1ANEXOS ÍNDICE Anexo 1: FICHA DE VISITA A OBRA:.................................................................................................. 2 Anexo 2: RESULTADOS DE VISITAS A OBRAS: .............................................................................6 Anexo 3: RESUMEN EJECUTIVO DEL SISTEMA LAST PLANNER: ..........................................46 Anexo 4: TABLAS DE APLICACIÓN DE TÉCNICA DE CINCO PORQUÉS (FIVE WHY’S TECHNIQUE)............................................................................................................................................52 Anexo 5: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE SUBCONTRATISTAS........................................65 Anexo 7: DIRECTORIO .........................................................................................................................68 Anexo 8: SOLICITUD DE INFORMACIÓN.........................................................................................69 Anexo 9: AGENDA DE TAREAS .........................................................................................................70 Anexo 10: AGENDA DE REUNIÓN .....................................................................................................71 Anexo 11: REGISTRO DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA .........................................................72 Anexo 12: ÍNDICE DE CUENTAS........................................................................................................74 Anexo 13: ANÁLISIS SITEMÁTICO DE RESTRICCIONES ...........................................................78 Anexo 14: FORMATOS PARA LOOKAHEAD, PLANIFICACIÓN SEMANAL E INCUMPLIMIENTOS ...............................................................................................................................84 Anexo 15: APOYOS PARA CONTROL DE CALIDAD ....................................................................88 2Anexo 1: FICHA DE VISITA A OBRA: CONSTRUCTORA Años de experiencia: Área de especialización: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales / Infraestructura) Tamaño de la empresa: (Grande / Mediana / Pequeña) OBRA Ubicación: Nombre del proyecto: Uso: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales) Presupuesto Aproximado: Área del terreno: Área construida: Descripción:  Estructura: (Sistema estructural, #niveles, elementos especiales)  Arquitectura: (Ambientes y características)  Instalaciones: (Convencionales, especiales, electromecánicas, de seguridad, automatización)  Nivel de acabados: (A / B / C) Sistema o herramientas de gestión usadas: 1. Durante la etapa de Casco: 2. Durante la etapa de Acabados: 3Trabajos/Partidas subcontratados: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Principales problemas y sus causas en la etapa de acabados y equipamiento: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Soluciones implementadas para atacar los problemas antes mencionados: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 4PREGUNTAS GUÍA:  ¿Cuál es el criterio más importante para elegir Subcontratistas? (Reputación / Precio / Ritmo ofrecido)  ¿La empresa maneja procedimientos estandarizados de operación? (Para contratar, planificar, valorizar, controlar la calidad y otros)  Si los hay: o ¿El equipo de proyecto los considera útiles o prefiere evadirlos cuando puede? o ¿Se aplica un proceso de mejora continua para actualizarlos?  ¿Se pide procedimientos detallados de trabajo a los Subcontratistas como requisito de contratación?  ¿Los Subcontratistas demuestran buena disposición y capacidad de trabajar de acuerdo con el sistema de planificación?  ¿Qué estrategias se usan para comprometer a los Subcontratistas con la obra?  ¿Cómo se planifica? o ¿Se llevan a cabo reuniones de planificación con la participación de todos los responsables (incluyendo Subcontratistas)? o ¿Se negocia la planificación entre especialidades y Subcontratistas o el Contratista General diseña la secuencia? o ¿Existen un equipo de producción integrado en obra o se marca la diferencia entre el personal de casa y el de Subcontratistas? o En general, ¿la planificación suele cumplirse o se re programa con frecuencia? 5 Comunicación del equipo de proyecto y del equipo de obra: o ¿Existe una comunicación fluida dentro del Equipo de Proyecto? o ¿Todos los actores tienen conocimiento macro del proyecto? o ¿Cómo se transmite la planificación a los responsables en obra? o ¿Cómo se transmiten los detalles de los trabajos y las restricciones que corresponden a cada responsable? o ¿Se usan ayudas visuales para que todo el equipo pueda visualizar la secuencia de planificación y el flujo de trabajo?  ¿Se registra rendimientos reales del proyecto? ¿La empresa tiene una base de datos de los mismos para su uso en proyectos futuros?  ¿Se lleva un registro “As Built” de los proyectos?  ¿Existe un procedimiento de actualización de la información (Planos de obra y detalles)?  ¿Se identifica y gestiona los cuellos de botella en el flujo de trabajo?  ¿Se gestionan la seguridad y la protección a los vecinos?  ¿Se considera importante el contacto del equipo de diseño con los responsables de la producción (por razones de mejorar la constructividad y optimizar rescursos)?  ¿En qué etapa se verifica la compatibilidad de los proyectos? ¿Se usan modelos 3, 4 o 5D? 6Anexo 2: RESULTADOS DE VISITAS A OBRAS: 1) CONSTRUCTORA Años de experiencia: 50+ Área de especialización: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales / Infraestructura) Tamaño de la empresa: (Grande / Mediana / Pequeña) OBRA Ubicación: Calle 20, alt. Cuadra 21 Av. La Paz, San Miguel Nombre del proyecto: Club House del Mar Uso: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales / Infraestructura) Presupuesto aprox.: S/. 6 505 000 Área de terreno: 1060 m2 Área construida: 5025 m2 Descripción:  Estructura: (Sistema estructural, #niveles, elementos especiales) Dos torres de siete pisos cada una, construidas con muros estructurales. Un sótano y dos cisternas: una de uso doméstico y otra para el sistema contra incendios.  Arquitectura: (Ambientes y características) Cuatro departamentos por piso (54 en total), dos cuartos de uso múltiple, un sótano con estacionamientos y depósitos, un patio interior entre ambas torres y áreas comunes de esparcimiento en las azoteas.  Equipamientos: (Convencionales, especiales, electromecánicos, de seguridad, automatización) o 02 Ascensores (uno en cada torre) o Sistema de extracción de monóxido en el sótano o Puertas automáticas de garaje o Bombas hidroneumáticas para las cisternas subterráneas  Nivel de acabados: (A / B / C) 7Sistema o herramientas de gestión usadas: 1. Durante la etapa de Casco: Se preparó un tren de actividades para las Fases de movimiento de tierras y construcción del casco de ambas torres, en base al Cronograma General elaborado para el municipio. No se hizo planificación detallada de las tareas. La secuencia y el ritmo se negociaron y diseñaron entre el Ingeniero Residente y el Maestro de Obra, tomando como referencia rendimientos meta que la empresa exigía manejar para conseguir el éxito del proyecto. Se controló la producción mediante un Informe Semanal de Productividad que registraba el avance y los rendimientos obtenidos en las partidas más incidentes en el presupuesto: movimiento de tierras, encofrado, habilitación y colocación de acero de refuerzo, IISS e IIEE. En el segundo mes de obra, se tuvo que modificar el tren de actividades principalmente porque el Subcontratista de encofrados no consiguió cumplir con el ritmo ofrecido. La nueva planificación se ejecutó con relativo éxito, completando todos los trabajos de la forma prevista pero con tres semanas de retraso. 2. Durante la etapa de Acabados: Debido a problemas de recursos para los equipos de obra y de proyecto, así como falta de definición para los trabajos de acabados, no se arrancó con una planificación adecuada. La transición de la etapa de casco a la de acabados fue mala, ya que se perdió tiempo porque no se programó tareas oportunamente a medida que los frentes se iban abriendo. Luego de un mes de iniciados los trabajos de acabados húmedos, se solucionaron los problemas en el equipo de obra y se empezó a diseñar la planificación, usando el sistema Last Planner y conceptos de gestión por ubicaciones. Se consiguió recuperar la productividad, pero siempre trabajando con un retraso importante con respecto al Cronograma General. Trabajos/Partidas subcontratados: 1. Sistema contra incendios 2. Ascensores 3. Albañilería de ladrillo sílico-calcáreo 84. Puertas de madera 5. Carpintería metálica de barandas y rejillas 6. Vidrios – ventanas y mamparas 7. Muebles de baños y cocinas 8. Colocación de papel mural 9. Pintura de interiores y escarchado de cielorrasos 10. Pintura de exteriores 11. Instalación de elementos de Drywall 12. Instalación de bombas hidroneumáticas 13. Portón automático de garaje 9Principales problemas y sus causas en la etapa de acabados y equipamiento: Problema Causa 1 Excesivos trabajos de rectificaciones de imperfecciones en el casco Falta de calidad del Subcontratista de encofrados con respecto al acabado esperado Falta de calidad de la mano de obra del Subcontratista 2 Excesivos picados para desplazar salidas Diseño y compatibilización de proyectos incompletos Falta de definición en la etapa de casco 3 Subcontratista de albañilería de ladrillo sílico-calcáreo falla y debe ser retirado de obra Falta de procedimiento de selección de Subcontratistas (de la Oficina Técnica) permitió la contratación de uno sin capacidad para el trabajo 4 Tabiques de ladrillos sílico-calcáreos demolidos y rehechos en más de 20 departamentos Falta de familiarización con el procedimiento constructivo 5 Retraso en inicio de trabajos de acabados por falta de personal de casa Mala planificación de inicio-fin de fases de casco y acabados 6 Acumulación de desmonte genera interferencias con trabajos de acabados Falta de espacio y mano de obra 7 Trabajos rehechos debido a errores en la secuencia de ejecución Falta de comunicación entre Subcontratistas y demás especialidades Falta de familiarización del personal de campo con el procedimiento constructivo 8 Retrasos debido a Subcontratista de Carpintería de Puertas de Madera Falta de procedimiento de selección de Subcontratistas (de la Oficina Técnica) permitió la contratación de uno sin capacidad para el trabajo 9 Retrasos debidos a esperas por respuestas a consultas Falta de capacidad (asignación de recursos) de Oficina Técnica 10 PREGUNTAS GUÍA:  ¿Cuál es el criterio más importante para elegir Subcontratistas? (Reputación / Precio / Ritmo ofrecido) Precio y ritmo de avance – sólo cuando alguno falló, se buscó uno con mejor reputación, según la experiencia previa de la empresa, para terminar los trabajos.  ¿La empresa maneja procedimientos estandarizados de operación? (Para contratar, planificar, valorizar, controlar la calidad y otros) La empresa cuenta con procedimientos documentados, y todos los empleados pasan por una inducción y reciben un manual de procedimientos. Sin embargo, los procedimientos han sido adaptados para manejar esta obra; es decir, algunos se cumplen y otros no.  Si los hay: o ¿El equipo de proyecto los considera útiles o prefiere evadirlos cuando puede? Por falta de dimensionamiento del equipo de obra, no es posible implementar los procedimientos completos. o ¿Se aplica un proceso de mejora continua para actualizarlos? No con información de este proyecto.  ¿Se pide procedimientos detallados de trabajo a los Subcontratistas como requisito de contratación? No. Sólo se pide que se cumpla con los requisitos de los contratos típicos para cada especialidad.  ¿Los Subcontratistas demuestran buena disposición y capacidad de trabajar de acuerdo con el sistema de planificación? No se ha exigido nada fuera de lo tradicional a los Subcontratistas. El subcontratista de ladrillo sílico-calcáreo falló por falta de liquidez para pagar oportunamente a su gente. Esto demuestra falta de capacidad por parte del subcontratista. 11 3. ¿Los Subcontratistas están comprometidos con la obra? El diálogo entre constructor y subcontratista se caracteriza por tener al subcontratista prometiendo cumplir el avance pactado así no tenga la certeza de poder hacerlo, y sin haber verificado todos los requisitos. En general, se observa buen grado de compromiso con el proyecto, pero no con la planificación: se asigna personal y recursos a la obra, pero no siempre se avanza en orden ni se cumple con los plazos. También hubo casos de falta de compromiso: o Subcontratista de puertas no dio abasto para la segunda torre y la calidad en la primera fue mala por intentar acelerar el ritmo sin incrementar el personal. o Los equipadores del sistema contra incendio trabajaron esporádicamente (mandando al personal completo sólo algunos días), generando retrasos en actividades dependientes.  ¿Qué estrategias se usan para comprometer a los Subcontratistas con la obra? o Posibilidad de participación en otros proyectos de la empresa. o Pago de la valorización (o retención del mismo).  ¿Cómo se planifica? o ¿Se llevan a cabo reuniones de planificación con la participación de todos los responsables (incluyendo Subcontratistas)? Sólo cuando es necesario resolver un punto específico (frecuentemente disputas y malentendidos que frenan la producción). De lo contrario, las reuniones se hacen con cada Subcontratista por separado. o ¿Se negocia la planificación entre especialidades y Subcontratistas o el Contratista General diseña la secuencia? La negociación entre especialidades se hace en campo, de manera informal. El Contratista General diseña la secuencia de acuerdo al Cronograma General. o ¿Existe un equipo de producción integrado en obra o se marca la diferencia entre el personal de casa y el de Subcontratistas? 12 La diferencia es marcada por los horarios de trabajo y por la participación en las reuniones de equipo. o En general, ¿la planificación suele cumplirse o se re programa con frecuencia? Durante la etapa de acabados, se reprogramó con frecuencia, corriendo la fecha de entrega final varias veces. También se recurrió a trabajo en horario extendido (horas extra) para cumplir algunas metas.  Comunicación del equipo de proyecto y del equipo de obra: o ¿Existe una comunicación fluida dentro del Equipo de Proyecto? Sí. El cliente es la misma empresa que construye, y el área de diseño encargada también pertenece a ella. o ¿Todos los actores tienen conocimiento macro del proyecto? Sí. o ¿Cómo se transmite la planificación a los responsables en obra? Verbal e informalmente: a veces se esboza en una pizarra y otras veces sólo se discute. No se entregan documentos de planificación a los responsables de producción en campo. o ¿Cómo se transmiten los detalles de los trabajos y las restricciones que corresponden a cada responsable? Mediante reuniones convocadas por la Arquitecta encargada, cuando lo considera necesario. o ¿Se usan ayudas visuales para que todo el equipo pueda visualizar la secuencia de planificación y el flujo de trabajo? Se usa una tabla que registra el estado de avance de cada partida de la ruta crítica en cada departamento de cada piso. Esto permite al equipo técnico tener una idea del avance total del proyecto, y es útil para anticipar el flujo de trabajo y verificar la productividad. Sin embargo, no se tiene ayudas visuales para todo el equipo de producción. 13  ¿Se registra rendimientos reales del proyecto? ¿La empresa tiene una base de datos de los mismos para su uso en proyectos futuros? Sí se registran y la empresa tiene una gran base de datos proveniente de proyectos anteriores. Se trabaja intentando alcanzar unos rendimientos meta. Para la planificación original, se usó ratios de la experiencia del Contratista General en obras similares de edificación. Luego, durante el desarrollo de la obra, se lleva el control y se reajusta la planificación en base a los resultados que se van acumulando de los registros de los ISP (Informe Semanal de Producción)  ¿Se lleva un registro “As Built” de los proyectos? No.  ¿Existe un procedimiento de actualización de la información (Planos de obra y detalles)? No se implementa.  ¿Se identifica y gestiona los cuellos de botella en el flujo de trabajo? No.  ¿Se gestionan la seguridad y la protección a los vecinos? Antes de iniciar la obra, se verifican las edificaciones colindantes. La prioridad es proteger a la empresa de reclamos injustificados, pero también se logra un primer contacto con los vecinos. La protección a los vecinos es básica (cerco de malla raschel) y no se respeta por completo los horarios de trabajo (generación de ruido) debido a que la baja fiscalización en la zona lo permite. Sin embargo, se ha tenido problemas por caída de paneles de encofrado y concreto premezclado a casas vecinas durante la etapa de casco. Esto ha significado gasto en compensaciones monetarias y trabajos de reparaciones para vecinos.  ¿Se considera importante el contacto del equipo de diseño con los responsables de la producción (por razones de mejorar la constructividad y optimizar rescursos)? 14 No en este proyecto. Se considera que no es necesario por ser todo típico y simple.  ¿En qué etapa se verifica la compatibilidad de los proyectos? El proyecto fue elaborado en el extranjero y el propietario lo compró ¨completo¨. Se realizaron algunas modificaciones posteriores y la compatibilización final quedó incompleta. No se implementó un procedimiento de verificación de la compatibilidad.  ¿Se usan modelos 3, 4 o 5D? Sólo para vistas de fachada. 15 2) CONSTRUCTORA Años de experiencia: 50+ Área de especialización: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales / Infraestructura) Tamaño: (Grande / Mediana / Pequeña) OBRA Ubicación: Av. La Paz 1461, San Miguel; Lima Nombre del proyecto: Club House La Paz Uso: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales) Presupuesto Aproximado: S/. 6’309,000 Área del terreno: 590 m2 Área construida: 3,160 m2 Descripción:  Estructura: (Sistema estructural, #niveles, elementos especiales) Una torre de dos bloques, uno de 7 pisos y el otro de 6 pisos. Sistema estructural mixto con techos aligerados convencionales. Un semisótano y dos cisternas: una de uso doméstico y otra para el sistema contra incendios.  Arquitectura: (Ambientes y características) Cinco departamentos por piso, excepto el último (sólo 3 departamentos). Áreas comunes: Dos salones en el primer piso y una azotea con terraza y baños. Almacenes y estacionamientos en el semisótano.  Equipamientos: (Convencionales, especiales, electromecánicos, de seguridad, automatización) o 01 Ascensor o Sistema de extracción de monóxido en el semisótano o Puertas automáticas de garaje o Bombas hidroneumáticas para las cisternas  Nivel de acabados: (A / B / C) Sistema o herramientas de gestión usadas: 1. Durante la etapa de Casco: Se siguió un tren de actividades para las Fases de movimiento de tierras y construcción del casco de ambas torres, basado en el Cronograma General 16 contractual. La secuencia y el ritmo se negociaron y diseñaron entre el Ingeniero Residente, el Maestro de Obra y los capataces de las cuadrillas principales. Se tomó como referencia rendimientos de otros proyectos y se trabajó muchas partidas como tareas para asegurar el cumplimiento de los hitos. Se controló la producción mediante un Informe Semanal de Productividad que registraba el avance y los rendimientos obtenidos en las partidas más incidentes en el presupuesto: movimiento de tierras, encofrado, habilitación y colocación de acero de refuerzo, IISS e IIEE. La obra sufrió una paralización de dos meses por problemas con permisos municipales cuando el casco estaba en el 6to piso. 2. Durante la etapa de Acabados: Cuando terminó la paralización de la obra, se decidió traslapar los trabajos faltantes de casco con el inicio de los acabados para recuperar tiempo. Se usó herramientas del sistema Last Planner, siguiendo un proceso de Lookahead para planificar. Sin embargo, no se puso suficiente énfasis al análisis de restricciones porque el proceso se estaba implementando por primera vez y con personal aparentemente insuficiente. El control del avance se hizo con un cuadro por ubicaciones (por departamentos). Trabajos/Partidas subcontratados: 1. Sistema contra incendios 2. Ascensores 3. Albañilería de ladrillo sílico-calcáreo 4. Puertas de madera 5. Carpintería metálica de barandas y rejillas 6. Vidrios – ventanas y mamparas 7. Muebles de baños y cocinas 8. Colocación de papel mural 9. Pintura de interiores y escarchado de cielorrasos 17 10. Pintura de exteriores 11. Instalación de elementos de Drywall 12. Instalación de bombas hidroneumáticas 13. Portón automático de garaje Principales problemas (causas) y soluciones en la etapa de acabados y equipamiento: Problema Causa 1 Dos meses de paralización de la obra por orden del municipio Equipo de proyecto no gestinó adecuadamente los permisos municipales para modificaciones 2 Interferencias y demoras debido a avance desordenado de subcontratista de tabiquería de ladrillo Falta de compromiso del Subcontratista - en el concepto del encargado, cierto atraso es normal y aceptable Falta de tiempo del equipo de producción para planificar, transmitir la planificación y ejercer control del avance 3 Demoras en el despacho de materiales a obra Falta de capacidad del equipo de producción resultó en pedidos atrasados 4 Desorden en zonas de almacenamiento de materiales y circulación Falta de organización de las obras provisionales y los recursos de los subcontratistas 5 Excesivos trabajos de reparaciones del casco Calidad inadecuada con respecto al acabado esperado Material de encofrados incompleto (combinación de metálico con madera) y en mal estado 6 Excesivos picados para desplazar salidas Diseño y compatibilización de proyectos incompletos Falta de definición en la etapa de casco 7 Retrasos debidos a falta de personal de casa Falla en dimensionamiento de carga de trabajo Avance de Subcontratistas no es confiable ni uniforme 8 Trabajos rehechos debido a errores en la secuencia de ejecución Falta de comunicación entre Subcontratistas y demás especialidades 18 PREGUNTAS GUÍA:  ¿Cuál es el criterio más importante para elegir Subcontratistas? (Reputación / Precio / Ritmo ofrecido) Se usaron casi todos los mismos subcontratistas que en la obra CLUB HOUSE DEL MAR, ya que los proyectos son parecidos y están cerca uno del otro (cuatro cuadras). Sólo se cambiaron los que fallaron en esa obra y se aseguró que los nuevos pudieran cumplir con el ritmo requerido, verificando sus referencias.  ¿La empresa maneja procedimientos estandarizados de operación? (Para contratar, planificar, valorizar, controlar la calidad y otros) La empresa cuenta con procedimientos documentados en manuales y todos los empleados pasan por una inducción. Sin embargo, los procedimientos han sido adaptados para manejar esta obra; es decir, algunos se cumplen y otros no.  Si los hay: o ¿El equipo de proyecto los considera útiles o prefiere evadirlos cuando puede? Por falta de dimensionamiento del equipo de obra, no es posible implementar los procedimientos completos. Además, los empleados de la empresa prefieren no llevar a cabo muchos de los procedimientos (Lookahead, Informe Semanal de Productividad) porque los consideran innecesarios y tediosos. o ¿Se aplica un proceso de mejora continua para actualizarlos? No con información de este proyecto.  ¿Se pide procedimientos detallados de trabajo a los Subcontratistas como requisito de contratación? No, sólo se pide que se cumpla con los contratos típicos que tiene la empresa para cada especialidad. Estos hacen referencia principalmente a formas para: a. Presentar documentos y presupuestos. b. Cobrar el pago por las valorizaciones. c. Dar garantías por los trabajos o servicios. d. Sustentar la capacidad de su personal y cumplir con los requisitos de seguridad. 19  ¿Los Subcontratistas demuestran buena disposición y capacidad para trabajar de acuerdo con el sistema de planificación? Los Subcontratistas no son incluidos formalmente en el proceso de planificación y el Contratista General no plantea un esquema de reuniones o de comunicación periódica. Se coordina verbalmente en el día a día para solucionar requerimientos. El equipo de producción desconfía de la capacidad de los encargados de los Subcontratos y de su compromiso con la obra, pero al mismo tiempo señalan que “su compromiso es sólo con la valorización”. Según el Ingeniero Residente, el concepto que manejan muchos de sus subcontratistas, como el de ladrillo sílico-calcáreo, es que cierto atraso en normal o aceptable. A pesar que esto esté mal, no se le penaliza por temor a incurrir en mayores retrasos o que el subcontratista abandone la obra.  ¿Qué estrategias se usan para comprometer a los Subcontratistas con la obra? o Posibilidad de participación en otros proyectos de la empresa. o Retención de pagos de valorizaciones o Amenaza de liquidación. Este es un tema que demanda la atención constante del Ingeniero Residente y el Maestro de Obra.  ¿Cómo se planifica? o ¿Se llevan a cabo reuniones de planificación con la participación de todos los responsables (incluyendo Subcontratistas)? No. La planificación es hecha por el Ingeniero Residente y luego negociada verbalmente con los capataces y Subcontratistas, cuando se considera necesario. 20 o ¿Se negocia la planificación entre especialidades y Subcontratistas o el Contratista General diseña la secuencia? Suele hacerse cuando ocurre un problema. Algunas veces también se hace para evitar problemas identificados con anticipación. Si el Ingeniero Residente no insiste y junta a los encargados, no se hace porque cada especialidad prefiere “correr” con la información que tiene, desasociándose de la carga adicional que supone el esfuerzo de coordinación. Ocurren problemas constantemente y se solucionan con el constructor como intermediario. El diálogo entre Subcontratistas suele ser cerrado porque no se tiene la costumbre de colaborar. Involucrarse profundamente con los procesos es visto como algo negativo, ya que cada uno quiere hacer únicamente lo que su contrato le exige. o ¿Existe un equipo de producción integrado en obra o se marca la diferencia entre el personal de casa y el de Subcontratistas? La diferencia es marcada por los horarios de trabajo y por la participación en las reuniones de equipo. o En general, ¿la planificación suele cumplirse o se re programa con frecuencia? Raramente se cumplen los hitos a tiempo, porque los subcontratistas no suelen cumplir con el ritmo de avance originalmente pactado. Se reprograma en base a rendimientos reales registrados en obra producto de la observación. Los Subcontratistas demuestran mala capacidad de gestión, por lo que sus compromisos no son confiables. Se basan en estimaciones gruesas provenientes de su experiencia, pero son reacios a planificar en base a cifras, como rendimientos reales y metrados precisos. 21  Comunicación del equipo de proyecto y del equipo de obra: o ¿Existe una comunicación fluida dentro del Equipo de Proyecto? Sí. El cliente es la misma empresa que construye, y el área de diseño encargada también pertenece a ella. o ¿Todos los actores tienen conocimiento macro del proyecto? Sí. o ¿Cómo se transmite la planificación a los responsables en obra? Verbal e informalmente: a veces se esboza en una pizarra y otras veces sólo se discute. No se entregan documentos de planificación a los responsables de producción en campo. o ¿Cómo se transmiten los detalles de los trabajos y las restricciones que corresponden a cada responsable? En reuniones individuales: el Ingeniero Residente cita a un responsable cuando lo considera necesario. o ¿Se usan ayudas visuales para que todo el equipo pueda visualizar la secuencia de planificación y el flujo de trabajo? Se usa una tabla que registra el estado de avance de cada partida de la ruta crítica en cada departamento de cada piso. Esto permite al equipo técnico tener una idea del avance total del proyecto, y es útil para anticipar el flujo de trabajo y verificar la productividad. Sin embargo, no se tiene ayudas visuales para todo el equipo de producción.  ¿Se registra rendimientos reales del proyecto? ¿La empresa tiene una base de datos de los mismos para su uso en proyectos futuros? Sí se registran y la empresa tiene una gran base de datos. Para planificar, se usó ratios de la experiencia del Contratista General en obras similares de edificación. También se tiene ¨rendimientos meta¨ y el equipo de producción se guía por el concepto de que debe procurar alcanzarlos o mantenerlos para asegurar el éxito del proyecto. Durante el desarrollo de la obra, se lleva el control y se reajusta la planificación en base a los resultados que se van acumulando de los registros de los ISP (Informe Semanal de Producción). 22  ¿Se lleva un registro “As Built” de los proyectos? No.  ¿Existe un procedimiento de actualización de la información (Planos de obra y detalles)? No.  ¿Se identifica y gestiona los cuellos de botella en el flujo de trabajo? No.  ¿Se gestionan la seguridad y la protección a los vecinos? Antes de iniciar la obra, se verifican las edificaciones colindantes. La prioridad es proteger a la empresa de reclamos injustificados, pero también se logra un primer contacto con los vecinos. La protección a los vecinos es básica (cerco de malla raschell) y no se respeta por completo los horarios de trabajo (generación de ruido) debido a que la baja fiscalización en la zona lo permite.  ¿Se considera importante el contacto del equipo de diseño con los responsables de la producción (por razones de mejorar la constructividad y optimizar rescursos)? No en este proyecto.  ¿En qué etapa se verifica la compatibilidad de los proyectos? El proyecto fue elaborado en el extranjero y el propietario lo compró ¨completo¨. Se realizaron algunas modificaciones posteriores y la compatibilización final quedó incompleta. No se implementó un procedimiento de verificación de la compatibilidad.  ¿Se usan modelos 3, 4 o 5D? Sólo para vistas de fachada. 23 3) CONSTRUCTORA Años de experiencia: 20+ Área de especialización: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales / Infraestructura) Tamaño: (Grande / Mediana / Pequeña) OBRA Ubicación: Calle Jacinto Lara 161, San Isidro; Lima Nombre del proyecto: Jacinto Lara 161 Uso: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales) Presupuesto Aproximado: S/. 16 309 000 Área del terreno: 892.5 m2 Área construida: 8005 m2 Descripción:  Estructura: (Sistema estructural, #niveles, elementos especiales) Una torre de 8 pisos. Sistema estructural mixto con techos aligerados. Dos sótanos y dos cisternas: una de uso doméstico y otra para el sistema contra incendios.  Arquitectura: (Ambientes y características) Un departamento por piso y un pent-house de dos pisos (7 departamentos en total). Cinco departamentos por piso, excepto el último (sólo 3 departamentos). Áreas comunes: Dos salones en el primer piso y una azotea con terraza y baños. Almacenes y estacionamientos en el semisótano.  Equipamientos: (Convencionales, especiales, electromecánicos, de seguridad, automatización) o 02 Ascensores o Sistema de extracción de monóxido en los sótanos o Puertas automáticas de garaje o Bombas para las cisternas  Nivel de acabados: (A / B / C) 24 Sistema o herramientas de gestión usadas: 1. Durante la etapa de Casco: Para el movimiento de tierras y construcción de la cimentación se usó un esquema tradicional: se calculó tiempos y recursos en base a la experiencia del maestro de obra, sin ayuda de un sistema de planificación. Para la superestructura, se sectorizaron las plantas y se siguió un tren de actividades. En esta etapa, el equipo del proyecto se reunió con los propietarios para definir los últimos detalles de casco porque el Contratista General puso como condición para realizar modificaciones que se definan y comuniquen con dos pisos de anticipación (según la secuencia constructiva). 2. Durante la etapa de Acabados: Se definió la secuencia lógica para ejecutar esta etapa con un Cronograma de Fase. Se puso enfoque en identificar las restricciones de cada partida o proceso y se asignó fechas para resolverlas. Desde el inicio de los trabajos hubo problemas con los subcontratistas debido a falta de seguimiento de sus restricciones previas al ingreso de obra. Muchas partidas empezaron retrasadas y el equipo de producción tuvo que reaccionar y adaptarse. Se llevó un control por ubicaciones (ambientes de cada departamento) para hacer los planes semanales y anticipar problemas adicionales. Finalmente, se terminó la obra con retraso mayor a dos meses debido a las fallas en la planificación de los acabados y cambios adicionales permitidos a los propietarios. Trabajos/Partidas subcontratados: 1. Habilitación y colocación de acero de refuerzo 2. Encofrado (sistema de paneles de madera con accesorios metálicos) 3. IISS 4. IIEE 5. Vidrios – ventanas y mamparas 6. Pisos de madera 7. Instalación de mármol 8. Pintura interior y exterior 25 9. Ascensores 10. Muebles de baños y cocinas 11. Vidrios 12. Instalación de Drywall 13. Instalación de bombas y sistema contra incendios 14. Portón automático de garaje 15. Carpintería de puertas de madera 16. Extracción de monóxido, ventilación forzada y aire acondicionado 17. Sistema contra incendio y presurización de escaleras Principales problemas y sus causas en la etapa de acabados y equipamiento: Problema Causa 1 Un mes y medio de retraso en fecha de ingreso de instaladores de mármoles por espera de importación Violación de plazos de decisiones por parte de clientes Incumplimiento de plazos ofrecidos por proveedores 2 Retraso en fecha de ingreso de varios Subcontratistas Falta de compromiso de los Subcontratistas con la obra Incumplimiento de plazos ofrecidos por proveedores 3 Incumplimiento de avance pactado Falta de compromiso de los Subcontratistas con la obra Interferencias entre especialidades 4 Trabajos rehechos de Subcontratistas Mala calidad de especificaciones Falta de definición y modificaciones tardías 5 Retraso en instalación de vidrios atrasa todos los trabajos de acabados interiores Falta de compromiso del Subcontratista con la obra Incumplimiento de plazos ofrecidos por proveedores 6 Cambios de propietarios a destiempo Falta de comunicación efectiva en el equipo de proyecto 26 Particularidades adicionales:  Todos los departamentos fueron vendidos en planos y cada propietario pudo hacer modificaciones a su departamento durante la etapa de construcción del casco. Se permitió modificaciones en cada piso sólo hasta antes de que faltara menos de dos pisos (en orden ascendente) para construirlo.  No hay pisos típicos y algunos departamentos tienen acabados únicos.  Los Subcontratistas se eligieron en base a dos criterios: o Experiencia de trabajo con la empresa constructora o Requerimiento específico por parte de clientes  Enchapes realizados por casa, sin mayores problemas. PREGUNTAS GUÍA:  ¿Cuál es el criterio más importante para elegir Subcontratistas? (Reputación / Precio / Ritmo ofrecido) Selección de propietarios o experiencia previa con la empresa.  ¿La empresa maneja procedimientos estandarizados de operación? (Para contratar, planificar, valorizar, controlar la calidad y otros) Los procedimientos están estandarizados en la etapa de casco, pero se tiene distintos procedimientos que en la etapa de acabados se adaptan y se implementan según las características del proyecto. Un procedimiento que se implementa siempre es el del control de calidad de los acabados. Se hace por el arquitecto encargado, mediante actas de entrega y recepción de los trabajos.  Si los hay: o ¿El equipo de proyecto los considera útiles o prefiere evadirlos cuando puede? Algunos son considerados de completa utilidad y otros tienen utilidad pero se usan principalmente por exigencia de la empresa. o ¿Se aplica un proceso de mejora continua para actualizarlos? Sí se mejoran continuamente, pero no a través de un proceso formal. 27  ¿Se pide procedimientos detallados de trabajo a los Subcontratistas como requisito de contratación? No.  ¿Los Subcontratistas demuestran buena disposición y capacidad de trabajar de acuerdo con el sistema de planificación? No se ha propuesto esta posibilidad, ya que la planificación es tradicional. Se ataca las necesidades y problemas de los Subcontratistas mediante aparecen.  ¿Qué estrategias se usan para comprometer a los Subcontratistas con la obra? Presionar y sancionar para que la falta de compromiso resulte perjudicial al Subcontratista, mediante retención de valorizaciones e informes directos a los clientes. Por otro lado, se ofrece mejorar la reputación del Subcontratista (gracias a la buena reputación de la empresa) y una relación laboral a futuro con el Contratista General y sus clientes.  ¿Cómo se planifica? o ¿Se llevan a cabo reuniones de planificación con la participación de todos los responsables (incluyendo Subcontratistas)? No. o ¿Se negocia la planificación entre especialidades y Subcontratistas o el Contratista General diseña la secuencia? Según el Arquitecto encargado: “cada uno tira para su lado”. Es decir, la comunicación entre Subcontratistas no es buena y esto se acepta. Las interferencias entre especialidades son usadas como razones para el incumplimiento del avance pactado y, por lo tanto, la planificación. Se tiene como prioridad proteger el trabajo en proceso o terminado de cada especialidad para que las otras no lo maltraten. 28 o ¿Existe un equipo de producción integrado en obra o se marca la diferencia entre el personal de casa y el de Subcontratistas? La diferencia es marcada principalmente por los horarios de trabajo. o En general, ¿la planificación suele cumplirse o se re programa con frecuencia? Se reprogramó con tanta frecuencia en la etapa de acabados que se dejó de hacer una planificación detallada porque consumía mucho tiempo y no brindaba los beneficios esperados.  Comunicación del equipo de proyecto y del equipo de obra: o ¿Existe una comunicación fluida dentro del Equipo de Proyecto? Como los departamentos son personalizados, en buena medida depende del cliente. o ¿Todos los actores tienen conocimiento macro del proyecto? No. Algunos subcontratistas hubieran preferido modificar la secuencia, pero no se mantuvieron al tanto del avance. o ¿Cómo se transmite la planificación a los responsables en obra? En coordinación directa, de manera verbal. o ¿Cómo se transmiten los detalles de los trabajos y las restricciones que corresponden a cada responsable? En coordinación directa, de manera verbal. o ¿Se usan ayudas visuales para que todo el equipo pueda visualizar la secuencia de planificación y el flujo de trabajo? El Contratista General maneja un cuadro de control de avance por ambientes, pero no se muestra el flujo de trabajo a los responsables de la producción.  ¿Se registra rendimientos reales del proyecto? ¿La empresa tiene una base de datos de los mismos para su uso en proyectos futuros? Los ratios y rendimientos de la empresa son usados principalmente para la etapa de casco y para los acabados húmedos. Durante los acabados finales y el equipamiento, los ratios son usados de manera referencial para controlar el desempeño de los subcontratistas y tener un plazo estimado de entrega. 29  ¿Se lleva un registro “As Built” de los proyectos? No.  ¿Existe un procedimiento de actualización de la información (Planos de obra y detalles)? No.  ¿Se identifica y gestiona los cuellos de botella en el flujo de trabajo? Suelen identificarse los cuellos de botella cuando surgen problemas. Luego, se intenta adecuar el flujo de trabajo para que no se siga generando pérdidas.  ¿Se gestionan la seguridad y la protección a los vecinos? Sí, con mucho cuidado debido a la alta efectividad de la fiscalización municipal del distrito de San Isidro y a la gran influencia que los vecinos pueden tener en la municipalidad.  ¿Se considera importante el contacto del equipo de diseño con los responsables de la producción (por razones de mejorar la constructividad y optimizar recursos)? Sí. En los acabados, se intenta reunir a propietarios, decoradores y arquitectos con los Subcontratistas o proveedores que harán el trabajo. Esto evita reclamos por malos entendidos con respecto a la calidad estética de los acabados y la funcionalidad del equipamiento instalado.  ¿En qué etapa se verifica la compatibilidad de los proyectos? Antes de iniciar la construcción se estudian y compatibilizan los proyectos. Luego, se sigue analizando la compatibilidad a medida que surgen las modificaciones. Dada la complejidad de las instalaciones, se suele contratar un concepto adicional de compatibilización de especialidades con los proyectistas de IISS e IIEE. Arquitectura y Estructuras también deben participar activamente de este trabajo.  ¿Se usan modelos 3, 4 o 5D? Sólo vistas de fachada para efectos comerciales. 30 4) CONSTRUCTORA Años de experiencia: 15 Área de especialización: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales / Infraestructura) Tamaño: (Grande / Mediana / Pequeña) OBRA Ubicación: Club El Haras, La Molina Nombre del proyecto: Casa Particular Uso: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales) Presupuesto Aproximado: S/. 5 500 000 Área del terreno: 1250 m2 Área construida: 1000 m2 Descripción:  Estructura: (Sistema estructural, #niveles, elementos especiales) Una casa de tres niveles: Sótano y dos pisos superiores. Sistema estructural no convencional: Vigas de gran peralte y losas nervadas (e = 40 cm) soportadas por placas de concreto armado y columnas metálicas. Un garaje techado con estructura de vigas metálicas apoyadas sobre columnas de concreto armado. Una cisterna subterránea y una piscina con tanque de compensación.  Arquitectura: (Ambientes y características) Sótano: Zona de servicio, cuarto de bombas y cisterna, dormitorio de huéspedes y zona social y de entretenimiento con parrilla y kitchenette. 1er Piso: Garaje, recibo, jardín, piscina, cocina, patio de servicio, patio de parrilla, sala y comedor principales, baños de la piscina y de visitas. 2do Piso: Cinco dormitorios con baño y sala de estar. Azotea: Termas y paneles solares y otros equipos espciales. 31  Equipamientos: (Convencionales, especiales, electromecánicos, de seguridad, automatización) o Bombas para piscina, cisterna y desagüe o Sistema de automatización que integra: sonido, entretenimiento, iluminación y cortinas eléctricas o Sistema de riego tecnificado o Calefacción de pisos de baños o Sistema de seguridad con CCTV o Aire acondicionado y calefacción o Sistema de termas con paneles solares o Sistema de calentamiento de piscina con paneles solares o Calentador eléctrico o Puertas de garaje o Parrilla, termas y chimenea a gas  Nivel de acabados: (A / B / C) Sistema o herramientas de gestión usadas: La planificación se hizo por hitos, partiendo de un Cronograma General. El movimiento de tierras se inició antes de contar con los proyectos finales y la construcción del casco se retrasó debido a demoras en los mismos. 1. Durante la etapa del casco: Se planificó usando una ventana de lookahead de tres semanas. Se tuvo un bajo cumplimiento de la planificación y retrasos adicionales debido diversas complejidades del proyecto. 2. Durante la etapa de Acabados: El ingeniero residente manejó una lista de trabajos pendientes por ubicación y se esbozó una secuencia lógica de ejecución a grandes rasgos. El proceso fue lento debido a faltas de definición y cambios por parte del cliente, demoras de proveedores e interferencias entre subcontratistas. 32 Trabajos/Partidas subcontratados: 1. Habilitación y colocación de acero de refuerzo 2. Encofrados 3. Entubado para IISS 4. Instalación de aparatos sanitarios y grifería 5. Entubado para IIEE y cableado 6. Pintura 7. Estructuras metálicas 8. Instalación de red y equipos de gas 9. Instalación de luminarias 10. Instalación de red de riego 11. Programación de automatización 12. Instalación de sistema de sonido 13. Instalación de telefonía e internet 14. Instalación de Drywall 15. Instalación de bombas y equipos de piscina 16. Instalación de chimeneas a gas y eléctrica 17. Muebles de dormitorios 18. Muebles de cocina 19. Instalación de ventanas y mamaparas con marcos de PVC 20. Instalación de vidrios 21. Revestimientos de acero corten, mármol y piedra. 22. Deck de piscina 23. Paisajismo 24. Pisos de madera 25. Puertas de madera 26. Portón de garaje 33 Principales problemas (causas) y soluciones en la etapa de acabados y equipamiento: Problema Causa 1 Excesivas horas hombre invertidas en mejorar y retocar acabados Uso de acabados completamente artesanales Expectativa de calidad supera el estándar local 2 Retraso en fecha de ingreso de varios Subcontratistas Fallas en la comunicación con los Subcontratistas Falta de compromiso de los Subcontratistas con la obra 3 Incumplimiento de avance pactado Falta de compromiso de los Subcontratistas con la obra Falta de definición / modificaciones detienen la producción 4 Trabajos rehechos de Subcontratistas Mala calidad de especificaciones Falta de calidad de mano de obra Falta de definición / modificaciones 5 Excesivos recursos invertidos por Contratista General para resolver problemas y detalles generados por modificaciones Falta de familiarización del equipo de diseño con procedimiento contructivo, materiales y acabados. Diferencia, con respecto a proyectos de desarrollo inmobiliario, en el orden de las prioridades Falta de comunicación en el equipo de proyecto (fechas límites para cambios) Falta de estandarización en las especificaciones. 6 Demora de entrega de planos actualizados por proyectistas Falta de un equipo de proyecto integrado Deterioro del compromiso de los responsables por la duración y cantidad de modificaciones 7 Confusión debido a indicaciones y detalles definidos verbalmente y sin planos Falta de orden en reuniones con responsables Falta de disciplina de algunos de los especialistas "artistas" 8 Tiempo de entrega de mamparas y ventanar resultó ser el triple de lo esperado, generando retraso general Falta de compromiso y capacidad de Subcontratistas Mala calidad de especificaciones / modificaciones 9 Ciertas expectativas de calidad no son alcanzadas Fallas en la comunicación con el cliente Falta de estandarización en la industria 1 0 Retrasos por coordinaciones y re trabajos para instalación de equipos especiales Falta de experiencia de Subcontratistas por tratarse de equipos de última tecnología. Fallas en las coordinaciones con los Subcontratistas Falta de estandarización en planos de detalles y especificaciones 34 PREGUNTAS GUÍA:  ¿Cuál es el criterio más importante para elegir Subcontratistas? (Reputación / Precio / Ritmo ofrecido) Ya que se construye por administración y el cliente es quien paga, el constructor concursa todos los trabajos que se subcontratarán y los materiales que se requiere comprar entre 3 postores (subcontratistas o proveedores), para obtener el mejor precio para el cliente. El constructor ofrece su experiencia y contactos para conseguir postores adecuados para el tamaño del proyecto (pequeño) y la alta calidad requerida. En caso de trabajos especializados, se opta por la oferta técnicamente superior.  ¿La empresa maneja procedimientos estandarizados de operación? (Para contratar, planificar, valorizar, controlar la calidad y otros) Existen procedimientos que se implementan según las necesidades de la obra y dentro de los límites de la capacidad del equipo de campo, pero no están estandarizados entre todos los proyectos del Contratista General – se maneja distintas versiones y adaptaciones en las distintas obras.  Si los hay: o ¿El equipo de proyecto los considera útiles o prefiere esquivarlos cuando puede? La mayoría de procedimientos se dejan de lado o se implementan parcialmente. o ¿Se aplica un proceso de mejora continua para actualizarlos? No existe un proceso formal de mejora continua, pero cuando la gerencia lo considera necesario, se llevan a cabo reuniones a nivel de toda la empresa para implementar cambios que buscan mejorar los procedimientos.  ¿Se pide procedimientos detallados de trabajo a los Subcontratistas como requisito de contratación? No, pero se pide a los subcontratistas que cumplan con los requisitos de los Anexos de Contratación emitidos por la empresa. Sin embargo, en la práctica muchas veces se incumplen las condiciones. 35  ¿Los Subcontratistas demuestran buena disposición y capacidad de trabajar de acuerdo con el sistema de planificación? Dado que la planificación es tradicional, no se requiere de gestión especial por parte de los subcontratistas. En cuanto a la buena disposición, esta sí existe al inicio. La mayoría de Subcontratistas demuestra disposición para trabajar de manera coordinada y resolver los problemas rápidamente. Sin embargo, a medida que ocurren los retrasos debido a falta de calidad de la planificación o a modificaciones al proyecto, se va perdiendo el compromiso y cada uno empieza a restar prioridad a la obra. Esto frena el avance aún más, y lo vuelve esporádico porque los subcontratistas prefieren asignar sus recursos a otros proyectos y luego regresar sólo cuando les sobra capacidad productiva, no cuando la obra los requiere, debido a que desconfían del progreso que puede lograrse en la obra. Por otro lado, hay Subcontratistas que demuestran tener una deficiente capacidad de gestión, generando problemas en la obra debido a que son muy desordenados y no logran cumplir con la calidad ofrecida en trabajos completos y de gran detalle. Luego, usan como excusa cualquier interferencia que hayan podido tener cuando incurren en demoras innecesariamente largas.  ¿Qué estrategias se usan para comprometer a los Subcontratistas con la obra? Principalmente, continuidad en la relación de trabajo y buena reputación, dado que el Contratista General tiene clientes importantes en el rubro de obras de lujo en Lima. Además, se hace esfuerzos para liberar frentes de manera continua y se paga prontamente las valorizaciones por el avance. 36  ¿Cómo se planifica? o ¿Se llevan a cabo reuniones de planificación con la participación de todos los responsables (incluyendo Subcontratistas)? No regularmente. Sólo se hacen cuando el equipo de obra (Ingeniero Residente y Maestro de Obra) identifica una interferencia importante o necesita definir la secuencia lógica de alguna actividad que no conoce bien e involucra a más de un Subcontratista. o ¿Se negocia la planificación entre especialidades y Subcontratistas o el Contratista General diseña la secuencia? Normalmente, el Ingeniero Residente actúa de intermediario entre las distintas especialidades y Subcontratistas. o ¿Existe un equipo de producción integrado en obra o se marca la diferencia entre el personal de casa y el de Subcontratistas? Con el personal de las empresas subcontratistas que trabajan constantemente con la empresa Contratista General, sí se trabaja de manera integrada en el sentido que todos intentan coordinar y colaborar en campo, buscando beneficiar al proyecto. Sin embargo, con otros subcontratistas, si existe una diferencia marcada, porque no existe, por parte de los líderes en campo, una iniciativa activa de incorporar a todos en un equipo compacto. o En general, ¿la planificación suele cumplirse o se reprograma con frecuencia? Durante la etapa de acabados, la programación es poco detallada o inexistente. Suele requerirse reprogramar por modificaciones al proyecto o por falta de un análisis de restricciones que permita completar a tiempo los requisitos de cada actividad que quiere hacerse.  Comunicación del equipo de proyecto y del equipo de obra: o ¿Existe una comunicación fluida dentro del Equipo de Proyecto? Suele ser fluida con la mayoría de los involucrados, pero en ocasiones alguno deja de responder y se generan retrasos por asuntos que quedan sin definir. 37 o ¿Todos los actores tienen conocimiento macro del proyecto? No, ya que varios no están interesados en tenerlo y no se les ha pedido que se mantengan al tanto. o ¿Cómo se transmite la planificación a los responsables en obra? Verbalmente. o ¿Cómo se transmiten los detalles de los trabajos y las restricciones que corresponden a cada responsable? Verbalmente durante reuniones esporádicas. No se maneja un procedimiento para esto. o ¿Se usan ayudas visuales para que todo el equipo pueda visualizar la secuencia de planificación y el flujo de trabajo? No se tiene ayudas visuales a disposición de todo el equipo. El ingeniero residente usa un formato de control de pendientes por ambientes y por responsables, el cual da una idea de la cantidad de trabajo que falta hacer a cada responsable en cada parte de la obra.  ¿Se registra rendimientos reales del proyecto? ¿La empresa tiene una base de datos de los mismos para su uso en proyectos futuros? No se registran los rendimientos reales. Se hace la planificación referencial de la obra con ratios típicos provenientes de análisis puntuales hechos por necesidad, o de revistas. La razón que se da para esto es que el enfoque está en la calidad del producto terminado, lo cual resta prioridad al control del tiempo de ejecución.  ¿Se lleva un registro “As Built” de los proyectos? Sí. Se entregará al propietario planos de replanteo con la entrega de la casa. 38  ¿Existe un procedimiento de actualización de la información (Planos de obra y detalles)? No.  ¿Se identifica y gestiona los cuellos de botella en el flujo de trabajo? No formalmente, sólo lo que es posible de manera intuitiva.  ¿Se gestionan la seguridad y la protección a los vecinos? Sí. Se les pone énfasis debido a la buena imagen que la empresa quiere mantener. Sin embargo, ocurren problemas de todas formas por falta de orden del personal (procedimientos de trabajo).  ¿Se considera importante el contacto del equipo de diseño con los responsables de la producción (por razones de mejorar la constructabilidad y optimizar rescursos)? Sí. Se intenta reunirlos siempre que sea posible.  ¿En qué etapa se verifica la compatibilidad de los proyectos? A medida que se construye y de manera aleatoria. Las incompatibilidades suelen detectarse una vez que ya han generado problemas.  ¿Se usan modelos 3, 4 o 5D? Sólo algunas vistas referenciales de arquitectura en 3D – nada para análisis técnico. 39 5) CONSTRUCTORA Años de experiencia: 15 Área de especialización: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales / Infraestructura) Tamaño: (Grande / Mediana / Pequeña) OBRA Ubicación: Malecón de la Reserva #150, Miraflores Nombre del proyecto: Edificio Parque Mar Uso: (Viviendas / Oficinas / Locales comerciales) Presupuesto Aproximado: S/. 30,569,259.16 Área del terreno: 1291.4 m2 Área construida: 23,461.3 m2 Descripción:  Estructura: (Sistema estructural, #niveles, elementos especiales) Edificio de una torre con sistema estructural mixto. 04 Sótanos y un nivel de cisternas debajo, y 21 pisos de superestructura.  Arquitectura: (Ambientes y características) Áreas comunes: Azotea de 430.7 m2 y patios – totales 1291.4 m2. Sótano con estacionamientos y 93 depósitos.  Equipamientos: (Convencionales, especiales, electromecánicos, de seguridad, automatización) o Extractores en baños o 05 ascensores o Bombas hidroneumáticas para consumo o Sistema contra incendios o Sistema de seguridad integrado con CCTV o Automatización (Según modificaciones de los clientes)  Nivel de acabados: (A / B / C) Sistema o herramientas de gestión usadas: 40 1. Durante la etapa de Casco: Lookahead según Cronograma General. 2. Durante la etapa de Acabados: Lookahead según Cronograma General. Trabajos/Partidas subcontratados: 1. Ascensores 2. Muebles de baños 3. Muebles de cocinas 4. Pintura de interiores y fachadas 5. Carpintería metálica 6. Instalación de red de gas 7. Instalación de luminarias especiales 8. Programación de automatización 9. Instalación de Drywall 10. Instalación de bombas 11. Carpintería de aluminio y vidrios (ventanas y mamparas) 12. Sistema contra incendios 13. Puertas de madera 14. Pisos de madera laminada 15. Portones de garaje 41 Principales problemas y sus causas en la etapa de acabados y equipamiento: Problema Causa 1 Exceso de viajes y acarreos Mala distribución de obras provisionales Falta de calidad de instrucciones 2 Falta de orden y limpieza Falta de procedimiento y recursos para orden y limpieza Falta de control y compromiso del personal 3 Errores y trabajos rehechos Mala calidad de instrucciones Calidad inadecuada de mano de obra Falta de procedimiento para transmitir información actualizada (planos y detalles) Alta rotación de mano de obra Falta de sistema de supervisión y control eficaz 4 Excesivos tiempos muertos (trabajo no contributorio) Falta de procedimientos de trabajo, herramientas y equipos eficientes y probados Calidad inadecuada de mano de obra Falta de motivación de la mano de obra Fallas en la programación (secuencia y colchón) por falta de planificación Fallas en el manejo de rendimientos y diseño de cuadrillas 5 Retrasos debido a proveedores y subcontratistas Falta de equipo de producción integrado Deficiencias en procedimiento de seguimiento de subcontratistas Falta de compromiso y capacidad de Subcontratistas y proveedores 42 PREGUNTAS GUÍA:  ¿Cuál es el criterio más importante para elegir Subcontratistas? (Reputación / Precio / Ritmo ofrecido) Experiencia previa en otros proyectos que demuestre capacidad de ofrecer la calidad y el ritmo de avance que el proyecto requiere.  ¿La empresa maneja procedimientos estandarizados de operación? (Para contratar, planificar, valorizar, controlar la calidad y otros) Sí. Todo se maneja según procedimientos. Cada miembro del equipo de obra es responsable de que se cumplan los distintos procedimientos.  Si los hay: o ¿El equipo de proyecto los considera útiles o prefiere evadirlos cuando puede? Muchas veces se implementa los procedimientos a medias, gracias a acuerdos dentro del equipo de obra, porque se considera que son tediosos. Sin embargo, los responsables saben que a la larga les conviene tener todos los informes correctamente hechos porque sirven para sustentar los resultados finales. o ¿Se aplica un proceso de mejora continua para actualizarlos? La oficina técnica y el área de proyectos se encargan de esto. Se hace en base al análisis de los documentos generados por las obras.  ¿Se pide procedimientos detallados de trabajo a los Subcontratistas como requisito de contratación? No. Se pide garantías y detalle de plazos de entrega, entre otros requisitos.  ¿Los Subcontratistas demuestran buena disposición y capacidad de trabajar de acuerdo con el sistema de planificación? Tienen buena disposición para intentar ajustar su avance y tiempos de entrega al tren de actividades generado por la planificación de obra, ajustándose a cambios cuando sea necesario. Sin embargo, no se les pide mayor participación en la planificación de la secuencia.  ¿Qué estrategias se usan para comprometer a los Subcontratistas con la obra? 43 Las estrategias están relacionadas con los pagos de las valorizaciones: retenciones por incumplimiento o pagos adelantados para fomentar mayor avance.  ¿Cómo se planifica? o ¿Se llevan a cabo reuniones de planificación con la participación de todos los responsables (incluyendo Subcontratistas)? Las reuniones se hacen entre el equipo de obra y algunos de los responsables cuando deben coordinar temas puntuales. o ¿Se negocia la planificación entre especialidades y Subcontratistas o el Contratista General diseña la secuencia? Los Subcontratistas con actividades interdependientes suelen negociar entre ellos el detalle de la secuencia y los requisitos específicos de los entregables entre especialidades. o ¿Existe un equipo de producción integrado en obra o se marca la diferencia entre el personal de casa y el de Subcontratistas? Existe una diferencia marcada debido a que la línea de mando es distinta para el personal de casa que para el personal de subcontratistas. Es decir, el personal de campo de los subcontratistas responde primero a su empresa que al Ingeniero Residente. Por otro lado, todo el personal trabaja en el mismo horario y se tiene un almacén común para toda la obra. o En general, ¿la planificación suele cumplirse o se re programa con frecuencia? Durante la etapa de acabados y equipamiento se ha reprogramado ciertas actividades con frecuencia debido a modificaciones de los propietarios y a problemas con la capacidad de Subcontratistas de acabados húmedos. 44  Comunicación del equipo de proyecto y del equipo de obra: o ¿Existe una comunicación fluida dentro del Equipo de Proyecto? No. Los procedimientos de comunicación para solicitar información son demasiado burocráticos y por lo tanto lentos. La información suele estar desactualizada cuando llega al campo. o ¿Todos los actores tienen conocimiento macro del proyecto? No. El Contratista General informa sobre el estado de avance cuando se le solicita. o ¿Cómo se transmite la planificación a los responsables en obra? Se discute la planificación semanal en las reuniones de obra de los días sábado y lunes, y se reparte un programa semanal impreso a los capataces para que sepan el avance que se espera de sus cuadrillas. o ¿Cómo se transmiten los detalles de los trabajos y las restricciones que corresponden a cada responsable? En reuniones coordinadas por el Ingeniero Residente cuando lo considera necesario. o ¿Se usan ayudas visuales para que todo el equipo pueda visualizar la secuencia de planificación y el flujo de trabajo? Se tiene un cuadro de control de avance por departamento que permite visualizar el flujo de trabajo. Está publicado fuera de la oficina de obra, donde los responsables del campo pueden verlo. Se fomenta el uso de esta herramienta y se insiste que todos estén al tanto de ella. La utilidad del cuadro es notoria porque se usa con frecuencia cuando se busca coordinar la estrategia de avance de distintas especialidades.  ¿Se registra rendimientos reales del proyecto? ¿La empresa tiene una base de datos de los mismos para su uso en proyectos futuros? Sí se registran. Se lleva control de las horas trabajadas y cada capataz debe cuantificar y registrar su producción diariamente en el tareo. La empresa tiene una base de datos que contiene análisis de los resultados de sus obras. Se usa para definir las metas del proyecto y planificarlo. 45  ¿Se lleva un registro “As Built” de los proyectos? No.  ¿Existe un procedimiento de actualización de la información (Planos de obra y detalles)? No. Se tiene problemas debido al uso de información desactualizada porque se hacen muchas modificaciones y el proceso de actualización de la información es lento y desordenado.  ¿Se identifica y gestiona los cuellos de botella en el flujo de trabajo? Se hace durante el análisis de restricciones de la planificación, pero siguen generándose cuellos de botella que frenan la producción, lo que sugiere que no siempre se tiene éxito en la identificación de los cuellos de botella.  ¿Se gestionan la seguridad y la protección a los vecinos? Sí. La obra ha logrado tener buena relación con sus vecinos gracias al orden y disciplina del personal.  ¿Se considera importante el contacto del equipo de diseño con los responsables de la producción (por razones de mejorar la constructividad y optimizar recursos)? Se considera importante, pero no suele hacerse. La comunicación entre diseñadores y ejecutores es a través de planos y especificaciones, con el constructor como intermediario.  ¿En qué etapa se verifica la compatibilidad de los proyectos? Se hace un análisis previo a la construcción, cuando se obtienen metrados de toda la obra.  ¿Se usan modelos 3, 4 o 5D? Sólo vistas 3D de fachada para efectos comerciales. 46 Anexo 3: RESUMEN EJECUTIVO DEL SISTEMA LAST PLANNER: FUENTE: Ballard, Glenn 2000 “The Last Planner System of Production Control” El sistema Last Planner apunta a mejorar la producción de dos formas: 1. Control de la Unidad de Producción: consiste en hacer tareas cada vez mejores, mediante aprendizaje continuo y acciones correctivas, para dirigir a los trabajadores (dentro de la unidad de producción). 2. Control del flujo de trabajo: consiste en hacer que el trabajo (diseño, suministro e instalación) fluya a través de las Unidades de Producción en la mejor secuencia y ritmo posibles. Es decir, entre Unidades de Producción. Para ejercer control dentro de la Unidad de Producción, las tareas deben verificarse con respecto a cuatro criterios de calidad: 1. Definición 2. Secuencia 3. Carga de trabajo 4. Factibilidad de ejecución Las siguientes preguntas ayudan a determinar si se está cumpliendo o no con cada uno de los cuatro criterios: 1. Definición: ¿Es la tarea lo suficientemente específica para: tener claros el tipo y la cantidad de materiales necesarios, coordinar el trabajo con otras especialidades, e identificar al final de la semana si se cumplió o no? 2. Secuencia: ¿El orden seleccionado para le ejecución de las tareas es el correcto en cuanto a constructividad para la unidad de producción (cuadrilla) responsable y es el requerido por los procesos siguientes? ¿Se tiene en reserva actividades de calidad (de menor prioridad) listas para su ejecución en caso de que las tareas programadas fallen o se tenga mayor productividad que la esperada? 47 3. Carga de trabajo: ¿Las tareas están dimensionadas de acuerdo con la capacidad productiva de cada cuadrilla, para que puedan estar listas dentro del tiempo programado? ¿La tarea produce trabajo para la siguiente unidad de producción en la cantidad y formato requeridos? 4. Factibilidad de ejecución: ¿Es factible realizar todas las tareas programadas?: ¿Los materiales necesarios se encuentran disponibles? ¿El diseño está completo? ¿El trabajo requisito está completo? Para asegurar el cumplimiento del cuarto criterio, será necesario que, durante la semana previa a la ejecución, el último planificador se preocupe de realizar todas las pequeñas tareas adicionales necesarias para que todo esté listo para la ejecución de las tareas planificadas (ejemplo: coordinar con otras especialidades que trabajan en la misma área, acarrear materiales al área de trabajo, solicitar el visto bueno de un superior, etc.) Luego, el sistema Last Planner propone hacer la siguiente pregunta para asegurar que no se detenga el proceso de mejora continua, tanto del proyecto como del sistema mismo: 5. Aprendizaje: ¿Se registran y se hace seguimiento a las tareas planificadas que no se cumplen, y se identifican las razones de fondo? El quinto criterio sirve como control de calidad para todo el sistema, ya que la calidad de un sistema de planificación radica en la calidad de los planes que es capaz de producir. Por eso, es crucial medir el nivel de cumplimiento de la planificación. Para representar el nivel de cumplimiento de la planificación, el sistema Last Planner emplea la métrica de PPC (porcentaje del plan completado): PPC = # actividades completadas / # actividades planificadas. Debe entenderse que: si las tareas son de calidad, un alto PPC significa que se está haciendo más del trabajo correcto con los recursos disponibles. Es decir, se está logrando mayor productividad y avance. 48 LOOKAHEAD Para controlar el Flujo de Trabajo, el sistema Last Planner emplea el proceso de “Lookahead”. Este nace de la secuencia plasmada en el Cronograma General o Cronogramas de Fases y añade detalle a la planificación, encargándose de: 1. Definir la secuencia y el ritmo (cantidades) del flujo de trabajo. 2. Equilibrar (igualar) flujo de trabajo con capacidad productiva1 3. Descomponer actividades de los cronogramas en paquetes de trabajo para cuadrillas (tareas). 4. Desarrollar métodos (o procedimientos) detallados para ejecutar los trabajos. 5. Mantener una reserva de trabajo (de menor prioridad) disponible. 6. Actualizar y revisar los Cronogramas de niveles más altos, si es necesario. Dentro del sistema Last Planner, el proceso de Lookahead funciona de la siguiente forma: 1. Del Cronograma General (o de Fase), se toman las actividades que se cree que pueden hacerse, basándose en el estado actual del proyecto. 2. Las actividades se descomponen en tareas, es decir, se detallan lo suficiente para entrar en un Plan Semanal. 3. Se introducen las tareas en la “ventana temporal” del Lookahead. 4. Se hace un Análisis de Restricciones para cada tarea, lo que permite determinar todo lo necesario para tener lista la ejecución de cada una. 5. Se lleva a cabo el Levantamiento de Restricciones, que consiste en “jalar” recursos para hacer disponible el trabajo. 1 Equilibrar carga con capacidad productiva: Es crítico para optimizar el “tiempo de ciclo” del sistema – tiempo que toma a algo llegar desde la entrada hasta la salida del sistema. “Jalar” ayuda a balancear la capacidad con la carga de trabajo porque permite a las unidades de producción pedir lo que necesitan y en las cantidades necesarias. Entonces, la carga se ajusta a la capacidad acelerando o retardando el flujo de trabajo, y la capacidad se ajusta a la carga reduciendo o incrementando recursos. Por otro lado, los ratios comúnmente usados son estimados que consideran la forma tradicional de trabajar y todos los desperdicios que esto supone. Dado que son promedios, puede esperarse que la mitad de las veces no se cumplan. 49 6. Las tareas que se liberaron de restricciones por completo (se sabe que pueden hacerse) pasan a una reserva de trabajo listo para ejecutarse o “Wrokable Backlog”. 7. El resto de las tareas avanza en el proceso del Lookahead según sus restricciones vayan eliminándose. Si el planificador no está seguro de poder eliminarlas todas a tiempo, la tarea no entra en el Workable Backlog y su ejecución se pospone. 8. Se toman tareas del Workable Backlog y se introducen en el Plan Semanal de la siguiente semana. Las tareas menos críticas se reservan como “buffer” o colchón para enfrentar la variabilidad. 9. Al final de la semana, se revisa el cumplimiento del Plan Semanal, obteniendo el PPC y registrando las razones de incumplimiento cuando corresponda. 10. Finalmente, se analizan las causas de raíz de los incumplimientos y se toma acciones correctivas para eliminarlas y no incurrir en fallas repetitivas. Entonces, el proceso de Lookahead funciona con un cronograma de tareas potenciales para las próximas 3 a 12 semanas. El número de semanas que conviene tomar, o ventana temporal de Lookahead, dependerá de factores como:  Características del proyecto.  Confiabilidad de la planificación.  Tiempos de espera para conseguir materiales, información, mano de obra y equipos. En el Análisis de Restricciones, deben considerarse todos los distintos tipos de restricciones, como lo son:  Contrato  Diseño  Materiales y equipos  Trabajo previo y espacio  Mano de obra  Otros En general, todo lo necesario para que las tareas cumplan con los criterios de calidad del sistema y puedan considerarse listas para ejecutarse. 50 Reglas para determinar si las actividades permanecen o no dentro de la planificación: a. Permanecer en el Cronograma General a menos que se tenga conocimiento de que no se puede o no se debe ejecutar la actividad en el momento planificado. b. Permitir que las actividades avancen dentro de la ventana de Lookahead sólo si el planificador tiene plena confianza de que la actividad podrá alistarse para su ejecución a tiempo para la fecha planificada. c. Las actividades son liberadas para ser puestas en la Planificación Semanal sólo si todas sus restricciones han sido removidas, es decir, cumplen con todos los criterios de calidad. Dado que las distintas restricciones dependen de distintos responsables dentro del equipo del proyecto, es necesario que todos gestionen activamente su producción y entregas y se mantengan en comunicación con el planificador. De esta manera, el Análisis será capaz de generar alertas anticipadas de los problemas, idealmente con suficiente tiempo para reprogramar o adaptar la planificación de manera que los problemas no lleguen a ocurrir. “Jalar” los recursos para eliminar las restricciones de las actividades consiste en permitir el ingreso de recursos a un proceso de producción sólo si este es capaz de recibirlos y procesarlos. La conformidad de las tareas con respecto a los criterios de calidad es lo que asegura que exista esta capacidad. Para usar un mecanismo que jala recursos, es necesario tener una “Ventana de Confiabilidad” de la planificación que sea mayor al tiempo de espera de los Subcontratistas o proveedores, para poder conseguir los recursos a tiempo. El colchón de tareas listas para ejecutarse (libres de restricciones) protege a la producción de la variabilidad inherente a la construcción porque permite no desaprovechar la capacidad productiva si se obtiene mayor productividad que la esperada o si surge algún imprevisto (que no pudo ser identificado en el Análisis de Restricciones) que obliga a cambiar de actividad o tarea. Sin embargo, esto significa mantener un inventario de trabajo, por lo que va en contra de los principios de “Just-in-Time”. Entonces, es importante que el colchón corresponda a una cantidad de trabajo suficiente para no más de dos semanas. El dimensionamiento exacto del colchón también dependerá de las características del proyecto. 51 El introducir en los Planes Semanales sólo tareas libres de restricciones, incrementa la productividad de las cuadrillas porque ellas no serán interrumpidas ni forzadas a detenerse. Además, mejora la confiabilidad del flujo de trabajo entre cuadrillas porque asegura que todo el trabajo sea entregado con calidad y en cantidad adecuados para que se siga procesando. Finalmente, el introducir actividades en los Planes Semanales debe ser entendido como un compromiso que los últimos planificadores (maestros, capataces y otros responsables de la producción) asumen con respecto a lo que realmente harán. Diseño Detallado de Operaciones y First Run Studies (Estudio de Operaciones Nuevas) Estos dos conceptos son importantes para el sistema Last Planner porque el tener procedimientos de operación documentados de manera detallada facilita el conocer por adelantado todas las tareas necesarias para llegar a la meta. De esta manera, se pueden empezar a trabajar las restricciones de las tareas en el Lookahead mayor anticipación. Es importante invertir en el estudio de operaciones nuevas con gran anticipación a la ejecución, aprovechando cuando se tenga capacidad productiva de sobra, ya que esto permitirá anticipar situaciones que pueden significar pérdidas. Es probable que ocurran pérdidas cuando se incluye en la planificación y se asigna recursos a actividades desconocidas por el equipo de producción. 52 An ex o 4: TA B LA S D E AP LI C AC IÓ N D E TÉ C N IC A D E C IN C O P O R Q U ÉS (F IV E W H Y’ S TE C H N IQ U E) PR O B LE M A: F al la s de c om un ic ac ió n en tr e lo s re sp on sa bl es in vo lu cr ad os e n el p ro ye ct o N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lla s de co m un ic ac ió n en tre lo s re sp on sa bl es ? Po rq ue la s co m un ic ac io ne s so n in ef ic ie nt es y de so rd en ad as . La in fo rm ac ió n no ll eg a a la pe rs on a in di ca da e n el fo rm at o in di ca do e n el m om en to o po rtu no . - 2 ¿P or q ué s on in ef ic ie nt es y de so rd en ad as ? Po rq ue lo s re sp on sa bl es n o "ja la n" d e m an er a ad ec ua da la in fo rm ac ió n qu e ne ce si ta n. El p ro ce so d e re sp ue st a a co ns ul ta s re qu ie re d e un a ca nt id ad e xc es iv a de ite ra ci on es p ar a lle ga r a la pr ec is ió n ne ce sa ria . M an ej ar p ro ce di m ie nt os re vi sa do s pa ra c om in ic ac io ne s y co ns ul ta s de lo s re sp on sa bl es . 3 ¿P or q ué n o la "j al an "? Po rq ue e l e qu ip o de pr oy ec to n o cu en ta c on u n pr oc ed im ie nt o es ta nd ar iz ad o pa ra la s co m un ic ac io ne s C ad a re sp on sa bl e en ví a co m un ic ac io ne s y co ns ul ta s se gú n su p ro pi o cr ite rio y a su p ro pi o es til o. El C G e st ab le ce rá u n eq ui po d e pr oy ec to in te gr ad o co n un pr ot oc ol o de c om un ic ac io ne s ef ic ie nt e qu e ay ud e a di st rib ui r la in fo rm ac ió n de m an er a ef ic az . 53 PR O B LE M A: F al la s de c om un ic ac ió n en tr e lo s re sp on sa bl es in vo lu cr ad os e n el p ro ye ct o N IV E L P R E G U N TA S R E S P U E S TA S E V ID E N C IA S O LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lla s de co m un ic ac ió n en tre lo s re sp on sa bl es ? P or qu e la vi si ón q ue c ad a un o tie ne d el p ro ye ct o es di st in ta . P la nt ea m ie nt o de s ol uc io ne s qu e qu e va n en co nt ra d e lo s ob je tiv os d el p ro ye ct o. A lin ea r l os o bj et iv os in de pe nd ie nt es d e lo s re sp on sa bl es c on lo s ob je tiv os d el p ro ye ct o. 2 ¿P or q ué la v is ió n de ca da u no es d is tin ta ? P or qu e ha y fa lta d e co no ci m ie nt o m ac ro d el pr oy ec to p or p ar te d e to do s lo s in vo lu cr ad os . In di ca ci on es d ad as fu er a de ti em po y a cc io ne s qu e ac tú an e n pe rju ic io d el p ro ye ct o, e nt re o tro s. - 3 ¿P or q ué h ay fa lta d e co no ci m ie nt o m ac ro d el pr oy ec to ? P or qu e no s e cu en ta c on u n ré gi m en d e ac tu al iz ac ió n so br e el e st ad o de de sa rro llo . N o se ll ev an a c ab o re un io ne s pe rió di ca s de l eq ui po d e pr oy ec to n i s e m an ej a un pr oc ed im ie nt o de d ifu si ón d e la in fo rm ac ió n a to do s lo s in vo lu cr ad os . Im pl em en ta r u n ré gi m en d e ac tu al iz ac ió n pa ra to do s lo s re sp on sa bl es 4 ¿P or q ué n o se c ue nt a co n es to ? P or qu e lo s in te re sa do s no lo p rio riz an y n o es tá n di sp ue st os a tr ab aj ar e n el lo . E l C G c on si de ra q ue n o ha y ne ce si da d de in te rv en ir en la s ac tiv id ad es q ue co rre sp on de n a ca da re sp on sa bl e, a m en os q ue o cu rra u n pr ob le m a. L os S ub co nt ra tis ta s pr ef ie re n no in vo lu cr ar se e n ot ro s as pe ct os d el p ro ye ct o pa ra no in cr em en ta r s u ca rg a de tr ab aj o. Tr ab aj ar c on u n eq ui po d e re sp on sa bl es (C G y S ub co nt ra tis ta s) c ap ac es y di sp ue st os a p ar tic ip ar d el si st em a de g es tió n 5 ¿P or q ué n o lo h ac en ? P or qu e no e st án in te re sa do s en a gr eg ar va lo r a l p ro ye ct o. Lo s co nt ra tis ta s su el en e st ar in te re sa do s en op tim iz ar s u be ne fic io , n o en o pt im iz ar e l pr oy ec to . G en er ar in ce nt iv os p ar a qu e se b us qu e la o pt im iz ac ió n de l pr oy ec to . 6 ¿P or q ué n o es tá n in te re sa do s en a gr eg ar va lo r a l p ro ye ct o? P or qu e ha n si do co nt ra ta do s en b as e a la of er ta m ás b aj a. S e co nc ur sa p re su pu es to s y no c on tra tis ta s. C on cu rs ar a lo s es pe ci al is ta s en b as e a su ca pa ci da d y di sp os ic ió n pa ra p ar tic ip ar d el si st em a de g es tió n 54 PR O B LE M A: F al la s de c om un ic ac ió n en tr e lo s re sp on sa bl es in vo lu cr ad os e n el p ro ye ct o N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lla s de co m un ic ac ió n en tre lo s re sp on sa bl es ? Po rq ue la s co m un ic ac io ne s so n in ef ic ie nt es y d es or de na da s. La in fo rm ac ió n no ll eg a a la p er so na in di ca da e n el fo rm at o in di ca do e n el m om en to o po rtu no . 2 ¿P or q ué s on in ef ic ie nt es y de so rd en ad as ? Po rq ue lo s re sp on sa bl es n o "ja la n" d e m an er a ad ec ua da la in fo rm ac ió n qu e ne ce si ta n. N o ha ce n la s co ns ul ta s co n ad ec ua da an tic ip ac ió n. 3 ¿P or q ué n o la s ha ce n co n ad ec ua da an tic ip ac ió n? Po rq ue n o se h ac e un a ná lis is d e re st ric ci on es e fe ct iv o qu e co ns id er e lo s tie m po s de s ol uc ió n de la s co ns ul ta s. Se id en tif ic an lo s te m as d e co ns ul ta c ua nd o ya s e pr og ra m ar on lo s tra ba jo s. H ac er u n an ál is is d e re st ric ci on es c om pl et o, en fo ca do e n te ne r l is ta la in fo rm ac ió n co n an tic ip ac ió n. 55 PR O B LE M A: F al ta d e de fin ic ió n a lo la rg o de l p ro ye ct o (s e de fin e a m ed id a qu e se a va nz a, s in u na e st ra te gi a) PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué s e de fin e a m ed id a qu e se a va nz a, si n un a es tra te gi a? Po rq ue s e tie ne e l c on ce pt o de qu e la s di st in ta s pa rti da s y la s di st in ta s et ap as d e co ns tru cc ió n so n in de pe nd ie nt es e nt re s í. Es p rá ct ic a co m ún d is eñ ar , pr es up ue st ar , e je cu ta r e l c as co y ej ec ut ar lo s ac ab ad os , t od o po r s ep ar ad o. R ec on oc er e l g ra do d e in te rd ep en de nc ia e nt re la s di st in ta s pa rti da s y et ap as . 2 ¿P or q ué s e tie ne e st e co nc ep to ? Po rq ue e s pa rte d e la s pr ác tic as tr ad ic io na le s de la in du st ria , l as c ua le s se s ig ue n ap lic an do . M uc ho s pr oy ec to s ac tu al es op er an b aj o el m is m o tip o de ge st ió n qu e se u sa ba a nt es d el de sa rr ol lo d e la s te or ía s m od er na s de p ro du cc ió n or ie nt ad as a la re du cc ió n de de sp er di ci os . In co rp or ar lo s nu ev os co no ci m ie nt os e n lo s pr oc ed im ie nt os d e la s em pr es as p ar a m an te ne r l as op er ac io ne s vi ge nt es . 4 ¿P or q ué s e si gu en la s pr ác tic as tr ad ic io na le s? Po rq ue s e ha te ni do é xi to c on el la s en e l p as ad o. La in du st ria d e la c on st ru cc ió n y la s em pr es as d el ru br o ha n cr ec id o en lo s úl tim o añ os . Ev al ua r l a so st en ib ilid ad d el m od el o de l n eg oc io e n el m ed ia no y la rg o pl az o. 5 ¿P or q ué s e ha te ni do éx ito c on la s pr ác tic as tra di ci on al es ? Po rq ue lo s pr oy ec to s so lía n se r m en os c om pl ej os . C ad a ve z m ás , l os n ue vo s pr oy ec to s in vo lu cr an te cn ol og ía qu e re qu ie re d e in te rv en ci ón d e es pe ci al is ta s. R ec on oc er la s nu ev as ne ce si da de s de g es tió n de lo s pr oy ec to s, e n ba se a u n an ál is is d e lo s ca m bi os e n el gr ad o de co m pl ej id ad . 56 PR O B LE M A: F al ta d e ca pa ci da d de l e qu ip o de o br a pa ra p la ni fic ar y c on tr ol ar . N IV E L P R E G U N TA S R E S P U E S TA S E V ID E N C IA S O LU C IÓ N 1 ¿P or q ué fa lta ca pa ci da d al e qu ip o de o br a? P or qu e in vi er te s u ca pa ci da d en re so lv er p ro bl em as u rg en te s. E le qu ip o de o br a ob vi a pr oc ed im ie nt os en e l i nt en to d e ev ita r p ér di da s im po rta nt es p ar a el p ro ye ct o. In ve rti r m ás re cu rs os e n an tic ip ac ió n de p ro bl em as , p ar a lib er ar p ar te d e la c ap ac id ad d el e qu ip o de o br a. 2 ¿P or q ué d eb e re so lv er p ro bl em as ur ge nt es ? P or qu e la fa lta d e pl an ifi ca ci ón y c on tro l no p er m ite p re ve r p ro bl em as a nt es d e qu e se c on vi er ta n en e m er ge nc ia s. C ie rto s pr ob le m as in ic ia lm en te n o so n im po rta nt es , p er o se c on vi er te n en em er ge nc ia s po r n o se r r es ue lto s a tie m po . Im pl em en ta r u n si st em a de pl an ifi ca ci ón y c on tro l q ue p er m ita an tic ip ar p ro bl em as . PR O B LE M A: F al ta d e ca pa ci da d de l e qu ip o de o br a pa ra p la ni fic ar y c on tr ol ar . N IV E L P R E G U N TA S R E S P U E S TA S E V ID E N C IA S O LU C IÓ N 1 ¿P or q ué fa lta ca pa ci da d al e qu ip o de o br a? P or qu e la e m pr es a no pl an ifi ca la ca rg a de tr ab aj o de p la ni fic ac ió n y co nt ro l d e ac ue rd o co n un pr oc ed im ie nt o re vi sa do . Lo s pr oc ed im ie nt os p ar a la im pl em en ta ci ón d e pl an ifi ca ci ón y c on tro l s ue le n se r a m bi gu os , a sí co m o la d iv is ió n de fu nc io ne s de nt ro d el e qu ip o de o br a. D im en si on ar e l e qu ip o de o br a en ba se a la c ar ga d e tra ba jo q ue im pl ic a la im pl em en ta ci ón d e pr oc ed im ie nt os re vi sa do s. 2 ¿P or q ué n o lo h ac e? P or qu e no p rio riz a la m ej or a de la pl an ifi ca ci ón y c on tro l. La p la ni fic ac ió n de ta lla da s ue le p on er se d e la do y se re su el ve e n ca m po .S e co nt ro la pr in ci pa lm en te p la zo s y co st os , m as n o pr oc es os . P rio riz ar la m ej or a de lo s pr oc es os y p ro ce di m ie nt os q ue la em pr es a ap lic a. 3 ¿P or q ué n o lo h ac e? P or qu e no h a de te ct ad o lo s er ro re s en la s op er ac io ne s de c am po . La s he rr am ie nt as d e co nt ro l y lo s fo rm at os d e to m a de d at os (l os p ro ce di m ie nt os ) s on de sc ui da do s y lle na do s co n in fo rm ac ió n pa rc ia l o to ta lm en te in út il. Lu eg o, s on u sa do s po r l a ge re nc ia p ar a to m ar d ec is io ne s. M on ito re ar e l d et al le d e la s op er ac io ne s de la e m pr es a pa ra cu id ar la c al id ad d e la in fo rm ac ió n ge ne ra da p or lo s co nt ro le s. 4 ¿P or q ué n o lo s ha de te ct ad o? P or qu e la g er en ci a de la e m pr es a es tá d es as oc ia da d e la s op er ac io ne s. S e se pa ra e l p er so na l d e O fic in a Té cn ic a de l pe rs on al d e ob ra p or c om pl et o. M ej or ar e l n ex o en tre lo s or ga ni sm os d e la e m pr es a. 57 PR O B LE M A: F al ta d e ca lid ad d e lo s pr oy ec to s y es pe ci fic ac io ne s N IV E L P R E G U N TA S R E S P U E S TA S E V ID E N C IA S O LU C IÓ N 1 ¿P or q ué fa lta c al id ad en lo s pr oy ec to s y es pe ci fic ac io ne s? P or qu e lo s pr oy ec tis ta s y pr ov ee do re s no la p on en . P la no s y es pe ci fic ac io ne s en tre ga do s co n m uc ho s er ro re s y am bi gu ed ad es . Q ue lo s pr oy ec tis ta s m ej or en la ca lid ad d e su tr ab aj o. 2 ¿P or q ué lo s pr oy ec tis ta s y pr ov ee do re s no la po ne n? P or qu e lo s co ns tru ct or es n o la ex ig en . Lo s cl ie nt es n o em ite n ba se s y es pe ci fic ac io ne s té cn ic as s uf ic ie nt em en te d et al la da s/ N o se sa nc io na e l i nc um pl im ie nt o de la s co nd ic io ne s de lo s do cu m en to s em iti do s. E m iti r e sp ec ifi ca ci on es té cn ic as de ta lla da s -m an ej ar un e st án da r de c al id ad -y s os te ne rlo c om o re qu is ito d e co nt ra ta ci ón . 3 ¿P or q ué lo s co ns tru ct or es n o la ex ig en ? P or qu e co ns id er an q ue n o es ne ce sa ria ta nt a in fo rm ac ió n pa ra em pe za r a c on st ru ir. C lie nt es a ce pt an p la no s de b aj a ca lid ad y em pi ez an a co ns tru ir. R ec on oc er la im po rta nc ia d e de fin ir lo s de ta lle s an te s de em pe za r a c on st ru ir. 4 ¿P or q ué c on si de ra n qu e no e s ne ce sa ria ? P or qu e no h ac en tr ab aj os d e an ál is is d e co ns tru ct ab ili da d y pl an ifi ca ci ón d et al la da . Lo s pr oy ec to s no u sa n la s té cn ic as y he rr am ie nt as d is po ni bl es p ar a ha ce r e st o. H ac er tr ab aj os d e co ns tru ct ab ili da d y pl an ifi ca ci ón de ta lla da p re vi os a la co ns tru cc ió n. 5 ¿P or q ué n o ha ce n es os tr ab aj os ? P or qu e co ns id er an m ás p rá ct ic o re so lv er lo s de ta lle s du ra nt e la co ns tru cc ió n. S e de fin e a m ed id a qu e se a va nz a. D ef in ir lo s de ta lle s an te s de em pe za r a c on st ru ir. 6 ¿P or q ué lo c on si de ra n m ás p rá ct ic o? P or qu e no c on oc en la s he rr am ie nt as d is po ni bl es y la m ag ni tu d de l b en ef ic io p ot en ci al . N o se a na liz a la s pé rd id as . M an te ne r l os p ro ce di m ie nt os de op er ac ió n ac tu al iz ad os m ed ia nt e un p ro ce so d e m ej or a co nt in ua . 7 ¿P or q ué n o co no ce n es to ? P or qu e la s em pr es as n o po ne n su fic ie nt e én fa si s en la m ej or a co nt in ua . E m pr es as q ue da n sa tis fe ch as c on u n ba la nc e de p ro ye ct o po si tiv o. P on er e l é nf as is e n au m en ta r l a ef ic ie nc ia . 8 ¿P or q ué n o po ne n su fic ie nt e én fa si s en la m ej or a co nt in ua ? P or qu e no h an h ec ho u n an ál is is su fic ie nt em en te p ro fu nd o de s us pr oc ed im ie nt os c on re sp ec to a s us ob je tiv os . N o se re vi sa n lo s pr oc ed im ie nt os d e m an er a co nt in ua . R ev is ar lo s pr oc ed im ie nt os d e la em pr es a co n re sp ec to a s us ob je tiv os g lo ba le s y a la s fu nc io ne s de lo s em pl ea do s. 58 PR O B LE M A: F al ta d e ca lid ad d e lo s pr oy ec to s y es pe ci fic ac io ne s N IV E L P R E G U N TA S R E S P U E S TA S E V ID E N C IA S O LU C IÓ N 1 ¿P or q ué fa lta c al id ad en lo s pr oy ec to s y es pe ci fic ac io ne s? P or qu e lo s pr oy ec tis ta s y pr ov ee do re s no la p on en . P la no s y es pe ci fic ac io ne s en tre ga do s co n m uc ho s er ro re s y am bi gü ed ad es . Q ue lo s pr oy ec tis ta s m ej or en la ca lid ad d e su tr ab aj o. 2 ¿P or q ué y n o po ne n la c al id ad ? P or qu e no co no ce n co n ex ac tit ud lo s re qu er im ie nt os d el C G y d em ás in vo lu cr ad os e n la e je cu ci ón d e la co ns tru cc ió n. Lo s pr oy ec tis ta s no tr ab aj an di re ct am en te c on q ui en es ej ec ut ar án la p ro du cc ió n. C on se gu ir qu e el e qu ip o de d is eñ o tra ba je d ire ct am en te c on e l e qu ip o de pr od uc ci ón . 3 ¿P or q ué n o lo s co no ce n? P or qu e no s e ha ce in ge ni er ía d el d is eñ o. E l n iv el d e de ta lle d e lo s pr oy ec to s (e sp ec ífi ca m en te d e ar qu ite ct ur a) co rr es po nd e al d e an te pr oy ec to e n in du st ria s m ás d es ar ro lla da s. M an ej ar e st án da re s pa ra e l d is eñ o fin al . 4 ¿P or q ué n o se h ac e in ge ni er ía d el d is eñ o? P or qu e no h ay p ar tic ip ac ió n de lo s es pe ci al is ta s en e l d is eñ o. E l d is eñ o es h ec ho p rin ci pa lm en te po r a rq ui te ct os . 5 ¿P or q ué n o pa rti ci pa el e qu ip o de p ro ye ct o en e l d is eñ o? P or qu e se a rm a de sp ué s de te ne r l is to e l di se ño . Lo s es pe ci al is ta s so n co nt ra ta do s cu an do e l d is eñ o es tá te rm in ad o. A rm ar e l e qu ip o de p ro ye ct o an te s de af in ar e l d is eñ o de l a nt ep ro ye ct o. 6 ¿P or q ué s e ar m a de sp ué s? P or qu e el c lie nt e pr ef ie re c ot iz ar la co ns tru cc ió n/ fa br ic ac ió n an te s de co m pr om et er se c on u n C G o p ro ve ed or . 7 ¿P or q ué p re fie re es to ? P or qu e co nf ía e n qu e lo s ar qu ite ct os , p or su c ue nt a, ti en en la c ap ac id ad d e sa tis fa ce r s us n ec es id ad es y e xp ec ta tiv as . La s pr ác tic as tr ad ic io na le s de la in du st ria s os tie ne n la e sp ec ia lid ad de a rq ui te ct ur a co m o to ta lm en te ap ta p ar a di se ña r e im pl em en ta r. D es ar ro lla r m ét od os d e pr es en ta ci ón qu e ay ud en a in ce nt iv ar u n ca m bi o ha ci a la p re fe re nc ia p or e l m an ej o de eq ui po s in te gr ad os . 8 ¿P or q ué c on fía d e es to ? P or qu e tie ne el c on ce pt o de q ue e l po te nc ia l a ho rr o de l c on cu rs o es m ay or qu e el p ot en ci al d e ag re ga r v al or co n la pa rti ci pa ci ón d el c on st ru ct or en e l d is eñ o. E st a es la p rin ci pa l r az ón p ar a re al iz ar c on cu rs os e n ge ne ra l. R ec on oc er e l p ot en ci al d e op tim iz ac ió n de re cu rs os q ue e l ge ne ra r e qu ip os m ul tid is ci pl in ar io s tra e. 59 PR O B LE M A: F al la s de c al id ad e n la p ro du cc ió n N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lla s de c al id ad e n la pr od uc ci ón ? Po rq ue lo s co nt ro le s de ca lid ad n o so n ef ec tiv os . La fu nc ió n de lo s co nt ro le s es e vi ta r l as fa lla s ha bi tu al es , p er o es ta s oc ur re n de to da s fo rm as . Im pl em en ta r c on tro le s de c al id ad q ue se an e fe ct iv os e n ca da e ta pa d el pr oc es o co ns tru ct iv o. 2 ¿P or q ué lo s co nt ro le s de c al id ad no s on e fe ct iv os ? Po rq ue lo s re sp on sa bl es de c on tro la r n o co no ce n lo s pr oc es os e n su fic ie nt e de ta lle . Lo s re sp on sa bl es ap ru eb an tr ab aj os q ue se ría n de sa pr ob ad os p or es pe ci ai st as . As eg ur ar q ue lo s re sp on sa bl es te ng an lo s co no ci m ie nt os n ec es ar io s pa ra im pl em en ta r b ue no s co nt ro le s. 3 ¿P or q ué n o co no ce n lo s pr oc es os e n su fic ie nt e de ta lle ? Po rq ue c ar ec en d e he rr am ie nt as q ue le s br in de n la in fo rm ac ió n ne ce sa ria . Lo s co nt ro le s de c al id ad s e ha ce n co n do cu m en to s qu e no b rin da n m ay or ap oy o al re sp on sa bl e. D is eñ ar h er ra m ie nt as q ue p on ga n a di sp os ic ió n de l r es po ns ab le lo s co no ci m ie nt os d e lo s ex pe rto s en c ad a tip o de tr ab aj o, p ar a qu e pu ed an ap lic ar lo s de m an er a si st em át ic a. 60 PR O B LE M A: F al la s de c al id ad e n la p ro du cc ió n N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lla s de c al id ad e n la pr od uc ci ón ? Po rq ue lo s co nt ro le s de ca lid ad n o so n ef ec tiv os . La fu nc ió n de lo s co nt ro le s es e vi ta r l as fa lla s ha bi tu al es , pe ro e st as o cu rr en d e to da s fo rm as . Im pl em en ta r c on tro le s de c al id ad q ue s ea n ef ec tiv os e n ca da e ta pa d el p ro ce so co ns tru ct iv o. 2 ¿P or q ué lo s co nt ro le s de c al id ad no s on e fe ct iv os ? Po rq ue n o m an ej an pa rá m et ro s su fic ie nt em en te de ta lla do s. La s em pr es as u sa n lo s m is m os c on tro le s ge né ric os pa ra p ro ye ct os c on d is tin ta s ca ra ct er ís tic as . D is eñ ar c on tro le s de c al id ad q ue co ns id er en to do s lo s re qu is ito s de c ad a pr oc es o. 3 ¿P or q ué n o so n su fic ie nt em en te de ta lla do s? Po rq ue n o se h ac en e n ba se a un a pl an ifi ca ci ón d et al la da de lo s pr oc es os co ns tru ct iv os . N o se d is eñ a un a pl an ifi ca ci ón d et al la da . D is eñ ar p la ni fic ac ió n de ta lla da q ue co nt em pl e la tr an sf er en ci a de tr ab aj o en tre lo s di st in to s pr oc es os q ue c om po ne n la se cu en ci a -¿ có m o de be e nt re ga r e l t ra ba jo un a cu ad ril la a la s ig ui en te ? PR O B LE M A: F al la s de c al id ad e n la p ro du cc ió n N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lla s de c al id ad e n la pr od uc ci ón ? Po rq ue n o se im pl em en ta un p ro ce di m ie nt o de co nt ro l d e ca lid ad . N o se c on tro la la c al id ad a lo la rg o de l pr oc es o co ns tru ct iv o. S e id en tif ic an la s fa lla s en e l p ro du ct o te rm in ad o. Ej ec ut ar u n pr oc ed im ie nt o de co nt ro l d e ca lid ad q ue a ct ue e n ca da e ta pa d el p ro ce so co ns tru ct iv o. 2 ¿P or q ué n o se ej ec ut a? Po rq ue e l e qu ip o de o br a tie ne c ap ac id ad d e tra ba jo in su fic ie nt e Eq ui po s de o br a su bd im en si on ad os o ab ru m ad os p or e m er ge nc ia s. D im en si on ar ad ec ua da m en te e l eq ui po d e ob ra , c on si de ra nd o to da s la s fu nc io ne s qu e de be c um pl ir. 61 PR O B LE M A: F al la s de c al id ad e n la p ro du cc ió n N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lla s de c al id ad e n la pr od uc ci ón ? Po rq ue n o se u sa n lo s m ét od os d e pr od uc ci ón ad ec ua do s. Se a pl ic a m ét od os in ad ec ua do s co n re sp ec to a la c al id ad fi na l es pe ra da . A p es ar q ue e st o se ej ec ut en c or re ct am en te , e l re su lta do e s in fe rio r a l e sp er ad o. Ap lic ar m ét od os p ro ba do s pa ra c on se gu ir la c al id ad bu sc ad a. 2 ¿P or qu é no s e us an ? Po r f al ta d e es ta nd ar iz ac ió n en lo s ni ve le s de a ca ba do s y en lo s pr oc ed im ie nt os d e op er ac ió n de la s em pr es as . C ad a ob ra m an ej a es tá nd ar es d e ca lid ad d is tin to s, d ep en di en do bá si ca m en te d e la c ap ac id ad ar te sa na l d el p er so na l q ue la ej ec ut a. Es ta nd ar iz ar p ro ce di m ie nt os y bu sc ar d ef in ir un c on ce ns o en cu an to a n iv el es d e ac ab ad os y eq ui pa m ie nt o pa ra to da la in du st ria . 2 ¿P or q ué h ay fa lta de e st an da riz ac ió n de la c al id ad ? Po rq ue lo s m ét od os m ás di fu nd id os s on a rte sa na le s. D ad o qu e la m an o de ob ra e s re la tiv am en te b ar at a, m uc ha s ve ce s se o pt a po r e je cu ta r us an do m ét od os a rte sa na le s. Im pl em en ta r m ét od os ar te sa na le s pa ra u ni fo rm iz ar la c al id ad d e lo s pr od uc to s. 62 PR O B LE M A: F al ta d e co m pr om is o de S ub co nt ra tis ta s y pr ov ee do re s co n la s co nd ic io ne s of re ci da s N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué h ay fa lta d e co m pr om is o de lo s Su bc on tra tis ta s y Pr ov ee do re s? Po rq ue e l é xi to d el p ro ye ct o no e s su p rio rid ad . In te nt an c um pl ir co n su tr ab aj o en e l p ro ye ct o se gú n be ne fic ie su s in te re se s pa rti cu la re s, n o lo s de l p ro ye ct o. 2 ¿P or q ué e l é xi to d e pr oy ec to n o es s u pr io rid ad ? Po rq ue p ue de n ob te ne r m ay or be ne fic io re pa rti en do lo s re cu rs os as ig na do s al p ro ye ct o en tre o tro s pr oy ec to s. La e st ra te gi a de lo s su bc on tra tis ta s pl an te a in vo lu cr ar se e n m ay or c an tid ad de p ro ye ct os p ar a co ns eg ui r m ay or b en ef ic io . 3 ¿P or q ué p ue de n ob te ne r m ay or b en ef ic io h ac ie nd o es o? Po rq ue lo s C on tra tis ta s G en er al es no lo s sa nc io na n o pr em ia n (c om pr om et en ) d e m an er a su fic ie nt e. Ac tu al m en te , e m pr es as su bc on tra tis ta e st án c re ci en do en e l r ub ro a p es ar d e lo s pr ob le m as q ue g en er a en la s ob ra s co ns ta nt em en te . As eg ur ar la c or re la ci ón e nt re el c um pl im ie nt o co n el pr oy ec to y e l b en ef ic io ob te ni do p or e l su bc on tra tis ta . 4 ¿P or q ué la s sa nc io ne s o pr em io s re su lta n in su fic ie nt es ? Po rq ue n o ha n si do d es ar ro lla do s co rr ec ta m en te . 5 ¿P or q ué n o ha n si do de sa rr ol la do s co rr ec ta m en te ? Po rq ue lo s C on tra tis ta s G en er al es no s e pr eo cu pa n po r c on oc er e l de ta lle d e la s op er ac io ne s de lo s Su bc on tra tis ta s y Pr ov ee do re s. El C on tra tis ta G en er al n o su el e pe di r d et al le d e la s op er ac io ne s po rq ue p re fie re d el eg ar p or co m pl et o. So st en er c om o re qu is ito d e co nt ra ta ci ón :p re se nt ac ió n de p ro ce di m ie nt os d e la s em pr es as s ub co nt ra tis ta s y pr ov ee do ra s. 63 PR O B LE M A: F al ta de e st an da riz ac ió n en la in du st ria d e la c on st ru cc ió n. N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué fa lta es ta nd ar iz ac ió n? Po rq ue e l n iv el d e in du st ria liz ac ió n de lo s pr oc es os e s ba jo . En L im a se u sa n m uc ho s pr oc es os c on st ru ct iv os p ar ci al o co m pl et am en te a rte sa na le s. Te nd er h ac ia p ro ce so s in du st ria liz ad os s ie m pr e qu e se a ec on om ic am en te ra zo na bl e. 2 ¿P or q ué e s ba jo ? Po rq ue la s em pr es as co nt ra ta n tra ba jo s he ch os p or m ét od os a rte sa na le s, d eb id o a su m en or c os to p er ci bi do . Se c om pa ra n lo s pr ec io s de lo s di st in to s m ét od os d e tra ba jo co m o si fu er an in de pe nd ie nt es de l r es to d e lo s pr oc es os d e la ob ra . En la s ev al ua ci on es d e pr op ue st as , i nt en ta r c on si de ra r im pl ic an ci as d e di ve rs os ti po s. 3 ¿P or q ué p er ci be n m en or c os to ? Po rq ue n o se a na liz an en pr of un di da d la s ca us as d e lo s pr ob le m as . Va ria bi lid ad d e ca lid ad y p la zo es m ay or e n tra ba jo s he ch os ar te sa na lm en te q ue e n tra ba jo s he ch os p or m aq ui na s. 4 ¿P or q ué n o se an al iz an ? Po rq ue n o se im pl em en ta u n ve rd ad er o pr oc es o de m ej or a co nt in ua . M uc ha s em pr es as n o bu sc an m ej or ar m ie nt ra s su s re su lta do s ca ig an d en tro d e un ra ng o "a ce pt ab le ". Im pl em en ta r u n pr oc es o de m ej or a co nt ín ua o rie nt ad o a la se le cc ió n de p ro ce so s co ns tru ct iv os y m at er ia le s. 64 PR O B LE M A: F al ta d e es ta nd ar iz ac ió n en la in du st ria d e la c on st ru cc ió n. N IV EL PR EG U N TA S R ES PU ES TA S EV ID EN C IA SO LU C IÓ N 1 ¿P or q ué fa lta es ta nd ar iz ac ió n? Po rq ue e l n iv el d e in du st ria liz ac ió n de lo s pr oc es os e s ba jo . En L im a se u sa n m uc ho s pr oc es os c on st ru ct iv os pa rc ia l o c om pl et am en te ar te sa na le s. Te nd er h ac ia p ro ce so s in du st ria liz ad os si em pr e qu e se a ec on om ic am en te ra zo na bl e. 2 ¿P or q ué e s ba jo ? Po rq ue la s em pr es as pr ef ie re n tra ba jo s he ch os po r m ét od os a rte sa na le s, de bi do a s u m ay or fle xi bi lid ad . Lo s el em en to s so n he ch os e n ob ra o m an da do s a ha ce r a m ed id a aj us tá nd os e a lo ob te ni do p or lo s pr oc es os pr ev io s. 3 ¿P or q ué b us ca n fle xi bi lid ad ? Po rq ue lo s de ta lle s no es tá n re su el to s co n an tic ip ac ió n y el c os to lo pe rm ite . Se d ef in e a m ed id a qu e se a va nz a. D ef in ir lo s de ta lle s co n an tic ip ac ió n su fic ie nt e pa ra n o te ne r q ue d ep en de r d e lo m an da do a h ac er . 4 ¿P or q ué lo pe rm ite ? Po rq ue la m an o de o br a es re al tiv am en te b ar at a. El c os to d ire ct o de lo m an da do a h ac er e s só lo lig er am en te m ay or a l d e lo pr ef ab ric ad o. N o op ta r p or la v en ta ja e n el c or to pl az o: fle xi bi lid ad . E st an da riz ar p ro ce so s pa ra ob te ne r v en ta ja s a m ed ia no y la rg o pl az o: m ay or c al id ad d e an ál is is d e co st os y co nt ro l d e pr es up ue st o pa ra a um en ta r l a co nf ia bi lid ad d e la s pr oy ec ci on es e n pr oy ec to s fu tu ro s. 65 Anexo 5: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE SUBCONTRATISTAS EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE "SUBCONTRATISTA X" VOLUMEN / TAMAÑO DE PROYECTO Pequeño Mediano Grande TIPO DE PRODUCCIÓN Artesanal Mixta Industrializada APLICACIÓN DE SISTEMA LAST PLANNER Sí No CALIFICACIÓN GLOBAL (Suma puntajes obtenidos/#criterios evaluados) Calidad de instalación/acabado Inferior a la esperada 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Superior a la esperada Precio Muy alto 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Económico Disposición para participar en un equipo integrado Mala 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Agrega valor al equipo Capacidad para participar en un equipo integrado Gestión deficiente 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Gestión excelente Calidad de documentos emitidos (planos, detalles, especificaciones) Muy mala 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Excelente Servicio post-venta Calidad Muy mala 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Excelente Precio Muy alto 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 Económico INDICADORES Relación calidad/precio Relación gestión/precio CALIF. GLOBAL/precio 66 Anexo 6: ANEXO DE CONTRATACIÓN ANEXO DE CONTRATACIÓN PARA SUBCONTRATISTAS EN GENERAL 1 Requisitos para contratar 1.1 Cotización El documento debe estar detallado según la Solicitud de Cotización y debe incluir la siguiente información: 1.1.1 Monto total del presupuesto 1.1.2 Tiempo total de ejecución 1.1.3 Forma de pago (debe ser de acuerdo con los puntos del acápite 3) 1.1.4 Presupuesto de mantenimiento preventivo 1.2 Comprimiso de entrega de documentos: 1.2.1 Emisión de Factura o Boleta Según se acuerde 1.2.2 Garantías Carta de garantía dirigida al Contratista General, detallando lo instalado e indicando plazo y coberturas de garantía. Separar garantías de fabricante por materiales/equipos, de garantías del subcontratista por la instalación. El inicio del plazo será el día de la firma del Acta de Recepción de Trabajos (acápite 2.2.3). 1.2.2 Documentos del fabricante Entregar manuales, especificaciones, fichas técnicas, recomendaciones y cualquier otro documento del fabricante que viene con los productos/equipos. 1.2.3 Recomendaciones de uso y mantenimiento Entregar documento redactado especialmente para uso del cliente final con recomendaciones para uso y cuidado diarios. Indicar el plazo recomendado para mantenimiento especializado. 1.2.4 Acta de recepción de trabajos El Subcontratista presentará el Acta, la cual quedará validada con su firma y la del encargado de obra. 1.2.5 Planos As-Built Planos y detalles replanteados según lo realmente ejecutado. 2 Requisitos para iniciar trabajos Son requisitos para realizar los trabajos y estarán incluidos en el precio de ejecución: 67 2.1 Personal en planilla Presentar constancia de planilla del mes anterior de los trabajadores que trabajarán en la obra. 2.2 SCTR pensión y salud Presentar constancia de afiliación al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo de todo el personal que ingresará a la obra, al menos dos días antes de iniciar los trabajos. 2.3 Equipos de Protección Personal (EPP) Abastecer todos los implementos de seguridad necesarios, según norma, para realizar las actividades contratadas. Como mínimo para ingresar a la obra: Casco con barbiquejo, botas con punta de acero y lentes de seguridad. 3 Procedimiento para pagos 3.1 Para contratos a todo costo Se coordinará con el encargado de obra, con anticipación mayor a una semana, cuando corresponda un pago, según la forma de pago pactada en el contrato. 3.2 Para contratos por precios unitarios Todo pago posterior al adelanto se solicitará presentando un Formato de Registro de Avance: 1 El Subcontratista llenará el Formato y lo presentará al encargado designado por el Contratista General para hacer la verificación en campo del avance registrado. 2 El Formato quedará validado con la firma de: 1 Subcontratista 2 Encargado de verificación en campo 3 Encargado de obra 4 Supervisor de obra 3 Se adjuntará al Formato validado la Factura o Boleta original, llenada con todos los datos por el Subcontratista. 4 El subcontratista cobrará el pago en la oficina técnica del Contratista General. 4 Requisitos para cancelación final 4.1 Obtener la validación del responsible de obra según el acápite 3 4.2 Haber presentado todos los documentos del acápite 1.2 68 An ex o 7: D IR EC TO R IO D IR EC TO R IO ES PE C IA LI D A D R ES PO N SA B LE D AT O S D E C O N TA C TO ES TA D O # N om br e C ód ig o C O R R EO E M Ó VI L 1 Pr op ie ta rio PR O P (N om br e) (E st ad o de c um pl im ie nt o 2 Su pe rv is ió n de O br a SU P de la s ta re as , p ue de s er : 3 C on tra tis ta G en er al C G N ad a pe nd ie nt e 4 Ar qu ite ct o AR Q Pe nd ie nt es N O A tra sa do s 5 Pr oy ec tis ta d e Es tru ct ur as ES T Pe nd ie nt es A tra sa do s) 6 Pr oy ec tis ta d e IIE E EL EC 7 Pr oy ec tis ta d e IIS S SA N IT 8 Su bc on t. M ov im ie nt o de ti er ra s M T 9 Su bc on t. En co fra do EN C O F 10 Su bc on t. Ac er o co rr ug ad o FI E 11 Su bc on t. IIE E IIE E 12 Su bc on t. IIS S IIS S 13 Su bc on t. Vi dr io s VI D 14 Su bc on t. C ar p. M ad er a -P ue rta s C AR P1 15 Su bc on t. C ar p. M ad er a -M ue bl es C AR P2 16 Su bc on t. Ta bi qu er ía D ry w al l D R YW 17 Su bc on t. Pi nt ur a In te rio re s PN T 18 Su bc on t. Ai re A co nd ic io na do AA 19 Su bc on t. Si st . S eg ur id ad SE G 20 Su bc on t. As ce ns or es AS C 69 Anexo 8: SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOLICITUD DE INFORMACIÓN COD. (Cod. Especilidad)-(# correlat.) ej.: ARQ-12 SOLICITADO A: (Cod. Especilidad) ej.: ARQ SOLICITADO POR: (Cod. Especilidad) ej.: VID NIVEL DE URGENCIA: Bajo Normal Alto Fecha de solicitud: (Fecha de envío original) Fecha de respuesta REQUERIDA: (según condiciones contractuales) Fecha de respuesta REAL: ASUNTO ACLARACIONES (explicación o documentos adjuntos: planos especificaciones croquis fotos) 70 Anexo 9: AGENDA DE TAREAS AGENDA DE TAREAS ESPECIALIDAD TAREA FECHA DE INICIO FECHA DE ENTREGA# Nombre 1 Propietario (Trabajo que el responsible 2 Supervisión de Obra tiene pendiente por cumplir 3 Contratista General según lo que ha ofrecido) 4 Arquitecto 5 Proyectista de Estructuras 6 Proyectista de IIEE 7 Proyectista de IISS 8 Subcont. Movimiento de tierras 9 Subcont. Encofrado 10 Subcont. Acero corrugado 11 Subcont. IIEE 12 Subcont. IISS 13 Subcont. Vidrios 14 Subcont. Carp. Madera - Puertas 15 Subcont. Carp. Madera - Muebles 16 Subcont. Tabiquería Drywall 17 Subcont. Pintura Interiores 18 Subcont. Aire Acondicionado 19 Subcont. Sist. Seguridad 20 Subcont. Ascensores 71 Anexo 10: AGENDA DE REUNIÓN AGENDA DE REUNIÓN Proyecto: Fecha: Participantes: (Nombres de los presentes) PROP y ARQ (14/05/14): Seleccionar planchas de mármol para muro de lobby. ARQ (20/05/14): Definir color de porcelanato para piso de lobby. ARQ y VID (14/06/14): Definir accesorio para ventanas pivot. ARQ y CARP2 (14/07/14): Definir tiradores para muebles de cocina. Definir boleado de bordes de tableros de granito. 72 Anexo 11: REGISTRO DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA REGISTRO DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA ESPECIALIDAD DOCUMENTO FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DESCRIPCIÓN # Nombre Nombre 1 Propietario Código-Nombre (Breve descripción del último cambio hecho al proyecto) 2 Supervisión de Obra 3 Contratista General 4 Arquitecto ARQ001-Proyecto de arquitectura 14-04-14 Ampliación de rampa de ingreso vehicular ARQ002-Detalles de vanos ARQ003-Detalles de baños 15-07-14 Cambio de material para enchape de pisos de baños principales 5 Proyectista de Estructuras EST001-Proyecto de estructuras 10-05-14 Modificación de viga V-32 6 Proyectista de IIEE 7 Proyectista de IISS 8 Subcont. Movimiento de tierras 9 Subcont. Encofrado 10 Subcont. Acero corrugado 11 Subcont. IIEE 73 12 Subcont. IISS 13 Subcont. Vidrios 14 Subcont. Carp. Madera - Puertas CARP1001- Cotización de puertas CARP1002- Adicional 01 de puertas 15 Subcont. Carp. Madera - Muebles CARP2001- Cotización de muebles de cocinas CARP2001- Cotización de muebles de baños 16 Subcont. Tabiquería Drywall 17 Subcont. Pintura Interiores 18 Subcont. Aire Acondicionado 19 Subcont. Sist. Seguridad 20 Subcont. Ascensores 74 Anexo 12: ÍNDICE DE CUENTAS ÍNDICE DE CUENTAS # Cuenta NOMBRE 1 OBRAS PROVISIONALES 2 TRABAJOS PRELIMINARES Y SEGURIDAD 3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4 CONCRETO SIMPLE 5 CONCRETO ARMADO 6 CONCRETO ESPECIAL 7 ESTRUCTURAS METÁLICAS 8 ESTRUCTURAS DE MADERA 9 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 10 INSTALACIONES SANITARIAS 11 INSTALACIONES ELECTRICAS 12 GAS 13 ACABADOS HÚMEDOS 14 CIELORRASOS Y TABIQUES PREFABRICADOS 15 REVESTIMIENTOS Y ENCHAPES 16 CUBIERTAS 17 CARPINTERÍA METÁLICA 18 CARPINTERÍA DE MADERA 19 ELEMENTOS CON VIDRIOS O SIMILARES 20 PINTURA 21 APARATOS SANITARIOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS SANITARIOS 22 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS 23 EQUIPAMIENTO 24 VARIOS 75 Para aumentar el nivel de detalle, las cuentas se expanden en partidas y sub-partidas: ÍNDICE DE CUENTAS Y PARTIDAS # Cuenta # Partida # Sub- partida NOMBRE 1 OBRAS PROVISIONALES 2 TRABAJOS PRELIMINARES Y SEGURIDAD 3 MOVIMIENTO DE TIERRAS 4 CONCRETO SIMPLE 4.01 Calzaduras 4.02 Falsos cimientos 4.03 Solados 4.04 Falso piso 5 CONCRETO ARMADO 5.01 Concreto 5.02 Encofrado 5.03 Acero de refuerzo 5.04 Ladrillo de techo 6 CONCRETO ESPECIAL 6.01 Concreto pretensado y postensado 6.02 Concreto liviano 7 ESTRUCTURAS METÁLICAS 8 ESTRUCTURAS DE MADERA 9 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 9.01 Muros portantes 9.02 Tabiques 10 INSTALACIONES SANITARIAS 10.01 Redes de agua y desague convencionales/para consumo humano 10.02 Redes de agua y desague para equipamiento 10.02.01 Equipamiento hidráulico 10.02.03 Otros equipos 11 INSTALACIONES ELECTRICAS 11.01 Redes para instalaciones convencionales 11.02 Redes para equipamiento 11.02.01 Equipamiento hidráulico 11.02.02 Equipamiento electromecánico 11.02.03 Equipamiento electrónico 11.02.04 Otros equipos 12 GAS 76 12.01 Instalaciones 12.01.01 Conductos 12.01.02 Tanques de almacenamiento 12.02 Equipos 12.02.01 Termas 12.02.02 Calentadores de piscina 13 ACABADOS HÚMEDOS 13.01 Tarrajeos 13.02 Enlucidos 13.03 Bruñas 13.04 Molduras 13.05 Contrapisos 14 CIELORRASOS Y TABIQUES PREFABRICADOS 14.01 Cielorrasos 14.02 Tabiques 15 REVESTIMIENTOS Y ENCHAPES 15.01 Pisos y pavimentos 15.02 Tableros y zócalos 15.03 Baños 15.04 Gradas y escaleras 16 CUBIERTAS 16.01 Techos ligeros 16.02 Aislamiento con ladrillo pastelero 17 CARPINTERÍA METÁLICA 17.01 Rejas 17.02 Cercos 17.03 Rejillas 17.04 Barandas 18 CARPINTERÍA DE MADERA 18.01 Puertas 18.01.01 Carpintería de puertas 18.01.02 Cerrajería 18.01.03 Topes 18.02 Muebles de cocina 18.03 Clósets 18.04 Pisos de madera 19 ELEMENTOS CON VIDRIOS O SIMILARES 19.01 Ventanas 77 19.02 Mamparas 19.03 Espejos 20 PINTURA 20.01 Pintura de interiores 20.02 Pintura de exteriores 20.03 Pintura de estructuras metálicas 20.04 Pintura de estructuras de madera 21 APARATOS SANITARIOS, GRIFERIAS Y ACCESORIOS SANITARIOS 21.01 Aparatos sanitarios y griferías 21.01.01 Inodoros 21.01.02 Lavatorios 21.01.03 Duchas 21.02 Accesorios sanitarios 21.02.01 Sumideros 21.02.02 Registros 21.02.03 Sombreros de ventilación 22 ARTEFACTOS DE ILUMINACIÓN Y ACCESORIOS ELÉCTRICOS 22.01 Artefactos de iluminación 22.02 Accesorios eléctricos 23 EQUIPAMIENTO 23.01 Hidráulico 23.01.01 Bombas para red de consumo humano 23.01.02 Equipos de tratamiento de agua 23.01.03 Piscinas y espejos de agua 23.01.04 Riego tecnificado 23.02 Electromecánico 23.02.01 Aire acondicionado y ventilación forzada 23.02.02 Ascensores y montacargas 23.02.03 Seguridad 23.03 Electrónico 23.03.01 Automatización 23.03.02 Comunicaciones 23.03.03 Audio y video 23.04 Otros equipos 24 VARIOS 24.01 Orden y limpieza 24.02 Impresiones de planos 24.03 Dibujo de planos as-built 78 Anexo 13: ANÁLISIS SITEMÁTICO DE RESTRICCIONES 9.00 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA INFORMACIÓN Permisos Municipales De vecinos Diseño Planos Detalles Especificaciones Metrados Contrato ¿Subcontratista? RECURSOS Mano de obra Acarreo Preparación de mortero Asentado Materiales Unidades Cemento Arena Agua Aditivos Acero/alambre Equipos y Herramientas Plomada Cordel Badilejo Batea Escalera CONDICIONES EN CAMPO Trabajo Previo Trazos Sobre cimientos Espacio de almacenamiento Para unidades Para agregados Vestidor para subcontratista Espacio de trabajo Para asentado Para acarreo Estructuras provisionales Plataformas Andamios Seguridad AST EPP especial 79 12.00 GAS INFORMACIÓN Permisos Municipales De vecinos Diseño Planos Detalles Especificaciones Metrados Contrato RECURSOS Mano de obra Picado Inst. Tubería de cobre Prueba Inst. Tubería PVC Inst. Equipos Materiales Tubería de cobre Accesorios Consumibles Tubería de PVC y acc. Equipos en obra Equipos y Herramientas Cortador Soplete Herram. p/ PVC CONDICIONES EN CAMPO Trabajo Previo Niv. Y compactación Colocación de acero Trazos y niveles Limpieza IISS IIEE Espacio de almacenamiento Para tuberías y accesorios Para equipos Vestidor para subcontratista Espacio de trabajo Para maniobrar equipos Estructuras provisionales Plataformas Andamios Seguridad AST EPP especial 80 13.00 ACABADOS HÚMEDOS INFORMACIÓN Permisos Municipales De vecinos Diseño Planos Detalles Especificaciones Metrados Contrato RECURSOS Mano de obra Armado estruc. Provisionales Preparación de mezcla Trabajo de acabado Materiales Cemento Agregados Agua Aditivos Equipos y Herramientas Regla de aluminio Bugui Malla tamiz Comba y cincel Herramientas de albañil CONDICIONES EN CAMPO Trabajo Previo Rectificaciones casco Trazos y niveles Puntos Espacio de almacenamiento Para cemento, agregados y agua Para reglas de aluminio Espacio de trabajo Para andamio/plataforma Para preparación de mezcla Para tránsito de buguis Estructuras provisionales Plataformas Rampas Andamios Seguridad AST EPP especial 81 15.00 REVESTIMIENTOS Y ENCHAPES INFORMACIÓN Permisos Municipales De vecinos Diseño Áreas - metrados Cortes en esquinas/encuentros Trama Detalle arranque Contrazócalos - ¿embutidos? Ancho de fragua Contrato ¿Subcontratista? RECURSOS Mano de obra Acarreo y corte Enchapadores Fraguadores Materiales Enchapes Pegamento Agua Separadores Lija Equipos y Herramientas Plomada Cordel Espátula especial Batea Escalera Cortador de enchape Amoladora CONDICIONES EN CAMPO Trabajo Previo Trazos y niveles Limpieza Espacio de almacenamiento Para enchapes Para pegamento Vestidor para subcontratista Espacio de trabajo Para enchape Para acarreo Estructuras provisionales Andamios Rampas Seguridad AST EPP especial 82 17.00 CARPINTERIA METALICA INFORMACIÓN Permisos Municipales De vecinos Diseño Detalles Dimensiones de elementos Especificaciones Accesorios de sujeción Metrados Contrato Rev. condiciones de subcontratista RECURSOS Mano de obra Para habilitación Para instalación Materiales Elementos/perfiles Accesorios Consumibles Equipos y Herramientas Amoladora Sierra Soplete Wincha Nivel Taladro CONDICIONES EN CAMPO Trabajo Previo Trazos y niveles Anclajes Perforaciones Cortes Identificación de tubos embebidos Espacio de almacenamiento Para elementos/perfiles Para equipos Vestidor para subcontratista Espacio de trabajo Para habilitación Para acarreo Para instalación Estructuras provisionales Andamios Seguridad AST Barandas EPP especial 83 23.00 EQUIPAMIENTO INFORMACIÓN Permisos Municipales De vecinos Diseño Planos Detalles Especificaciones Metrados Contrato Revisar condiciones de Subcontratista RECURSOS Mano de obra Pers. Subcontratista Ayudantes de casa Materiales Equipos a instalar puestos en obra Accesorios para instalación Consumibles para instalación Accesorios/materiales adicionales de casa Equipos y Herramientas De subcontratista Adicionales de casa CONDICIONES EN CAMPO Trabajo Previo Ambiente limpio/seco/terminado Elementos hechos a medida Energía para prueba Espacio de almacenamiento Para equipos Para herramientas de subcontratista Vestidor para subcontratista Espacio de trabajo Para acarreo Para habilitación Para instalación Estructuras provisionales Rampas Andamios Seguridad AST Barandas EPP especial 84 An ex o 14 :F O R M AT O S PA R A LO O K AH EA D , P LA N IF IC AC IÓ N S EM AN AL E IN C U M PL IM IE N TO S Fo rm at os p ar a: 1) Pl an ifi ca ci ón S em an al c on e l p ro ce so d e Lo ok ah ea d 2) An ál is is d e Pl an ifi ca ci ón S em an al (P la ni fic ad o vs . R ea l) 3) An ál is is d e In cu m pl im ie nt os d e la p la ni fic ac ió n SEMANA # X-1 CÓD. DESCRIPCIÓN VARIACIÓN CÓDIGO DESCRIPCIÓN 2.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y SEGURIDAD 2.01 Barandas de seguridad 2.02 Acarreo de ladrillo pastelero y cerámicos Nueva 3 Requisito de otras actividades 10.00 INSTALACIONES SANITARIAS 10.01 Instalación aparatos sanit. Y griferías 11.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 11.01 Cableado para iluminación Mayor rendimiento 13.00 ACABADOS HÚMEDOS 13.01 Nichos para válvulas de baños y cocinas 13.02 Remates de albañilería No ejecutada 5 Se pasó personal a otras tareas de mayor prioridad NO EJECUTADO 14.00 CIELORRASOS Y TABIQUES PREFABRICADOS 14.01 Instalación drywall falsa viga 15.00 REVESTIMIENTOS Y ENCHAPES 15.01 Enchape de cerámico en baños Menor rendimiento 9 Dificultad del trabajo mayor a lo estimado 5 Falta de análisis detallado de procesos 15.02 Enchape de porcelanato en hall 16.00 CUBIERTAS 16.01 Colocación ladrillo pastelero Menor rendimiento 3 Material no estaba en zona de trabajo - se tuvo que acarrear 5 Falla en análisis de restricciones - condiciones de campo. 24.00 VARIOS 24.01 Orden y limpieza Totales 1 Proyectistas 0 2 Propietario 0 3 Materiales 2 4 Equipos y herramientas 0 5 Error de planificación 3 6 Calidad 0 7 Mano de obra 0 8 Subcontratista 0 9 Otros 1 PPC 70% Pisos 6, 7 y azotea Pisos 6, 7 y azotea RAZÓN ANÁLISIS DE INCUMPLIMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN Leyenda UBICACIÓN Pisos 2 y 3 Piso 4 - Dep. 401, 402 y 403 Pisos 5, 6 y 7 Pisos 4 y 5 General Azotea - terraza Pisos 6 y 7 Pisos 2 y 3 Piso 2 Pisos 1 y 2 Proyectistas 0% Propietario 0% Materiales 33% Equipos y herramientas 0% Error de planificación 50% Calidad 0% Mano de obra 0% Subcontratista 0% Otros 17% Razones de Incumplimiento SEMANA # X-1 CÓD. DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT UND CANT UND Op Of Ay OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY 2.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y SEGURIDAD 2.01 Barandas de seguridad Pisos 6, 7 y azotea 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 2.00 1.00 3% 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 3.00 1.00 4% 2.02 Acarreo de ladrillo pastelero y cerámicos Pisos 6, 7 y azotea 0% 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.50 1.50 1.50 0.00 0.00 4.50 4% 10.00 INSTALACIONES SANITARIAS 10.01 Instalación aparatos sanit. Y griferías Pisos 1 y 2 24.00 Und 0.00 0.00 0.00 0% 24.00 Und 0.00 0.00 0.00 0% 11.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 11.01 Cableado para iluminación Piso 2 67.00 Pto 0.00 0.00 0.00 0% Pisos 2 y 3 80.00 Pto 0.00 0.00 0.00 0% 13.00 ACABADOS HÚMEDOS 13.01 Nichos para válvulas de baños y cocinas Pisos 6 y 7 15.00 Und 3.00 Und 2.00 1.00 0.25 2.00 0.50 2.00 0.50 2.00 0.50 6.00 0.00 1.50 7% 25.00 Und 5.00 Und 2.00 1.00 0.25 2.00 0.50 2.00 0.50 2.00 0.50 6.00 0.00 1.50 7% 13.02 Remates de albañilería Pisos 4 y 5 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.50 1.00 2.00 2.50 1.00 2.00 2.50 6.00 4.00 10.50 20% NO EJECUTADO 1.00 1.00 1.00 0.00 1.00 2% 14.00 CIELORRASOS Y TABIQUES PREFABRICADOS 14.01 Instalación drywall falsa viga Pisos 5, 6 y 7 12.00 Und 0.00 0.00 0.00 0% 12.00 Und 0.00 0.00 0.00 0% 15.00 REVESTIMIENTOS Y ENCHAPES 15.01 Enchape de cerámico en baños Piso 4 - Dep. 401, 402 y 403 111.00 m2 6.00 m2 4.00 1.00 0.50 4.00 2.00 4.00 2.00 4.00 2.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 18.00 0.00 9.00 26% 110.00 m2 5.00 m2 4.00 1.00 0.60 4.00 2.00 5.00 3.00 5.00 3.00 3.00 2.00 3.00 2.00 3.00 2.00 23.00 0.00 14.00 36% 15.02 Enchape de porcelanato en hall Pisos 2 y 3 69.00 m2 7.00 m2 2.00 1.00 0.50 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 12.00 0.00 6.00 18% 69.00 m2 6.20 m2 2.00 1.00 0.50 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 12.00 0.00 6.00 18% 16.00 CUBIERTAS 16.01 Colocación ladrillo pastelero Azotea - terraza 145.00 m2 12.00 m2 3.00 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 12.00 12.00 24% 150.00 m2 10.00 m2 3.00 1.00 0.80 3.00 3.00 3.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 1.00 3.00 1.00 0.00 15.00 12.00 26% 24.00 VARIOS 24.01 Orden y limpieza General 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 2.00 2% 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 0.00 0.00 2.00 2% TOTAL DE PERSONAL POR DIA (PLANIFICADO) 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 42.00 18.00 42.00 100% TOTAL DE PERSONAL POR POR DIA (REAL) 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 42.00 18.00 42.00 100% = Avance Programado PERSONAL DE CASA EN CAMPO: OP 7 OF 3 = Avance Real AY 7 TOTAL 17 CUADRILLA TÍPICA PROGRAMACIÓN DE MANO DE OBRA 09 Jun 10 Jun 11 Jun Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes PLAN SEMANAL DE OBRA METRADO REND UNITAR CANT. DE CUADRILLAS Sabado 12 Jun 13 Jun 14 Jun Total Jornales % SEMANA # X CÓD. DESCRIPCIÓN UBICACIÓN CANT UND CANT UND Op Of Ay OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY OP OF AY 2.00 TRABAJOS PRELIMINARES Y SEGURIDAD 2.01 Barandas de seguridad Pisos 6, 7 y azotea 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 10.00 INSTALACIONES SANITARIAS 10.01 Instalación aparatos sanit. Y griferías Pisos 1 y 2 24.00 Und 11.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 11.01 Cableado para iluminación Piso 2 67.00 Pto 13.00 ACABADOS HÚMEDOS 13.01 Nichos para válvulas de baños y cocinas Pisos 6 y 7 15.00 Und 3.00 Und 2.00 1.00 0.25 2.00 0.50 2.00 0.50 2.00 0.50 13.02 Remates de albañilería Pisos 4 y 5 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2.50 1.00 2.00 2.50 1.00 2.00 2.50 14.00 CIELORRASOS Y TABIQUES PREFABRICADOS 14.01 Instalación drywall falsa viga Pisos 5, 6 y 7 12.00 Und 15.00 REVESTIMIENTOS Y ENCHAPES 15.01 Enchape de cerámico en baños Piso 4 - Dep. 401, 402 y 403 111.00 m2 6.00 m2 4.00 1.00 0.50 4.00 2.00 4.00 2.00 4.00 2.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 15.02 Enchape de porcelanato en hall Pisos 2 y 3 69.00 m2 7.00 m2 2.00 1.00 0.50 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 2.00 1.00 16.00 CUBIERTAS 16.01 Colocación ladrillo pastelero Azotea - terraza 145.00 m2 12.00 m2 3.00 1.00 1.00 3.00 3.00 3.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 1.00 1.00 1.00 1.00 24.00 VARIOS 24.01 Orden y limpieza General 1.00 Glb 1.00 Glb 1.00 1.00 1.00 1.00 TOTAL DE PERSONAL POR DIA (PLANIFICADO) 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 7.00 3.00 7.00 TOTAL DE PERSONAL POR POR DIA (REAL) = Avance Programado PERSONAL DE CASA EN CAMPO: OP 7 OF 3 = Avance Real AY 7 TOTAL 17 12 Jun Sabado REND UNITARMETRADO CANT. DE CUADRILLAS CUADRILLA TÍPICA PROGRAMACIÓN DE MANO DE OBRA 09 Jun 10 Jun 11 Jun PLAN SEMANAL DE OBRA 13 Jun 14 Jun Total Jornales % Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes 8 8 A n e x o 1 5 : A P O Y O S P A R A C O N T R O L D E C A L ID A D 1 5 .0 0 R E V E S T IM IE N T O S Y E N C H A P E S ( C e rá m ic o s y P o rc e la n a to s ) P A S O S D E L P R O C E D IM IE N T O B U E N A S P R Á C T IC A S / C O N T R O L E S D E C A L ID A D R E C O M E N D A D O S P re v io T o m a r la s m e d id a s r e a le s d e l a s p ie z a s p a ra d e te c ta r v a ri a c io n e s c o n r e s p e c to a l a s e s p e c if ic a c io n e s E s c o g e r ta m a ñ o d e s e p a ra d o re s ( a n c h o d e f ra g u a ) e n b a s e a l fo rm a to y l a c a lid a d d e l a s m e d id a s L im p ia r la s u p e rf ic ie a e n c h a p a r c o n l ija y p a ñ o h ú m e d o L im p ia r la s u p e rf ic ie d e l a s p ie z a s c o n p a ñ o h ú m e d o E x te ri o re s : E n d ía s d e m u c h o c a lo r, t e c h a r p ro v is io n a lm e n te l a z o n a d e t ra b a jo P re p a ra c ió n d e p e g a m e n to N o m e z c la r e l p e g a m e n to e n b a te a m e tá lic a . U s a r b a ld e d e p lá s ti c o M e z c la r e l p e g a m e n to c o n u n t a la d ro m e z c la d o r p a ra a s e g u ra r q u e n o q u e d e n g ru m o s D e ja r re p o s a r e l p e g a m e n to p o r 1 5 m in u to s a n te s d e a p lic a rl o In s ta la c ió n U s a r u n e s p e s o r d e p e g a m e n to a d e c u a d o s e g ú n e l fo rm a to d e l a s p ie z a s a i n s ta la r U s a r u n a e s p á tu la ( ra s p ín ) c o n d ie n te s d e l ta m a ñ o a d e c u a d o s e g ú n e l e s p e s o r d e p e g a m e n to C u id a r q u e e l a n c h o d e l a c a p a d e p e g a m e n to n o s u p e re l o s 8 m m G ra n d e s f o rm a to s : A p lic a r p e g a m e n to n o s ó lo e n e l p is o , ta m b ié n e n l a p a rt e c e n tr a l d e l a p ie z a , p a s a n d o e l ra s p ín e n s e n ti d o t ra n s v e rs a l E x te ri o re s : E n d ía s d e m u c h o c a lo r, h u m e d e c e r lig e ra m e n te ( n o m o ja r) e l p is o N o m o ja r la s p ie z a s d e p o rc e la n a to G ra n d e s f o rm a to s : U s a r e l p e s o d e l c u e rp o p a ra a s e g u ra r e l p e g a d o d e l a s p ie z a s . A p e n a s s e c o lo c a n , p a ra rs e s o b re e lla s , a n te s d e n iv e la r y c o lo c a r lo s s e p a ra d o re s E s p a rc ir e l p e g a m e n to p a ra p o c a s p ie z a s a l a v e z ( la s q u e p u e d a n i n s ta la rs e e n 1 0 m in u to s o m e n o s ) - e l p e g a m e n to e s p a rc id o r e a c c io n a c o n e l a ir e , p e rd ie n d o a d h e re n c ia C u id a d o p o s te ri o r N o t ra n s it a r s o b re p ie z a s q u e t ie n e n m e n o s d e u n d ía d e i n s ta la d a s E n e x te ri o re s : D e ja r c u b ie rt a s l a s p ie z a s i n s ta la d a s q u e n o s e h a n f ra g u a d o