PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN El Estudio De Casos Como Estrategia Para Elaborar Explicaciones Sobre Procesos Históricos En El Aula De Cuarto Grado De Secundaria TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN LA ENSEÑANZA DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AUTOR: Francisco Inocente Flores Jamanca ASESOR: Roberto More Barrantes San Miguel, octubre de 2019 RESUMEN El proyecto de innovación educativa (PIE) que presentamos es “el estudio de casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el aula de cuarto grado de secundaria”, su objetivo central: la actualización docente en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de Historia, Geografía y Economía (en adelante HGE) en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón”, distrito de San Juan de Lurigancho. El estudio de casos es una estrategia que se utiliza en la investigación desde mucho tiempo atrás. Así Wolcott (1990) la considera como una estrategia metodológica para el diseño de investigación, Yin (1994) lo define como una estrategia de investigación destinada a responder ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?; y, para Cobo y Valdivia (2017) consiste en el análisis de una situación real o realista que presenta problemas y retos. Aplicando al campo educativo, consideramos estudios teóricos de Jonassen (2011), citado por Cobo y Valdivia (2017) quien argumenta que el estudio de casos es una forma de promover entre los estudiantes la comprensión de un problema y resolverlo, en tanto Nilson (2010), también citado por Cobo y Valdivia (2017), expone que un buen estudio de caso se caracteriza por considerar la situación, los involucrados y sus intereses. Los profesores del área de HGE, requiere de una estrategia para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de elaboración de explicaciones sobre procesos históricos y ha considerado el estudio de casos. En conclusión, este PEI en su primera parte recoge información, diagnostica la problemática, con la técnica del árbol identifica el problema central, determina causas y efectos para establecer el árbol de objetivos. En la fase de diseño se establecen entre otros los resultados, objetivos, actividades, planes y presupuesto para su aplicación. II AGRADECIMIENTOS A la PUCP, al personal de PRONAFCAP, por darme la oportunidad de desarrollarme profesionalmente y a mis asesores por la orientación en este proyecto de innovación. A mis padres, esposa e hijos por alentarme y apoyarme en el logro de mis objetivos III INDICE CARÁTULA I AGRADECIMIENTOs II RESUMEN III ÍNDICE IV INTRODUCCIÓN VI PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 1 CAPÍTULO 1. ELABORACIÓN DE LAS EXPLICACIONES HISTÓRICAS 1 1.1 Competencias 1 1.2 Capacidades 4 1.3 Capacidades fundamentales 5 1.4 Competencias y capacidades en el área de HGE 5 1.5 Importancia de la elaboración de las explicaciones históricas 7 CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE CASOS 10 2.1 Definiciones 10 2.2 El PIE en el contexto del distrito de San Juan de Lurigancho 12 2.3 Técnicas en el estudio de casos en el PIE 14 2.3.1 Técnicas colaborativas 14 2.3.2 La discusión controversial intergrupal. 16 IV SEGUNDA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO 17 1.DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 17 2.DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 17 3.BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIV 18 4.JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR 18 5.OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA 20 6.ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA 20 7.ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN 21 8.MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO 23 9.PLAN DE TRABAJO 29 10.PRESUPUESTO 30 11.FUENTES CONSULTADAS 31 ANEXO 1: GLOSARIO DE CONCEPTOS 34 ANEXO 2: ANÁLISIS FODA 35 ANEXO 3: ÁRBOL DE PROBLEMAS 36 ANEXO 4: ÁRBOL DE OBJETIVOS 37 ANEXO 5: CRONOGRAMA 38 ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA 39 ANEXO 7: PRESUPUESTO 43 V INTRODUCCIÓN El proyecto de innovación educativa (PIE) surge ante el problema principal “los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos”. Se identifica esta problemática a partir de un análisis que se hace con la técnica del FODA, luego, mediante la técnica del árbol de problemas se encuentran las causas en tres estamentos importantes de la Institución: maestros, directivos y padres de familia. A nivel de maestros, se encuentran poco actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de HGE; a nivel de directivos, el equipo que no asume liderazgo pedagógico, para vincular los aprendizajes a la realidad y los procesos históricos; y, a nivel de padres de familia, encontramos que no se involucran en los aprendizajes de sus hijos y menos todavía para explicar procesos históricos en relación a la situación actual. Ante esta situación decidimos abordar el problema a nivel de maestros del área de HGE, en la que: 1) Se encuentran poco actualizados en el estudio de casos como estrategias innovadoras para promover el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual. 2) No incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación; y, 3) Desarrollan pocas habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes. En síntesis, refieren a los maestros poco actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de HGE, que producen como efecto el problema principal señalado. Por consiguiente, los estudiantes tienen dificultades para relacionar críticamente situaciones políticas, sociales, económicas o culturales actuales con hechos o procesos históricos de su realidad. De modo que, es de interés prioritario abordar esta problemática ya que se observa, la existencia de metodologías infructuosas, cuyas evidencias se muestran en los resultados de los estudiantes, en las que subyace la ausencia de capacidades y competencias, por tanto, un bajo nivel de análisis y críticas de las situaciones y problemas de su realidad local. Por ello, a partir de la aplicación del PIE, utilizando como estrategia el estudio de casos, los profesores estarán en condiciones de mejorar su nivel técnico-pedagógico y hacer que los estudiantes presenten un alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones históricas. VI El procedimiento para desarrollar el PIE, se inicia con la identificación del problema, a través de la técnica del FODA, y se encontraron entre otros la dificultad que tienen los docentes en la aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras, que a su vez analizando con la técnica del árbol de problemas, causa el problema principal: los alumnos del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL, presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Sobre la base de estas evidencias se encontraron las causas descritas; luego, utilizando la técnica del árbol de objetivos se pasó a la fase del diseño en donde se planean las actividades, así como talleres, actualización docente, círculos de aprendizaje, para lograr los resultados que llevarán al logro del objetivo principal. Asimismo, se determinan las metas a un año académico, los recursos, costos que implica el desarrollo de cada uno de las actividades. Seguidamente, se establecen los indicadores para medir los resultados, el objetivo central, el propósito y el fin último, así como sus medios de verificación y supuestos de cada uno. La síntesis del estudio se muestra en la matriz de consistencia anexado en el proyecto. El presente documento, comprende dos partes bien definidas, la primera corresponde al marco conceptual con dos capítulos: elaboración de las explicaciones históricas y estudio de casos. La segunda parte corresponde al diseño del proyecto que a su vez comprende: datos generales de la institución educativa y del PIE, los beneficiarios, su justificación y objetivos, alternativas, actividades, matrices de evaluación y monitoreo, su plan de trabajo y presupuesto a aplicar durante la ejecución del proyecto que ha de durar un año académico VII PRIMERA PARTE: MARCO CONCEPTUAL CAPÍTULO 1. ELABORACIÓN DE LAS EXPLICACIONES HISTÓRICAS 1.1. Competencias El término proviene del latín “competencia” y su significado destaca en esencia la confrontación que manifiestan dos sujetos respecto de sus habilidades en el cumplimiento de una tarea específica. Por lo tanto, las competencias expresan una medida de las habilidades que tiene una persona en el quehacer específico de su actividad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a través de DeSeCo (2002), define competencia como la capacidad de las personas de responder a las exigencias que establece una determinada situación problemática, para realizar de forma adecuada las diversas tareas que se le encomienda. En otras palabras, significa una combinación efectiva de habilidades, conocimientos y actitudes que le permiten interrelacionarse y evidenciar un comportamiento orientado al logro de resultados eficaces. En otras palabras, la postura de la OCDE en relación con las competencias es que consiste en respuestas pertinentes que una persona proporciona ante problemas o situaciones complejas, estableciendo en ese proceso una conjugación de conocimientos, destrezas y actitudes que caracterizan su comportamiento para el logro de una acción efectiva, es decir, un resultado conveniente. Ampliando la idea, la competencia, es la integración pertinente de conocimientos, destrezas, actitudes y valores, con los cuales las personas enfrentan situaciones complejas, apelando a recursos para superar dificultades y permitiéndole resolverlos de manera efectiva. Por tanto, la competencia es la capacidad que tiene una persona para enfocarse en la solución de problemas, utilizando diversos recursos de su talento para salir airoso de una situación dada. Asimismo, las competencias de conocimientos, habilidades y actitudes, tienen la propiedad de interactuar entre sí de un modo coherente ante un problema, y además expresarse en el saber, saber hacer y saber ser, dentro de un entorno dinámico, que exige por necesidad la potencialidad y pericia del individuo para resolver un problema o situación compleja (Suárez, Dusú y Del Toro, 2007). De otra parte, otro concepto de 1 competencia es el que se concibe como una estructura de carácter psicológica integrada por componentes, cognitivos, metacognitivos, motivacionales que se expresan en una determinada cualidad de personalidad que es además inherente a la función y autorregulación del desempeño efectivo, y que corresponde con un modelo determinado acorde con el contexto histórico – concreto (Castellanos y otros, 2003). Se considera aquí competencias, a los rasgos característicos de la personalidad de un sujeto que se ven reflejados en su propia práctica social en conocimientos, habilidades y destrezas propias, así como actitudes, antes, durante y después de haber desempeñado una actividad transformadora, cuya acción repetitiva representa un modelo determinado que se corresponde con un contexto histórico y concreto. Por su parte, Frade (2009) afirma que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), expuso en la conferencia mundial de educación de Frankfurt (1998) y Alemania (2000), la necesidad e interés de fomentar el aprendizaje permanente siendo necesario para ello el desarrollo de competencias pertinentes que impulsen el desarrollo cultural, social, económico a tono con la sociedad de la información. Esta iniciativa se inscribió en el marco de promover la competencia “aprender a aprender”, señalado en el informe Delors (1996), teniendo como contexto histórico- concreto, el desarrollo científico y tecnológico en el marco de la globalización, cuyos avances son rápidos, siendo necesario en ese proceso, no tanto la acumulación de conocimiento que con cada avance de las ciencias, pierde vigencia, sino la construcción de un arquetipo de competencias oportunas que permitan a las personas apropiarse de nuevos conocimientos y crear otros similares en ese proceso constructivo. Por esta razón, el Nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica (2016), proyectándose a los profundos cambios que se vienen operando en la segunda década del siglo XXI, como resultado del desarrollo de las fuerzas productivas que impulsan el motor del cambio, concibe la competencia como la combinación de un conjunto de capacidades cuyo fin es obtener un resultado que esté orientado a resolver una determinada situación problemática, en donde pasado y presente se funde en una premisa para proyectarse al futuro. 2 En ese sentido, el concepto de competencia se adentra al desarrollo del pensamiento crítico entre los estudiantes, y su propósito es modificar los paradigmas vigentes con el fin de tener una mejor claridad de la visión de los procesos históricos lo que implica hacer un diagnóstico exhaustivo y determinar las causas reales de los problemas abordados navegando en la cosmovisión de los actores e identificando motivaciones para discernir con racionalidad lo esencial de lo anecdótico en el devenir de los acontecimientos, con el propósito de establecer los múltiples efectos producidos por las acciones de los individuos, esto es por las decisiones adoptadas en su lucha por construir un futuro mejor para los ciudadanos. Por lo tanto, la tarea de los docentes es promover el logro de competencias entre los estudiantes, a través de la interrelación e interacción de las distintas áreas curriculares, tomando en consideración problemas o situaciones de la vida real; al establecerse este vínculo natural entre estudiante y realidad, y el docente como mediador activo, se genera una poderosa herramienta que le permite al alumno construir interpretaciones históricas y críticas de su contexto sociocultural. Sin embargo, en el ámbito socioformativo aun la educación peruana muestra sus debilidades y enormes brechas, así lo testifican los resultados de la última prueba PISA (2015), aunque se diga lo contrario. Habida cuenta de que, la tarea de formar ciudadanos críticos, constructivos e innovadores para una sociedad del conocimiento, pasa porque ellos sepan interpretar críticamente fuentes diversas, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Se hace imperativo que los docentes conduzcan y empoderen a los alumnos en el devenir de la época histórica por la que atraviesa la humanidad y, de manera especial, la sociedad peruana, haciendo que éstos desarrollen proyectos socioformativos y en ese ínterin asimilen la competencia construye interpretaciones históricas. Por lo tanto, el concepto de competencia encierra más que un conjunto de capacidades que se activan ante una situación problemática, implica saber utilizar de forma constructiva y transformadora el pensamiento y ponerlo en acción. Esto pone de relieve, la importancia que tiene la formación y la manera como el aprendizaje produce cambios y va modificando estructuras mentales y afianzando nuevas experiencias que se ajustan más a la realidad concreta. 3 1.2. Capacidades El término capacidad proviene del latín “capacitas”, cuyo significado pone de relieve la idoneidad de la persona en el ejercicio de una tarea. En otras palabras, se trata de la aptitud que evidencia toda persona en la ejecución de una tarea demandada. De la misma manera, implica una cualidad o suma de cualidades de las personas como resultado de la adquisición de nuevos aprendizajes que le permiten afrontar con más eficacia los problemas que les plantea la situación problemática. Otro concepto similar es que se le concibe como un conjunto de experiencias sistematizadas, producto del hacer cotidiano, en el que se conjugan conocimiento y habilidades. Por tanto, la capacidad es una facultad humana que al activarse y ponerse en acción produce un cambio, por lo que está sujeto a un permanente enriquecimiento como parte del aprendizaje, generando con ello nuevos conocimientos y un desarrollo multifacético de las capacidades. Suárez y otros (2007) sostienen que las capacidades se plasman en la realización de una actividad empleando para ello competencias, de modo que se establece un nexo recíproco entre capacidades-competencias y que perfilan un aspecto esencial de la persona, como resultado del proceso formativo mediado por la acción pedagógica. Este concepto permite colegir que existe una relación recíproca entre capacidades, habilidades y competencias y viceversa que forman parte de la aptitud de las personas que ponen en juego en la práctica social. Esto quiere decir que toda persona está facultada para cumplir con éxito cualquier tarea. En otras palabras, tiene la innata predisposición para lograrla, pero que requieren de conocimiento, pericia para hacerla y actitud para conjugarlas de modo efectivo y, de esta manera, asimilar y apropiarse de aquello en virtud de su propia práctica social e ir adquiriendo nuevas competencias, que luego han de tornarse en nuevas capacidades dentro de un nuevo estadio ad infinitum donde es necesario tener la facultad para aprender y hacer de manera armónica. En resumen, todas las personas evidencian capacidad en tanto están facultadas para lograr con éxito el cumplimiento de una tarea, que requiere como condición sine qua non de conocimiento, saber hacer y actitud, para el logro de un cometido transformado en la práctica social, para nuevamente tornarse dicha competencia adquirida, en una nueva capacidad fundamental, cuyo carácter es complejo, además de ser cíclico o en espiral. 4 1.3. Capacidades fundamentales Según Ferreyra y Vidales (2012), consideran las capacidades fundamentales como aquellas que manifiestan un alto grado de complejidad, además, se desarrollan de forma entrelazada y gestionan el máximo despliegue de las potencialidades de las personas. Es la complejidad de la realidad la que permite que las personas desplieguen sus potencialidades y las orienten a un objeto determinado, lo que contribuye a su enriquecimiento y fortalecimiento de sus capacidades fundamentales, en la medida que operan en un contexto que exige de ellos contenidos, que han de garantizarle nuevos aprendizajes y, por ende, el enriquecimiento de aquellas. Mientras el desarrollo de competencias, ha de entenderse como la capacidad multifacética de mostrar sus bondades, las capacidades fundamentales son aquellas que son trabajadas, refinadas, como producto del hacer, y sirven de base para nuevos aprendizajes, por lo cual revelan una alta complejidad, así por ejemplo, pensamiento crítico, saber interrelacionarse, resolver problemas y expresarse de forma oral o escrita, son algunas de las capacidades fundamentales que permiten a las personas utilizarlas como herramientas para adquirir nuevas competencias y seguir desarrollando otras capacidades fundamentales. Por tanto, es una construcción en espiral en la que se halla incurso el ser humano, de allí que su máxima expresión sea “aprender a aprender” de manera permanente. 1.4. Competencias y capacidades en el área de HGE En el marco de la globalización en el siglo XXI, nuevos protagonistas, frutos del desarrollo científico y tecnológico, asoman para modificar los sistemas productivos. Es así que la robótica, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático (McKinsey Global Institute, 2017), van abriendo nuevos surcos para la era de la automatización, donde las máquinas con “sistemas inteligentes” van asumiendo funciones vitales en la producción sofisticada, tornándose de esta manera en importantes activos de la actividad productiva diversificada a escalas inimaginables, cuyo desempeño laboral está fuera de cuestionamiento. 5 De modo que, en este escenario ha cobrado relevancia para los sistemas educativos nacionales el enfoque por competencias, trasladado inicialmente al currículo de educación superior y luego a la educación básica regular. Instituciones como Unesco, Ocde – Pisa, proyecto Tuning, entre otras instituciones globales, han apostado por el referido enfoque. Particularmente, en el Perú, el enfoque por competencias se ha ido asimilando en todos los niveles de educación, poniendo énfasis en el desarrollo de competencias fundamentales o básicas enfocadas en la sociedad del conocimiento, poniéndose énfasis en la plena realización personal del sujeto, la ciudadanía activa, la cohesión social y la empleabilidad (Gimeno, 2008; citado por Chanta, 2017), refuerzan la perspectiva de la nueva política global, en la que el sujeto deba asumir una ciudadanía global, activa, en el sentido de poder desenvolverse en un escenario de diversidad, cuyas bases teóricas y políticas nacieron a inicios de la década de los 90. En esa línea, en el Currículo Nacional de Educación Básica (2016), bajo el enfoque de ciudadanía activa en el área de ciencias sociales, se considera como una competencia importante a desarrollar en los estudiantes la construcción de interpretaciones históricas, además de la gestión responsable del espacio y el ambiente y, por último, la gestión responsable de los recursos económicos. Estas competencias ponen de relieve el rol activo del sujeto con su medio sociocultural asumiendo una postura crítica ante los problemas concretos de la comunidad local, subnacional, nacional o mundial, en base a una diversidad de fuentes de consulta, la comprensión de ellas y su dinámica, así como la adopción de un punto de vista crítico. No obstante, cabe recalcar las competencias en el presente proyecto en el área de ciencias sociales del VII ciclo, según lo concebido por los técnicos del Minedu (2016), tal como se señala el siguiente cuadro: 6 Tabla 1: competencias y capacidades del Currículo Nacional de la Educación Básica COMPETENCIAS CAPACIDADES Construye interpretaciones históricas  Interpreta críticamente fuentes diversas  Comprende el tiempo histórico  Elabora explicaciones sobre procesos históricos. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente  Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico  Genera acciones para preservar el ambiente Gestiona responsablemente los recursos económicos  Comprende las relaciones entre el sistema económico y financiero  Toma de decisiones económicas y financieras. Fuente Minedu De las competencias y capacidades del cuadro se aplicará la estrategia estudio de casos para desarrollar la capacidad: elabora explicaciones sobre procesos históricos. La justificación de este estudio en el aspecto práctico va a permitir desarrollar la didáctica de las ciencias sociales, de modo particular en lo que concierne a la Historia, porque las actividades van a estar orientadas a los sucesos históricos, siendo necesario para ello conocer los fenómenos históricos, la movilidad de las sociedades y contar con procesos de enseñanza adecuados, asimismo, integrar otras competencias como de comunicación. En lo que respecta al plano metodológico, se enfoca al desarrollo de actividades que tiendan a desarrollar el trabajo colaborativo y en equipo, promueve la investigación, análisis de contenido, pero sobre todo la confrontación de las fuentes primarias, así como instrumentos pertinentes que recolecte información. En lo teórico, se enfoca en el estudio de la historia desde de la perspectiva de la epistemología histórica, siguiendo el hilo conductor de los sucesos históricos que conlleven a generar nuevo conocimiento. 1.5. Importancia de la elaboración de las explicaciones históricas Según Huayna y Condori (2017), sostienen que la elaboración de explicaciones históricas consiste en jerarquizar las causas existentes en todo proceso histórico y que han sido la motivación de sus protagonistas, cuyas concepciones del mundo acorde 7 con la época que les tocó vivir, determinan la línea de continuidad de la historia humana. De acuerdo con lo señalado por los autores, se trata de sistematizar los hechos históricos, asimismo, consiste en analizar las consecuencias del pasado concatenándolo con el presente y, sobre esa base, darse cuenta de la direccionalidad de los sucesos históricos para visionar una tendencia prospectiva que permita tener una mejor lectura del futuro probable. Otro aspecto que debe señalarse es con respecto a la comprensión y explicación del fenómeno histórico. Esto quiere decir que es preciso identificar las causas que dan origen al acontecimiento y su respectivo efecto, que se desprende del nexo existente entre un acontecimiento y otro, que da lugar al proceso histórico. Sin embargo, para ello es importante tener una comprensión de conjunto de las cosas, lo que conduce a la importancia de utilizar el pensamiento crítico para diagnosticar, pronosticar y plantear alternativas reales. Por tanto, es preciso realizar la formación de los estudiantes en torno de estas competencias, para que ellos puedan realizar investigaciones formativas. Los contenidos del área de HGE están organizados por etapas o fenómenos históricos relevantes que han influido en el desarrollo de las condiciones, y estas como resultado de los procesos que han producido cambios en las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales De aquí, se desprende la importancia de la elaboración de las explicaciones históricas, a partir de interrogantes precisas que sinteticen el cómo y por qué se desarrollaron y que relaciones causales se dieron entre aquellos acontecimientos (Carretero, 2002). Frente a esta situación se requiere que los estudiantes del 4º de educación secundaria de la I.E. Nª 120 “Manuel Robles Alarcón” desarrollen capacidades como interpretar críticamente fuentes diversas, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Principalmente nos hemos enfocado desarrollar esta última capacidad, ya que permitirá se logre la competencia construye interpretaciones históricas que le va a permitir al estudiante sustentar una posición crítica sobre hechos y procesos históricos para no solo entender sino enfrentar los desafíos que presenta el siglo XXI; asimismo combinando el uso de distintas fuentes de información, permitiendo la comprensión de los cambios, simultaneidades, 8 permanencias, secuencias temporales, así como la explicación de una variedad de causas y consecuencias de estos (Currículo Nacional, 2016). En el contexto histórico y sobre la enseñanza y aprendizaje de la historia, se busca desarrollar en el alumno competencias para que sea capaz de construir interpretaciones históricas, y que este se logrará cuando se logra las capacidades, por ello los profesores de la I.E 120 hemos tomado la decisión de poner en práctica la estrategia estudio de casos que generarán actividades y acciones serán las técnicas, como el trabajo colaborativo y la discusión controversial entre grupos. En tal sentido, la competencia construir interpretaciones históricas y, la capacidad de elaborar explicaciones sobre los procesos históricos buscará desarrollar las habilidades que vinculen la historia como parte inherente de la persona con las realidades problemáticas de la sociedad de su entorno, para ser un protagonista de la historia y sus cambios. 9 CAPÍTULO 2: ESTUDIO DE CASOS 2.1. Definiciones El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey (s.f), establece la siguiente definición: La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones (p.3). Es una metodología cualitativa que se basa en la observación de casos que son extraídos de la vida real para su estudio y análisis, permitiendo de esta forma tener una mejor comprensión del problema abordado y plantearse una alternativa de solución. Por su parte, Gómez, Dimitriadis, Asensio, Rodríguez, Bote y Vega (2004) sostienen que el estudio de casos es una técnica de enseñanza que permite al alumno enfrentarse con un problema real, permitiéndole analizarlo, comprenderlo y proponer alternativas de solución. De manera que, con lo que expresan los autores, se colige que esta técnica estimula la capacidad de reflexión del estudiante, permitiéndole aplicar los conocimientos y tomar decisiones viables de manera que fomente el interés del estudiante por los temas abordados. En buena cuenta, le faculta enlazarse con su propia realidad, permitiéndole ahondar en ella y sobre la base del conocimiento de aquella concebir una mejor solución viable a lo que se le plantea en el mundo real. Asimismo, Cobo (2017) sostiene que el estudio de casos se basa en el análisis de un objeto de estudio real en la cual los estudiantes deben plantear el problema, sorteando los obstáculos y adoptando decisiones en relación a los enfoques aplicados y teorías referidas al tema de estudio. En otras palabras, se trata de que el estudiante tome contacto con un segmento de la realidad, se familiarice con aquel y extraiga de ella, a través de la descripción, el análisis y la triangulación, nuevos conocimientos que le han de servir para plantear soluciones pertinentes al problema que abordó. De igual manera, Díaz, Mendoza y Morales (2011) sostuvieron que el estudio de caso, ha tenido un repunte progresivo a finales del siglo pasado y principios del siglo XXI, al punto que se ha convertido en una técnica que permite profundizar con rigor los limites habituales de conocimiento que da la realidad y extrayendo de aquella la alternativa adecuada. 10 A partir de lo señalado por los autores citados, cabe resaltar la importancia que reporta el estudio de casos como técnica de enseñanza y aprendizaje por parte de los estudiantes, ya que permite convertirlos con el rigor y la constancia en los semilleros de investigación, estimulándolos a ser creativos en el proceso de investigación bajo un enfoque cualitativo en el área de HGE. Ahora bien, Jiménez y Comet (2016) desde su punto de vista consideran que el estudio de caso guarda como propósito intrínseco dar respuesta a cómo y por qué ocurren los fenómenos, focalizándose en ellos, y, a través de una mirada multilateral del problema observado, permite explorar a profundidad, analizar y sistematizar los aspectos sustanciales del fenómeno y un conocimiento más amplio de la realidad estudiada. De acuerdo a las diversas definiciones planteadas, en sentido estricto se define el estudio de casos como una estrategia de investigación empírica, intensa y profunda que se caracteriza por un estudio amplio de un aspecto de la realidad en su contexto real que utiliza fuentes de información diversa, haciendo además que dichos casos sean diferentes. Mientras que, en el campo de la enseñanza de la Historia Geografía y Economía, constituye una herramienta pedagógica porque estimula en los estudiantes a trabajar en equipo, fomentar la colaboración, pero lo más importante aún, familiarizarse con su propia realidad estimulado por las características peculiares que ésta adopta, razón por la cual son susceptibles de ser descritas y al final del estudio de casos los estudiantes sabrán adoptar la mejor decisión en torno al problema estudiado. En este contexto, siguiendo la línea de Waswerman (1994), quien define el estudio de casos como una “metodología docente basada en el estudiante como protagonista del propio aprendizaje de forma activa”, se convierte para los estudiantes en una herramienta fundamental que servirá como estrategia de enseñanza y permitirá desarrollar habilidades como la síntesis, comprensión, análisis, evaluación, la investigación misma y otras, y lograr el propósito en los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL para presentar alto nivel de desempeño en la capacidad de elaborar explicaciones históricas, y lograr el fin último: el desarrollo del pensamiento crítico elaborando explicaciones históricas. Los estudios de casos tienen muchos objetivos que procuran alcanzar con esta metodología de enseñanza; para este proyecto el objetivo central es tener docentes actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones históricas en el 11 área de HGE, que ha de ser logrado con la estrategia de estudio de casos, y ayudará a los estudiantes a desarrollar las capacidades, generar y fomentar el trabajo en equipo o de forma autónoma, además se buscará que realicen sus actividades de forma colaborativa en la búsqueda y análisis de soluciones y lograr desarrollar conclusiones. 2.2. El PIE en el contexto del distrito de San Juan de Lurigancho El distrito de San Juan de Lurigancho, posee un importante acervo arqueológico, ambiental y cultural que aún no se ha puesto de relieve y sistematizado en un proyecto patrimonial con un valor agregado, es decir con una puesta en valor que implique el desarrollo de un importante flujo turístico en la zona y, por ende, se vean beneficiados sus pobladores. La importancia de conocer el pasado histórico, sobre todo arqueológico del distrito de San Juan de Lurigancho, adquiere pertinencia y relevancia porque permite conectar la realidad histórica y concreta del distrito con los estudiantes del cuarto grado de secundaria, permitiendo de esta forma desarrollar en ellos ciudadanía activa, con la mira de que los estudiantes participen activamente en la vida democrática de su distrito. Por ello, resulta vital el nuevo currículo en el área de ciencias sociales, porque se orienta a desarrollar competencias entre los estudiantes con la finalidad de formarlos como ciudadanos críticos y proactivos ante los problemas sociales, económicos y ambientales (Currículo nacional, 2016), que subyacen en el distrito. Esta realidad permite, además, que asuman su rol como ciudadanos comprometidos y dispuestos a ser agentes del cambio en la realidad existente. Como se sabe, el distrito de San Juan de Lurigancho, es poseedor de un rico patrimonio histórico y cultural, porque en su territorio se formó el curacazgo de Ruricancho, del cual provino luego la palabra “Lurigancho”, siendo el asiento principal la quebrada de Canto Grande. Pero, además, existen otros centros arqueológicos como los de Mangomarca, Campoy, Canto Chico y el Sauce (Plan de Desarrollo local concertado, 2016). Centros arqueológicos, cuyos vestigios indican la creatividad del hombre andino en su lucha contra la naturaleza de la zona y el cual no se ha sabido contextualizar con el aprendizaje de ciencias sociales para beneficios de los estudiantes. Esta realidad, pone de manifiesto la importancia de estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje de las ciencias sociales en general y, de la realidad 12 13 histórica concreta en particular del distrito de San Juan de Lurigancho, como un rasgo importante para promover entre los estudiantes el ejercicio de la ciudadanía participativa (Kahne y Sporte, 2008). Esto pone de relieve la necesidad de explicar y comprender la realidad local, a partir del desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes formarse como personas que asuman de manera responsable su rol de ciudadanos con deberes y derechos y participar de forma activa en la vida social del distrito. Esta realidad implica una enorme responsabilidad de los docentes, es decir, incentivar en los estudiantes la búsqueda de la verdad, a través de aproximaciones en las interrelaciones sujeto-objeto, siendo importante para ello el estudio de caso, el cual debe ser adoptada como una metodología pedagógica en el área de ciencias sociales, que permita explicar y comprender tanto el contexto sociocultural como el tiempo histórico en el que se desenvolvieron los sujetos. Esta tarea exige, por tanto, la necesidad imperiosa de poner en práctica el estudio de caso en los proyectos de innovación educativa, con la perspectiva de construir una ciudadanía activa. Sin embargo, es preciso tener en cuenta los aspectos teóricos referidos a la ciudadanía activa. Molina (2013), sistematiza los aportes de Boyte (2004), Crick (2007) y de Rubio Carracedo (2007), señalando que existen tres teorías de la ciudadanía activa: la primera que denomina liberal, que está orientada a promover una educación ciudadana, en la cual se resalta los derechos y deberes de los ciudadanos, esta teoría considera una relación directa entre la ciudadanía y el estado, así como ciudadanía y la nación. Otro punto saltante en esta teoría, considera que la participación es individual (Boyte, 2004; Rubio, 2007). Esta teoría tiene presencia hegemónica de cuño neoliberal en los países del orbe en base a la globalización. La segunda teoría es la comunitarista, y tiene por peculiaridad apoyar programa de educación ciudadana, hacen hincapié en la responsabilidad social y moral. Considera a la comunidad como un “ideal moral” y como “comunidad política”, en la que se resalta el fortalecimiento de una “identidad pre-política común, opuesta al individualismo. Es decir, se destaca aquí el concepto de ciudadanía como la pertenencia a una comunidad política (Boyte, 2004; Crick, 2007). La tercera teoría es la cívico-republicana, enfatiza una visión de la educación ciudadana encaminada hacia la participación política, aquí el ciudadano se concibe como un “actor político” el cual participa activamente en la toma de decisiones 14 que afectan al bienestar público. En suma, promueve la participación ciudadana en la vida política democrática de la república (Boyte, 2004; Crick, 2007). Es decir, se busca empoderar al ciudadano, a través de su participación activa en la vida política, bajo las reglas claras del sistema constitucional. Estas tres teorías, dentro del enfoque de las ciencias sociales en el nuevo currículo nacional del nivel de educación secundaria, se hayan fusionadas, pretendiendo con ello destacar cada una de las bondades que reflejan cada teoría, toda vez que se busca influir en la educación de la ciudadanía. Ante esta realidad, donde el concepto de ciudadanía es de segundo orden, es importante que se determinen las prioridades, objetivos, expectativas y estrategias adecuadas para empoderar en su real dimensión la ciudadanía activa. Por ello que la educación juega un papel muy importante en la afirmación de una ciudadanía activa, participativa, crítica y operante que permita establecer una praxis entre los ciudadanos por la afirmación de sus derechos y deberes. Esto significa que desde la escuela se debe develar las diversas condiciones que tienen lugar desde una perspectiva histórica la relación sujeta/objeto, siendo importante para ello el desarrollo de competencias: Construye interpretaciones históricas, gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y gestiona responsablemente los recursos económicos (Currículo nacional, 2016). En ese sentido, es necesario conocer el pasado local, razón por el cual se hace preciso enriquecer la metodología pedagógica con proyectos innovadores orientados a explicar y comprender el desarrollo histórico de las sociedades andinas que crecieron en la zona de San Juan de Lurigancho, y, de esta manera, poner en valor el patrimonio local, y logrando una participación más activa de los estudiantes e la defensa de aquel. 2.3. Técnicas en el estudio de casos en el PIE 2.3.1. Técnicas colaborativas. El estudio de casos será más efectivo cuando se apoye en técnicas colaborativas que permitirá estar en mejores condiciones para sustentar los casos en un ambiente de controversias enriquecedoras. Guitert y Giménez (2000) sostienen que la técnica colaborativa es un proceso interactivo en el que cada individuo aprende de modo sinérgico como resultado de las interrelaciones e interacciones cotidianas que libra con los demás integrantes del 15 equipo. De esta forma, el trabajo colaborativo se pone de manifiesto cuando existe una reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal forma que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento, luego de pasar por un intenso proceso socializador de ideas entre sus miembros. En cambio, para Lucero (2004) se trata de un conjunto de métodos instructivos que facilitan el entrenamiento para la investigación, a partir del desarrollo de habilidades interactivas de los observadores participantes, en el que cada miembro es responsable tanto de su propio aprendizaje como del de los demás. De esta manera, se fortalecen vínculos y se comparte la misma visión. Mientras que para Gros (2000) el aprendizaje colaborativo es el “proceso en el que cada miembro del equipo de trabajo se compromete a aprender algo más en el curso de la socialización, es decir en el intercambio de información. De esta forma, el grupo estará en mejores condiciones de desarrollar actitudes colaborativas. De estas definiciones se desprende que el aprendizaje colaborativo se sustenta en enfoques cognitivistas, centrada en el estudiante como lo promueve el constructivismo. Se tiene en cuenta lo que pasa en el interior de cada aprendiz, pero también la forma conjunta y social para promover los aprendizajes nuevos enganchando con los que ya existen y crear una nueva estructura de pensamiento. Es un modelo de aprendizaje interactivo en la que los estudiantes construyen juntos, en ella se conjugan esfuerzos, talentos y competencias. El Dr. Theodore Panitz (2005) en su trabajo ¿Por qué muchos maestros no usan las técnicas del aprendizaje cooperativo?, pregunta importante para una metacognición docente. Muchos temen el descontrol del aula, falta liderazgo para mantener la atención y el trabajo de los grupos Oncebay (2010), en su tesis titulada “Influencia de estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de capacidades del área de Historia, Geografía y economía en los alumnos de educación secundaria del distrito de Villa el salvador”, llegó a las siguientes conclusiones: Existe influencia de las estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de capacidades en los estudiantes de segundo año de educación secundaria de la Institución estatal “Peruano japonés” del distrito de Villa el salvador. 2.3.2. La discusión controversial intergrupal. La Real Academia Española (2019) define discusión como el análisis o 16 comparación de los resultados posibles, a la luz de otros existentes o posibles. Otra acepción, es la controversia como la discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. De manera que, la Discusión Controversial, es una estrategia en la que una persona defiende un punto de vista ya sea de manera individual o grupal, a favor o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión. Este método se utiliza en situaciones donde existen diferencias de opinión, de manera constructiva, para aprender de ellas (Johnson, 1986). Por lo tanto, con este método las personas no solo aprenden a solucionar conflictos sino también a considerarlos como una oportunidad para desarrollarse. En conclusión, en este proyecto de innovación, se define la discusión controversial como el análisis de las conclusiones a las que se han llegado luego de tratar un tema o caso específico, el mismo que es sometido a debate porque surgen opiniones contrapuestas o divergentes. Por todo ello, este método permite formar habilidades y capacidades, a la par que permite aprende a discutir y conversar, convencer y conducir procesos; de la misma manera, se forma líderes, sin embargo, lo más importante es que se construye conocimientos y aprendizajes significativos. SEGUNDA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO 1.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 17 N°/ NOMBRE I.E N°120 “Manuel Robles Alarcón” CÓDIGO MODULAR 0665463 DIRECCIÓN Av. 1ro. De Mayo DISTRITO SJL PROVINCIA Lima REGIÓN Lima DIRECTOR Alejandro Fidel Monzón Ponce TELÉFONO 6789735 E-mail ie120mra@gmail.com DRE DREC - Lima UGEL N° 05 SJL/EA 2.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO El estudio de casos como estrategia para elaborar explicaciones históricas en el aula de cuarto grado de secundaria FECHA DE INICIO 01/03/2019 FECHA DE FINALIZACIÓN 31/12/2019 EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail Francisco Flores Jamanca Profesor 942792209 ffj_180963@hotmail.com Fernández Fernández Lylya Profesora 948831347 Lirafer123@hotmail.com EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail Francisco Flores Jamanca Profesor coordinador 942792209 ffj_180963@hotmail.com Lylya Fernández Fernández Profesora 948831347 Lirafer123@hotmail.com Julio Jorge Ruiz Cardenas profesor 953255579 Yandirapolo07@gmail.com Marta Celmi profesora 936282060 Mace29@hotmai.com PARTICIPANTES Y ALIADOS DEL PROYECTO PARTICIPANTES ALIADOS Francisco Flores Jamanca Comité Central del Asentamiento Humano Fernández Fernández Lylya Centro parroquial de Bayovar Julio Jorge Ruiz Cárdenas Centro médico de Bayóvar Marta Celmi Comisaria PNP Bayóvar 3.- BENEFICIARIOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA BENEFICIARIOS DIRECTOS Estudiantes del cuarto grado de secundaria Docentes del área de HGE 18 mailto:Mace29@hotmai.com BENEFICIARIOS INDIRECTOS Docentes de las áreas de FCC, PFRRHH Estudiantes de las áreas de FCC, PFRRHH Director y Sub director de la I:E 4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR Los docentes del área de HGE, a partir de los resultados de logros de aprendizaje observado en los años anteriores y en lo que va del primer trimestre del presente año académico se observa que los estudiantes del cuarto grado de secundaria, tiene grandes dificultades en el logro de la competencia del desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad para presentar un bajo nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones históricas. Utilizando la técnica del FODA, y haciendo una práctica de investigación acción, encontramos a nivel de los docentes que existen dificultades en la aplicación de estrategias de aprendizaje, dificultades para ejecutar estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, persistencia de prácticas tradicionales, dificultades para desarrollar controversias grupales e individuales, poco compromiso con el cambio social desde los aprendizajes, y a nivel de los estudiantes encontramos muchos con actitud pasiva e indiferente con su problemática social, falta de capacidad argumentativa y crítica para asumir posiciones y defender sus puntos de vista, entre otras dificultades. Analizado esta situación en su contexto se encuentran responsabilidades en los docentes, cuando evidencian la falta de actualización en estrategias innovadoras, en las autoridades directivas cuando no asumen el liderazgo pedagógico para vincular los aprendizajes a la realidad y padres de familia cuando gran parte se descuidan de los aprendizajes de sus hijos. Ante esta situación, el equipo del área decide abordar la problemática desde su misma práctica y decide desarrollar un proyecto educativo innovador, que comprenderá las fases de identificación del problema, diseño del proyecto, ejecución, evaluación y monitoreo, y sistematización y difusión de los resultados. Iniciándose en la primera parte, con la recolección de la información a través de la técnica del FODA, identificación del problema identificándolo a través de la técnica del árbol de problemas, planteando los objetivos a través de la técnica del árbol de objetivos y eligiendo la alternativa para el desarrollo de la innovación. En la formulación del problema: Los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel 19 Robles Alarcón” de SJL presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones históricas, se encontró como causa en los docentes la poca actualización en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones históricas en el área de HGE, teniendo a su vez tres causas mediatas: Primero, que hay docentes desactualizados en el estudio de casos como estrategias innovadoras, segundo, docentes que no incorporan dichas estrategias en los documentos de planificación, y tercero, no lo implementan las estrategias innovadoras. Estas causas del problema tienen como efecto final a estudiantes que no relacionan situaciones político, sociales, económicas o culturales con los hechos o procesos históricos, consecuentemente los estudiantes tienen dificultades para desarrollar el pensamiento crítico. El proyecto tiene como estrategia innovadora, el estudio de casos que, en su desarrollo, el docente programará los contenidos temáticos, comunicará el cronograma a los estudiantes a los estudiantes, se aplicarán las controversias grupales, se publicarán los resultados, relevándose las participaciones de todos los miembros de los grupos. El resultado será significativo puesto que además de lograr las competencias de desarrollo de pensamiento crítico, se tendrá estudiantes comprometidos con el cambio social que requiere su institución, su localidad y la realidad nacional. Como aporte general se propone hacer extensivo la estrategia a las áreas de las ciencias sociales, formación ciudadana y cívica, persona familia y relaciones humanas. La Institución Educativa evidenciará el logro de sus objetivos estratégicos de gestión escolar que plantea su proyecto educativo institucional. Por lo tanto, se hace viable este PEI, por la disponibilidad y voluntad del equipo responsable, por la disponibilidad de los recursos materiales que se cuenta y sobre todo por la disponibilidad de los recursos económicos que requiere para su ejecución, ya que forma parte de los objetivos estratégicos de la Institución Educativa. 5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Fin último Estudiantes desarrollan el pensamiento crítico elaborando explicaciones sobre procesos históricos Propósito Los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos Objetivo Central Docentes actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de HGE 6.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA OBJETIVO CENTRAL Docentes actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de HGE RESULTADOS DEL PROYECTO INDICADORES Resultado 1. Docentes actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para promover el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual Indicador 1.1 Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” se encuentran actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual Resultado 2. Docentes incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación Indicador 2.1 Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación Resultado 3. Docentes con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes Indicador 3.1 Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón, cuentan con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes 20 7.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Resultado N° 1: Docentes actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para promover el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual Actividades Metas Recursos Costos Actividad 1.1: Actualización docente en metodologías de aplicación de estudio de casos como estrategias innovadoras para analizar hechos y procesos históricos 01 capacitación al año  50 hojas  10 lapiceros  10 plumones acrílico  3 plumones de pizarra  10 papelotes  01 cintas  6 refrigerio  un equipo audiovisual (una vez de 4 horas  50 impresión  6 horas de internet  50 fotocopias  Un costo de movilidad de capacitador  Un capacitador (servicio) 550 Actividad 1.2: Círculo de inter aprendizaje Intercambian experiencias de aplicación de estrategias innovadoras para complementar el estudio de casos. 02 círculos de inter aprendizaje  100 hojas bond  un equipo audiovisual  10 lapiceros  10 plumón acrílico  5 computadoras  50 fotocopias  50 hojas impresión  05 internet  Teléfono (costo de servicio)  12 refrigerio (dos veces al año de 6 c/u)  un coordinador (2 veces) 485,9 21 Resultado N° 2: Docentes incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación Actividades Metas Recursos Costos Actividad 2.1: Capacitación sobre cómo incorporar estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación teniendo en cuenta la diversificación curricular y estudio de casos 01 capacitación  50 hojas  10 lapiceros  10 plumones acrílico  3 plumones de pizarra  10 papelotes  01 cintas  6 refrigerio  un equipo audiovisual (una vez de 4 horas  50 impresión  6 horas de internet  50 fotocopias  Un costo de movilidad de capacitador  Un capacitador (servicio) 516,5 Actividad 2.2: Evaluación y retroalimentación asesorada de planes curriculares incorporando los casos priorizados de acuerdo a su realidad 02 asesorías para evaluación y retroalimentación de planes curriculares  50 hojas  10 lapiceros  10 plumones acrílico  3 plumones de pizarra  10 papelotes  01 cinta  12 refrigerios (dos veces al año de 6 c/u.)  un equipo audiovisual (dos veces de 3 horas c/u)  50 impresión  10 horas de internet (dos veces de 5 c/u.)  50 fotocopias  Dos costos de movilidad de asesoría 447 22 Resultado N° 3: Docentes con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes Actividades Metas Recursos Costos Actividad 3.1: Asesoramiento para evaluar el manejo de recursos y estrategias en los logros de aprendizajes 01 asesoramiento al año  50 hojas bond  01 proyector multi  10 lapiceros  12 plumón acrílico  50 fotocopias ilustrativos  50 hojas impresión  05 computadoras con red  Una asesoría  Movilidad  6 refrigerios 353 Actividad 3.2: Colegiado entre docentes del área para intercambiar experiencias y enriquecer el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje 01 colegiado cada tres meses = 03 colegiados al año  50 hojas bond  01 proyector multi  10 lapiceros  12 plumones de pizarra  50 fotocopias ilustrativos  50 hojas impresión  15 refrigerios (de 5 cada vez)  Servicio de internet (3 veces) 269,5 8.- MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO EVALUACIÓN Evidenciar la calidad y cantidad del avance del proyecto en los momentos de inicio, proceso y salida en base a los resultados e indicadores propuestos, con la finalidad de identificar los logros y las dificultades del proceso; permitiendo la toma de decisiones para su consolidación. PROCESO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DEL PROYECTO El monitoreo del proyecto se realizará a través del seguimiento de las actividades y el logro de las metas propuestas, mediante el uso de instrumentos que permitan recoger información de las evidencias señaladas. La evaluación se realizará teniendo en cuenta los momentos de inicio, proceso y cierre a través de la verificación de los resultados a través de los indicadores propuestos. 23 LÓGICA DE INTERVENCIÓN INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS Fin último Estudiantes desarrollan el pensamiento crítico elaborando explicaciones sobre procesos históricos Al cabo del año 2019, el 80% de estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL, logran desarrollar el pensamiento crítico, elaborando explicaciones sobre procesos históricos  Artículos críticos sobre hechos y procesos históricos  Medios audiovisuale s de competencia s intergrupales  Fotografías de hechos suscitados en el proceso  Positivos. Facilidades para otorgar espacios de discusión  Se interesan en temas importantes que guarden relación con su realidad.  Riesgo: No considerar como horas efectivas por parte de los directivos el desarrollo de eventos  Riesgo: disponibilidad de recursos materiales Propósito Los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos Al cabo del año 2019, el 80% de estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricas  Discusiones y puntos de vista argumentada s  Fotografías y videos  Artículos críticos  Riesgo: Poco apoyo de los directivos para que los estudiantes tengan libertad para manifestar sus posturas críticas.  Positivo: estudiantes con entusiasmo para aprender y discutir con argumentos  Trabajo colaborativo y solidario  Riesgo: Poco apoyo de los PPFF para facilitar investigaciones 24 Objetivo Central Docentes actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de HGE Al cabo del año 2019, el 100% de los docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL se encuentran actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricas  Documento: Opiniones escritas y argumentada s  Fotografías y videos de discusiones entre grupos  Fichas de observación  Guías de preguntas  Artículos críticos  Riesgo: Poco apoyo de los directivos para eventos de competencia grupal  Positivo: estudiantes con entusiasmo para aprender y discutir  Positivo: Motivación del estudiante para indagar informaciones en diferentes fuentes.  Trabajo colaborativo y solidario  Riesgo: Poco apoyo de los PPFF para facilitar investigaciones de sus hijos(as) Resultado N° 1 Docentes actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para promover el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” se encuentran actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual  Documento: informe de modelo de sesiones  Fichas de trabajo  Fotografías y videos  Informes  Fichas de evaluación y retroalimenta ción  Riesgo: Disponibilidad de contar con personal capacitador  Riesgo. Cumplimiento oportuno y objetivo de los informes  Positivo: Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.  Riesgo: la falta de voluntad y compromiso para aplicar lo aprendido 25 Resultado N° 2 Docentes incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación  Papelotes con organizadore s visuales (fotografías)  Documentos: Plan anual, unidades y Sesiones elaboradas conjuntament e  Fichas de trabajo  Fotografías y videos  Riesgo: Disponibilidad de personal capacitador  Riesgo de contar con recursos materiales y financieros.  Riesgo de permanencia en los talleres por parte de los docentes  Maestros conscientes y comprometidos Resultado N° 3 Docentes con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón, cuentan con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje  Fotografías y videos  Fichas de monitoreo  Informe de elaboración de materiales didácticos, metodológico s e instrumentos de evaluación  Docentes comprometidos en implementar sus estrategias  Riesgo: Poco apoyo y motivación del personal directivo  Riesgo: Evaluación y reajuste del proceso  Monitoreo efectivo de los cuatro docentes participantes 26 Resultado N° 1: Docentes actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para promover el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual Actividades Metas Medio de Verificación Informante Actividad 1.1: Actualización docente en metodologías de aplicación de estudio de casos como estrategias innovadoras para analizar hechos y procesos históricos 01 actualización  Documento: informe de modelo de sesiones  Fichas de trabajo  Fotografías y videos  Informes  Fichas de evaluación y retroalimentación Prof. Francisco Flores Jamanca Actividad 1.2: Círculo de inter aprendizaje Intercambian experiencias de aplicación de estrategias innovadoras para complementar el estudio de casos. 02 círculos de inter aprendizaje  Documento: informe de modelo de sesiones  Fichas de trabajo  Fotografías y videos  Informes  Fichas de evaluación y retroalimentación Prof. Francisco Flores Jamanca Resultado N° 2: Docentes incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación. Actividades Metas Medio de Verificación Informante Actividad 2.1: Capacitación sobre cómo incorporar estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación teniendo en cuenta la diversificación curricular y estudio de casos 01 capacitación  Papelotes con organizadores visuales (fotografías)  Documentos: Plan anual, unidades y Sesiones elaboradas conjuntamente  Fichas de trabajo  Fotografías y videos Fernández Fernandez Lylya 27 Actividad 2.2: Evaluación y retroalimentación asesorada de planes curriculares incorporando los casos priorizados de acuerdo a su realidad 02 asesorías para evaluación y retroalimentación de planes curriculares  Papelotes con organizadores visuales (fotografías)  Documentos: Plan anual, unidades y Sesiones elaboradas conjuntamente  Fichas de trabajo  Fotografías y videos Julio Jorge Ruiz Cárdenas Resultado N° 3: Docentes desarrollan habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes Actividades Meta Medio de Verificación Informante Actividad 3.1: Asesoramiento para evaluar el manejo de recursos y estrategias en los logros de aprendizajes 01 asesoramiento al año  Fotografías y videos  Fichas de monitoreo  Instrumentos de evaluación Fernández Fernández Lylya Actividad 3.2: Colegiado entre docentes del área para intercambiar experiencias y enriquecer el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje 03 colegiados al año,  Fotografías y videos  Fichas de registros  Instrumentos de evaluación  Informes Marta Celmi 28 9.- PLAN DE TRABAJO ACTIVIDADES RESPONS ABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1 Actualización docente en metodologías de aplicación de estudio de casos como estrategias innovadoras para analizar hechos y procesos históricos Profesor Francisco Flores Jamanca 01 actualización de 4 horas en un día 1.2 Círculo de inter aprendizaje. Intercambian experiencias de aplicación de estrategias innovadoras para complementar el estudio de casos Francisco Flores Jamanca Dos círculos, uno antes del inicio del año escolar, otro al finalizar el primer trimestre. 3 horas cada uno por dos, igual a seis horas en total 2.1 Capacitación sobre cómo incorporar estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación teniendo en cuenta la diversificación curricular y estudio de casos Fernández Fernández Lylya Una capacitación antes del inicio del año escolar 2.2 Evaluación y retroalimentación asesorada de planes curriculares incorporando los casos priorizados de acuerdo a su realidad Julio Jorge Ruiz Cárdenas 02 asesorías, una al finalizar el I trimestre y otra al finalizar el segundo de tres horas cada uno 3.1 Asesoramiento para evaluar el manejo de recursos y estrategias en los logros de aprendizajes Fernández Fernández Lylya 01 asesoramiento de tres horas al año, al finalizar el segundo trimestre 3.2 Colegiado entre docentes del área para intercambiar experiencias y enriquecer el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje Marta Celmi 03 colegiados al año: uno al inició de año escolar, y uno al finalizar el segundo y otro al finalizar el tercer trimestre. Cada colegiado de 3 horas 29 10.- PRESUPUESTO ACTIVIDADES COSTOS POR RESULTADO FUENTE DE FINANCIAMIENTO 1.1 Actualización docente en metodologías de aplicación de estudio de casos como estrategias innovadoras para analizar hechos y procesos históricos 1035,9 I.E N° 120 1.2 Círculo de inter aprendizaje. Intercambian experiencias de aplicación de estrategias innovadoras para complementar el estudio de casos 2.1 Capacitación sobre cómo incorporar estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación teniendo en cuenta la diversificación curricular y estudio de casos 963,5 I.E N° 120 2.2 Coordinan, elaboran, reajustan y sustentan planes curriculares incorporando los casos priorizados de acuerdo a su realidad 3.1 Colegiado entre docentes del área para intercambiar experiencias en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje 622,5 I.E N° 120 3.2 Simulación y demostración asesorada de aplicación de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Castellanos, B.; Livina U.; Fernández, A. (2003). La gestión de la actividad de Ciencia e innovación tecnológica y la competencia investigativa del profesional de la Educación. Pedagogía 2003. Curso 18. La Habana. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-LasCapacidadesYLasCompetencias- 2968554%20(1).pdf Chanta, R. (2017). La educación con enfoque por competencias: ¿una oportunidad para impulsar la investigación en la universidad? Editorial Universidad Don Bosco, año 11, No 19, enero-junio 2017, pp 39 . 49 Cobo G. y Valdivia, S., (junio, 2017) El estudio de casos. Publicación del Instituto de Docencia de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima Perú(1),4 Recuperado de http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/2.-Estudio- de-Casos.pdf Díaz, S., Mendoza, V. y Porras C. (2011). Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y Palabra, vol. 16, núm 75, febrero-abril, 2011, Instituto Tecnológico t de Estudios Supriores de Monterrey. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706040 Ferreyra, H., Peretti, G., y Vidales, S. (2012). Hacia un proyecto curricular y pedagógico centrado en la adquisición y desarrollo de capacidades. En Ferreyra H., y Vidales S. (Comp.). Hacia la innovación en Educación Secundaria. Reconstruir sentidos desde los saberes y experiencias. Córdoba, Argentina: Comunicarte. Recuperado de file:///C:/Users/user/Desktop/Dialnet- AprendizajesYCapacidadesFundamentales-5704901.pdf Frade, L. (2009). Desarrollo de competencias en educación: desde preescolar hasta bachillerato. (2ª ed.) México DF: Editora Laura Gloria Frade Rubio. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6018/Amado_CC.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Gómez, E., Dimitriadis, Y., Asensio, J., Rodríguez, M., Bote, M. y Vega Gorgojo (s.f.). Aplicación y evaluación del estudio de casos como técnica docente en el área de ingeniería telemática. Recuperado de https://www.gsic.uva.es/uploaded_files/6B_2.pdf Gros, B. (2000). El ordenador invisible. Barcelona: Gedisa. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf Guitert, m. y Giménez, f. (2000) “Trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje”. En SANGRÁ, A. Aprender en la Virtualidad. España: Gedisa. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/374.pdf 31 file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LasCapacidadesYLasCompetencias-2968554%20(1).pdf file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LasCapacidadesYLasCompetencias-2968554%20(1).pdf http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/2.-Estudio-de-Casos.pdf http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/2.-Estudio-de-Casos.pdf https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706040 http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6018/Amado_CC.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/6018/Amado_CC.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf file:///D:/user/Downloads/374.pdf Huayna L. y Condori Y.(2017).Aplicación de estrategias de aprendizaje para mejorar la competencia construye interpretaciones históricas en el área de ciencias sociales en los estudiantes de 1° grado “a” de educación secundaria de la institución educativa Daniel becerra Ocampo de Ilo, Moquegua (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Agustín, Arequipa, Perú). Recuperado de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3812/Edhuhula.pdf?se quence=1&isAllowed=y Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (s.f). El estudio de casos como técnica didáctica. Recuperado de http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/ Jiménez, V. y Comet, C. (2016) Los estudios de casos como enfoque metodológico. Academo Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades Diciembre, 2016, Vol. 3 Nro. 2. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf Johnson. (1986). “las ideas básicas del educándole permite desarrollar una serie de valores y capacidades” (consultado el10 de abril de 2014). Recuperado de http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3041/43013.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y Jonassen, D. (2011) Aprendiendo a resolver problemas: Un manual para diseñar entornos de aprendizaje para resolver problemas. Nueva York: Routledge.Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. Ediciones Mensajero, S. A. Bilbao, España. Lucero, M (2004). Entre el Trabajo Colaborativo y el Aprendizaje Colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf McKinsey Global Institute (enero 2017). El futuro que funciona: automatización, empleo y productividad. Resumen ejecutivo. Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional- 2016-2.pdf Nilson, L. (2010). La mejor enseñanza: un recurso basado en la investigación para instructores universitarios. San Francisco: JosseyBass. Recuperado de http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/2.-Estudio-de-Casos.pdf Proyecto de Definición y Selección de Competencias (2003). Contribuciones al segundo simposio de DeSeCo. En autor D. S. Rychen, L.H. Salganik, y M.E. McLaughlin (eds.) (Ed.), la definición y selección de competencias clave (pp. 01-20). Recuperado de http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.942 48.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf 32 http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3812/Edhuhula.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3812/Edhuhula.pdf?sequence=1&isAllowed=y file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3041/43013.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/3041/43013.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf http://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/2.-Estudio-de-Casos.pdf http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf http://deseco.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf Gimeno, J. (2008). Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Editorial Morata. Recuperado de http://galeon.com/chanram/parte1.pdf Suarez, C., Dusú, R, Del Toro, M. (2007) Las capacidades y las competencias: su comprensión para la Formación del Profesional. las capacidades y las competencias..acción pedagógica, Nº 16 / Enero - Diciembre, 2007 - pp. 30 – 39 Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- LasCapacidadesYLasCompetencias-2968554.pdf Waswerman (1999). El estudio de casos como método de enseñanza. Amorrortu Ediciones. Buenos Aires: Recuperado de http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdf Wolcott, H. (1990). Wolcott, H. (1990). Redacción de investigaciones cualitativas. California: Sage Publications. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/3394-Texto%20del%20art%C3%ADculo- 12184-1-10-20120918.pdf Yin, R. (1994): Estudio de casos de investigación: diseño y métodos. Publicaciones Sabias, Mil Oaks, CA. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet- LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf 33 file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LasCapacidadesYLasCompetencias-2968554.pdf file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LasCapacidadesYLasCompetencias-2968554.pdf http://terras.edu.ar/biblioteca/3/3EEDU_Waserman_1_Unidad_2.pdf file:///D:/user/Downloads/3394-Texto%20del%20artículo-12184-1-10-20120918.pdf file:///D:/user/Downloads/3394-Texto%20del%20artículo-12184-1-10-20120918.pdf file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf file:///D:/user/Downloads/Dialnet-LosEstudiosDeCasosComoEnfoqueMetodologico-5757749.pdf ANEXOS ANEXO 1. GLOSARIO DE CONCEPTOS 1. COMPETENCIA. Es la integración pertinente de conocimientos, destrezas, actitudes y valores, con los cuales las personas enfrentan situaciones complejas, apelando a recursos para superar dificultades y permitiéndole resolverlos de manera efectiva. 2. COMPETENCIA COMO TAREA DOCENTE. es promover el logro de competencias entre los estudiantes, a través de la interrelación e interacción de las distintas áreas curriculares, tomando en consideración problemas o situaciones de la vida real 3. CAPACIDADES. la capacidad es una facultad humana que al activarse y ponerse en acción produce un cambio, por lo que está sujeto a un permanente enriquecimiento como parte del aprendizaje, generando con ello nuevos conocimientos y un desarrollo multifacético de las capacidades 4. CAPACIDADES FUNDAMENTALES. las capacidades fundamentales son aquellas que son trabajadas, refinadas, como producto del hacer, y sirven de base para nuevos aprendizajes, por lo cual revelan una alta complejidad 5. ESTUDIO DE CASOS. define el estudio de casos como una “metodología docente basada en el estudiante como protagonista del propio aprendizaje de forma activa” 6. ESTUDIO DE CASOS COMO TAREA DOCENTE. Se convierte para los estudiantes en una herramienta fundamental que servirá como estrategia de enseñanza y permitirá desarrollar habilidades como la síntesis, comprensión, análisis, evaluación, la investigación misma y otras, y lograr el propósito de los estudiantes. 7. TECNICAS COLABORATIVAS. Es un modelo de aprendizaje interactivo en la que los estudiantes construyen juntos, en ella se conjugan esfuerzos, talentos y competencias 8. DISCUSIÓN CONTROVERSIAL. Es una estrategia en la que una persona defiende un punto de vista ya sea de manera individual o grupal, a favor o en contra respecto a un tema controversial mediante la discusión 34 ANEXO 2: ANÁLISIS FODA ANEXO 3. ARBOL DE PROBLEMAS F O D A  Predisposición del cuerpo directivo al cambio e innovaciones  Interés en los estudiantes para desarrollar controversias grupales e individuales  Interés de los docentes para desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes  Profesores puntuales y cumplimiento de las horas efectivas.  Estudiantes solidarios, afectuosos y respetuosos  Buenas relaciones entre docentes y estudiantes  Habilidades de liderazgo en varios estudiantes por sección  Espacios de participación en la Institución educativa y en la localidad  Contar con medios de comunicación masivo como el internet, Facebook, Twitter, y otros.  Disponibilidad de las autoridades del Órgano Intermedio Local UGEL para resaltar y difundir logros de liderazgos estudiantiles.  Situación socioeconómica, política y cultural del actual sistema democrático en nuestro país.  Situación problemática que plantea necesidades  Docentes poco comprometidos con el cambio social desde los aprendizajes y la acción de los estudiantes.  Muchos estudiantes que faltan desarrollar una comunicación eficaz con los demás  Docentes no incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación  Docentes con dificultades en la aplicación de estrategias de aprendizaje innovadoras  Bajo nivel de logro de aprendizaje de capacidades y competencias  Dificultades para ejecutar estrategias que permitan el desarrollo del pensamiento crítico  Persistencia de prácticas docentes tradicionales  Docentes con poco conocimiento de recursos y estrategias de evaluación  Muchos PP.FF indiferentes con el apoyo y seguimiento de comportamientos y aprendizajes de sus hijos.  Hogares disfuncionales que repercuten negativamente en el logro de aprendizajes de nuestros estudiantes.  Realidad socioeconómica política y cultural del entorno familiar que desmotiva las actitudes de cambio de los estudiantes.  Carencia en muchos estudiantes de recursos que permitan cumplir con las actividades de aprendizaje 35 ANEXO 3. ÁRBOL DE PROBLEMAS Estudiantes con dificultad para desarrollar el pensamiento crítico elaborando explicaciones sobre procesos históricos Estudiantes no relacionan situaciones político, sociales, económicas o culturales actuales con hechos o procesos históricos Falta de liderazgo pedagógico del equipo directivo para vincular los aprendizajes a los procesos históricos Familias que no se involucran en el logro de aprendizaje de sus hijos para explicar procesos históricos Los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan bajo nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos. Docentes poco actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el área de HGE El equipo directivo no asume liderazgo pedagógico, para vincular los aprendizajes a la realidad y los procesos históricos PPFF poco involucrados en los aprendizajes de sus hijos para explicar procesos históricos y situación actual D oc en te s po co a ct ua liz ad os e n e l e st ud io de c as os c om o es tr at eg ia s in no va do ra s pa ra p ro m ov er e l a ná lis is d e lo s he ch os y pr oc es os h is tó ric os c on la re al id ad a ct ua l D oc en te s no in co rp or an e st ra te gi as d e ap re nd iz aj e si gn ifi ca tiv o en lo s do cu m en to s de p la ni fic ac ió n D oc en te s de sa rro lla n po ca s ha bi lid ad es e n el m an ej o de re cu rs os y e st ra te gi as p ar a ev al ua r e n el p ro ce so lo s lo gr os d e ap re nd iz aj es D ire ct iv os p oc o ca pa ci ta do s en e st ra te gi as pa ra d iri gi r l a vi nc ul ac ió n de lo s ap re nd iz aj es de la re al id ad lo ca l y lo s pr oc es os h is tó ric os . . . D ire ct iv os c on d ifi cu lta de s pa ra p la ni fic ar lo s pr og ra m as a nu al es q ue v in cu le n s itu ac io ne s ac tu al es c on h ec ho s o pr oc es os h is tó ric os . Fa lta a se so ra m ie nt o de l e qu ip o di re ct iv o pa ra q ue lo s do ce nt es p ue da n de sa rro lla r nu ev as e st ra te gi as e n el á re a de H G E . E sc az a ap oy o qu e da n lo s P PF F a la ne ce si da d de lo s ap re nd iz aj es d e su s hi jo s e hi ja s E sc as o s eg ui m ie nt o y co nt ro l d e lo s P P FF e n lo s ap re nd iz aj es d e su s m en or es h ijo s e hi ja s N o re vi sa n su s ac tiv id ad es d e ap re nd iz aj e de sv in cu lá nd os e de lo s do ce nt es CAUSAS MEDIATAS CAUSAS EFECTOS 36 ANEXO 4: ÁRBOL DE OBJETIVOS Liderazgo pedagógico del equipo directivo para vincular los aprendizajes a los procesos históricos Estudiantes relacionan situaciones político, sociales, económicas o culturales actuales con hechos o procesos históricos Familias que se involucran en el logro de la capacidad de sus hijos para explicar procesos históricos Los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos Docentes actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos El equipo directivo asume liderazgo pedagógico, para vincular los aprendizajes a la realidad y los procesos históricos PPFF poco involucrados en los aprendizajes de sus hijos para explicar procesos históricos y situación actual D oc en te s ac tu al iz ad os e n el e st ud io d e ca so s co m o es tr at eg ia in no va do ra p ar a pr om ov er el a ná lis is d e lo s he ch os y p ro ce so s hi st ór ic os co n la re al id ad a ct ua l D oc en te s in co rp or an e st ra te gi as d e ap re nd iz aj e si gn ifi ca tiv o en lo s do cu m en to s de pl an ifi ca ci ón D oc en te s de sa rro lla n ha bi lid ad es e n el m an ej o de re cu rs os y e st ra te gi as p ar a ev al ua r e n el pr oc es o lo s lo gr os d e ap re nd iz aj es D ire ct iv os c ap ac ita do s en e st ra te gi as p ar a di rig ir la v in cu la ci ón d e lo s ap re nd iz aj es d e la re al id ad lo ca l y lo s pr oc es os h is tó ric os . D ire ct iv os p la ni fic an p ro gr am as a nu al es q ue vi nc ul an si tu ac io ne s ac tu al es c on h ec ho s o pr oc es os h is tó ric os . E xi st e as es or am ie nt o de l e qu ip o di re ct iv o pa ra qu e lo s do ce nt es p ue da n de sa rro lla r n ue va s es tra te gi as d e co m pr en si ón le ct or a E xi st e ap oy o de lo s P PF F pa ra re so lv er la ne ce si da d de lo s ap re nd iz aj es d e su s hi jo s e hi ja s S eg ui m ie nt o y co nt ro l d e lo s PP FF e n lo s ap re nd iz aj es d e su s m en or es h ijo s e hi ja s re vi sa n su s ac tiv id ad es d e ap re nd iz aj e de sv in cu lá nd os e de lo s do ce nt es Estudiantes desarrollan el pensamiento crítico elaborando explicaciones sobre procesos históricos mediante estrategias innovadoras FIN ÚLTIMO RESULTADOS OBJ. CENTRAL PROPÓSITO 37 ANEXO 5. CRONOGRAMA ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1 Actualización docente en metodologías de aplicación de estudio de casos como estrategias innovadoras para analizar hechos y procesos históricos Profesor Francisco Flores Jamanca 01 actualización de 4 horas en un día 1.2 Círculo de inter aprendizaje. Intercambian experiencias de aplicación de estrategias innovadoras para complementar el estudio de casos Francisco Flores Jamanca Dos círculos, uno antes del inicio del año escolar, otro al finalizar el primer trimestre. 3 horas cada uno por dos, igual a seis horas en total 2.1 Capacitación sobre cómo incorporar estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación teniendo en cuenta la diversificación curricular y estudio de casos Fernández Fernández Lylya Una capacitación antes del inicio del año escolar 2.2 Evaluación y retroalimentación asesorada de planes curriculares incorporando los casos priorizados de acuerdo a su realidad Julio Jorge Ruiz Cárdenas 02 asesorías, una al finalizar el I trimestre y otra al finalizar el segundo de tres horas cada uno 3.1 Asesoramiento para evaluar el manejo de recursos y estrategias en los logros de aprendizajes Fernández Fernández Lylya 01 asesoramiento de tres horas al año, al finalizar el segundo trimestre 3.2 Colegiado entre docentes del área para intercambiar experiencias y enriquecer el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje Marta Celmi 03 colegiados al año: uno al inició de año escolar, y uno al finalizar el segundo y otro al finalizar el tercer trimestre. Cada colegiado de 3 horas 38 ANEXO 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA Lógica de intervención Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin último Estudiantes desarrollan el pensamiento crítico elaborando explicaciones sobre procesos históricos mediante estrategias innovadoras Al cabo del año 2019, el 80% de estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL, desarrollan el pensamiento crítico elaborando explicaciones sobre procesos históricos mediante estrategias innovadoras  Artículos críticos sobre hechos y procesos históricos  Medios audiovisuales de competencias intergrupales  Fotografías de hechos suscitados en el proceso  Positivos. Facilidades para otorgar espacios de discusión  Se interesan en temas importantes que guarden relación con su realidad.  Riesgo: No considerar como horas efectivas por parte de los directivos el desarrollo de eventos  Riesgo: disponibilidad de recursos materiales Propósito Los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos Al cabo del año 2019, el 80% de estudiantes del cuarto grado de secundaria de la I.E Nº 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL presentan alto nivel de desempeño en la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos  Discusiones y puntos de vista argumentada s  Fotografías y videos  Artículos críticos  Riesgo: Poco apoyo de los directivos para que los estudiantes tengan libertad para manifestar sus posturas críticas.  Positivo: estudiantes con entusiasmo para aprender y discutir con argumentos  Trabajo colaborativo y solidario  Riesgo: Poco apoyo de los PPFF para facilitar investigaciones Objetivo Central Docentes actualizados en estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos Al cabo del año 2019, el 100% de los docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” de SJL se encuentran actualizados en estrategias de estudio de casos para elaborar explicaciones históricas  Documento: Opiniones escritas y argumentada s  Fotografías y videos de discusiones entre grupos  Fichas de observación  Guías de preguntas  Artículos críticos  Riesgo: Poco apoyo de los directivos para eventos de competencia grupal  Positivo: estudiantes con entusiasmo para aprender y discutir  Positivo: Motivación del estudiante para indagar informaciones en diferentes fuentes.  Trabajo colaborativo y solidario  Riesgo: Poco apoyo de los PPFF para facilitar investigaciones de sus hijos(as) 39 Resultado N° 1: Docentes actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para promover el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” se encuentran actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual  Documento: informe de modelo de sesiones  Fichas de trabajo  Fotografías y videos  Informes  Fichas de evaluación y retroaliment ación  Riesgo: Disponibilidad de contar con personal capacitador  Riesgo. Cumplimiento oportuno y objetivo de los informes  Positivo: Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas.  Riesgo: la falta de voluntad y compromiso para aplicar lo aprendido Resultado N° 2 Docentes incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación Al cabo del año 2018, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón” incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación  Papelotes con organizadore s visuales (fotografías)  Documentos: Plan anual, unidades y Sesiones elaboradas conjuntament e  Fichas de trabajo  Fotografías y videos  Riesgo: Disponibilidad de personal capacitador  Riesgo de contar con recursos materiales y financieros.  Riesgo de permanencia en los talleres por parte de los docentes  Maestros conscientes y comprometidos Resultado N° 3 Docentes con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes Al cabo del año 2019, el 100% de docentes de HGE del nivel secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón, cuentan con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes  Fotografías y videos  Fichas de monitoreo  Informe de elaboración de materiales didácticos, metodológico s e instrumentos de evaluación  Docentes comprometidos en implementar sus estrategias  Riesgo: Poco apoyo y motivación del personal directivo  Riesgo: Evaluación y reajuste del proceso  Monitoreo efectivo de los cuatro docentes participantes 40 Resultado N° 1: Docentes actualizados en el estudio de casos como estrategia innovadora para promover el análisis de los hechos y procesos históricos con la realidad actual Actividades Metas Recursos Costos Actividad 1 Actualización docente en metodologías de aplicación de estudio de casos como estrategias innovadoras para analizar hechos y procesos históricos 01 actualización  50 hojas  10 lapiceros  10 plumones acrílico  3 plumones de pizarra  10 papelotes  01 cintas  6 refrigerio  un equipo audiovisual (una vez de 4 horas  50 impresión  6 horas de internet  50 fotocopias  Un costo de movilidad de capacitador  Un capacitador (servicio) 550 Actividad 2 Círculo de inter aprendizaje Intercambian experiencias de aplicación de estrategias innovadoras para complementar el estudio de casos. 02 círculos de inter aprendizaje  100 hojas bond  un equipo audiovisual  10 lapiceros  10 plumón acrílico  5 computadoras  50 fotocopias  50 hojas impresión  05 internet  Teléfono (costo de servicio)  12 refrigerio (dos veces al año de 6 c/u)  Un coordinador (2 veces) 485,9 Resultado No 2: Docentes incorporan estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación Actividades Metas Recursos Costos Actividad 1: Capacitación sobre cómo incorporar estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación teniendo en cuenta la diversificación curricular y estudio de casos 01 capacitación  50 hojas  10 lapiceros  10 plumones acrílico  3 plumones de pizarra  10 papelotes  01 cintas  6 refrigerio  un equipo audiovisual (una vez de 4 horas  50 impresión  6 horas de internet  50 fotocopias  Un costo de movilidad de capacitador  Un capacitador (servicio) 516,5 41 Actividad 2: Evaluación y retroalimentación asesorada de planes curriculares incorporando los casos priorizados de acuerdo a su realidad 02 asesorías  50 hojas  10 lapiceros  10 plumones acrílico  3 plumones de pizarra  10 papelotes  01 cinta  12 refrigerios (dos veces al año de 6 c/u.)  un equipo audiovisual (dos veces de 3 horas c/u)  50 impresión  10 horas de internet (dos veces de 5 c/u.)  50 fotocopias  Dos pasajes o movilidad de asesoría 447 Resultado No 3: Docentes con habilidades en el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizajes Actividades Metas Recursos Costos Actividad 1: Asesoramiento para evaluar el manejo de recursos y estrategias en los logros de aprendizajes 01 asesoramiento  50 hojas bond  01 proyector multi  10 lapiceros  12 plumón acrílico  50 fotocopias ilustrativos  50 hojas impresión  05 computadoras con red  Una asesoría  Movilidad  6 refrigerios 353 Actividad 2 Colegiado entre docentes del área para intercambiar experiencias y enriquecer el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje 03 colegiados  50 hojas bond  01 proyector multi  10 lapiceros  12 plumones de pizarra  50 fotocopias ilustrativos  50 hojas impresión  15 refrigerios (de 5 cada vez)  Servicio de internet (3 veces) 269,5 42 ANEXO 7: PRESUPUESTO DE PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA PRONAFCAP TITULACIÓN - FAE PUCP 2018 PRESUPUESTO: PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Actividades Rubro de gastos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario (S/.) Total (S/.) Total Rubro (S/.) Total Actividad (S/.) Total Resultado (S/.) Resultado 1 1035,9 Actividad 1.1. 550 Actualización docente en metodologías de aplicación de estudio de casos como estrategias innovadoras para analizar hechos y procesos históricos Bienes 73,5 hojas unidad 50 2,5 2,5 lapiceros unidad 10 1 10 plumones acrílicos stuch 10 3 30 plumones de pizarra unidad 3 9 27 papelotes unidad 10 0,3 3 cintas unidad 1 1 1 Servicios 236,5 Refrigerio unidad 6 8 48 equipo audiovisual Unidad 4 horas 20 80 impresión unidad 50 4 20 internet horas 6 1 6 Pasajes (ida y vuelta) nuevos soles 2 40 80 fotocopias unidad 50 0.5 2.5 Personal 240 Capacitador (4 horas) unidad 1 240 240 Actividad 1.2. Bienes 96,4 485,9 Círculo de inter aprendizaje Intercambian experiencias de aplicación de hojas bond unidad 100 2,5 5 plumones de pizarra unidad 24 2 48 plumones acrílicos stuch 10 3 30 papelotes unidad 8 0,3 2,4 43 estrategias innovadoras para complementar el estudio de casos. cintas unidad 1 1 1 lapiceros unidad 10 1 10 Servicios 289,5 Refrigerio unidad 12 8 96 equipo audiovisual Unidad 4 horas 20 80 impresión unidad 50 10 10 Internet (dos veces) horas 36 1 36 Pasajes (ida y vuelta) nuevos soles 2 30 60 teléfono llamadas 10 5 5 fotocopias cientos 50 0,5 2,5 Personal 100 un coordinador 2 50 100 Actividades Rubro de gastos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario (S/.) Total (S/.) Total Rubro (S/.) Total Actividad (S/.) Resultado 2 963,5 Actividad 2.1. Bienes 55 516,5 Capacitación sobre cómo incorporar estrategias de aprendizaje significativo en los documentos de planificación teniendo en cuenta la diversificación curricular y estudio de casos hojas bond unidad 100 2,5 5 lapiceros unidad 10 1 10 plumones de pizarra unidad 3 2 6 plumones acrílicos estuche 10 3 30 cintas unidad 1 1 1 papelotes unidad 10 0,3 3 Servicios 221,5 Refrigerio unidad 6 8 48 equipo audiovisual Unidad 4 horas 20 80 fotocopias unidad 50 2,5 2,5 impresión unidad 50 5 5 internet horas 6 1 6 Pasajes (ida y vuelta) nuevos soles 2 40 80 44 Personal 240 Capacitador (4 horas) unidad 1 240 240 Actividad 2.2. 447 Evaluación y retroalimentación asesorada de planes curriculares incorporando los casos priorizados de acuerdo a su realidad Bienes 73,5 hojas unidad 50 2,5 2,5 lapiceros unidad 10 1 10 plumones acrílicos estuche 10 3 30 plumones de pizarra unidad 3 9 27 papelotes unidad 10 0,3 3 cintas unidad 1 1 1 Servicios 173,5 Refrigerio unidad 12 8 96 fotocopias unidad 50 2,5 2,5 impresión unidad 50 5 5 internet horas 10 1 10 Pasajes asesor (ida y vuelta) nuevos soles 2 30 60 Personal 200 Asesoría (4 horas) unidad 1 50 200 Actividades Rubro de gastos Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario (S/.) Total (S/.) Total Rubro (S/.) Total Actividad (S/.) Resultado 3 622,5 Actividad 3.1. Bienes 52,5 353 Asesoramiento para evaluar el manejo de recursos y estrategias en los logros de aprendizajes hojas unidad 50 2,5 2,5 lapiceros unidad 10 1 10 plumones acrílicos estuche 10 3 30 plumones de pizarra unidad 3 2 6 papelotes unidad 10 0,3 3 45 cintas unidad 1 1 1 Servicios 200,5 Refrigerio unidad 6 8 48 fotocopias unidad 50 2,5 2,5 internet horas 10 1 10 proyector multi horas 4 20 80 Pasajes asesor (ida y vuelta) nuevos soles 2 30 60 Personal 100 Asesoría unidad 1 100 100 Actividad 3.2. 0 269,5 Colegiado entre docentes del área para intercambiar experiencias y enriquecer el manejo de recursos y estrategias para evaluar en el proceso los logros de aprendizaje Bienes 22,5 hojas unidad 50 2,5 2,5 lapiceros unidad 10 1 10 plumones de pizarra unidad 3 2 6 papelotes unidad 10 0,3 3 cintas unidad 1 1 1 Servicios 0 217 Refrigerio unidad 15 5 75 fotocopias unidad 50 2,5 2,5 internet horas 10 1 10 proyector multi horas 6 20 120 Personal 0 30 un coordinador unidad 3 10 30 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 2621,9 46