PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Centro de Interpretación Juli Eterno: Infraestructura para soporte festivo y resguardo de tradiciones TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO AUTOR Carlos Aurelio German Mendez CÓDIGO 20083250 ASESOR: Sofia Rodriguez Larrain Degrange Lima, Marzo, 2023 RESUMEN La ciudad de Juli en la provincial sur de la region Puno cuenta con una riqueza patrimonial muy importante, bienes materiales e inmateriales, y entorno natural llamativo. Esto debido a su fundación colonial cercana a infraestructuras prehispanicas de las que heredo edificaciones, trazas y tradiciones propias de los juleños. Además de su ubicación privilegia entre 3 cerros y al lado del lago Titicaca. Pese a esto, Juli tiene poca importancia en rutas turisticas y poca visita en relación a ciudades cercanas consolidadas como Desaguadero o Puno, dejando sin resguardo y exhibición de sus infraestructuras patrimoniales; y a la poca difusión de costumbres, tradiciones y enseñanzas. Destacando dentro de estas las festividades y danzas propias del lugar. Ante ello, se busca la consolidación de un programa de resguardo y difusión que atienda el gran patrimonio cultural de Juli, a través de una ruta turistica por los hitos importantes, que permita el tránsito por toda la ciudad. Dentro de la cual se propone un centro de interpretación de exhibición y resguardo llamado Juli Eterno que se convierta en el eje articulador de la via mencionada. Este espacio esta enfocado a ser el punto de resguardo, puesta en valor y exhibición de la cultura inmaterial juleña, a través de una arquitectura con programas enseñanza, social y turistica que acompañe a espacios abiertos de uso flexible que sean soporte para las expresiones públicas que suceden en calles y plazas; como procesiones, caravanas y manifestaciones que no tienen asistencia y guias durante su realización. El proyecto se rige bajo dos plazas, una de caracter festiva y la otra comunitaria, buscando ser un espacio abierto y público para los equipamientos y viviendas alrededor. Espacio abierto delimitado y guiado por una arquitectura alargada que se va extendiendo por el terreno en pendiente del lugar, la cual tiene programa para celebraciones, para los vecinos y de esparcimiento. Edificio de dos pisos, con altura similar a su contexto, construido con materiales modernos como el concreto, ladrillo y vidrio, y piedra con tecnicas nuevas y tradicionales muy similar a las viviendas eregidas en el sector. Asimismo, atendiendo su diseño a las caracteristicas y particularidades bioclimaticas para beneficio y confort de los usuarios. De esta manera, Juli eterno se convertirá en un hito importante dentro de la visita en la ciudad, de paso obligatorio que atraera a personas del centro de la ciudad hacia el entorno natural cercano a los balnearios. CENTRO DE INTERPRETACION JULI ETERNO INFRAESTRUCTURA PAR A SOPORTE FESTIVO Y RESGUARDO DE TRADICIONES INDICE INTRODUCCIÓN CONCEPCIÓN DE PATRIMONIO EN LOS ANDES 01 Patrimonio 02 Patrimonio vivo 03 Sincretismo en los andes 04 Festividades altoandinas 05 Identidad con el patrimonio 06 Festividades en la región Puno 07 Festividades por zonas 08 JULI, CAPITAL DE CHUCUITO 09 Historia de fundación 10 Contexto territorial 11 Cortes territoriales 12 Morfologia 13 Valor paisajistico 14 Entorno ciudad 15 Hitos urbanos 16 Hito urbano principal: Plaza mayor de Juli 17 Uso y dinámicas de la plaza mayor 18 Infraestuctura centro 19 Registro peatonal 20 Hito natural principal: Balnearios San Juan 21 Uso y dinámicas de balnearios 22 Infraestructuras balnearios 23 Registro peatonal de balnearios 24 CULTURA JULI 25 Identidad juleña 26 Patrimonio juleño 27 Situación del patrimonio en la ciudad 28 Calendario agraria 29 Calendario festivo provincia de Chucuito 30 Principales festividades 31 Virgen de la inmaculada 32 Desarrollo de festividades 33 Espacios ocupados 34 Recorridos festivos 35 Registro dias festivos 36 Análisis de uso de espacios culturales 37 Espacios soporte para festividades 38 Vista del sector 47 Consideraciones para elección de terreno 48 Entorno cercano 49 Registro entorno 50 Usuario del sector 51 Dinámicas del sector 52 Infraestructura del sector 53 Tipo de construcción del sector 54 Problemas y oportunidades 55 Vista área del terreno 56 PROPUESTA 57 Planteamiento proyecto 58 Lineamientos generales 59 Mater Plan 60 Conceptos de diseño 1 61 Conceptos de diseño 2 62 Estrategias de diseño 63 Estrategias bioclimaticas 64 Disposición programa 65 Programa 66 Rediseño de entorno 67 Vistas peatonales cercanas 68 Vistas áreas de entorno 69 Funcionamiento de proyecto 70 Plaza festividades 71 Plaza festividades 2 72 Plaza comunitaria 73 Plaza comunitaria 2 74 Elevaciones 75 Espacialidad 76 Espacios interiores: Invernadero 77 Espacio interiore: SUM y Sala de proyecciones 78 Detalle muros 79 Detalle techos 80 Detalle invernadero 81 Proceso de captación bioclimatico 82 DIAGNOSTICO CIUDAD 39 Situación actual de Juli 40 Cultura como oportunidad 41 Búsqueda de objetivos 42 Urbano y natural 43 Análisis de actividades Juli 44 Análisis de zona exterior de Juli 45 CONCLUSIÓN BIBLIOGRAFIA INTRODUCCIÓN La cultura patrimonial de Perú es una de las más reconocidas y admiradas en el mundo., contando con muchos patrimonios de la humanidad, declarados por la UNESCO. Además de la gran cantidad de infraestructuras, restos y elementos patrimoniales del país, existe una gran variedad, producto la riqueza heredada durante todos los procesos históricos que se implantaron en la región. El sur del país no es ajeno a esta situación, contando con sus propios bienes únicos de la zona aymara. Y no solo estamos hablando de estructuras palpables, sino de tradiciones, festividades, danzas y actividades con alta carga histórica producto muchas veces de mixturas y sincretismos que se han ido consolidado en el tiempo y que los habitantes han hecho como suyas. Sin embargo, el trabajo de cuida- do, resguardo y difusión es muy difícil por la variedad menciona, la extensión del territorio y, vale decir, la poca motivación de gobierno locales y privados en la tarea designada. Muchas veces, esta atención se la dedica a ciudades de mayores visitantes, más importantes y que tienen el carácter comercial del turismo. Pareciera que el cuidado y respeto del patrimonio va de la mano de lo que produzca. La región del Puno vive esta situación, en la que ciudades como Puno, Juliaca o Desaguadero han conseguido de a pocos esta atención sobre sus bienes patri- moniales, carácter comercial, y valor turístico que mueven. Pero también existe ciudades que cuentan con patrimonio, quizá en menor cantidad y escala, pero que son de un gran valor histórico, belleza de acabados y valor único. Este es el caso de Juli, ciudad intermedia circulacustre que cuenta con bienes patrimoniales importantes, únicos y de alta calidad de trabajo procedentes de épocas coloniales y prehispánicas. Bienes que se encuentran desatendidos, en un proceso de restauración lento y muchas veces olvidados con poca difusión y exhibición quedando relegados solo al conocimiento de los locales. Lo dicho, va de la mano de el poco crecimiento de la ciudad de Juli en otros aspectos, lo que la ha dejado relegada a otros lugares de concentraciones muchos más importantes. Así pues, se tiene a Juli como una ciudad de paso a la que van visitantes en busca de salir del turismo principal y locales en idas y vueltas por la región. Juli tiene manifestaciones y espacios importantes, pero no termina de generar una gran peregrinación o movimiento a la ciudad. El pobre sistema turístico no permite resaltar sus infraestructuras coloniales, entornos naturales, espectáculos de danzas y celebraciones religiosas únicas y llamativas; las cuales dentro de la ciudad no tiene vías de acceso, guías de turismo o rutas de transito que hagan poder visitar los espacios patrimoniales, y asimismo, poder observar de primera mano tradiciones o costumbres de los vecinos. Lo mencionado, mella en la estructura social de la ciudad, ya que estos bienes intangibles se vienen dejando de lado ante su poca atención, el movimiento de personas a otras ciudades y la poca practica por nuevas generaciones. La identidad juleña queda en descuido y cada vez más son pocos “los maestros” que conocen las técnicas, maneras o enseñanzas que puedan transmitir y producir bienes únicos de la zona de Juli. Quizá esto en parte ha sido el problema de no extensión y consolidación de la ciudad frente a sus vecinos, pese a tener un potencial muy fuerte frente a otras zonas que se han originado sin mucho detrás. Así, los vecinos no tienen muchos motivos en practicar y transmitir enseñanzas; y dejar de lado la atención de sus infraestructuras al no ser admiradas y quedar en un ámbito local. Con todo lo mencionado, el objetivo de esta tesis es buscar la consolidación de Juli apoyado de su característica más importante, su patrimonio cultural. Conso- lidación que permita el resguardo y difusión de sus bienes materiales e inmateriales ayudado de una arquitectura que sea el eje principal de todo este sistema integrador de los hitos importantes tangibles, zonas históricas del centro y su entorno natural. Hecho que produzca un aumento de turístico comercial, el conoci- miento de tradiciones únicas al exterior y principalmente el resguardo y consolidación de la identidad juleña. Asimismo, proponer la ayuda a la realización de estas actividades inmateriales como procesiones, caravanas y desfiles que sean de beneficio para locales y, finalmente, sea un soporte para actividades cotidia- nas de reunión, educación y administración de la comunidad. 01 / CONCEPCION DE PATRIMONIO EN LOS ANDES 02PATRIMONIO / 03 / PATRIMONIO VIVO 04 SINCRETISMO EN LOS ANDES / 05 / FESTIVIDADES ALTOANDINAS 06 IDENTIDAD CON EL PATRIMONIO / 07 / FESTIVIDADES EN LA REGION DE PUNO 08 FESTIVIDADES POR ZONA / 09 / JULI CAPITAL DE CHUCUITO Provincia de Chucuito Superficie 72 200 hectareas Altitud 3869 m.s.|n.m. Población 19 773 habitantes 41, 2 % urbana 58,8 % rural La lenguas que se hablan son el español y aymara. En el pambito urbano el 20% es analfabeto y en el rural alcanza el 46%. Principales actividades son la ganaderia y la agricultura. 10HISTORIA DE FUNDACIÓN / Dominicos y españoles llegan a Juli buscando donde vivir Primer convento San Pedro Martir Convento San Vincente de chucuito Llega español Don Jerónimo de Silva trazo calles y plazas aljando a naturales de la iglesia Nuevo convento San Pedro Martit sobre casa de cacique Cariapaza Construcciones de primeras iglesias San Pedro Martir, la Asunción y San Juan Llegan misiones de la compañia de Jesus Doctrinando en aimara a locales por parte de Jesuitas Expulsión de Jesuitas del virreynato del Perú En época ruplicana se declara capiital de Chucuito. 1553 1565 1565 1576 1767 1828 11 / CONTEXTO TERRITORIAL Corte ciudad SUR - NORTE Corte ciudad OESTE - ESTE 12CORTES TERITORIALES / La ciudad se encuentra encla- va entre las laderas de 4 cerros tutelares y muy cercana al lago Titicaca. En estos cruces es donde se encuentra el centro de la ciudad y esta es la que en pendiente va des- cendiendo hacia el entorno natural. Se trata de una ciudad inter- media con infraestructura muy antigua como se ven en iglesias y conventos. Con el pasar de los años los equipa- mentos y viviendas modernas se han ido extendiendo por zonas verdes y áreas de culti- vo que con el pasar de los años se reducen. Es por ello que equipamentos modernos y espacios publicos se encuentran principalmente fuera de la plaza mayor frente a la tuburizada urbe con lotes contruidos. Juli se encuentra dentro de laderas de 4 montañas que le da espacios de cultivos cerca- nos a las costas del lago Titicaca Balnearios RELIEVES Tierras cultivoLaderas MarzoOctubreJulio TEMPERATURAS EPOCAS DE CRECIDA Las épocas de lluvia y crecida son de Noviembre a Abril. Mientras que de clima seco y bajada de aguas entre Abril y Octubre. La tempraturas en Juli oscila entre 2.5 grados y 14.1 grados (min y max. media). Relacio- nado a las temporadas de lluvias, siendo los meses inter- medios los de mayor frio seco. 13 / MORFOLOGIA 14 VALOR PAISAJISTICO / AMBIENTAL El espacio verde que rodea la ciudad de Juli es de gran importancia en el tránsito de la ciudad ya que estos ofrecen visuales relacionados a un contacto natural y productivo en tierras de culti- vo existentes. CULTURAL La diversidad de costumbres y bagaje cultural de los pobladores ofrecen un conjunto de conoci- mientos muy enriquecedoras que deben resguardar y respetar. HISTORICO Juli tiene un alto grado de estructuras historicas en su entorno, destacando las iglesias de la ciudad. Asimismo, su trazo colonial perdura y sobre este se fue consolidando la nueva ciudad. NATURAL Ell lago es el elemento natural más destacado de la ciudad. La principal fuente de desarrolo de la ciudad tiene relación con el lago y las activida- des que se realizan cerca del lugar son las de mayor atracción genera. 15 / ENTORNO CIUDAD ZONA INTERMEDIA ZONA BALNEARIO ZONA URBANA Leyenda Espacios urbanos Zonas de cultivos Vias de acceso Hitos importantes La ciudad tiene dos zonas muy marcadas. El centro historico y el entorno natural, sobre el cual hay campos de cultivo y cada vez más aparencen nuevas infraestructuras. Entonces, podemos decir que tenemos 3 áreas marcadas: La zona urbana, zona intermedia y zona de playas. En estas existen hitos importantes que se han ido erificando y que son puntos de reunión y reconoci- miento dentro de la ciudad. Asimismo, las vias peatonales transcurren por todos estos sitios importantes, pero muchas veces no se encuen- tra una traza o camino que guia el paso por las mismas. 16HITOS URBANOS / COLISEO CERRADO PARQUE MIRADOR MERCADO JULI IGLESIA DE LA ASUNCION IGLESIA SANTA CRUZ IGLESIA SAN JUAN LETRAN PARQUE RECREACIONAL JULI CENTRO DE SALUD ESTADIO MUNICIPAL INSTITUTO PEDAGOGICO PLAYA SAN PEDRO IGLESIA SAN PEDRO MARTIR 17 / HITO URBANO PRINCIPAL: PLAZA MAYOR JULI El espacio principal de la ciudad de concentración, festividades, actos civicos, pasacalles es la plaza mayor, en la que además se encuen- tran las principales institucio- nes públicas y religiosas, Es aqui donde convergen visitan- tes, vecinos, autoridades tanto en dias de celebración como en el uso cotidiano de los veci- nos. Punto de encuentro por exce- lencia de la ciudad ubicada en el cruce de las principales vias de transito de la ciudad y que conecta los hitos importantes historicos (iglesias y conven- tos) con equipamentos mo- dernos y espacios naturales cercanos. Los espacios más usados en las festividades son las áreas perimetrales y vias asfaltadas ya que la composición de la plaza tiene vegetación orna- mental y mobiliario minimo. Municipalidad provicional Juli 18 USO Y DINAMICAS DE PLAZA MAYOR / Atrio Iglesia San Pedro Martir Museo de sitio Juli Escuela de indios nobles Pileta de piedra Juntas vecinales masivas Proclamas y juntas municipales Plaza central de recreación Expresiones culturales en las calles 19 / INFRAESTRUCTURA CENTRO La plaza mayor es el principal punto de la ciudad es por ello que se encuentran viviendas, bodegas, instituciones, igle- sias. Combinando estructuras antiguas de piedra, madera y adobe con construciones mo- dernas de ladrillo, concreto y vidrio. Los primeros niveles son de caracter comercial (bodegas, servicios, restaurantes) en su mayoria, incluso usando edifi- cicaciones historias para el fin comercial. Mientras que los niveles superiores son de viviendas o descanso. 20REGISTRO PEATONAL CENTRO / 21 / HITO NATURAL PRINCIPAL: BALNEARIOS SAN JUAN El espacio de descanso y esparcimiento por excelencia en la ciudad son sus playas, que se encuentran a pocos metros del centro historico. Juli es una de las pocas ciuda- des que tiene esta relación de urbe historica y entorno natu- ral inmediato. Las playas son mi visitadas por vecinos y visitantes. Además de usadas para even- tos, concentraciones y festivi- dades al borde del lago. La infraestructura en el lugar es limitada, dirigiendose prin- cipalmente al uso de comedo- res, restaurantes y venta de productos. Existe pocos servi- cios para le uso de bañistas. Rodeado de espacios natura- les, cerros, campos de cultivo y el lago, esta zona no cuenta con construcciones moder- nas, siendo netamente de con- tacto con el medio ambiente. 22USO Y DINAMICAS DE BALNEARIOS / Pileta de piedra Terrazas comedor Pileta de piedra Zona de juegos Balnearios Pileta de piedra Pileta Parque Grau Pileta de piedra Restaurante turistico Esparcimiento y balneario Eventos culturales y festivos Recreación y deporte Descanso VIA DE LLEGADA RESTAURANTE Y PLAZA ZONA MUELLE FU N CI O N AM IE N TO Principal via de llegada a las playas de Juli en la que se esta consolidando infraestructuras principalmen- te de viviendas en zonas del balneario, pero hacia el otro lado poca intervención en las áreas de cultuvo. El espacio de llegada al parque Grau es de uso peatonal y es el espacio repartidor hacia el balneario, muelle, mirador, restaurantes o espacios de venta. El espacio principal del parque Grau es esta rotonda que es el espacio anterior al muelle y sirve tanto para rigirse a ver el mar como para acceder a los restaurantes en su primer y segundo nivel. Otro resturante del lugar asemeja la forma de una embarcación y se extiende en una parte del largo del muelle acompañando el transito hacia el mirador. El mirador es el final del camino que remata con una gran vista del lago, ademas de servir de puerto para algunas embarcaciones 23 / INFRAESTRUCTURAS BALNEARIOS 24REGISTRO PEATONAL BALNEARIOS / 25 / CULTURA JULI La mayoría de juleños se iden- tifican como aymaras, hablan la lengua y viven de esa manera, en los tiempos actua- les. Es decir, comprenden y conciben el mundo desde esta idea y costumbre. .De esta forma, predican y practican enseñanzas prehispánicas en su día a día. Esta vida y desarrollo cotidia- no se expresa en su celebra- ciones que guardan relación con su interacción social, festividades, laboral, producti- vo, religioso, etc. que se dan bajo temporadas y maneras de realización. Juli es una ciudad con funda- ción española que ha ido formando su caracter bajo la herencia aymara y las nuevas formas de vivir en tiempos coloniales, por ello Juli tiene celebraciones que son propias de la región. Existen expresio- nes que son unicas del disttiro de chucuito. Por destacar, el Orkofiesta. CARACTER RELIGIOSO CARACTER FESTIIVO CARACTER PRODUCTIVO CARACTER SOCIAL PAN JULEÑO PAGOS A LA TIERRA RITUALES BENDICIONES A LOS APUS PEREGRINACION SAN BARTOLOME VIRGEN IMACULADA ORKOFIESTA BALNEARIOS DE JULI LUPAKAS KARISIRI LOS KUSILLOS 26IDENTIDAD JULEÑA / 27 / PATRIMONIO JULEÑO VALOR CULTURAL VALOR FESTIVOVALOR HISTORICO PATRIMONIAL VALOR ARTISTICO El patrimonio con el que cuenta Juli es unico. Al tener raices aymas y fundación colonial como ciudad cuenta con estruc- turas historicas de esta época. Obstenta 4 iglesias coloniales de piedra fundadas por ordenes religiosas, elementos historicos como arcos y la pileta del centro. Además de la traza de la ciudad que desde el centro de ha ido expandiendo hacia el entor- no. Mientras que patrimonio vivo entendida como la herencia viviente propia de la comunidad se tiene a las celebraciones festivas, religiosas, danzas ritua- les únicas, pagos a la tierra y conocimientos de confección y elaboración artisticas. Estas artes tienen un valor importante como parte de la cultura aymara y como identidad que reconoce a los juleños. Estan deben ser resguardadas, protegidas y atendidas en el tiempo , sin permitir su desapari- ción y propugnando su transmi- sión. PATRIMONIO INMATERIAL PATRIMONIO MATERIAL 28SITUACIÓN DEL PATRIMONIO EN LA CIUDAD / Juli cuenta con infraestructura y articulos de epoca colonial muy apreciados y únicos que poco a poco se han ido recuperando con un programa de restaura- ción del estado y el gobierno local. Las iglesia de la plaza mayor y de San juan de Letran han sido las primeras de este proceso. Mientras que las de la Santa cruz y algunos arcos de piedra van en este proceso. Sin embargo, no todas las infraes- tructuras de adobe y piedra de la época recibieron esta atendición por lo que se desmoronaron. Mientras que el patrimonio vivo se encuentra presentes en los artesanos, pobladores, vecinos y vendedores de la localidad que muchas veces no cuentan con espacios de trabajo, espacios de ensayo , congregación o deposi- to de materiales. Siendo sus viviendas las destinadas como lugar de trabajo y espacios abiertos como los campos deportivos. los usados para juntas y danzas. 29 / CALENDARIO AGRARIA FUENTE : Fuente: MINCUL. Aimaras. Comunidades rurales en Puno. CONMEMORACIÓN DE DIFUNTOS 30CALENDARIO FESTIVO PROVINCIA DE CHUCUITO / ENERO MARZO MAYO JULIO SETIEMBRE FEBRERO ABRIL JUNIO AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE NOVIEMBRE AÑO NUEVO DESPEDIDA DEL NIÑO HUAYLLUNI Festividades en las calles. CARNAVALES ÑO CARVAVALON Festividades de pintura y pasacalles en calles y plazas. PASCUA DE RESURREC- CION Incineración de muñeco en la plaza para dejar lo pasado DIA DE FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE JULI FIESTA DE LA CRUZ EN EL CERRO SAQAQOLLO EL 3 DE JUNIO DIA PRINCIPAL DE JULI Desfile civico patriotico, misa en la iglesia San Pedro,. DIA DEL CAMPESINO Fogatas en el campo y campamentos. Danzas y presentaciones tradicionales. FIESTA DE SANTIAGO Procesiones de la imagen del santo en las calles VIRGEN HUAYLLUNI Peregrinación a las orillas del lago. FIESTA DEL NIÑO SALVADOR Imagenes del santo en el perimetro de la plaza de Juli. FIESTA DE SAN BARTOLOME Peregrinación al cerro San Bartolome con pagos y promesas. FIESTA DE SAN FRAN- CISCO Festividad en poblados de Chucuito EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ Luchas ritualizadas entre el bien y el mal principalmente en el campo. FIESTA DE LA VIRGEN DE LA INMACULADA Festividad religiosa más importante de Juli ORKOFIESTA 31 / PRINCPALES FESTIVIDADES SEMANA SANTA PEREGRINACION SAN BARTOLOME ÑO CARNAVALES ORKOFIESTA Existen una variedad de expre- siones festivas en Juli, las cuales podemos catalogarlas en pasacallles, peregrinacio- nes, fiestas civicas y religio- sas. Estos actos se dan en tiempos del año especificos que se guian por la vida coti- diana, los tiempos de crecida de aguas, de climas y/o siem- bra. Acompañado a estas celebra- ciones se dan danzas propias de la comunidad. En el caso del distrito de Chucuito, los lupakas, karapulis y kusillus son muy caracteristicos. Los primeros de caracter ceremo- nial, los segundos de caracter festivo y de celebración. El escenario principal de reunión es la plaza mayor donde visitantes, vecinos y autoridades se reunen. Asimismo, otras llegan como pasacalles a este lugar por una ruta que recorre calles principales de la ciudad. PASACALLES LUPAKAS KUSILLUS KARAPULIS 32VIRGEN DE LA INMACULADA / BAJADA DE LA VIRGEN 07 de Diciembre VENERACIÓN ZAMPOÑAS 08 de Diciembre CEREMONIAS Y PROCESIÓN 08 de Diciembre CONCENTRACIONES 08 de Diciembre PREPARATIVOS 08 de Diciembre PARADA DE FOLCLORE 09 de Diciembre Lugares de ceremonias Recorrido procesión La principal festividad en Juli es el de “la mamacha inmacu- lada” el cual es en Diciembre y que pobladores regrean a Juli, vecinos se preparan meses antes y visitantes de la región asiusten a la peregrinación. La festividad se realiza 3 dias, en la que se dan eventos como corridas, danzas, misas, homenajes, etc. en su mayoria en la plaza mayor y por calles alrededor. Para todo esto, dias previos se preparan altares, orquestas, danzantes vesti- mentas hacia el 08 de Diciem- bre, dia central. 33 / DESARROLLO DE FESTIVIDADES Pasacalle Danzantes preparativos Vendedores ambulantes Procesión Homenaje/Misa Autoridades religiosas Pasacalle Público Pileta Vegetación Bodegas Estrado Explanada Nave Central INTERACCIÓN SOCIAL Estructuras patrimoniales Autoridades de gobiernoVecinos de la ciudad Agrupaciones de danzantes Grupos musicales Entorno natural Autoridades religiosas VIVIENDAS PLAZA CENTRAL ATRIO IGLESIA Comerciantes ComunidadVisitantes Autoridades de gobierno Agrupaciones Artisticas Artistas y público Comerciantes, público y pasacalles Inicio procesión Se trata de una interacción social horizontal en la que toda la ciudad converge en un espacio comun por lo general abierto y público (plaza mayor) y que se articula por una cele- bración determinada., princi- palmente religiosa. Es asi que tos pobladores, autoridades, visitantes se mezcllan y actuan bajo una misma actividad religiosa y culto. Usando espacios peri- metrales para el paso de pasa- calles y rindiendo honores en frente a instuticiones importes Pobladores rurales 34ESPACIOS OCUPADOS / LEYENDA Flujo de personas Zonas de uso Intercambio LEYENDA Flujo de personas Zonas de uso Intercambio Flujo de personas Zonas de uso Disposición de personas Disposición de personas Espacios en zonas abiertas con entorno natural en partes perimetrales de la ciudad La plaza es el ambiente amplio en la que las personas se posan para observar los espectaculos y en donde se inican recorridos procesionales y pasacalles. Son las vias de acceso a las plaza y en las que los asistentes se posan para observar el paso de fiestas y realizar los preparativos de las mismas. Principal zona de veneración y homenaje para actividades religio- sas CALLESPLAZASATRIO DE IGLESIAS EXPLANADAS ABIERTAS IGLESIA SAN PEDRO MARTIR PLAZA LUDOVICO BERTONIO (PLAZA MAYOR) BALNEARIO SAN JUAN Espacio principal de la ciudad en el que desembocan las calles que se vuelven muy importante como lugar previo de llegada. Existe intercambio constante entre participantes que se concentran en las esquinas y perimetro del sector ornamental con un vista clara, el atrio de la iglesia. Espacio que conecta la iglesia con la plaza principal en el que existe un intercambio constante entre participan- tes, los cuales usan el espacio guiando la imagen y acompañando a musicos y danzantes. Espacio abierto que tiene a los partici- pantes en una libre disposición de uso, aunque existe prevalencia la ocupación a las estructuras que ofrece el lugar y en las que se da el intercambio constante entre estos. Por ello el gran uso en actividades de muchas personas. LEYENDA Intercambio Disposición de personas CASOS DE ESTUDIO Se identifica atrios, plazas, calles y explandas en las que suceden festividades, los cuales se adaptan y ocupan por participantes segun la actividad o celebración durante el tiempo que se requiera. 35 / RECORRIDOS FESTIVOS Las festividades de Juli tienen como espacio central la plaza mayor, pero tambien abarcan calles que van por toda la ciudad y que pasan por espa- cios naturales, historicos y religiosos segun la celebra- ción. Aqui se observa 3 de las prin- cipales (Virgen inmaculada, Orkofiesta y Carnavales) que tienen recorridos por el centro de la ciudad pasando por espacios feriales, iglesias historicas y el entorno de playas lo que genera un interc- mabio constante entre distin- tas zonas de la ciudad. Iglesia de la Asunción Espacio historico cultural Centro e Iglesia San Pedro Espacio historico cultural Iglesia San Juan Espacio historico cultural Estadio Municipal Espacio esparcimiento Balnearios Espacio natural Iglesia Santa Cruz Espacio historico cultural Recorrido Orkofiesta Recorrido Inmaculada LEYENDA Apus Espacios de festividad urbano Espacios de festividad ruaral Recorrido Carnavales 36REGISTRO DIAS FESTIVOS / Iglesia de la Asunción Espacio historico cultural Iglesia San Juan Espacio historico cultural Estadio Municipal Espacio esparcimiento Balnearios Espacio natural Iglesia Sanra Cruz Espacio historico cultural Centro Recreacional Espacio esparcimiento Teatro municipal Juli Espacio cultural Coliseo cerrado Juli Espacio esparcimiento Museo Oscar Velasco Espacio cultural 2 3 1 37 / ANALISIS USO DE ESPACIOS CULTURALES Existe espacios de uso cultural en la ciudad como museos, auditorios y coliseos, pero que no estan abiertos al público y que no estan destinados a acompañar a las celebracio- nes que se dan en las calles y plazas. Algunas se encuentran lejos de la plaza mayor y estan destinadas a actividades especificas, con capacidad limitada y de uso multiple. Asimismo, muchos de estos espacios han sido usado por costumbre como los atrios de iglesias, campos deportivos y espacios abiertos que clara- mente no estan preparados para actividad masivas. LEYENDA Rutas hacia el centro Espacios soporte de uso cultural Cortes de calles Museo Oscar Velasco Treatro Municipal Juli Coliseo Cerrado Juli Manufactura y resguardo de elementos festivos y culto Manufactura y resguardo de trajes y vestimentas Shows y presentaciones artisticas Espacios de ensayo Avenida el puerto1 Avenida el puerto3Jirón Asunción2 38ESPACIOS SOPORTE PARA FESTIVIDADES / Los tres espacios culturales de la ciudad estan destinados a la actividad cultural. Sin embargo, son limitadas y des- tinadas a eventos especificos. No destinadas a las festivida- des públicas con masa de gente. INFRAESTRUCTURA CULTURAL CALLES PARA PASACALLES ACTIVIDADES QUE SE PRACTICAN La calles sirven para el paso de caravanas, pero no tienen la amplitud necesaria y las viviendas al lado no tienen el fin de servir los recorridos festivos. Además que zonas de la ciudad no cuentan con veredas, mobiliario, etc. prepa- rado para el mejor transito. Las actividades no solo son danzas, pasacalles y carava- nas. Existen muchas activida- des que tienen preparativos de meses atras. como talleres, espacios de ensayo, espacios de resguardo, que dentro de Juli no tienen una infraestruc- tura que las contengan. 39 / DIAGNOSTICO CIUDAD Figura 6. Playas San Juan. Imagen área de elaboración propias LAGO TITICACA ISLA TAQUILE ISLA AMANTANI PUNO Chucuito Plateria Acota Oyuyo Tiquillani Tililaca Huaycho Quencachi Huañascuyo Ilave Juli Jaravi Pomata Zepita Desaguadero Yunguyo Kasani Juli a pesar de ser una de las ciudades más historicas en el ámbito circulacustre, ha que- dado un poco relegada dentro de la red de ciudades impor- tantes o turisticas. Si bien alre- dedor existen atractivos arqueologicos y naturales que se encuentran en los circuitos turisticos, Juli como ciudad a visitar no aparece. Juli no ha desarollado su potencial como ciudad al dejar su patrimonio historico sin restaurar ni preservar, sin ni un sistema turistico que promo- cionar, ni promocion de patri- monio vivo que acerque a personas de otras ciudades cercanas. Asi también, el crecimiento comercial y cercania con la frontera de ciudades cercanas como Ilave, yunguyo y des- aguadero hacen puntos de llegada más importantes , mayor concentración y pere- grinación, dejando a Juli como ciudad de paso 40SITUACIÓN ACTUAL DE JULI / Juli Desaguadero Ilave Yunguyo 41 / CULTURA COMO OPORTUNIDAD Figura 6. Playas San Juan. Imagen área de elaboración propias La mayoría de juleños se identifican como aymaras, hablan la lengua y viven de esa manera, en los tiempos actuales. Es decir, comprenden y conciben el mundo desde esta idea y costumbre. .De esta forma, predican y practican enseñanzas prehispánicas en su día a día. 42BUSQUEDA DE OBJETIVOS / Se busca articular un sistema turistico en Juli que tenga como espacio principal un centro cultural, espacio comun de encuentro, que difunda y resguarde los bienes culturales de Juli. Además que sirva de soporte y ayuda a las festividades públicas de plazas y calles. CONSERVAR DIFUNFIR SOPORTE FESTIVO ESPACIO DE ENCUENTRO 43 / URBANO Y NATURAL Balneario Espacio natural esparcimiento CENTRO HISTORICO Espacio historico La plaza mayor es el corazon de la ciudad de Juli, bajo esta se centra todas las actividades de los habitantes y los cami- nos que llegan a la ciudad. Se busca acercar este espacio central al entorno natural prin- cipal que son los balnearios de las playas. A través de un eje entre las dimensiones urbanas y natu- rales se desea articular un intercambio constante y fluido entre los dos aspectos más importantes de la ciudad que- riendo consolidar a Juli como una de las ciudad turisticas con cultura que difundir y conocer. De esta manera, una propues- ta arquitectonica en el punto medio entre el centro y las playas se hace muy necesario para consolidar lo dicho, teniendo por un lado la cerca- nia a la urbe historica y atraer visitantes hacia la visita al exterior en las playas. 44ANÁLISIS DE ACTIVIDADES DE JULI / Se deben observan cuáles son las actividades existentes y como pueden ser protegidas para el plantemaiento de un programa. Este catalogo muestra la cultura viva de Juli muy ligada entre si, siendo el edificio un espacio para el soporte de las actividades publicas, resguardo de materiales y desarrollo más detallado de otras. Textiles Instrumentos Ornamentos Vestimenta Gastronomia Artesania Danzas Música Procesiones Fiestas Rituales Manufactura Juntas vecinales Actividades recreativas Pasacalles Comercio ExposiciónEventos privados 45 / ANÁLISIS DE ZONA EXTERIOR DE JULI 3 836 msnm Hacia LAGO TITICACA ZONA HISTORICA 3 884 msnm PROPUESTA Espacio cultural Plaza Mayor Espacio historico cultural Viviendas Iglesia San Juan Letran Espacio historico cultural CEDIF Espacio atención social Parque RecreacionalJuli Espacio social Estadio Municipal Espacio deportivo Corte transversal Rutas peatonales Zona historica Zonas de cultivo LEYENDA LAGO TITICACA ZONAS DE CULTIVO ZONA HISTORICA Vias de autos ZONAS DE CULTIVO En Juli se tiene un sector urbano historico que se anda expandiendo hacia el entorno natural, que tiene laderas y campos de cultuvo. Este punto en el que se juntan ambos am- bitos es ideal para la elección de un terreno de intervención. En este terreno se han eregido los nuevos edificaciones de caracter publico, deportivas, esparciemiento y equipamen- tos. Se trata infraestructura moderna que complementa las iglesias antiguas y las viviendas del centro de a ciudad. Asimismo, esta zona se ha ido consolidando como punto de reunión de vecinos y visitantes del sector. Hitos importantes 46SELECCIÓN DEL SECTOR / LEYENDA Corte transversal Terreno elegido Hitos importantes CENTRO HISTORICO Hacia LAGO TITICACA Centro médico Equipamento Estadio Municipal Espacio deportivo Iglesia San Juan Espacio historico Iglesia Santa Cruz Espacio historico Parque recreacional Espacio público 2 3 1 1 2 3 4 Vistas peatonales PROPUESTA Espacio cultural VISTAS PEATONALESLEVANTAMIENTO SECTOR 4 Expansión Via principal LEYENDA Hitos importantes Terreno de eleción Figura 6. Playas San Juan. Imagen área de elaboración propias 47 / VISTA DEL SECTOR Balneario Espacio natural esparcimiento Iglesia de Santa Cruz Espacio historico patrimonial Cerro Sapallococ Espacio natural Centro historico Espacio historico patrimonial Iglesia de San Pedro Espacio historico patrimonial Iglesia San Juan Letran Espacio historico patrimonial Estadio municipal Espacio esparcimiento La ciudad tiene un sector urbano que limita con el entor- no natural en la que se encuentran infraestructuras modernas y publicas. Este espacio se va consolidando como nuevo puntos de reunión con espacios publicos urbanos como parques, hospi- tales y espacio municipal. De esta manera es una ubica- ción apropiada para una nueva propuesta que sirva de eje entre lo urbano y rural que se encuentra dentro de la via principal a las playas y de tran- sito de caravanas festivas. Zona que con los años se con- solidara con la expasión de la urbe alrededor. Propuesta Juli Eterno El terreno tiene visuales muy potentes hacia el entorno natural por su ubicación elevada y la pendiente en dirección al lago. 48CONSIDERACIONES PARA LA ELECCIÓN DEL TERRENO / 49 / ENTORNO CERCANO El terreno elegido se encuentra rodeado de infraestructura moderna (viviendas, hospita- les, centro educativo, y parque recreacional), alejado del casco historico del centro. Asimismo, con salidas a el entorno natural y se encuentra en paso intermedio de la via que va hacia las playas de la ciudad. Terreno que se encuentra baldio, donde se han realizado pocas construcciones, que los transeuntes pasan y se reunen por ser un lote abierto. Y que finalmente esta en el centro de todas las concentraciones del barrio, propicio para un espa- cio nuevo de consolidación. Transito princial Flujo peatonal LEYENDA Concentraciones Edificios cercanos VIVIENDAS VIVIENDAS CENTRO DE SALUD CENTRO EDUCATIVO PARQUE RECREACIONAL CAMPO DE CULTIVO ESTADIO MUNICIPAL Zona de cultivo Terreno de eleción 1 1 2 3 4 5 50REGISTRO ENTORNO / 2 3 4 5 6 7 6 7 VIVIENDAS CENTRO DE SALUD CENTRO EDUCATIVO PARQUE RECREACIONAL ESTADIO MUNICIPAL VIVIENDAS COMUNIDAD Principales usuarios de espacios publicos, centro de salud y colegios en la zona. ARTESANAS Concentración de vendedores y productores en los ingresos al parque recreacional y centro medico. FAMILIAS (MADRES CON NIÑOS) Principales usuarios del parque recreacional de Juli que cuenta con juegos y campos deportivos. TRANSPORTISTAS Usuarios temporales que se concen- tran en los espacios abiertos o estacionamientos para compartir y conversar. ACTIVIDADES Concentraciones 51 / USUARIOS DEL SECTOR LEYENDA Estadio municipal Centro de salud Terreno centro educativoVivivendas COMUNIDAD Principales usuarios de espacios publicos, centro de salud y colegios en la zona. ARTESANAS Concentración de vendedores y productores en los ingresos al parque recreacional y centro medico. FAMILIAS (MADRES CON NIÑOS) Principales usuarios del parque recreacional de Juli que cuenta con juegos y campos deportivos. TRANSPORTISTAS Usuarios temporales que se concen- tran en los espacios abiertos o estacionamientos para compartir y conversar. ACTIVIDADES Hacia Centro historico Hacia Lago Titicaca Vias de uso peatonal Vias principales de transito LEYENDA Terreno a intervenir 52DINAMICAS DEL SECTOR / Cerro Sapallococ Espacio natural Iglesia de San Pedro Espacio historico patrimonial Estadio municipal Centro de salud Terreno centro educativoVivivendas Vivivendas El principal tipo de edificación alrededor son las viviendas modernas de 2 pisos a más, hechas con materiales como concreto, ladrillo y que juntan a la principal cantidad de vecinos en el lugar. Asimismo, el aumento de restaurantes de paso, bodegas y tiendas pequeñas genera una afluencia constante por las vías del sector. Equipamentos El sector cuenta con edificaciones de equipamento moderno como colegios, hospitales y espacios públicos donde se han ido consolidan- do espacios de reunión y espera lo que provoca tumulto de usuarios. Asi también, el parque recreacional Juli es el principal espacio deporti- vo y espacimiento, junto con el hospital que cuenta con atenciones diarias de personas. ELEMENTOS ENTORNO Estadio municipal Parque recreacionalCentro de salud Terreno centro educativoVivivendas Propuesta Juli Eterno Iglesia San Juan Letran Centro historico 53 / INFRAESTRUCTURA DEL SECTOR Cerro Sapallococ Espacio natural Centro historico Espacio historico patrimonial Iglesia de San Pedro Espacio historico patrimonial LEYENDA Terreno a intervenir 54TIPO DE CONSTRUCCIÓN DEL SECTOR / En Juli las edificaciones aleja- das del centro se han ido construyendo con materiales contemporaneos como con- creto, ladrillo y vidrio, que quiza no estan muy acondicio- nados al lima de la localidad. Asimismo, existen estructuras que mantienen el uso tradicio- nal de elmentos en la zona como son el adobe en muros, la piedra en edificaciones importantes y como cimenta- ciones de muros de conten- ción. Lo que ha dado a una combi- nación de materiales en edifi- caciones de importantes del sector como espacios públi- cos, equipamentos, centros de reunión. Asi tenemos que los muros bases en la mayoria del sector se construye con piedra del lugar con elementos de concreto y ladrillo en la estruc- tura superior. Asimismo, para el diseño de calles y espacio publico el concreto y la piedra son muy vistos. PROBLEMATICA 55 / PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES Museo Oscar Velasco Teatro Municipal JuliColiseo Cerrado Juli Juli cuenta con valor patrimonial inmaterial manifestado en su riqueza cultural, festividades y tradiciones, que tiene poca difusión y sin resguardo. El principal escenario de festividades es la misma ciudad, espacio públicos, donde la población identifica sitios de uso determinado como plazas, atrios, calles y explanadas natura- les que cuentan con uso adaptable al acontecimiento del momento y durante el periodo de tiempo lo requiera. La ciudad cuenta con poca infraestructura de producción cultural y de soporte para todas las actividades que intervie- nenen una celebración. Además de tener vias con accesos dificiles, poco preparadas y de poca conexión para le paso de caravanas y pasacalles. PROBLEMATICA PROBLEMATICA OPORTUNIDAD OPORTUNIDAD Juli no cuenta con un sistema turistico que guie a los visitan- tes y los conduzca por los espacios más importantes de la ciudad, conectando su zona historica con sus playas natura- les. Siendo la exhibición y difusión de su patrimonio su mayor fuerte . La zona perimetral de Juli es un buen lugar de emplazamiento. Sector donde se junta el área urbana y el entorno natural. Además, se ha convertido en un espacio de concentración de vecinos del lugar y visitantes de paso a las playas. Sector rodeado de equipamentos y en creciente consolidación urbana. 56VISTA AÉREA TERRENO / Figura 6. Playas San Juan. Imagen área de elaboración propias 57 / PROPUESTA ENTORNO NATURAL COMUNIDAD EXPLANADAS ARQUITECTURA CENTRO INTERPRETAVO “JULI ETERNO” Se busca el resguardo, puesta en valor y la difusión de la cultura juleña manifestada en las festividades con una mirada hacia el futuro, apoyado de una arquitectura de enseñanza, social, turistica y con espacios abiertos de uso flexible que sean soporte de las expresiones culturales públicas, en una ubicación de consolidación urbanistica referenciada por la comunidad, en donde convergen el entorno, la comunidad y tradiciones, siendo punto de paso importante (hito) de la ruta turistica entre el centro y lo balnearios de la ciudad. 58PLANTEAMIENTO PROYECTO / 59 / LINEAMIENTOS GENERALES DESAGUADERO YUNGUYO JULI VILQUE JULIACA HUANCANELAMPA ACORA LAGO TITICACA Emplazamiento de espacios de infor- mación, difusión y resguardo cultural en ciudades estrategicas en la region con gran carga patrimonial para mostrar, admi- nistrado por la comunidad local y genere desplazamiento poblacional, nuevas ciuda- des centralidades. Demtrp de esta ruta, el centro de interpreta- ción “JULI ETERNO” actua como punto de intersección visagra de paso con soportes necesarios para el recorrido, ubicandose en el naciente infraestructura perimetral de la ciudad. Generar conexión con una ruta turistica entre espacios hitos importantes que vaya por la ciudad integrando el centro historico con dinámicas de esparcimiento y descanso del entorno natural creciente. PROPUESTA PROVINCIA PROPUESTA CIUDAD PROPUESTA SECTOR 60MASTER PLAN / ZONA BALNEARIO ZONA INTERMEDIA Avenida el puerto4Jiron Bertonio2Jiron Sta. Barabara1 Jiron Juli3 ZONA HISTORICA JULI ETERNO Espacio cultural Transito peatonal “La ruta del Aymara” Hitos importantes Espacios propuestos Cortes vias Zonas de cultivo Espacio soporte para actividades de descanso y esparcimiento que se desarrollan en los balnearios, el cual cuenta con infraestructura de servicios público, para deportes, servicios y restaurantes Centro turistico Juli Espacio esparcimiento Espacio social Juli Espacio esparcimiento Espacio soporte para actividades sociales y de interacción vecinal donde se desarrollen escuelas de enseñanza, laboratorios, sala de estudios, áreas infantiles, espacios polideportes y hospedaje 3 2 4 1 Juli a pesar de ser una de las ciudades más historicas en el ámbito circulacustre, ha que- dado un poco relegada dentro de la red de ciudades impor- tantes o turisticas. Si bien alre- dedor existen atractivos arqueologicos y naturales que se encuentran en los circuitos turisticos, Juli como ciudad a visitar no aparece. Juli no ha desarollado su potencial como ciudad al dejar su patrimonio historico sin restaurar ni preservar, sin ni un sistema turistico que promo- cionar, ni promocion de patri- monio vivo que acerque a personas de otras ciudades cercanas. Explanada Explanada Explanada Vivienda Centro educativo Centro de salud Consolidar espacio publico Terreno privado Sector festividad Recorridos festivos Ejes principales LEYENDA Espacio publico Consolidación de espacio público central rediseñado- que sea un gran atractor, acompañado de los nuevos equipamentos del lugar y para los vecinos del sector. Estrategia de explanadas de distinta dimensión segun su utilidad (para comunidad, para uso festivo, para el peaton) consolidando sectores. Equipamentos Propuesta 61 / CONCEPTOS DE DISEÑO 1 Sector comunidad Sector comunidad LEYENDA Explanadas publicas Arquitectura 62CONCEPTOS DE DISEÑO 2 / Explanada festividad Explanada comunidad Explanada esparcimiento Viviendas Flexibilidad de explanadas publicas Escenario festivo Plaza festividad Plaza comunidad Viviendas Plaza comunidad Permeabilidad e integración Jerarquización de plazas para la comunidad y espa- cios publicos Programa comunitario Programa festividad Programa esparcimiento Equipamiento Parque recreativo Explanada festividad Explanada comunidad Viviendas Equipamiento Parque recreativo Explanada comunidad Explanada festividad Viviendas Equipamiento Parque recreativo 63 / ESTRATEGIAS DE DISEÑO Espacios deportivos Patio central Patio comunidad Patio monumento comunidad festividad esparcimiento Espacios deportivos ESTADIO CENTRO HISTORICO Espacios deportivos Patio central Patio comunidad Patio monumento Plaza comunidad Plaza festividad Intercambio fluido entre explanadas permitiendo un recorrido pausado. Visuales hacia el lago y entorno natural Volumenes escalonados aprovechando la pen- diente y delimitando sectores 64ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS / Vanos alargados, muris anchos y forma compac- to. Acompañado de terrazas y patios con protec- ción de aleros. Filtros para control de vientos con entradas altas y elevación para paso continuo de peatones. Estrategia de enterameinto y vegetación para protección de vientos. Esparcimiento PLAZA FESTIVIDAD 65 / DISPOSICIÓN PROGRAMA PLAZA COMUNIDAD Salas de ensayo coreografico Sala de ensayos musicales Salas de exposición Sala de uso multiples Cafe cultural Sala de proyecciones Talleres producción Sala de reuniones Comerdor comunitario Auditorio Se propone 2 plazas prncipales sobre las cuales el programa actue. La plaza festividad embarcaria el paquete de programas dirigirdo a festividades como vestuarios o salas de ensayo y espacios administraticos. Mientras que la plaza de la comunidad se enfocara en actividades de menor escala y provadas. Asi, se plantea un paquete de programas comuni- tario para vecinos y de esparcimiento, como por ejemplo comerdor, talleres de producción o salas de reuniones. Espacio público Espacio público Comunitario Festividad Comunitario Comunitario EXPLANADAS EXTERIORES ARQUITECTURA ESPACIOS COMUNITARIOS ESPACIOS DE DIFUSIÓN ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y TRANSMISIÓN ESPACIOS DE IINFORMACIÓN Y TURISMO ESPACIOS DE RESGUARDO ESPACIOS PRINCPALES PROPUESTOS ACTIVIDADES A DESARROLLAR EXPLANADAS INFORMACION Y STANDS DE VENTA EXHIBICIÓN CAFE CULTURAL /COMEDOR MANUFACTURA DE OBJETOS ENSAYOS PRESENTACIONES EXHIBICIONES ENSEÑANZA 1 Sala de documentación 20m2 1 Aula de uso libre 20m2 1 Sala de lectura 20m2 1 Sala de documentos 20m2 1 Sala de recursos audio visuales 25m2 1 Sala de reuniones vecinales 30m2 1 SUM Comunidad 30m2 1 Sala de la identidad juleña 50m2 1 Sala de las mascaras 50m2 1 Sala de la memoria 50m2 1 Zona de resguardo 80m2 1 Estanteria general 15m2 1 Oficina de gestion y segu. 15m2 1 Sala de reuniones artesanos 30m2 1 Sala de eventos 30m2 1 Cafe Cultural 50m2 8 Stands de venta 80m2 1 Auditorio 100m2 1 Almacen general 20m2 1 Taller de confección 30m2 1 Taller de conservación 30m2 1 Taller de manualidades 30m2 1 Taller de música 30m2 2 Taller de danzas 70m2 66PROGRAMA / La propuesta se encuentra en el limite de la zona urbana y el comienzo de la zona natural que te lleva hacia los balnea- rios. La propuesta se dirige a consolidarse como un nuevo espacio de encuentro de caracter público en la naciente zona urbana que se ha estado consolidadno con viviendas y equipamentos modernos. Para ello se ha rediseñado la man- zana total en la que ya existia espacios de encuentro, pero sin los servicios necesarios. La propuesta tiene una zona deportiva de campos deporti- vos y estadio que se va termi- nar complementando con el espacio cultural y esparci- miento del centro de interpre- tación. 67 / REDISEÑO DE ENTORNO 68VISTAS PEATONALES CERCANAS/ La propuesta acompaña la vida cotidiana de vecinos y visitantes otorgandole un espacio público acondicionado a actividades de esparcimien- to, descanso, reunión, entre otros. Sector que ya era cono- cido y usado por vecnos y transeuntes en concentracio- nes. La propuesta se enfoca netamenta a ser de caracter oublico con dos plazas princi- pales de acción con mobiliario, espacios verdes y andeneria para el disfrute y confort de los usuarios. 69 / VISTAS AEREAS DE ENTORNO La vista aréa nos proporciona la estrategia pública descrita y que es limitada por la arquitectura alargada que sirve de soporte para las expresiones públicas que se den. Asi procesiones, festividades, caravanas, mani- festaciones u otros seguiran realizandose en los espa- cios abiertos d ela ciudad, pero ahora con el el soporte y las intalaciones para que se den de mejor manera. Esta arquitectura de igual manera es permeable bucando la interacción inmediata entre las dos plazas, siguiendo la pendiente del lugar y abierdose en mayor medida hacia las concentraciones barriales, es decir, hacia las vias con viviendas y hacia la concentaciones del centro de salud cercano. El edificio se vuelve un remate visual inmediato al salir de la zona urbana del centro, y es el comienzo de la ruta hacia los balnearios. Es asi que la pendiente del sector permite tener una visual muy imponente hacia los cerros, zonas verdes, campos de cultivos y el lago Titicaca. El centro de interpretación Juli Eterno se vuelve un punto importante de paso entre la via centro historico y balnearios de Juli, que sigue la pendiente con espacios plazas e escalonamiento y generan ese transito pau- sado y procesional por toda el lugar, similar al ritmo de las celebraciones que acoge. 70FUNCIONAMIENTO DE PROYECTO / Plaza Festividades Plaza comunidad Ejes principales de tránsito Intercambio inmediato Intercambio con arquitectura Espacio publicos principales Plaza monumento Campos deportivos 71 / PLAZA FESTIVIDADES La plaza de festividades tiene un anfiteatro dirigido a los espactaculos públicos, ensa- yos y manifestaciones con estrados laterales para los usuarios. Tipo de infraestruc- tura que no se encuentra en la zona, ya que los ensayos se dan principalmente en campos deportivos o espacios libres. Alrededor se encuentra un pro- grama dirigido a ayudar la practica de danzas, bailes o expresiones musicales. Espa- cios que se abren por momen- tos para ampliar el campo de acción. Asi, tenemos vestua- rios, baños públicos, salas de ensayo coreografico o de música. Asimismo, el segundo nivel cuenta con terrazas para aprovechar la visuales hacia el escenario. 72PLAZA FESTIVIDADES 2 / Se le otorga a Juli un espacio de concentración para los ensayos y expresiones públi- cas festivas que no existen en la ciudad. Ahora la practica y presentaciiones no solo se dan en calle so plazas, sino en esta infraestructura que puede acoger espectaculos. El corte muestra este inmedia- tez del programa junto a las visuales que se tiene hacia el escenario desde los puntos laterales. 73 / PLAZA COMUNIDAD La plaza de la comunidad esta enfocado a servir a actividades de esparcimiento, descanso, conversación entre usuarios.. Por ello que cuenta con movi- liario y área verde para el con- formo de los usuarios. Asimis- mo, el programa que lo rodea esta dirigido a esta privacidad, cultura, conocimiento y reunión de vecinos. De esta manera tenemos, un comedor comunitario, salas de lectura, sala audiovisual, sala de pro- yecciones, entre otros; por mencionar los principales. Destinado a un aforo más limi- tado e intimo, la plaza de la comunidad le da a Juli este espacio de encuentro que ya conocian y usaban, pero que no contaba con la infraestru- cutra necesaria. 74PLAZA COMUNIDAD 2 / Esta zona esta enfocada al dia a dia de los juleños y visitan- tes. Sector con un menor trán- sito de personas, más calma- do y en el que los usuarios pueden reunirse, discutir e interactuar. El corte muestra los epsacios descritos, que siguen la misma linea de espacialidad y expa- si{on en ambos sentidos. A destacar, la sala de proyeccio- nes usa el desnivel de la plaza superior para graderias con una doble altura que produce un espacio bonito para el disfrute de elementos audiovi- suales. 75 / ELEVACIONES 76ESPACIALIDAD / El programa que se encuentra en la arquitectura tiene una vocación de ser flexible y tener conexión con los espacios cercanos. Asi pues, tenemos los hall invernadero que son los que arman la funcionalidad del proyecto, distribuyendo el paso dentro de la infraestrcu- tura. Además también de ser ser espacios amplios horizon- talmente que pueden ser sec- cionados segun el uso particu- lar que se le de. Asi la sala de referencias o salas de ensayos coreograficos pueden se divi- sibles segun la ocasión. Servi- cios como baños y vestuarios se encuentran contiguos para hacer uso de manera rápida. 77 / ESPACIOS INTERIORES: INVERNADERO Los invernaderos hall son los espacios previos de reunón y control de las otras áreas del proyecto. Servicio de recpeción, casilleros, espera, descanso se encuentran aqui. Además de ser doble altura para su funcionalidad de llevar el confort termico a los espacios inmediatos tanto en primer piso como en el segundo. Se trata de un espacio de permanencia por lo que la recepción de calor se usa principalmente en las tardes y noches siendo de manera lateral el principal manera de cap- tación. 78ESPACIOS INTERIORES : SUM Y SALA DE PROYECCIONES / El caracter del proyecto, además de otorgar espacios público, busca que se puedan realizar actividades más privadas y con- centradas en beneficio de la comunidad. Asi pues, se propone espacios de runión e intercambio social como una sala de usos multipes en la primera imagen, y una sala de proyeccio- nes de doble altura . La primera se encuentra cercana a la plaza festiva donde el caracter es más de esparcimiento y entretenimiento para poder albergar personas en una mayor medida. Mientras que la segunda esta más dedicada al cono- cimiento y servicio de la comunidad, en poder acceder a pro- yecciones o material audiovisual. 79 / DETALLE MUROS 80DETALLE TECHOS / 81 / DETALLE INVERNADERO 82PROCESO DE CAPTACIÓN BIOCLIMATICO / CENTRO HISTORICO PROYECTO JULI ETERNO Centro de interpretación JULI ETERNO Detalle 1 Detalle 2 Detalle 1 (piso) Detalle 2 (cimentación) Losa aligerada Acabado de piso Cieloraso Armado de viga Ladrillo king kong Enlucido yeso Enlucido yeso Aislamiento de lana Camara de aire Ladrillo hueco Zocalo de piedra Sobrecimiento concreto ciclopeo Losa de concreto muro Cimiento concreto ciclopeo Detalle 4 Detalle 3 Alero exteriror Liston madera Muro concreto Detalle 3 (vano cerrado) Vidrio doble Camara de aire Marco ventana Linton mader Detalle 4 (vano abierto) Alero exteriror Liston madera Muro concreto Vidrio doble Camara de aire Marco ventana Linton madera Marco ventana Ladrillo king kong Enlucido yeso Aislamiento de lana Camara de aire Ladrillo hueco Detalle 5 Detalle 6 Detalle 5 (cumbrera) Detalle 6 (viga columna) Tejas Aislamiento termico Membrana impermeable Mortero de agarre Armado de viga Viga de concreto Fijacion de plancha aislantes Tejas Aislamiento termico Membrana impermeable Armado de viga Viga de concreto Detalle 7 Uniones y encajes de madera utilizados Detalle 8 Uniones Material de piedra aislante Vidrio templado doble Esstructura de madera Paneles de hoja para ventilación cruzada Material traslucido para captación solar Material opaco para protección de sol directa Detalle 7 (viga de techo de madera) Tejas Viga de madera Camara de aire Liston de madera mayor Liston de madera menor Plancha de OCB vidrio templado doble Viga de madera Uniones de metal vidrio templado doble Marcos de metal Detalle 8 (paneles de vidrio) Recepción de calor solar a paneles de vidrio laterales Proceso de captación solar Invernadero pasillo Proceso de captación solar Invernadero hall 1 Retención de calor2 Proliferación hacia primer y segundo nivel 3 Confort termico4 Intercambio y ventilación cruzada 5 Recepción de calor solar a paneles de vidrio laterales1 Retención de calor2 Proliferación hacia espacios interiores 3 Confort termico4 Intercambio y ventilación cruzada 5 5 Conclusión La consolidación de Juli como un nuevo punto de concentración dentro de la rutas del sur es factible en cuanto tiene un gran potencial poco desarrollado, su patrimonio cultural. Esto seguido de la búsqueda de atender los bienes materiales e inmateriales para su protección y difusión. El centro de interpretación Juli eterno busca ser el punto articulador dentro de todo el sistema de tránsito que se busca estructurar por los hitos históricos en la ciudad de Juli. El proyecto se encargará de tener espacios para el resguardo, para la práctica de actividades culturales, afuera y dentro, para la exhibición, para la enseñanza y almacenamiento de elementos festivos y de ritos. Asimismo, de servir para expresiones públicas en épocas festivas y dentro de las actividades cotidianas de los pobladores que realizan a diario. Considero que el proyecto servirá como punto de referencia de la cultura de Juli que pondrá en valor las dimensiones culturales de la ciudad que procurara la intervención de vecinos y gobierno local para la consolidación de la identidad ciudadana, produciendo la transmisión, perpetuidad y exhibición de toda la cultura juleña. Además de afianzar un nuevo espacio público de reunión y concentración distinto al centro, fuera la de urbe histórica, en donde se están erigiendo estructuras modernas de vivienda y atención que necesitan de zonas de esparcimiento, cultura y reunión. BIBLIOGRAFIA Jonathan edward Pari Anchapuri. (2017, 22 octubre). Juli – Peru Video drone libre. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jY0KlgSP3yI Juli La Roma de América (s.f.). Facebook. https://www.facebook.com/JuliPequena/RomaOficial Mendoza, Alcira.(2009). Virgen de la candelaria: Aproximaciones científicas a su dinámica festiva. Puno: Instituto de Investigaciones de la Cultura Andina del Altiplano. Ministerio de cultura (2014) Aimaras: Comunidades rurales en Puno. Depósito Legal de la Biblioteca Nacional del Perú n°2014 – 15989. Municipalidad Provincial de Chucuito – Juli Gestión 2023 - 2026. Facebook (s.f.). https://www.facebook.com/profile.php?id=100090002585705 Municipalidad provincial de Chucuito Juli (s.f.). https://munijuli.gob.pe/ Municipalidad provincial de Chucuito - Juli. (s.f.). Turismo cultural- Calendario de festejos. Guía turística. Municipalidad provincial de Chucuito - Juli. (2019). Festival patronal Virgen de la Concepción. Revista gruia de programa festivo. La Serna Salcedo, Juan Carlos. (2016). Religiosidad, folclore e identidad en el altiplano: Una historia de los universos festivos de la mamita candelaria de Puno / Investigación y texto. 1a ed. Lima : Ministerio de Cultura Prelatura de Juli (s.f.). Facebook. https://www.facebook.com/PrelaturadeJuli Radio Onda Azul (s.f.). Onda Azul Puno – Perú. https://radioondaazul.com/ https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=Mendoza%2C+Alcira. https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=La+Serna+Salcedo%2C+Juan+Carlos. Repetto Málaga, Luis, 1953-. (2004). PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Lima: ICOM. SENAMHI - Perú. (s. f.). https://www.senamhi.gob.pe/?p=pronostico-detalle Tamayo Torres, Antonio.(2013). Danza y estampas autóctonas de Puno /Textos y fotos. Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas". Turismo en Juli (s.f.). Facebook. https://www.facebook.com/turismoenjuli UGEL (s.f.). https://ugelchucuito.edu.pe/portal/ UNESCO - ¿Qué el patrimonio cultural inmaterial? (s.f.) https://ich.unesco.org/es/que-es-el-patrimonio-inmaterial-00003 Urteaga, Horacio H., 1879-1952.. (2008). Juli y sus tiempos. Boletín de Lima (No. 151) Victor Velazco Lopez. (2016 - 2023). Revista cultural Juli Eterno: De la lejanía con cariño (N° 1- 52). https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=Repetto+M%C3%A1laga%2C+Luis%2C+1953- https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=patrimonio+inmaterial&te= https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=patrimonio+inmaterial&te= https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results.displaypanel.displaycell_0.detail.mainpanel.fielddisplay.linktonewsearch?qu=Tamayo+Torres%2C+Antonio.&rt=false|||AUTHOR|||Author https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=Escuela+Nacional+Superior+de+Folklore+%22Jos%C3%A9+Mar%C3%ADa+Arguedas%22. https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=Urteaga%2C+Horacio+H.%2C+1879-1952. Parte 1 L0 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Centro de Interpretación Juli Eterno: Infraestructura para soporte festivo y resguardo de tradiciones CÓDIGO ASESOR: L1 L2 L3 L4 L5 L6 PARTE2 L01A L02A L03A L04A L05A L06A L07A L08A L09A L10A L11A L12A L13A L14A L15A L16A L17A L18A Conclusion Bibliografia