PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN DIFICULTADES EN LOS PROCESOS BÁSICOS DE LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UNA NIÑA DE 8 AÑOS. Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Dificultades Específicas del Aprendizaje Autor: DINA MAGALI CALONGE DE LA PIEDRA INGRY JUDITH QUEVEDO PEÑA Asesor: Marianella Milagros Caballero Herrera Octubre 2018 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje DIFICULTADES EN LOS PROCESOS BÁSICOS DE LA LECTURA. ESTUDIO DE CASO DE UNA NIÑA DE 8 AÑOS. RESUMEN La lectura es un proceso intelectual de alto grado de complejidad mediante el cual se produce la comprensión de cierta información y se transmite a través del lenguaje. Sin embargo, existen condiciones que dificultan la habilidad para adquirir la lectura, debido a causas ambientales, del lenguaje o del habla, el cual influye en su rendimiento escolar. El objetivo del presente Estudio de Caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 8 años con dificultades en los procesos básicos de la lectura. La dificultad que se presenta a nivel de los procesos básicos (perceptivos y léxicos) que interviene en la lectura hacen que la estudiante no logre alcanzar la habilidad para ser un buen Lector. Esto se evidencia en su bajo rendimiento académico, lo cual la ubica en un perfil inferior al de su edad. Sin embargo es menester mencionar que si se trabaja el proceso perceptivo y léxico de la lectura, alcanzará el reconocimiento de la palabra con exactitud y velocidad. Los resultados corroboran lo dicho anteriormente, al evidenciar que la niña logró leer con exactitud y fluidez las lecturas, en las cuales se trabajaron los componentes de velocidad de denominación, conocimiento alfabético, percepción de signos lingüísticos; así como la ruta fonológica y visual. También, mejoró su tiempo de denominación, aprendió a denominar y reproducir los sonidos del abecedario, logró analizar fonológicamente la estructura de palabras, logró leer palabras de contenido, relacionales y frases cortas. 2 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL CASO 5 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 6 2.1 PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN LA LECTURA. 6 2.2 INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LECTURA 7 CAPÍTULO III: DISEÑO DE EVALUACIÓN 10 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN 10 3.2 PERFIL DE APRENDIZAJE 11 3.2.1 CUADRO DE FORTALEZAS, HABILIDADES, DIFICULTADES Y DEBILIDADES 11 3.2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 14 3.2.3 PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA 14 CAPÍTULO IV: DISEÑO DE INTERVENCIÓN 15 4.1 PLAN DE INTERVENCIÓN 15 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN 15 CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE RESULTADOS 18 5.1 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 18 5.2 CONCLUSIONES 20 5.3 RECOMENDACIONES 20 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 21 ANEXOS (*) ANEXO 1: ANAMNESIS ANEXO 2: PLAN DE EVALUACIÓN ANEXO 3: PROTOCOLOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ADMINISTRADOS ANEXO 4: INFORME DE EVALUACIÓN ANEXO 5: PLAN DE INTERVENCIÓN ANEXO 6: SESIONES DE INTERVENCIÓN ANEXO 7: INFORME DE INTERVENCIÓN 3 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INTRODUCCIÓN Cada estudiante es único e irrepetible en su proceso escolar, así como en sus ritmos, tiempos, habilidades y dificultades para aprender. Pese a que las condiciones ambientales y procesos pedagógicos sean los más idóneos se observa que no todos logran cumplir con los estándares establecidos para la edad y el grado. Existen múltiples alteraciones que afectan el aprendizaje de los niños y que interfieren en la adquisición y consolidación de la lectura, la escritura y el cálculo. El objetivo del presente trabajo es abordar estas dificultades de aprendizaje en un caso asignado que corresponde a una niña de 8 años, quien presenta dificultades en los procesos básicos de lectura El trabajo se sustenta en investigaciones realizadas desde una perspectiva cognitiva, y busca detectar las razones por las cuales la niña no ha consolidado la adquisición de la lectoescritura. Para ello, se plantearon hipótesis pertinentes con la intención de concretar un plan de intervención estructurado en veintitrés sesiones teniendo como objetivo mejorar la dificultad manifestada. El desarrollo del trabajo sigue una secuencia lógica; y parte de una base teórica para llegar a la aplicación práctica. El estudio de caso se organiza de la siguiente manera: En el Capítulo I, se presentan los aspectos específicos del caso como son los datos personales de la niña y la presunción diagnóstica. Capítulo II, contiene el marco teórico, que incluye definiciones de lectura, procesos cognitivos implicados en la lectura e intervenciones en las dificultades de la lectura. Capítulo III, explica el diseño de evaluación, el cual incluye una entrevista inicial, el plan de evaluación, el perfil de evaluación donde se detalla el grado de dificultad y habilidad de los componentes y procesos evaluados. Capítulo IV, se presenta el diseño de intervención donde se exponen las capacidades e indicadores de logro abordados durante el periodo de intervención. Cabe mencionar que, el plan de intervención se propone en repuesta a las hipótesis de trabajo. Capítulo V, presenta el análisis de resultados de la intervención, las conclusiones y las recomendaciones a las que se han llegado. La trascendencia del trabajo radica en brindar un aporte a todas aquellas personas interesadas en trabajar con niños que presentan dificultades de aprendizaje. Se demuestra que, con un adecuado análisis en el proceso de evaluación y una intervención oportuna se puede optimizar las habilidades y compensar las dificultades en el aprendizaje. 4 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL CASO El caso que se presenta corresponde a una niña de 8 años y 4 meses. Nació en la ciudad de Chiclayo el 19 de enero del año 2009, cursa el tercer grado de primaria en la Institución Educativa Privada bilingüe. Vive con sus padres y hermanos, y es la tercera de tres hijos. La niña es llevada a consulta especializada por la madre, a fin de que sea evaluada, ya que presenta muchas dificultades para leer. Las pruebas arrojan que la estudiante lee lento y no comprende lo que lee. Así mismo, se cansa constantemente cuando escribe y dibuja. Se distrae y no termina los trabajos. Presenta un bajo rendimiento académico, necesita apoyo constante y rechaza toda actividad relacionada a la lectura. Realiza operaciones básicas de suma, resta y resuelve problemas cuando se le lee el enunciado. En el mismo sentido, la docente refiere que la estudiante presenta dificultad para expresar ideas, sus relatos orales son cortos y le cuesta aprender nuevos conocimientos. Su etapa prenatal y post natal se dio con normalidad. Se describe un desarrollo psicomotor y de lenguaje dentro de los parámetros esperados. No se refieren enfermedades ni accidentes de consideración. Inició la escolaridad a los 3 años de edad, su periodo de adaptación fue bueno y se integró fácilmente al grupo mostrando siempre buena predisposición para realizar actividades lúdicas y sociales. Al concluir el nivel inicial, las maestras solo manifestaron que era una niña inquieta. Al cursar el primer grado de primaria la tutora observó que se distraía fácilmente al realizar las actividades académicas; además de mostrar desinterés en las actividades de lectoescritura. En segundo grado de primaria recibió permanente apoyo para realizar sus trabajos. En la actualidad sigue teniendo dependencia para realizar las actividades de lectoescritura y presenta bajo rendimiento académico. No presenta antecedentes diagnósticos ni terapéuticos en aprendizaje ni en ninguna área relacionada. Los antecedentes familiares señalan que su hermano mayor presenta dificultades en el área de matemáticas. Cabe mencionar que se han referido indicadores de dependencia y un estilo de crianza caracterizado por la sobreprotección. “Ver anexo 1” 5 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Según Ripoll (2010) el modelo de lectura, se basa en dos componentes básicos: la decodificación y la comprensión del lenguaje, las cuales permitirán la comprensión lectora. Defior (2007) sostiene que leer es romper los circuitos del lenguaje oral y tomar conciencia de la materia prima que lo compone: las palabras, las estructuras silábicas y los fonemas. El cerebro se va especializando en decodificar un nuevo tipo de estímulos visuales para ponerlos en relación con los conocimientos lingüísticos. Solé (2006) considera que para poder leer es necesario manejar habilidades de decodificación de manera simultánea. Cuetos (2008) sostiene que leer es una actividad compleja, porque requiere tener velocidad en la lectura y a la vez decodificar; en este corto tiempo de lectura deben realizarse los procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, para que la lectura resulte ser eficaz. De acuerdo a lo expuesto se deduce que para una lectura eficiente es necesario consolidar primero la decodificación para posteriormente desarrollar la comprensión lectora. 2.1. Procesos cognitivos implicados en la lectura Cuetos (2014) señala que la lectura tiene cuatro procesos: el proceso perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. El proceso perceptivo se encarga de la información recogida y procesada por los sentidos. Estos procesos se dan por vía visual y auditiva. El proceso léxico hace referencia al conjunto de operaciones necesarias para llegar al conocimiento que posee el sujeto sobre la palabra. Este proceso presenta los subcomponentes que son: la ruta fonológica y visual. El proceso sintáctico se refiere a la habilidad para comprender cómo están relacionadas las palabras entre sí, es decir, el conocimiento de la estructura gramatical básica del lenguaje la concordancia género, número y los signos de puntuación. Por último, el proceso semántico tiene como meta la comprensión del significado de las palabras, de las frases y del texto. Además, estos procesos también se encargan de integrar la nueva información con el conocimiento previo que el sujeto ya posee y que depende de sus experiencias anteriores. Los procesos perceptivos y léxicos son considerados como procesos de bajo nivel o procesos básicos de la lectura. En cambio se considera procesos superiores de alto nivel, a los procesos sintácticos y semánticos. La automatización de los procesos de bajo nivel es la base para la adquisición de una buena comprensión lectora. La adquisición de la lectura necesita de un gran esfuerzo por parte de los niños. La lectura es una actividad perceptivo – visual; pero principalmente es una actividad fonológica, ya que los sistemas alfabéticos representan los fonemas de las palabras mediante grafemas y a medida que se aprende esta habilidad (RCGF) se reconocen las palabras con mayor precisión y fluidez, facilitando el procesamiento semántico para atribuirles un significado. Los procesos perceptivos – visuales en la lectura arranca siempre de un input visual. Así como los procesos perceptivos – visuales son actividades complejas que el cerebro realiza para interpretar y transformar la información la cual es captada por el ojo. En este proceso están implicados los movimientos oculares y el análisis visual, para ello es necesario que el estudiante realice de manera adecuada actividades como: Precisar la percepción visual en letras y palabras, hacer un análisis de manera visual las formas que presenta cada letra, discriminar aquellas letras que sean semejantes (b/d, m/n, f/t, etc). Esto le permitirá desarrollar la habilidad viso espacial, lo cual permitirá seguir una trayectoria dentro de un material impreso, también desarrollará la habilidad visomotora, que permitirá al estudiante reproducir las letras y palabras en la escritura; y finalmente desarrollará la habilidad de integración viso – lingüística, donde podrá el alumno asociar las letras y palabras con su sonido y significado. 6 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje También cabe mencionar que el conocimiento de las letras es un predictor del aprendizaje lector en los sistemas ortográficos alfabéticos. Así mismo; la atención visual es un proceso cognitivo muy importante durante la decodificación serial de izquierda a derecha en cadenas de letras, sobre todo en palabras no familiares y pseudopalabras. Los procesos fonológicos incluyen las habilidades de conciencia fonológica, memoria a corto plazo verbal, y el acceso rápido al léxico fonológico o velocidad de denominación (Defior y Serrano 2011) 2.2. Intervención en las dificultades de la lectura 2.2.1 Intervención en el reconocimiento de las palabras escritas: Los expertos sustentan que el reconocimiento de la palabra se da a partir de una serie de fases o etapas (Ehri, 2005). Esto inicia desde la decodificación inicial grafema – fonema secuencial, lenta y titubeante, hasta el reconocimiento automático y fluido de las palabras. Para Frith (1985) empieza con la fase logográfica donde se reconoce un número reducido de palabras valiéndose de su configuración global y de indicadores sobresalientes como forma, color, contexto, etc. La fase alfabética consiste en aprender las RCGF siendo esta aprendida en la escuela, se trata de una estrategia fonológica que se consolida con la práctica. En ella se logra distinguir las letras o grupos de letras con rapidez, segmentar las palabras con sus sonidos y combinarlos para logar leer de manera rápida y menos esfuerzo. En la Etapa ortográfica se culmina la fase de habilidades de lectura y escritura de palabras. En este estadio reconocen los niños reconocen de manera directa, sin mediación fonológica, debido a que se ha procesado las palabras varias veces y se encuentran almacenadas en su léxico mental. Para Perfetti (1991), los procesos fonológicos son determinantes para la eficiencia lectora. Laberge y Samuels (1975) mencionan que cuanto más automatizados estén los procesos de bajo nivel, mejor será la comprensión lectora. Share (1995) sustenta que el procedimiento fonológico es un requisito sine qua non de la lectura en los sistemas alfabéticos, (Jorm y Share, 1983; Jorm, Share, McLean y Mathews, 1986; Share, 1995, 1999), que permite incrementar de manera autónoma y rápida el número de palabras reconocibles por la vía léxica. En realidad, todas las palabras son desconocidas la primera vez que se encuentran y, por tanto, deben ser descifradas aplicando el procedimiento de decodificación. Con la experiencia lectora, los niños procesan un mayor número de palabras y las representaciones se establecen más rápidamente para las de frecuencia alta que para las de frecuencia baja. Las habilidades de la conciencia fonológica, indican el conocimiento explícito de cada persona sobre los sonidos de su propia lengua. Esto consiste en la habilidad para identificar, segmentar o combinar, de forma intencional las unidades subléxicas de las palabras; es decir las sílabas, las unidades intrasilábicas y los fonemas. La conciencia fonológica es considerada uno de los pilares del aprendizaje de la lectoescritura. Las habilidades de memoria operativa fonológica verbal, como la memoria verbal a corto plazo permiten la capacidad para codificar una pequeña cantidad de información verbal, 7 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje basándose en la representación del sonido. Las habilidades de memoria operativa verbal, aplicada a la lectura permiten mantener los fonemas o las partes de la palabra hasta poder completar la lectura. Al ser aplicada en la lectura de un texto permite mantener las palabras y su significado para luego llevarse a cabo la integración morfosintáctica y semántica de las frases, oraciones y párrafos. Así mismo, la memoria verbal está asociada al bajo rendimiento del lector, en particular cuando presenta dislexia. El acceso rápido al léxico fonológico o velocidad de denominación, permite la recuperación automática de la fonología de las palabras conocidas, sin necesidad de reflexión explícita como son los nombres de los colores, objetos familiares, letras o números. La velocidad de denominación, también es conocida como denominación rápida. Esta permite nombrar rápidamente una secuencia de estímulos visuales altamente familiares ya sea alfanuméricos (dígitos y letras) o no alfanuméricos (colores y objetos) y ello constituye un importante predictor de la fluidez lectora. Para los procesos de automatización es necesario dominar y usar las reglas de conversión grafema - fonema que permitan tener una lectura más fluida. Los procesos de lectura y de escritura, requieren el conocimiento del morfema como unidades lingüísticas, puesto que se debe procesar palabras poli silábicas y morfológicamente complejas. Los niños que tienen retraso lector y dislexia presentan bajos conocimientos gramaticales lo cual afectan su rendimiento lector. Cabe mencionar que los logros de un buen lector es la fonología suprasegmental o prosodia, esta está asociada a la adquisición y el desarrollo de la lectura y escritura. 2.2.2 Intervención en el entrenamiento de habilidades fonológicas Las habilidades fonológicas para la lectura es tal que se ha llegado a sugerir que existe una relación causa – efecto entre ellas. La eficacia del entrenamiento es mejor si se combina con la enseñanza explicita de las relaciones entre las letras y los sonidos. Además el entrenamiento parece producir mejoras a corto plazo en la decodificación, comprensión y escritura en los niños (as) que terminan la educación infantil, comienza la primaria o tienen retrasos en el aprendizaje de la lectura. Al diseñar programas para trabajar las habilidades fonológicas se debe tener en cuenta: Que los niños acceden antes a la sílaba que al fonema, identificar es más fácil que manipular, las manipulaciones simples (omitir y añadir) son más fáciles que las manipulaciones complejas ( sustituir y cambiar el orden), el trabajo con palabras cortas es más fácil que el trabajo con palabras largas, la manipulación en la unidad inicial y final son más fáciles que la manipulación en las unidades intermedias, las tarjetas con dibujo ayudan cuando se trabaja con varias palabras, el uso de vocabulario técnico (fonema, sílaba etc.) dificulta la actividad. (Ripoll y Aguado, 2010) Entre las actividades para trabajar las habilidades fonológicas tenemos: Identificar unidades iguales como reconocer una palabra en un texto, buscar palabras que contengan, empiecen o acaben en un sonido, jugar a repetir una oración y completando con otras palabras que empiecen con el mismo sonido, jugar a palabras encadenadas donde hay que emparejar el final de una palabra con el inicio de la siguiente, buscar palabras que rimen, buscar palabras dentro de una palabra, omitir o añadir unidades como crear lenguajes secretos 8 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje colocando una sílaba delante de las palabras o sílabas, identificar el sonido que se añadido a una palabra, alargar palabras es decir mencionar una nueva que incluya a la otra, formar palabras omitiendo sílabas y combinar unidades como adivinar que palabra está mal dicha, cantar canciones cambiando la letra, realizar acrósticos. 2.2.3 Estrategias para mejorar la precisión: La precisión es la corrección o exactitud con la que se lee. Esto se relaciona con la lectura en voz alta porque de esta manera es fácil de observar si se cometen errores o no; sin embargo, también es posible cometerlos en la lectura mental. Entre ellas se encuentran estrategias generales y especifica: La estrategia general para mejorar la precisión consiste en la reducción de la velocidad de la lectura. Esto quiere decir que hay que pedir al estudiante que lea más despacio, por otro lado, la lectura pareada se caracteriza por una lectura simultanea entre el profesor y el aprendiz. Durante esta actividad el estudiante realiza una señal al profesor y este deja de leer; el alumno seguirá leyendo hasta que cometa un error y en ese momento, el profesor pronuncia correctamente la palabra y continúan leyendo juntos. La estrategia de preparación previa, consiste en practicar las palabras que se consideran difíciles. Antes de hacer la lectura, se entrega una lista de las palabras de un texto que tenga dificultades en leer por sus características (longitud, estructura silábica, baja frecuencia o parecida a otras palabras). Para esta actividad, el estudiante debe de repasar hasta que sea capaz de leer todas las palabras sin errores y de manera fluida; una vez que lo consigue se llevara a cabo la lectura. Entre otras estrategias muy frecuentes se considera la lectura de listas de palabras y el uso de tarjetas como flashcards; se le enseña al estudiante por un instante luego tiene que intentar leerlas. También se puede emplear actividades lúdicas como jugar a poner tarjetas sobre una mesa y decir una palabra; gana el que antes encuentre la tarjeta con la palabra. Por ejemplo, jugar a poner dos copias de tarjetas sobre una mesa e ir mezclándolas, tiene como objetivo encontrar dos veces la misma palabra, y gana el que más parejas tenga. Para esta actividad se debe hacer varias listas de palabras ubicándolas en diferente orden con las palabras que presenten dificultad, así mismo se debe hacer un gráfico de tiempo para ir anotando el progreso de la lectura del listado de palabras. Entre algunas estrategias específicas para mejorar la precisión se propone emplear procedimientos tales como usar confusiones con las letras concretas tal como “f” por “t” o “b” por “d”; para estos casos es necesario realizar una práctica intensiva de aquellas letras con las que estén teniendo problemas. También se debe emplear la lectura de palabras con letras que se están confundiendo. Otro procedimiento es resaltar con color las letras que se encuentran en un texto, para explicar las diferencias entre las letras “b” y “d” utilizando términos como izquierda y derecha. También se usan estrategias como cambiar el orden de las letras. Este tipo de error es conocido como inversión, para ello se utiliza algunos recursos como: Analizar las silabas en orden de los sonidos que las componen, por ejemplo “tra” tiene tres letras “t” “r” “a” y suenan /t/ /r/ /a/ por tanto se lee “tra” este análisis se puede apoyar utilizando una tarjeta con la que se vaya destapando las letras en orden. En esta estrategia se debe señalar la última letra de las sílabas que presenta dificultad y se debe pedir al estudiante que la alargue al leerla, para que sea más eficiente la estrategias que se está empleando se debe emplear tarjetas con palabras que favorezcan esa confusión para que el estudiante pueda lograr identificar la silaba correcta. 9 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO III DISEÑO DE EVALUACIÓN 3.1 Plan de evaluación El cuadro que se presenta a continuación detalla los factores instrumentales: el factor pre instrumental y el factor complementario, así mismo las áreas con sus respectivos procesos o sub áreas evaluados con pruebas formales e informales: INSTRUMENTOS/SUB TEST SUB ÁREA / ¿Con qué evaluar? FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales Perceptivo Batería de evaluación de Instrumental Lectura los procesos lectores. PROLEC – R Léxico Test exploratorio de Dislexia Específica PEDE Sintáctico Batería de evaluación los Semántico procesos lectores. PROLEC – R Procesos grafo Prueba de exploración Escritura motores en letra cursiva – PEEC Instrumental Procesos léxicos Prueba psicopedagógica ortográficos de aprendizajes instrumentales. R. CANNALS Visual Método de la evaluación Percepción de la percepción visual de FROSTIG DTVP – 2 Auditiva Prueba de discriminación auditiva – WEPMAN Léxico Semántico Batería de exploración Pre instrumental verbal para trastornos de aprendizaje - BEVTA Fonológico Test de habilidades Lenguaje metalingüísticas – THM Prueba de Velocidad de velocidad de denominación denominació n – ALE Atención Atención visual Batería de evaluación de Complementarios percepción de diferencias – CARAS Memoria Memoria auditiva Test de memoria y aprendizaje – TOMAL “Ver anexo 2 y 3” 10 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 3.2 Perfil de evaluación de aprendizaje 3.2.1 Cuadro de fortaleza, habilidades, dificultades y debilidades Factor instrumental Lectura F H D De Nombre de letras Habilidad lectora: categoría dificultad severa. x PROLEC - R Precisión: categoría duda x Velocidad: categoría muy lento x Igual – diferente Habilidad lectora: categoría dificultad x PROLEC – R Precisión: categoría normal x Procesos Velocidad: categoría lento x perceptivos Nombre de letras Conoce 12/13 letras del abecedario h/ch x PEDE Sonido de letras Conocimiento del sonido del abecedario 5/13 x PEDE (q/x, t/s, e/m, ch/y, j/qui, y/m, v/m, d/n) Lectura de Habilidad lectora: categoría dificultad severa x palabras Precisión: categoría dificultad severa x PROLEC – R Velocidad: categoría muy lento x Lectura de Habilidad lectora: categoría dificultad severa x pseudopalabras Procesos Precisión: categoría dificultad severa x PROLEC – R léxicos Velocidad: categoría muy lento x Lectura de sílabas Sílabas directas con consonante de doble x PEDE sonido 5/6 (fa/ga) Sílabas con consonantes dobles 2/6 (llo/lle, ri/rri, le/lle, yu/rru) Sílabas directas con consonantes seguidas de u muda 1/4 (cu/gue, e/qui, ji/gui) Sílabas indirectas de nivel simple 3/6 (i/is, ca/ac, en/em) Sílabas indirectas de nivel complejo 1/6 (ter/et, ar/ap, es/ex, far/af, ar/ad) Sílabas complejas 3/6 (pul/pur, ca/cam, se/sec) Sílabas con diptongo de nivel simple 2/6 (li/mia, a/tue,tu/feu, nou/nio) Sílabas con diptongo de nivel complejo 3/6 (sias/siap, bo/boim, sies/siec) Sílabas con grupos consonánticos de nivel simple 0/6 (la/bra, fi/fli, flo/gro, flu/dru, fle/cle, tre/tri) Sílabas con grupo consonánticos a nivel complejo 0/6 (fle/glus, pro/prom, fri/tris, fra/plaf, fle/blen, fe/frat) Sílabas con grupo consonánticos y diptongos a nivel simple 1/6 (ver/brio, dar/creu, cree/trau, flou/glio, die/drie) Sílabas con grupo consonánticos y diptongos a nivel complejo 2/6 (clian/crian, faun/flaun, trie/triun, blancos/blauc) 11 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Lectura de sílabas Letras confundibles por sonido al principio de la x – errores palabra 6/12 (m/p, -/m, ch/ll, j/g, g/j, m/ñ) específicos Letras confundibles por grafía semejante 5/12 (monimo/nomino, anado/ohnado, PEDE chachido/chaquillo, lachita/laqueta, lachueco/sagueso, quiufi/quiguifi, ifuti/ifjuti Inversiones de letras 2/12 (bobe/bado, bale/babe, quesi/quebo, kilo/quido, dulo/duda, bale/bapi, quesi/quipi, dubole/dubopi, terate/pebade, menosante/numo) Inversiones de palabras completas 9/11 (mos/nos, las/sal) Inversiones de letras dentro de la palabra 4/12 (talta/palta, sabor/sobra, trata/trota, pulmo/pulmón, promo/trono, banco/balcón, clayo/calvo, nable/nobel) Inversión del orden de la sílaba en la palabra 5/12 (soya/toga, yoca/choca, corro/caro, sado/saco, doto/dato, pata/tapa, sabo/cabo) Procesos Estructura gramatical: Categoría dificultad x sintácticos PROLEC – R Signos de Habilidad lectora: categoría dificultad severa x puntuación Precisión: categoría dificultad severa x PROLEC – R Velocidad: categoría lento x Procesos Comprensión de oraciones: categoría dificultad severa. x semánticos PROLEC – R Comprensión de textos: categoría dificultad severa X PROLEC – R Comprensión oral: categoría dificultad. x PROLEC – R Leyenda: F = fortaleza, H = habilidades, D = dificultades, De = debilidades Factor instrumental Escritura F H D De Velocidad normal de ejecución a la copia: x Ejecución promedio 81 letras (PC 88 – 7 años 6 meses) Procesos grafo motora Velocidad rápida de ejecución a la copia: x motores PEEC promedio 68 letras (PC 73 – 7 años 6 meses) Calidad a Promedio (Pc 66 – 7 años 6 meses) x la copia Forma, tamaño, espaciamiento, linealidad, PECC inclinación. Procesos léxicos Ortografía natural por debajo del promedio (Pc 0) X ortográfico CANNALS Ortografía arbitraria X CANNALS Leyenda: F = fortaleza, H = habilidades, D = dificultades, De = debilidades 12 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Factor Pre instrumental Percepción F H D De Posición en el espacio: por debajo del promedio (PE x Percepción 9 – 7 años 9 meses) visual con Figura fondo: por debajo del promedio (PE 8 – 6 años x respuesta 4 meses) Percepción motriz Cierre visual: por debajo del promedio (PE 9 – 7 años x visual reducida 10 meses) FROSTIG Constancia de forma: promedio (PE 10 – 10 años 7 x DTVP meses) Coordinación ojo mano: Dificultad (PE 6 – 5 años 11 x meses) Integración Copia: promedio PE 13 – 11 años 2 meses x visomotora Velocidad visomotora: PE 14 – 11 años 2 meses x Relaciones espaciales: PE 14 – 11 años 2 meses x Percepción Discriminación Discriminación auditiva en pares de palabras: debajo x auditiva auditiva del promedio 95% de aciertos 6 años edad maduracional). Errores: (bulbo – bulto, pobre – cobre) Leyenda: F = fortaleza, H = habilidades, D = dificultades, De = debilidades Factor Pre Instrumental Lenguaje F H D De Semejanzas verbales: Pc 43 x Léxico Vocabulario Denominación por conceptos agrupados por x semántico categorías: Pc 46 Seriaciones verbales: promedio bajo – Pc 39 x Asimilación verbal inmediata: promedio bajo – Pc 30 x Sensibilidad Identificación de rimas: promedio bajo (10/12) x fonológica Conciencia Conciencia Segmentación silábica: promedio bajo (14/20) x fonológica fonológica Supresión silabas inicial: promedio bajo (3/12) x analítica Aislar fonema: promedio bajo (5/8) x Contar fonemas: por debajo del promedio (18/20) x Conciencia Adición silábicas: promedio bajo (5/10) x fonológica Unir fonema: promedio bajo (0/20) X sintética Velocidad de Colores: promedio bajo (43 segundo) x denominación Números: promedio 24 segundos x Objetos: promedio bajo (43 segundo) x Leyenda: F = fortaleza, H = habilidades, D = dificultades, De = debilidades Factores Complementarios F H D De Atención Atención visual Detectar semejanzas y diferencias en imágenes: x promedio – Pc 80 Memoria Memoria auditiva Memora de historias: promedio0 – PE 7 x Dígitos directos: promedio – PE 8 x Dígitos inversos: promedio – PE 8 x Recuerdo de pares: por debajo del promedio – PE X 2 Leyenda: F = fortaleza, H = habilidades, D = dificultades, De = debilidades 13 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 3.2.2 Diagnóstico Diferencial De acuerdo a los resultados de la evaluación de los niveles de aprendizaje, de las observaciones durante el proceso de intervención y de los datos obtenidos a partir de la anamnesis acerca del desarrollo y la evolución escolar se presume que la niña presenta una dificultad general de aprendizaje. Los profesores indican posibles alteraciones a nivel del lenguaje, motricidad y atención al describir. Así mismo, presenta dificultades en su expresión oral, cansancio, rechazo al escribir y fácil distracción. Esto no le permite concluir las tareas solicitadas, por lo que es necesario supervisarla y apoyarla constantemente. Los resultados de la evaluación en conciencia fonológica y en discriminación auditiva no fueron las mejores para la edad y el grado que cursa, por lo que se presumiría también posibles dificultades en las habilidades fonológicas; además también puede encontrarse factores complementarios disminuidos que interferirían en su proceso de aprendizaje. Así mismo, presenta un bajo rendimiento escolar en todas las áreas, siendo indispensable evaluaciones específicas que permitan identificar el origen de la dificultad, para conocer su perfil cognitivo y posibles trastornos de base para establecer el diagnóstico. De acuerdo a los criterios diagnósticos señalados en el DSM V para identificar una dificultad específica de aprendizaje en el caso descrito, no se podrían precisar los criterios de exclusión, por lo que concluimos que corresponde a una dificultad general de aprendizaje. Las dificultades generales de aprendizaje son aquellas que afectan de manera global el rendimiento del niño debido a causas intrínsecas y extrínsecas. Las causas intrínsecas se refieren a la insuficiencia intelectual, inmadurez escolar, alteraciones emocionales, deficiencias sensoriales y/o motores y al déficit de atención con hiperactividad. Las causas extrínsecas están relacionadas al ambiente familiar, diferencias socios culturales, la desmotivación y la dispedagogía. “Ver anexo 4”. 3.2.3 PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA Por los resultados de la evaluación y la edad de la niña se puede concluir que no ha logrado adquirir y consolidar la lectoescritura de acuerdo al grado; además de encontrarse habilidades básicas y complementarias disminuidas. Se requiere de evaluaciones complementarias para conocer su perfil cognitivo y posibles trastornos de base para establecer el diagnóstico. Al momento se presume de un trastorno general de aprendizaje ya que se encuentra afectado de manera global su rendimiento académico. 14 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO IV DISEÑO DE INTERVENCIÓN 4.1. Plan de intervención El cuadro que se presenta a continuación detalla factores, áreas, sub áreas, componentes y capacidades de intervención. Se trabajaron los procesos perceptivos y léxicos de la lectura logrando alcanzar en la niña el reconocimiento de las palabras propuestas con exactitud y precisión. Se trabajó la ruta fonológica con actividades de análisis y de síntesis a nivel de silabas y de fonemas, logrando mejorar las reglas de conversión de grafema y fonemas. En la ruta visual se trabajó la representación mental de la palabra mejorando en la presión y velocidad léxica. Y se complementó también con el entrenamiento de la velocidad de denominación para mejorar la fluidez lectora. Factor Área Sub área Componente Capacidades Pre Lenguaje Fonológico Velocidad de Incrementa la velocidad de Instrumental denominación denominación. Reconoce el nombre y Conocimiento sonido de las letras del Procesos alfabético abecedario. perceptivos Percepción visual de Identifica los rasgos signos lingüísticos distintivos de letras. Discrimina nombres y Procesos léxicos sonidos de letras que Ruta fonológica conforma la palabra Lectura Manipula silabas y fonemas para formar palabras Ruta visual Lee palabras de contenido y relacionales “Ver anexo 5” 4.2 Descripción de la intervención El proceso de intervención se inició el 10 de julio y finalizó el 12 de septiembre del año 2017, se trabajó 23 sesiones. Se incluyeron actividades con material concreto y audiovisual las cuales se realizaron a inicio de cada sesión como práctica regular en actividades de velocidad de denominación y conocimiento alfabético. Las sesiones se centraron en trabajar con los fonemas “m - n” y “b – d” con los que presentaba mayor dificultad. Se utilizó una variedad de material (tarjetas léxicas, bits de palabras, bits de imágenes, letras móviles, pizarra acrílica y botones) para hacer las tareas más lúdicas. 15 Instrumental Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje La niña siempre mostró buena predisposición para la ejecución de las sesiones de intervención, pero en algunas ocasiones sus actividades extra curriculares interferían en el cumplimiento de sesiones programadas. En el proceso perceptivo se trabajó los componentes conocimiento alfabético y percepción visual de signos lingüísticos con material audiovisual, concreto y gráfico logrando que esta actividad sea muy enriquecedora. El proceso léxico se trabajó a través de la ruta visual y la ruta fonológica. ÁREA SUB ÁREA COMPONENTE INIDICADORES DE LOGRO Lenguaje Fonológico Velocidad de  Denomina con rapidez una secuencia de estímulos denominación variados: Colores y objetos Lectura Procesos Conocimiento  Denomina el abecedario. perceptivos alfabético  Menciona el sonido que tiene cada letra del abecedario.  Escribe al dictado del abecedario  Identifica la letra del abecedario.  Identifica la letra inicial de una palabra. Percepción  Discrimina visualmente letras dentro de una serie de visual de signos estímulos similares. lingüísticos  Une las letras que son iguales.  Une las palabras que son iguales.  Discrimina la palabra igual o diferente en una corrida de palabras similares.  Marca la palabra que es igual al modelo.  Pinta la letra que es igual al modelo.  Encierra la letra que es igual al modelo. Procesos Ruta fonológica  Menciona el nombre y el sonido de las letras que léxicos conforman una palabra.  Une con una línea la imagen con la letra inicial de la palabra  Divide la palabra en silabas y sonidos, cuenta cuantos segmentos tiene y escribe la palabra.  Reconoce la letra o silaba que fue omitida o sustituida de la palabra y lo escribe correctamente.  Lee pseudopalabras bisílaba y trisílaba de estructura CV/ CVC Ruta visual  Une con una línea las palabras con su respectiva configuración.  Une con una línea la imagen con la palabra que le corresponde.  Une con una línea las palabras partidas según corresponda.  Lee palabras cuya mitad inferior está oculta  Colocar encima de cada palabra su respectiva configuración.  Forma palabras con las letras trabajadas.  Encierra la palabra que está correctamente escrita. 16 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Lee palabras relacionales.  Lee un listado de palabras bisílabas y trisílabas de estructura CV/ CVC.  Lee frases cortas con las palabras trabajadas.  Completa las oraciones con la palabra que corresponde. 17 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO V ANÁLISIS DE RESULTADOS 5.1. Discusión de los resultados El presente estudio de caso describe alteración en los procesos básicos de la lectoescritura. En cuanto al conocimiento alfabético presentó dificultad para atender y procesar el sonido de algunos fonemas presumiéndose que la niña presenta desorden en sus habilidades fonológicas. Se logró mejorar el conocimiento alfabético. Al concluir el proceso de intervención, solo confundía 3 fonemas. En cuanto a la velocidad de denominación, la niña logró denominar con rapidez 36 estímulos: (colores) de 43 segundos paso a 28 segundos; (objetos) empezó con 43 segundos y finalizó con 29 segundos. En la percepción visual de signos lingüísticos inicio con un 30% de error y terminó identificando la totalidad de estímulos presentados. En los procesos léxicos en la ruta visual de lectura de palabras la niña presentó un 68% de error y concluyó leyendo con exactitud y fluidez, palabras bisílabas y trisílabas de estructura CV/ CVC con los fonemas “m - n” “b - d”. Y con las palabras trabajadas, logró leer frases cortas. En la ruta fonológica en la lectura de pseudopalabras bisílabas y trisílabas de estructura CV/ CVC con los fonemas “m - n” “b - d”, presento un 88% de error y finalizó con un 30% de error. El entrenamiento diario de la velocidad de denominación permitió avances significativos que impactarán en el proceso lector, al considerarse un importante predictor de la fluidez lectora. ÁREA SUB ÁREA COMPONENTE INIDICADORES DE LOGRO NIVEL DE LOGRO L P NL Lenguaje Fonológico Velocidad de  Denomina con rapidez una X denominación secuencia de estímulos (fluidez verbal) variados: Colores y objetos Lectura Procesos Conocimiento  Denomina el abecedario. X perceptivos alfabético  Menciona el sonido que tiene X cada letra del abecedario. X  Escribe al dictado del X abecedario X  Identifica la letra del abecedario.  Identifica la letra inicial de una palabra. Percepción visual  Discrimina visualmente letras X de signos dentro de una serie de lingüísticos estímulos similares. X  Une las letras que son iguales. X  Une las palabras que son X iguales.  Discrimina la palabra igual o diferente en una corrida de X palabras similares. 18 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Marca la palabra que es igual X al modelo. X  Pinta la letra que es igual al modelo.  Encierra la letra que es igual al modelo. Procesos Ruta fonológica  Menciona el nombre y el X léxicos sonido de las letras que conforman una palabra. X  Une con una línea la imagen con la letra inicial de la palabra.  Divide la palabra en silabas y X sonidos, cuenta cuantos segmentos tiene y escribe la palabra.  Reconoce la letra o silaba que X fue omitida o sustituida de la palabra y lo escribe correctamente. x  Lee pseudopalabras bisílaba y trisílaba de estructura CV/ CVC. Ruta visual  Une con una línea las palabras x con su respectiva configuración. X  Une con una línea la imagen X con la palabra que le corresponde. X  Une con una línea las palabras partidas según corresponda. X  Lee palabras cuya mitad inferior está oculta. X  Colocar encima de cada palabra su respectiva X configuración. X  Forma palabras con las letras trabajadas.  Encierra la palabra que está X correctamente escrita.  Lee palabras relacionales. X  Lee un listado de palabras bisílabas y trisílabas de X estructura CV y CVC.  Lee frases cortas con las palabras trabajadas.  Completa las oraciones con la palabra que corresponde. “Ver anexo 7” 19 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 5.2 Conclusiones  Se presume que la niña presenta un déficit en sus habilidades perceptivas y fonológicas que no han permitido el reconocimiento de la palabra.  En relación a los predictores de la lectura específicamente velocidad de denominación y conocimiento alfabético se puede concluir que a través de la práctica constante y sistemática se logró el reconocimiento de todos los nombres de letras y sonidos del abecedario. También se mejoró la velocidad en denominar objetos y colores lo que impacta positivamente en el proceso lector.  En cuanto a los procesos perceptivo de la lectura se concluye que se obtuvieron mejores resultados con el uso de material concreto y variado, pues la niña logro identificar y discriminar las letras que se le dificultaban: (m – n) (b – d). Cabe señalar que es importante analizar el tipo de error para identificar el origen de las dificultades en cada caso.  El uso de material concreto mejora la disposición, motivación e interés en actividades de rutina, y estas a su vez deben ser practicadas con regularidad.  En cuanto a los procesos léxicos se debe resaltar la importancia de un trabajo progresivo. Primero identificar los grafemas que serán trabajados, y posteriormente trabajar palabras y oraciones con dichos elementos.  Los programas de intervención deben inicialmente centrarse con exactitud y trabajarse tanto la ruta visual como la fonológica.  Cuando hay dificultades centradas en el procesamiento fonológico es favorable apoyarse con actividades visuales para facilitar la adquisición del sonido. 5.3 Recomendaciones  Para la niña:  Continuar la terapia de aprendizaje y realizar una reevaluación de aprendizaje en 6 meses.  Realizar una evaluación neurológica y psicológica porque son importantes para establecer el diagnóstico.  Para los padres:  Mantener el diálogo constante con los profesores, para conocer los avances y dificultades que se pueden ir presentando.  Establecer normas claras y rutinas estructuradas para la niña.  Para los docentes:  Brindar anticipadamente las actividades y temas a desarrollar en clase, para que pueda conocerlas con antelación.  Preparar adaptaciones curriculares hasta lograr una nivelación con respecto al grupo.  Brindar una evaluación diferenciada que responda al ritmo de aprendizaje de la niña.  Reforzar las indicaciones de forma individual.  Ubicar a la niña cerca a la pizarra donde la profesora puede tener un fácil acceso para poder supervisar su trabajo.  Integrar a la niña en grupos donde sus compañeros le puedan brindar apoyo constante cuando lo requiera.  Supervisar su lugar de trabajo para evitar distractores (cartuchera, stickers)  Motivar a la niña y reforzar sus avances y logros.  Mantener una comunicación constante con los padres para trabajar las dificultades que presente la niña.  Supervisar de manera individual el trabajo cotidiano del estudiante. 20 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la lectura. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/306571031/Psicologia-de-La-Lectura-Fernando-Cuetos Defior, S. (2014). Procesos implicados en el reconocimiento de las palabras escritas. Revista Usual, volumen 20, pp. 25 – 44. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0214- 3402/article/viewFile/12560/12878 Defior, S., Serrano, F. y Gutierrez, N. (20015) Dificultades específicas de aprendizaje. Madrid: Editorial Síntesis. Ripoll, J. y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer: cómo hacer lectores competentes. Madrid: Editorial EOS. 21 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXOS 22 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO N° 01 ANAMNESIS DE APRENDIZAJE I. DATOS PERSONALES  Nombres y apellidos : F. T. C. B.  Fecha y lugar de nacimiento : Chiclayo 19 de enero del 2009.  Edad : 8 años cuatro meses.  Idioma materno : Castellano.  Centro Educativo : Privado.  Idiomas que se imparten : Si es bilingüe se imparte el idioma inglés.  Grado de instrucción : Primaria.  Dirección actual : Los pinos de la plata blok M – 402.  Teléfono : 959547496.  Evaluado por : Magali Calonge e Ingry Quevedo.  Fecha de la primera entrevista : 10 de mayo del 2017.  Informante (parentesco) : T. B. Ch. (madre). II. DATOS FAMILIARES:  COMPOSICIÓN FAMILIAR - ¿Con quiénes vive? Padres y hermanos - Número de hijos: Tres - Lugar que ocupa entre los hermanos: Tercer lugar - Persona a cargo del cuidado del niño: La madre - Descripción de la composición familiar: Grado de Familiar Nombre completo Edad Ocupación actual instrucción Padre P. J. C. B. 48 Superior Ing. civil Madre E. T. B. Ch. 37 Superior Docente Hijo (a) C. A. V. B. 15 Secundaria Estudiante Hijo (a) P. F. C. B. 10 Primaria Estudiante Hijo (a) F. T. C. B 8 Primaria Estudiante III. MOTIVO DE CONSULTA F.T.C.B tiene problemas con la lectura, no lee bien y escribe muy mal. IV. HISTORIA EVOLUTIVA 23 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - PERIODO PRENATAL Y PERINATAL - Embarazo: o Sin complicaciones (x) o Con tratamiento para la concepción () o Pérdidas anteriores () - Salud durante el embarazo o Buena (x) o Con dificultad () ¿Cuál? _________________________________________________ o No recuerda () o Edad de los padres cuando nació su niño/a  Madre (28) Padre (40) - ¿Ha recibido algún tratamiento médico con ingesta de medicamentos? ¿Qué medicamentos? No, nunca ha recibido tratamiento ni ingesta de medicamentos. - Tiempo de gestación: 9 meses. - Tipo de parto (normal, inducido o por cesárea): Normal. - Peso y talla al nacer: 3.200kg y midió 50 cm. - ¿Presentó ictericia, asfixia neonatal, cianosis o algún tipo de malformación? No. - ¿Lloró al nacer? ¿Qué APGAR obtuvo? Si lloro, y del APGAR no le dijeron. - ¿Requirió algún tipo de atención especializada? No, ninguno. - Otros (especificar) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _  HISTORIA MÉDICA - ¿Presenta alguna enfermedad recurrente? ¿Cuál es su tratamiento? o Sí, F.T.C.B es alérgica al polvo. 24 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - ¿Tuvo accidentes, golpes en la cabeza con pérdida de conocimiento, convulsiones, mareos? ¿Qué edad tenía el niño?, ¿Cómo fue atendido? o No, ninguno de los casos mencionados. - ¿Tuvo operaciones?, ¿Cuáles?, ¿Por qué? No tuvo ninguna operación. - ¿Tuvo despistaje auditivo y oftalmológico? Solo se le hizo despistaje oftalmológico y todo está bien.  ALIMENTACIÓN - ¿Qué tipo de lactancia recibió (exclusiva o mixta)?, ¿Por cuánto tiempo? Mixta, hasta el año y medio. - ¿Hasta qué edad tomó en biberón? Tomo biberón hasta los cinco años. - ¿Tipo de alimentación actual? Como de todo. - ¿Requiere ayuda para comer? Sí, porque no como sola.  SUEÑO - ¿Cuántas horas duerme al día? 7 horas y media de 11:00 pm a 6:00 am. - ¿Duerme solo? Sí, pero la madre tiene que estar con ella hasta que se duerma. - ¿Presenta pesadillas, temores, etc.? Si, ocasionalmente tiene pesadillas y temores (oscuridad).  DESARROLLO PSICOMOTOR - ¿A qué edad gateó y a qué edad caminó? Gateo a los seis meses y camino al año. - ¿Presenta habilidad en actividades de control grueso? (futbol, vóley, correr, saltar, etc.) Si presenta habilidad para el deporte y artísticas culturales (danzas). - ¿Presenta habilidad en actividades de control fino? (recortar, pintar, escribir, etc.) Si presenta habilidad para recortar y pintar. - ¿Tiene una dominancia lateral manual definida? Si, su domino lateral es la derecha.  CONTROL DE ESFÍNTERES - ¿Hasta qué edad utilizó pañal? (de día y de noche) 25 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Uso pañal hasta los dos años.  DESARROLLO DEL LENGUAJE - ¿A qué edad se dieron las primeras manifestaciones de lenguaje oral? (las primeras palabras) Dijo sus primeras palabras antes del año. - ¿Su habla es inteligible (entendible)? Sí, es normal. - ¿Presenta dificultad para producir algunos sonidos? No, ninguna dificultad. - ¿Es capaz de relatar un cuento de forma oral? Si relata un cuento de manera breve. - ¿Sigue instrucciones orales? Si sigue instrucciones orales.  AUTOVALIMIENTO - ¿Qué actividades logra hacer sólo? Logra bañarse y cambiarse sola. - ¿Tiene alguna responsabilidad dentro de casa? (por ejemplo, tender su cama) No, ninguna. - ¿Hace mandados dentro y fuera de casa? Si, dentro y fuera de casa (va a comprar a la bodega).  DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL - ¿A qué le gusta jugar? Le gusta jugara a la mamá y a la profesora. - ¿Mira televisión y tablet? ¿Cuánto tiempo al día? Ve televisión o juega con la Tablet dos horas al día. - ¿Cómo es la relación con sus hermanos? La relación con los hermanos en normal. - ¿Cuándo se le castiga? ¿Cómo y quién imparte el castigo? La madre. - ¿Se cumplen los castigos? A veces la madre indica desautorización por parte del padre. V. HISTORIA ESCOLAR - ¿A qué edad inició el nido? Inicio a los tres años. - ¿Cómo fue la adaptación? Fue adaptación fue muy buena (no lloro). - ¿Presentó algún tipo de dificultad? No, ninguno, le gustaba ir a su jardín. 26 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - ¿A qué edad inició el colegio? ¿Postuló o fue ingreso directo? Su ingreso fue directo a la edad de 6 años. - ¿Confunde la posición de figuras parecidas? No confunde la posición de figuras. - ¿Presenta dificultad para realizar actividades manuales y gráficas? Si, presenta dificultades en la escritura. - ¿Presentó dificultades en la adquisición de la lectura y escritura? Si, presento dificultades en la lectoescritura. - Al leer: ¿cambia, aumenta, quita, altera, confunde letras, sílabas o palabras? Sí, al leer cambia, altera, aumenta y confunde letras. - ¿Comprende lo que lee en oraciones y textos? No, comprende. - ¿Le gusta leer? No, rechaza la lectura. - ¿Su lectura es lenta o muy rápida? Su lectura es muy lenta. - ¿Presenta lectura expresiva o inexpresiva? Su lectura es inexpresiva. - ¿Coge bien el lápiz? Si, realiza correctamente la prensión pinza. - ¿Se cansa al escribir? Si, constantemente se queja. - Al escribir: ¿cambia, aumenta, quita, altera, confunde letras, sílabas o palabras? Si, cambia, altera, aumenta y confunde letras. - ¿Sabe realizar las operaciones básicas? Si, realizas solo sumas y restas. - ¿Le cuesta resolver problemas matemáticos? Si, solo los realiza cuando se le lee el enunciado. - ¿Tiene hábitos de estudio; cumple con las tareas? Si los tiene y requiere de supervisión constante de la madre para poder realizarlo. - ¿Es distraído en clase? Si mucho - ¿Termina los trabajos en clase? No, siempre se atrasa o está incompleta las tareas. - ¿Les cuesta adquirir nuevos conocimientos? Si le cuesta adquirir nuevos conocimientos. - ¿Requiere de apoyo para hacer las tareas en casa? Si requiere apoyo y lo realiza con la madre. - ¿Sus calificaciones lo ubican dentro del promedio del aula? No, está por debajo del promedio. 27 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje - ¿Tuvo cambios de colegio? ¿Cuál fue el motivo? Si, la madre opta por otro colegio que cubra sus expectativas - ¿Asistió a programas de recuperación pedagógica?, ¿En qué asignaturas? Si, asistió a recuperación en comunicación. - ¿Tuvo alguna repitencia de grado? No tuvo repitencia. - ¿Presenta dificultades de conducta en el colegio? ¿Han sido atendidas? No presenta dificultades de conducta. - ¿Cuáles son los cursos que más y menos domina? Domina más los talleres de deporte y de arte culturales y domina menos el área de comunicación. VI. ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS ¿Ha tenido alguna evaluación? ¿De qué tipo? ¿Cuándo? ¿Quién lo derivó? Nunca ha sido evaluada. VII. ANTECEDENTES TERAPEUTICOS - ¿Ha asistido a alguna terapia? ¿De qué tipo? ¿Por cuánto tiempo? ¿Le dieron de alta? No, nunca ha asistido. VIII. ANTECEDENTES FAMILIARES - ¿Existe en la familia, personas que presenten retardo mental, psicosis, depresión, ceguera, sordera, parálisis cerebral, epilepsia, farmacodependencia o alcoholismo? No nadie. - ¿Existe en la familia, personas que presenten alergias, asma, hipertensión u otras enfermedades? Si, la abuelita es hipertensa y el padre alérgico. - ¿Existe en la familia, personas que presenten dificultades en el lenguaje o retraso en el mismo? No, nadie. - ¿Existe en la familia, personas que presenten dificultades en la lectura y/o escritura? No, nadie. - ¿Existen en la familia, personas que presentan dificultades en matemática? Si, el hermano mayor. - ¿Existen en la familia, personas que presentan dificultades en psicomotricidad? Si el segundo hermano presenta una cojera. 28 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje OBSERVACIONES Presumimos una sobreprotección y sentimiento de culpa por parte de la madre por haber dejado a F.T.C.B a cargo de la abuela (lapso de 2 años) para atender en lima la enfermedad de su segundo hijo, lo que recae en dependencia para realizar sus actividades. Especialista Practicante Especialista Practicante 29 ANEXO N° 02 PLAN DE EVALUACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE I DATOS GENERALES Nombre del niño : F. T. C. B Fecha de nacimiento : 10 de enero del 2009 Edad : 8 años 4 meses Grado : tercer grado de primaria Fechas de evaluación : 26 de abril Examinadora(s) : Magali Calonge e Ingry Quevedo. II PLAN DE EVALUACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUMENTOS / SUBTEST DIFICULTADES ¿Con qué evaluar? (Descripción de los errores por FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no área) Pruebas formales formales Prolec – R / Pede  Identificación de letras por sonido o nombre. Dificultades en la adquisición de la PERCEPTIVO Prolec – R lectura INSTRUMENTAL LECTURA  Igual – diferente. Cambia, altera, aumenta y confunde Prolec – R / Pede letras dentro de la palabra.  Lectura de palabras LÉXICOS  Lectura de pseudopalabras Decodifica lento Prolec – R Lectura inexpresiva SINTÁCTICOS  Estructuras gramaticales.  Signos de puntuación. No comprende cuando lee Prolec – R problemas, Hay que leérselo para  Comprensión de oraciones. que sepa qué hacer. SEMÁNTICOS  Comprensión de textos.  Comprensión oral. 30 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje PEEC  Prueba de exploración en letra cursiva. Presenta dificultad al escribir cambia, INSTRUMENTAL ESCRITURA PROCESOS  Velocidad normal de ejecución. altera, aumenta y confunde letras. GRAFOMOTORES  Velocidad rápida de la ejecución.  Calidad de la copia. PROCESOS Canals Escribe lento, se cansa, se atrasa al LÉXICOS  Ortografía. escribir y tiene cuadernos ORTOGRAFICOS Natural incompletos Arbitraria Frostig  Posición en el espacio. Cambia y confunde letras dentro de  Figura-fondo. la palabra. VISUAL  Cierre visual.  Constancia de forma. PRE INSTRUMMETAL PERCEPCIÓN  Coordinación ojo mano. Al leer junta palabras dentro de la oración.  Copia.  Velocidad visomotora.  Relaciones espaciales. AUDITIVA TEST DE WEPMAN – DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Palabras emparejadas. FONOLÓGICO Test de habilidades metalingüísticas (THM) Bevta LÉXICO  Batería de exploración verbal para trastornos LENGUAJE SEMÁNTICO No comprende lo que lee de aprendizaje.  Semejanzas verbales.  Denominación por conceptos agrupados por categorías.  Seriaciones verbales.  Asimilación verbal inmediata. 31 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Lee muy lento. ALE VELOCIDAD DE  Lectura de DENOMINACIÓN dibujos  Lectura de colores  Lectura de números Se distrae con facilidad ATENCIÓN BATERÍA DE EVALUACIÓN DE PERCEPCIÓN DE VISUAL DIFERENCIAS – CARAS Requiere de apoyo constante para COMPLEMENTARIOS ATENCIÓN  Detectar semejanzas y diferencias en culminar las tareas. imágenes. Presenta dificultad para adquirir MEMORIA MEMORIA TEST DE MEMORIA Y APRENDIZAJE - TOMAL nuevos conocimientos. AUDITIVA Memoria lógica Memoria numérica Recuerdo de pares 32 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 33 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 34 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 35 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 36 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 37 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 38 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 39 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 40 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 41 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 42 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 43 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 44 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 45 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INTERPRETACIÓN DEL TEST - PEDE NIVEL LECTOR De acuerdo a la edad de la niña (8 años y 4 meses) y cursando el tercer grado de primaria, obtuvo un puntaje bruto de 46 con un percentil 2. ERRORES ESPECÍFICOS De acuerdo a la edad de la niña (8 años y 4 meses) y cursando el tercer grado de primaria, obtuvo un Puntaje de 31 con un Percentil 3. 46 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje TETS DE R. CANNALS PRUEBA DE ORTOGRAFIA CASTELLANA DICTADO DE SEGUNDO GRADO NOMBRE: F.T.C.B. FECHA: 30 / 05 / 17 EDAD: 8 años 4 meses EXAMINADORAS: Calonge – Quevedo 47 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 48 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Corrección del protocolo test de Canals Ortografía natural  Omisiones de letras Galo – galgo Omisiones de palabras Es un perro que Las agujas Don  Adiciones de letras Pagen – pagues Alteraciones Mujo – mucho guan – Juan oge – oye magota – mayorca Diero – Quiero Dillermos – Guillermo esarallera - esparraguera digaron – guijarros  Enlaces o fraccionamiento de palabras ti ene – tiene coremujo – corre mucho Ortografía arbitraria  core – corre  page – pagues Se sugirió evaluar el test con segundo grado, debido a que las clases empezaron a fines de abril por las inclemencias climáticas, pese a que la niña empezaba un tercer grado de primaria.  Se obtuvo un puntaje total en ortografía natural 19 con un percentil 0.  La nota típica es 0  Su calificación escolar es insuficiente 49 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Diagnóstico / CPAL THM Pedro F. Gomes José Valero, Rosario Buades, Antonio M. Pérez Adaptación Experimental Naddia García G. Test de habilidades Metalingüísticas Nombre:…F. T. B. C……………………………………………………………...H.C.N……………………………………… Edad: 8 año 4 meses…………………….. Grado: 3° grado……… Fecha de examen: 28/05/17……… PERFIL DEL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 1 0.80 0.60 0.40 0.20 0 RESUMEN GLOBAL DE PUNTUACIONES PUNTUACIONES PRUEBAS P. D 1. Segmentación silábica 14 / 20 = 0.70 2. Supresión silábica inicial. 3 / 12 = 0.25 3. Detección de rimas. 10 / 12 = 0.83 4. Adición silábica. 5 /10 = 0.50 5. Aislar fonemas. 5 / 8 = 0.62 6. Unir fonemas. 0 / 20 = 0 7. Contar fonemas. 18 / 20 = 0.90 TOTAL PRUEBA ∑ 1,2,3,4,5,6,7 = 3.80  PUNTUACIONES GLOBAL OBTENIDA POR EL ALUMNO/A EN EL THM  VALORACIÓN POR PARTE DEL PROFESOR/A CON RESPECTO A LA MADUREZ DEL ALUMNO/A PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA 50 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 51 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 52 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 53 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 54 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 55 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 56 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 57 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 58 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 59 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 60 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 61 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 62 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 63 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 64 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 65 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 66 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 67 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 68 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 69 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 70 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 71 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 1. Test de asimilación verbal “TAVI” (7 a 10 años) P = 1 PC = 30 2. Test de semejanzas verbales “3 – s” (7 – 12 años) P = 7 PC = 43 3. Prueba de Nominación de conceptos agrupados por categorías “CAT - V” (8 – 12 años) P = 21 PC = 46 4. Test de seriación verbal “S – V” (8 – 17 años) P = 2 PC = 39 72 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 73 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 74 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 75 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 76 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 77 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 78 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 79 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 80 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 81 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 82 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 83 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 84 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 85 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 86 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 87 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 88 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 89 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 90 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 91 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 92 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 93 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 94 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 95 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 96 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 43 segundos 43 segundos 97 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 98 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 24 segundos 99 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje VELOCIDAD DE DENOMINACION F.T.C.B OBJETOS: velocidad 43 segundos COLORES: velocidad 43 segundos NUMEROS: velocidad 24 segundos 100 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO N° 04 INFORME DE EVALUACIÓN DE NIVELES DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES  Apellidos y nombres : F. T. C. B  Edad : 8 años 5 meses  Fecha de nacimiento : 19 de enero de 2009  Lugar de nacimiento : Chiclayo  Nacionalidad : Peruana  Lengua materna : Castellana  Escolaridad : Tercer grado de primaria  Centro educativo : Colegio Privado  Fechas de evaluación : junio 2016  Fecha de informe : 17 de junio  Examinadoras : Calonge De la Piedra Dina Magali Quevedo Peña Ingry Judith  Técnicas utilizadas :  Entrevista  Técnica del portafolio: exámenes y cuadernos  Instrumentos administrados:  Batería de Evaluación de los Procesos Lectores. PROLEC-R  Prueba de exploratoria de dislexia específica - PEDE  Prueba exploratoria escritura a cursiva - PEEC  Dictado de oraciones. Prueba psicopedagógica de aprendizajes instrumentales. R. CANNALS  Método de evaluación de la percepción visual de Frostig. DTPV 2 – D.  Prueba de Discriminación auditiva. WEPMAN.  Batería de exploración verbal para trastornos de aprendizaje- BEVTA.  Test de Habilidades Metalinguísticas - THM  Velocidad de denominación ALE  Test de percepción de diferencias - CARAS  Test de memoria y aprendizaje - TOMAL 101 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje I. MOTIVO DE CONSULTA La niña es referida a evaluación por su madre debido a que presenta muchas dificultades para leer. Lee lento y no comprende lo que lee. Se cansa constantemente para escribir y dibujar. Se distare y no termina los trabajos en clase. Hay un bajo rendimiento académico y necesita apoyo constante. II. ANTECEDENTES F. T. C. B de 8 años y 5 meses de edad, es la tercera hija de tres hermanos. Nació sin complicaciones, por parto normal y a término. Su desarrollo motriz y de lenguaje se dio dentro de la norma. La madre manifiesta que durante los años de educación pre-escolar, los docentes le hicieron referencia sobre su inquietud y falta de atención. Presenta dificultades desde el inicio del proceso de adquisición de la lecto escritura, mostrando un bajo rendimiento académico hasta la actualidad. El hermano mayor tiene dificultades en matemáticas. La madre refirió que fue evaluada por un oftalmólogo, obteniendo resultados dentro de la normalidad. III. OBSERVACIÓN DE CONDUCTA F. T. C. B es una niña de contextura delgada, alegre, entusiasta y conversadora. Su aspecto personal denotaba limpieza y orden. Durante las evaluaciones, F. T. C. B. Se mostró participativa y colaboradora durante las sesiones de evaluación. Sin embargo, debe mencionarse que interrumpía constantemente su ejecución con comentarios ajenos (experiencias del colegio y ámbito familiar) a la situación de trabajo por lo que era necesario repetir las indicaciones para retomar la actividad. Se mantiene atenta por períodos cortos, necesitando de supervisión constante y motivación para retomar la actividad. Sus hábitos de trabajo muestran una postura inadecuada y cambiante. Acerca su rostro hacia el papel y tiende a recostarse sobre la mesa en tareas de larga duración. Presenta adecuada prensión grafo motriz. IV. RESULTADOS F. T. C. B. fue evaluada con el objetivo de conocer los procesos cognitivos relacionados con la lectura y escritura, y de acuerdo a los resultados obtenidos se procedió averiguar los procesos pre instrumentales en lenguaje, percepción y grafo motores, así como analizar aspectos complementarios de atención y memoria con la finalidad de aportar a la interpretación del bajo rendimiento académico. Se evaluó los procesos lectores, a nivel de procesos perceptivos, presenta dificultad para la identificación de letras, confunde el nombre de la letra” j” por “g”, la “v” por “b”, “l” por “i” y “h” por “ch”, con una velocidad con categoría muy lenta y con una precisión categoría duda. Para complementar la tarea se exploró el nivel lector de la niña y sus errores específicos dando como resultado que el reconocimiento de los sonidos del abecedario conoce los sonidos de 5/13 letras (q/x, t/s, e/m, ch/y, j/qui, y/m, v/m, d/n). 102 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Así también muestra dificultad en la tarea igual diferente, que tiene por objetivo reconocer las letras que componen una palabra, ubicando los resultados en la categoría dificultad. Aunque logra hacerlo con precisión (categoría normal) lo realiza con una velocidad significativamente disminuida (categoría lenta). En la evaluación de los procesos léxicos, presenta dificultad severa en la lectura de palabras y de pseudopalabras, tareas que corresponde al desarrollo de la ruta visual y de la ruta fonológica de la lectura respectivamente. Presenta resultados a nivel de precisión correspondientes a la categoría dificultad y su velocidad a la categoría muy lenta tanto en la lectura de palabras como en la lectura de pseudopalabras. Para precisar el nivel lector y los errores específicos implicados en la lectura, se encontró que el primer nivel de lectura a nivel de silaba directa con consonante de sonido simple logró leer sílabas de estructura CV. En el segundo nivel de lectura se encontró que en sílabas directas con consonante de doble sonido obtuvo 5/6 (fa/ga), en sílabas con consonantes dobles 2/6 (llo/lle, ri/rri, le/lle, yu/rru), en sílabas directas con consonantes seguidas de u muda 1/4 (cu/gue, e/qui, ji/gui), en sílabas indirectas de nivel simple 3/6 (i(is, ca/ac, en/em), en sílabas indirectas de nivel complejo 1/6 (ter/et, ar/ap, es/ex, far/af, ar/ad), en sílabas complejas 3/6 (pul/pur, ca/cam, se/sec), en sílabas con diptongo de nivel simple 2/6 (li/mia, a/tue,tu/feu, nou/nio) En el tercer nivel de lectura la evaluada obtuvo en sílabas con diptongo de nivel complejo 3/6 (sias/siap, bo/boim, sies/siec), en sílabas con grupos consonánticos de nivel simple 0/6 (la/bra, fi/fli, flo/gro, flu/dru, fle/cle, tre/tri), en sílabas con grupo consonánticos a nivel complejo 0/6 (fle/glus, pro/prom, fri/tris, fra/plaf, fle/blen, fe/frat), en sílabas con grupo consonánticos y diptongos a nivel simple 1/6 (ver/brio, dar/creu, cree/trau, flou/glio, die/drie), en sílabas con grupo consonánticos y diptongos a nivel complejo 2/6 (clian/crian, faun/flaun, trie/triun, blancos/blauc) Para explorar el nivel de errores específicos, cuya tarea permite examinar las inversiones o sustituciones de letras, se encontró que la evaluada obtuvo en letras confundibles por sonido al principio de la palabra 6/12 (m/p, -/m, ch/ll, j/g, g/j, m/ñ), en letras confundibles por grafía semejante 5/12 (monimo/nomino, anado/ohnado, chachido/chaquillo, lachita/laqueta, lachueco/sagueso, quiufi/quiguifi, ifuti/ifjuti, en inversiones de letras 2/12 (bobe/bado, bale/babe, quesi/quebo, kilo/quido, dulo/duda, bale/bapi, quesi/quipi, dubole/dubopi, terate/pebade, menosante/numo) en inversiones de palabras completas 9/11 (mos/nos, las/sal), en inversiones de letras dentro de la palabra 4/12 (talta/palta, sabor/sobra, trata/trota, pulmo/pulmón, promo/trono, banco/balcón, clayo/calvo, nable/nobel), en inversión del orden de la sílaba en la palabra 5/12 (soya/toga, yoca/choca, corro/caro, sado/saco, doto/dato, pata/tapa, sabo/cabo). En los procesos sintácticos presentó dificultad al responder sobre las diversas estructuras gramaticales complejas tanto en oraciones activas, pasivas, relativas y las de complemento focalizado. En la tarea de signos de puntuación, obtuvo una condición de dificultad severa en precisión y velocidad lenta. En los procesos semánticos en las tareas de comprensión de oraciones y comprensión de textos se encuentras ambas tareas en dificultad severa; es decir presenta dificultad al extraer el mensaje e integrarlo en sus conocimientos para realizar inferencias de manera adecuada. Le fue complicado responder preguntas registrándose en la categoría de dificultad severa. La comprensión oral realizada a través de preguntas sobre historias previamente escuchadas se localizó en el rango de dificultad. 103 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Debido a los resultados obtenidos, se exploró los factores pre instrumentales debido a que los procesos de base no estaban consolidados: Para explorar los aspectos referidos a las áreas de procesamiento verbal implicadas en el aprendizaje de la lectura y escritura, se evidenció habilidad en las tareas para relacionar verbalmente características esenciales referidas a objetos, acciones y emociones (semejanzas verbales T 43) y en la tarea para denominar objetos pertenecientes a una categoría a partir de una palabra inductora (nominación de conceptos agrupados por categorías T 46). Se evidenció un desempeño disminuido para retener información secuenciada compleja con un significado verbal explicito (series verbales T 39) resultados en categoría dificultad. Así también, su recepción del lenguaje oral muestra dificultades (TAVI T 30), porque no es capaz de registrar y retener la información más simple. Para medir el desarrollo de las habilidades metalingüísticas para el aprendizaje de la lecto – escritura, se observó que a nivel de sensibilidad fonológica presentó un rendimiento de dificultad para detectar rimas finales (0.83). A nivel de conciencia fonológica analítica, presenta dificultades para segmentar silábicamente palabras (0.70), o suprimir la sílaba inicial (0.25). A nivel de fonemas, se encuentran también dificultades en las tareas de aislar fonemas (0.62) y contar fonemas (0.90). Así mismo, se encontró dificultad, a nivel de conciencia fonológica sintética, a nivel de silabas en tareas de adición silábica (0.50) y a nivel de fonema se encontró dificultades en la tarea de unir fonemas (0). Siendo la velocidad de denominación un predictor importante de lectura, se evaluó las tareas para denominar colores y objetos alcanzando un tiempo de ejecución de 43 segundos respectivamente. Se observaron reiterados errores de precisión, pues cambiaba constantemente los nombres de los objetos ejemplo: ave por pollito por pájaro cisne etc. Sin embargo, en la tarea de denominación en números logró 24 segundos. La percepción visual obtuvo un perfil heterogéneo. En la sub prueba de percepción visual con respuesta motriz reducida se encontró puntuaciones dentro del promedio. Logra puntuaciones dentro de lo esperado en tareas para discriminar figuras que rotan en el espacio (posición en el espacio PE 9, edad equivalente 7 años 9 meses), para discriminar figuras parcialmente presentadas (cierre visual PE: 9, edad equivalente 7 años 10 meses), incluso para discriminar o reconocer figuras inmersas en un marco sensorial confuso o complejo (figura fondo PE: 8, edad equivalente 6 años 4 meses). Así también logra reconocer los rasgos dominantes de ciertas figuras o formas cuando aparecen en diferentes tamaños, sombreados, texturas y posiciones (Constancia de forma PE: 10, edad equivalente 10 años 7 meses). Presenta habilidad al representar diseños simples, líneas, figuras con ángulos o figuras integradas (Copia PE: 13, Edad equivalente 11 años 7 meses), copiar diseños siguiendo un patrón o puntos guías (Relaciones espaciales PE: 14, edad equivalente 11 años 2 meses), siendo su velocidad visomotora por encima del promedio (PE: 14, edad equivalente 11 años 2 meses) pero no hay precisión para realizar trazos rectos y curvos que sean continuos (Coordinación ojo mano PE: 6, Edad equivalente 5.11 años) En cuanto a percepción auditiva, se evaluó su discriminación auditiva al comparar pares de palabras en las que varía un solo segmento, mostrando dificultades en las palabras (bulbo – bulto, pobre – cobre) 95% aciertos, que corresponde a una edad maduracional entre 5.7 a 6 años aproximadamente) En la evaluación de escritura, se evaluaron los procesos grafo motores, léxicos ortográficos a través de la copia y el dictado. En el proceso grafomotor, presentó un control postural inestable; se echó sobre la mesa y apoyó la cabeza sobre el brazo izquierdo para escribir. Pero muestra una adecuada prensión al coger el lápiz. Su 104 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje escritura presenta buena direccionalidad. Hay predominio de letra cursiva, la grafía fue de forma y tamaño regular, mostró letra legible, trazo firme y mantuvo la línea base al escribir. Se evaluó la velocidad normal a la copia, que consiste en escribir el número de letras por minuto, obteniendo 81 letras por minuto (pc 88) la rapidez de ejecución a velocidad normal obtuvo un puntaje de 68 letras por minuto (pc 73) y calidad de copia obtuvo 7 errores (pc 66). Ambas tareas la ubican por encima del promedio del grado en que se encuentra. Con respecto al proceso léxico ortográfico, al dictado predominan errores de ortografía natural como omisión de letras dentro de la palabra (“galo” por “galgo”, “core” por “corre), y omisión de palabras en la oración (“es un perro que” por “un galgo es un perro que corre mucho”, “las agujas” por “quiero que pagues las agujas”, “don” por “don Guillermo tiene una esparraguera”). Así mismo. sustituye o altera letras dentro de la palabra (“mujo” por “mucho”, “guan” por “Juan”, “oge” por “oye”, “pagen” por “pagues”), además de presentar errores de enlaces y fraccionamiento (“ti - ene” por “tiene”). Se concluyó la evaluación con factores complementarios de atención y memoria En relación a su atención visual en la tarea de detectar semejanzas y diferencias en imágenes encontramos que la evaluada posee una habilidad al encontrar los estímulos y marcarlos, logrando la focalización y selección del estímulo (pc 80), ubicándola por encima del promedio en relación a su edad cronológica. Al explorar sus habilidades de memoria auditiva en tareas de memoria de historias la que consiste en ofrecer una medida del recuerdo significativo y semántico, que, en algunos casos, tiene relación con el recuerdo secuencial de su rendimiento fue (PE 7). A nivel de memoria asociativa, de bajo nivel en una secuencia de números los resultados corresponden a la categoría habilidad, dígitos directos (PE 8) e inversos (PE 8). En cuanto a la tarea de recuerdo de pares la cual consiste en asociar pares de palabras que se encuentra dentro de una lista, se observan dificultades para un recuerdo inmediato para asociar información de mayor complejidad (PE 2) V. CONCLUSIONES La evaluada de 8 años, 5 meses de edad presenta un perfil heterogéneo de niveles de aprendizaje. En los factores instrumentales, en el área de lectura, no ha consolidado los procesos básicos. Es necesario trabajar los procesos perceptivos además de la ruta fonológica y la ruta léxica, para adquirir adecuadamente la mecánica de la lectura. En el área de la escritura presenta habilidad en los procesos grafo – motores, pero en los procesos léxicos ortográficos presenta dificultades debido a las alteraciones fonológicas observadas. Presenta errores de ortografía natural: contaminaciones, omisiones, adiciones, alteraciones, enlaces y fraccionamientos de las palabras. En los factores pre instrumentales, en el desarrollo de la percepción visual existe habilidad en la percepción visual con respuesta motriz reducida, como en tareas de integración visomotora a excepción de tareas que exigen mayor precisión: coordinación ojo – mano. En el desarrollo de la percepción auditiva presenta dificultad en la discriminación auditiva de pares de palabras las cuales varía un solo segmento. En el área conciencia fonológica evidencia sus mayores dificultades a nivel del procesamiento fonológico, tanto en sensibilidad fonológica como en conciencia fonológica analítica y sintética. Así mismo se encuentran dificultades de procesamiento lingüístico, para retener información secuenciada 105 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje compleja con un significado verbal explicito (series verbales) y para la recepción del lenguaje oral, porque no es capaz de registrar y retener la información más simple (asimilación verbal inmediata). A nivel léxico semántico, muestra habilidades lingüísticas, para relacionar verbalmente características esenciales referidas a objetos, acciones y emociones (semejanzas verbales) y para denominar objetos pertenecientes a una categoría (categorías). En los factores complementarios se apreció habilidades en la atención visual y en memoria logra el recuerdo significativo, semántico y secuencial en historias, e incluso a nivel de memoria auditiva de bajo nivel asociativo (números), pero disminuye su puntuación a para el recuerdo inmediato asociativo de mayor complejidad (pares de palabras). VI. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA Según lo evaluado F. T. no ha logrado adquirir y consolidar la lectoescritura de acuerdo al grado, además de encontrarse habilidades básicas y complementarias disminuidas. Se requiere de evaluaciones complementarias para conocer su perfil cognitivo y posibles trastornos de base para establecer el diagnóstico. En este momento se presume de un trastorno general de aprendizaje ya que se encuentra afectado de manera global su rendimiento académico. VII. RECOMENDACIONES Recomendaciones para los padres  Se sugiere complementar el proceso de intervención con una evaluación psicológica para explora su perfil cognitivo.  Evaluación neurológica  Intervención especializada en niveles de aprendizaje Recomendaciones para el colegio  Coordinación permanente con el centro educativo 106 ANEXO N° 05 PLAN DE INTERVENCIÓN TRIMESTRAL I. DATOS GENERALES Especialista: Magali Calonge – Ingry Quevedo. Alumno : F. T. C. B Edad : 8 años 6 meses Fecha de Nacimiento : 10 de enero del 2009 Colegio : “Colegio Privado” Grado : 3° Horario: Duración: HIPOTESIS Hipótesis general: Si trabajamos el proceso perceptivo y léxico de la lectura, alcanzará el reconocimiento de la palabra con exactitud y velocidad. Hipótesis específicas H1: Si se trabaja la ruta fonológica en actividades de análisis y síntesis de silabas y fonemas mejorara las reglas de conversión grafema fonema H2: Si se trabaja la ruta visual a través la representación mental de la palabra impactará en la precisión y velocidad léxica. H3: Si se trabaja el proceso perceptivo a través del conocimiento alfabético impactará en la exactitud lectora. H4: Si se trabaja la velocidad de denominación mejorara su fluidez lectora. H5: Si se trabaja la percepción visual de signos lingüísticos mejorara la ruta visual. II. COMPETENCIAS  Conoce el nombre y sonido de letras del alfabeto.  Incrementa su velocidad de denominación: colores y objetos.  Manipula silabas y fonemas para formar palabras.  Lee sílabas, palabras de estructura CV, CVC.  Lee frases cortas. 107 III. DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN NIVELES DE LOGRO FACTOR ÁREA SUB ÁREA COMPONENTE CAPACIDADES INIDICADORES DE LOGRO L P NL Velocidad de  Incrementa la velocidad de  Denomina con rapidez una secuencia de denominación denominación. estímulos variados: Colores y objetos Lenguaje  Reconoce el nombre y sonido  Denomina el abecedario. de cada letra del abecedario.  Menciona el sonido que tiene cada letra del Conocimiento abecedario. alfabético  Escribe al dictado del abecedario  Identifica la letra del abecedario.  Identifica la letra inicial de una palabra. Procesos Percepción visual de  Identifica los rasgos distintivos  Discrimina visualmente letras dentro de una serie perceptivos signos lingüísticos de letras. de estímulos similares.  Une las letras que son iguales.  Une las palabras que son iguales.  Discrimina la palabra igual o diferente en una corrida de palabras similares.  Marca la palabra que es igual al modelo.  Pinta la letra que es igual al modelo  Encierra la letra que es igual al modelo. 108 PRE INSTRUM INSTRUMNETAL NETAL Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Discrimina nombres y sonidos  Menciona el nombre y el sonido de las letras que de letras que conforma la conforman una palabra. palabra  Une con una línea la imagen con la letra inicial de la palabra  Manipula silabas y fonemas  Divide la palabra en silabas y sonidos, cuenta Lectura Procesos Ruta fonológica para formar palabras cuantos segmentos tiene y escribe la palabra. léxicos  Reconoce la letra o silaba que fue omitida o sustituida de la palabra y lo escribe correctamente.  Lee un listado de pseudopalabras bisílabas y trisílabas de estructura CV/ CVC.  Lee palabras de contenido y  Une con una línea las palabras con su respectiva relacionales. configuración. Ruta visual  Une con una línea la imagen con la palabra que le corresponde.  Une con una línea las palabras partidas según corresponda.  Lee palabras cuya mitad inferior está oculta  Colocar encima de cada palabra su respectiva configuración.  Forma palabras con las letras trabajadas.  Encierra la palabra que está correctamente escrita.  Lee palabras relacionales.  Lee un listado de palabras bisílabas y trisílabas de estructura CV/ CVC.  Lee frases cortas con las palabras trabajadas.  Completa las oraciones con la palabra que corresponde. 109 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO N° 06 SESIONES DE INTERVENCIÓN SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 01 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENT CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES MATERIALES TIEMPO NIVELES E DE LOGRO DE LOGRO L P NL  PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina - 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos luego las una  Fichas de LENGUAJE denominación. mencionara lo más secuencia trabajo rápido posible (5’). de estímulos variados: Objetos. PROCESOS Conocimiento  Reconoce las  Observa un video,  Denomina  video. PERCEPTIVOS alfabético letras del escuchando los el abecedario. nombres del abecedario abecedario. (10’).  Reconoce el  Letras sonido de cada  Escucha el sonido de un  Identifica el imantadas del letra del fonema y señala la letra sonido que abecedario abecedario. móvil de la que se trata tiene cada (15’) letra del abecedario.  Chapas con  Se le muestra chapas  Menciona el letras que contiene las letras sonido que dibujadas. del abecedario, tendrá tiene cada que voltear al azar y letra del emitir el sonido que le abecedario. corresponda (10’) 110 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Reconoce las  Bandeja de letras del  Dictado del abecedario  Escribe al harina abecedario. de manera desordenada dictado del (5’) abecedario. 111 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 02 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENT CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES MATERIALES TIEMPO NIVELES E DE LOGRO DE LOGRO L P NL  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina  Fichas de PRE FONOLÓGICO Velocidad de velocidad de objetos luego las una trabajo 45” INSTRUMENTAL denominación denominación. mencionara lo más rápido secuencia de LENGUAJE posible (5’). estímulos variados: Objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Reconoce las  Jugamos a decir el  Denomina el  Letras móviles PERCEPTIVOS letras del nombre, sonido y una abecedario. del abecedario. abecedario. palabra que empiece con la letra mostrada (10’).  Reconoce el  Escucha el sonido de un  Identifica el  Letras móviles sonido de cada fonema y señala la letra sonido que del abecedario letra del móvil de la que se trata tiene cada abecedario. (10’) letra del abecedario.  Se le muestra todo el  Identifica la  Letras móviles abecedario en letras letra del móviles sobre la mesa abecedario. luego se le indica que escoja la letra que le corresponde al sonido de la letra escuchado (10’)  Reconoce las  Dictado del abecedario de  Escribe al  Fichas de letras del manera desordenada (5’) dictado del trabajo abecedario. abecedario. 112 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Se le entrega una ficha de  Identifica la trabajo con la consiga une letra del las imágenes con la letra abecedario. que le corresponda (5’). 113 SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 03 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (8’). variados: colores y objetos. Conocimiento  Reconoce el PROCESOS alfabético sonido de cada  Escucha el sonido de la  Identifica la letra  Bandeja PERCEPTIVOS letra del letra y fórmala con semilla del abecedario. con abecedario. (7’). semillas Ruta fonológica  Discriminación PROCESOS reglas de de letras de  Se le muestra tarjetas de  Identifica la letra INSTRUMENTAL LÉXICOS conversión grafía similar (m imágenes y de palabras cuyo significado  Tarjetas de LECTURA grafema – fonema - n) que empiezan con m y n, corresponde al imágenes y se le solicita que las palabras. dibujo. relacione según corresponda (5’) Ruta visual  Discrimina palabras de  Colocará la cantidad de  Divide la palabra  Tarjetas de contenido. botones según silabas en silabas, imágenes y tenga la palabra (10’). cuenta cuantos palabras, silaba tiene y botones. escribe el número de silabas que tiene la palabra. 114 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Lee un listado de  Lee un listado de palabras palabras  Fichas de y pseudopalabras. (10’) pseudopalabras trabajo. con precisión.  Marca la palabra Percepción visual  Identifica los PROCESOS de signos rasgos  Se le entrega una ficha de que es igual al  Fichas de PERCEPTIVOS lingüísticos distintivos de trabajo con la consiga modelo. trabajo letras. marca la palabra que es igual al modelo (5’). 115 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 04 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL FONOLÓGICO denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (8’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Incrementa el Observara un video de las  Identifica las   Video. PERCEPTIVOS conocimiento letras del abecedario con letras y el sonido alfabético sus respectivos sonidos del abecedario. (7’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Reconoce el  Emite los sonidos de la  Menciona el  Tarjetas LECTURA LÉXICOS conversión grafema sonido de cada letra mostrada (5’) sonido de la letra móviles – fonema letra del del abecedario. abecedario. Ruta visual Discriminación Se le entrega tarjetas de  Agrupa    Tarjetas de de letras de imágenes con las letras m imágenes según imágenes y grafía similar y n luego las agrupara el sonido inicial. letras. (m - n) según corresponda a la letra mostrada y reproduce el sonido (10’). Discrimina Lee un listado de 20  Lee un listado de    Fichas de palabras de palabras y pseudopalabras palabras y trabajo. contenido. con tres sílabas que pseudopalabras contengan “m” y “n” (10’). con precisión.  Se le entrega una ficha de  Une con una  Fichas de trabajo con la consiga une trabajo 116 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje la palabra con la imagen línea la imagen según corresponda con la con la palabra letra m y n (5’). que le corresponde. 117 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 05 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (8’). variados: colores y objetos. PROCESOS Conocimiento  Reconoce el  Se le dibujara en una  Menciona el  Bandeja PERCEPTIVOS alfabético sonido de cada fuente con harina una letra sonido que tiene con harina letra del luego se le pedirá que de cada letra del abecedario. reproduzca el sonido y así abecedario. sucesivamente con las letras del abecedario (7’). INSTRUMENTAL PROCESOS Ruta fonológica  Discriminación  Se le muestra tarjetas de  Identifica la letra  Tarjetas de LECTURA LÉXICOS reglas de de letras de imágenes y de palabras cuyo significado imágenes y conversión grafema grafía similar que empiezan con m y n, palabras. corresponde al – fonema (m - n) se le solicita que las relacione según dibujo. corresponda (5’) Ruta visual  Discrimina  Se escogerá diez tarjetas  Divide la palabra  Tarjetas de palabras de de imágenes con sus en sonidos, imágenes y contenido. palabras para cuenta cuantos palabras. segmentarlas, luego se le sonidos tiene y indica que forme escribe el nuevamente la palabra, número de lea y menciona cuantos  trocitos tiene la palabra fonemas que (10’). tiene la palabra. 118 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Lee un listado de palabras  Lee un listado de y pseudopalabras. (10’) palabras  Fichas de pseudopalabras trabajo. con precisión.  Marca la palabra  Se le entrega una ficha de PROCESOS Percepción visual Identifica los trabajo con la consiga que es igual al   Fichas de PERCEPTIVOS de signos rasgos marca la palabra que es modelo. trabajo lingüísticos distintivos de igual al modelo (5’). letras. 119 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 06 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (8’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Reconoce el  Se le menciona el sonido  Identifica el  Plastilina PERCEPTIVOS nombre y de la letra luego se le sonido y la letra sonido de cada solicita que modele, del abecedario. letra del mencione el nombre de la abecedario. letra y que reproduzca el sonido según corresponda (7’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discriminación  Se le muestra tarjetas de  Identifica la letra  Letras LECTURA LÉXICOS conversión grafema de letras de imágenes que empiezan cuyo significado imantadas – fonema grafía similar con m y n, se le solicita  bolsa. corresponde al (m - n) que saque de una bolsa la letra imantada con la que dibujo. empieza la palabra (m y n) (5’) Ruta visual  Discrimina  Se jugará a sustituir la  Identifica el  Tarjetas de palabras de primera letra en la palabra sonido del palabas contenido. luego la leerá en voz alta fonema que fue (10’). sustituido en cada palabra.  Lee un listado de palabras  Lee un listado de  Fichas de y pseudopalabras. (10) palabras trabajo. 120 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje pseudopalabras con precisión.  Se le entrega una ficha de  Completa la  Fichas de trabajo con la consiga trabajo palabra con la completa la palabra con la letra que letra que empieza (5’). empieza. 121 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 07 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (8’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Discrimina  Se le escribe la grafía de  Menciona el  Bandeja PERCEPTIVOS nombres y la letra en una bandeja sonido de la letra con harina sonidos de con harina y se le pedirá del abecedario. letras. que emita su sonido (7’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discriminación  Se le muestra tarjetas de  Identifica la  Tarjetas de LECTURA LÉXICOS conversión grafema de letras de imágenes que empiezan palabra cuyo imágenes – fonema grafía similar con m - n y las palabras  Palabras significado (m - n) escritas en trocitos todas con la letra juntas, luego se le pide corresponde al m – n. que forme las palabras y dibujo. las coloque a lado de la imagen según corresponda (10’)  Se jugará a leer en voz  Menciona el  Pizarra alta la palabra escrita en la nombre y el  Plumón pizarra, luego buscará la sonido de las acrílico. imagen que se leyó y se le letras que pedirá que mencione el conforman una nombre y el sonido de las  Discrimina letras que conforman la palabra. Ruta visual palabras de palabra (10’). contenido.  Lee un listado de palabras  Lee un listado de  Fichas de y pseudopalabras. (5’) palabras y trabajo. 122 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje pseudopalabras con precisión. Encierra la  Fichas de   Se le entrega una ficha de trabajo palabra que está trabajo con la consiga encierra cual es la palabra correctamente que está escrita escrita. correctamente según la imagen (5’). 123 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 08 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (8’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Discrimina  Realizamos el juego de  Menciona el  Tarjetas de PERCEPTIVOS nombres y nervioso consiste en sonido de la letra las letras sonidos de colocar la mano en la letra del abecedario. del letras que salga y se menciona abecedario el nombre y sonido de la letra del abecedario, (7’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discriminación  Se le muestra una imagen  Divide la palabra  Botones LECTURA LÉXICOS conversión grafema de letras de con su respectiva palabra en silabas,  Imágenes – fonema grafía similar y se le entrega botones de las cuenta cuantos (m - n) luego se le solicita que letras m y coloque botones según la silabas tiene y n cantidad de silabas que escribe el tenga la palabra y escribirá número de el número de silabas en su silabas que tiene pizarra, luego se le quitara la palabra. un botón se le pide que lea  Reconoce la la nueva palabra que se silaba que fue formó y mencione la silaba que se omitió (15’) omitida de la palabra.  Discrimina palabras de  Colocar encima  Tarjetas de contenido.  Se le entrega palabras con de cada palabra palabras m - n y la silueta de las  Siluetas de 124 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje configuraciones de las su respectiva configuraci mismas luego se le solicita configuración. ones. que coloque según corresponde con su respectiva configuración (5’). Ruta visual  Lee un listado de  Fichas de  Lee un listado de palabras palabras trabajo y pseudopalabras. (5’) pseudopalabras con precisión.  Fichas de  Se le entrega una ficha de  Une con una trabajo trabajo con la consiga une línea las cada palabra con la palabras con su configuración que le respectiva corresponde (5’). configuración. 125 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 09 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético Reconoce Se les muestra imágenes  Menciona el    Tarjeta de PERCEPTIVOS nombres y para que realice el sonido sonido que tiene imágenes sonidos de con la letra que empieza y de cada letra del  Letras letras de saque de una bolsa negra abecedario. imantadas abecedario. la letra imantada que le  Bolsa corresponde (5’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discrimina  Se le menciona una  Menciona el  Tarjetas LECTURA LÉXICOS conversión grafema nombres y palabra luego se le solicita léxicas nombre y el – fonema sonidos de que arme la palabra con  bolsa. letras. las tarjetas léxicas, la leerá sonido de las para terminar emitiendo letras que nombre y el sonido de conforman una cada letra (15). palabra. Ruta visual  Discriminación  Se le entrega palabras  Tarjetas de de palabras de relacionales e imágenes  Lee palabras imágenes y contenido y con n y m para forme de relacionales. relacionales. oraciones y las lea (10’) palabras  Lee un listado de palabras  Fichas de  Lee palabras y y pseudopalabras. (5’) trabajo. pseudoapalbras.  Se le entrega una ficha de  Fichas de trabajo con la consiga une trabajo 126 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje la palabras con sus  Une con una configuraciones que le línea la palabra corresponde (5’). con su respectiva configuración. 127 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 10 SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES FACTOR/ÁREA LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético Reconoce Se les muestra imágenes  Menciona el    Tarjeta de PERCEPTIVOS nombres y para que realice el sonido sonido de las imágenes sonidos de con la letra que empieza y letras del  Plastilina letras de modele la letra (10’). abecedario. abecedario. Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discrimina  Se le escribe una palabra  Pizarra LECTURA LÉXICOS conversión grafema nombres y en la pizarra para que la Menciona el  plumón  – fonema sonidos de lea, luego dirá el nombre y nombre y el letras. sonido de cada letra (15). sonido de las letras que conforman una palabra. Ruta visual  Discrimina  Lee frases en la pizarra  pizarra palabras de con las palabras  Lee frases con  Plumón contenido y trabajadas (10’) palabras relacionales. (Artículos, trabajadas. preposiciones y conjunciones) 128 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Discrimina  Se le entrega una ficha de  Completa la  Fichas de palabras de trabajo con la consiga frase con la trabajo contenido. completa las frases con palabra que las palabras que les corresponde. corresponde (5’). 129 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 11 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores y objetos. Conocimiento  Reconoce  Se le muestra una letra, alfabético nombres y para que la menciona,  Menciona el  Tarjeta de PROCESOS sonidos de luego se le solicita que nombre y sonido imágenes PERCEPTIVOS letras de escoja la imagen con la que tiene cada  Letras abecedario. letra que inicia, se le pide letra del imantadas Ruta fonológica que reproduzca el sonido abecedario. reglas de inicial (10’). conversión grafema – fonema  Discriminación  Se le menciona una INSTRUMENTAL PROCESOS de letras de palabra, se le pedirá que  Reconoce la LECTURA LÉXICOS grafía similar la forme, luego se quitara  Tarjetas de (m - n) una letra para que lea la letra que fue letras. Ruta visual nueva palabra que se omitida de la formó (10’) palabra  Discrimina palabras de  Se le escribe en la pizarra  Pizarra contenido. una palabra con la letra m  Enmarca  Plumón y n luego se le pedirá que palabras que le enmarque la palabra, corresponde a luego buscara cuál de las una siluetas de las configuraciones le configuración. corresponde. (10’)  Lee frases con palabras  Lee frases con las 130 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje palabras trabajadas (10’) trabajadas.  Une con una  Fichas de  Se le entrega una ficha de línea las trabajo trabajo con la consiga palabras con su escoge cuál de las palabras corresponde a respectiva las palabras. (5’). configuración. 131 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 12 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Reconoce  Se le menciona una  Menciona el  Tarjetas de PERCEPTIVOS sonidos de palabra para que sonido que tiene imágenes letras de reproduzca sonido de la cada letra del abecedario. primera letra con la que abecedario. empieza (5’’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discriminación  Se le entrega tarjetas de Agrupa  LECTURA LÉXICOS conversión grafema de letras de imágenes con las letras b -  Fichas de imágenes según – fonema grafía similar d para que las agrupe trabajo. por orientación según la letra inicial luego el sonido inicial. espacial (b - d) emitirá el sonido (10’). Ruta visual  Discrimina  Lee un listado de 20  Lee un listado de  Fichas de palabras de palabras y pseudopalabras palabras y trabajo contenido. con tres sílabas que pseudopalabras contengan “b” y “d” (5’). con precisión  Lee frases con palabras  Lee frases con  Siluetas de trabajada. (5’) palabras configuraci trabajadas ones. 132 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Recibe las siluetas de las  Enmarca palabra  Ficha de configuraciones de las que le trabajo. nuevas palabras b y d corresponde a para que coloque las su configuración palabras según corresponda. (10’) Percepción visual PROCESOS de signos  Identifica los  Pinta la letra que es igual  Pinta la letra que  Ficha de PERCEPTIVOS lingüísticos rasgos al modelo (5’) es igual al trabajo. distintivos de modelo letras. 133 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 13 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Reconoce  Se le menciona el sonido  Menciona el  Plastilina PERCEPTIVOS sonidos de de la letra, luego se le sonido que tiene letras de solicita que la modele con cada letra del abecedario. plastilina y emita su abecedario. sonido. (10’’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discriminación  Se le muestra tarjetas de Identifica la  Tarjetas de  LECTURA LÉXICOS conversión grafema de letras de imágenes que empiezan imágenes palabra cuyo – fonema grafía similar con b - d y las palabras  Palabras por orientación escritas en trocitos todas significado con la letra espacial (b - d) juntas, luego se le pide corresponde al b – d. que forme las palabras y dibujo. las coloque a lado de la imagen según corresponda (15’). Ruta visual  Fichas de  Discrimina  Lee un listado de 20  Lee un listado de trabajo palabras de palabras y pseudopalabras palabras y contenido. con tres sílabas que pseudopalabras contengan “b” y “d” (5’). con precisión Percepción visual  Encierra la letra de signos  Identifica los  Se le entrega una hoja de que es igual al  Fichas de 134 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje PROCESOS lingüísticos rasgos trabajo con la consigna modelo. trabajo PERCEPTIVOS distintivos de encierra la letra que es letras. igual al modelo (5) Ruta visual  Une la palabra con su PROCESOS  Discrimina  Se le entrega una hoja de  Ficha de respectiva LÉXICOS palabras de trabajo con la consigna trabajo contenido. une la palabra con su configuración respectiva configuración 135 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 14 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de objetos y colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores y objetos. Conocimiento PROCESOS alfabético  Reconoce  Se le dibuja la letra en una  Menciona el  Bandeja PERCEPTIVOS sonidos de bandeja con harina, se le sonido que tiene  Harina letras de solicita que mencione el cada letra del abecedario. sonido según abecedario. corresponda. (10’’). Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discriminación  Se escogerá diez tarjetas  Divide la palabra LECTURA LÉXICOS conversión grafema de letras de de imágenes con sus  Tarjetas de en sonidos, – fonema grafía similar palabras para imágenes y por orientación segmentarlas, luego se le cuenta cuantos palabras espacial (b - d) indica que forme sonidos tiene y nuevamente la palabra, escribe el lea y menciona cuantos número de trocitos tiene la palabra fonemas que (15’). tiene la palabra Ruta visual  Lee un listado de  Discrimina  Lee un listado de 20  Fichas de palabras de palabras y palabras y pseudopalabras trabajo contenido. pseudopalabras con tres sílabas que Percepción visual con precisión contengan “b” y “d” (5’). de signos PROCESOS 136 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje PERCEPTIVOS lingüísticos  Identifica los  Lee un listado de  Fichas de rasgos  Lee un listado de frases frases con b y d. trabajo distintivos de (5’) letras.  Marca la palabra  Se le entrega una hoja de  Ficha de que es igual al trabajo con la consigna trabajo modelo. marca la palabra que es igual al modelo (5) 137 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 15 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores Conocimiento PROCESOS alfabético  Reconoce el Se menciona el sonido de  Menciona una   Tarjetas de PERCEPTIVOS nombre y la letra luego se le indica palabra y el palabas. sonido de cada que diga el nombre y una nombre de la  Letras letra del palabra de la letra letra que tiene imantadas abecedario. mencionada (5’). cada letra del b y d abecedario. Ruta fonológica INSTRUMENTAL PROCESOS reglas de  Discriminación  Se le muestra tarjetas de  Tarjetas de  Identifica la letra LECTURA LÉXICOS conversión grafema de letras de imágenes que empiezan palabras b – fonema grafía similar con b y d, se le solicita que cuyo significado y d. por orientación saque de una bolsa la letra corresponde al espacial (b - d) imantada con la que dibujo. empieza la palabra (b y d) (5’)  Se jugará a sustituir y  Identifica el  Fichas de omitir letras y sílabas en la sonido del trabajo palabra luego la leerá en fonema que fue voz alta (b - d) (10’). sustituido y omitido en cada 138 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje palabra.  Lee un listado de  Lee un listado de palabras palabras  Tarjetas y pseudopalabras b - d. léxicas. pseudopalabras (5’) con precisión.  Lee frases con las palabras  Lee frases con m y n (5’) trabajadas. Ruta visual  Completa la  Discrimina palabra con la palabras de  Se le entrega una ficha de contenido. trabajo con la consiga letra que completa la palabra con la empieza. letra que empieza (b - d) (5’).  Lee palabras  Discrimina relacionales. palabras de  Jugamos a leer palabras contenido y relacionales (5’) relacionales. 139 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 16 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores  Observa un listado de las palabras relacionales  Denomina un luego las mencionara lo listado de más rápido posible (5’) palabras relacionales Conocimiento PROCESOS alfabético  Reconoce el  Se le muestra imágenes  Tarjetas de PERCEPTIVOS nombre y del abecedario, se le  Menciona el imágenes sonido de cada solicita que ubique la letra sonido que tiene del INSTRUMENTAL letra del inicial según corresponda de cada letra del abecedario LECTURA abecedario. y que reproduzca el sonido abecedario.  Letras (10’). imantadas Ruta fonológica PROCESOS reglas de  Discriminación  Se le muestra tarjetas de LÉXICOS conversión grafema de letras de imágenes que empiezan  Menciona el  Tarjetas de – fonema grafía similar con b y d, formara con nombre y el imágenes por orientación tarjetas léxicas la palabra sonido de las b – d. espacial (b - d) luego se le solicita que lea letras que  Tarjetas la palabra y mencione el conforman una léxicas de sonido de cada letra que palabra. conforma cada una de palabras b ellas (b y d) (10’) – d. 140 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Discrimina  Lee un listado de palabras Ruta visual palabras de y pseudopalabras b, d, m y contenido. n. (5’)  Lee un listado de palabras  Fichas de pseudopalabras trabajo. con precisión.  Lee frases con m y n (5’)  Lee frases con las palabras  Fichas de  Se le entrega una ficha de trabajadas. trabajo trabajo con la consiga combina las silabas de  Forma palabras  Fichas de arriba con las de abajo con las letras trabajo siguiendo los números y trabajadas. las letras y formaras palabras con b, d, m y n (5’). 141 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 17 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores PROCESOS  Discrimina  Observa un listado de PERCEPTIVOS palabras palabras relacionales  Lee palabras  Pizarra Ruta visual relacionales. escritas en la pizarra luego relacionales.  Plumón se le solicita que las lea (5’) INSTRUMENTAL PROCESOS  Reconoce el  Menciona el  Tarjetas de LECTURA LÉXICOS Conocimiento nombre y  Se le muestra imágenes sonido que tiene imágenes alfabético sonido de cada de las letras del de cada letra del del letra del abecedario, luego se le abecedario. abecedario abecedario. solicita que marque la letra en una cartilla y que reproduzca su sonido. Ruta fonológica (10’).  Menciona el reglas de  Discriminación conversión grafema de letras de nombre y el – fonema grafía similar  Se le muestra 10 tarjetas sonido de las (m – n) y por de imágenes que letras que  Cartilla del orientación empiezan con b, d, m y n, conforman una abecedario espacial (b - d) formara con tarjetas palabra.  Tarjetas de léxicas la palabra luego se imágenes Ruta visual le solicita que lea la b – d, m – palabra y mencione el n  Discrimina sonido de cada letra que  Lee un listado de palabras de conforma cada una de palabras contenido. ellas (b, d, m y n) (10’ 142 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Lee un listado de palabras pseudopalabras y pseudopalabras b, d, m y con precisión. n. (5’)  Tarjetas  Lee frases con léxicas de las palabras palabras b – d, m – n.  Lee frases con b - d (5’) trabajadas.  Une con una  Fichas de línea las  Se le entrega una ficha de trabajo. palabras con su trabajo con la consiga respectiva combina une con una línea configuración las palabras con sus  Fichas de respectiva configuración b, trabajo d, m y n (5’). 143 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 18 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores PROCESOS Conocimiento  Reconoce el  Se le coloca sobre la mesa  Tarjetas de PERCEPTIVOS alfabético nombre y todas las letras del  Menciona el letras del sonido de cada abecedario luego se le sonido que tiene abecedario letra del solicita que ubique la de cada letra del  Tarjetas de abecedario. imagen con la letra que le abecedario. imágenes corresponde y reproduce su sonido. (10’). del abecedario INSTRUMENTAL PROCESOS Ruta fonológica  Discriminación  Se le muestra tarjetas de  Agrupa  Tarjetas de LECTURA LÉXICOS reglas de de letras de imágenes que empiezan imágenes según imágenes conversión grafema grafía similar con b, d, m y n, luego se le el sonido inicial. b – d, m – – fonema (m – n) y por solicita que agrupe las n orientación imágenes con la letra espacial (b - d) según corresponda así  Tarjetas de misma ira reproduciendo letras b – el sonido inicial de las d, m – n. imágenes (b, d, m y n) (10’) Ruta visual Discrimina  Lee un listado de   Fichas de palabras de  Lee un listado de palabras palabras trabajo. contenido y y pseudopalabras b, d, m y pseudopalabras palabras n. (5’) con precisión.  Fichas de relacionales.  Lee frases con trabajo  Se le entrega palabras  Tarjetas de 144 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje relacionales y palabras palabras palabras trabajadas con m, n, b y d, relacionales y relacionale para que forme frases y palabras s y luego se le solicita que las trabajadas con palabras lea (10’) m, n, b y d. con m, n, b y d.  Ficha de  Se le entrega una ficha de trabajo  Completa las trabajo con la consiga completa las oraciones oraciones con la con las palabras palabra que trabajadas (b, d, m y n) corresponde. (5’). 145 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 19 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores PROCESOS Conocimiento  Reconoce el  Se le muestra las  Menciona el PERCEPTIVOS alfabético nombre y imágenes del abecedario  Tarjetas de sonido de cada una a una, se le solicita nombre y sonido imágenes letra del que escriba en la pizarra la que tiene de del abecedario. letra que corresponda cada letra del abecedario luego menciona el nombre abecedario.  Pizarra y sonido de la letra. (10’).  Plumón INSTRUMENTAL PROCESOS Ruta fonológica  Discriminación  Se le muestra la imagen y  Identifica el LECTURA LÉXICOS reglas de de letras de la palabra en trocitos luego  Tarjetas de sonido del conversión grafema grafía similar se colocará un botón en imágenes – fonema (m – n) y por uno de los trocitos y leerá fonema que fue b – d, m – orientación la nueva palabra que se omitido en cada n espacial (b - d) formó. (10’) palabra. Ruta visual  Discrimina  Lee un listado de palabras  Lee un listado de  Tarjetas palabras de y pseudopalabras b, d, m y palabras léxicas de contenido y n. (5’) pseudopalabras palabras silabas b – con precisión. relacionales. d, m – n.  Se le escribe una palabra en la pizarra con las letras  Lee palabras con  Botones m – n, b – d, luego se le m, n, b y d.  Fichas de 146 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje solicita que la lea trabajo. anteponiendo una palabra relacional (10’)  Se le entrega una ficha de trabajo con la consiga lee palabras cuya mitad esta  Lee palabras  Pizarra oculta (b, d, m y n) (5’). cuya mitad  Plumón inferior está  Ficha de trabajo oculta. 147 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 20 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores PROCESOS Conocimiento  Reconoce el  Escucha el sonido de la  Bandeja PERCEPTIVOS alfabético nombre y letra del abecedario y  Denomina el  Harina sonido de cada dibuja en la fuente de abecedario. letra del harina la letra abecedario. corresponde. (5’). INSTRUMENTAL PROCESOS Ruta fonológica  Discriminación  Se le presenta una imagen  Reconoce la  Tarjetas de LECTURA LÉXICOS reglas de de letras de y la palabra en trocitos de letra que fue imágenes conversión grafema grafía similar manera incompleta con las omitida de la – fonema (m – n) y por letras m, n, b y d luego se b – d, m – palabra y orientación le solicita que diga el n completa espacial (b - d) trocito que falta y complete (15’) Ruta visual Discrimina  Lee frases con   Tarjetas de palabras de  Lee frases con las las palabras letras b – contenido y palabras trabajadas b, d, trabajadas. d, m – n palabras m y n. (5’)  Fichas de relacionales. trabajo.  Lee palabras con  Ficha de (b, d, m, n) cuya trabajo Percepción visual  lee un listado de palabras mitad esta de signos  Identifica los cuya mitad inferior oculta oculta.  Ficha de lingüísticos rasgos (b, d, m y n) (5’). trabajo. distintivos de  Discrimina 148 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje letras.  Se le entrega una ficha de visualmente trabajo con la consiga letras dentro de “colorea de color rojo la m una serie de de azul la n, de verde la d estímulos y de amarillo b que están escritas correctamente similares (10’). 149 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 21 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego las secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores PROCESOS Conocimiento  Reconoce el  Se le entrega una hoja de  Menciona el  Ficha de PERCEPTIVOS alfabético nombre y trabajo con la consigna sonido que tiene trabajo. sonido de cada escribe la letra que le cada letra del letra del corresponde y reproduce abecedario. abecedario. el sonido. (5’). INSTRUMENTAL PROCESOS Ruta fonológica  Discriminación  Se le presenta imágenes  Divide la palabra  Tarjetas de LECTURA LÉXICOS reglas de de letras de con la con la letra m, n, b, en sonidos, imágenes conversión grafema grafía similar d luego se le solicita que cuenta cuantos – fonema (m – n) y por forme la palabra, divida la b – d, m – orientación palabra en sonidos, cuenta sonidos tiene y n espacial (b - d) cuantos sonidos tiene y escribe el  Letras escribe el número de número de léxicas b – fonemas que tiene la fonemas que d, m – n. palabra (15’) tiene la palabra  Pizarra  Plumón Ruta visual  Discrimina  Se le entrega una ficha de  Lee palabras y palabras de trabajo con la consigna lee  Fichas de pseudopalabras contenido. un listado palabras y trabajo. pseudopalabras trabajadas b, d, m y n. (10’) 150 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Une con una  Se le entrega tarjetas de línea las  Pizarra palabras partidas por la palabras partidas  Plumón mitad en la pizarra luego  Tarjetas de según se le solicita que una con palabras una línea según corresponda. partidas corresponda (b, d, m y n) por la (10’). mitad 151 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 22 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores y de palabras secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. relacionales luego las estímulos mencionara lo más rápido variados: colores posible (3’). PROCESOS Conocimiento Reconoce el  Menciona el   Se coloca en la mesa  Tarjetas de PERCEPTIVOS alfabético nombre y todas las letras del sonido que tiene las letras sonido de cada abecedario de manera cada letra del del letra del desordenada luego se le abecedario. abecedario abecedario. solicita que ubique la imagen según  Imágenes corresponda y mencione el del sonido con la que empieza abecedario  Se le produce el sonido de  Bandeja grafía indistintamente para  Harina que la dibuje en la fuente INSTRUMENTAL con harina. (10’). LECTURA PROCESOS Ruta fonológica  Discrimina  Menciona el  Tarjetas de LÉXICOS reglas de nombres y  Se le presenta imágenes nombre y el imágenes conversión grafema sonidos de con la con la letra m, n, b, sonido de las – fonema letras. d luego se le solicita que b – d, m – forme la palabra y letras que n mencione el sonido de conforman una cada letra que la palabra. conforma. (9’) Ruta visual  Manipula las  Omite silaba silabas  Se le muestra la palabra inicial, media y indicadas para luego se le solicita que final para formar  Tarjetas de 152 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje formar palabras coloque la cantidad de nuevas palabras palabras. botones de silabas, se le  Botones. quitara una silaba y leerá la nueva palabra que se  Discrimina formó. (10’) palabras de contenido.  Se le entrega una ficha de  Lee frases con trabajo con la consigna lee  Fichas de las frases con las palabras las palabras trabajo. trabajadas b, d, m y n. (8’) trabajadas.  Identifica los Percepción visual rasgos de signos distintivos de  Se le entrega una ficha de  Identifica una lingüísticos letras. trabajo con la consigna palabra en una  Fichas de marca la palabra corrida. trabajo. trabajadas que es igual al modelo b, d, m y n. (5’) 153 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 23 FACTOR/ÁREA SUBÁREA COMPONENTE CAPACIDAD ACTIVIDADES INDICADORES DE MATERIALES TIEMPO NIVELES LOGRO DE LOGRO L P NL  - PRE FONOLÓGICO Velocidad de  Incrementa la  Observa un listado de  Denomina una  Fichas de 45” INSTRUMENTAL denominación velocidad de colores luego lo secuencia de trabajo. LENGUAJE denominación. mencionara lo más rápido estímulos posible (5’). variados: colores y palabras relacionales PROCESOS Conocimiento  Reconoce el  Se le muestra la imagen  Menciona el  Imágenes PERCEPTIVOS alfabético nombre y para que reproduzca el sonido que tiene del sonido de cada sonido inicial de estas. cada letra del abecedario letra del (10’). abecedario. abecedario. INSTRUMENTAL PROCESOS Ruta fonológica  Discriminación  Se le presenta imágenes  Tarjetas de LECTURA LÉXICOS reglas de de silabas con la con la letra m, n, b,  Reconoce la conversión grafema d luego se le solicita que imágenes – fonema coloque tantos botones sílaba que fue b – d, m – según silabas tenga la omitida de la n y palabra, luego se le palabra botones quitara un botón y dirá que palabra que se formó y mencionara la silaba que se quitó. (15’) Ruta visual  Discrimina  Fichas de palabras de  Lee un listado de palabra y  lee palabras y trabajo. contenido. pseudopalabras (5’) pseudopalabras. 154 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje  Lee un listado de frases  Lee frases con  Fichas de con las letras trabajadas. las palabras trabajo. (5’) trabajadas Percepción visual  Identifica los  Se le entrega una ficha de  Fichas de  Discrimina la de signos rasgos trabajo con la consigna trabajo. palabra igual o lingüísticos distintivos de marca la palabra que es letras. diferente en una corrida. diferente en una (5’) corrida de palabras similares. 155 INFORME DE INTERVENCIÓN 1. Datos Generales F. T. C. B. de 8 años 8 meses con fecha de nacimiento del 19 de enero del 2009, cursa el tercer grado de primaria en la Institución Educativa Privada Bilingüe. 2. Antecedentes Diagnósticos La niña fue evaluada el 17 de mayo del 2017 con el objetivo de conocer los procesos cognitivos relacionados con la lectura y escritura. A nivel de procesos perceptivos, presenta dificultad para la identificación de letras, ubicándola en la categoría dificultad severa. Para complementar la tarea se exploró el nivel lector de la niña y sus errores específicos dando a conocer que presenta dificultad en identificar los sonidos de las letras de abecedario ubicándola en la categoría dificultad severa. Así también muestra dificultad en la tarea igual diferente ubicando los resultados en la categoría dificultad. En la evaluación de los procesos léxicos, presenta dificultad severa en la lectura de palabras y de pseudopalabras, tareas que corresponde al desarrollo de la ruta visual y de la ruta fonológica de la lectura respectivamente a nivel de precisión se encuentra en categoría dificultad y su velocidad a la categoría muy lenta tanto en la lectura de palabras como en la lectura de pseudopalabras. Para precisar el nivel lector y los errores específicos implicados en la lectura, se encontró que el primer nivel de lectura a nivel de silaba logró leer sílabas de estructura CV, pero presenta confusiones visuales de letras por distinta orientación, por grafía semejante además de sustitución de vocales y silabas con diptongos. Así mismo se detectó errores con silabas con fonogramas de nivel simple y complejo. En los procesos sintácticos se presentó dificultad en las estructuras gramaticales complejas que componen una oración. En la tarea de signos de puntuación, obtuvo una condición de dificultad severa en precisión y velocidad lenta. En los procesos semánticos en las tareas de comprensión de oraciones y en comprensión de textos se encuentran en dificultad severa La comprensión oral se localizó en el rango de dificultad. Debido a los resultados obtenidos, se exploró los factores pre instrumentales debido a que los procesos de base no estaban consolidados: En las áreas de procesamiento verbal implicadas se evidenció habilidad en las tareas de semejanzas verbales T 43 y en la de nominación de conceptos agrupados por categorías T 46. Se evidenció un desempeño disminuido en la tarea de series verbales T 39 resultados que la ubican en categoría dificultad. Así también, su recepción del lenguaje oral muestra dificultad TAVI T 30. A nivel de conciencia fonológica se observó que a nivel de sensibilidad fonológica presentó un rendimiento de dificultad para detectar rimas finales (0.83). A nivel de conciencia fonológica analítica, presenta dificultades para segmentar silábicamente palabras (0.70), o suprimir la sílaba inicial (0.25). A nivel de fonemas, se encuentran también dificultades en las tareas de aislar fonemas (0.62) y contar fonemas (0.90). Así mismo, se encontró 156 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje dificultad, a nivel de conciencia fonológica sintética, a nivel de silabas en tareas de adición silábica (0.50) y a nivel de fonema se encontró dificultades en la tarea de unir fonemas (0). En los predictores de la lectura presento una velocidad de denominación muy lenta y una precisión inexacta alcanzando un tiempo de ejecución de 43 segundos respectivamente. Sin embargo, en la tarea de denominación en números logró 24 segundos. La percepción visual general obtuvo un perfil heterogéneo. En la sub prueba de percepción visual con respuesta motriz reducida se encontró dentro del promedio en las tareas de posición en el espacio PE 9, edad equivalente 7 años 9 meses, cierre visual PE: 9, edad equivalente 7 años 10 meses, figura fondo PE: 8, edad equivalente 6 años 4 meses y constancia de forma PE: 10, edad equivalente 10 años 7 meses. Presenta habilidad en las tareas de copia PE: 13, Edad equivalente 11 años 7 meses, relaciones espaciales PE: 14, edad equivalente 11 años 2 meses, siendo su velocidad visomotora por encima del promedio PE: 14, edad equivalente 11 años 2 meses, pero presenta dificultad en la tarea de coordinación ojo mano PE: 6, Edad equivalente 5.11 años En cuanto a percepción auditiva, se evaluó su discriminación auditiva mostrando dificultad, edad que corresponde a una edad maduracional entre 5.7 a 6 años aproximadamente. En la evaluación de escritura, se evaluaron los procesos grafo motores, léxicos ortográficos a través de la copia y el dictado. En el proceso grafomotor, presentó un control postural inestable; se echó sobre la mesa y apoyó la cabeza sobre el brazo izquierdo para escribir. Pero muestra una adecuada prensión al coger el lápiz. Su escritura presenta buena direccionalidad, hay predominio de letra cursiva, la grafía fue de forma y tamaño regular, mostró letra legible, trazo firme y mantuvo la línea base al escribir. Se evaluó la velocidad normal a la copia, obteniendo 81 letras por minuto (pc 88) la rapidez de ejecución a velocidad normal obtuvo un puntaje de 68 letras por minuto (pc 73) y calidad de copia obtuvo 7 errores (pc 66). Ambas tareas la ubican por encima del promedio del grado en que se encuentra. Con respecto al proceso léxico ortográfico, al dictado predominan errores de ortografía natural como omisión de letras dentro de la palabra y omisión de palabras en la oración. Así mismo. Sustituye o altera letras dentro de la palabra, además de presentar errores de enlaces y fraccionamiento. En los factores complementarios de atención y memoria, en relación a su atención visual en la tarea de detectar semejanzas y diferencias en imágenes encontramos que la evaluada posee una habilidad al encontrar los estímulos y marcarlos (pc 80), ubicándola por encima del promedio en relación a su edad cronológica. Al explorar sus habilidades de memoria auditiva en tareas de memoria de historias su rendimiento fue (PE 7). A nivel de memoria asociativa, de bajo nivel en una secuencia de números los resultados corresponden a la categoría habilidad, dígitos directos (PE 8) e inversos (PE 8). En cuanto a la tarea de recuerdo de pares se observan dificultades para un recuerdo inmediato para asociar información de mayor complejidad (PE 2) 3. Antecedentes de Tratamiento La niña inició el proceso de intervención el 10 de julio de 2017 en aprendizaje hasta el jueves 16 de setiembre. Se llevaron a cabo 23 sesiones de intervención con asistencia regular de dos a tres veces por semana. Por motivos escolares y reuniones familiares algunas sesiones fueron canceladas. 157 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 4. Observación de la Conducta: F.T. C. B. siempre mostro una buena predisposición para realizar las actividades programadas, llegando a desarrollarlas de manera lúdica y divertida, así mismo mantuvo mucha empatía con las practicantes, esperándonos siempre con una actitud alegre y positiva. No siempre presentó una buena postura para realizar actividades gráficas, acercándose mucho al papel o acercándose a la mesa. Cabe mencionar que la familia no apoyo en el refuerzo de algunas actividades solicitadas. En cada sesión de intervención se evidenciaba una actitud de confianza llegando a mejorar su autoestima, así como en el transcurso de las intervenciones se le observó a F. T. C. B. más entusiasta y empeñosa por mejorar. 5. Competencias Dentro del área del aprendizaje, los objetivos del plan de intervención del presente periodo, se focalizaron en mejorar el proceso perceptivo y el léxico de la lectura para lograr el reconocimiento de la palabra. 6. Capacidades: Durante el periodo de intervención, La niña logró mejorar en los componentes: velocidad de denominación, conocimiento alfabético, percepción visual de signos lingüísticos, ruta fonológicas reglas de conversión grafema – fonema y ruta visual de los factores instrumentales y pre instrumentales de la lectura y escritura. Procesos Perceptivos En el factor pre instrumental del área del lenguaje en el componente de velocidad de denominación mejoró en el tiempo de lectura de objetos y colores a través del entrenamiento sistemático. En el factor instrumental del área de lectura en el componente de conocimiento alfabético logró identificar el nombre de las letras, sonidos y escribir al dictado a través de juegos lúdicos (vídeos de sonidos de las letras, tarjetas, letras imantadas, fuente de harina, plastilina, cerámica ultraligera, pizarra y plumón). El proceso perceptivo visual de la lectura, logró discriminar rasgos distintivos de signos lingüísticos de letras dentro de una serie de estímulos similares, unir las letras y palabras que son iguales, discriminar la palabra igual o diferente en una corrida de palabras similares a través de fichas de trabajo. El proceso léxico de la lectura, a nivel de ruta fonológica logró mejorar la automatización de las reglas de conversión grafema – fonema. Logro mencionar el nombre y el sonido de las letras que conforman una palabra (tarjetas léxicas y tarjetas de palabras) unir la imagen con la letra que le corresponde y mencionar el sonido con la que la letra que empieza la palabra (juegos lúdicos, letras léxicas, letras imantadas, tarjetas de imágenes y de palabras), identificar la palabra cuyo significado corresponde al dibujo (tarjetas de imágenes de palabras y léxicas), dividir la palabra en sonidos luego contar cuantos sonidos tiene y escribir el número de fonemas que tiene la palabra (tarjetas léxicas, tarjetas de imágenes, tarjetas de palabras, botones, pizarra y plumón), identificar el sonido del fonema que fue sustituido en cada palabra (tarjetas de imágenes y léxicas), reconocer la letra que fue omitida de la palabra y completarla (tarjetas de imágenes y léxicas), mencionar el nombre y el sonido de la letra que empieza la palabra (tarjetas de imágenes, tarjetas léxicas y fichas de trabajo) y mejoró al leer pseudopalabras (hojas de trabajo). La ruta visual del proceso léxico, mostró logros, al unir con una línea las palabras con su respectiva configuración se encuentra en proceso (siluetas de configuración, tarjetas de palabras, tarjetas de palabras silueteadas y hojas de trabajo), logro leer palabras cuya mitad inferior está oculta (hojas de 158 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje trabajo, pizarra y plumón), logro colocar encima de cada palabra su respectiva configuración (siluetas de configuración y tarjetas de palabras), logro leer palabras relacionales, palabras de contexto y frases (ficha de trabajo, tarjetas de palabras, pizarra, plumón) y logró unir con una línea las palabras partidas (ficha de trabajo.) 7. Dificultades  La madre estableció el horario de intervención, después que la niña termine sus labores escolares o talleres extracurriculares programadas por su colegio, dándose en muchas ocasiones a las 4:30 p.m.  En ocasiones el ruido externo en el condominio (podadora de gras, remodelación de departamentos etc.) interfería de manera ocasional la sesión.  Falta de apoyo por parte de la familia en reforzar las actividades solicitadas por las practicantes.  Reprogramación de algunas sesiones debido a exámenes escolares o actividades familiares teniendo que intervenir algunos sábados. 8. Recomendaciones: Se sugiere a los padres apoyar a F.T. C. B. a culminar con el plan de intervención para que supere sus dificultades de aprendizaje en la lectura, así como realizar una evaluación psicológica para medir su coeficiente intelectual y evaluación neurológica. Trujillo, 14 de octubre de 2017 Dina Magali Calonge De la Piedra Ingry Judith Quevedo Peña Especialista Practicante Especialista Practicante 159