PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN El rap y el arte: puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes. Tesis para optar el Título de Licenciado en Comunicación para el Desarrollo que presenta el Bachiller: JUAN HUMBERTO QUISPE OLAZABAL NOMBRE DEL ASESOR: ROLANDO PEREZ VELA Lima, Junio 2017 Agradecimientos Esta investigación es un esfuerzo en el cual participaron distintas personas opinando, corrigiendo, teniéndome paciencia, acompañándome en situaciones complicadas y en momentos de alegría. En primer lugar, agradezco a mis padres Félix y Janet por brindarme su apoyo en todo momento, por los valores que me han inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación. En segundo lugar, agradezco a mi asesor de Tesis, Rolando Pérez por haber confiado en mí investigación, por sus pautas y consejos brindados, apoyándome en todo momento. Asimismo, quisiera agradecer a los profesores que me acompañaron y aconsejaron desde el inicio de este proyecto y durante toda mi carrera profesional: Javier Ampuero, Paloma Salas, Claudio Zavala, Gabriela Ladrón de Guevara y Natalia Consiglieri. También me gustaría agradecer a la directora, María Basauri, los alumnos y profesores del colegio Emiliano Pisculich por compartir su tiempo y espacio, por permitirme llevar un nuevo arte a sus vidas, dándome la posibilidad de enseñarles, y a la vez, ser un amigo más en el cual pueden confiar. Además, agradezco el apoyo y aceptación de cada padre de familia al motivar y acompañar a sus hijos en cada evento y presentación. Por último, quisiera agradecer a todas las personas que me ayudaron y apoyaron a realizar los talleres. Desde mis compañeros de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo, hasta los voluntarios y amigos de otras especialidades: Alejandro Caro, Lucas Rueckner, Intiñan Ontiveros, Lucía Marcos-Sánchez, Diana Field, Thor Durant, Joao Rodríguez-Brown, Ana Rojas, Carlos Portilla, Diego Párraga, Patricio Crespo, Estafano Fox, César Leyva, Ana Mendéz, Erika Gonzales, Mateo Zeisser, Estefanía Cox, Antonio Zacruz y Keemiko Cruz. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... I CAPÍTULO I : PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA .................. ...4 1.1 Delimitación del objeto de estudio ..................................................................... 4 1.2 Objetivos e hipótesis de la investigación ......................................................... 26 1.3 Justificación ...................................................................................................... 27 CAPÍTULO II : DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................... 33 2.1 Tipo de estudio a realizar ................................................................................. 34 2.2 Universo y tipo de muestra .............................................................................. 36 2.2.1 Actores involucrados ................................................................................... 37 2.3 Recolección de Información ............................................................................ 42 2.4 Identificación de variables y categorías ........................................................... 43 CAPÍTULO III : ANTECEDENTES Y MARCO CONCEPTUAL ........................ 44 3.1 Experiencias previas y antecedentes ................................................................ 44 3.1.1 Rap contra el racismo .................................................................................. 44 3.1.2 Sigmark ........................................................................................................ 45 3.1.3 Escuela de Arte Efeta .................................................................................. 46 3.1.4 Manik Arte para todos (México) ................................................................ 46 3.2 Marco Conceptual……………………………………………………………..47 3.2.1 Diversidad e Interculturalidad en la educación y la sociedad…………….47 3.2.2 Inclusión y Educación en la sociedad……………………………………...54 3.2.3 Discapacidad y Comunicación en el Proceso Educativo…………………..63 3.2.4 Cultura e Identidad Sorda y el Arte………………………………………..71 3.2.5 Aprendizajes Mutuos y Desarrollo de Capacidades y Habilidades………..77 CAPÍTULO IV : PRESENTACIÓN ANALITICA DE RESULTADOS ................ 83 4.1 Aprendizajes mutuos ....................................................................................... 83 4.1.1 Primera fase: Rapeando EnSeñas (2014-1) ...................................................... 83 4.1.1.1 Ejemplo: Dinámica /Tema: ¿Qué quiero ser de grande? ............................. 84 4.1.2 Segunda fase: Arte EnSeñas (2014-2) .............................................................. 86 4.1.3 Tercera fase: Arte EnSeñas (2015) .................................................................. 88 4.2 Desarrollo de capacidades y Habilidades……………………………………....91 4.2.1 Primera fase: Rapeando EnSeñas (2014-1)……………………………………..91 4.2.2 Segunda fase: Arte EnSeñas (2014-2)…………………………………………..93 4.2.3 Tercera fase: Arte EnSeñas (2015)………………………………………………95 4.3 Reconocimiento…………………………………………………………………..97 4.3.1 Primera fase: Rapeando EnSeñas (2014-1)……………………………………...97 4.3.2 Segunda fase: Arte EnSeñas (2014-2)…………………………………………..99 4.3.3 Tercera fase: Arte EnSeñas (2015)……………………………………………..101 4.4 Reforzamiento de Identidad……………………………………………………...104 4.4.1 Primera fase: Rapeando EnSeñas (2014-1)…………………………………….104 4.4.2 Segunda fase: Arte EnSeñas (2014-2)………………………………………….106 4.4.3 Tercera fase: Arte EnSeñas (2015)……………………………………………….107 CAPÍTULO V : CONCLUSIONES .......................................................................... 110 5.1 Beneficios sociales y saludables del rap y el beat box en la educación inclusiva ....................................................................................................................... 110 5.2 La interacción: componente vital en la pedagogía inclusiva ......................... 111 5.3 Proceso educativo basado en mutuos aprendizajes ........................................ 112 5.4 Trabajando identidades: lo masculino y lo femenino en el rap y el arte………113 5.5 El arte y el rap contribuyen al reconocimiento de capacidades y al fortalecimiento de la identidad………………………………………………………………….…………...114 CAPÍTULO VI : BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 117 ANEXO 1……………………………………………………………………………………………………………………………….122 ANEXO 2……………………………………………………………………………………………………………………………….123 ANEXO 3……………………………………………………………………………………………………………………………….126 ANEXO 4………………………………………………………………………………………………………………………………127 ANEXO 5……………………………………………………………………………………………………………………………….131 ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1.DESCRIPCIÓN DE FASES .......................................................................................................................... 5 TABLA 2. ROLES DE LOS RAPEROS ...................................................................................................................... 37 TABLA 3. UNIVERSO Y TIPO DE MUESTRA ............................................................................................................ 39 TABLA 4. ESPECIALIDADES DE LOS ARTISTAS/VOLUNTARIOS ..................................................................................... 41 ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1.1 PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD ................................................... 29 GRÁFICO 1.2 PERSONAS CON ALGUNA DISCAPACIDAD QUE QUE RECIBIERON ALGÚN TIPO DE TRATAMIENTO Y/O TERAPIA ... 29 GRÁFICO 1.3 PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA, SEGÚN MEDIOS QUE UTILIZAN PARA COMUNICARSE ................. 32 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS FOTOGRAFÍA 1. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, 2014. (DE IZQUIERDA A DERECHA: ALEJANDRO CARO, MARÍA BASAURI, ESTEFANO FOX Y CÉSAR LEYVA) .................................................................................................................. 8 FOTOGRAFÍA 2. (FOTO: TALLER DE BEAT BOX CON ALEJANDRO CARO USANDO UNA PELOTA DE TRAPO; 2014) .................. 9 FOTOGRAFÍA 3. (FOTO: BOLA RAP; 2014) ......................................................................................................... 10 FOTOGRAFÍA 4. (FOTO: ENTREGA PREMIOS COMUNICA A LA DIRECTORA DEL COLEGIO, 2014) ..................................... 13 FOTOGRAFÍA 5. (MARK ANTHONY –ALUMNO SORDO- USANDO UNA NARIZ CLOWN MUESTRA LAS INTENSIDADES DE SUS EMOCIONES, 2015) ............................................................................................................................... 18 FOTOGRAFÍA 6. (FOTO DE ERIKA GONZALES: TALLER DE IMPRO DIRIGIDO POR KEMICKO KRUZ REALIZADO EN LA CONCHA ACÚSTICA DE SAN MIGUEL; 2015) ............................................................................................................ 19 FOTOGRAFÍA 7. (FOTO: ALUMNOS DEL EMILIANO DÁNDOLE LA BIENVENIDA A ANTONIO ZACRUZ; 2015)........................ 21 FOTOGRAFÍA 8. (FOTO TOMADA POR JAIRO CASALLO – ALUMNO SORDO; 2015) ....................................................... 21 FOTOGRAFÍA 9. (FOTO: ELABORACIÓN PROPIA) TALLER DE BEAT BOX A CARGO DE ALEJANDRO CARO Y ESTEFANÍA COX, 2015 .......................................................................................................................................................... 22 FOTOGRAFÍA 10. (FOTO: PRESENTACIÓN EN EL AUDITORIO DEL MIGUEL GRAU. IMPROVISACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS Y ORAL - ELABORACIÓN PROPIA) .......................................................................................................................... 23 FOTOGRAFÍA 11. (FOTO: PRESENTACIÓN EN EL MIGUEL GRAU. EQUIPO DE ARTE ENSEÑAS CON ALUMNOS - ELABORACIÓN PROPIA) ............................................................................................................................................... 23 FOTOGRAFÍA 12(FOTO: PRESENTACIÓN EN EL MIGUEL GRAU – ELABORACIÓN PROPIA) ............................................... 24 FOTOGRAFÍA 13. (FOTO: PRESENTACIÓN EN BARRANCO –ELABORACIÓN PROPIA) ...................................................... 24 FOTOGRAFÍA 14(FOTO: PRESENTACIÓN EN BARRANCO – ELABORACIÓN PROPIA) ....................................................... 25 FOTOGRAFÍA 15. FOTO: HEIKKI KYNSIJÄRVI ......................................................................................................... 45 FOTOGRAFÍA 16. FOTO: PABLO YAPURA ............................................................................................................. 46 FOTOGRAFÍA 17. FOTO: TEDXCUAUHTÉMOC ..................................................................................................... 47 i INTRODUCCIÓN El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte, y especialmente el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Arte EnSeñas surge como una alternativa de educación artística-musical inclusiva que busca desarrollar y potenciar nuevas habilidades y capacidades en los alumnos con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar. El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva. Se trabajó con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas, quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. El proceso comunicativo, educativo y social consistió en motivar siempre a los alumnos en los talleres, ejercicios y actividades realizadas. Este trabajo con los alumnos permitió mejorar la comunicación en su entorno logrando que expresen sus ideas, sentimientos, lo que les gusta, atrae e interesa, con otras herramientas como la música, la pintura, el dibujo e inclusive la actuación e improvisación1, escenificando alguna acción a través del juego de mímicas como la charada, satisfaciendo sus necesidades de comunicación. Así, jugando, aprendiendo y experimentando, se logró fortalecer aspectos de su personalidad, autonomía, autoestima, confianza, seguridad e identidad. Sin embargo, las personas sordas poseen menos formas y alternativas de y para comunicarse. Esto les impide disfrutar y aprender de diversas manifestaciones artísticas, culturales y educativas. Por ejemplo, la música, la pintura, o acudir a una obra de teatro, o visitar un museo. No obstante, para poder acceder, disfrutar o entender al máximo algunos eventos culturales –comprender una muestra en un museo- o, en el ámbito 1 “Es una forma de hacer teatro. Cualquier cosa que pueda crear la imaginación en el momento presente. Porque en la impro las escenas se construyen al instante. La impro es acción-reacción, es escucha, es historia, espontaneidad, riesgo, aceptación, trabajo en equipo. En la impro no hay escenografía (aunque podría haberla), ni guion” (MundoImpro) Ver en: http://mundoimpro.com/impro/ ii educativo, estudiar alguna carrera, se necesita de un intérprete/traductor para la persona con discapacidad auditiva. Estas barreras impiden que algunas personas sordas logren desenvolverse adecuadamente, presentando dificultad o miedo de poder llegar a socializar e interactuar con otras personas y ser independientes sin la necesidad de algún traductor o intérprete. O mucho peor, algunas personas aún no superan el duelo o luto personal o familiar reduciendo las oportunidades para el desarrollo y crecimiento personal del joven sordo, limitándolo al tener pocas experiencias y vivencias. En este sentido, el proyecto Arte EnSeñas inició sus actividades realizando talleres de rap, break dance, hip hop y beat box con el proyecto “Rapeando EnSeñas”. En esta primera fase, los alumnos promovieron un intercambio cultural y de aprendizajes con la comunidad de raperos de Raptonda2 – San Miguel- mostrando y exhibiendo un producto intercultural gracias a lo trabajado en cada taller durante la primera parte del año 2014. El mismo año, en una segunda fase, el proyecto evolucionó incorporando la pintura y el dibujo en el trabajo con el alumnado; acompañado de conceptos y cuestiones relacionados a ellos mismos como personas y su entorno. Se descubrieron nuevas técnicas artísticas, fortaleciendo la confianza de los alumnos, su desarrollo personal y como ciudadano o sujeto con derechos. Asimismo, tanto alumnos como alumnas descubrieron al artista que tenían escondido, desarrollando su creatividad e imaginación. En el 2015, la tercera fase, incursionamos en el mundo del teatro y la improvisación teatral, explorando sus principios, técnicas, dinámicas y ejercicios básicos: las mímicas -sin hablar ni usar la voz- tienen sus propios códigos de comunicación. Durante esta tercera fase, a pedido de los alumnos, se retomó el rap y la música, incorporando a más artistas que tocaban otros instrumentos. Además, se desarrolló y ejecutó en muchas ocasiones tanto los talleres de música como los de pintura en simultáneo, pero en ambientes separados. De esta manera, los que optaban por pintar tenían su propio espacio y privacidad y los que decidían hacer música y beat box también. 2 Raptonda: Grupo de freestylers y raperos peruanos que se organizan y hacen eventos de hip hop y rap. Ver: https://www.facebook.com/raptondasanmiguel/ iii Así, la presente investigación busca analizar y describir cómo se ha desarrollado esta experiencia y el proceso artístico, educativo, social e intercultural que se ha realizado con niños y adolescentes oyentes, sordos, con síndrome asperger, con retardo leve y con lento aprendizaje del colegio, de Educación Básica Regular, “Emiliano Pisculich” del distrito de Magdalena desarrollado en tres fases durante el año 2014 y el 2015. De esta manera, la presente investigación se desarrollará en cinco capítulos. El primer capítulo contiene la presentación y delimitación del tema y el objeto de estudio. Además, se describen las tres fases que contempla el proyecto. Asimismo, se presentan los objetivos e hipótesis de la investigación y se explica la relevancia y justificación del tema. En el segundo capítulo se explica el diseño metodológico de la investigación, especificando el tipo de estudio realizado, el universo, el tipo de muestra y los actores involucrados en esta investigación. En el tercer capítulo se muestran antecedentes y experiencias previas de trabajos/proyectos de personas con discapacidad auditiva relacionadas a actividades artísticas y musicales. Del mismo modo, en este capítulo se propone un marco conceptual con nociones y teorías relevantes para el desarrollo de la investigación. En el cuarto capítulo, se presenta el análisis de los resultados por fases, analizando los aprendizajes mutuos construidos durante el proceso de la experiencia analizada, las capacidades y habilidades que los alumnos han desarrollado a lo largo del proceso educativo, la manera en la que el arte y el rap han contribuido a fortalecer el reconocimiento de los alumnos, así como nuestras lecturas buscando saber hasta qué punto el uso del arte y el rap ha logrado fortalecer la identidad de los alumnos. En el quinto capítulo presentamos las conclusiones de la investigación, para lo cual se ha dividido en los siguientes ítems: Los beneficios sociales y saludables del rap y el beat box en la educación inclusiva; La interacción: componente vital en la pedagogía inclusiva; El proceso educativo basado en mutuos aprendizajes; Trabajando identidades: lo masculino y lo femenino en el rap y el arte; y La contribución del arte y el rap al reconocimiento de capacidades y al fortalecimiento de la identidad. 4 CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA 1.1 DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO En el Perú, la comunidad de sordos o de personas con discapacidad auditiva es considerada como un grupo excluido. De cierta manera, aunque con diferencias en la práctica, la comunidad de raperos- jóvenes artistas que practican el rap, break dance y el beat box- también son víctimas de prejuicios y estigmas sociales que imperan en el imaginario peruano. Por un lado, los raperos se manifiestan mediante el lenguaje oral y utilizan su voz como herramienta, expresándose con tono contestatario y pueden ser muy creativos con las palabras. Por otro lado, según el INEI (2013), las personas con discapacidad auditiva suelen comunicarse mediante gestos y con las manos haciendo uso de la lengua de señas, la escritura, la lectura de labios y pocos pueden hablar o pronunciar alguna palabra o frase 3 (INEI, 2013). Asimismo, en la página web Mihijosordo, se señala que cada persona es diferente y única y no todos alcanzan el mismo nivel en el habla, debido a diversos factores como la falta de un referente sonoro, los restos auditivos, la forma en la que se le enseñe y la poca confianza en ellos mismos para producir algún sonido/palabra. Para las personas sordas puede ser complicado poder interactuar, expresarse y comunicarse con los demás. “La sordera sí implica dificultades para que el habla surja de forma espontánea” (autor desconocido, 2012). Es así que, los proyectos “Rapeando EnSeñas” y “Arte EnSeñas” buscaron que la comunidad de alumnos del Emiliano Pisculich tenga nuevas herramientas, vehículos o vías para comunicarse y expresarse mediante la música (tocar cajón, bongo u otro instrumento, componer una canción de rap, emitir sonidos, hacer beat box); y el arte (pintar, dibujar, construir, elaborar, diseñar, colorear, etc.), de manera que pudiesen elaborar un producto que les permitiese participar en la agenda cultural limeña, ofreciendo un producto intercultural creativo e innovador. 3 ver gráfico 1.3 5 Cabe mencionar que los niños y jóvenes con diferentes capacidades ya han tenido un primer acercamiento o experiencia con la música a través de la percusión (cajón peruano). Según la psicóloga, directora del colegio y maestra de cajón peruano, María Elena Basauri (2015), las personas con discapacidad auditiva se guían y sienten la música y el ritmo a través de las vibraciones y de los sentidos como la vista y el tacto. Debido a este interés por la música y el arte, se realizaron una serie de talleres y actividades con los alumnos del Emiliano Pisculich durante dos años (ver tabla 1). 1.1 TABLA 1 FASES DEL PROYECTO ARTE ENSEÑAS 2014 Primera Fase Rapeando En-Señas (2014 – 1) Marzo – Julio Evento importante – hito: Presentación en Raptonda San Miguel (06-07-2014) Segunda Fase Arte En-Señas (2014-2) Agosto – Diciembre Evento importante - hito: Muestra-Exposición final, en el mes de diciembre, de todas las obras de arte realizadas hasta esa fecha en las instalaciones del colegio contando la participación de algunos padres de familia, ex alumnos y los artistas voluntarios. 2015 Tercera Fase Arte En-Señas (2015) Enero – Diciembre Eventos importantes: 2 talleres de Teatro - Impro con Antonio Zacruz (MANIK) de México en las instalaciones del colegio. 2 presentaciones artísticas-musicales en el auditorio del colegio Miguel Grau de Magdalena. 1 Presentación artística y musical en la Plaza de Armas de Barranco organizado por Oxfam: Muraleada y presentación musical de beat box y el rap Emiliano. Tabla 1 Descripción de fases (elaboración propia) 6 1.2 DESCRIPCIÓN DE LAS FASES DEL PROYECTO 1.2.1 Primera Fase: Rapeando EnSeñas nace como parte del curso de “Prácticas Creativas de Comunicación” de noveno ciclo de la carrera de Comunicación para el Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Perú con la asesoría de Javier Ampuero y Paloma Salas entre los meses de abril y julio del 2014. Dicho curso tuvo como objetivo realizar una intervención en un espacio público apropiado por un grupo de personas con características similares/particulares que pertenezcan a una determinada comunidad/ cultura. Cada integrante del grupo conformado por 7 personas tenía como mínimo una propuesta del espacio que se pueda intervenir, previamente observado y analizado. La mayoría de integrantes del grupo votó por el espacio propuesto por el investigador, Raptonda San Miguel; un lugar apropiado por Raperos, es decir, un espacio donde predomina, se vive y se siente la cultura o movida rap – hip hop. Aproximación personal: ¿Cómo me interesó, percaté y llegué a Raptonda? Un día, el bus en el que viajaba se detuvo en el semáforo que está a la altura de Tottus en la Av. La Marina. En ese instante observé por la ventana y vi un mar de jóvenes raperos- por su vestimenta- reunidos formando un círculo, algunos jóvenes levantando las manos, escuchando, disfrutando de las batallas de gallos e improvisaciones que se realizaban. Había tanta gente que ocupaban una parte de la pista; decidí bajar en el siguiente paradero y escuché a los raperos, quienes tenían talento y mucho arte en improvisar. De esta manera, Raptonda llamó mi atención desde el momento que vi a innumerables jóvenes reunidos, en su mayoría varones de diversas edades desde los 13 años en adelante. En ese instante pensé: “hay algo bueno aquí, por algo hay tanta gente”. Efectivamente, los raperos eran unos expertos lanzando rimas tras rimas y disfrutabas de un buen momento en un espacio libre, sin la necesidad de pagar una entrada para escuchar algún evento de este tipo de música. Luego, se tuvo un acercamiento con los organizadores de la movida, dos raperos cuyos apodos, tags o firmas eran “Fox” y “Lucho Huaskar”. Ellos comentaron que al espacio lo llamaban Raptonda de Rap + Rotonda. Se reunían todos los viernes y de vez en cuando sábados o domingos para eventos con mayor convocatoria y desde un horario más temprano. La dinámica de sus reuniones era empezar a las 6:00pm, practicar la 7 improvisación y cantar lo que le llaman “micro libre”, lo cual significa improvisar en grupo o de forma individual con un tema específico o una canción. Luego, alrededor de las 7:00pm, comenzaba lo que el público más espera, las batallas de gallos. Las batallas de gallos son una especie de mini torneos o campeonatos relámpagos de talento urbano de donde compiten dos raperos. Cada rapero lucha cantando e improvisando con frases para atacar o superar al rival en cuanto a rimas y palabras. Estas batallas cuentan con un jurado integrado por tres raperos neutrales que deciden quién clasifica para la final y así elegir al ganador del día. Para participar se paga como cuota de inscripción entre S/.2.00, S/.5.00 o incluso S/.10.00 dependiendo del tipo de evento. Al ganador se le hace entrega del pozo acumulado luego de vencer a todos los raperos participantes en una ronda de eliminación. Lo que llama la atención del público y lo que podría ser interesante es que los raperos en las batallas que duran aproximadamente 3 minutos son libres de decirse lo que sea, incluso insultos, bromas pesadas o burlas de algún aspecto físico, nombre, etc. Sin embargo, al finalizar se dan la mano y algunos se abrazan en señal de una competencia sana y leal. Paralelamente, dado que el colegio ya estaba familiarizado con la música través del cajón peruano, se propuso que los escolares sordos puedan conocer la cultura del rap y sus diversas manifestaciones; y, a su vez, que los raperos puedan conocer y aprender la lengua de señas peruana. Se buscó generar un intercambio cultural, pero finalmente, lo que se logró generó más que un intercambio: generó un producto intercultural a través de aprendizajes mutuos y una comunicación horizontal que permitió el desarrollo de diferentes capacidades y habilidades en los alumnos y los raperos. El primer encuentro consistió en “romper el hielo” entre los raperos y los alumnos del colegio, mostrando el arte de los raperos, improvisando y haciendo beat box e intentando generar interés en los alumnos, estableciendo un nivel de confianza. Cabe mencionar que quien redacta esta investigación, cumplió el rol de observador participante y de rapero infiltrado teniendo que participar, de este primer encuentro, a pesar de no ser un rapero en potencia. Sin embargo, se presentó ante la directora y los alumnos como compositor de rap, de rimas y beat bóxer, por lo que tuvo que hacer su 8 primera performance de beat box en el primer taller. Posteriormente, se compuso una canción de rap inclusivo basado en un vídeo de “rap contra el racismo de España4”. El nombre “Rapeando EnSeñas” se escogió de manera participativa luego de cinco talleres de Rap, llevados a cabo entre las comunidades con las que se ha trabajado la intervención: la comunidad de adolescentes sordos y no sordos del colegio Emiliano Pisculich de Magdalena (35 alumnos aproximadamente); el grupo de raperos de Raptonda San Miguel (César Leyva y Estefano “Fox” Martínez); el beat boxer5, Alejandro Arriaga, más conocido como “Caro”, comunicador audiovisual de la PUCP. FOTOGRAFÍA I.1 SESIÓN DE BEAT BOX Fotografía 1. Fuente: Elaboración propia, 2014. (De izquierda a derecha: Alejandro Caro, María Basauri, Estefano Fox y César Leyva) La particularidad del nombre viene de la doble significación que recibe. Por un lado, señala que con el rap se enseña o es un medio de enseñanza (rapeando enseñas); por el otro, que el rap puede utilizar la lengua de señas (rapeando en señas, en LS). A través de los talleres participativos, los raperos enseñaron su arte, de la misma manera como los jóvenes sordos retribuyeron la acción enseñándoles la LS, su lengua materna. Así, los raperos, un grupo considerado como excluido, deciden incluir como público potencial a sujetos con discapacidad auditiva, otro grupo o comunidad excluida y discriminada por la sociedad: a través de la incorporación de la lengua de señas y mímicas en sus cantos y 4 Ver vídeo de rap contra el racismo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Zl8W6ddWfM8 5 Beatbox humano es la recreación de patrones de ritmo y los sonidos musicales usando sólo la boca, los labios y las cuerdas vocales. Ver: http://vocatic.com/que-es-beatbox 9 expresiones. Es decir, cantar y expresarse con la boca y con las manos para que una persona con problemas auditivos pueda entender y disfrutar dicho arte. Pero, sobre todo, para que el sordo pueda sentirse un miembro reconocido por la sociedad. Se incorporó el juego –lenguaje de niños y adolescentes- en las dinámicas. Por ejemplo, los alumnos se sentaban en sus cajones formando un círculo, y empezaban a lanzarse una pelota de trapo. Quien la recibía debía hacer un sonido de beat box cualquiera. Estos momentos iban acompañados de risas ya que algunos sonidos causaban gracia tanto para alumnos oyentes como sordos. Este tipo de dinámica generaba confianza, incitaba a la participación de todos y se disminuía la timidez de quien la tuviera. FOTOGRAFIA V.2 TALLER DE BEAT BOX LÚDICO Fotografía 2. (Foto: Taller de Beat Box con Alejandro Caro usando una pelota de trapo; 2014) El objetivo principal del proyecto fue visibilizar a la comunidad de sordos a través del aprendizaje e interacción con la comunidad de raperos, y de la expresión artística. El trabajo final del curso, consistió en realizar una intervención urbana utilizando una metodología o estrategia comunicacional. El resultado fue positivo en ambas comunidades pues estas se retroalimentaron y crearon un nexo comunicacional, un vínculo o lazos de amistad gracias, en parte, a la corta distancia generacional. Además, a través del diálogo y la comunicación horizontal, acompañado del idioma o lenguaje de ambos grupos de jóvenes, el juego y la risa, se compartieron vivencias, experiencias y sueños sobre que quería ser cada uno de grande o de adulto. 10 Cada jueves de 10am a 1pm, se asistía al colegio con una dinámica distinta y una actividad preparada para que los alumnos conozcan más sobre la cultura rap. Al mismo tiempo, los raperos se esforzaban en aprender palabras en LS para estar en un mismo nivel, estableciendo una comunicación horizontal. Este esfuerzo puesto por los raperos, fue notado por los alumnos, en especial los sordos, ganando su confianza, pues, sencillamente, se buscó e intentó comunicarse con ellos de múltiples formas. Los jóvenes con discapacidad auditiva, asperger y lento aprendizaje se convirtieron en artistas, músicos y/o raperos; y mostraron lo ensayado, trabajado, y practicado en las sesiones, en un espacio desconocido (Raptonda – San Miguel) para quienes conforman el colegio. Para realizar la intervención, se optó por asistir dos veces por semana durante el mes de junio, para ensayar los números artísticos y practicar más palabras en lengua de señas, compartiendo y conviviendo más con los alumnos. De este modo, se realizaron un promedio de 10 talleres de rap y beat box a lo largo de 10 a 12 semanas (abril a junio del 2014). Así, se efectuó la intervención artística 6 en donde participaron los jóvenes del colegio y los raperos -en el lugar apropiado por los raperos- en donde el rap, beat box, break dance y la lengua de señas fueron los canales y las técnicas para transmitir mensajes y mostrar productos artísticos musicales e interculturales. FOTOGRAFÍA V.3 PRESENTACIÓN EN RAPTONDA Fotografía 3. (Foto: Bola Rap; 2014) 6Ver video de la intervención artística e intercultural “RAPEANDO ENSEÑAS” en: https://www.youtube.com/watch?v=Q43eOhN_HuA 11 Se sensibilizó a la mayoría de raperos y público presente sobre la discapacidad auditiva y el síndrome de asperger, demostrando que quienes sufren de estas afecciones pueden realizar actividades artísticas, musicales, culturales, o, simplemente, pueden expresarse en cualquier ritmo, y mediante cualquier manifestación. A través del baile (break dance), el cajón peruano, el beat box (haciendo sonidos con la boca, labios, lengua), improvisar, cantar o rapear; se hizo reflexionar a la audiencia que se congregó en “Raptonda”, presentándose como un evento novedoso e innovador. De esta manera, la comunidad de alumnos sordos y no sordos del colegio Emiliano Pisculich aprendió otro nivel de comunicación; otra forma de expresarse a sí mismos y expresar su identidad, su cultura, desarrollando nuevas habilidades y capacidades musicales y artísticas. Esta experiencia contribuyó a fortalecer la autoestima, la confianza, y la seguridad de los alumnos; sintiéndose aceptados y reconocidos. La intervención también sirvió para darle visibilidad a la comunidad sorda y su problemática, sensibilizando al público asistente y participante. 1.2.2 Segunda Fase: El Proyecto “Arte EnSeñas” -continuación o extensión de la intervención “Rapeando EnSeñas”- nace como parte del curso de “Proyecto de Comunicación para el Desarrollo” de décimo ciclo de la especialidad de Comunicación para el Desarrollo, con la asesoría de Claudio Zavala y Gabriela Ladrón de Guevara. El Proyecto Arte EnSeñas sustituyó el rap y el beat box por talleres artísticos donde se trabajó con pintura, temperas, colores y cualquier otro material con el que se pueda hacer arte. Cabe resaltar que durante la primera fase, quienes participaron con mayor entusiasmo fueron los alumnos varones de todo secundaria tanto oyentes como sordos debido a que veían y consumían productos audiovisuales de rap en las redes sociales y en la calle. Les gustaba e interesaba la cultura o moda hip hop, involucrándose más en los talleres de rap y beat box que las mujeres. Se debe tener en consideración como un factor influyente el tema de género, debido a que los raperos voluntarios eran hombres. Así, el 40% del alumnado femenino -3 oyentes y 3 sordas- participó de la experiencia del rap y el beat box. Es por este motivo que se tuvo una reunión con el alumnado para saber sus inquietudes, dudas, qué les gusto y qué no de la experiencia anterior y qué tipo de taller o disciplina querían realizar e intentar luego de la vivencia y el aprendizaje del rap. La 12 mayoría de alumnas señaló que se realicen talleres de arte y de pintura. De igual manera, los alumnos varones señalaron que querían talleres de arte y de graffiti. Debido a la demanda y necesidad del alumnado de poder expresarse mediante otras herramientas, incorporamos las artes plásticas. Bajo este nuevo panorama, surgieron nuevas interrogantes: ¿Qué pintamos/dibujamos con los alumnos? ¿Qué materiales usamos? ¿Quiénes van a pintar con los alumnos? Así, teniendo en cuenta ningún integrante del grupo facilitador era artista y que el 60% de alumnas sordas participó pasivamente de la experiencia anterior debido a la timidez propia de la edad y a la poca confianza con los raperos, se convocó para esta nueva experiencia artística a estudiantes de la facultad de Arte de la PUCP, esta vez, de ambos géneros para que las alumnas sordas trabajen mejor y entren en confianza con artistas de su mismo género. Es decir, si la joven sorda por cuestiones de género no se integró ni participó de la experiencia del rap porque los raperos eran hombres. Ahora, en esta nueva experiencia, la alumna sorda tuvo a una estudiante de arte que la pudo asesorar, guiar y celebrar sus logros, compartiendo saberes a través de una comunicación expresiva. Así, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los futuros artistas voluntarios para conocer de qué especialidad de arte provenían; si han trabajado con niños/jóvenes con o sin discapacidad; y qué ideas o expectativas de trabajar con jóvenes sordos. En el grupo focal, se les explicó a los artistas en qué consistían los objetivos del proyecto, cómo se trabajó en Rapeando EnSeñas, qué códigos manejan los alumnos, cómo llegar a ellos y el perfil/diagnóstico de cada alumno. Se contó con la participación destacada de Diana Field, Lucía Marcos-Sanchéz, Lucas Rueckner, Intiñan Ontiveros y Mateo Zeisser, además, de la participación del beat bóxer Caro. Asimismo, los raperos Fox y César Leyva asistieron para intercambiar ideas y vivencias. De este modo, “Arte EnSeñas” surge como una alternativa de educación inclusiva basada en dinámicas artísticas para promover el fortalecimiento de la identidad y el desarrollo de la autonomía de personas oyentes, con síndrome asperger, retardo leve, con discapacidad auditiva y, sobre todo, con adolescentes sordas, ya que algunas alumnas participaron o se involucraron poco en la primera fase tal como se menciona en párrafos anteriores. El Proyecto “Arte EnSeñas” tuvo como objetivo general que las personas sordas del colegio Emiliano Pisculich desarrollen y fortalezcan sus 13 capacidades y/o habilidades artísticas, sociales y comunicativas; mejorando los vínculos de confianza y relaciones interpersonales con sus familiares, contribuyendo al desarrollo de su autoestima y autonomía personal (Informe Final: Proyecto Arte EnSeñas, 2014-2). Para alcanzar estos objetivos, fue indispensable que los alumnos se familiaricen y conozcan los materiales a usar como la pintura, colores, plumones, pinceles y esponjas. Asimismo, también fue importante mostrar a los alumnos los trabajos, dibujos y pinturas de los artistas voluntarios en los primeros talleres de arte. Saber qué cosas se pueden elaborar y crear con simples materiales al momento de trabajar o pintar en una superficie como la cartulina, papel kraft, papel tabaco, e incluso una pared. El primer taller de Arte EnSeñas consistió en presentar a los nuevos artistas y explicitar en qué disciplina artística se habían especializado. Se mantuvo el mismo horario con el cual se empezó la experiencia previa: jueves de 10am a 1pm. Esos días se volvieron tendencia, llegando a llamarse “Jueves de Arte Enseñas7”. Siguiendo la dinámica de introducción de la primera fase, cada artista se presentó oralmente y en LS. Los alumnos oyentes y con discapacidad auditiva repitieron y deletrearon cada nombre creando una seña para cada artista, de acuerdo a sus características y rasgos sobresalientes. FOTOGRAFÍA V.4 ENTREGA DELTROFEO “PREMIOS COMUNICA” Fotografía 4. (Foto: Entrega Premios Comunica a la Directora del colegio, 2014) 7En el primer taller de esta nueva experiencia, el equipo facilitador hizo entrega al colegio Emiliano P. el trofeo por haber ganado y obtenido Los Premios Comunica en reconocimiento a la labor, esfuerzo y trabajo de los alumnos en cuanto a su participación. 14 El primer taller de esta segunda fase significó la primera vez que algunos alumnos pudieron pintar y dibujar, expresarse a través del arte. De esta manera, el taller implicó, para los alumnos, conocer y familiarizarse con los nuevos materiales (pintura, papel tabaco, papel kraft, pinceles, esponjas, temperas), trabajando en equipo y de forma individual. Cada artista se paseaba por el espacio de trabajo, asesorando a cada alumno en su creación libre, ayudándolos con la mezcla y obtención de colores primarios, y formando otras intensidades o tonos de colores que los alumnos buscaban. El segundo taller comenzó con una breve reflexión sobre el primer taller, recordando, mostrando y destacando la gran labor y los logros artísticos que se realizaron en la sesión anterior. Luego, la metodología giró en torno a una temática, que devino en una interrogante: ¿Cómo me veo yo? El ejercicio buscaba que los alumnos se auto representen e identifiquen a través del dibujo y la pintura sobre un nuevo material recomendado por los artistas: el papel tabaco. El papel tabaco es un rollo de 1.5 metros de altura y de ancho se usa los metros que sea necesario; es ideal para realizar trabajos con pinturas y temperas y su costo es económico. Además, los artistas llevaron algunos autorretratos, mostrando su arte, y ayudando a que los alumnos tengan una referencia. Se dividió en dos grupos a 30 alumnos para que trabajen en el patio. Así, cada alumno tuvo un espacio adecuado para dibujar y pintar cómo se veía y con qué se sentía identificado. En cada grupo había alumnos oyentes y con discapacidad asesorados y acompañados por dos artistas. Por otro lado, el patio del colegio era demasiado pequeño y un poco incómodo para albergar a 30 alumnos pintando. Por este motivo, se gestionó con la Municipalidad de Magdalena a través de la OMAPED para que el siguiente taller sea en un espacio más grande, de manera que se dio la oportunidad de trabajar en un ambiente más amplio y se consiguió: el auditorio del coliseo Chamochumbi. El tercer taller se realizó en las instalaciones del auditorio del Chamochumbi en el distrito de Magdalena. El título del taller fue el siguiente: “¿Cómo me ven los otros a mí?” El objetivo era representar a un compañero mediante el dibujo, y reflexionar sobre cómo me ve esa persona. Con el apoyo de Intiñan y Lucas, la primera dinámica consistió en que los alumnos se agrupen y se presenten a sí mismos señalando algunas cualidades, gustos, e intereses oralmente y en lengua de señas. 15 Se realizó una actividad en parejas que consistía en “Dibujar a tu compañero” en trozos de papel tabaco tamaño A3. Los alumnos dibujaron usando el lápiz carboncillo, conociendo un nuevo material para trabajar y poder hacer arte. Luego, se cambiaron los roles: los alumnos fueron los profesores, ya que habían preparado para los artistas y el equipo facilitador una dinámica de enseñanza que consistió en enseñar el abecedario y verbos en lengua de señas. También presentaron un número de canto, “Yo te voy a amar”, del grupo norteamericano Nsync en señas; y, por último, el alumnado oyente narró cómo es la experiencia de estudiar con sordos. Para finalizar el taller, cada estudiante explicó su dibujo, exponiendo así lo que más le gustaba de la persona que habían dibujado. María Basauri, la directora, se encargó de traducir dichos discursos. Finalmente, resumiendo los talleres realizados en el 2014-2, durante la segunda fase, describiremos cómo fue el cuarto taller. Cabe resaltar que el aniversario del colegio es en noviembre, y, justamente, el título del taller fue “Aniversario del Colegio”, en donde se buscó que los alumnos representen y dibujen cómo ellos ven al colegio, qué es lo que, más o menos, les gusta. De manera que se pulieron algunos trabajos con el fin de presentarlos y exhibirlos en el aniversario del colegio. En los últimos talleres se contó con la participación de César Leyva y Fox –raperos de Raptonda- quienes visitaron a los alumnos y compartieron un poco de su arte, improvisando, haciendo rap y beat box. Para este taller se contó con la presencia y participación de Lucas Rueckner, Diana Field, Mateo Zeisser y Alejandro Caro, quienes trabajaron y guiaron la temática para que los alumnos representen y expresen, mediante el dibujo y la pintura, la identidad del colegio. De esta manera, la directora dividió a los alumnos en tres grupos para evitar que se distraigan y trabajen mejor. Acabada la actividad, los alumnos bailaron y cantaron una canción de Pedro Suárez Vértiz en LS: “Cuando pienses en volver”. El último taller, consistió en realizar, dentro de las instalaciones del colegio, una exposición de arte con todos los trabajos y dibujos más llamativos y pintorescos, contando con la participación de algunos familiares. Asimismo, los alumnos expusieron sus trabajos oralmente y en lengua de señas, destacando qué pintaron y por qué usaron esos colores o formas. En esta exposición también participaron los artistas voluntarios que fueron muy importantes para encaminar el proyecto y desarrollo de los talleres. 16 De agosto a diciembre, se realizaron y crearon muchas pinturas y obras de arte elaboradas por los alumnos con y sin discapacidad del colegio. Así, se siguió la línea de la experiencia previa: establecer y construir aprendizajes mutuos; es decir, el artista o voluntario no iba a enseñar su arte o cultura únicamente, sino que el alumno también iba a mostrar y compartir su arte o su cultura; enriqueciéndose ambas personas y aplicándose un enfoque de responsabilidad social universitaria8. 1.2.3 Tercera Fase: Hay que tener en cuenta que los objetivos de los proyectos (Rapeando y Arte EnSeñas) son prácticamente similares. Sin embargo, para alcanzar los objetivos trazados, como fortalecer la confianza y autonomía, se necesitó más tiempo. La investigación empezó en el 2014-1, Rapeando EnSeñas, luego adoptó el nombre de Arte EnSeñas durante el ciclo 2014-2 y continuó todo el 2015, pudiendo analizar, describir e investigar con mayor profundidad los resultados y objetivos deseados. Por otro lado, el investigador, Juan Quispe, se contactó vía redes sociales con Antonio Zacruz -comunicador escénico que realiza teatro e improvisación con personas con discapacidad auditiva en México 9 - quien, afortunadamente, se encontraba Lima en el mes de enero del 2015. Luego de conversar, intercambiar experiencias, compartir videos e ideas, Antonio hizo un espacio en su agenda para los alumnos del Emiliano. Lamentablemente, debido a que este primer taller de Improvisación se dio en enero, fecha en la que los alumnos están de vacaciones en el colegio, asistieron menos alumnos de lo previsto. De enero a diciembre del 2015: Arte EnSeñas incorporó tanto dinámicas artísticas, como el rap, beat box, break dance y un poco de improvisación/teatro e incluso actividades deportivas como el fulbito a modo de actividad para fortalecer lazos de amistad y confianza. Asimismo, se han trabajado temas relacionados a la educación intercultural, la identidad, la autonomía, la diversidad, los derechos humanos, la 8 La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) propone una manera diferente y promisoria de hacer las cosas en el ámbito universitario ynus desde él. Plantea la transformación de los diferentes procesos y aspectos del quehacer universitario, a partir de una gestión enfocada en el vínculo recíproco, sotenible y efectivo entre la Universidad y su entorno social y natural. Ver en http://www.pucp.edu.pe/la-universidad/responsabilidad-social/ 9 Video de Antonio Zacruz TED: “This talk was given at a local TEDx event, produced independently of the TED Conferences. Si eres sordo en México no puedes aspirar a una educación pública más allá de la secundaria. No tienes acceso al entretenimiento, ni a la mayoría de las expresiones artísticas. Antonio trabaja para revertir esa situación y nos cuenta su historia. Entusiasmado por la comunicación sin importar el lenguaje, Antonio busca sensibilizar a la sociedad a través de MANIK Arte Para Todos. El objetivo: cuestionar la idea de que los discapacitados no son aptos para desarrollarse plenamente en la sociedad”. https://www.youtube.com/watch?v=HII3f3NzGYk 17 inclusión, la comunicación, las emociones, las habilidades blandas y sociales, y la distinción entre una comunicación agresiva, pasiva y asertiva. Cabe resaltar que en el 2015 el proyecto ya no estaba enmarcado o no formaba parte de ningún curso; sin embargo, la relación con la institución educativa y los alumnos fue tan positiva que se decidió continuar, buscando financiamiento y participando en concursos para cumplir los sueños de los escolares con discapacidad. Algunos voluntarios continuaron compartiendo su arte y no perdieron vínculo ni comunicación con los alumnos. Asimismo, llegaron más artistas y voluntarios de diferentes especialidades y disciplinas, creyendo en las habilidades y capacidades que pueden desarrollar las personas con discapacidad y sumándose a esta gratificante vivencia y aprendizaje único. “La escuela puede desarrollar la capacidad del alumno de ver el mundo desde la perspectiva del otro, en especial de aquellas personas que la sociedad suele representar como ‘objetos’ o seres inferiores” (Nussbaum, 2010, pág. 73). Las capacidades artísticas contribuyen al desarrollo de los jóvenes bajo la forma del juego funcionando como un fenómeno educativo que enseña a relacionarse con otras personas; y también a la formación de los alumnos universitarios (Nussbaum, 2010). Así, en el 2015 se contó con el apoyo de un grupo de estudiantes y egresados de las especialidades de Arte, Comunicación Audiovisual, Comunicación para el Desarrollo, Publicidad, Antropología, Psicología y Música de la PUCP. Luego se sumaron otros colectivos de arte como “El Gato Tulipán de Barranco10” y el dúo de Rap “Cortina de Humo11” de Perú, y la Organización MANIK 12 de Antonio Zacruz. En abril se dio inicio a las clases escolares y se volvieron a retomar los talleres de Arte Enseñas los días jueves, pero esta vez de forma quincenal, incorporando dinámicas artísticas, corporales, trabajando con las emociones, sentimientos, y enseñando conceptos como la diversidad, la inclusión, la identidad, la comunicación asertiva, entre otros. Siguiendo esta línea, el segundo y tercer taller del año consistieron en observar, reconocer y descubrir las emociones, sentimientos e intensidades de los alumnos a través del juego, la actuación y la improvisación, usando una nariz roja de clown. En 10 https://www.facebook.com/elgatotulipanperu/ 11 https://www.facebook.com/Cortina-De-Humo-163783050312817/ 12 http://www.manik.org.mx/ 18 este sentido, los alumnos reflejaron y proyectaron diferentes estados emocionales desde un nivel o intensidad baja hasta explotar una emoción y llevarla al máximo. FOTOGRAFÍA V.5 TALLER DE CLOWN Fotografía 5. (Mark Anthony –alumno sordo- usando una nariz clown muestra las intensidades de sus emociones, 2015) Reforzando estas dinámicas artísticas se ejecutó otro taller de impro gracias a la colaboración de Kemiko Cruz (Comunicadora para el Desarrollo). Este taller se realizó en la concha acústica de San Miguel, debido a que se entabló buenas comunicaciones y relaciones con la OMAPED de este distrito. Los alumnos del Emiliano asistieron a este espacio más amplio y nuevo para ellos. En esta oportunidad se sumaron al taller dos nuevos amigos con Síndrome de Down de la OMAPED de San Miguel, quienes se integraron con éxito al grupo escolar. La actividad consistió en interpretar y crear una historia grupal. Se presentaron 7 grupos de 3 integrantes en el escenario, actuaron/ escenificaron su historia oralmente y en lengua de señas. Algunas historias eran creadas e inventadas y otras narraban problemas personales, como, por ejemplo, el grupo de sordos de Mayumi, Mark Anthony y Alex, quienes contaron una historia de un adolescente que bebió alcohol y los padres de familia se amargaron y le pegaron. 19 FOTOGRAFÍA V.6 TALLER DE IMPRO Fotografía 6. (Foto de Erika Gonzales: Taller de impro dirigido por Kemicko Kruz realizado en la Concha Acústica de San Miguel; 2015) Luego, se realizaron talleres conceptuales a través de diapositivas en formato power point, conversando sobre temas relevantes para, y con, los adolescentes como qué es la diversidad, qué es la comunicación asertiva, qué define nuestra identidad, etc. De esta forma, se generó conocimientos con ayuda de un soporte visual, un proyector, usando una pared blanca del colegio como pantalla. Durante estas exposiciones/talleres teórico- prácticos, Caro, Lucas y Diego asistieron y apoyaron en las presentaciones dando ejemplos, explicando y absolviendo dudas. Reforzando conceptos y reafirmando las ideas centrales con la ayuda de un intérprete. Por otra parte, los alumnos luego de observar los ejemplos e imágenes expuestas, plasmaron sus pensamientos e ideas con relación a lo trabajado en la parte conceptual y teórica en dibujos. También se retomó la música, el beat box y el rap. Es decir, a través de las diferentes manifestaciones artísticas, culturales y educativas se buscó que los alumnos logren desarrollar y generar nuevas o mayores habilidades y capacidades sociales, expresivas y de interacción. Gracias al apoyo del PADET (Programa de Apoyo al Desarrollo de Tesis de Licenciatura) se pudo comprar un parlante amplificador con seis micrófonos para que los alumnos hagan beat box, improvisen y rapeen, promoviendo el arte y la cultura hip hop. Ahora, los alumnos podían hacer sonidos usando micrófonos, es decir, ampliando 20 el sonido y que otros los escuchen, sintiendo las vibraciones con mayor intensidad. Los instrumentos hacían el taller más serio y profesional aumentando las ganas de los alumnos por participar. Además, también se utilizó el dinero para comprar materiales de arte como papel tabaco, pinceles, esponjas y pinturas. Y recompensando a los voluntarios por su tiempo se les entregaba entre S/.5.00 a S/.10.00 nuevos soles para cubrir pasajes y refrigerio. En ciertas ocasiones, se ejecutaban dos talleres en simultáneo en el colegio cada semana o quince días dependiendo de la cercanía de algún evento a participar, debido a que se tenía que ensayar y practicar. En el primer piso, se acondicionaba el patio para quienes querían pintar y dibujar; y en el segundo piso, se acondicionaba el aula para quienes querían tocar nuevos instrumentos. Estas ganas de querer seguir contribuyendo al desarrollo personal, social y de diversas capacidades en los alumnos motivaron a seguir innovando, investigando y explorando el mundo de la discapacidad auditiva. Se revisaron experiencias artísticas previas de otros países, buscando el diálogo con los ejecutores culturales para compartir experiencias. Gracias a la comunicación constante con Antonio Zacruz, los alumnos recibieron un segundo taller gratuito de impro/teatro. Esta vez, participaron más alumnos que la vez anterior, ya que la performance de Zacruz se difundió en un video publicado en youtube, logrando que varios escolares puedan ver sus habilidades. La conexión con Antonio fue buena y el colegio pudo agradecerle su tiempo y su experiencia preparando un espectáculo 100% peruano a base de cajón, festejo y baile criollo. 21 FOTOGRAFÍA V.7 ALUMNOS DEL EMILIANO MOSTRANDO SU ARTE A TRAVÉS DEL CAJÓN Y LA MÚSICA CRIOLLA Fotografía 7. (Foto: Alumnos del Emiliano dándole la bienvenida a Antonio Zacruz; 2015) FOTOGRAFÍA V.8 TALLER DE IMPRO CON ANTONIO ZACRUZ Fotografía 8. (Foto tomada por Jairo Casallo – alumno sordo; 2015) Como parte de un intercambio de nuevas experiencias y aprendizajes. Antonio, junto con dos amigos mexicanos, asistieron al taller de Arte EnSeñas y presenciaron la dinámica y la relación de los alumnos con la pintura, el arte y el rap. Antonio tenía mucha curiosidad acerca de los beneficios del rap y del beat box como terapia y método de enseñanza-aprendizaje para las personas con discapacidad auditiva. Coincidentemente, el día de su visita, Alejandro Caro y Estefanía Cox dirigieron el taller de rap y beat box. 22 FOTOGRAFÍA V.9 TALLER DE BEAT BOX CON ALEJANDRO CARO Y ESTEFANÍA COX (FEFA) Fotografía 9. (Foto: Elaboración propia) Taller de beat box a cargo de Alejandro Caro y Estefanía Cox, 2015 Luego, gracias a la creatividad de Estefanía, se pudo crear una canción ese mismo día y contamos con la participación de todos los alumnos, raperos, y los nuevos amigos mexicanos. La canción se llamó “El Rap Emiliano”. Cabe destacar que Alesandra, alumna con asperger que cursaba el quinto año de secundaria, era la única mujer que asistía y participaba de los talleres de música y rap. A ella le interesaba mucho cantar e improvisar; y justamente en la experiencia de Rapeando EnSeñas, ella fue quien representó al colegio cantando el rap inclusivo en Raptonda de San Miguel. Para fines de setiembre, la directora reservo el auditorio del colegio Miguel Grau para presentar los números artístico-musicales que se llevaban trabajando durante estos años. Ella usaba como base la percusión, el cajón peruano y la música criolla combinando e incorporando la lengua de señas. Ese día se presentaron dos números de Arte EnSeñas que consistían en la fusión del beat box de los alumnos con el grupo de músicos conformado por Caro en las bases del beat box, Joao Rodríguez y Carlos Portilla en la guitarra eléctrica, Patricio Crespo en la guitarra acústica, Diego Párraga en el bongo y Thor Durant en la Improvisación. 23 FOTOGRAFÍA V.10 ARTISTAS DE ARTE ENSEÑAS Fotografía 10. (Foto: Presentación en el auditorio del Miguel Grau. Improvisación en lengua de señas y oral - Elaboración propia) FOTOGRAFÍA V.11 ALUMNOS Y ARTISTAS CANTANDO EN GRUPO Fotografía 11. (Foto: Presentación en el Miguel Grau. Equipo de Arte EnSeñas con alumnos - Elaboración propia) El auditorio también se ambientó con los trabajos de arte realizados por los alumnos. Así, con ayuda de Lucas Rueckner y de los propios alumnos, se decoró el auditorio eligiendo dos pinturas que se crearon en los talleres del 2015. Hubo un lleno parcial debido a que el auditorio es para 250 personas y en su mayoría asistieron familiares, amigos de los alumnos y egresados del colegio, pudiendo presenciar el arte del alumnado tanto en la música, como observando las pinturas. 24 FOTOGRAFÍA V.12 EMILIANO CANTANDO EN LENGUA DE SEÑAS Fotografía 12(Foto: Presentación en el Miguel Grau – Elaboración propia) En octubre, Arte EnSeñas se presentó en un evento organizado por Oxfam-Perú, denominado “En octubre no hay milagros: demos la cara contra la desigualdad13” realizado en la Plaza de armas de Barranco. Este evento promovía la igualdad, combatía la exclusión y la pobreza. Los alumnos pintaron un mural que transmitía un mensaje positivo e inclusivo al lado de artistas reconocidos como “Entes & Pésimo” y, además, presentaron un número de beat box y rapearon una canción. Asimismo, compartieron escenario con diferentes raperos y grupos de rap de la sociedad limeña. FOTOGRAFÍA V.13 ALUMNOS PINTANDO EN BARRANCO Fotografía 13. (Foto: Presentación en Barranco –Elaboración propia) 13 https://redaccion.lamula.pe/2015/10/16/en-octubre-no-hay-milagros-acto-cultura-barranco/redaccionmulera/ 25 La segunda actividad de Arte EnSeñas presento un tema musical plasmado, en el beat box y el rap. Gracias a los talleres semanales que sirvieron como ensayo, se logró combinar el beat box con otros instrumentos como el bongo y la guitarra acústica. Asimismo, la canción que se creó “El rap Emiliano”, la canto Alesandra; en el coro todos participaban, tanto artistas como alumnos, ya que la melodía era contagiosa y la letra era fácil. Esta actividad se puede apreciar en el video publicado en youtube 14 registrado, grabado por los mismo alumnos sordos y editado por el investigador. FOTOGRAFÍA V.14 ALUMNOS Y ARTISTAS CANTANDO Y HACIENDO BEAT BOX EN LA PLAZA DE ARMAS DE BARRANCO Fotografía 14(Foto: Presentación en Barranco – Elaboración propia) En noviembre se celebró un aniversario más del colegio y las actividades se realizaron nuevamente en el auditorio del colegio Miguel Grau. Arte EnSeñas presentó la obra artística realizada en Barranco y, además, un número de beat box. Finalmente, los últimos talleres del 2015 consistieron en hacer música, improvisar, rapear, tocar y conocer nuevos instrumentos; y por el lado de la pintura, los alumnos realizaron dibujos y pinturas destacando el espíritu de la navidad, dibujando nacimientos navideños, a Papá Noel, trineos y otros dibujos con mensajes y características alusivas de la navidad. Estas actividades se logran apreciar en el vídeo realizado por Golpea Films. 15 14 Canción: Rap del Emiliano. Acto Cultural: En Octubre no hay milagros, en contra de la desigualdad Ver en: https://www.youtube.com/watch?v=8TpyzJBHMoU 15 Video Golpea Films: https://www.youtube.com/watch?v=s9SYL3mpchA 26 1.3 OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo general de esta investigación es conocer y analizar la inserción y experiencia artística y/o musical o cultural del Rap en el proceso educativo dirigido a jóvenes con discapacidad auditiva, lento aprendizaje y jóvenes con asperger del Colegio Emiliano Pisculich de Magdalena. Objetivos Específicos: 1) Identificar como se ha ido desarrollando el proceso educativo y la construcción de aprendizajes mutuos entre comunidades que nunca habían tenido contacto: Los raperos de Raptonda (San Miguel), artistas de la PUCP y los jóvenes sordos del colegio Emiliano Pisculich de Magdalena. 2) Conocer de qué manera el arte y el rap contribuyen al reconocimiento y/o desarrollo de nuevas capacidades y habilidades comunicativas, expresivas, individuales, colectivas y sociales del joven sordo. 3) Conocer si es que el uso del arte y el rap han logrado fortalecer la identidad y mejorar las relaciones humanas (interpersonales) en los espacios de socialización de los jóvenes sordos del colegio, para que se inserten en la sociedad. La hipótesis principal de la investigación es que la experiencia artística, musical y cultural del arte y el rap es un medio a partir del cual los jóvenes con discapacidad auditiva, lento aprendizaje y asperger del colegio Emiliano han logrado fortalecer sus capacidades, confianza y autonomía, mejorando sus relaciones interpersonales en sus espacios de socialización a través de la construcción de aprendizajes mutuos De la hipótesis principal se desprender las siguientes hipótesis específicas: 1) El proceso educativo y la construcción de aprendizajes mutuos entre los raperos, artistas y los jóvenes sordos del colegio Emiliano se ha ido desarrollando en cada taller mediante el juego, la confianza, la horizontalidad, la participación y la comunicación corporal a través de la vista, el tacto, etc, enmarcadas en actividades artísticas y lúdicas. 27 2) El arte y el rap contribuyen al reconocimiento y/o desarrollo de nuevas capacidades y habilidades expresivas, individuales, colectivas y sociales en el joven sordo, utilizando recursos y herramientas artísticas y comunicacionales. 3) El Rap ha logrado fortalecer la identidad y mejorar las relaciones humanas (interpersonales) en los espacios de socialización de los jóvenes sordos del colegio Emiliano promoviendo su inserción e inclusión en la sociedad oyente debido a que tienen mayor confianza para expresarse y comunicarse usando otras herramientas o recursos comunicacionales. 1.4 JUSTIFICACIÓN Esta investigación tiene una relevancia particular porque da cuenta de una experiencia comunicacional que devela una problemática que interpela une perspectiva del desarrollo tan insertada no solo en las políticas económicas de mayor escala, sino también en los proyectos educativos que tienen repercusiones directas en los ciudadanos. En ese sentido, la escuela es uno de esos espacios desde donde se construyen paradigmas de desarrollo. Por ello, es esperanzador encontrar proyectos educativos como el caso que estudiamos, porque plantea una propuesta distinta a la de aquellos que se sostienen en la cosmovisión de un tipo de desarrollo que asume que el progreso implica el incremento del producto interno per cápita. Hace años que los especialistas en economía emplean ese índice de avance como estándar representativo de la calidad de vida general en un país. Según ese modelo de desarrollo, la meta de toda nación debería ser el crecimiento económico. No importan la distribución de la riqueza ni la igualdad social. No importa la calidad de las relaciones de género y de raza. No importan los otros aspectos de la calidad de vida que no están vinculados con el crecimiento económico (Nussbaum, 2010, pág. 34 y 35). Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 360 millones de personas con algún tipo de pérdida auditiva en todo el mundo 16 (Stiglich, 2016). Nuestro país cuenta actualmente con 532 mil 209 personas con limitaciones auditivas permanentes, lo que en términos relativos representa el 1.8% del total de la población 16El 5.3% de la población mundial tiene una pérdida auditiva. Ver más en: http://www.sorderaymas.com/2016/05/estadisticas-sobre- personas-sordas-en.html 28 nacional y el 33.8% del total de la población con discapacidad a nivel nacional aproximadamente. Sin embargo, solo existen 18 intérpretes de lengua de señas reconocidos y alrededor de 200 no acreditados; es decir, existe 01 traductor o interprete para cada 2,500 personas con dificultades o problemas auditivos (CONADIS, 2016). A ello, se suma el hecho de que no todas las instituciones públicas y privadas brindan el servicio gratuito de intérpretes en sus oficinas, a pesar de que la Ley N° 29535 17 aprobada en el 2010 lo obliga. Sin embargo, esta ley/norma no se ha reglamentado; por lo tanto, no se pone en práctica. En el mejor de los casos, hay que llamar a la institución sea pública o privada con 48 horas de anticipación para solicitar un intérprete de señas. De lo contrario, pongamos el siguiente ejemplo, si una persona sorda va al hospital, y no hay un intérprete de lengua de señas simplemente no es atendida. Lo mismo sucede cuando quiere presentar una denuncia en la comisaría. Y la situación empeora aún en escuelas regulares sin intérprete de lengua de señas, tal como sostiene el investigador y lingüista de la PUCP, Miguel Rodríguez Mondoñedo, “en lugar de propiciar que la población sorda se integre a la sociedad, termina aislándola. Los sordos no aprenden a leer ni a escribir y a los profesores ni les interesa” (Sausa, 2015). Las cifras muestran que más del 64% de las personas con discapacidad en el Perú tiene un nivel educativo básico 18 . Según Perú21, el censo del 2012 indica que de 17,000 niños sordos que se encuentran en edad escolar, el MINEDU atiende a aproximadamente 5,000; ¿Quién atiende a los 12,000 restantes? (Sausa, 2015). “La educación como espacio de fomento de las capacidades no es accesible para todos por igual” (Bregaglio & Constantino, 2014, pág. 3). Si se permitiera la integración de los sordos al sistema educativo, se facilitaría su integración al mercado laboral (Mondoñedo, 2017). Este panorama no es propio de solo un sector específico, sino que es un problema generalizado para la gran población de personas con habilidades o capacidades diferentes, también mal llamados minusválidos, inválidos, retrasados o incapacitados. Es importante recalcar este aspecto, puesto que desde la comunicación, el uso que se le da a una palabra puede construir o derrumbar barreras (Diagnostico de Proyecto AES). 17 Ley que reconoce como lengua oficial la lengua de señas peruana. Ver más en: http://docs.peru.justia.com/federales/leyes/29535- may-20-2010.pdf 18 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMACIÓN. Encuesta Nacional Especializada en Discapacidad (ENEDIS 2012). 2012. Disponible en: