TESIS PUCP Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/     FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS      ASPECTOS CRONOLÓGICOS Y FUNCIONALES DE LA OCUPACIÓN INCA A  LO LARGO DE LA SEGUNDA MURALLA:  EXCAVACIONES EN LOS SECTORES SE‐A, SW‐B Y SW‐D EN PACHACAMAC      Tesis para optar por el Título de Licenciada en Arqueología  que presenta la  Bachiller    GABRIELA DE LOS ÁNGELES ORÉ MENÉNDEZ      Asesor:   Dr. Krzysztof Makowski      LIMA‐ 2008 Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  2          AGRADECIMIENTOS    En primer lugar quisiera agradecer al Dr. Krzysztof Makowski por confiarme  la  responsabilidad de  las  tres áreas de excavación en Pachacamac, por el  asesoramiento científico,  la paciencia y  las horas  invertidas, el consejo y  la  siempre buena disposición para atender mis dudas;  a Mila Jiménez por  los continuos consejos en el campo y en el  laboratorio,  por  las revisiones, por  los  jalones de oreja y sobre todo por estar siempre  allí.   a Carla Hernández y María Belén Málaga por ser la fuente de distracción en  la justa medida y por su empuje constante;  a Marina  Ramírez,  Oscar  Loyola,  Simon  Bélanger, María  Belén Málaga  y  Belén  Gómez  de  la  Torre,  que  me  apoyaron  en  diferentes  etapas  del  proceso de excavación;  a  Claudia  Uribe  por  su  apoyo  en  el  ordenamiento  de  los materiales  de  excavación;  a  Rafael  Luna  por  su  invalorable  apoyo  con  los  dibujos  de  cerámica; a Lucia Watson y Carla Hernández por darme un primer empuje  en  la  definición  de  los  alfares;  a  Liliana Menéndez  por  su  ayuda  en  la  clasificación del material cerámico y en  las revisiones de algunos textos; a  Francesca Fernandini por ayudarme con el material óseo animal; a todo el  equipo del PATL por colaborar constantemente con esta investigación;  a mi mamá por  siempre  aconsejarme,  acompañarme,  revisar  los  textos  y  sobre todo escucharme (a veces esto es una tarea de titanes), a mi papá por  entender las ausencias durante todo este tiempo; a mi hermana Alexandra  por confiar que la arqueología es mi verdadera vocación y ser una fuente de  inspiración; al resto de mi gran familia … por ser ellos.      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  3                    “...Llegados al pueblo comenzamos a caminar derecho a la  mezquita, la cual era cosa de ver y de gran sitio, teniendo en  la primera puerta dos porteros, (...) contra su voluntad y de  ruin gana nos llevaron, pasando muchas puertas, hasta llegar  a la cumbre de la mezquita”.    Miguel de Estete     Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  4    CONTENIDO  INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8  CAPÍTULO 1  PACHACAMAC DURANTE EL HORIZONTE TARDÍO .......................................................... 10  1.1.  Pachacamac y su entorno ecológico ............................................................ 10  1.2.  Información Etnohistórica ............................................................................ 11  1.3.  Antecedentes ................................................................................................ 14  CAPÍTULO 2  OBJETIVOS Y METODOLOGÍA .......................................................................................... 22  2.1.  Objetivos ....................................................................................................... 22  2.2.  Metodología ................................................................................................. 25  CAPÍTULO 3  EXCAVACIONES EN LAS PAMPAS Y PORTADAS DE PACHACAMAC ................................. 34  3.1.  El  Sector  Sur  Este,  Unidad  de  Excavación  A  (SE‐A),  Pampas  de  Pachacamac ........................................................................................................... 34  3.2.  Sector Sur Oeste, Unidad de Excavación B (SW‐B)....................................... 40  3.3.  Sector Sur Oeste, Unidad de Excavación D  (SW‐D), Segunda Muralla de  Pachacamac ........................................................................................................... 41  3.4.  Comparación Estratigráfica .......................................................................... 52  CAPÍTULO 4    ANÁLISIS DEL MATERIAL CERÁMICO .............................................................................. 56  4.1 Metodología .......................................................................................................... 58  4.2 Descripción de las clases formales ........................................................................ 59  4.3 Descripción de los estilos y diseños ...................................................................... 70  4.4 Definición de las Pastas ......................................................................................... 72  4.5 Definición de los Alfares ........................................................................................ 83  4.6 Discusión y conclusiones preliminares a partir de  la distribución del material  cerámico. ............................................................................................................... 85  CAPÍTULO 5  ANÁLIS DE MATERIAL MALACOLÓGICO Y ÓSEO ANIMAL ............................................... 92  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  5    5.1 Material Óseo ........................................................................................................ 92  5.2 Material Malacológico ........................................................................................... 93  CAPÍTULO 6  DISCUSIÓN ESTILÍSTICA ................................................................................................... 96  6.1.  El estado de la cuestión ................................................................................ 96  6.2.  Análisis comparativo .................................................................................. 102  CAPÍTULO 7  ESPACIO FRENTE A LA SEGUNDA MURALLA: CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES .......... 113  CAPÍTULO 8  LA ENTRADA AL COMPLEJO DE LAS PIRÁMIDES CON RAMPA N° 1 Y N°4 .................... 119  CONCLUSIONES ............................................................................................................. 128  BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 132  ANEXO 1: SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS COMPARADAS ........................................... 142  I.i.  Sector SE‐A: Descripción de la Secuencia Estratigráfica ..................................... 142  I.ii. Sector SW‐D: Descripción de la Secuencia Estratigráfica .................................... 150  ANEXO 2: GRÁFICOS Y TABLAS DESCRIPTIVAS .............................................................. 161  ANEXO 3: LÁMINAS ....................................................................................................... 174  ANEXO 4: LÁMINAS DE EXCAVACIÓN ........................................................................... 269    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  6    ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS  TABLA 4. A ............................................................................................................................................. 56  TABLA 4. B ............................................................................................................................................. 57  TABLA 4. C ............................................................................................................................................. 58  TABLA 4. D ............................................................................................................................................. 61  TABLA 4. E:  ........................................................................................................................................... 73  TABLA 4. F: CUENTA DE PASTAS EN CADA SECTOR .............................................................................. 82  TABLA 4. G: DEFINICIÓN DE ALFARES ................................................................................................... 84    TABLA 5.A: ANÁLISIS DEL MATERIAL ÓSEO ‐ CAMÉLIDOS .................................................................... 92    TABLA 6. A: (BAZÁN, 1990) ................................................................................................................... 97  TABLA 6. C: (FRANCO, 1998) ................................................................................................................. 97  TABLA 6. D: EQUIVALENCIA DE TIPOS MENCIONADOS POR PAREDES Y RAMOS ................................. 98  TABLA 6. E: COMPARACIÓN DEL ESTILO “YCHSMA MEDIO” CON NUESTRA MUESTRA ..................... 101    GRÁFICO 4. A: CANTIDAD DE MATERIAL POR SECTORES ...................................................................... 57  GRÁFICO 4. B: VARIABILIDAD DEL USO DE PASTAS EN LAS DIFERENTES FORMAS ............................... 82  GRÁFICO 4. C: CUENTA DE ALFARES ..................................................................................................... 85  GRÁFICO 4. D: CANTIDAD DE FRAGMENTOS POR UNIDAD DE EXCAVACIÓN ....................................... 85  GRÁFICO 4. E: NÚMERO DE FORMAS EN LA MUESTRA ........................................................................ 86  GRÁFICO 4. F: PORCENTAJE DE FORMAS MUESTRA TOTAL.................................................................. 86  GRÁFICO 4. G: PORCENTAJE DE FORMAS DE ACUERDO AL NIVEL DE USO ........................................... 88  GRÁFICO 4. H: PORCENTAJE DE ALFARES POR SECTOR ........................................................................ 89    GRÁFICO 5. A: NMI EN TODA LA MUESTRA .......................................................................................... 94    GRÁFICO 6. A PORCENTAJE POR ESTILO SECTOR SE‐A ....................................................................... 109  GRÁFICO 6. B:  % ESTILO SECTOR SW‐D .............................................................................................. 110    GRÁFICO ANEXO2. A: PRESENCIA Y PORCENTAJE DE PASTAS PASTA POR FORMA ............................ 161  GRÁFICO ANEXO2. B: PORCENTAJE DE FORMAS DE ACUERDO AL NIVEL DE USO Y POR SECTORES .. 162  GRÁFICO ANEXO2. C: PORCENTAJE DE ALFARES EN EL SECTOR  SE‐A ................................................ 163  GRÁFICO ANEXO2. D: PORCENTAJE DE ALFARES EN EL SECTOR  SW‐D .............................................. 163  GRÁFICO ANEXO2. E: ALFARES POR UNIDAD DE EXCAVACIÓN .......................................................... 164  GRÁFICO ANEXO2. F: FORMAS POR ALFARES ..................................................................................... 165  GRÁFICO ANEXO2. G: FORMAS POR ALFARES .................................................................................... 166    FIG. 2. A: UBICACIÓN DEL ÁREA DE EXCAVACIÓN SECTOR SE‐A, SW‐B Y DATUM GENERAL. (FUENTE  GOOGLE EARTH) .......................................................................................................................... 26  FIG. 2. B: VISUALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS EN LA PAMPA. (FUENTE GOOGLE EARTH) ...................... 27  FIG. 2. C: UNIDAD DE EXCAVACIÓN SW‐B. (FUENTE GOOGLE EARTH) ................................................. 28  FIG. 2. D: UBICACIÓN DEL SECTOR SW‐D EN UNA DE LAS APERTURAS DE LA SEGUNDA MURALLA.  (FUENTE GOOGLE EARTH) ........................................................................................................... 29  FIG. 2. E: UNIDADES DE EXCAVACIÓN Y ESTRUCTURAS CERCANAS. (FUENTE GOOGLE EARTH) .......... 30    FIG. 3. A: VISTA GENERAL DEL CANAL HACIA EL NORESTE ................................................................... 35  FIG. 3. B: VISTA DEL CORTE NORTE – SUR DEL CANAL .......................................................................... 36  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  7    FIG. 3. C: VISTA DEL PERFIL OESTE DE LA CUADRÍCULA3 ...................................................................... 38  FIG. 3. D: VISTA EN PLANTA DE LA CUADRÍCULA 4 ............................................................................... 39  FIG. 3. E: CATEO EXPLORATORIO .......................................................................................................... 40  FIG. 3. F: DETALLE DE LA ALINEACIÓN DE CAÑAS UNA VEZ RETIRADO EL ARÍBALO. ............................ 40  FIG. 3. G: FOTO MURO ESTE. VISTA AL ESTE. ........................................................................................ 43  FIG. 3. H: VISTA HACIA EL W. UNIDAD SW‐D. ....................................................................................... 46  FIG. 3. I: PLANO DE LA UNIDAD DE EXCAVACIÓN SW‐D. SE MUESTRAN LAS SUBUNIDADES  EXCAVADAS. ................................................................................................................................ 55    FIG. 4. E: VISTA HACIA EL SUR. MURO W .............................................................................................. 44  FIG. 4. F MATRIZ DE HARRIS – SW‐D ..................................................................................................... 55    FIG. 6. A: TIESTO SERRANO ................................................................................................................. 103  FIG. 6. B: GOLLETE DE CÁNTARO CHIMÚ INCA ................................................................................... 103  FIG. 6. C: ESTILO PUERTO VIEJO .......................................................................................................... 104  FIG. 6. D: CUENCOS CARENADOS ........................................................................................................ 104  FIG. 6. E: CÁNTAROS CARA GOLLETE .................................................................................................. 105  FIG. 6. F: TIESTOS INCISOS .................................................................................................................. 105  FIG. 6. G: TINAJONES ........................................................................................................................... 106  FIG. 6. H: TINAJONES ENCONTRADA IN SITU. ..................................................................................... 106  FIG. 6. I: NÓTESE LA PROFUNDIDAD (ESCALA DE 1METRO) ............................................................... 106  FIG. 6. J: LABIO “MEDIA FLECHA”........................................................................................................ 107  FIG. 6. K: TIESTO CON ESTAMPADO DE CAÑA .................................................................................... 107  FIG. 6. L: CUENCO CON APLICACIÓN HERPETOMORFAS..................................................................... 108  FIG. 6. M: APLICACIÓN ORNITOMORFA .............................................................................................. 108  FIG. 6. N: TIPO POLÍCROMO A............................................................................................................. 109     FIG. 7. A: FRAGMENTOS IN SITU DEL ARÍBALO REGISTRADO. ............................................................ 114  FIG. 7. B: ESTRUCTURA CUADRANGULAR EN LA PAMPA, SECTOR NE‐A. FOTO B. GÓMEZ DE LA TORRE  ................................................................................................................................................... 115  FIG. 7. C: SECTOR 2 Y 3 EXCAVADO POR D. GUERRERO EN LAS PAMPAS DE PACHACAMAC ............. 117  FIG. 7. D: PRESENCIA DE ALFARES EN EL SECTOR SE‐A. ...................................................................... 118    FIG. 8. A: RECONSTRUCCIÓN 3D DE LA “CANCHA C” (CAD G. ORÉ EN BASE A GOOGLE EARTH) ........ 122  FIG. 8. B: VISTA DESDE LA PORTADA HACIA LA PCR N°1 ..................................................................... 124  FIG. 8. C: VISTA DESDE LA SEGUNDA MURALLA HACIA EL PCR N°4 .................................................... 126  FIG. 8. D: VISTA DESDE EL SURESTE DE LA CANCHA “C”. (CAD G. ORÉ EN BASE A GOOGLE EARTH) .. 127      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  8        INTRODUCCIÓN    Desde  1999,  El  PATL1,  bajo  la  dirección  del  Dr.  Krzysztof  Makowski,  ha  venido  excavando dos sitios del Horizonte Tardío relacionados directamente poniendo énfasis  en las funciones de arquitectura y en las condiciones de vida y el tipo de ocupación de  las  poblaciones  usuarias.  Estos  sitios  son  Pueblo  Viejo  –  Pucará  y  Pachacamac.  Las  excavaciones del proyecto en el  sitio de Pachacamac se han centrado en entender y  definir  los usos de  los espacios   comprendidos entre  la Tercera y  la Segunda Muralla,  así    como  la  cronología  de  diseño  planificado  del  complejo  arquitectónico  y  en  particular de la Avenida N‐S.  El  presente  trabajo  de  investigación  tiene  como  finalidad  definir  los  aspectos  cronológicos  y  funcionales de  la ocupación  inca  a  lo  largo de  la  Segunda  Muralla,  a  partir de excavaciones en dos  sectores, el SE‐A y el SW‐D. El primero ubicado en el  descampado al frente a la zona monumental y el segundo al pie de la segunda muralla.  La primera parte de este trabajo plantea los objetivos tanto del PATL como de nuestras  excavaciones  y  discute  los  puntos  de  vistas  y  los  resultados  de  las  investigaciones  llevadas  a  cabo  en  las  últimas  décadas  en  el  sitio  de  Pachacamac,  centrándose  especialmente en el Horizonte Tardío.  La segunda parte presenta los resultados de las excavaciones en dos sectores. El sector  SE‐A donde registramos un canal y áreas de producción de adobes y canteo, y el sector  SW‐D  en donde  se  identificó  la Portada de  la  Segunda Muralla que da  acceso  a un  conjunto de patios frente a las Pirámides con Rampa N°1 y N°4.                                                          1 Proyecto Arqueológico –Taller de Campo – Lomas de Lurín  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  9    En  la  tercera  parte  se muestran  los  resultados  del  trabajo  de  gabinete,  es  decir  el  procesamiento de  la  información  relacionada  con  los materiales  recuperados  en  las  excavaciones  de  ambos  sectores,  con  especial  interés  en  la  cerámica.  Se  definen  alfares que además se han comparado con muestras del sitio de Pueblo Viejo2 y de las  excavaciones de la Tercera Muralla3.  Finalmente la Cuarta parte es un análisis del espacio frente a la Segunda Muralla y de  la entrada al complejo de las Pirámides con Rampa N°1 y N°4 a la luz de las evidencias  excavadas y analizadas.  Las  líneas que siguen harán referencia a  los trabajos realizados dentro del marco del  Proyecto Arqueológico ‐Taller de Campo‐ “Lomas de Lurín”, convenio PUCP‐Cementos  Lima, que se realizaron como parte del desarrollo de mi tesis de licenciatura.                                                          2 Excavaciones del PATL en Pueblo Viejo – Pucará   3 Excavaciones en la Tercera Muralla realizadas por Daniel Guerrero en 1994 ‐ 1995.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  10    CAPÍTULO I PACHACAMAC DURANTE EL HORIZONTE TARDÍO  1.1. Pachacamac y su entorno ecológico  El complejo monumental de Pachacamac se encuentra en la parte baja del valle del río  Lurín,  a  31 Km  al  sur  de  Lima,  en  la margen  derecha  de  la  desembocadura  del  río,  ocupa  una  terraza  elevada  compuesta  de  rocas  sedimentarias  de  origen  marino  (formación de Atocongo) y de médanos fósiles.   Hacia el oeste, el complejo, colinda con las playas del Océano Pacífico y se ubica frente  a una serie de islas. Las playas son generalmente rectas sin entrantes ni salientes muy  acentuadas, el  talud continental es muy  inclinado, y  las corrientes marinas producen  oleajes muy fuertes. A pocos metros de la orilla se presentan filtraciones de agua con  formaciones  vegetales  conocidas  como  gramadales  y  totorales; estos  se  encuentran  rodeando  la parte noroeste de  la zona arqueológica, restringiendo el acceso por esta  área.   Al  sureste  la  formación  rocosa  de  Atocongo  detiene  el  avance  de  las  dunas  y  se  encuentra erosionada por el río Lurín formando acantilados; amplios llanos ondulados,  cubiertos de arena eólica se extienden al este y noreste entre el complejo, el médano  de Lomo de Corvina y la desembocadura de la quebrada de Atocongo.  El  valle  del  río  Lurín  presenta  características  comunes  con  los  valles de  la  vertiente  occidental. Es una cuenca alargada, de fondo profundo y quebrado lo que la convierte  en un valle estrecho y encajonado con una fuerte pendiente. (Lámina 1)  Las lomas, típicas de los valles costeros, se presentan en las laderas entre el valle bajo  y el valle medio, estos espacios significaron un recurso  importante y complementario  para  el  consumo  de  las  poblaciones  del  valle,  sobre  todo  aquellas  poblaciones  pescadoras.  En  el  valle  bajo  son  conocidas  las  lomas  de  Atocongo,  Caringa,  El  Manzano, Pucará, Lúcumo y Pacta.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  11    1.2. Información Etnohistórica  El  curacazgo  de  Pachacamac,  convertido  luego  en  reducción  a  la  llegada  de  los  españoles, es  el más  importante, pues  funcionaba  en  torno  al  sitio monumental de  Pachacamac, importante oráculo de la costa centro andina durante la época inca.  Los  oráculos  o  huacas  en  el mundo  andino  han  sido  los  centros  de  consulta  por  excelencia durante la época inca. Es en este periodo cuando algunos oráculos pre incas  tomaban una posición de vital  importancia en  las decisiones políticas que el gobierno  inca realizaba. Los oráculos eran consultados casi a diario por los sacerdotes que luego,   transmitían  las respuestas a  los  interesados,  los  jefes  incas e  incluso al mismo Sapac  Inca.  Políticamente  hablando,  la  importancia  de  los  oráculos  radicaba  en  la  sustentación y normalización de  las decisiones  tomadas, de  los que se   guardaba un  celoso registro de las decisiones tomadas por estos (Curatola, 2008).  Las  huacas más  importantes  del  Tahuantinsuyo  fueron,  según  Bartolomé  Berrocal,  Titicaca  (isla  del  sol),  Pachacamac,  Tiwanaku  y  Tamputoco;  así  también Huanacauri  (considerada  la más antigua de  los señores del Cuzco, y Coricancha, el gran santuario  del dios Sol (Curatola, 2008). También Huamán Poma, menciona a Pachacamac junto a  Huanacauri, Tamputoco y Titicaca como  las huacas que eran adoradas en el Cuzco y  ante  las  cuales  se  hacían  grandes  sacrificios  y  ricas  ofrendas  durante  el  Inti  Raymi  (Curatola, 2008).   Es  el  Inca  Tupac  Yupanqui  quien  le  dio  a  Pachacamac  un  lugar  especial  dentro  de  panteón andino luego de haber sometido de manera supuestamente pacífica a la costa  central. No sólo visitó él mismo el valle de Ychsma, sino que realizó la peregrinación y  el ayuno debido, antes de presentarse ante el oráculo. Una vez  tomado el valle y el  sitio de Pachacamac, el  Inca construye el Templo del Sol en un promontorio natural  muy  cerca  al  llamado  Templo  Viejo. Otro monumento,  según  señala  Calancha,  que  construye el Inca Yupanqui es el Mamacona. [Rostworowski, 1992, pp: 88‐89)     El  cronista  Hernando  de  Santillán  (1968  [1563])  cuenta  que  en  esta  visita  se  presentaron copiosas ofrendas y  sacrificios  (Curatola, 2008), viendo  tal despliegue el  Oráculo lo instó a construir un gran santuario en su honor. El Oráculo le revela al Inca,  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  12    además, que mientras el Sol, que era su hermano, “daba ser [vida] a lo de arriba”, esto  es al mundo de la sierra y del altiplano, él “daba ser a todas las cosas de acá abajo”, o  sea,  al  mundo  de  la  costa  (Curatola,  2008).  Según  Santa  Cruz  Pachacuti  Yamqui  Salcamaygua (1968 [1613]: 297‐298)] Inca Pachacutec luego de perseguir a los Chancas  hasta Vilcashuamán  decidió  dirigirse  a  la  costa,  pero  en  el  camino  se  encontró  con  varias huacas  importantes y mandó construir “miradores” a  las orillas del mar, ya sea  en Pachacamac o en Chincha.  Pachacamac presenta una característica adicional que la hace uno de los Oráculos más  consultados. El santuario está conectado al camino  Inca que lleva a  Jauja y que pasa  por el Apu Pariacaca. Pariacaca es considerada una de  las deidades más  importantes  del Tahuantinsuyo y  junto con Pachacamac constituyeron  las más  importante huacas  del Chinchaysullo (Astahuamán, 2008). El camino Inca que sube por el valle de Lurín y  que conecta la costa con la sierra está directamente vinculado al tema del peregrinaje  y  al  uso  de  las  portadas.  Se  considera  a  la  Portada  de  la  Tercera Muralla  como  la  portada de la Costa (Paredes, 1991).  Eeckhout (2008) menciona que el peregrinaje a Pachacamac a gran escala en número y  distancias  recorridas,  se  da  recién  durante  la  época  Inca  y  que  anteriormente  no  existen  evidencias  claras  de  que  Pachacamac  fuera  un  centro  panandino  desde  el  Horizonte Medio como  lo menciona Menzel. Durante el apogeo Ychsma en el sitio se   habían incorporado varias de las pirámides con rampa que luego se re‐usaron durante  el Horizonte Tardío, pero aún no se  le da  la configuración de oráculo de  importancia  macro regional ni se encuentran evidencias de grandes peregrinajes.   Durante el apogeo Ychsma en  los valles del Rímac y Lurín se va construyendo  lo que  luego  sería  parte  de  la  infraestructura  incaica,  pero  como  veremos  en  los  capítulos  siguientes, en ambos valles la influencia de los llamado Ychsma se mantiene.  Pero,  ¿qué  fue Ychsma1, el nombre de  colorantes de  color bermellón2? y  ¿a qué  se  refiere este término? Rostworowski señala que éste fue el nombre del río Lurín, de una                                                          1 En adelante utilizaremos  la grafía Ychsma pero respetaremos  la manera en que  los diversos autores  aquí citados se refieren a dicho término  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  13    huaca y de dos parcialidades de la parte alta del valle bajo. A partir de estas fuentes la  autora  sugiere que Ychsma pudo  ser el nombre original del  señorío  conocido en  las  crónicas bajo el nombre de “Pachacama” que ocupó los valles bajos del Rímac y Lurín.  Este  señorío  limitaba  hacia  el  este  con  los  Yauyos  de  Huarochirí,  cuyo  territorio  comenzaba a la altura de Sisicaya.  Recientemente  varios  arqueólogos  adoptaron  el  término  Ychsma  para  estilos  cerámicos supuestamente locales y procedentes de los valles del Rímac y Lurín entre el  Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío. Sobre este tema discutiremos más adelante.  En  cuanto  al  territorio  Ychsma  Rostworowski  recoge,  de  diversas  fuentes  etnohistóricas,  la  presencia  de  constantes  conflictos  en  el  valle  de  Lurín  entre  los  Yungas y los Yauyos; estos últimos ocuparon las serranías de Huarochirí, mientras que  los primeros habitaron  la parte  litoral del valle. El punto de contacto entre estos dos  grupos  era  el  valle  medio,  donde  las  evidencias  arqueológicas  señalan  dos  tipos  diferentes de cerámica y de arquitectura, la serrana y la costeña (Cornejo, 2000). Con  la llegada de la influencia inca, los yungas son derrotados con ayuda de los yauyos y su  huaca Pariacaca. Estos en recompensa  recibirían bajo su dominio  las  tierras del valle  medio, entre ellas Sisicaya. Estas tierras tenían especial atractivo pues son ideales para  el cultivo de la hoja de coca, que sólo crece en el otro lado de la cordillera.   Otro beneficio que los yungas obtuvieron del anexo de estas tierras a su territorio fue  el control del centro del riego en el valle. “El derecho al agua de  los ríos que bajaban  de  la cordillera en dirección a  la costa era un  instrumento de dominio de  los serranos  sobre  los  llanos.  Si  los  Yungas  no  gozaban  de  un  centro  político  fuerte  sufrían  la  dependencia de la gente que habitaba la altura, situación evidente en el valle de Lima”  (Rostworowski, 1978: 121‐122). El  control de  los Yauyos no  sólo  se manifiesta en el  control del agua, sino que vemos una  fuerte presencia serrana en sitios  importantes  del valle para  los periodos tardíos como son Sisicaya, Pueblo Viejo – Pucará e  incluso                                                                                                                                                                  2 Gonzales Holguín  señala que  el  término  Ychsma o  Ichma  estaba  relacionado  con un  colorante que  pudo haber sido el achiote; Calancha también le da un significado relacionado a un tinte, en este caso el  azogue, dado su color bermellón; Fray Domingo de Santo Tomás añade que Yxma era el color con que se  pintaban el rostro; también era una voz que designaba a la acción de pintarse el rostro (Rostworowski,  2002)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  14    Pachacamac,  tal  como  lo  demuestra  la  presencia  del  alfar  serrano  en  el  sitio   (Makowski & Vega Centeno, 2004), (Makowski, et al. 2006).  1.3. Antecedentes   1.3.1. Investigaciones en el sitio Monumental de Pachacamac  La  primera  referencia  a  Pachacamac  viene  de  las  cartas  de  Hernando  Pizarro  a  los  oidores en noviembre de 1533; Miguel de Estete en 1533 y 1535 vuelve a mencionar a  esta mezquita en  la Relación del viaje que hizo el señor capitán Hernando Pizarro por  mandado del señor gobernador su hermano desde el pueblo de Caxamalca a Parcamay  y de allá a Xauca y en Noticias del Perú, respectivamente. Otros cronistas de los siglos  XVI, XVII y XVIII que hacen referencia al sitio son Pedro Cieza de León (1550), Bernabé  Cobo  (1653),  Antonio  de  Ulloa  (1792)  y  los  planos  de  Jorge  Juan  (1790)  y  Andrés  Baleato (1793).  Entre  los siglos XVII y XIX Pachacamac fue visitado por otros exploradores   y viajeros,  entre ellos Amadèe Frecier, Charles Wilkes (1831), Archibald Smith (1889), William B.  Stevenson (1817), William H. Prescot (1855), Hutchinson (1871‐1873), Bastian (1875),  Wiener  (1876),  Markham  (1880),  J.  Von  Tschudi  (1853),  quienes  elaboraron  los  primeros mapas del  conjunto  arquitectónico, Middendorf  (1880),  y Bandelier  (1892)  quien  midió  las  construcciones  más  importantes  y  apuntó  el  propósito  de  su  construcción.  En cuanto a investigadores dedicados a la arqueología, fueron pioneros los trabajos de  Squier  (1865);  Ernst  Middendorff  (1890);  y  Adolph  Bandelier  (1892).  Estos  investigadores,  además  de  las  descripciones  y  planos  notaron  que  Pachacamac  guardaba  una  tradición  desde  tiempos  preincas,  detalle  que  ya  sospechaban  los  cronistas coloniales.  La primera visión arqueológica del complejo la da Uhle (1896) siendo éste el principal  responsable  de  la  imagen  de  Pachacamac  durante  muchos  años.  Basó  sus  descripciones en  los apuntes de otros viajeros y  las suyas propias, reinterpretando el  monumento  en  general.  Uhle  centró  sus  investigaciones  en  las  cuatro  estructuras  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  15    principales del sito, el templo de Pachacamac, el Templo del Sol, un edificio en ruinas y  el Acllahuasi. El investigador alemán toma como punto de partida la crónica de Miguel  de  Estete    (Ravines,  199?).  Las  investigaciones  de  Uhle  giran  en  torno  al  establecimiento de una cronología de  la Costa Central, en especial de Pachacamac (al  igual que Strong). Así como la función y la cronología de las pirámides con rampa y el  estudio de edificios relacionados a la presencia cuzqueña en el sitio.  Luego de este reporte,  los  trabajos durante  la primera mitad del siglo XX y hasta  los  años 80  fueron pocos. Alberto Gieseke en  los  años 1938  y 1939  realizó  trabajos de  consolidación y  limpieza de  las  ruinas.  Julio C. Tello desde 1940 a 1945  investigó  las  Mamaconas, el Templo del Sol y excavó en la Plaza de los Peregrinos.   William Duncan Strong  (1943), como mencionamos  líneas arriba,  trató de establecer  una  secuencia  cronológica  partir  de  la  cerámica  hallada  en  un  corte,  un  basural  no  disturbado, del Templo del Sol. Luego Arturo Jiménez Borja de 1958 a 1960 realiza  la  limpieza de  la Pirámide con Rampa N° 1 y el tramo de  la calle norte‐sur adyacente a  ella; junto con Alberto Bueno excavaron una estructura Maranga.  En los últimos 25 años, investigadores como Ponciano Paredes y Régulo Franco (1988)  trabajaron en  la Pirámide con Rampa N° 2. Su trabajo se centró en  la caracterización  arquitectónica de estas estructuras tardías. Mencionan un desarrollo evolutivo de  las  pirámides  y  de  la  ciudad,  aunque  no  plantean  una  cronología.  En  el  Templo  Viejo  (1989) dan a conocer  la  secuencia constructiva, desde  su  fase más temprana  (época  Lima)  hasta  el  período  Inca.  También  operan  en  el  área  de  las  Palmas,  definiendo  nuevamente el carácter de la ocupación haciendo una tipología de adobes que los lleva  a definir el área como parte del Horizonte Medio.  Muchas de estas excavaciones han estado relacionadas con  la puesta en valor de  las  estructuras  principales  de  la  zona Monumental  y  las  áreas  de  la  Cuarta  y  Tercera  Muralla.  Durante  los  últimos  diez  años  Peter  Eeckhout,  Izumi  Shimada,  Daniel  Guerrero,  Giancarlo Marcone y Krzysztof Makowski investigaron e investigan diferentes aspectos  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  16    relacionados  con  la  organización  y  la  cronología  de  las  ocupaciones  en    el  valle  de  Lurín.  Peter Eeckhout ha excavado en el sitio de Pachacamac enfocando su  investigación en  esclarecer el funcionamiento, desarrollo e  influencia del sitio de Pachacamac durante  los  periodos  Intermedio  Tardío  y  Horizonte  Tardío  a  través  del  estudio  de  la  arquitectura monumental, sobre todo las Pirámides con Rampa (Eeckhout, 2004b).  Shimada,  por  otro  lado  excava  desde  el  2003  al  2005,  planteando  dos  objetivos  principales: “Nuestro primer objetivo de campo fue  iniciar un proceso de  localización  de  las posibles áreas residenciales pertenecientes a diferentes periodos de tiempo en  el  sitio.  […]  Nuestro  segundo  objetivo  consiste  en  establecer  una  historia  medioambiental integral de Pachacamac y su zona circundante”  (Shimada, 2004: 511‐ 512).  El PATL, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski  tuvo por objetivo general definir  la cronología del desarrollo del complejo de Pachacamac con énfasis en  las murallas,  en  las portadas de acceso y en  las avenidas de traza ortogonal. Entre 2005 y 2008 el  Proyecto  centra  sus  investigaciones  en  el  espacio  comprendido  entre  la  Segunda  y  Tercera Muralla.  1.3.2. Investigaciones en las Pampas y Portadas de Pachacamac  Las Pampas de Pachacamac se ubican al norte de la zona conocida como Monumental,  fuera  de  la  zona  delimitada  por  la  Segunda Muralla.  Hacia  el  este  encontramos  el  asentamiento humano Julio C. Tello, y en el límite de la zona delimitada se encuentra  la UPIS San José. Recientemente se está colocando un muro perimétrico que definirá la  zona arqueológica de acuerdo a la delimitación actual registrada por el INC.   El área de las Pampas de Pachacamac está formada por dunas de arena eólica que no  contiene arquitectura visible en su superficie, con excepción de la Tercera Muralla. En  el  sector de  las Palmas  (Paredes & Ramos, 1994) existe  también arquitectura visible  como la Cuarta Muralla y algunos caminos epimurales.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  17    Las pampas son atravesadas de sur a norte por lo que se considera la prolongación del  camino  norte‐sur  que  unía  la  Portada  de  la  Tercer  Muralla  con  la  Portada  de  la  Segunda o el camino norte‐sur dentro del Complejo Monumental.  En  la actualidad  la Tercera Muralla es cortada, muy cerca de  la Portada, por  la pista  hacia Atocongo (Av. Lima). Esta pista llega hasta el cruce con la antigua Panamericana  Sur  que  va  bordeando  el  muro  que  delimita  el  sector  monumental  del  resto  del  complejo. Esta pista corta a la Segunda Muralla pues un sector de esta se ubica fuera  del muro perimétrico.  Las evidencias de actividad prehispánica presente en esta pampa están vinculadas con  montículos  de  basura  y  ceniza  casi  superficial.  La  mayor  concentración  de  estas  evidencias se encuentra en la parte sur de la pampa muy cerca del cruce de la antigua  carretera Panamericana y la avenida Lima.   Las pampas de Pachacamac y  sus portadas no han  llamado  tanto  la atención de  los  investigadores, sólo algunos de ellos han investigado la zona luego de haber trabajado  dentro del área monumental. Max Uhle  (1903)  fue el primero en tomar en cuenta  la  parte  exterior  al  área monumental. Uhle  señala  que  el  espacio  de  Pachacamac  fue  transformado de manera impresionante a la llegada de los Incas y que, contrariamente  a lo que Estete apunta, Pachacamac estaba en el mejor momento de su florecimiento.  Uhle  apoya esta  idea basándose en  lo bien preservada que  se encuentra  la  muralla  exterior a  la  zona monumental en  comparación a algunos edificios del área  interna;  sugiere además que estos espacios fueron agregados a la ciudad (Uhle, 1903: pp. 11).  También menciona que si bien es cierto se percibe cierta planificación otorgada por la  presencia  de  las  calles  y  murallas,  éstas  parecen  ser  de  épocas  tardías  pues  la  “ocupación en los límites de los recintos del Templo, por las calles adyacentes a esto: la  Sureste y la Suroeste, es menos regular que las otras.” (Ibíd. pp. 11)  La descripción que Uhle hace de  la  zona de  las pampas y  las murallas exteriores del  sitio nos aproxima bastante bien a lo que probablemente vieron los españoles, pues el  investigador señala que están en buen estado de conservación:   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  18    “Un  desierto  aparentemente  infinito  se  extiende  en  las  afueras  de  los  límites de la ciudad hacia el Oeste, Norte, y Noreste, desde donde se puede  divisar  a  media  milla  de  distancia  de  la  ciudad,  una  línea  oscura  de  mampostería.  En  inspección  más  detallada  se  encontró  que  este  muro  medía  20  pies  de  ancho  y  sé  extendía  por  cuatrocientos  setenta  y  cinco  yardas,  curvándose  ligeramente  sobre  una  depresión  en  la  tierra.  Los  extremos parecen desaparecer  en  la arena movediza,  la que abunda por  todas partes y algunas veces es tan alto como el nivel del muro cubriéndolo  totalmente en algunos sectores. Detalladas  investigaciones  revelan que  la  mampostería no es continua más allá de su longitud visible. El extremo del  muro  que  casi  toca  el  borde  Noreste  de  la  Muralla  interior  (segunda  Muralla), está cruzado por otro situado a casi 2/3 de milla de distancia del  interior del pueblo, detrás de las colinas y haciendo frente a la hacienda Las  Palmas, aún sobre el suelo desértico. Este muro, mide aproximadamente 15  pies de ancho y varios cientos de yardas de largo, corriendo de Este a Oeste.  Igualmente, cuando se cruzan los campos que separan el interior del pueblo  del mar,  se  pueden  ver  las  ruinas  de  una  gran  represa,  a  cerca  de  cien  yardas  de  la  orilla.  Sólo  quedan  algunos  restos  de  ella,  pero  en  algún  momento debió ser una estructura  impresionante. Sus confines llegan por  el Noroeste, cerca de las colinas que terminan aproximadamente en el mar.  Comenzando con un ángulo agudo  la  represa se extiende a  lo  largo de  la  línea del litoral y terminaba en algún lugar frente a la colina Oeste, en cuya  cumbre se alza el  templo del Sol. Esta  represa ha sido  rota por el mar, el  cual ocasionalmente cubre esa zona. La actual presa puede ser resto de un  antiguo muro. Sin duda la construcción de esta obra puede adscribirse a la  misma gente que construyó  las murallas Noroeste y Noreste y debe haber  formado parte de  su plano general.  Investigando más minuciosamente el  territorio  entre  el  muro  interior  de  la  ciudad  (segunda  muralla)  y  las  murallas exteriores Noroeste y Noreste, se pueden divisar numerosas líneas  de  antiguas  edificaciones  sobre  el  suelo  desértico,  apenas  distinguibles  sobre  la  superficie.  Por  todas  partes  se  encuentra  fragmentería  de  cerámica.  La  extensa  área  ubicada  fuera  del  amurallado  interior  de  la  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  19    ciudad (segunda muralla) estuvo ocupada por extensos cuartos de chozas,  las  cuales  en  la  actualidad  han  desaparecido,  estas  chozas  eran  principalmente  de  troncos  de  cañas  y  sólo  quedan  sus  bases  de  adobes.  Todo este terreno formaba una zona exterior que se extendía alrededor del  pueblo.  Todos  los  objetos  recuperados  en  esta  área,  de  los  entierros  así  como  de  otras  fuentes  exploradas  en  el  desierto  sobre  el  sitio  de  las  antiguas  viviendas  pertenecen  al  periodo  Inca  de  la  ciudad.  En  una  oportunidad se halló un collar dentro de una vasija de arcilla que consistía  en  cuentas  de  concha  y  cristales  verde  mar,  la  manufactura  del  collar  demostraba que  los ocupantes de este  Sector del poblado pertenecían al  periodo  español.  En  esta  zona  los  edificios  estaban  en  proceso  de  construcción a inicios del gobierno español.”  ...  “El  ancho muro  exterior  Noroeste  (tercera muralla)  puede  haber  sido  también dejado en un estado no terminado, y se  intentó conectarlo con el  muro Noreste (portada de  la sierra). En algunos lugares éste tiene un alto  de 20 pies, mientras que otros cerca de su extremo Oeste está en nivel con  la  tierra,  o  tiene  una  elevación  de  sólo  1.5  pies.  Aunque  el  terreno  se  levanta  poco  a  poco,  el  nivel  promedio  del muro  es  el mismo  en  todas  partes  y  se puede suponer que  tales  variaciones no pueden  ser parte del  plan original. Su superficie es excedentemente desigual en algunos lugares,  en otros las proyecciones aparecen de desigual longitud, en altura varían de  dos a diez pies o con terracerías que se levantan sobre el nivel general de la  pared.  Como  no  se  encuentra  otra  explicación  para  la  condición  de  esta  muralla, se podría asumir que  la ciudad, al tiempo de  la conquista, estaba  justo siendo ampliada.” (Uhle, 1903)  Por otro lado, se menciona igualmente que los materiales arqueológicos recuperados en  el  área  de  las  pampas  y murallas  (cerámica, metales,  textiles,  etc.),  son  probable  y  únicamente de  filiación  cultural  Inca, en  contraste con  lo que  se encuentra dentro del  área monumental. (Ibíd.)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  20    Otras  investigaciones  en  el  área  de  las  pampas  de  Pachacamac  fueron  hechas  por  Ponciano Paredes (1987 – 1988) en la zona de las Palmas y Daniel Guerrero (1994 ‐ 1995)  en el área de la portada de la Tercer Muralla y la zona de las pampas muy cerca al cruce  de la pista hacia Atocongo y la Antigua Panamericana Sur.  Paredes, junto con Ramos y Yépez trabajaron en el área de las Palmas, donde limpiaron  estructuras pertenecientes a un camino epimural, la Cuarta Muralla y la llamada portada  de  la  Sierra.  Ellos  proponen  que  la  Cuarta Muralla  habría  sido  construida  durante  el  Horizonte Medio dada  la construcción hecha en tapial semejante a  la de Cajamarquilla.  Además proponen que la Portada del la Sierra sería el punto de comunicación con el valle  de Lurín y el camino que sube a la sierra, al igual que el camino epimural de tapial y base  de  piedras.  El  camino  epimural  de  adobes  sería  posterior,  perteneciente  al  Periodo  Intermedio  Tardío.  La  Tercera Muralla,  junto  con  la  Portada  de  la  Costa,  dataría  del  Periodo  Intermedio Tardío, época en que se refuerzan  las relaciones comerciales con  la  costa producto de un evento ENSO. (Paredes, 1991)  Sin embargo,  investigaciones posteriores  como  las  llevadas  a  cabo por Hernán Carrillo  (PATL) y Daniel Guerrero Zevallos han evidenciado que la Tercera Muralla fue construida  y utilizada durante el Horizonte Tardío  y  clausurada en el Periodo Colonial Temprano.  (Guerrero, ms)  La  Portada  de  la  Costa,  como  se  le  conoce  al  acceso  de  la  Tercera Muralla,  se  ubica  siguiendo el rumbo de la calle norte ‐ sur de acceso a Pachacamac. Cabe mencionar que  la muralla se extiende sólo a lo largo de la antigua duna orientada longitudinalmente este  ‐  oeste,  sigue  sus  desniveles  y  nunca  fue  concebida  como  un muro  perimétrico  que  impida  el  acceso  a  los  recintos  del  santuario.  Su  papel  es  claramente  simbólico.  Su  posición  en  la  planicie  desértica  al  norte  del  área  monumental  habría  tenido  dos  objetivos:   • establecer un control para aquellos peregrinos que provinieran de la Costa Central  de la Costa Norte.   • delimitar un espacio (sector entre la Segunda y Tercera muralla) cuya función, aún  por definirse, debió variar de un periodo al otro y donde se han reconocido varios  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  21    niveles  de  ocupación  entre  fines  del  Intermedio  Tardío  y  periodo  Colonial  temprano. (Lámina 3)      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  22    CAPÍTULO II  OBJETIVOS Y METODOLOGÍA  2.1. Objetivos   El  PATL  investiga  desde  fines  del  2005  el  área  comprendida  entre  la  Segunda  y  la  Tercera Muralla de Pachacamac. Es así que el principal objetivo de la temporada 2006  del  Proyecto  Lomas  de  Lurín  fue  el  reconocimiento  del  área  descampada  entre  la  Segunda y la Tercera Muralla (Pampas de Pachacamac).   En  la  literatura relacionada a Pachacamac existen tres  interpretaciones sobre el uso y  función de  las pampas de Pachacamac. Makowski  (2006)  las  resume de  la  siguiente  manera:   1. Las pampas como área urbana, residencial  2. Espacio de producción de bienes y alimentos  3. Un área de campamentos albergando  la mano de obra que  tenía a  su cargo  la  construcción de las murallas y los edificios.   Objetivos del Proyecto “Lomas de Lurín” en Pachacamac, Temporada 2006  La  primera  temporada  de  excavaciones  (diciembre  2005  a marzo  2006)  tuvo  como  finalidad definir las características del área entre la Segunda y la Tercera Muralla. Junto  con  las  excavaciones  de  dos  Sectores  (NE‐A  y  SE‐A)  se  realizó  una  prospección  con  radar de penetración de suelos (GPR); ambos resultados  llevaron a definir  los  lugares  de excavación de la temporada siguiente (julio ‐ agosto del 2006).   Tanto  los  sondeos  como  la  prospección  con  GPR  evidenciaron  el  corto  tiempo  de  ocupación de las pampas correspondiendo además a la última ocupación, es decir a la  del Periodo Horizonte Tardío.  La arquitectura registrada por los sondeos y aquellas excavaciones llevadas a cabo por  Guerrero (1994 – 1995) apuntan a una organización espacial no planificada y dispersa,  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  23    con una cierta tendencia a ubicarse cerca del eje visual que une la Portada de la Tercer  Muralla con el Santuario.  Por  tal  motivo  para  la  segunda  temporada  de  campo  el  Dr.  Makowski  ubicó  las  unidades de excavación al pie de  la Segunda Muralla y en  la  intersección del camino  Norte‐Sur.  El  objetivo  principal  fue  fechar  la  construcción  y  uso  de  las  posibles  entradas a través de la Segunda Muralla y luego poder determinar el trazo del camino  que unía eventualmente ambas portadas.   En la literatura existen varias versiones sobre la naturaleza de Pachacamac.  La primera  y probablemente  la más difundida define  la  zona Monumental  como un   “centro ceremonial poblado” que se organiza con un templo principal y varios templos  secundarios  que  habrían  sido  construidos  por  las  comunidades  étnicas  cercanas  (Rostworowski, 1992), (Jiménez Borja, 1985).  La  segunda  describe  un  centro  administrativo  y  ceremonial  urbano  planificado  que   dataría desde el Periodo Horizonte Medio o incluso poco antes (Bueno, 1983).  La tercera apunta a que el sitio es la capital del Señorío Ychsma o Pachacamac, durante  el Periodo Intermedio Tardío, y que al  igual que Chan‐Chan, cada edificio piramidal le  pertenece a un gobernante (Eeckhout, 1995). Esta postura en alguna medida se acerca  a la de Uhle y Tello.  Por  último,  a  la  luz  de  los  resultados  de  las  últimas  investigaciones  del  PATL,  se  propone una  lectura distinta de  las evidencias. La  zona monumental de Pachacamac  sería  el  resultado  del  proceso  no  continuo  que  tiene  su máxima  expresión  en  los  Periodos  Tardíos.  Los  diferentes  usos  y  remodelaciones  sobrepuestas  le  dan  su  configuración actual (Makowski, 2006).   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  24    Objetivos de  las excavaciones en Pachacamac, espacio entre  la  Segunda  y  Tercera   Muralla,  Sector  SE, unidad de excavación  SE‐A  y  Sector SW, unidad de excavación  SW‐D  Nuestras  excavaciones  comprendieron  dos  sectores,  uno  en  el  sureste  y  otro  en  el  suroeste según la sectorización propuesta por el PATL para las Pampas de Pachacamac  y zona monumental.  Los  objetivos  de  las  excavaciones  del  Sector  SE‐A  (Lámina  4)  en  la  pampa  de  Pachacamac giran en torno al entendimiento de las actividades y las ocupaciones que  se dieron en el área no monumental del  sitio  (Pampas de Pachacamac), así como  la  cronología de uso. Estos objetivos fueron:  1. Definir  la  estructura  (¿muro?)  de  orientación  NE  que  se  observaba  en  las  fotografías aéreas.  2. Definir la estratigrafía de las ocupaciones en esa área de la pampa  3. Definir la filiación cultural de las posibles estructuras que en ella se registren.  Para  el  establecimiento  del  Sector  SW‐D  el  director  del  proyecto  revisa  las  fotos  satelitales  y  realiza  un  recorrido  a  lo  largo  de  la  Segunda Muralla.  Propone  así  que  dicha muralla    tiene  dos  posibles  accesos. Uno  de  ellos  ubicado  al  final  del  camino  norte‐sur,  y otro  a manera de portada con configuración similar a la de la de Tercera  Muralla, ubicada unos metros al oeste de la primera.   Los objetivos específicos de las excavaciones en este sector fueron las siguientes:  1. Comprobar si se trataba realmente del acceso a  la zona Monumental a través  de la Segunda Muralla.  2. Definir la secuencia estratigráfica relacionada con la construcción de muros y la  secuencia del probable acceso con rampas, pisos u otros acomodos, así como  eventuales sellos y modificaciones.  3. En  base  a  la  estratigrafía,  definir  la  cronología  relativa  de  la  construcción,  eventuales modificaciones, así como  la de  los causantes de  la destrucción y  la  relación de esta con las Pirámides con Rampa N° 1 y 4.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  25    Los trabajos arqueológicos realizados en las pampas de Pachacamac entre la Segunda y  Tercera Muralla y al pie de la Segunda Muralla consistieron en la excavación en área de  varias unidades de excavación distribuidas en los sectores SE‐A y SW‐D.  2.2. Metodología  En total se excavó durante 5 meses divididos en dos temporadas, enero‐marzo y julio‐ agosto. Con el inicio de la temporada 2005‐2006 el proyecto sectoriza el espacio entre  la Segunda y Tercera Muralla a partir de un Datum arbitrario (Datum 1) ubicado en la  esquina suroeste del letrero del INC que se ubica en las pampas a unos 170 metros de  la Antigua Panamericana Sur (Fig. 2. A). Durante  la temporada 2005‐2006 se utilizó el  Datum 1, en cambio   en  la temporada 2006‐2 se utilizó un Datum ubicado dentro del  mismo Sector SW‐D.1   El PATL establece los sectores de intervención teniendo en cuenta el plano cartesiano,  obteniendo  los  sectores:  NE,  SE,  NW  y  SW.  En  la  temporada  del  2006  abrimos  diferentes unidades en  los sectores NE (unidad A), SE (unidad de excavación A) y SW  (unidades de excavación A, B, C, y D).   Con el fin de una  lectura más ágil, en el texto  denominaremos  a  los  sectores  y  unidades  de  manera  general  como  unidad  de  excavación SW‐D.                                                          1 No  se vio conveniente utilizar el Datum 1 pues  se ubicaba muy  lejos del  sector SW‐D. Sin embargo  nuestro nuevo Datum está georeferenciado con el anterior:    Ubicación del Datum (círculo rojo) en el Sector SW‐D, temporada 2006‐2  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  26      En  las  pampas  se  establecieron  3  sectores  (con  sus  respectivas  unidades  de  excavación),  el  primero  NE‐A,  excavado  por  la  Bach.  Belén  Gómez  de  la  Torre,  el  segundo  SE‐A,  y  el  tercero  SW‐B,  excavados  como  parte  de  nuestras  prácticas  pre‐ profesionales.    Fig. 2. A: Ubicación del área de excavación Sector SE‐A, SW‐B y Datum general. (Fuente Google Earth)  En  la temporada 2006‐2 el PATL estableció en el Sector SW, dos unidades en  la zona  monumental.  Se  excavaron  tres  unidades,  una  de  ellas  (SW‐A),  ubicada  en  la  prolongación del  camino norte‐sur  cerca  a  la PCR N°  8  a  cargo de  la  Lic. Milagritos  Jiménez, la unidad SW‐B, ubicada muy cerca al cruce de la Antigua Panamericana y la  Av.  Lima  y  la última unidad  (SW‐D) en una de  las  aberturas de  la  Segunda Muralla,  como parte complementaria de nuestras excavaciones.   Unidad de Excavación SE‐A  La Unidad de Excavación SE‐A se encuentra ubicada 20 metros al sur y 140 metros al  este del Datum general del PATL. El área consta de 20 metros en dirección este ‐ oeste  y 30 metros en dirección norte‐sur. La unidad de excavación se dividió en cuadrículas  de 5 por 5 metros.   SW‐B  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  27    Dentro  de  SE‐A  se  abrieron  cuatro  subunidades  de  excavación  o  cuadrículas.  La  elección de  las mismas se derivaron de  las observaciones que realizara el director del  proyecto,  en  la  superficie  del  terreno  por medio  de  fotografías  aéreas  y  vistas  del  software de imágenes satelitales Google Earth® (2006).   Tanto  la cuadrícula 1 como  la 2 eran atravesadas por  lo que parecerían  las bases de  algún tipo de estructura alargada y orientada al noroeste. Dicha estructura era cortada  perpendicularmente hacia el Suroeste por otra alineación en el terreno (Fig. 2. B).    Fig. 2. B: Visualización de estructuras en la Pampa. (Fuente Google Earth)  La cuadrícula 4  se abrió unos días después de haber comenzado con  los  trabajos de  excavación en la cuadrícula 1. La decisión se tomó cuando, luego de retirar la capa A de  la cuadrícula 3, nos percatamos que  la capa A era mucho más gruesa y aparecía una  concentración  de  material  lítico  importante  (sobre  todo  piedras  canteadas  muy  erosionadas). La cuadrícula 3,  la última en excavarse, se  limpió para tener una visión  más completa de lo que se registraba en la cuadrícula 4.  Unidad de excavación SW‐B  Luego de las excavaciones en la unidad SE‐A se abrió una unidad exploratoria ubicada  sobre un montículo artificial muy cerca al cruce de la Antigua Panamericana Norte y la  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  28    pista  que  va  a  Atocongo.  El  objetivo  fue  ubicar  la  posible  prolongación  del  camino  norte sur en la pampa alineado con la Portada de la Tercera Muralla.  Se abrió una unidad de ocho por tres metros con orientación Este – Oeste y luego un  cateo exploratorio casi al centro de dicha unidad, denominándose SW‐B    Fig. 2. C: Unidad de Excavación SW‐B. (Fuente Google Earth)  Unidad de excavación SW‐D  Luego  de  realizar  un  recorrido  a  lo  largo  de  la  Segunda Muralla,  y  revisar  las  fotos  satelitales, el Dr. Krzysztof Makowski propone que dicha muralla    tiene dos posibles  accesos. Uno de ellos ubicado al final del camino norte‐sur, y otro a manera de portada  alineado  con  la  Portada  de  la  Tercera Muralla  y    con  configuración  similar  a  esta  última.  El acceso en mención se abre al amplio espacio frente a la Pirámide con Rampa No. 1 y  está casi alineada, por un lado con el eje de la rampa de esa pirámide, y por el otro con  la  Portada  de  la  Tercera Muralla.  Si    bien  el  alineamiento  no  es  perfecto  la  rampa  aparece en el  centro del  acceso para  todo  aquel que  camina desde  la quebrada de  Atocongo hacia  la Pirámide. Por otro  lado,  la apertura cuenta con un contrafuerte a  manera  de  torreón  al  lado  este,  similar  al  de  la  Portada  de  la  Tercera Muralla. No  obstante  estas  características  la  forma  de  la  apertura  es  ambigua.  El  piso  está  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  29    levantado  y  las  paredes  laterales  se  presentan  erosionadas  exponiendo  las  caras  ascendentes  en  diagonal  desde  la  base  hasta  el  tope,  así  como  el  contorno  redondeado.   A primera vista este posible acceso hacía pensar que  se  trataba de un derrumbe de  parte de la Muralla (que además se encuentra muy erosionada sobre todo hacia el lado  Oeste).  Incluso  una  huella  de  lo  que  parecería  una  oruga  de  maquinaria  pesada  aparece en las capas superficiales poniendo en duda el origen prehispánico del acceso,  sin embargo esta duda no prosperó   Para un mejor control y registro abrimos dos subunidades, contiguas a ambos lados del  acceso, en la  Unidad de Excavación D, del Sector SW (SW‐D). (Fig. 2. D)    Fig. 2. D: Ubicación del Sector SW‐D en una de las aperturas de la Segunda Muralla. (Fuente Google Earth)  La primera subunidad de excavación en SW‐D corresponde a una trinchera de 9 por 5  metros. Comprende la mitad norte de la entrada o pasadizo central de la muralla, y la  cara norte de la Segunda Muralla, tanto el tramo este como el oeste, así como la jamba  de la muralla Este.   La  segunda  subunidad  corresponde  a  una  ampliación  hecha  hacia  el  interior  de  la  muralla.  Tiene una  extensión de  6  por  5 metros  y  abarca  la mitad  sur del pasadizo    centr muro La un parte una  inclin Los  t estab muro de la La  p como traba toma Aspecto al, así com s. (Fig. 2. E Fig idad de ex  central ha inclinación  ación del c rabajos  co an  dentro s y la expla  unidad de  rimera  sub  una unid jos  se dec ndo como  s Cronológicos o una peq )  . 2. E: Unidade cavación SW cia los lado del  centro entro del á nsistieron    de  las  cua nada de in excavación unidad,  la  ad  cuadran idió  restrin límite sur la  y Funcionales  Gab ueña  ramp s de Excavació ‐D, en gen s este y oe   del  área  rea esta ve en  la  limp drículas,  y greso, llega .  ubicada  ha gular de 9  gir  la unida  banqueta de la ocupación riela Oré Mené a o platafo n y Estructuras eral, tiene ste a causa hacia  el NW z hacia el su ieza  super   la  excavac ndo hasta cia  el  lado por 5 met d a una  c  al pie del m  Inca a lo largo ndez  rma  inclina  cercanas. (Fue  forma cuad  de los mu   por  el  la r por el lad ficial  de  la ión  del  re el estéril e   exterior  o ros. Confor uadrícula d uro W de   de la Segunda da y  las  ja nte Google Ea rangular, e ros. En la s do  norte  d o sur del m s  caras  de sto  de  áre n dos secci   lado  norte me  se  iban e  cuatro p la unidad.   Muralla  mbas de a rth)  levándose  uperficie v el muro,  y uro.    los muros a  al  lado  d ones espec ,  fue  trab  avanzand or  cinco m 30  mbos    en la  emos    una    que  e  los  íficas  ajada  o  los  etros  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  31    La segunda unidad, ubicada al sur del acceso también ocupa parte de  la cabecera del  acceso  y  tiene  dimensiones  finales  (pues  sufrió  tres  ampliaciones)  de  5  por  5.20  metros.   Metodología de excavación y registro en campo  La metodología  empleada  fue  de  excavación  en  área  con  control  estratigráfico  por  capas naturales, divididas a su vez por niveles culturales.   Se  excavó  con  herramientas  básicas  convencionales  como  badilejos,  cucharones,  brochas, zarandas, baldes, etc. Se recolectó todo el material por medio de una zaranda  de  tamiz  de  1/16”.  El  material  fue  separado  en:  cerámica,  malacológico,  lítico,  orgánico, óseo,  textil  y  carbón,  además de  recolectar una muestra del material que  quedaba  en  la  zaranda  para  futuros  análisis  de  flotación.  También  se  recolectaron  muestras de tierra.  El material se almacenó en bolsas plásticas, cada una con una ficha de identificación de  material.  La  ficha  contenía  los  siguientes  datos:  sitio,  material,  sector,  unidad  de  exposición, unidad de excavación, capa, nivel, observaciones, contexto, responsable y  fecha. A cada ficha se le asignó un número correlativo sin hacer distinción del tipo de  material.   El control de las alturas se hizo mediante nivel aéreo a partir de un Datum permanente  establecido fuera del área de excavación y que a su vez fue registrado con teodolito y  estación total.   El registro de la excavación se realizo de tres maneras:  • Registro escrito: Se utilizó un cuaderno de campo para la descripción detallada  del proceso de excavación de la unidad de excavación.  • Registro  fotográfico:  Se  realizaron  fotografías  en  formato  digital  con  una  cámara digital Kodak modelo  Easy  Share DX6490  con  zoom óptico 10X  y 4.0  mega píxeles.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  32    • Registro gráfico: Implicó dibujos de planta de escala 1:20 y de 1:10 para dibujos  de detalle, dibujos en perfil también en escala 1:20 y 1:10, y dibujos de corte en  las  mencionadas  escalas.  Los  dibujos  se  hicieron  directamente  sobre  papel  milimetrado y fueron identificados con un número correlativo.  Al  final  de  la  temporada  se  hizo  un  levantamiento  básico  del  área  de  excavación  utilizando la estación total.  Para  la  descripción  de  nuestros  hallazgos  se  utilizará  el  término  rasgo  como  todo  elemento mueble que altere  la estratigrafía natural o cultural y que sea un contexto  arqueológico.  Cada  capa,  por  otro  lado,  se  ha  definido  teniendo  en  cuenta  las  características  de  la misma  a  partir  de  un  examen  visual  y  teniendo  en  cuenta  los  cambios de terreno,  consistencia, contextura o color, y en algunos casos el grosor de  las capas. Las capas se denominaron alfabéticamente con letras mayúsculas (A, B y C).  Metodología de Análisis en Laboratorio2  Una  vez  concluidas  las  temporadas  de  excavación  el  material  se  analizó  en  los  gabinetes del proyecto en la sede de Tablada de Lurín, en Villa María del Triunfo.   El primer paso  consistió en el ordenamiento del material  recuperado  según  tipo de  material y correlacionándolo con el inventario de campo.   Una vez ordenado y debidamente inventariado se procedió al análisis según el tipo de  material:  • Material  cerámico.‐ Se  lavó,  contó  y  separó en fragmentos diagnósticos y no  diagnósticos.  Luego  se  rotularon  lo  fragmentos  diagnósticos  cambiándolos  a  bolsas nuevas con sus respectivas fichas. Una vez rotulado se procedió a poner  en mesa el material para el análisis  ceramográfico  respectivo. Se dibujaron y  fotografiaron los elementos representativos.  • Material malacológico.‐ Pasaron por un proceso de  limpieza (uso de pinceles),  pesado  y  selección  de  elementos  diagnósticos  y  no  diagnósticos  para  luego  proceder con la identificación de los especímenes y su cuantificación.                                                          2 Para mayores referencia remitirse a Capítulos IV y V  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  33    • Material  óseo.‐  Al  igual  que  con  el material malacológico  se  limpió,  pesó  y  contabilizó para proceder luego con la identificación.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  34    CAPÍTULO III  EXCAVACIONES EN LAS PAMPAS Y PORTADAS DE PACHACAMAC  3.1. El Sector Sur Este, Unidad de Excavación A (SE‐A), Pampas de  Pachacamac  Las excavaciones en el Sector SE‐A  tuvieron  como objetivo, en un primer momento,  exponer  y  definir  un  supuesto muro  que  había  sido  identificado  por  el  director  del  proyecto mediante el uso de imágenes satelitales y prospección en el sitio.  Durante  el  proceso  de  las  excavaciones  se  llegó  a  descartar  que  dicho  elemento  arquitectónico  fuera un muro, era en  realidad un canal que atravesaba  la pampa en  dirección noreste‐suroeste hacia  la  zona monumental.  Junto con el canal  (registrado  en las dos primeras cuadrículas), se definió una zona de descarte de material y otra de  procesamiento de adobes.  El sector SE‐A presenta una ocupación relativamente corta  inferida de  la estratigrafía  que comprende 4 capas, resumidas de la siguiente manera:  • Capa A.‐ La capa superficial está compuesta, básicamente, por arena que cubre  la pampa de Pachacamac.  • Capa B.‐ Es una capa de arena un poco más fina. Aquí se empieza a marcar el  material que sella el canal.  • Capa  C.‐  La  capa  contiene  al  canal  y  es  la  que  presenta mayor  densidad  de  material cultural.   • Capa  D.‐  Es  una  capa  de  arena  ligeramente  compacta  sin  ningún  tipo  de  material  cultural.  Debajo  de  esta  capa  se  empiezan  a  registrar  carbonatos  asociados a eventos ENSO.  El canal, el área de procesamiento de adobes y  la zona de descarte forman  juntos un  escenario de producción de adobes y canteo de piedras, elementos constructivos que  probablemente  se  habrían  usado  en  la  construcción  de  los  recintos  de  la  zona  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  35    monumental.  Se  trataría  de  una  zona  de  producción  sin  evidencias  de  otro  tipo  de  actividades. La ocupación de esta zona, como ya mencionamos, no fue muy larga y se  asocia al Horizonte Tardío.   Secuencia constructiva y de uso del canal  El  canal  se  corre  en  dirección  el  Noreste  hasta  el muro  perimétrico  que  separa  la  pampa del AA. HH. Julio C. Tello y se pierde a mitad de la pampa hacia el suroeste. La  pendiente del canal se dirige hacia el sitio monumental y en su trayecto parece haber  estado  definido  por  piedras  canteadas  y  talud  de  gravilla  recubierto  con  barro.  Las  cabeceras de los muros del canal tienen un ancho aproximado entre 0,5 y 0,6 metros,  el talud  (que varía con  la pendiente) tiene un ancho de 0.4 metros y un alto de 0,25  metros sobre el nivel del cauce.     Fig. 3. A: Vista general del canal hacia el Noreste  Como  parte  del  registro  se  hizo  una  prospección  en  la  pampa  siguiendo  la  prolongación  del  canal  donde  se  ubicaron  diferentes  segmentos  que mantenían  las  mismas  características  y  orientación.  La  exploración  del  trazo  del  canal  hacia  el  suroeste evidencia que este sector era prácticamente el último  trazo medianamente  conservado del canal, pues lo que vemos luego son piedras canteadas fuera de lugar y  un talud poco definido.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  36    El  canal atraviesa de NW a SE dos subunidades de excavación o  cuadrículas. El área  mejor  registrada  del  canal  se  ubica  dentro  de  la  subunidad  de  excavación  1.  En  un  corte imaginario de norte a sur en el perfil este revela las siguientes superficies:   • Una superficie compacta de arena de 0.4 metros de ancho.   • La  cabecera  de  la  pared  norte  del  canal,  compuesta  por  gravilla  en  alta  densidad y con 0.4 metros de ancho.  • Un talud de barro de 0.6 metros de ancho.  • El cauce propiamente dicho compuesto por arena compacta de 0.52 metros de  ancho.  • Un talud de 0.7 metros de ancho compuesto por barro y argamasa.  • La cabecera de la pared sur del canal, de 0.8 metros de ancho y compuesta por  gravilla.  • Arena compacta y barro hacia el sur del canal, con 1.4 metros de ancho.     Fig. 3. B: Vista del corte norte – sur del canal  La construcción del canal se hizo sobre  la capa C, que probablemente  fue preparada  para tal fin. Los cateos estratigráficos a ambos lados del canal muestran que la base de  las paredes está hecha de gravilla y cascajo. Hacia el  interior del canal encontramos  argamasa  y  barro  que  cubre  parte  de  las  paredes  internas,  productos  probables  de  escorrentía del agua que fue acumulando estos materiales.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  37    Al  interior  del  cauce,  debajo  de  la  fragmentería  cerámica  y  la  arena  depositada  el  cauce presenta dos niveles: El primero de arena marrón con un grosor de 0.2 metros  en el centro del  lecho del canal. El segundo de arena más  fina y depositada en  finos  niveles de sedimentación.  Debajo  del  canal,  capa  D,  se  presenta  una  superficie  de  barro  uniforme  que  probablemente esté  relacionada con un evento ENSO de considerables proporciones  (dado el espesor de  la misma). Debajo de ésta aparecen capas de arena con material  cultural en baja densidad.   Cabe  resaltar  la  presencia  de  gran  cantidad  de material  cerámico  sobre  el  canal  y  alrededor de él en el área correspondiente a la unidad de excavación 2. Mucho de este  material  se encontraba  salinizado y en malas  condiciones de  conservación. Creemos  que estos fragmentos corresponden a un sello ritual del canal.   Secuencia de deposición de montículos de desecho de producción de adobes  Las  subunidades  3  y  4  presentan  secuencias  estratigráficas  relacionadas  con  la  producción de adobes y el desecho de material de  canteo de piedras. Son unidades  con secuencias estratigráficas cortas y directamente relacionadas a estas actividades.  La subunidad de excavación 3 presenta gran acumulación de arcilla mezclada con limo  y arena. Aparece dispuesta en pequeñas acumulaciones sin ningún orden y con muy  poco material  cultural.  Encontramos  bloques  de  diferente  compactación,  sin  forma  determinada  y altas  concentraciones de grumos de barro.  La  capa D, por otro  lado,  corresponde al  registro de eventos  relacionados  con  fuerte presencia de agua en  la  pampa  (craquelados  de  diferente  intensidad).  Esta  última  capa,  capa  D,  presenta  niveles de compactación por eventos relacionados a  la presencia de agua. Son cuatro  niveles,  el  último  (D4)  presenta  un  craquelado  intenso  que  asociamos  a  un  evento  ENSO. Probablemente esté relacionado con la capa D de la subunidad 1.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  38      Fig. 3. C: Vista del perfil Oeste de la cuadrícula3  En  la unidad 4 encontramos, hacia  la esquina suroeste diferentes capas formadas por  pequeñas  concentraciones  de  desmonte,  con  alta  densidad  de  material  orgánico,  cerámica y material  lítico como cantos rodados, todo esto mezclado con terrones de  barro y arcilla.  La superposición de elementos confirma  la naturaleza de estas dos últimas unidades  relacionadas con la manufactura de adobes.  En la esquina SE de la subunidad 4 se registró gran cantidad de piedras semicanteadas  y  desechos  varios,  como  cerámica  y  material  orgánico  sobre  una  superficie  más  compacta. En  la esquina sureste de esta pequeña trinchera se registraron tres niveles  de desmonte  sobre una  superficie más  compacta  (capa D) que presentaba material  cultural en mucha menor densidad.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  39      Fig. 3. D: Vista en planta de la cuadrícula 4  Conclusiones preliminares sobre el Sector SE‐A  Las excavaciones en la unidad de excavación A presentan evidencias que sugieren que  el área estuvo dedicada a  la producción de materiales  constructivos  como adobes y   piedras canteadas. Las áreas de canteo alrededor de  la cuadrícula 4, así como  la gran  cantidad de barro, arcilla y argamasa dispuestos a manera de desmonte soportan esta  hipótesis, además de la cercanía de una cantera (extracción de piedra) y de una fuente  de agua (río Lurín). El canal que se pierde en  la pampa y que viene del noreste debió  ser el encargado de abastecer de agua no solo a estas áreas de producción de adobes y  canteo,  sino  también  a  las  estructuras  ubicadas  hacia  el  suroeste  (estructuras  excavadas  por  Guerrero,  1994)  y  al  noreste  (estructura  cuadrangular  excavada  por  Belén Gómez de la Torre – PATL 2006).   No creemos que el canal haya  tenido una  función en  la producción agrícola pues no  existieron áreas de cultivo en las pampas, además de su carácter arenoso y salino.  El área excavada del canal muestra que tuvo algún tipo de sello ritual dada la cantidad  de fragmentería cerámica encontrada sobre su superficie.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  40    3.2. Sector Sur Oeste, Unidad de Excavación B (SW‐B)  Las excavaciones en esta unidad de hicieron de forma exploratoria para comprobar la  existencia de un camino o sendero que uniría  la Portada de  la Tercera Muralla con el  camino  Norte  –  Sur.  En  una  cuadrícula  de  8  por  3 metros  se  excavó  y  registró  la  primera capa, capa A. Como resultado pudimos observar gran acumulación de restos  de  ceniza  y materiales  orgánicos mezclados  con  fragmentería  cerámica,  estábamos  probablemente frente a un basural.   Nuestras excavaciones se restringieron a un pequeño cateo de 1 x 1 donde registramos  la presencia de un aríbalo fragmentado y restos de cañas alineadas probablemente de  alguna estructura hecha de materiales perecibles.    Fig. 3. E: Cateo exploratorio    Fig. 3. F: Detalle de la alineación de cañas una vez retirado el aríbalo.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  41    Conclusiones preliminares sobre el sector SW‐B  El  sector SW‐B no presenta evidencias del  supuesto  camino o  sendero que uniría  la  Portada de la Tercera Muralla con la Portada de la Segunda Muralla o el camino Norte‐ Sur.  Por  el  contrario  se  trataría  de  un  montículo  cubierto  de  desechos  que  probablemente  tenga  estructuras  de materiales  perecibles.  El material  encontrado  (Aríbalo) claramente pertenece al Horizonte Tardío.   La  presencia  de  material  Inca  (de  manufactura  local)  indica  que  existió  una  popularización del estilo cuando el control político incaico de la redes de producción se  estaban  debilitando.  La  ocupación  de  la  pampa,  hacia  fines  del Horizonte  Tardío  se  aglomeró cerca al eje visual que une la Portada de la Tercera Muralla con la Portada de  la Segunda Muralla.   3.3. Sector Sur Oeste, Unidad de Excavación D (SW‐D), Segunda Muralla de  Pachacamac  Las excavaciones en el SW‐D evidenciaron  la presencia de una portada en  la Segunda  Muralla, esta portada se alinea con la Portada de la Tercera Muralla, en las pampas, y  con  la rampa de  la 1ra Pirámide con Rampa. La portada se abre a una explanada que  hace  las  veces  de  patio  delantero,  tanto  de  la  pirámide N°1  como  de  la  N°4.  Esta  portada tuvo dos fases constructivas,  luego un uso que termina con el abandono y el  depósito de ofrendas rituales al momento del desuso.   El acceso presenta una rampa que desemboca en el  interior del complejo y un zócalo  en  la  parte  externa.  La  calzada  está  compuesta  por  adobes  desgastados  y  piedras  canteadas en los extremos. El acceso está enmarcado por dos muros que forman parte  de las secciones este y oeste  Segunda Muralla.   La estratigrafía del Sector SW‐D está compuesta por 5 capas culturales. Estas capas son  bastantes uniformes en todo el sector, variando en grosor y contenidos culturales. En  líneas generales, y a manera de resumen, podemos describir  las capas de  la siguiente  manera:  • Capa A.‐ Corresponde a la arena eólica superficial  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  42    • Capa  B.‐  Esta  capa  contiene mucho material  orgánico  asociado  a  diferentes  concentraciones que hemos considerado ofrendas. En cuanto a su consistencia  es irregular, varía entre arena y áreas compactadas de barro.  • Capa  C.‐  Probablemente  esta  capa  corresponde  al  último  nivel  de  uso  de  la  portada, antes de que fuera abandonado y se colocaran los diferentes pagos.  • Capa D.‐ Es aquí donde se definen  las superficies de acceso a  la plataforma o  explanada.  • Capa E.‐ La preparación del terreno y  la construcción del acceso se dan a este  nivel.  • Capa  F  o  estéril.‐  Presenta  dos  rasgos  intrusivos  a  manera  de  ofrendas,  colocadas durante el proceso de construcción.  Como podemos apreciar  la estratigrafía que presenta el acceso es sencilla y de corta  duración con momentos claramente definidos de construcción, de uso y abandono.  Junto con los niveles de ocupación otro enfoque importante en la unidad es la revisión  de los hallazgos registrados en el. Estos hallazgos o rasgos son en su mayoría ofrendas  colocadas  en  diferentes momentos,  ya  sea  durante  la  construcción  o  el  abandono.  Similar situación se registró en la Portada de la Tercera Muralla1.  Descripción de elementos arquitectónicos  El  ingreso a  la Segunda Muralla o Portada de  la Segunda Muralla estaba enmarcado  por dos muros que son parte de  las secciones Este y Oeste de  la Segunda Muralla y  presenta una explanada de acceso o calzada a la que se llega por medio de dos niveles  inclinados tanto hacia la parte externa, como hacia la parte interna del complejo.                                                           1  “Alrededor, debajo  y  sobre  el derrumbe hallamos depositados diversos  tipos de ofrendas.  Estas  se  concentraban en el umbral y alrededor de  las esquinas exteriores de  la portada.   Es probable que  la  costumbre de dejar ofrendas en este lugar haya sido una práctica continua, durante años, por parte de  los peregrinos que llegaban al santuario pero una limpieza o recolección continua de las mismas impidió  que se acumularan. Esta costumbre no se detuvo con la llegada de los españoles pero sí algún  tiempo  después  de la conquista.” (Guerrero, ms: p13)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  43    Muro Este (E)  Es  un  muro  de  doble  cara  orientada  al  norte  que  corre  de  noreste  a  suroeste,  compuesto de adobes cuadrangulares y mortero de barro. Adosada a  la cara sur del  muro podemos apreciar, al igual que en la Portada de la Tercera Muralla, un segundo  momento  de  construcción,  definido  por  un  adosamiento  de  adobes,  amanera  de  espolón, donde el muro duplica su ancho regular.   La jamba está desgastada por el intemperismo (viento, lluvia y acción eólica) y la cara  norte  adosada  a  la  jamba  ha  colapsado  ligeramente.  Pero  el  muro  presenta  dos  momentos de colapso: el primero sobre  la plataforma de  ingreso, y el segundo sobre  una capa de arena eólica que cubre al primer derrumbe.   Podemos  observar,  en  la  jamba  del  muro,  que  existió  un  periodo  de  intemperismo  anterior a  la culminación definitiva del muro, pues vemos que algunos de sus adobes  de  la  base muestran  un  fuerte  desgaste  producto  de  la  lluvia  y  la  acción  eólica.  Es  posible que  la  jamba se haya derrumbado y  fuese desmontada hasta cierta altura, y  luego fuera reconstruida sobre la base más antigua y erosionada.     Fig. 3. G: Foto Muro Este. Vista al Este.  Al pie del Muro E realizamos un pequeño cateo que pudiera mostrarnos las bases del  muro  y  la  secuencia  constructiva  de  la  Portada  con  relación  a  la  Segunda Muralla.  Como  resultado  pudimos  observar  que  la  explanada  de  acceso  o  umbral  está  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  44    compuesta  de  adobes  entramados  construidos  en  un  solo  momento  junto  con  la  muralla.   Muro Oeste (W)  Es un muro de doble  cara que  corre de noreste  a  suroeste,  compuesto por  adobes  cuadrangulares, mortero de barro  y en  la base piedras  canteadas.  Este muro  forma  parte  de  la  Segunda Muralla  y  está  levantado  sobre  la  plataforma  de  ingreso  de  la  portada. (Ver Fig. 3. G)    Fig. 4. A: Vista hacia el sur. Muro W  La  cara  norte  del  muro  presenta  en  su  estructura  piedras  canteadas  alineadas  a  aproximadamente un metro de distancia de la base del muro. El intemperismo al que  ha sido expuesto el vano oeste  y la jamba se evidencia en el ancho del mismo, pues ha  ido disminuyendo en la parte más alta. Otra razón pudo haber sido el colapso de parte  de la estructura, sin embargo la presencia de adobes caídos a ambos lados es escasa.  Explanada de Acceso  La explanada de  ingreso o plataforma de acceso de  la Segunda Muralla se encuentra  enmarcada  por  los  muros  Este  y  Oeste  que  conforman  las  secciones  oriental  y  occidental de la Segunda Muralla. Esta estructura es una calzada de adobes construida  sobre  una  pequeña  plataforma  elevada.  Está  definida  por  dos  líneas  paralelas  de  piedras  canteadas  orientadas  en  la misma  dirección  de  la  Segunda Muralla.  Estas  piedras forman el zócalo de la explanada de la plataforma de acceso. Los adobes de la  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  45    calzada  se  encuentran  entramados  con  los  adobes  que  forman  los muros.  Sobre  la  calzada  registramos  adobes  que  se  encuentran  desgastados,  sobre  todo  en  la  zona  cercana al muro Este.   Área Norte o Externa de Ingreso  El área Norte de  la portada se abre hacia  la pampa y une  la Segunda Muralla con el  área externa a  la zona monumental. El  límite norte de  la plataforma de  ingreso está  delimitado por piedras canteadas alienadas en dirección de la muralla.   El área no presenta en su superficie ningún rasgo arquitectónico, sin embargo nuestras  excavaciones  registraron  la  presencia  de  una  superficie  con  una  pendiente  que  se  eleva  hasta  alcanzar  el  nivel  de  la  portada.  Esta  superficie  es  un  piso  (Capa  D)  interrumpido  por  un  gran  bolsón  de  basura,  que  rompe  la  continuidad  entre  la  plataforma del  ingreso y el piso exterior, así como por un sello de adobes y un pozo  vacío. El piso es compacto y presenta intrusiones de material cerámico, malacológico, y  aparece mezclado con algo de material orgánico, dada su proximidad con el bolsón de  basura que tiene hacia el norte.   Área Sur o Interna del Ingreso  El  área  sur  presenta  dos  espacios  arquitectónicos. Uno  de  ellos  corresponde  a  una  estructura  de  adobes  adosada  a  la  plataforma  de  ingreso.  Esta  estructura  es  el  elemento  arquitectónico  que  une  la  plataforma  con  la  rampa  interior.  El  otro  es  la  rampa interior o al plano que lleva de la explanada de ingreso al nivel de la explanada  delante de la Pirámide con Rampa No. 1. (Ver Fig. 3. H)  Sobre  este  plano  inclinado  registramos,  al  igual  que  en  la  plataforma,  adobes  entramados que  formaron parte del piso de  acceso de  la  Portada. No encontramos  evidencia similar en  la parte externa dado que el piso o plano  inclinado que lleva a la  plataforma fue destruido.  Estos adobes son apenas perceptibles y de un espesor no mayor a tres centímetros en  muchos casos. La huellas de adobes aparecen hacia los lados E y W de la unidad. En la  parte  central  y norte,  sin embargo,  lo que  tenemos  son  restos de  ceniza  y material  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  46    orgánico acumulado en hoyos, junto con una superficie con tierra suelta mezclada con  fragmentería cerámica y restos de adobes rotos.  En el área adosada a  la plataforma de  ingreso el comportamiento de  la estratifigrafía  es diferente. Como ya mencionamos, la superficie está rota y removida presentándose  gran  cantidad  de  adobes  rotos  sueltos mezclados  con  restos  vegetales  sobre  todo  hojas  de  pacae,  y  semillas  de  ají,  así  como  también,  fragmentos  de  cerámica  escultórica. Estos elementos se apoyan sobre el nivel constructivo (Capa E).     Fig. 3. H: Vista hacia el W. Unidad SW‐D.  Hacia el  lado sur de  la plataforma de  ingreso se extiende una rampa que va desde el  final de la plataforma hacia el nivel de la superficie de la parte interna de la explanada  que delimita la Segunda Muralla. Es una rampa compuesta por tres diferentes niveles  de tránsito  y una estructura de adobes adosada a la base de la  segunda muralla y a la  plataforma de ingreso.   Hallazgos  También  hemos  registrado  que  durante  el  uso  y  construcción  de  la  Portada  se  depositaron diferentes ofrendas, contextos  funerarios de animales y grandes vasijas.  Estos  hallazgos  aparecen  en  dos  momentos  claves,  durante  su  construcción  y  al  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  47    abandono del  sitio.  La mayoría  fueron  registrados en  la parte  interna de  la Portada  estando estos asociados principalmente a la construcción.  En  la  parte  externa  o  norte  de  la  Portada  se  identificaron  diferentes  eventos  de  deposición de material orgánico y cultural. Estos  fueron  identificados como bolsones  de basura intrusivos a la superficie de tránsito o rampa. En un primer momento fueron  identificados como pozos de huaqueo y ofrendas, pero la exposición de varios de estos  reveló que no era un hecho aislado, sino que por el contrario se repetía varias veces a  lo  largo de  la superficie de  la  rampa de acceso. El material asociado a estos eventos  está  principalmente  relacionado  con  el Horizonte  Tardío.  En  total  se  identificaron  4  bolsones de material orgánico y fragmentería cerámica.  Otro de  los hallazgos  registrados  en  la parte externa es un pozo  vacío  con  sello de  adobes;  este  pozo  presentaba  en  su  superficie  adobes  desgastados  dispuestos  formando un sello de forma circular y unidos con un poco de argamasa; debajo de los  sellos  se  encontró  una  matriz  de  pozo  conteniendo  valvas  completas  de  choros  (Choromytilus chorus) dispersas en toda la matriz.  En el  lado  sur o  interno del acceso  los hallazgos están  relacionados  con entierro de  vasijas y animales a manera de ofrendas.  Debajo de  la superficie de acceso, o rampa  interior, registramos grandes  fragmentos  pertenecientes a tinajas. Estos fragmentos estaban sobre arena que parecía presentar  una  suerte  de  líquido  alrededor.  Todo  indica  que  estos  fragmentos  provenían,  probablemente, de dos  tinajas ubicadas al pie de  la plataforma. Estas  tinajas habían  sido  fracturadas  y no presentaban el borde, estaban  enterradas  directamente  sobre  arena,  en  la  base  constructiva  de  la  plataforma. Dentro  de  las  tinajas  encontramos  fragmentería asociada al Horizonte Tardío (ver Lámina 50)   Muy cerca a  las  tinajas se  registró una ofrenda que consistía en huesos de camélido  envueltos en una tela llana, como discutiremos más adelante, los huesos presentes en  el envoltorio era en su mayoría extremidades.   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  48    Junto  con  el  envoltorio  de  osamenta  de  camélido  se  registraron  dos  esqueletos  de  canes en el área, no presentaban ninguna otra asociación, estaban directamente sobre  la arena, uno de ellos cerca a  la plataforma y otro en el extremo sur de  la unidad de  excavación.  Por último, se registró un hallazgo particular a más de dos metros de  la superficie, ya  en sustrato estéril, se trata de un contexto ceremonial colocado en un pozo muy cerca  a  la base de  la plataforma, debajo de  los grandes  fragmentos de  tinaja. Consistía en  una  serie de  cantos  rodados dispuestos  alrededor de uno más  grande. Estos  cantos  estaban, además, sobre arena que evidenciaba haber sido  rociada con algún  tipo de  líquido.  Creemos  que  se  trataba  de  alguna  ofrenda  relacionada  con  el  inicio  de  la  construcción de la portada dado su carácter ceremonial.  Secuencia constructiva de la portada  La Portada fue construida junto con  la Segunda Muralla. Luego de elevar  ligeramente  el terreno, se elevaron los dos muros que hacen las veces de vano para la portada. Las  excavaciones muestran que tanto el lado oriental de la muralla como la explanada de  acceso  fueron  construidas  en  un mismo momento.  La    explanada  o  umbral  de  la  portada es parte del zócalo de la muralla, lo evidencia una sola trama de adobes. Estos  adobes  se  presentan  entramados  y  no  adosados.  En  el muro  oriental,  en  la  parte  interna,  observamos  la  presencia  de  un  contrafuerte  similar  al  de  la  Portada  de  la  Tercera Muralla2.  La superficie de acceso, o umbral, está compuesta por grandes adobes paralelepípedos  entramados de 45 cm de  largo por 20 cm de ancho en promedio. A su vez el zócalo  presenta dos caras revestidas de lajas de piedra. A ambos lados de la portada el zócalo  forma una banqueta.   Los  vanos  de  la  portada muestran  rastros  de  la  fuerte    erosión  ocasionada  por  el  viento,  la  arena  y  sobre  todo  las  lluvias.  El  vano  oriental  fue  reconstruido  con  tres  líneas de adobes.                                                           2 (Guerrero, 2006 ms)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  49    En el umbral las huellas del tránsito (evidenciadas por el desgaste de los adobes3) más  intenso están desde la parte media hacia el vano oriental.  Hacia el lado externo, norte, el acceso a la portada es un simple terraplén que presenta  una  superficie  destruida  por  el  tránsito  y  por  hoyos  rellenados  principalmente  de  material orgánico  y  cerámica, posiblemente  a manera de ofrendas. Por otro  lado el  área interna de acceso al patio que da a la primera y cuarta PCR, está preparada para  el continuo tránsito. Existe una plataforma de adobes adosada al zócalo que hace de  base para  la superficie de tránsito (superficie de arcilla vaciada). Esta superficie es un  plano con una pendiente que baja hacia el patio. Debajo de esta superficie a manera  de rampa hay una serie de rellenos aplanados.   El relleno de nivelación cuenta con numerosas ofrendas con material diagnóstico del  Horizonte Tardío.   Debajo del relleno hemos encontrado un alineamiento de grandes  cántaros de almacenamiento de agua, puestos ahí en  la etapa de  la construcción. La  parte superior de estos cántaros fueron cortadas al momento de construir  la entrada  pero las bases y parte de las paredes del cuerpo se conservan in situ.  Como hemos podido apreciar el uso de piedras se  limita a  las bases de  los muros y a  definir el zócalo de la explanada de acceso. El adobe por otro lado es el material usado  para levantar las murallas y definir la superficie de tránsito de la portada en sí misma.   Entramado y tipología de adobes  Los adobes con los que se construyeron los muros y la plataforma de acceso presentan  características  ligeramente diferentes entre ellos. Por un  lado tenemos  los adobes de  la sección Oeste de la Muralla y por el otro a los adobes de la sección Este y los de la  plataforma.  Los  adobes de  la  sección Oeste de  la muralla  son  ligeramente más pequeños  y  con  esquinas redondeadas, midiendo en promedio 45 cm de  largo por 16 cm de alto y 30  cm de ancho. El entramado de la muralla es simple y se sobrepone a la superficie de la  plataforma.  Estos  adobes  han  estado  expuestos  al  intemperismo  y  muchos  han                                                          3 Los adobes en esta parte son de uno o dos centímetros de espesor, o en algunos casos ya no se notan  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  50    perdido  su  forma  original,  sin  embargo  en  la  cara  sur  aún  podemos  observar  sus  dimensiones reales. (Foto 106)  Los adobes de la plataforma y el Muro Este son ligeramente más grandes, miden 56 cm  de  largo por 33 cm de ancho y  se presentan más cuadrangulares. El alto original de  estos  adobes  no  se  puede  determinar  puesto  que  no  solo  han  estado  expuestos  al  intemperismo  sino  a  la erosión durante el uso de  la  Portada.  El  alto  tránsito  los ha  desgastado  desapareciendo  la  primera  hilera  hacia  el  lado  Este.  Sin  embargo  es  interesante  notar  que  la  segunda  hilera  debajo  de  la  superficie  de  la  plataforma  presenta adobes de 11 cm de alto, y  la  tercera hilera presenta adobes de 13 cm de  alto.  Esta  diferencia  se  deba  probablemente  a  que  la  tercera  (y  última  hilera)  conformaban la base de la plataforma.  Se  hizo un cateo  sobre  la plataforma de acceso al pie del Muro Este. Este cateo dio  como resultado que el entramado de adobes que se mostraba en el corte expuesto del  muro seguía como parte de la plataforma donde los adobes presentaban desgaste por  el tránsito.  Un examen visual de ambos tipos de adobes nos permite diferenciarlos no sólo por las  dimensiones y formas sino también por la composición empleada en su elaboración.  Los  adobes  del Muro Oeste  presentan  gran  cantidad  de  arena  e  inclusiones  que  se  pueden  distinguir  a  la  vista,  como  fragmentos  de  cerámica  y material malacológico  muy  fragmentado. Los adobes de  la plataforma y el Muro Este son más arcillosos no  reconociéndose en su superficie otros elementos.  (Ver Láminas 93 y 94)  Secuencia de uso de la portada  Las áreas internas y externas de la Portada no solo tuvieron construcciones diferentes,  sino que durante su uso, y luego de este tuvieron diferentes destinos.  La parte norte o externa al umbral presentaba un acceso nivelado que fue intruido por  grandes bolsones de basura a lo largo de todo el zócalo de la explanada. Uno de estos,  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  51    probablemente  el  más  tardío  (Rasgo  2),  viene  desde  la  capa  B  y  se  encuentra  exactamente sobre el rasgo 5 (Pozo vacío y sello de adobes) que llega hasta la capa E.   La  superficie  de  tránsito  corresponde  a  la  capa  D,  que  aparece  rota  en  la  parte  colindante  con el  zócalo del umbral. Esta  superficie es  similar a  las  superficies de  la  parte interna.  En  el  área  interna  vemos,  por  el  contrario  tres  superficies  de  tránsito  definidas  (correspondientes a los niveles, D1, D2 y D3). Estas superficies fueron construidas una  sobre otra luego de que cada una de estas presentara desgaste.  Sin  embargo  la  plataforma  adosada  al  zócalo  no  presenta  estas  superficies.  Está  compuesta por adobes sobre un relleno. Sólo nos quedan como evidencia  los adobes  de  los  extremos  Este  y  Oeste,  puesto  que  al medio  de  la  unidad  se  presenta  una  ruptura  que  luego  fue  rellenada  con  fragmentos  de  adobes  y,  material  cerámico,  También encontramos restos de quema y material vegetales como semillas de ají.  La construcción de la portada implicó también diferentes ofrendas puestas en la base  de la plataforma adosada. El registro muestra el entierro parcial de un can, y huesos de  camélido  envueltos  en  un  textil.  Así  mismo,  debajo  del  relleno  de  la  plataforma  adosada  hemos  encontrado  dos  tinajas  depositadas  durante  la  etapa  de  la  construcción.  Los  bordes  de  ambas  tinajas  fueron  cortados  y  el  resto  del  cuerpo  permaneció enterrado in situ al momento de construir la portada.  Los dos últimos rasgos asociados con la construcción de la muralla son el rasgo 11 y el  12. El Primero es el entierro de otro can ubicado en el extremo  sur este de nuestra  unidad;  el  segundo  se  trata  de  un  pago  hecho  con  cantos  rodados  de  diferentes  tamaños  y  colores  dispuestos  alrededor  de  uno  un  poco más  grande  y  bañado  en  líquido.  Esta  ofrenda  se  encuentra  enterrada  a  1.60  cm  de  la  superficie  de  la  explanada.  Por último es  importante resaltar  la presencia de carbonatos en  la capa estéril. Estos  carbonatos  están  relacionados  a  la  fuerte  presencia  de  agua  (eventos  ENSO).  Esta  compactación con carbonatos ocurre a 2.20 m de la superficie de la explanada.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  52    Conclusiones preliminares sobre el Sector SW‐D  Las excavaciones en  la Segunda Muralla de Pachacamac,  frente a  la explanada de  la  primera Pirámide con Rampa nos han dejado evidenciado el acceso (quizás principal)  de  la Segunda Muralla al sitio Monumental y a una explanada  limitada por el camino  Norte –  Sur,  la Pirámide  con Rampa N° 4,  la Pirámide  con Rampa N°1  y  la  Segunda  Muralla.  El acceso de la Segunda Muralla tiene una filiación cultural del Horizonte Tardío (Inca),  como lo evidencia el material cultural (cerámico) encontrado. Aunque existe un fuerte  componente Ychsma este se relaciona con el Horizonte Tardío.  La  explanada  tiene  hacia  el  Sur  (la  parte  interior  de  la  puerta)  tres  superficies  de  tránsito con evidencias de fuertes desgastes y roturas, pero que en general no ha sido  afectada por eventos posteriores al abandono del lugar. Este plano inclinado conduce  a la explanada frente a la PCR N°1 y la PCR N°2. El hecho de que existan tres superficies  desgastadas muestra que se dio algún tipo de mantenimiento a la entrada y que el piso  de acceso fue reparado hasta en tres ocasiones.  Sin embargo  la situación en  la parte externa a  la explanada del  ingreso es distinta, el  piso  se  encuentra  roto  e  intruido  por  bolsones  de  basura.  Parte  del  piso  aparece  adosado  al  perfil  norte  de  nuestras  excavaciones  y  si  prolongamos  el  plano  este  llegaría hasta la plataforma de acceso.  Las intrusiones de material orgánico, a manera de ofrendas, evidencian quizás un culto  que permaneció  luego de que esta dejara de ser  la entrada oficial hacia el Oráculo al  momento en que los Incas pierden el control político de la región, pero mantienen aún  el prestigio en  las poblaciones. El material asociado a estas ofrendas coincide con el  estilo que llamamos Inca  Lurín.  3.4. Comparación Estratigráfica  La  secuencia  estratigráfica  de  los  dos  sectores  excavados  presenta  variaciones  considerables relacionadas con el tipo de actividades a  los que estuvieron asociados.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  53    Sin  embargo  el  registro  de  una  capa  de  carbonatos  en  la  capa  estéril  de  ambos  sectores nos permite enlazar ambas estratificaciones. (Ver lámina 90)  El sector SE‐A presenta una estratigrafía sencilla solo interrumpida por la construcción  del  canal.  El  sustrato  arenoso  de  las  pampas  se  mantiene  en  todas  las  capas  a  excepción de la capa C de la cuadrícula 4, donde se registró desechos de producción de  adobes y por lo tanto la capa se compone principalmente de arcilla.   Las  primeras  capas  del  sector  SW‐D,  al  igual  que  en  el  sector  SE‐A,  presentan  gran  cantidad de arena, así como la capa estéril.   En ambos sectores hemos registrado un nivel de afloramiento de carbonatos de calcio  sobre las capas estériles. En nuestro caso se ha detectado este afloramiento a 1.50 en  el  sector  de  las  pampas  (en  un  cateo  en  la  cuadrícula  3)  y  a  casi  dos metros  en  la  portada (en un cateo en la parte interior de acceso). Estos afloramientos aparecen en  las  capas  estériles  y  se  deben  su  origen  al  “calcio  liberado  por  la  alteración  de  los  minerales procedentes de  las rocas (feldespatos, anfíboles, piroxenos) que se combina  con el CO2 atmosférico o el procedente de  la respiración radicular”4. (Ver  lámina 77 y  89)  La  capa constructiva del  canal, por otro  lado,  se  centra  sobre  la  capa D y es en ese  momento donde las evidencias de actividades culturales cesan (sin incluir la presencia  de  cerámica  en  poca  densidad  en  las  capas  siguientes),  mientras  que  la  capa  constructiva  de  la  portada  y  sus murallas  se  ubica  en  la  capa  E  y  sobre  el  estéril,  registrando  un  intenso  uso  del  espacio  (comparativamente  hablando). No  podemos  decir  a  ciencia  cierta  si  el  canal  se  construyó  o  usó  antes  de  la  construcción  de  la  portada.  Nos  inclinamos  a  pensar  que  fueron  contemporáneos,  pues  el  material  encontrado en ambos sectores presenta la misma distribución de estilos.5                                                           4 (Delgado, 2001)  5 En comparación con otros sectores excavados por el PALT, por ejemplo el sector SW‐A, donde si se  reconocen diferentes distribuciones de los estilos.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  54      N 0m 2m W 8 W 7 W 6 W 5 W 4 W 3 W 2 W 1 W 0 E 1 N 5 N 4 N 3 N 2 N 1 N 0 S 1 S 2 S 3 S 4 S 5 Exterior Interior (Ampliación) Excavación restringida Plataforma Punto Cero Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  55    Fig. 3. I: Plano de la Unidad de Excavación SW‐D. Se muestran las subunidades excavadas.     Fig. 4. B Matriz de Harris – SW‐D                        Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  56    capítulo IV  ANÁLISIS DEL MATERIAL CERÁMICO  El material más  abundante  que  hemos  recuperado  en  nuestras  excavaciones  es  sin  duda  la  cerámica.  Esta muestra  está  compuesta  por  fragmentería  obtenida  de  las  unidades  SW‐D y SE‐A6.   Del total de fragmentos se ha lavado y rotulado únicamente el material diagnóstico, el  resto  se  ha  embolsado  de  acuerdo  al  registro  de  las  excavaciones.  En  total  se  contabilizaron 38 259 fragmentos de cerámica (Tabla 4.A) , de  los cuales 35 080 eran  no diagnósticos y 3179 se consideraron diagnósticos.      TOTAL No  Diagnóstico  Diagnóstico SE‐A  23889 22410  1479  SW‐D  14370 12670  1700  TOTAL  38259 35080  3179  Tabla 4. A    En  los  3179  fragmentos  diagnósticos  incluimos  fragmentos  pintados,  bordes,  asas,  bases,  cuello‐cuerpo  y  escultóricos.  Todos  estos  fragmentos  fueron  lavados  y  rotulados.  Sin  embargo,  dado  el  estado  de  conservación  de  los mismos  no  todos  pudieron ser analizados.                                                           6 6 No se ha considerado el material recuperado del SW‐B por ser una unidad exploratoria. Sólo se ha  tomado en cuenta los fragmentos del aríbalo fragmentado encontrado en la unidad.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  57      Gráfico 4. A: Cantidad de material por sectores  El 47% de los fragmentos mostró signos de deterioro o eran demasiado pequeños para  ser analizados en nuestra muestra. Cabe resaltar que en comparación con  la muestra  total, el material proveniente del SE‐A era el que presentaba mayor señal de deterioro.  Los  fragmentos  presentaban  corrosiones  polvorulientas  en  toda  la  superficie,  probablemente ocasionada por la exposición al viento y a la arena. También existe un  gran  porcentaje  que  presentaba  desgaste  por  escorrentía  de  agua,  sobre  todo  el  material asociado al canal.   Nuestra cifra final  incluye el material que se tomó en cuenta para el análisis de pasta  pero  que  no  se  contabilizó  para  el  análisis  tipológico  por  no  presentar  elementos  diagnósticos suficientes. (Ver Tabla 4. B)  Bases Asas  Cuerpo‐ cuello Bordes  deteriorados Bordes   SE‐A  31  277  691  504  491  SW‐D  890  Análisis  sólo  pastas  32  79 44 140 0  Análisis  pasta  y  tipos  0  0 0 0 1381  TOTALES 63  356 735 644 1381              3179  Tabla 4. B  Bars show counts SE-A SW -D SECTORES 0 250 500 750 C ou nt n=450 n=940 Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  58    4.1 Metodología  El procedimiento del análisis se dividió en tres partes teniendo en cuenta criterios de  pasta,  forma y  decoración. La primera parte consistió en un análisis macroscópico de  las pastas y  las principales  características  tecnológicas de  los  fragmentos de nuestra  muestra.  La  clasificación  formal  fue  el  segundo  paso,  donde  se  tomaron  como  referencia los fragmentos diagnósticos (bordes en buen estado de conservación y con  un  diámetro  mayor  al  2%,  bases,  asas).  Finalmente  se  hizo  la  descripción  de  la  decoración de  los  fragmentos que  la presentaran,  cuando  fue posible  se  clasificaron  dentro de una grupo definido por filiación cultural.  Luego  de  ordenar  nuestra  muestra  se  contabilizó,  lavó  y  rotuló  de  acuerdo  a  la  procedencia. De  acuerdo  a  esto  último  se  asignó  un  código  a  cada  fragmento  para  poder identificar rápidamente el contexto de su procedencia. (Ver   Sitio  Sector  U. Excavación  Capa  # correlativo  Pachacamac  III  SE‐A  2  S25‐30/E150‐155  1  A  B  C  D  E  #  S30‐35/E145‐150  2  S35‐40/E145‐150  3  S40‐45/E150‐155  4  SW‐D  6  Interior  i  Exterior  e  Plataforma  p  Tabla 4. C). El código contiene 5 datos, en el primer número se asigna el sitio, en el  segundo  el  sector,  en  el  tercero  (en  este  caso  puede  ser  una  letra)  la  unidad  de  excavación, luego  la capa y finalmente un número correlativo. Cabe mencionar que se  mantiene una lista con la procedencia de excavación por bolsa.  Sitio  Sector  U. Excavación  Capa  # correlativo  Pachacamac  III  SE‐A  2  S25‐30/E150‐155  1  A  B  C  D  E  #  S30‐35/E145‐150  2  S35‐40/E145‐150  3  S40‐45/E150‐155  4  SW‐D  6  Interior  i  Exterior  e  Plataforma  p  Tabla 4. C  Del total de fragmentos diagnósticos (incluyendo una muestra representativa de asas,  bases,  cuello  cuerpo  y  bordes)  se  hizo  un  análisis  de  pastas  a  un  total  de  1676  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  59    fragmentos.  Este  análisis  se  realizó  mediante  inspección  ocular  utilizando  lupas  y  lentes de aumento y con luz natural.   El análisis tipológico se hizo exclusivamente con bordes con un diámetro mayor al 2%,  en  total  se  contabilizaron  1381  fragmentos,  de  los  cuales  se  dibujó  en  total  205  fragmentos, clasificados dentro de  las 11 clases formales definidas, así como otros 26  fragmentos decorados.  4.2 Descripción de las clases formales  Se han registrado 11 clases formales de acuerdo a su forma y posible función, cuencos,  cántaros,  ollas,  cántaros  grandes,  ollas  grandes,  tinajas,  vasos,  platos,  tazones.  Se  utilizó  como  referencia  y  guía  trabajos  anteriores  realizados  en  el marco  del  PATL  (Lizárraga, 2005),  (Vega Centeno, 2001), sin embargo  la tipología se elaboró según el  material excavado.  Clase I  CUENCOS           344    Tipo 1  Miniatura     1.0%  13     Tipo 2  carenados   s/ reborde     101          Variante A  2.9%  40           Variante B  2.0%  27           Variante C  2.4%  34     Tipo 3  carenados   c/ reborde     115          Variante A  4.4%  61           Variante B  3.9%  54     Tipo 4  semiesféricos  c/ reborde  4.4%  61     Tipo 5  abiertos        27           c/ reborde  0.5%  7           directos  1.5%  20     Tipo 6  cerrados        27           labio plano  1.0%  13           labio  redondeado  1.0%  13     Clase II  CANTAROS           505    Tipo 7  Cuello Vertical     2%  27     Tipo 8  Compuesto        13           Variante A  0.5%  7           Variante B  0.5%  7  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  60       Tipo 9  Aríbalo        34           Variante A  1.5%  20           Variante B  1.0%  13     Tipo 10  Divergente Oblicuo        88           Variante A  3.4%  47           Variante B  1.5%  20           Variante C  1.5%  20     Tipo 11  Ligeramente Oblicuo        88           variante A  3.4%  47           Variante B  2.9%  40     Tipo 12  Divergente Convexo        155          Variante A  1.5%  20           Variante B  3.9%  54           Variante C  5.9%  81     Tipo 13  Evertido        101          Variante A  2.0%  27           Variante B  3.4%  47           Variante C  2.0%  27     Clase  III  OLLAS           335    Tipo14  sin cuello        61           Variante A  3.4%  47           Variante B  1.0%  13     Tipo15  Cuello incipiente        27           Variante A  1.0%  13           Variante B  1.0%  13     Tipo16  Cuello evertido        34           Variante A  1.5%  20           Variante B  1.0%  13     Tipo17  Cuello corto divergente        101          Variante A  5.4%  74           Variante C  2.0%  27     Tipo18  Cuello alto vertical     1.5%  9     Tipo19  Cuello compuesto     0.5%  3     Tipo20  Cuello largo divergente        101          Variante A  3.9%  54           Variante B  2.0%  27           Variante C  1.5%  20                    Clase  IV  CÁNTAROS  GRANDES  Grandes        54  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  61       Tipo21  Variante A     1.5%  20     Tipo22  Variante B     1.5%  20     Tipo23  Variante C     1.0%  13                    Clase V  OLLAS GRANDES        40     Tipo24  Cuello  ligeramente  divergente     1.0%  13     Tipo25  Cuello convergente     0.5%  7     Tipo26  Cuello recto     1.0%  13     Tipo27  Cuello reforzado internamente  0.5%  7                 Clase  VI  Tipo28  Tazones     2.0%  27     Clase  VII  Tipo29  Vasos     1.0%  13     Clase  VIII  Tipo 30  Tinajas     1.0%  13        Clase  IX  Tipo 31  Plato     2.4%  34  Tabla 4. D  Clase 1 Cuencos  Son  recipientes  para  servir  que  presentan  diferentes  tamaños,  desde  los  cuencos  miniatura, posiblemente para contener pigmentos, hasta  los más grandes para servir  alimentos. Los cuencos se caracterizan por tener una altura no mayor al diámetro de la  boca,  ni  menor  que  la  tercera  parte  de  ella.  Pueden  presentar  cuello  o  no,  ser  carenados o hemisféricos. La clasificación de los cuencos se ha basado en la forma del  cuerpo, la presencia de cuello y la orientación del labio.  Nuestra muestra presenta 154 cuencos divididos en 6 tipos formales y 11 variantes:  Tipo 1, Cuencos miniatura.‐ Son cuencos cuyo diámetro promedio es de 8 cm y  un alto no mayor a 3 cm, presentan cuerpo hemisférico, cuello corto ligeramente  evertido y labio redondeado. (Lámina 5)  Tipo 2, Cuencos carenados sin reborde.‐ Los cuencos carenados son recipientes  cuyo diámetro de boca varía entre los 18 y 26 cm, y la altura del cuerpo entre los  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  62    6  y  9  cm,  el  cuerpo  es  carenado,  de  borde  directo  y  labio  redondeado  en  la  mayoría de casos. Las aplicaciones de sapos son comunes en este tipo de vasijas.  Existen tres variantes:  • Variante A.‐ El borde del cuenco es recto. El diámetro de la boca tiene un  promedio de19 cm, algunas piezas presentan agarraderas ornitomorfas.  (Lámina 6)  • Variante  B.‐  El  borde  es  ligeramente  convexo  evertido,  el  diámetro  promedio es de 20 cm. (Lámina 7)  • Variante  C.‐  Presenta  el  borde  ligeramente  oblicuo  invertido  y  su  diámetro promedio es mayor al de  las otras dos variantes mencionadas,  23 cm. (Lámina 8)  Tipo  3,  Cuencos  carenados  con  reborde.‐  Los  cuencos  carenados  con  cuello  presentan un diámetro variable que va de 15 a 30 cm de diámetro, con un alto  de  aproximadamente  5  cm  en  promedio,  el  cuerpo  es  carenado  y  el  cuello  divergente, con el labio redondeado en la mayoría de casos. También presentan  aplicaciones  herpetomorfas  (sapos)  que  van  del  cuerpo  al  labio.  Presenta  dos  variantes relacionadas con el cuello:  • Variante  A.‐  Presenta  el  cuello  evertido  y  el  diámetro  de  la  boca  es  altamente  variable  (de  15  a  29  cm).  En  algunos  casos  presenta  agarraderas  (en  aquellos  con más de 10  cm de diámetro de boca) que  parten del labio o del cuerpo. (Lámina 9)  • Variante B.‐ Presenta cuello ligeramente oblicuo y el diámetro de la boca  es de 21 cm, con excepción de algunas de diámetros mayores  (30 y 26  cm). (Lámina 10)  Tipo 4, Cuencos semiesféricos.‐ Son de cuerpo semiesférico, base convexa, de un  diámetro que va desde los 15 hasta los 28 cm, el cuello es divergente oblicuo y el  labio es redondeado, presentan aplicaciones herpetomorfas (sapos) que van del  cuerpo al labio. (Lámina 11 y Lámina 11b)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  63    Tipo 5, Cuencos abiertos.‐ Se caracterizan por tener cuerpo hemisférico, y  labio  redondeado ligeramente engrosado. El diámetro es variable y va de 14 a 24 cm.  Presenta dos variantes: (Lámina 12)  • Variante A: Presenta el labio engrosado a manera de reborde externo.   • Variante  B:  Presenta  borde  directo  ligeramente  engrosado  en  la  parte  superior del cuerpo.  Tipo  6, Cuencos  cerrados.‐ Presentan  cuerpo  elipsoidal  en posición horizontal,  borde  cóncavo  y  un  diámetro  de  boca  que  va  de  16  a  22  cm.  Presenta  dos  variables: (Lámina 13)  • Variante A: Presenta el labio plano  • Variante B: Presenta el labio redondeado  Clase II Cántaros  Son vasijas que presentan la boca del gollete restringida. El cuerpo puede variar en  su  forma  entre  esféricos  y  elipsoidales,  estrechándose  en  la  base.  Puede  no  presentar asas. Es utilizado en la mayoría de los casos para almacenar o transportar  líquidos o  sólidos, pues  su  forma permite una buena conservación y/o  transporte  (Lumbreras, 1983). El tamaño de las vasijas, el diámetro de la boca y la orientación  de  los  labios  hacen  que  estas  vasijas  sean  aptas  para manipulación,  remoción  y  vertido  del  contenido.  Se  recuperaron  244  cántaros  divididos  en  8  tipos  y  18  variantes.  Tipo  7,  Cántaros  de  cuello  vertical.‐  Son  vasijas  con  cuello  vertical,  borde  ligeramente evertido y labio redondeado. El diámetro de la boca es de 12 cm en  promedio.  Algunos  presentan  incisiones  en  diseños  de  líneas  y  punteados.  (Lámina 14)  Tipo  8,  Cántaro  cuello  compuesto.‐  Cántaros  con  cuellos  compuestos  que  presentan dos variables: (Lámina 15)  • Variante A: Cuello oblicuo de borde evertido y labio redondeado, con un  diámetro de boca de 17 cm.   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  64    • Variante B: Cántaro  con  cuello  invertido  recto y agarraderas en  la base  del cuello. Presenta un diámetro de boca de 13 cm.  Tipo 9, Aríbalos.‐  Estos cántaros tipo aríbalo presentan un cuello alto cóncavo y  extremadamente  divergente.  En  nuestra  muestra  hemos  identificado  dos  variantes: (Lámina 16)  • Variante A: Aríbalo de  labio  recto, presentan un gollete divergente y su  diámetro está entre los 11 cm y los 18 cm.  • Variante B: Aríbalos un poco más grandes, cuyo diámetro va de  los 19 a  los 22 cm. Presentan el labio redondeado y un ligero reborde e externo.  Tipo 10, Cántaro divergente oblicuo.‐  Son  vasijas  cuya  característica  común es  presentar un cuello divergente pero que no se cuerva sino mas bien dibuja una  línea diagonal. Se presentan en gran diversidad de tamaños que van desde los 12  cm  de  diámetro  hasta  los  31  cm.  En  nuestra  muestra  hemos  identificado  3  variantes:  • Variante  A:  Estos  cántaros  tienen  labios  redondeados  y  paredes    del  cuello homogéneos de alrededor de 1 cm de ancho. Si bien se presentan  en diámetros pequeños (12 cm), el promedio es de 20 cm de diámetro.  (Lámina 17)  • Variante  B:  Presentan  labios  redondeados  y  bordes  reforzados  exteriormente. El diámetro promedio es de 19cm. (Lámina 18)  • Variante C: Son los más grandes de este tipo, pues presentan un diámetro  de boca promedio de 28 cm. Son de  labio biselado y gollete más alto (4  cm). (Lámina 19)  Tipo 11, Cántaro  ligeramente oblicuo.‐ Estas  vasijas  presentan un diámetro de  boca, que debido a  la  inclinación del cuello, mayor al diámetro del cuello de  la  vasija. En su mayoría estos cántaros presentan bocas más restringidas que otros  tipos  vistos  hasta  ahora,  el diámetro  varía  entre  10  y  16  cm  en promedio.  En  nuestra muestra hemos identificado dos variables.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  65    • Variante  A:  Presenta  un  reborde  exterior  en  el  labio.  El  diámetro  promedio es de 12 cm. (Lámina 20 y  Lámina 20b)  • Variante B: Borde directo, con  labio  redondeado. El diámetro promedio  es de 14 cm. (Lámina 21)  Tipo  12,  Cántaro  divergente  convexo.‐  En  este  tipo  de  cántaros  el  cuello  se  expande hacia el exterior y luego se curva hacia el interior. Los diámetros varían  entre 11 y 26 cm. En nuestra muestra encontramos tres variantes.  • Variante A: Presentan labio redondeado y el diámetro de boca promedio  es de 15 cm. (Lámina 22)  • Variante  B:  Esta  variante  presenta  el  labio  plano  y  un  ligero  reborde  externo (con excepción de fragmento  III.6i.B2.140 que presenta reborde  interno y externo, al que hemos denominado variante B.1). El diámetro  de la boca varía entre 12 y 19 cm. (Lámina 23)  • Variante C:  La  característica principal de esta  variante es el  labio ojival  que presentan las muestras. El diámetro varía entre 11 y 26 cm. (Lámina  24 y Lámina 24b)  Tipo 13, Cántaro evertido.‐ Los cántaros evertidos presentan cuello que se curva  hacia el exterior. El diámetro de boca varía desde 12 cm hasta 36 cm. Hay tres  variantes formales en nuestra muestra.  • Variante A:  Son  cántaros  grandes de paredes de  grosor  uniforme  (1cm  aprox.).  Se  curvan  al  exterior  con  poco  arco  y  presentan  labios  redondeados. (Lámina 25)  • Variante B: En esta variante los cántaros son de borde proporcionalmente  más  gruesos  a  los  anteriores  y  la  curvatura  es  de  arco más  cerrado  y  pequeño. Son de labio redondeado y el diámetro oscila entre 16 y 29 cm.  (Lámina 26)  • Variante C: El cuello de estos cántaros es mucho más curvado y más largo  que  en  los  dos  casos  anteriores,  sin  embargo  el  diámetro  es  mucho  menor, cuyo promedio es 12 cm, aunque se presenta un caso donde el  diámetro es de 21 cm (Lámina 27)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  66    Clase III Ollas  Las ollas pueden variar en su forma, pero significativamente menos que  los cántaros.  Pueden presentar cuello o no, así como pueden presentar asas o no. Su función es  la  de  ser  recipiente  para  la  preparación  o  conservación  de  alimentos.  La  forma  de  las  ollas debe ser compatible con  la evaporación, el mantenimiento de calor. El  tamaño  varía de acuerdo a  la necesidad del usuario. En  la mayoría de casos  son de  cuerpos  esféricos y presentan una boca  lo suficientemente ancha como para poder manipular  el  interior.  En  nuestra  muestra  hemos  logrado  clasificar  7  tipos  de  ollas  con  sus  respectivas variantes formales.  Tipo  14,  Olla  sin  cuello.‐  Este  tipo  reúne  a  las  vasijas  de  tamaños  grandes,  medianos y pequeños, los diámetros por lo tanto van desde 16 cm hasta 34 cm.  Las hemos reunido en dos grupos:  • Variante A: Ollas  sin cuello con borde  reforzado externamente.  (Lámina  28)  • Variante B: Ollas sin cuello con reborde. (Lámina 29)  Tipo 15, Ollas con cuello  incipiente.‐ Estas ollas presentan cuellos a manera de  rebordes, muy cortos en proporción a sus diámetros de boca. Los diámetros van  entre 16 y 25 cm. Se presentan dos variantes.  • Variante  A:  Ollas  con  cuello  oblicuo,  labio  redondeado.  El  cuello  tiene  aproximadamente 1.2 cm de largo. (Lámina 30)  • Variante B: Ollas con cuello a manera de  reborde externo. Son un poco  más  grandes  que  las  anteriores,  su  diámetro  varían  entre  23  y  25  cm.  (Lámina 31)  Tipo 16, Olla cuello evertido.‐ Las ollas con cuello evertido presentan cuello que  se curva hacia el exterior. El diámetro de boca varía de 15 cm hasta 25 cm. Hay  dos variantes formales en nuestra muestra.  • Variante A: Presentan el labio recto, una curvatura más pronunciada que  la siguiente variante, y el ancho de las paredes es uniforme. (Lámina 32)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  67    • Variante B: El diámetro varía entre 16 y 24 cm. El borde está engrosado  exteriormente. (Lámina 33)  Tipo  17,  Cuello  corto  divergente.‐  Son  ollas  con  cuellos  divergentes  y  un  promedio de 22  cm de diámetro. Debido a  la forma del  cuello el diámetro de  boca es mayor  al orificio del  cuello.  En  la muestra  se presentan dos  variantes  basadas en la inclinación del cuello.  • Variante A: Presentan un diámetro que oscila entre los 14 cm y los 28 cm,  tienen  labio redondeado y cuerpo semiesférico. Algunas ollas presentan  asas o agarraderas. (Lámina 34)  • Variante B: El cuello es más corto que  las ollas de  la variante A, menos  inclinado pero más ancho en el labio. (Lámina 35 y Lámina35b)  Tipo 18, Cuello alto vertical.‐ Debido a la orientación del cuello, el diámetro de la  boca  suele  ser muy  similar al diámetro del cuello. Las paredes de estas vasijas  son delgadas o adelgazadas y el  labio es redondeado. El diámetro promedio es  de 12 cm. Pero también las hay en mayor tamaño (alrededor de 20 cm). Algunas  presentan asas o agarraderas. (Lámina 36)  Tipo 19, Cuello compuesto.‐ Son vasijas que presentan un cuello convexo en  la  base para luego rematar con un borde evertido y labio redondeado. El diámetro  promedio es de 12 cm. (Lámina 36)  Tipo  20,  Cuello  largo  divergente.‐  Son  vasijas  con  un  diámetro  de  boca  que  fluctúa entre 11 y 29. Debido a la inclinación del cuello el diámetro del cuello es  menor que el de la boca. Hay tres variantes relacionadas con el tipo de labio.   • Variante A: Presenta  labio  redondeado y el diámetro va de 11 a 27 cm.  (Lámina 37)  • Variante B: Presenta el labio reforzado externamente y el diámetro varía  de 21 a 29 cm. (Lámina 38)  • Variante C: Presenta el labio plano o recto y el diámetro de boca varía de  16 a 20 cm. (Lámina 39)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  68    Clase IV Cántaros Grandes  La muestra es de 24 cántaros grandes. Se caracterizan por presentar una boca más  ancha que el promedio de los otros tipos de cántaros, así como un cuello más alto.  El diámetro puede  llegar hasta  los 32 cm. Estas vasijas pueden almacenar grandes  cantidades de líquidos o sólidos, pero esta característica dificulta su capacidad para  ser  transportadas.  Podemos  observar  una  gran  variabilidad  formal  que  ha  sido  reducida a 3 tipos:  Tipo  21,  Cuello  evertido.‐  Son  vasijas  de  cuello  evertido  convexo,  y  labio  redondeado,  con  un  diámetro  promedio  de  27  cm;  algunas  presentan  diseños  incisos de líneas y puntos. (Lámina 40)  Tipo  22,  Borde  Reforzado.‐  Esta  variante  presenta  vasijas  con  borde  reforzado  exteriormente, con un diámetro entre 19 y 26 cm. (Lámina 41)  Tipo 23, Cuello cóncavo.‐ Vasijas con cuello cóncavo de un diámetro entre los 28 y  29 cm. Presentan labio redondeado, borde engrosado. (Lámina 42)  Clase V Ollas Grandes  Las ollas grandes presentan cuerpos de paredes gruesas y bocas amplias que permitan  la manipulación  de  los  contenidos.  En  nuestra muestra  hemos  identificado  cuatro  variantes:  Tipo  24,  Cuello  ligeramente  divergente.‐  Tienen  un  diámetro  de  33  cm,  cuello  ligeramente divergente y reborde externo, así como labio recto. (Lámina 43)  Tipo  25,  Cuello  convergente.‐  Ollas  de  cuello  convergente,  labio  recto,  con  un  diámetro que varía entre 33 y 55 cm. (Lámina 43)  Tipo  26,  Cuello  recto.‐  Son  vasijas  que  presentan  un  diámetro  de  40  cm,  cuello  recto, labio plano, reborde interno y externo. (Lámina 43)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  69    Tipo  27,  Reforzado  internamente.‐  Ollas  con  un  diámetro  entre  40  y  45  cm  de  diámetro,  borde  directo,  labio  reforzado  internamente,  y  paredes  engrosadas.  (Lámina 43)  Clase VI Tazones  Tipo 28.‐ Son vasijas abiertas de  tamaño mediano cuya principal características es  que  el  diámetro  de  la  boca  supera  en  gran  proporción  la  altura  de  la  vasija.  A  diferencia  de  los  platos  y  cuencos  las  paredes  altas  de  los  tazones  permiten  la  manipulación completa de los contenidos. Probablemente estuvieron destinados al  consumo.  (Lámina 44)  Clase VII Vasos  Tipo 29.‐ Son vasijas pequeñas de boca abierta y con un diámetro pequeño. Son de  cuerpo cilíndrico, a veces,  ligeramente oblicuo, presentan paredes delgadas y base  plana. La altura total del vaso es siempre mayor al diámetro de la boca. Los vasos de  nuestra son tipo Kero. En estos casos,  los  labios son  ligeramente engrosados hacia  el  exterior  y  las  paredes  son  ligeramente  oblicuas.  Le  diámetro  promedio  es  de  11cm. (Lámina 45)  Clase VIII Tinajas  Tipo 30.‐ Estas vasijas son las más grandes que hemos registrado. Su función estuvo  relacionada con el almacenamiento de grandes volúmenes, y por su forma aguzada,  estuvieron enterradas para poder pararlas. El diámetro de estas vasijas es de 105  cm aproximadamente, con un labio redondeado reforzado internamente y paredes  adelgazadas en  la parte superior del cuerpo. Se encontraron dos especímenes casi  completos, que se registraron in situ. (Lámina 46)  Clase IX Platos  Tipo 31.‐Vasijas pequeñas con un diámetro de boca que oscila entre los 11 y los 37  cm. Son relativamente cortas, el alto de  la vasija es aproximadamente  la mitad de  su diámetro o menos. Destinadas a servir alimentos. (Lámina 47)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  70      4.3 Descripción de los estilos y diseños  En  las  excavaciones  del  PATL  en  Pachacamac  se  han  identificado  cinco  estilos  predominantes pertenecientes al Intermedio Tardío y al Horizonte Tardío:  • Ychsma.‐  Se  caracteriza  por  el  uso  de  bandas  gruesas,  pintura  pre‐cocción  “pintarrajeada”  (Manrique,  1992).  Las  vasijas  presentan  superficies  alisadas  burdamente y  con escaso  control de  la  cocción.  Los  colores empleados en  la  decoración son: crema, crema y negro, y blanco sobre  la pasta o engobe rojo.  (Bazán, 1990;Díaz, 2002;Feltham, 1983)  • Puerto Viejo.‐ tradición definida por Bonavía proveniente del valle de Chilca. Se  caracteriza  por  la  decoración  pictórica  pre‐cocción  figurativa,  empleando  el  marrón  sobre  crema.  Las  vasijas  son  de  superficie  alisada  y  en  algunas  instancias puede presentar decoración modelada como sapitos. (Bonavia, 1958)  • Tradición Serrana.‐ La decoración es principalmente modelada y aplicada, mal  manejo de  la  cocción  y poca  decoración pictórica. No presenta engobes  y  la  pintura es crema y negra.(Makowski, 2004;Makowski, 2006)  • Chimú‐Inca.‐  particularmente  botellas  simples  y  botellas  cuello  efigie,  con  decoración escultórica aplicada. El acabado superficial es pulido muy fino y no  usa pintura. (Makowski, 2004;Uhle, 1903)  • Inca Provincial (o Inca Lurín).‐ incluye el repertorio de diseños incas registrados  en  Pachacamac,  así  como  los  aportes  Incas  a  la  cerámica  local.  Se  asocia  usualmente a formas particulares y ceremoniales. La superficie de las vasijas es  alisado  fino  o  pulido  mate,  usaba  la  pintura  pre‐cocción  y  decoración  modelada.   4.3.1 Diseños decorativos  Decoración pictórica  • Bandas  y  franjas.‐  Es  un  diseño  que  se  presenta  de  manera  frecuente  en  nuestra  muestra.  Consiste  en  trazos  de  pintura  (de  hasta  7cm  de  ancho).  Usualmente  los  colores  empleados  son    blanco  y  crema  sobre  superficies  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  71    rojizas.  El  patrón  también  es  variable,  pudiendo  presentarse  trazos  rectos,  curvas,  “pintarrajedos”  o  “chorreados”.  Son  comunes  sobre  todo  las  bandas  verticales  que  se  desprenden  del  cuello  de  la  vasija.  Estos  diseños  son muy  comunes en  los valles de Rímac y Lurín para  los Periodos Tardíos de  filiación  Ychsma. (Ver foto 14, Lamina 52 y  foto18, Lámina 53)  • Círculos,  aros  y  anillos.‐  Con  características  similares  a  las  franjas,  pueden  presentarse totalmente circulares o elipsoidales. Lo más común es encontrarlos  alrededor de las asas de ollas y cántaros. (Foto 47, Lámina 63).  • Líneas  y  bandas  delineadas.‐  Consiste  bandas  color  cremas,  blancas  o  rojas,  delineadas con pintura negra. Se presentan rectas o curvas. Es de filiación Inca  Lurín (Foto 34 y 35, Lámina 59).  • Inca Policromo.‐ Se registra como una variedad de diseños que corresponden al  Inca Policromo o  Inca Provincial de Pachacamac  (Strong y Corbett 1943).  Los  diseños son: el motivo del helecho, rombos, patrón aserrado, patrón de bandas  horizontales  en  cuello  de  aríbalos,  patrón  de  líneas  horizontales,  (Foto  41,  Lámina 61; foto 17, Lámina 53).  • Patrones  figurativos.‐  Decoración  en  zigzag  y  representaciones  complejas  figurativas,  en que  se ha  cuidado más  el  trazo  y  la delineación.  Este  tipo de  decoración se asocia principalmente con el estilo Puerto Viejo (foto 23, lámina  55; foto 37, lámina 60).  Decoración modelada   La  decoración modelada más  representada  es  la  llamada  “Ychsma  Fitomorfo”,  caracterizada por una tira larga ondulante modelada sobre el cuerpo, identificada  como  serpiente,  asociada  a  protuberancias  arriba  y  debajo  de  su  cuerpo.  Sin  embargo, este estilo decorativo se ha registrado tanto en el estilo Ychsma como  en  la Tradición Serrana, y en algunas vasijas cuzqueñas (Pardo 1939). También se  han  registrado  modeladas  partes  del  cuerpo  humano,  particularmente  las  extremidades,  probablemente  como  parte  de  cántaros  cuello‐gollete,  en  que  el  cuerpo de la vasija puede ser modelado y pintado.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  72    Decoración escultórica   Los motivos  registrados  en  nuestra muestra    son  antropomorfos,  zoomorfos  y  fitomorfos. En el caso de  los motivos antropomorfos,  la variedad más común son  las  botellas  cuello  efigie  o    cara  gollete.  También  aparecen  como  aplicaciones  sobre el cuerpo de  las vasijas  (estilo Chimú‐Inca),  (lámina50 y  lámina 67). En  las  aplicaciones  zoomorfas  se  registra  la  presencia  de  sapos  modelados  colocados  como parte de las vasijas en el cuello, bordes o asas (estilo Ychsma y Puerto Viejo),  (Foto 27, lámina 56; foto 38, lámina 60 y láminas 64 a 66). Finalmente, los motivos  fitomorfos  son  representaciones  de  leguminosas  aplicadas  en  los  bordes  (estilo  Inca Lurín) (Foto 25, lámina 56; foto 31, lámina 58 y lámina 68).  Decoración incisa  Se  presenta  con  patrones  de  líneas  y  puntos,  como  patrones  de  triángulos  invertidos. Parecen relacionarse con una variedad fina del estilo Ychsma.  Decoración estampada  Se presenta en círculos y usualmente es hecha por medio de una pequeña caña  sobre la arcilla cruda. Asociado al estilo Ychsma. (Fotos 30, lámina 57 y Lámina 72)  4.4 Definición de las Pastas  Se ha realizado un análisis macroscópico a 1676 fragmentos diagnósticos. Se ha podido  definir una  serie de  características que han dado  como  resultado  la  clasificación de  estos en alfares y tipos de pasta. La muestra ha sido comparada con la proveniente del  sitio Pueblo Viejo – Pucará investigado por el PATL. También se utilizó, pero en menor  grado,  la muestra  tomada por Daniel Guerrero en Pachacamac. Estas dos muestras,  junto con una proveniente del  sitio de Huaycán de Cieneguilla,  fueron comparadas y  revisadas  obteniendo  como  resultado    una  columna  de  pastas  denominada  pasta  LURÍN. Nuestro análisis utiliza esta nomenclatura final.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  73    Los  muestrarios  consisten  en  19  pastas  propuestas  por  el  Proyecto  Arqueológico  Pachacamac‐Tercera Muralla, 18 pastas y dos variantes para el sitio de Pueblo Viejo y  para  Huaycán de Cieneguilla7 se han definido 15 pastas y 7 variantes.   Casi todas las pastas presentan correlación entre los tres sitios como se puede ver en  la tabla que sigue.   3ra MURALLA  PACHACAMAC  PUEBLO VIEJO  HUAYCAN  CIENEGUILLA  PASTAS  LURÍN  Pasta 11       Pasta A  Pasta 3  LURÍN A  Pasta 20  Pasta B  Pasta 8  LURÍN B  Pasta 13  Pasta C  Pasta 4  LURÍN C     Pasta D  Pasta 15C  LURÍN D  Pasta 6  Pasta E1  Pasta 12A  LURÍN E1  Pasta 17  Pasta E2  Pasta 12B  LURÍN E2  Pasta 8  Pasta F  Pasta 6B  LURÍN F  Pasta 1  ‐ 12?  Pasta G1  Pasta 9B  LURÍN G1  Pasta 3  Pasta G2  Pasta 10  LURÍN G2  Pasta 7  Pasta H  Pasta 15A y 15B  LURÍN H  Pasta 4  Pasta I  Pasta 2A  LURÍN I     Pasta J  LURÍN J  Pasta 15  Pasta K  Pasta 9A  LURÍN K  Pasta 19  Pasta L  Pasta 13A  LURÍN L  Pasta 16  Pasta M  Pasta 1  LURÍN M  Pasta 9  Pasta N  Pasta 5  LURÍN N     Pasta O  Pasta 7  LURÍN O  Pasta 2  Pasta P  LURÍN P     Pasta Q  LURÍN Q  Pasta 5  Pasta R  Pasta 14  LURÍN R     Pasta S  LURÍN S     Pasta T  LURÍN T     Pasta U  Pasta 2B  LURÍN U  Pasta 10  Pasta V  LURÍN V        Pasta 6A  LURÍN W        Pasta 11  LURÍN  X        Pasta 13B  LURÍN Y  Pasta 14     LURÍN Z  Pasta 18     LURÍN AA  LURÍN AE        LURÍN AE  Tabla 4. E: Comparación de nomenclaturas de definición de  pastas definidas por PATL  Las pastas definidas en la Portada de la Segunda Muralla (Sector SW‐D) y en el canal en  las Pampas (Sector SE‐A) son las siguientes: Lurín A, Lurín B, Lurín C, Lurín D, Lurín E1,  Lurín E2, Lurín F, Lurín G1, Lurín G2, Lurín H, Lurín I, Lurín J, Lurín K, Lurín L, Lurín M,                                                          7 Pastas definidas por Rosabella Álvarez‐Calderón,  como parte de  la Tesis para optar por el  título de  Licenciado en Arqueología por la PUCP. Tesis en elaboración.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  74    Lurín N, Lurín P, Lurín R. Lurín S y Lurín AE. A continuación la descripción de cada una  de ellas.  Lurín A  Es una pasta porosa que presenta  inclusiones muy finas (menos de 0.5 hasta 1.0mm)  distribuidas  de  forma  homogénea  y  constituyen  el  20%  de  la  pasta.  La  textura  es  granular, generalmente presenta color anaranjado. La fractura es regular. (Lámina 48)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  Son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tiene  formas  sub‐ redondeadas y sub‐angulares.  - Piedras negras: su frecuencia es regular y su forma es angular.  - Mica dorada: su frecuencia es escasa.  Lurín B  Es  una  pasta  semiporosa  que  presenta  inclusiones muy  finas  (entre  0.5  y  1.0mm)  distribuidas  de  forma  homogénea  y  constituyen  el  10%  de  la  pasta.  La  textura  es  granular, generalmente presenta color rosado. La fractura es regular. (Lámina 48)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  Son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tiene  formas  sub‐ redondeadas y sub‐angular.  - Piedras negras: su frecuencia es regular y su forma es angular.  Lurín C  Es  una  pasta  porosa  que  presenta  inclusiones  finas  y  medianas  (desde  0.5  hasta  2.0mm) distribuidas de forma irregular y constituyen el 30% de la pasta. La textura es  granular,  generalmente  presenta  color  anaranjado.  La  fractura  es  irregular.  (Lámina  49)  Inclusiones:  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  75    - Cuarzo  lechoso:  Son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tiene  formas  sub‐ redondeadas.  - Piedras oscuras opacas: su frecuencia es regular y su forma es angular.  - Grava: piedras grandes de forma un poco angulosa, su frecuencia es escasa.  - Caolín:  o  arcilla  blanquecina, medio  beige.  En  forma  de  grumos  grandes  o  medianos. Su frecuencia es escasa.  Lurín D  Pasta  semiporosa  con aproximadamente 10% de  temperante de  tamaño muy  fino  y  color marrón  grisáceo,  de  fractura  regular  a  veces  lisa. Distribución  homogénea  de  temperantes. (Lámina 50)  Inclusiones:  - Cuarzo lechoso, en un 90% de forma sub‐redondeada o angular.  - En  un  porcentaje mínimo  presenta  piedras  negras  opacas  de  forma  angular  alargada.  - En  un  porcentaje  que  bordea  el  1%  se  presentan  piedras  rojas  opacas  sub‐ redondeadas y angulares  Lurín E1  Es una pasta porosa que presenta  inclusiones  finas y medianas  (entre 0.5 y 2.0mm)  distribuidas de forma irregular y constituyen el 20% de la pasta. La textura es granular,  generalmente presenta color marrón. La fractura es más regular. (Lámina 51)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tienen  formas  sub‐ redondeadas y sub‐angulares.  - Piedras negras oscuras: son pequeñas y su frecuencia es escasas.  - Mica dorada: son pequeñas y su frecuencia es muy escasas.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  76    Lurín E2  Es  una  pasta  porosa  que  presenta  inclusiones medianas  y  gruesas  (desde  0.5  hasta  3.0mm) distribuidas de forma irregular y constituyen el 30% de la pasta. La textura es  granular, generalmente presenta color marrón. La fractura es irregular. (Lámina 51)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  Son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tiene  formas  sub‐ redondeadas y sub‐angulares. Los granos son gruesos.  - Piedras  negras  oscuras:  Su  frecuencia  es  regular  y  su  forma  es  angular  y  subangulares.   - Mica dorada: Su frecuencia es escasa.  Lurín F  Es  una  pasta  semi‐porosa  que  presenta  inclusiones  finas  (entre  0.5  y  1.0mm)  distribuidas de forma irregular y constituyen el 10% de la pasta. La textura es laminar,  generalmente presenta color marrón. La fractura es regular. (Lámina 52)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  Son  las  más  frecuentes  (regulares).  Tienen  formas  sub‐ redondeadas y sub‐angulares.  - Piedras negras oscuras: su frecuencia es regular, aunque en menor proporción  que los cuarzos.  - Mica dorada: su frecuencia es escasa.  Lurín G1  Es una pasta porosa que presenta  inclusiones  finas y medianas  (entre 0.5 y 2.0mm)  distribuidas de forma irregular y constituyen el 30% de la pasta. La textura es granular,  generalmente presenta color anaranjado. La fractura es irregular. (Lámina 52)  Inclusiones:  - Piedras  negras  opacas:  son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Son  piedras  angulares medianas.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  77    - Cuarzo lechoso: son pequeñas y medianas.  - Piedras beige: son piedras angulosas, su frecuencia es escasa.  - Mica dorada: son pequeñas, su frecuencia es regular.  Lurín G2  Es  una  pasta  porosa  que  presenta  inclusiones  medianas  (entre  0.5  y  2.0mm)  distribuidas de forma irregular y constituye entre el 20 y 25% de la pasta. La textura es  granular,  generalmente  presenta  color  anaranjado.  La  fractura  es  irregular.  (Lámina  53)  Inclusiones:  - Piedras  negras:  son  las más  frecuentes  (abundantes).  Son  piedras  angulares  negras opacas y medianas.  - Cuarzo lechoso: su frecuencia es regular.  - Carbón: su frecuencia es escasa.  - Mica dorada: su frecuencia es escasa.  Lurín H  Es una pasta  semi‐porosa que presenta  inclusiones muy  finas  y  finas  (menos de 0.5  hasta  1.0mm)  distribuidas  de  forma  irregular  y  constituyen  el  20%  de  la  pasta.  La  textura es granular, generalmente presenta color gris. La fractura es irregular.  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tienen  formas  sub‐ redondeadas y sub‐angulares.  - Piedras negras opacas: su frecuencia es regular.  - Mica dorada: su frecuencia es escasa.  Lurín I  Es  una  pasta  semiporosa  que  presenta  inclusiones muy  finas  (entre  0.5  y  1.0mm)  distribuidas  de  forma  homogénea  y  constituye  el  10%  de  la  pasta.  La  textura  es  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  78    granular, generalmente presenta color anaranjado a rosado. La fractura es regular, en  ocasiones lisa. (Lámina 54)  Inclusiones (se presentan en similar porcentaje):  - Cuarzo  lechoso:  granos  muy  pequeños  de  formas  sub‐redondeadas  y  sub‐ angulares.  - Piedras negras oscuras: son de forma angular.  Lurín J  Pasta Semiporosa que contiene un 5% de  inclusiones de tamaño muy fino, presentan  textura laminar y son de color rosácea, Las inclusiones son de cuarzo lechoso, carbón y  carbonato de calcio. El tipo de fractura es irregular. (Lámina 55)  Las inclusiones:  - En mayor porcentaje  aparece un  tipo de  temperante  atípico de  color blanco  lechoso o crema, puede que sea arcilla blanca o carbonato de calcio  - El segundo temperante usado en esta pasta el cuarzo lechoso  - Por  último  y  en  un  porcentaje mínimo  se  presentan  piedra  negras  oscuras  opacas y de forma redondeada.  Lurín K  Es  una  pasta  semi‐porosa  que  presenta  inclusiones  finas  (entre  0.5  y  1.0mm)  distribuidas de forma homogénea y constituyen entre el 5% y el 10% de  la pasta. La  textura  es  laminar,  generalmente  presenta  color  rosado.  La  fractura  es  regular.  (Lámina 56)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  Son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tiene  formas  sub‐ redondeadas.   - Piedras negras oscuras: su frecuencia es regular y su forma es angular.  - Piedras  beige:  su  frecuencia  es  escasa  y  su  forma  sub‐redondeadas  y  sub‐ angulares.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  79    Lurín L  Es  una  pasta  porosa  que  presenta  inclusiones  finas  (entre  0.5  hasta  1.0mm)  distribuidas de forma irregular y constituyen el 10% de la pasta. La textura es laminar,  generalmente presenta color anaranjado. La fractura es irregular. (Lámina 56)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  Son  las  más  frecuentes  (abundantes).  Tiene  formas  sub‐ redondeadas. Y su tamaño es pequeño.  - Piedras oscuras opacas: su frecuencia es regular y su forma es angular. Son muy  pequeñas.  - Piedras  rosadas:  su  frecuencia es escasa,  su  tamaño es pequeño,  y  su forma  sub‐redondeada.  Lurín M  Es una pasta compacta con alrededor de 2% de  temperante de  tamaño muy  fino (0.  5mm), es de textura granular de color anaranjado, tiene una fractura regular o lisa. Las  inclusiones son:  - Muy poca densidad de granos de cuarzo lechoso de color blanquecino  - Piedras oscuras opacas que parecen carbón  Lurín N  Es una pasta semi‐compacta con alrededor de 3% de temperante de tamaño muy fino  (0. 5mm), es de textura granular de color rojo claro, presenta una textura granular, así  como una fractura  regular. Las inclusiones son: (Lámina 56)  - Alrededor  de  un  60%  de  granos  pequeños  de  cuarzo  lechoso  y  de  color  blanquecino.  - En un 10% elementos de  color negro opaco de  formas angulares y alargadas  (como carbón).  - Roca  o  elemento  compuesto  por  piedras  pequeñas  angulares  y  a  veces  alargadas de color negro.  - Mica amarillenta o feldespato en un porcentaje mínimo.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  80    Lurín P  Es  una  pasta  semi‐porosa  que  presenta  inclusiones  finas  (entre  0.5  y  1.0mm)  distribuidas de forma irregular y constituyen el 20% de la pasta. La textura es laminar,  generalmente presenta color rosado. La fractura es irregular. (Lámina 57)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso:  son  las más  frecuentes  (abundantes).  Son  piedras  angulares  pequeñas y medianas.  - Piedras negras: son piedras angulosas y pequeñas, su frecuencia es regular.  - Mica dorada: son pequeñas y su frecuencia es escasa.  Lurín R  Es  una  pasta  porosa  con  30%  de  temperante  de  tamaño  grueso  entre  1  a  5 mm  distribuidos de manera  irregular.  Es de  textura  granular de  color  rojo  amarillento  o  marrón fuerte. Presenta fractura irregular. (Lámina 57)  Inclusiones:  - Cuarzo  lechoso  son  las  más  frecuentes  junto  con  las  piedras  negras  redondeadas.  - Elemento  subangular  a  subredondeado  de  color  rojizo  opaco,  alrededor  del  10%.  - Piedra de color gris opaco y de forma angular, son  los componentes de mayor  tamaño entre 3 y 5 mm.  - Feldespato amarillo o mica.  Lurín S  Es una pasta porosa que presenta un 30% de inclusiones de distribución homogénea y  de tamaño grueso entre los 0.5 y 3 mm, Es de textura laminar y de color rojo claro, con  una fractura regular. (Lámina 57)  Inclusiones:  - Cuarzo lechoso en un 50%  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  81    - Mínima proporción de elementos de color negro opaco.  - Un porcentaje considerable de Carbonato de calcio o arcilla de forma irregular  Lurín AE  Es una pasta semi‐compacta con un 30% de inclusiones que presenta inclusiones finas  distribuidas de forma irregular. Usualmente de color rosáceo. (Lámina 58)  Inclusiones:  - En mayor porcentaje  aparece un  tipo de  temperante  atípico de  color blanco  lechoso o crema, puede que sea arcilla blanca o carbonato de calcio  - El segundo temperante usado en esta pasta el cuarzo lechoso  Esta última,  la pasta  Lurín AE, ha  sido definida por nosotros. Es  significativo que no  aparezca en el área de las pampas (muestra del sector NE‐A).  Las pastas definidas en este análisis, se distribuyen en diferentes proporciones en  las  unidades  excavadas.  Los  resultados  del  cruce  de  información  arrogan  tiene  como  resultado el siguiente cuadro (Ver Tabla 4. F)      SECTOR     SE‐A SW‐D     Count Count PASTA    0 0 LURIN A 20 59 LURIN H 15 45 LURIN I 0 2 LURIN J 39 91 LURIN K 48 56 LURIN L 44 38 LURIN M 0 1 LURIN N 1 9 LURIN P 32 18 LURIN R 1 8 LURIN S 1 19 LURIN B 20 133 LURIN Z 0 3 Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  82    LURIN AE 20 77 LURIN V 1 1 LURIN C 21 27 LURIN D 5 29 LURIN E1 42 67 LURIN E2 22 60 LURIN F 1 6 LURIN G1 71 84 LURIN G2 46 99   450 932   1414 Tabla 4. F: Cuenta de Pastas en cada Sector  El cuadro nos muestra que  las pastas más abundantes son  las G1 y G2 emparentadas  con  el  estilo  Inca  Lurín.  Tecnológicamente  hablando  vemos  que  existen  formas  que  sólo se producen con pastas determinadas, como el caso de  las miniaturas,  tazones,  tinajas, vasos, platos y vasijas grandes.     Gráfico 4. B: variabilidad del uso de pastas en las diferentes formas  Las  pastas  utilizadas  en  la manufactura  de  cuencos,  platos  y  ollas  pueden  ser  de  diferentes tipos, sin embargo las tinajas o las miniaturas se fabrican sólo con un tipo de  pasta en particular, esto debido a los requerimientos tecnológicos de cada vasija.    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  83    4.5 Definición de los Alfares  En una misma tradición tecnológica es posible diferenciar una serie de alfares, que son  unidades de clasificación en las que priorizamos criterios tecnológicos, y que se asocian  a un repertorio de formas, acabados, y motivos decorativos. (Makowski, 2007)  Una  tradición  tecnológica,  es  la  manera  de  elaborar  determinadas  vajillas  bajo  convenciones establecidas por un grupo humano a través del tiempo, de acuerdo a sus  necesidades, esto último determinará la función y la forma de la vajilla.  Los talleres se  constituyen en los espacios de experimentación de estas convenciones y otras nuevas.  La  cerámica  analizada,  tanto  para  el  sector  SE‐A    como  el  SW‐D  ha  sido  clasificada  según  diferentes  variables  tomando  en  consideración  los  acabados  tecnológicos,  morfológicos y decorativos, así como el conjunto de rasgos particulares incluido el tipo  de pasta, la técnica de manufactura, acabado, decoración, cocción y formas.  En nuestro análisis de alfares, hemos considerado los mismos criterios establecidos en  el  PATL  (Vega  Centeno,  2004  y  Lizárraga,  2005),  para  mantener  y  realizar  comparaciones bajo las mismas convenciones. Tal es así que hemos definido 14 alfares  con las siguientes características: (Ver Tabla 4. G).     Alfar  Pasta  Formas  Diseños decorativos  Atmósfera  Estilos  Alfar 1  Lurín A  cántaros  líneas  oxidado  Inca Lurín           cara gollete  reducida  (defecto)  Puerto Viejo        cuencos  aplicados     Ychsma           bandas        Alfar 2  Lurín B  cántaros  pintado  oxidado  Inca Lurín        ollas  aplicaciones zoomorfas     Puerto Viejo           cara gollete     Ychsma           inciso        Alfar 3  Lurín C  cántaros  inciso  oxidado  Ychsma        tinajas  pintado                 bandas        Alfar 4  Lurín D  cántaros  aplicaciones zoomorfas  reducido  Chimú ‐ Inca     Lurín H  ollas  líneas        Alfar 5  Lurín E1  cántaros  líneas  oxidado  Serrano     Lurín E2  ollas  pintado  reducida     Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  84       Lurín F  tazones  inciso              disco           Alfar 6  Lurín G1  cántaros  líneas  oxidado  Inca Lurín     Lurín G2  ollas  bandas  reducido  (defecto)  Puerto Viejo        cuencos  inciso     Ychsma        plato  antropomorfo                 aplicaciones zoomorfas        Alfar 7  Lurín I  No ID  pintado  oxidado  Inca Lurín  Alfar 8  Lurín J  cuencos  cara gollete  oxidado  Puerto Viejo     Lurín AE  cántaros  aplicaciones zoomorfas              ollas  pintado        Alfar 9  Lurín K  cuencos  aplicaciones zoomorfas  oxidado  Inca Lurín        cántaros  pintado     Puerto Viejo        plato  inciso              ollas           Alfar 10  Lurín L  cántaros  inciso  oxidado  Inca Lurín        disco  pintado     Ychsma        cuencos           Alfar 11  Lurín M  No  identificado  pintado  oxidado  No  Identificado  Alfar 12  Lurín N  cántaros  cara gollete  oxidado  Inca Lurín  Alfar 13  Lurín P  ollas  pintado  oxidado  Puerto Viejo        cuencos  líneas     Ychsma  Alfar 14  Lurín R  ollas  pintado  oxidado  Ychsma        disco              Lurín S  cántaros  inciso  oxidado  Ychsma        disco           Tabla 4. G: Definición de Alfares  Luego de definir los alfares nuestro análisis da como resultado el siguiente gráfico:  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  85    Gráfico 4. C: Cuenta de alfares  El  gráfico  muestra  claramente  que  el  Alfar  6,  de  filiación  Inca  Lurín,  es  el  más  abundantes,  los  alfares  7  y  11,  considerados  exóticos,  no  aparecen  de  forma  significativa en la muestra. El alfar 5, de filiación serrana y el alfar 8, de tradición local  son los otros dos alfares con mayor presencia en nuestra muestra.  4.6 Discusión y conclusiones preliminares a partir de la distribución del  material cerámico.  La muestra se distribuye de la siguiente manera en nuestras unidades de excavación:      Gráfico 4. D: Cantidad de fragmentos por Unidad de excavación  Existe una mayor cantidad de fragmentos en la unidad correspondiente al interior del  acceso (SW‐D) y en la unidad correspondiente al canal. En el primer caso por presentar  material de relleno y de  las ofrendas depositadas en el acceso; en segundo caso esta  alta concentración de fragmentos se debe a  la clausura del canal y  la acumulación de  material de acarreo. Sin embargo es  interesante  resaltar que  la plataforma presenta  solamente  32  fragmentos,    debido  probablemente,  al  hecho  que  se  trataba  de  un  acceso y un piso de tránsito que era limpiado constantemente.   Nuestro  análisis morfofuncional  ha  arrojado  los  siguientes  porcentajes  en  cuanto  a  formas  distribuidas  en  las  diferentes  unidades  de  excavación,  tanto  en  la  portada  como en el canal.     Resa cocci Estos simil Nues emb Revis nos  porta Aspecto lta  la  canti ón y el con  resultado ar cantidad tros cuadro argo, las oll ando porce damos  cue da.   s Cronológicos G dad de  fra sumo de al s dan un n  como lo m s muestran as no dejan Gr ntualment nta  que  u  y Funcionales  Gab ráfico 4. E: Nú gmentos  as imentos, so úmero alto uestra el G  que los cá  de estar p áfico 4. F: Porc e nuestra m na  cuarta  de la ocupación riela Oré Mené mero de forma   ociados  a  bre todo d  de cántaro ráfico 4. E. ntaros y lo resentes en entaje de form uestra (G parte  de  e  Inca a lo largo ndez  s en la muestr formas  uti e líquidos ( s, seguido s cuencos s  un porcen as muestra to ráfico 4. F)  sta  son  cá  de la Segunda a  litarias  rela cántaros)  s de  los cu on los más taje import tal  y separánd ntaros  pro  Muralla    cionados  c encos y oll  abundante ante.   ola por sec venientes  86  on  la  as en  s, sin    tores  de  la  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  87    El porcentaje de cuencos y ollas es similar en ambos sectores, sin embargo en el sector  SW‐D el porcentaje es mayor. Entendemos que en la portada el consumo de líquidos y  alimentos  está  relacionada  a  la  peregrinación  camino  al  oráculo  así  como  a  la  construcción  de  la misma,  por  eso  el  alto  porcentaje  de  vasijas  para  consumo  de  bebidas o comida.   Por otro lado las ollas sí muestran una clara diferencia. En el sector SE‐A se encuentra  un  mayor  valor  porcentual  de  ollas,  que  en  el  sector  SW‐D.  Definitivamente  una  actividad relacionada con la preparación de alimentos se daba en la zona. Recordemos  que  si  era un  área  de producción  y  de  trabajo  la  logística  que  involucra  un  trabajo  eficiente debía incluir la preparación de alimentos.  Por otro lado en la portada tenemos presencia de vajilla que no aparece en la pampa,  como son los vasos.  Éstos están ligados directamente al consumo de líquidos.  Las  tinajas  encontradas  in  situ  en  la  Portada  (SW‐D),  y  la  cantidad  de  fragmentería  asociada a  los niveles constructivos nos plantea un escenario  ligado directamente al  almacenaje  de  líquidos  en  grandes  cantidades.  El  uso  estaría  destinado   probablemente  como parte de  la  logística durante  la  construcción de  la portada, es  decir, para el consumo de las personas que la construyeron, o como elemento esencial  en la construcción misma.  La diferencia entre  los resultados obtenidos entre  las excavaciones de Pachacamac y  Pueblo Viejo es evidente dada la naturaleza de los sectores excavados en ambos casos.  Pueblo Viejo es una zona residencial claramente definida y los Sectores SE‐A y SW‐D de  Pachacamac están relacionados con la producción de adobes y el tránsito.  Por otro lado en el sitio de Pueblo Viejo el menaje para consumo es menor que aquel  dedicado a la preparación (ollas). Hernández, para el Sector 2 del sitio, sugiere que “al  ser  abandonado  el  asentamiento,  estas  vasijas  hayan  sido  las  que  se  llevaron  los  habitantes, por ser más pequeñas y fáciles de manipular”(Hernández, 2008ms). Similar  situación  presenta  el  Sector  1,  donde  existe  “una  desproporción  numérica  entre  las  vasijas que ofertarían el contenido y aquellas que lo demandarían” (Lizárraga, 2005)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  88    Durante  nuestras  excavaciones  hemos  podido  determinar  dos  momentos  en  la  Portada.  El  primero  que  se  asocia  a  la  construcción,  y  otro  al  uso  de  la  portada.  Analizando nuestro material  teniendo en cuenta ambos momentos, hemos obtenido  resultados  interesantes,    detectando  variantes  con  respecto  al  porcentaje  de  las  formas  empleadas,  (Gráfico  4.  G).  Vemos  un  claro  aumente  en  el  uso  de  cuencos,  cántaros y ollas durante la etapa de uso en comparación con la etapa de construcción,  tanto de la portada como del canal.     Gráfico 4. G: Porcentaje de formas de acuerdo al nivel de uso  Refiriéndonos a las pastas hemos observado que muchas de las pastas son recurrentes  para distintas  formas y distintos estilos, pero que otras son exclusivas de vasijas con  particularidades especiales evidenciadas en  su uso,  tal es el  caso de  las  tinajas y  las  miniaturas que se asocian a las pastas Lurín E1 y Lurín P respectivamente.  Los cuencos, las ollas y los cántaros son producidos con diferentes pastas (Ver gráfico  4.B) reflejándose a su vez en la variedad de estilos que se presentan para cada caso.   En general  los alfares 6,8, 5 y 2 son  los más abundantes para  los dos sectores. Estos  alfares  son  característicos por no  ser exclusivos para un estilo determinado.  Sólo  el  alfar  5,  exclusivamente  de  estilo  serrano,  aparece  en  un  porcentaje  considerable.  (Gráfico 4. G)    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  89    Gráfico 4. H: Porcentaje de alfares por Sector  El porcentaje de alfares dentro de  los dos  sector SE‐A nos muestra que el alfar más  recurrente es el Alfar 5 correspondiente a las pastas G1 y G2, si revisamos la Tabla 4. G  veremos que se trata de una pasta de manufactura costeña. Por otro lado los ausentes  o que no aparecen de manera representativa son los alfares 12 y 16 correspondientes  a las pastas Lurín N y Lurín R, la última asociada a discos de cerámica y ollas grandes. Si  recordamos que el material del SE‐A es básicamente material accarreado por el canal y  que además la pasta Lurin R está asociado a vasijas grandes.    Gráfico Anexo2.D: Alfares en el SW‐D  SE-A SW-D sectores Bars show percents Alf ar 1 Alf ar 2 Alf ar 3 Alf ar 4 Alf ar 5 Alf ar 6 Alf ar 7 Alf ar 8 Alf ar 9 Alf ar 10 Alf ar 11 Alf ar 12 Alf ar 14 Alf ar 16 alfar 0% 4% 8% 12% P er ce nt 1% 4% 1% 10% 2% 2% 1% 5% 5% 10% 8% 13% 0% 4% 12% 3% 4% 3% 3% 0% 0% 1% 2% 1% 0% 2% Al far 1 Al far 2 Al far 3 Al far 4 Al far 5 Al far 6 Al far 7 Al far 8 Al far 9 Al far 10 Al far 11 Al far 12 Al far 14 Al far 16 alfar Bars show percents SW -D sector 0% 5% 10% 15% 20% P er ce nt 6% 14% 3% 8% 14% 20% 0% 18% 6% 4% 0% 1% 2% 3% Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  90    Para  el  Sector  SW‐D  tenemos  un  paisaje  ligeramente  distinto  (Gráfico  Anexo  2.D),  vemos una mayor variedad de alfares y un aumento en aquellos alfares escasos como  el Alfar 12 (asociado a Inca Lurín). Este aumento en la variablidad se puede explicar por  la naturaleza del espacio que estamos analizando. El sector SW‐D, al ser un espacio de  tránsito  y  sobre  todo  de  peregrinaje,  presenta  una  mayor  variabilidad  de  alfares,  presencia de alfares “escasos” y disminuye en aquellos estrictamente  utilitarios, como  el caso del alfar 16 (pasta Lurín R), pero no  lo hace para el alfar serrano, también de  uso doméstico.  Al relacionar  las categorías morfofuncionales con  los alfares nos encontramos con un  panorama bastante uniforme para  toda  la muestra. Nuestro alfar más abundante, el  alfar 6, agrupa un alto porcentaje de cántaros, ollas y cuencos, además de ser el único  con el cual se producen miniaturas. Las vasijas elaboradas con estas pastas (G1 y G2)  son de manufactura costeña y emparentadas con formas Incas. Por otro lado el alfar 5,  exclusivamente  serrano, muestra  que  se  está  produciendo menaje  utilitario  en  casi  todas  las  formas presentadas. El alfar 8  (relacionado al estilo Puerto Viejo) mantiene  una  alta  presencia  de  cuencos,  seguido  de  cántaros  y  ollas.  Al  revisar  los  dibujos  veremos  que  los  cuencos  y  ollas  de  este  alfar  se  caracterizan  por  estar  pintados,  presentar  cara  gollete  y  aplicaciones  zoomorfas  que  están  lejos  de  ser  puramente  utilitarios y responden más bien a una  función ceremonial o suntuaria propias de  las  actividades relacionadas con el peregrinaje.  En  resumen,  nuestra muestra  se  divide  en  dos  grupos  que  representan  actividades  diferentes. El primero relacionado al canal y las actividades alrededor que se sintetizan  en:  sello  ritual  del  canal,  cauce  del  canal,  elaboración  de  adobes  y  descarte  de  desechos  de  producción  de  adobes;  el  segundo  relacionado  con  los  espacios  de  la  portada interior, exterior y portada o explanada.   En  las actividades relacionadas al sello del canal hemos observado  la presencia de 10  de  los 16 alfares, casi  la misma proporción que encontramos en  la parte exterior del  acceso  de  la  portada.  En  la  pampa  el menaje  sugiere  una mayor  incidencia  en  la  preparación de alimentos.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  91    En la Portada, en contraste con la parte externa, vemos que en el interior se presentan  (aunque en pequeña proporción) los alfares exóticos y una mayor proporción del alfar  8  (relacionado  al  estilo  Puerto  Viejo),  es  siempre  la  parte  interior  del  acceso  en  la  portada, la que tiene la mayor variedad de alfares de toda nuestra muestra.  Las actividades desarrolladas en  la portada y  las pampas estaban  relacionadas  sobre  todo con el consumo de bebidas y alimentos probablemente como parte del ritual de  peregrinaje.  Suponemos  que  la  plataforma  de  acceso  era  constantemente  limpiada  incluso en épocas tardías debido a que se encontró casi  limpia de material desde  los  niveles superficiales.   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  92    CAPÍTULO V  ANÁLIS DE MATERIAL MALACOLÓGICO Y ÓSEO ANIMAL   Los  trabajos  arqueológicos que  se  realizaron en  las dos  temporadas evidenciaron  la  presencia de un alto porcentaje de material cerámico  frente a  la de otros materiales  encontrados,  seguido  por  el material malacológico  y  el  óseo.  Estos  dos  últimos  se  presentan  en  porcentajes  significativamente  menores  a  los  de  la  cerámica,  probablemente por la naturaleza de “paso” que ambas unidades evidenciaron.  5.1 Material Óseo1  El material  óseo  recuperado  corresponde  en  su  totalidad  a material  óseo  animal.  Muchas  bolsas  recuperadas  muestran  huesos  de  fauna  menor  como  lagartijas  o  algunas aves que perecieron en algún momento en la zona. Cabe resaltar, sin embargo,  la  alta  concentración  de  material  óseo  asociado  a  camélidos  y  canes,  que  se  encontraron en el Sector SW‐D. En todos los casos los materiales han sido recuperados  de  contextos  relacionados  con  ofrendas.  Se  contabilizaron  37  pequeñas  bolsas  de  material  óseo  recuperado  de  las  excavaciones,  de  las  cuales  5  eran  bolsas  grandes  relacionadas  con  el  Rasgo  82  y  a  la  capa  inmediata  superior  a  este  (Capa D).  Estas  bolsas contenían huesos de camélidos en su mayoría huesos  largos fragmentados. En  el  siguiente  cuadro  resumen  (Tabla  5.A) presentamos un  análisis preliminar de este  material.  La mayoría de  los huesos  largos superiores (i.e. fémur, tibia y húmeros) tienen cortes  abruptos en  la  diáfisis. Esto podría  indicar cortes  intencionales para  la extracción de  médula.  En este análisis preliminar  vemos una mayor proporción de huesos  largos  inferiores  como metapodios. Para  la cantidad de  la muestra,  los huesos del  torso así como  las                                                          1 Colaboración de la Bach. Francesca Fernandini Parodi  2 El rasgo 8 se refiere al pozo vacío y el sello de adobes ubicado en la parte externa de la Portada.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  93    vértebras, no son muy abundantes para el número de especímenes identificados (12 a  14 individuos mayores de un año).   HUESOS  Total Huesos Número Mínimo de Individuos  Radio / Ulna 7 5 Húmero  6 3 Fémur  6 3 Tibia  5 2 Metapodio  10 (mc) + 2(mp) 3 Falanges  3 1 Mandíbulas 2 s + 1 u 3 Pelvis  4 4 Escápula  4 2 Cráneo  6 6 Axis3  5 5 Tabla 5.A: Análisis del material óseo ‐ camélidos  Podemos  inferir,  de  acuerdo  a  los  resultados,  que  nos  encontramos  frente  a  actividades no necesariamente relacionadas con el consumo sino, por el contrario, con  ofrendas4 que fueron colocadas durante la construcción de la portada (área interior) y  luego de su abandono (área exterior). Estas ofrendas no fueron preparadas en la zona,  puesto  que  la  ausencia  de  huesos  pequeños  como  vértebras  indica  un  contexto  secundario.   5.2 Material Malacológico  El material malacológico  fue  contabilizado usando el  criterio de Número Mínimo de  Individuos (NMI), en este caso, tomando en cuenta a los especímenes completos, a los  fragmentos  que  presentaban  la  columnela  (caso  de  Bivalvos)  o  chanela  (caso  de  Gasterópodos). (Gráfico 5.A)  Es así como se contabilizaron 1624 especímenes de ambos sectores. En el sector SW‐D  se tuvo un total de 1397, mientras que en el sector SE‐A se contabilizaron 227.                                                          3 Es posible que el axis estuviera adherido al cráneo en la mayoría de casos  4  En  el  área  del  altiplano  es  común  encontrar,  a manera  de  ofrendas,  extremidades  y  cabezas  de  camélidos. Cuando comparamos la cantidad de huesos encontrados vemos que los huesos del torso no  aparecen en  la muestra en contraste con  los huesos  largos y mandíbulas. (F. Fernandini, comunicación  personal)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  94    La  especie más  abundante  en  toda  la muestra  es  la Mesodesma  donacium  (47%)  seguida de la Aulacomya ater (11%), macha y choro respectivamente. Ambas especies  con un alto contenido proteico. (Gráfico 5.A)  Si analizamos la muestra por sectores podemos notar una mayor variedad de especies  en  el  sector  SW‐D,  correspondiente  a  la  Portada.  Sin  duda  esto  está  directamente  relacionado con el tipo de actividad que se realizaba en el área del SE‐A (producción de  adobes),  y  el  carácter  ritual  de  la  Portada  de  la  Segunda Muralla;  la  diversidad  de  especies presentes puede deberse al status de  las personas que transitaban por esta  puerta, entendiéndose que una persona con un rango más alto tendrá mayor acceso a  diferentes especies  (Béarez, Philippe; Gorriti, Manuel; Eeckhout, Peter, 2003), ya sea  para consumo o para presentar tributo.    Gráfico 5. A: NMI en toda la muestra  En  el  SE‐A  la  especie más  representada  es  la  Aulacomya  ater,  seguida  de  la  Thais  chocolate,  ambas  especies  relacionadas  con  el  consumo  de  proteína  marina.  Sin  embargo  un  examen más  detallado  nos muestra  las  diferencias  entre  unidades  de  excavación. El análisis se hace necesario ya que se tienen dos escenarios diferentes; el  primero  relacionado  al  canal  (S25‐30/E150‐155)  y  su  construcción  y el  segundo  a  la  acumulación  de  desechos  provenientes  de  la  elaboración  de  adobes  (U.  Exc.  S40‐ 45/E150‐155).  En  la  subunidad  S40‐45/E150‐155  existe  una  mayor  variabilidad  de  especies confirmando su naturaleza de área de desecho de materiales constructivos,  1 171 15 93 7 66 104 3 760 117 116 11 53 6 1 100 0 100 200 300 400 500 600 700 800 NMI por especie NMI Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  95    mientras que en la subunidad S25‐30E/150‐155 hay una mayor proporción de especies  comestibles.  EL alto número de mesodesmas encontradas en nuestras excavaciones, provenientes  la mayoría del SW‐D, y sobre todo del los bolsones de basura y ofrendas, es un fuerte  indicador del tipo de dieta marina que se consumía en  la Portada en el momento del  peregrinaje, por su alto valor proteínico.    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  96    CAPÍTULO VI  DISCUSIÓN ESTILÍSTICA  6.1. El estado de la cuestión  La cronología de periodos tardíos de la Costa Central es aún materia de debate. No hay  consenso  en  cuanto  a  definición  de  estilos  y  el  uso  de  información  estratigráfica  confiable  es  aún  incipiente.    A  pesar  de  que  Pachacamac  así  como  otros  sitios  del  periodo han sido estudiados desde principios del siglo pasado.  La primera descripción del estilo que  aparece en  la Costa Central para  los periodos  tardíos, al que luego denominamos Ychsma por convención, es dada por Villar Córdoba  en 1935 introduciendo el término Huancho (Villar Córdova, 1935).  Luego Iriarte en 1960 reutiliza el término Huancho para referirse al estilo que aparece  en el departamento de Lima y que no tiene paralelos con ningún otro estilo de la Costa  Central;  lo  encuentra  relacionado  con  el  Horizonte  Medio  y,  estratigráficamente  hablando, antes que el estilo Inca (Iriarte, 1960).  Willey (1943) plantea el término SubChancay. Con estudios un poco más finos Strong &  Corbet utilizan el término Late red, Black and White o Inca associated (Strong, 1943).  Feltham, tanto en su tesis de 1983 como en una publicación de 1984 utiliza el término  Orange Ware. Eeckhout por  su parte adopta el Lurin Orange  (Feltham,  Jane & Peter  Eeckhout, 2004). Últimamente  la mayoría de  investigadores resume este conjunto de  estilos recurrentes en el área de Lurín en estos periodos como el estilo Ychsma.  Bazán, en su tesis de  licenciatura hace una revisión de  los estilos Tardíos de  la Costa  Central. Propone que el estilo Ychsma tiene su origen en la tercera fase del Horizonte  Medio. El Ychsma Medio se extendería en las últimas fases del Horizonte Medio y daría  paso  luego  al  Ychsma  Tardío  durante  el Horizonte  Tardío.  Por  otro  lado  el  Ychsma  Fitomorfo lo presenta con un desarrollo permanente desde su aparición en el H.M 4B.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  97    Periodo LURÍN Horizonte Tardío Ichma Tardío Inca  Ichma Fitomorfo Intermedio Tardío Ichma Medio Ichma Fitomorfo H or iz on te   M ed io   H.M 4 B Ichma Medio Ichma Fitomorfo  Tricolor Geométrico H.M 4 A Ichma Inicial Tircolor Geométrico H.M 3 Ichma Inicial Tabla 6. A: (Bazán, 1990)  El Ychsma Fitomorfo según Bazán “comprende un grupo de tipos de cerámica rústica,  con formas escultóricas que le dan nombre” (Bazán, 1990), pero sólo nos muestra una  imagen  de  este  tipo  que  corresponde  al  gollete  de  un  cántaro  con  una  aplicación  serpentiforme.  Franco propone otra división del estilo Ychsma, a diferencia de Bazán Franco  incluye  fechados en su cuadro cronológico.   Periodos  Tipo y secuencia alfarera  Cronología  relativa(sic) H or iz on te   M ed io   Época 3  Tipo  decorativo  geométrico,  lineal,  figurativo  y  escultórico  Tipo escultórico  Tipo Obscuro /Amarillo Pálido  850 – 1050  In te rm ed io   Ta rd ío   Ichma 1  Tipo inciso – punzonado Tipo sin pintura y con pintura  Amarillo pálido sobre color natural 1050 – 1200    Ichma 2  Tipo con engobe Rojizo bruñido y sin bruñir Tipo Tricolor Blanco, negro, rojo tipo bruñido  1200 – 1350   Ichma 3  Tipo marrón obscuro / amarillo pálido 1350 – 1450 H or iz on te   Ta rd ío     Inca Asociado Tipo amarillo pálido / engobe rojo o blanco /rojo  Tipo llano sin pintura  Tipo negro bruñido o pulido  Tipo Inca imperial 1450 – 1535  Tabla 6. B: (Franco, 1998)  Paredes  y  Ramos  hacen  una  descripción  minuciosa  de  los  materiales  cerámicos   recuperados  en  la  zona  de  Las  Palmas  (Ramos,  Jesús  &  Ponciano  Paredes,  2006).  Ambos  investigadores  describen  13  diferentes  tipos  que  ubican  cronológicamente  desde  el Horizonte Media  3  y  4  hasta  la  llegada  de  los  incas.  También  sugieren  la  presencia de un fuerte componente Chancay representado por cerámica marrón sobre  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  98    crema  o  blanco  (que  nosotros  reconocemos  como  Puerto  Viejo).  Ramos  y  Paredes  plantean que  la gran variedad de estilos  (llano, negro,  tipo Chancay, punteado, etc.)  corresponde  al  carácter  supra  regional  del  santuario  de  Pachacamac  y  no  necesariamente  a  diferentes manifestaciones  que  convivieron  en  un  área  como  la  Costa Central. A continuación presentamos una tabla con las equivalencias de los tipos  propuestos por Paredes y Ramos y la nomenclatura usada por el PATL.  Paredes & Ramos  PATL  Las palmas Negro Pulido  Chimú‐ Inca  Las Palmas Gris  Las palmas negro sobre crema Puerto Viejo Las palmas Policromo Las palmas crema sobre rojo  Ychsma  Las palmas naranja pulido  Las Palmas punteado en zona  Las Palmas Llano  Las palmas Guinda  Las palmas crema restregado  Las palmas Marrón Tosco  Serrano  Las Palmas marrón Micáceo  Tabla 6. C: equivalencia de tipos mencionados por Paredes y Ramos  Díaz y Vallejo estudian a partir de contextos  funerarios y un basural el estilo Ychsma  Medio  (Díaz,  2002).  En  sus  excavaciones  registran  aislado  el  Ychsma Medio  de  la  influencia Incaica1.  Vallejo hace una  descripción detallada de  los  tipos del  Intermedio Tardío basado en  diferentes  colecciones  (Vallejo,  2004).  Para  él  la  secuencia  cerámica  de  la  Costa  Central, en especial Rímac y Lurín, se divide en tres grandes grupos: Ychsma Temprano,  Medio y Tardío, y a la vez con subdivisiones:   • Ychsma  Temprano  A.‐  Aparece  muy  relacionado  con  el  HM4  en  formas  y  diseños,  la novedad  estaría  en  la desaparición progresiva   de  las botellas de                                                          1 Más adelante veremos que esto no se puede aplicar a nuestro material.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  99    doble pico y  la aparición de  jarras, cántaro globulares y el uso de  los colores  rojo ,ocre, blanco, crema y negro.  • Ychsma Temprano B.‐ Los colores se restringen al uso de crema, blanco y negro  en  la decoración.  Las  jarras  aparecen de manera mucho más  frecuente  igual  que el uso de golletes y cuellos compuestos.  • Ychsma Medio  A.‐  Es  aquí  donde  el  estilo  Ychsma  adquiere  sus  formas más  clásicas,  surgen  tipos  cerámicos  llanos  con  figurinas modeladas  aplicadas.  Se  vuelven comunes  las  formas de gran  tamaño como  tinajas y  la decoración de  líneas gruesas color crema cerca al borde.  • Ychsma Medio B.‐ Parecido al Ychsma Medio A pero se hacen más frecuentes  los  diseños  de  peces,  puntos  y  líneas  zigzagueantes.  También  presentan  aplicaciones  zoomorfas,  fitomorfas  o  antropomorfas  en  los  cuellos  de  las  vasijas. Además aparecen nuevas  formas  como  las  cantimploras así  como  las  vasijas “cara gollete”.  • Ychsma Tardío A.‐ Aparecen nuevas formas y se da un cambio tecnológico. Los  colores  adquieren  diferentes  tonalidades,  como  es  el  caso  del  crema  que  se  transforma  a  casi  verdoso.  Se  vuelven  recurrentes  los  bordes  biselados,  los  cuellos  bastante  expandidos  y  las  bases  planas.  Los  motivos  decorativos  estilizan a los anteriores (peces, motivos escalonados o romboides)  • Ychsma  Tardío  B.‐  Con  los  cambios  incorporados  a  la  cerámica  aparece  una  singular mezcla  de  elementos  incaicos  y  costeños  dando  como  resultado  un  Ychsma particular donde aparecen platos hondos  con  sapitos aplicados, ollas  con  decoración  en  relieve  de  serpientes  ondulantes,  ollas  sin  cuello,  asas  cintadas.  Decoración  pictórica  sobre  ollas  que  consiste  en  bandas  anchas  verticales en casi toda la vasija.  • Inca.‐  Formas  y  decoración  pertenecientes  a  la  tradición  Inca  polícromo,  engobes naranja, acabado pulido y bastante fino.  Eeckhout  (1999a)  dividió  el  estilo  que  aparece  en  el  valle  bajo  de  Lurín  en  4  tipos  generales:  Lurín  Orange  y  Engobe  Rouge,  Brun  Lissé  y  Noir  Poli.  Utiliza  también  fechados radiocarbónicos para seriar los tipos encontrados en Pachacamac.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  100    Eeckhout y Feltham (2004) han revisado recientemente la secuencia del estilo Ychsma  así  como  su  relación  con  la  llegada de  los  Incas a  la Costa Central. En  su opinión el  Ychsma Tardío como estilo nace a fines del siglo XV y se mantiene con relativamente  pocos cambios hasta primeras décadas del Periodo Colonial.   La muestra  que  los  autores  utilizan  para  definir  el  Ychsma  Tardío  proceden  de  las  excavaciones  realizadas por Eeckhout en  la Pirámide  III A y B. Entre  las variables de  decoración  consideran  que  el  rasgo más  diagnóstico  para  el  periodo  es  el  uso  de  diseños blancos y negros sobre engobe rojo,  los   diseños de  líneas y peces estilizados  sobre cuencos carenados, así como las caras gollete. En cuanto a los criterios formales  recalcan  el  uso  de  asas  horizontales  frente  a  las  verticales  usadas  hasta  el  Ychsma  Medio; también hacen mención al  labio conocido como “Media Flecha” que sería de  influencia  incaica. También  son  comunes  tinajas y  tinajones2 y el uso de  los  círculos  hechos con una pequeña caña sobre la superficie cruda de las vasijas.   Al llegar la influencia inca al valle de Lurín son muchas las formas que se mantienen y  otras las que se modifican un poco dentro del corpus costeño, es así que se han aislado  los aportes incas a la cerámica que existía en el área (Feltham, Jane & Peter Eeckhout,  2004: 670):  1. Nuevos tipos de inclusiones en la pasta naranja  2. Tendencia a labios aplanados y/o fuertemente biselados al exterior  3. Bandas blancas verticales más ordenadas y bastante anchas sobre un engobe  rojo  4. Engobe guinda, casi púrpura  5. Aumento  de  la  cerámica  negra.  Decoración  incisa  de  diseños  geométricos  pintados después de la cocción  6. Serpientes pareadas modeladas horizontales sobre el cuerpo superior y/o cuello  de la vasija  7. Batracios  modelados  de  forma  que  parecen  agarrados  al  borde  mismo  del  cuello  8. Otros apéndices zoomorfos que siempre están colocados en el borde mismo de  la vasija.                                                             2 Lo que nosotros llamamos tazones y tinajas respectivamente    Cree válid excav con f tardí y el c Al co nues regis Aspecto mos  que  e o,  pues  ca aciones he ragmenter as como en anal).  mparar  los tra muestr tro, a mane Día Tabla 6 s Cronológicos l  estilo  de rece  de  u mos enco ía Inca Lurí  las más te  elementos as  vemos  ra de ejem z & Vallejo  Forma 17. Pág Forma 3. Pág. Forma 7. Pág. Forma 14. Pág Forma 26. Pág Forma 28. Pág . D: Comparaci  y Funcionales  Gab nominado  n  sustento ntrado elem n, Chimú In mpranas (n  considera que  la  gra plo present (2002)     . 64      60     61    . 63  . 66  . 67  ón del estilo “ de la ocupación riela Oré Mené Ychsma M   estratigrá entos del ca e Ychsm ivel de uso dos Ychsma n mayoría  amos 6 de  Ex     Ychsma Medio  Inca a lo largo ndez  edio  no  es fico  que  l   llamado Y a Tardío re  y nivel de   Medio po de  sus  for ellas:  cavaciones  T ” Díaz & Vallej  de la Segunda   un  indica o  acompañ chsma Med gistrados e construcció r Díaz y Va mas  apare SE‐A y SW‐ Tipo 10  Tipo 7 Tipo 19 ipo 12, variante Tipo 28  Tipo 20  o con nuestra m  Muralla  dor  cronol e.  En  nue io  relacion n las capas n de la po llejo (2002 cen  en  nu D Pachacam        A  uestra  101  ógico  stras  ados   más  rtada  ) con  estro  ac   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  102    Por  lo tanto  la evolución entre Ychsma Medio – Ychsma Tardío A (sin  Inca) – Ychsma  Tardío B se presenta de manera simultanea durante el Horizonte Tardío.  6.2. Análisis comparativo  En nuestras excavaciones, el material procedente  tanto el sector SE‐A como el SW‐D  presenta diferentes características formales y estilísticas, pero una rápida revisión nos  muestra, en su mayoría, estilos relacionados con el Horizonte Tardío, ya sea este Inca  Lurín o el denominado Ychsma Tardío. Los términos empleados a  lo  largo de nuestro  análisis para definir  las variantes estilísticas presentes son Ychsma,  Inca Lurín, Chimú  Inca, Chancay Puerto Viejo y el estilo Serrano.   Llamamos Ychsma a todos aquellos tiestos que presentan características relacionadas  con el estilo cerámico que aparece en la costa central, en los valles de Lurín y Rímac en  los  Períodos  Tardíos,  sobre  todo  el  Intermedio  Tardío3.  Aún  no  existe  un  consenso  sobre  lo  que  realmente  es  el  estilo  Ychsma,  más  bien  existen  un  número  de  características diversas que  arman ese  corpus  (Bazán, 1990);  (Díaz, 2002);  (Feltham,  Jane  &  Peter  Eeckhout,  2004);  (Franco,  1998);  (Ramos,  Jesús  &  Ponciano  Paredes,  2006)  y  (Vallejo,  2004).  Sin  embargo,  una  aproximación  en  la  definición  de    este  componente cerámico es entenderlo como el conjunto de cerámica que no presenta  préstamos o características foráneas con excepción de sus vecinos de la Costa Central  y  que  suele  encontrarse  en  contextos  posteriores  al Horizonte Medio  3  (Makowski,  2004).  Los  tiestos  agrupados  bajo  el  nombre  de  Inca  Lurín  son  aquellos  que  se  pueden  comparar  con  la  decoración  y  el  estilo  cuzqueño,  sobre  todo  con  el  estilo  Inca  Polícromo  A  y  con  elementos  diagnósticos  del  Horizonte  Tardío  (Makowski,  2004):  710).  A  este  grupo  los  investigadores  lo  han  denominados  Inca  asociado,  Inca  –  Pachacamac o simplemente Inca.   Los tiestos considerados Serranos son aquellos provenientes de la zona de Huarochirí,  son  de  uso  doméstico,  de  pasta  porosa,  cántaros  con  labios  reforzados  interna  y  externamente, con cuellos compuestos, el acabado marrón llano. Este alfar pertenece                                                          3 Considerando que el Ychsma Tardío aparece en el Horizonte Tardío  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  103    a un grupo evidentemente  foráneo que se presenta en un porcentaje  interesante en  nuestra muestra (Fig. 6. A), (Makowski, Krzysztof y Milena Vega Centeno, 2004).    Fig. 6. A: Tiesto Serrano  A  los  fragmentos  denominados  Chimú‐Inca  los  asociamos  con  características  decorativas y  formales asociadas al estilo del mismo nombre. Los  investigadores han  denominado  a  los  fragmentos  con  estas  características  como  negro  pulido  o  Black  ware,  (Fig.  6.  B).  Este  diseño  en  particular  aparece  también  en Armatambo  en  una  pieza muy parecida, Bazán lo registra para el periodo Ichma (Bazán, 1990): Lámina 31).    Fig. 6. B: Gollete de Cántaro Chimú Inca  Por último los tiestos agrupados bajo el nombre de Puerto Viejo (Fig. 6. C) son aquellos  que presentan similitudes con el estilo propuesto por Bonavía proveniente del valle de  Chilca, (Bonavia, 1958): Lámina IV)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  104      Fig. 6. C: Estilo Puerto Viejo  Características Ychsma Tardío en nuestra muestra  Como  hemos  visto  en  el  capítulo  IV,  nuestra  muestra  presenta  un  porcentaje  considerable de cuencos. Los cuencos son muy comunes en el estilo Ychsma Tardío y  en  el  estilo  Inca  Lurín.  Feltham  &  Eeckhout  apuntan  que  esta  forma  carenada  pertenece al Ychsma Tardío y no al estilo inca (Feltham, 2004): Pág. 659, Fig. 17 y 18).  Los  cuencos  típicos  para  el  Ychsma  Tardío  presentan  bandas  verticales  en  la  cara  interior  del  reborde  del  labio  (Fig.  6. D). Vallejo  sugiere  que  los  cuencos  carenados  están asociados a la fase Ychsma Tardío B (Vallejo, 2004): Pág. 631, Fig. 20 y Pág. 632,  Fig. 21.). Por  su parte  Franco prefiere ubicar estas  formas en el  Ichma Tipo Marrón  oscuro / amarillo pálido (Franco, 1998): Pág. 51, Fig. 4‐13).     Fig. 6. D: Cuencos carenados  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  105    Los cántaros cara gollete también son relacionados al Ychsma Tardío, (Fig. 6. E). Bazán  presenta  algunos  fragmentos  con estos  rasgos provenientes de  sus  excavaciones en  Armatambo (Bazán, 1990):  Láminas 29 y 30). Vallejo asigna estos rasgos a inicios de la  fase Ychsma Tardío A en Armatambo (Vallejo, 2004): Pág. 623, Fig. 16 a). También en  Pachacamac, en  la PCR N° 3 Eeckhout  registra  fragmentería  similar  (Feltham, 2004):  Pág. 657, Fig. 14).      Fig. 6. E: Cántaros cara gollete  Otro rasgo que hemos observado presente en nuestro corpus analizado, son las líneas  paralelas  incisas en el cuello de  los cuencos carenados como  rasgo característico del  Ychsma Tardío  (Fig. 6. F). En nuestra muestra estos fragmentos aparecen sobre  todo  en el sector SW‐D. Eeckhout registra estos diseños en fragmentos provenientes de  la  PCR  N°3  (Feltham  &  Eeckhout,  2004:  Pág.  662,  Fig.  24).    El  punteado  en  zona  es  descrito por Díaz y Vallejo (2002: Fig.: 18b, c y d) para el caso de Armatambo.  Ichma  Tipo Inciso – Punzonado Acabado es el nombre con el cual Franco designa a este tipo  de tiestos encontrados en la PCR N°2 (Franco, 1998): Pág. 45, Fig. 39, 1‐3)    Fig. 6. F: Tiestos incisos  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  106    Eeckhout señala que ha encontrado grandes vasijas o  tinajones en  la PCR Nº3 y que  por su tamaño (1.5 m de alto aproximadamente) tuvieron que ser quebradas y dejadas  in  situ  (Feltham &  Eeckhout,  2002:  Pág.  667,  Fig.  34,  35  y  36).  En  el  sector  SW‐D  aparecen dos vasijas  in situ similares a  las descritas por Eeckhout (Fig. 6. G, Fig. 6. H,  Fig. 6. H)    Fig. 6. G: Tinajones     Fig. 6. H: Tinajones encontrada in situ.    Fig. 6. I: Nótese la profundidad (escala de 1metro)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  107    Características Inca Lurín en nuestra muestra  El  Inca  Lurín    presenta,  entre  otras  características,  el  labio  biselado  conocido  como  media  flecha  (Fig.  6.  J).  Al  igual  que  en  la  Pirámide  con  Rampa  N°  3  (Feltham  &  Eeckhout,  2004:  Pág.  664,  Fig.  30  a  y  b)  este  tipo  de  labio  aparece  en Armatambo  (Bazán, 1990: Lámina 12 c)       Fig. 6. J: Labio “Media flecha”    El estampado con caña lo registra Bonavía y es asociado tanto al Ychsma Tardío como  al estilo Inca Lurín (Fig. 6. K)    Fig. 6. K: Tiesto con estampado de caña    Las aplicaciones herpetomorfas (sapos) u otros animales sobre el borde de  las vasijas  son un rasgo del Horizonte Tardío. (Fig. 6. L y Fig. 6. M) Diseños de sapos y cabezas de  ave  han  sido  registradas  en  las  excavaciones  de  Reiss  y  Stübel  en  Ancón  (Kaulicke,  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  108    1997): Fig. 61. 16 y16); Eeckhout en sus excavaciones en la PCR N°3  también registra la  presencia de estas aplicaciones (Feltham, 2004): Pág. 659, Fig. 18. C). Franco ((Franco,  1998):  Pág.  51,  Fig.  43,  4;6  y  Fig.  44,  11)considera  que  estas  características  corresponden al Ichma tipo marrón oscuro/ amarillo pálido, es decir Ichma 3.      Fig. 6. L: Cuenco con aplicación herpetomorfas      Fig. 6. M: Aplicación ornitomorfa    Los diseños tipo Inca Polícromo A también aparecen en nuestra muestra, (Fig. 6. N). En  la  Pirámide  con  Rampa N°  2  también  se  encuentra material  inca  con  estos  diseños  (Franco,  1998,  Pág.  59,  Fig.  48  5‐17).  En  el  sitio  de  Pueblo  Viejo  es  frecuente  encontrarnos con el estilo Inca Polícromo A (Lizárraga, 2005: Lam. 101, 103, 104)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  109      Fig. 6. N: Tipo polícromo A    Descripción de la variabilidad estilística de nuestra muestra  Una vez definidos nuestros grupos estilísticos presentaremos  los  resultados del  total  de nuestra muestra. Ya hemos señalado antes que el Sector SW‐D presenta una mayor  cantidad  de  tiestos.  La  presencia  de  un  estilo  determinado  no  es  igual  (porcentualmente  hablando)  en  ambos  sectores,  es  así  que  para  poder  hacer  una  descripción de los estilos por sectores veremos el Gráfico 6. A y el Gráfico 6. B.  En  el  Sector  SE‐A,  área  del  canal  y manufactura  de  adobes,  podemos  observar  un  porcentaje bastante alto de cerámica asociada al estilo Ychsma, seguido de los tiestos  con influencia serrana.    Gráfico 6. A Porcentaje por estilo Sector SE‐A  YCHSMA INCA LURIN CHIMÚ INCA SERRANO PUERTO VIEJO CHANCAY estilo SE-A 0% 10% 20% 30% P er ce nt 37% 19% 7% 23% 14% 0% Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  110    Para el sector correspondiente a la Portada los valores son ligeramente más uniformes,  sin  embargo  hay  que  destacar  que  el  grupo  de  tiestos  denominados  Inca  Lurín  presentan  el mayor  porcentaje,  seguidos  nuevamente  por  el  grupo  de  tiestos  con  influencia serrana.    Gráfico 6. B:  % estilo Sector SW‐D  Al revisar nuestros gráficos vemos que del total de nuestra muestra el 22% pertenece  al alfar 6, asociado  con  las pastas  Lurín G1 y  Lurín G2, un  tipo  Lurín anaranjado. En  segundo  lugar  tenemos  al  alfar  8,  que  corresponde  a  las  pastas  Lurín  J  y  Lurín AE,  relacionados a los estilos Puerto Viejo e Inca Lurín, ambos del Horizonte Tardío. Según  Makowski & Vega Centeno el estilo Inca aparece en los Alfares 1, 4, 5, 6, 7, 9, 12 y 14.  Vemos, por lo tanto, una fuerte presencia de los estilos Inca Lurín e Ychsma, seguidos  del alfar serrano. Esto estaría indicando que en  las pampas la presencia de los alfares  relacionados  directamente  al  estilo  Inca  Lurín  no  están  tan  definidos  como  los  relacionados al estilo local Ychsma probablemente debidos a que el canal fue sellado y  abandonado antes que  la portada. Recordemos el capítulo relacionado de excavación  donde encontramos ofrendas tardías que rompen pisos de uso dentro del acceso de la  Segunda Muralla.  En ambos sectores se presenta una abundancia de alfares relacionados especialmente  con  los  tipos anaranjado  tosco  (Alfar  6), el  tipo  serrano  (Alfar 5) y el estilo  local del  YCHSMA INCA LURIN CHIMÚ INCA SERRANO PUERTO VIEJO estilo SW -D sec 5% 10% 15% 20% 25% P er ce nt 21% 26% 13% 22% 18% Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  111    Horizonte Tardío (Alfar 8). Los otros alfares aparecen en porcentajes semejantes, tanto  en la portada como en el canal.   Pachacamac  concentró  una  alta  variabilidad  de  alfares  provenientes  de  diferentes  espacios. Los alfares exóticos, relacionados sobre todo con  la tradición  Inca, también  se hacen presentes, con mayor incidencia en la portada.  Los alfares no  locales, como el serrano, se presentan en porcentajes altos (15% de  la  muestra total, el tercero en abundancia), lo que no sugiere un intercambio focalizado  sino uno a mucho mayor nivel con los grupos serranos o incluso una manufactura local  de dicha  tradición. El  segundo  lugar en abundancia  lo  tiene el alfar 8, asociado a  la  producción local del área (Costa Central, Puerto Viejo).  Cronológicamente hablando es definitivamente durante el Horizonte Tardío cuando se  construye la Portada de la Segunda Muralla y el canal, el material encontrado asociado  a  estos  eventos  así  lo  indica.  Los  estilos  que  hemos  registrado  en  nuestras  excavaciones aparecen mezclados en todos los niveles, es por eso que no le asignamos  un  valor  cronológico  determinado.  Es más  probable  que  las  diferencias  estilísticas  mencionadas por otros investigadores estén relacionadas a los contextos excavados.   Este  panorama  nos  revela  que  los  espacios  investigados  por  el  PATL  presentan  una  clara  filiación  con el Horizonte Tardío,  sin dejar de  lado  la producción de  los  estilos  locales que se mantuvo simultáneamente en espacios determinados.   No  podemos  asignar  ciegamente  un  estilo  cerámico  a  un  grupo  social, menos  aún  cuando  en  este  periodo  se  dan  grandes  cambios  políticos  y  sociales  en  la  región.  Nuestros cuadros y comparaciones muestran  la gran variedad de estilos y alfares que  evidencian que en los espacios estudiados convivían diferentes grupos étnicos.  El  nuevo  escenario  político  que  presentaba  el  valle  bajo  de  Lurín  no  implica  necesariamente que los alfareros locales adoptaran intempestivamente las tecnologías  y  diseños  incas,  por  el  contrario  nuestros  análisis  de  pastas  y  alfares muestran una  continuidad tecnológica, sobre todo en las vasijas domésticas.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  112    Es  probable  que  nos  estemos  enfrentando  con  un  panorama  donde  se  tributaba  a  Pachacamac  con  vasijas  que  imitaban  el  nuevo  estilo  incaico  sino  además  que  mantenía sus tradiciones  locales para  la tributación y  las ceremonias. La complejidad  de la organización social y política de los incas en esta zona se refleja en la variedad de  estilos y tecnologías, donde lo local se sincretiza con lo incaico creando un estilo propio  que de alguna manera trata de imitar a lo cuzqueño.      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  113    CAPÍTULO VII  ESPACIO FRENTE A LA SEGUNDA MURALLA: CARACTERÍSTICAS  FUNCIONALES  El espacio que se abre hacia el norte de la segunda muralla es una pampa de arena que  a simple vista no presenta estructuras de origen arqueológico1. Este espacio limita por  el norte con la Tercera Muralla, al Oeste con el A.A.H.H Julio C. Tello y el área a de las  Palmas (incluida la Cuarta Muralla).  Como se mencionó en el capítulo 1, en la literatura relacionada a Pachacamac existen  tres  interpretaciones  sobre  el  uso  y  función  de  las  pampas  de  Pachacamac.  Makowski, 2006 las resume de la siguiente manera:  1.  Las pampas  como  área urbana,  residencial, donde habitaron  los  artesanos  y  los  funcionarios de  rango  inferior, que  servían en Pachacamac. De  ser así,  la evidencia  mostraría  agrupaciones  de  viviendas  y  talleres,  probablemente  ordenados  y  distribuidos de manera planificada, siguiendo la alineación de los accesos y avenidas  dentro del monumento.  2. Espacio de producción de bienes y alimentos; el conjunto se  relacionaría con  las  pirámides con rampa y  los   recintos amurallados. De ser acertado este escenario se  presentarían  ejes  de  comunicación  y/o    cercos  que  integraran  las  pirámides    con  áreas de campamento y de producción, así como ‘canchones’ de función desconocida  dispuestos a lo largo de la segunda muralla.   3.   Un área de  campamentos albergando  la mano de obra que  tenía a  su  cargo  la  construcción  de  las  murallas  y  los  edificios.  Si  fuera  este  el  caso,  la  evidencia  mostraría un espacio no organizado pero agrupado de manera funcional; por un lado  los talleres de producción y por otro la zona habitacional de carácter temporal.                                                           1 Con excepción de la PCR N° 8 (perteneciente al Horizonte Tardío) y la PCR N°5 (no excavada aún pero  investigada por Espejo, 2003)   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  114    En la pampa hacia el este del eje visual que une la Portada de la Tercera Muralla con  la Portada de la Segunda Muralla, con dirección noreste a suroeste, hemos registrado  la presencia de una canal que abastecía de agua a la zona media de la pampa. El agua  probablemente se utilizó para la elaboración de adobes empleados en las actividades  de mantenimiento y ampliación del área monumental. El rastro del canal se siguió,  por el noreste hasta el límite con el AA.HH. Julio C. Tello y hacia el suroeste el canal  se pierde a 200 m al sur de nuestras unidades de excavación. También se registraron  áreas  de  producción  de  adobes  y  canteo  de  piedras.  Es  decir  nos  encontramos  probablemente en un espacio de producción al servicio de la administración del sitio.   El área excavada en el sector SW‐B, evidenció el cambio en el patrón de uso de  las  pampas. Registramos probables  recintos de paredes de  cañas debajo de basurales  con presencia de material Inca polícromo de manufactura local. Estas evidencias nos  llevan  a  concluir que hubo una  tendencia  a  asentarse  cerca  al  área  cercana  al eje  visual que une las Portadas de la Tercera y Segunda Muralla en la fase en que, dada la  conquista  española,  el  poder  incaico  se  debilitó  y  perdió  control  de  las  redes  de  producción conllevando a una popularización del estilo antes considerado exclusivo  de las élites.2    Fig. 7. A: Fragmentos in situ del aríbalo registrado.  Por otro lado, al norte del área del canal, en el sector NE‐A3 se excava una estructura  cuadrangular de adobes y  tapia. La  función de dicha estructura es difícil de asignar  dado  el  grado  de  destrucción  y  saqueo  que  presenta,  sin  embargo  “por  las  características arquitectónicas  y por  el material asociado podemos  concluir que no  fue una estructura habitacional únicamente.  […], se trataría de una construcción de                                                          2 Recordemos que en este sector (SW‐B) se encontró un aríbalo inca de manufactura local.  3 Trabajos realizados por Gómez de la Torre como parte de sus prácticas pre‐profesionales en el marco  del PATL  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  115    nivel  medio  (no  monumental  como  las  Pirámides  con  rampa  o  los  templos;  ni  estructuras  temporales  o  de  tipo  campamento).  Posiblemente  habitada  por  una  persona encargada de cierto tipo de producción.” (Gómez de la Torre 2006).    Fig. 7. B: Estructura cuadrangular en la pampa, Sector NE‐A. Foto B. Gómez de la Torre  Hernán Carrillo (PATL) y Daniel Guerrero, en 1994,  han trabajado tanto en la Tercera  Muralla como en uno de los montículos cercanos al cruce de la Panamericana Antigua  y la pista que va a Atocongo (Av. Lima). Sus trabajos han puesto en evidencia que la  Tercera Muralla fue construida y utilizada durante el Horizonte Tardío, y clausurada  el Periodo Colonial Temprano (Guerrero, ms).  El muro  y  la portada, en  la Tercera Muralla,   presentan una  sección  trapezoidal,  y  están  construidos  en  secciones  verticales  de  adobes  rectangulares  que  se  adosan  unos  a  otros.  No  presentan  cimentación  alguna,  sino  que  se  les  ha  edificado  directamente sobre el suelo arenoso de la duna; por este motivo la erosión del viento  que  incide en  la superficie de  la duna, provoca el desplome de grandes paños de  la  estructura  (Paredes  1988:44).  El  ancho  promedio  de  cada  segmento  es  de  8  m  mientras su altura varía entre  los 3 y 5 m.   En el sector oeste al final de  la muralla,  donde se encuentra la parte más elevada del terreno, aparece un torreón asociado a  un pequeño recinto rectangular.  Su posición en  la planicie desértica al norte del área monumental habría tenido dos  objetivos:  1.  establecer  un  control  para  aquellos  peregrinos  que  provinieran  de  la  Costa Central  y Norte  y 2. Delimitar un espacio  (sector entre  la  segunda  y  tercera  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  116    muralla), cuya función, aún por definirse, debió variar de un periodo al otro y donde  se  han  reconocido  varios  niveles  de  ocupación  entre  fines  del  Periodo  Intermedio  Tardío y Periodo Colonial temprano. Cabe mencionar que la muralla se extiende sólo  a  lo  largo  de  la  antigua  duna  orientada  longitudinalmente  este‐oeste,  sigue  sus  desniveles y nunca fue concebida como un muro perimétrico que  impida realmente  el acceso a los recintos del santuario. Su papel es claramente simbólico.  Para Carrillo y Guerrero las estructuras excavadas en los Sectores II y III en la pampa,  corresponden  a  zonas  donde  se  ubicarían  áreas  de  servicio  para  atender,  posiblemente,  a  los  peregrinos.  Se  han  identificado  lugares  de  producción  y  distribución de chicha, de otros productos y talleres de artesanos especializados.  La arquitectura registrada por las excavaciones del PATL, en el Sector NE‐A y SE‐A, así  como aquellas excavaciones llevadas a cabo por Guerrero apuntan a una organización  espacial  no  planificada  y  dispersa.  Con  una  cierta  tendencia  a  ubicarse  cerca  del  camino que une la Portada de la Tercer Muralla con el Santuario.   Guerrero   registró  la existencia de talleres de producción alfarera, suntuaria  (talla de  moluscos) y otros, además de probables zonas de servicio (tambos) durante el Periodo  Horizonte  Tardío,  probablemente  los  trabajadores  eran  artesanos  especializados  a  tiempo completo y al servicio del estado (Guerrero, 2006 ms). También apunta que en  esta  zona  se  realizaron  actividades  como  la preparación  y  distribución de  chicha en  grandes cantidades. Probablemente este servicio estaba dirigido a  los peregrinos que  llegaban a la ciudad.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  117      Fig. 7. C: Sector 2 y 3 excavado por D. Guerrero en las pampas de Pachacamac  Podemos dividir en dos fases las ocupaciones de las pampas, la primera emparentada  con  la  conquista  Inca  del  valle  y  las  remodelaciones  que  se  dieron  en  la  zona  monumental de Pachacamac, la producción de cerámica aún mantenía fuertes vínculos  con los estilos locales. La segunda coincidiría con la llegada de los españoles, cuando el  control  incaico  se  debilita,  y  se  ve manifestado  entre  otras  cosas  en  la  pérdida  del  control  de  sus  redes  de  distribución.  Esta  pérdida  de  control  hace  que  las  vajillas  decoradas  bajo  un  estilo  exclusivo  de  las  élites,  se  popularicen  y  se  distribuyan  ampliamente. Nuestro análisis ceramológico, de la zona del canal y área de talleres en  las pampas  (Sector SE‐A) pone en evidencia  la gran cantidad de alfares presentes en  esta  área.  Lo  que  indica  la  presencia  de  diferentes  grupos  que  transitaban  (y  se  quedaban) en el descampado como parte de su peregrinación hacia el oráculo, estos  alfares,  sin  embargo,  provienen  de  diferentes  partes  del  valle  (Makowski,  Ghezzi,  Guerrero  &  Neff,  2006)  y  no  de  otros  sitios  dentro  del  área  andina  central.  Probablemente, como sugiere Guerrero (Ms), algunos objetos suntuarios se producían  en  las  pampas,  pero  la  cerámica  no  era  uno  de  estos.  Era  transportada  hacia  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  118    Pachacamac y utilizada en  las  actividades de  consumo y preparación de alimentos y  sobre todo chicha. La Fig. 7. D muestra que el alfar 6 era el de mayor presencia en el  lado  este  de  las  pampas.  Este  alfar  corresponde  a  los  estilos  locales  del  Horizonte  Tardío.    Fig. 7. D: Presencia de alfares en el Sector SE‐A.       Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  119    CAPITULO VIII  LA ENTRADA AL COMPLEJO DE LAS PIRÁMIDES CON RAMPA N° 1 Y N°4  Entre la Segunda Muralla y la Primera Pirámide con Rampa (en adelante PCR)  se abre  una explanada o “cancha” muy amplia que contiene el patio de  la PCR N°1 y el de  la  PCR N°4, además de un posible puquio delante de la PCR N°1, este espacio congregaba  probablemente gran cantidad de peregrinos que atravesaban la portada de la Segunda  Muralla. Sin embargo no queda en claro   cómo  los peregrinos podían transitar desde  este punto hacia la Plaza de los Peregrinos, el Templo Pintado y el Templo del Sol. Bajo  esta  perspectiva  este  espacio  toma  una  singular  importancia,  sobre  todo  por  su  relación  con  la  PCR N°1,  una  de  las más  grandes    y  “clásicas”  de  las  pirámides  en  Pachacamac.  Las  pirámides  con  rampa1  son  edificios  de  arquitectura  característica  de  la  Costa  Central del Perú y especialmente de los Periodos Tardíos. Aparecen regularmente en el  valle de Lurín (Pachacamac, Tijerales, Panquilma, Pampa de Flores). Es en Pachacamac  donde presentan mayor volumen y complejidad constructiva. En el valle del Rímac se  presentan  de manera  dispersa  (San  Juan  de  Pariachi,  Puruchuco  (Villacorta,  2004),  Huaquerones, Mangomarca)  y  escasamente  el  valle  de  Chancay  (Pisquillo)  (Farfán  2004).                                                           1 El esquema constructivo de las PCR está claramente definido con tres elementos estructurales básicos,  como lo esquematiza Farfán (2004: 454‐456):  ̇ Patio  delantero  y  patio  posterior.‐  son  espacios  abiertos  que  pudieron  concentrar  un  gran  número de personas (patio delantero) y un número más restringido en el patio trasero.  ̇ Plataformas y rampa.‐ Forman el cuerpo piramidal principal que probablemente ha sido hecho  con rellenos apoyados sobre  los muros principales. La rampa define a  los edificios. Separa  los  espacios  en  dos,  una  parte  alta  y  restringida  y  un  patio  que  como  ya mencionamos  puede  abarcar un grupo grande de personas. La ubicación de la rapa puede variar entre una posición  central directa, central indirecta y lateral  ̇ Depósitos.‐  Todas  la PCR presentan depósitos que definen  su  carácter  secular.  Los depósitos  están ubicados en los flancos de la plataforma principal. Cabe resaltar su carácter restringido al  igual que todos los elementos de la plataforma.  También se describen para estos edificios la presencia de habitaciones y caminos epimurales.    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  120    Un tema que se ha discutido mucho en la literatura es la función que tuvieron las PCR,  tanto  en  el  Intermedio  Tardío  como  en  el  Horizonte  Tardío  (Farfán  2004:  451).  La  hipótesis  más  reciente  sugiere  que  las  PCR  se  tratarían  de  palacios  ocupados  sucesivamente por  los gobernantes Ychsma de Pachacamac,2 donde  la variación en el  tamaño y la distribución de las PCR estarían reflejando distintos niveles jerárquicos.  Es necesario en este punto revisar el concepto de palacio aplicado al caso andino. Este  término no está únicamente  ligado a una  función habitacional,  sino que  comprende  una serie de definiciones  relacionadas con  la visión andina que involucra un aspecto  habitacional,  religioso, político  y  administrativo3. Villacorta  (2004)  considera que  los  palacios  (en  su  análisis  para  los  palacios  de  la  Costa  Central  en  periodos  Tardíos)  tendrían,  además,  una  función  relacionada  con  la  redistribución  del  tributo  al  convertirse  en  centros  de  acopio  del  tributo  que  luego  sería  redistribuido  en  el  consumo durante festividades locales y enviándolo al oráculo de Pachacamac.  Dolorier platea  la existencia de dos  tipos de PCR, el primero  lo  constituyen aquellas  PCR orientadas al Este y el segundo aquellas orientadas al norte. A cada uno de estos  dos grupos les asigna características diferentes que veremos resumidas en el siguiente  cuadro (Dolorier, 1998):  PCR orientadas al Este  PCR orientadas al Norte  La orientación es al Este pero en un  rango angular mayor  La orientación al Norte es uniforme  Menor volumen, son pequeñas altas y  largas  Mayor volumen, son grandes anchas y  largas  Patio chico  Patio grande  Los accesos principales no tienen  accesos laberínticos y no se  relacionan con el trazo de calles y  avenidas en Pachacamac  Presenta accesos laberínticos y están  relacionados al trazo de calles y avenidas                                                          2 Esta propuesta se apoya en el modelo de  la “herencia partida”, en  la que el gobernante hereda a su  sucesor su puesto y  responsabilidades, mas no sus propiedades. Se aplica no solo para el caso de  los  incas sino que también ha sido aplicado en las investigaciones en Chan‐Chan (Makowski et al, 2005)  3  “Los  estudios  tradicionales  sobre  palacios  en  la  arqueología  andina  han  primado  su  función  de  residencia oficial donde viven gobernantes y líderes  religiosos  importantes  (Pillsbury 2004). Se deja de  lado que  los palacios  contaban  con una  función pública, cuya  importancia  se  sobreponía a  la  función  privada.    El  palacio  es  una  manifestación  arquitectónica  del  poder  del  gobernante,  y  por  lo  tanto  comparte la misma base en que se asienta este poder, lo que debe reflejarse en la arquitectura (Moore  2003). Por esta misma relación entre palacio y  poder es que las funciones del primero pueden cambiar  con el tiempo (Pillsbury y Leonard 2004).” (Hernández, ms)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  121    No tiene depósitos  Tiene depósitos  Los muros perimétricos son bajos  Los muros perimétricos son altos y anchos  PCR N°: 1, 8, 9, 10, 11, 13, 14 y 15  PCR N°: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12  Tabla 8. A  Las PCR orientadas al Este se ubican dentro del trazo definido por la calle Norte‐Sur y  el supuesto camino Este‐Oeste; las orientadas al norte no parecen estar agrupadas en  alguna  unidad  arquitectónica,  es  decir  parecen  haber  sido  ubicadas  sin  ninguna  planificación  y de manera espontánea. Esto  sugiere,  según Dolorier  (loc.cit.) que  las  PCR orientadas al norte son más antiguas.  Otro  elemento  que  confirma  esta  observación  es  el  hecho  que  la  PCR  12  está  superpuesta a la PCR N°13, definiendo así la esquina sureste del cruce de calles norte‐ sur con este – oeste.  Las PCR orientadas al Este se construyen siguiendo un patrón ordenado y posterior que  define calles y manzanas. La definición de manzanas y esta subdivisión es  introducida  por  Uhle  (1903).  Dolorier  (1998)  cambia  el  término  manzana  por  Cancha.  Las  estructuras  de  nuestro  interés  (PCR  N°  1,  PCR  N°  4  y  Segunda  Muralla)  estarían  formando parte de la “Cancha C”.   Las observaciones de Dolorier sobre la arquitectura y su distribución son interesantes y  bastante  acertadas.  Sin  embargo  la ubicación  cronológica que  le  asigna  a  estos  dos  grupos de PCR y sus respectivos desarrollos difiere de nuestra visión del complejo de  Pachacamac. Dolorier ubica ambos grupos antes del Intermedio Tardío y califica a este  periodo como un periodo de pérdida de prestigio y uso doméstico del espacio. Sería  luego a la llegada de los incas que recupera su antigua influencia y prestigio. A la luz de  las recientes investigaciones nada más lejos de la verdad.  De acuerdo a las últimas excavaciones y análisis, se infiere que la organización espacial  compleja de Pachacamac y se desarrolla durante la época Inca, en el Horizonte Tardío.  Momento donde no sólo se construye el Templo del Sol y el Acllahuasi (de  innegable  corte cuzqueño) sino que se crea el trazo actual que conocemos, con la incorporación  de  las  tres murallas  y  varias  PCR.  Como  veremos  a  continuación  los  espacios  son  redefinidos  para  permitir  el  acceso  de  los  peregrinos  y  las  diferentes  etapas  del    proc prim secci Aven cont y pat esta. hacia diám Nº1.  Sabe Segu dos p y dir           4 segú 5 Esta Entre  circuit Aspecto eso de pur era  y  cuart ón  orienta ida norte‐s iene a la PC ios al este d  Este espac  el sur. Ha etro  interr Fig. 8 mos el car nda Murall irámides y ecta que  ll                      n Dolorier qu  depresión pu esta depresi o turístico de Camino s Cronológicos ificación; u a  PCR.  El  e da    norest ur y  la  llam R N°1 y sus e la pirám io o Canch cia el Sur, a umpe  la ex . A: Reconstru ácter cerem a, pero poc  un puquia eve a  los p                      e re‐usa la no do correspon ón  y  la  PCR  l sitio.  PCR N°1   norte ‐ sur   y Funcionales  Gab na de esta spacio  (de e‐suroeste  ada Aveni  estructura ide), así com a “C”4  (Do  150m de l planada pa cción 3D de la onial relac o conocem l. Como me eregrinos d        menclatura p der a un puq Nº  1  se  encu Puquio  de la ocupación riela Oré Mené s etapas  se   casi  8  ha) y  la  secció da este‐oes s aledañas o a la PCR lorier, 1998 a portada,  ra  luego d  “Cancha C” (CA ionado al  os acerca ncionamos e este pu ropuesta por uial que ha s entra  el  esta Portada Se  Inca a lo largo ndez   dio en el    limitado p n  perpend te (o  la pa  (una serie   N°4 y otra : 108) pre una gran d ar paso al  D G. Oré en b peregrinaje de esta am  no hemos nto a  la pla  Uhle  ido rellenado cionamiento gunda Muralla  PCR N°4   de la Segunda espacio qu or  la  Segu icular  a  es rte trasera de recintos s estructura senta una  epresión5 d patio dela ase a Google E  que  tuvo  plia cancha  identificad za de  los   en parte por  para  visitant Segunda Mu  Muralla  e  contiene nda Mural ta)  junto  c  de  la PCR   cuadrangu s al suroes ligera pend e unos 50  ntero de  la   arth)  la Portada   que encie o una ruta peregrinos;  arena y desm es  como  par ralla  N  122   a  la  la  (la  on  la  N°1),  lares  te de  iente  m de   PCR  de  la  rra a   libre   esto  onte.  te del  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  123    querrá decir que el camino llegaba hasta esta área y que luego era necesario bordear  externamente la Segunda Muralla para acceder a la Plaza de los Peregrinos. Aún no lo  tenemos  claro  pues  el  camino  de  visitantes  corta  parte  de  los muros  y  accesos  o  incluso los reutiliza. Sea cual fuere el acceso hacia el Templo del Sol, la cancha ubicada  en  este espacio es un área capaz de contener a miles de peregrinos y que tiene como  estructura principal al la PCR N°1. Es interesante resaltar que la portada de la Segunda  Muralla está alineada por la rampa de la PCR Nº1.  Las dos estructuras principales de esta Cancha son la PCR N°1 y la PCR N°4, la primera  es más temprana que la segunda y ambas fueron ocupadas y remodeladas durante el  Horizonte  Tardío.  Viendo  las  imágenes  satelitales  y  las  reconstrucciones  en  3d  podemos inferir que esta gran cancha se define a partir de la orientación de la 1ra PCR  y los muros que forman el camino norte‐sur, para después terminar de definirse con la  construcción de  la Segunda Muralla. La 1ra PCR se ubica en  la esquina sureste de  la  Cancha C, y es posible que  las estructuras menores hayan sido construidas creciendo  hacia el noroeste, terminando con  la PCR N° 4 que presenta una alineación distinta y  complementaria con el resto del  conjunto amurallado. Para entender mejor la función  de las PCR 1 y 4  y poder correlacionarlas con nuestra hipótesis las revisaremos en más  detalle en las líneas siguientes.  La Pirámide con Rampa Nº 1  La PCR Nº1 fue excavada y puesta en valor entre 1958 y 1962 por encargo de Arturo  Jiménez  Borja,  pero  nunca  se  publicaron  los  resultados.  Revisando  las  anotaciones  hechas por  los  supervisores de  campo6  se han  recuperado  algunos datos.  Luego  en  1999,  con el objetivo de  consolidar  las estructuras de  la pirámide Ponciano Paredes  abre 5 unidades en el ambiente D. El ambiente D corresponde a la parte central de la  plataforma al sur de la rampa).                                                           6 Víctor Salazar, Francisco Iriarte y Jorge Zegarra  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  124      Fig. 8. B: Vista desde la portada hacia la PCR N°1  La    PCR N°  1  es  la más  grande  de  todas  la  PCR  del  complejo  de  Pachacamac.  Está  compuesta de una estructura piramidal, una rampa de acceso y depósitos en  la parte  superior  con  un  patio  en  la  base  de  la  rampa.  Está  construida  con    adobes  rectangulares  y  en  menor  grado  se  ha  utilizado    tapia  y  pirca  de  mampostería  ordinaria.  La estructura de la pirámide mantiene el esquema tradicional de este tipo de edificios  (incluso podríamos decir que la PCR N°1 es la más “clásica” de todas las PCR dado que  presenta todas  la características que  las describen y es de una tamaño considerable)  con un patio delantero, una rampa central y una serie de depósitos y habitaciones en  la plataforma principal. En el patio al pie de la rampa hay grandes concentraciones de  basura  (tres metros)  asociada  al  Horizonte  Tardío7.  Franco  (1998)  propone  que  el  edificio  tuvo  un  uso  continuo  del  Intermedio  Tardío  hasta  la  llegada  de  los  Incas,  “citando  los hallazgos de  la pirámide  con  rampa Nº1  y  la pirámide  con  rampa Nº2,  comprende  asegurar  que  estos  edificios  si  fueron  re‐ocupados  por  los  incas  hasta  tugurizarlos” (Franco, 1998:65).  De  los  trabajos  arqueológicos  realizados,  se  ha  inferido  una  serie  de  etapas  en  la  construcción, remodelaciones y ocupaciones de la PCR N°1. Paredes (ms) propone que  la primera ocupación estuvo asociada  la  construcción de  la  rampa y  fue de  carácter  ceremonial. La segunda ocupación está relacionada con actividades domésticas, sellos                                                          7 Este material  fue analizado por Lanning. El  investigador afirma que el material cerámico asociado a  estos desecho corresponde al Horizonte Tardío ‐ Inca  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  125    de arena y crianza de cuyes. La siguiente ocupación tiene características relacionadas  con  el  uso  del  espacio  como  vivienda.  Por  último,  el  espacio  es  utilizado  como  ambiente para la producción de cerámica y ya era utilizado por los incas.  La Pirámide con Rampa Nº 4  La PCR Nº 4 es una pirámide no muy grande. El cuerpo central mide aproximadamente  40 m de  largo y 43 m de ancho. El patio delantero tiene un  largo de 70 m. Cubre en  total un área de 3125 m2.   Presenta  una  rampa  central  que  lleva  a  una  plataforma  con  numerosos  recintos  a  manera de depósitos. Lamentablemente en  la parte central se encuentran evidencias  de saqueo.  Eeckhout  (2004)  realiza  tres  de  pozos  de  cateo  a  lo  largo  de  la  plaza  central  y  la  esquina donde converge ésta con la plataforma.  El material recuperado en estas unidades está relacionado, en sus dos primeras capas,  con material Inca Costeño. A partir de  la capa 3 Eeckhout sólo menciona  la presencia  de material cerámico asociado al Intermedio Tardío8. También registra la presencia de  una  intrusión  de  cantos  rodados,  arena  fina  y  barro.  Esto  se  interpreta  como  una  ofrenda realizada al momento del abandono del edificio en este momento (capa 3). La  siguiente capa (4), sirve de base para el muro 2, un muro que se adosa al muro 1, cuya  base se encuentra en la capa 5A. La capa 5B presenta abundante material cerámico y  restos orgánicos.  La  interpretación  de  Eeckhout  al  respecto  es  que  se  niveló  un  basural  para  la  construcción  de  la  pirámide  (rampa  y  muro  1)  y  que  se  usó  el  patio  con  fines  domésticos. Todo esto durante el Intermedio Tardío. La construcción del Muro 2 está  asociada a una ocupación de índole doméstica algo descuidada que se mantiene hasta  el Horizonte Tardío.                                                          8 Describe  la presencia de  fragmentos carenados con aplicación de sapo en el borde, como revisamos  anteriormente ese elemento puede pertenecer tanto a la presencia Ychsma como Inca en la zona.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  126    Sin embargo el mismo Eeckhout señala “[…], es enigmático el hecho de que el Muro 1  se adose a la rampa y no al contrario, pues significa que la rampa se adosa a un muro  que se ubica dentro de la mampostería de  la plataforma actual, detrás del Muro 1 en  algún sitio, y que esto corresponde a una fase piramidal más temprana que  la que se  pudo poner en evidencia. Dicha posibilidad es más fuerte todavía si uno considera que  la  rampa misma  tiene al parecer dos  fases  superpuestas,  lo que  significa que  la  fase  inferior,  la más  temprana  incluso,  llevaba  a  una  plataforma menos  elevada  que  la  actual,  y  que  por  consecuencia  la  plataforma  actual  cubre  por  completo  la  fase  temprana” (Eeckhout, 2004b: 28).  En  tal  sentido,  podemos  inferir  que  la  etapa monumental  de  esta  pirámide  es más  tardía y se asocia al Horizonte Tardío, y en consecuencia a  la construcción del acceso  de la Segunda Muralla.     Fig. 8. C: Vista desde la Segunda Muralla hacia el PCR N°4  Con  los  aportes  de  las  nuevas  investigaciones  realizadas  tanto  por  Paredes  (Ms),  Eeckhout (2004) y Makowski (2006), el espacio ubicado hacia el interior de la portada  de la Segunda Muralla tiene ahora una nueva interpretación.  Si bien  concordamos  con Dolorier, que  la PCR N°4  “parece  flotar”  (Dolorier, 1998) y  básicamente sirve de límite para el patio entre la  PCR n°1 y la Segunda Muralla, tanto  la PCR n°1 como la n°4 parecen haber sido construidas durante el Horizonte Tardío con  algunos antecedentes no muy claros en el Periodo Intermedio Tardío (o al final de este  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  127    periodo). No cabe duda tampoco que la cancha C como tal fue concebida íntegramente  durante el Horizonte Tardío.  La cancha que congrega a la PCR Nº4 y a la PCR Nº1 forma un complejo piramidal que  recibe a  los peregrinos y que forma parte del proceso de purificación necesario para  llegar  hasta  el  oráculo.  En  este  proceso  de  peregrinaje  el  agua  juega  un  factor  importante:  “La presencia de  la  fuente de agua,  tan  importante para  las  necesarias  abluciones,  anterior  al  ayuno  y  otros  actos  rituales,  nos  parece  significativa”9.  (Makowski, 2007)  Las  dos  portadas,  respectivamente  en  la  Tercera  y  en  la  Segunda Muralla marcan  probablemente etapas en  la parte final de peregrinaje:  la  llegada al campamento (en  las  pampas)  con  la  ablución  previa  en  el  primer  puquio  (probablemente  cerca  a  la  intersección  de  la Antigua  Panamericana Norte  y  la  pista  a Atocongo)  y  el    de  una  etapa de purificación ritual previo ingreso a áreas más sagradas y restringidas.    Fig. 8. D: Vista desde el sureste de la cancha “C”. (CAD G. Oré en base a Google Earth)                                                            9  El  espacio  entre  ambas  pirámides  presenta,  hacia  el  sur  y  delante  de  lo  que  ahora  es  parte  del  estacionamiento  para  visitantes,  una  depresión  que  puedo  haber  sido  parte  de  un  puquio  donde  además se vertían las aguas de los diferentes canales que atravesaban el complejo. El canal excavado en  la intersección del camino Norte Sur con la Segunda Muralla muestra una pendiente hacia el sur.    N  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  128      CONCLUSIONES  Los  trabajos arqueológicos realizados por el PATL en  las pampas de Pachacamac y al  pie de la Segunda Muralla han puesto sobre el tapete la discusión sobre el uso de estos  espacios durante el Horizonte Tardío.  A  juzgar por el resultado de nuestras excavaciones,  las que se realizaron en el Sector  SE‐A y SW‐B en las pampas y por las obtenidas en los Sectores 2 y 310 y  el Sector NE‐ A11,  se  pueden  distinguir  dos  fases  diferentes  dentro  del Horizonte  Tardío. Una  de  ellas, la más temprana, se da con la conquista de la costa central por los Incas y con la  transformación  de  Pachacamac  en  un  centro  de  peregrinaje,  la  habilitación  de    la  entrada a través de la Segunda Muralla se sitúa en este contexto. La segunda fase está  relacionada  con  la  pérdida  del  control  político  por  parte  de  los  Incas,  a  raíz  de  la  conquista  española  y  la  dispersión  de  las  redes  de  producción,  generando  una  popularización  del  estilo  considerado  exclusivo  de  las  élites,  el  Inca polícromo.  Este  cambio  en  la  vajilla  además  viene  acompañado  con  un  reordenamiento  de  los  espacios. La pampa entre  las dos murallas sigue en uso y como en  la fase anterior se  trata  de  eventos  cortos  (Sector  SW‐B).    Las  estructuras  de materiales  perecibles  se  distribuyen  de manera  caótica,  sin  planificación  alguna,  con  una  cierta  tendencia  a  concentrarse   cerca del eje visual que une  las Portadas de  la Tercera Muralla y de  la  Segunda Muralla.  El  canal    y  las  áreas  de  procesamiento  de  adobes  se  ubican  al  este  del  eje  (en  particular  el  Sector  SE‐A).  Es  probable  que  hayamos  definido  el  extremo  de  una  amplia zona de talleres que abastecían de material de construcción a las imponentes  obras realizadas por  la administración  inca dentro del cerco de  la Segunda Muralla.  Nuestras excavaciones en el Sector SW‐D han demostrado que  la ausencia de muro                                                          10 Guerrero y Carrillo, 1994. PATL.    11 Belén Gómez de la Torre, 2006. PATL  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  129    en el eje visual que se extiende entre la Portada de la Tercera Muralla y la  PCM N°1    no solo corresponde a un acceso, sino que además es comparable a   dicha portada  dado que en ambos  casos  se presenta un  contrafuerte  interno en el  lado este del  acceso,y la calzada preparada se extiende hacia el interior.  La  portada  y  los  tramos  contiguos  de  la  Segunda Muralla  fueron  construidos  por  tareas.  Un segmento, (asociado al camino Norte Sur), es más alto y ancho, el segundo  es delgado y mucho más bajo. Futuros estudios tendrán que elucidar si esta diferencia  tiene valor cronológico o si se desprende de la organización de la construcción en dos  fases sucesivas, antes y después de terremoto que parece haber afectado a las jambas  de la Portada.    Las evidencias de uso de la Portada de la Segunda Muralla mostradas en el desgaste  del piso de la plataforma y los diferentes niveles de tránsito de la rampa de acceso al  espacio delante de  la  1ra  y  4ta PCR, no dejan  lugar  a dudas  sobre  el uso de  este  acceso como entrada con un intenso tránsito de personas. La portada presenta pisos  de arcilla que fueron renovados frente al desgaste que sufrían. Los niveles de tránsito  más tardíos, sin embargo, presentan daños que no se repararon hasta que  la arena  los cubrió. Esto sugiere que la portada siguió usándose luego que ya no existiera una  administración que mantuviera los accesos en buenas condiciones.  Intrusiones de material orgánico y cerámico,  a manera de ofrendas hechas sobre todo  en  la parte externa de la portada dan  indicios de  la connotación ceremonial que tuvo  después del abandono; dichas ofrendas están contenidas en hoyos cavados a partir de  los  últimos  niveles  de  tránsito  en  la  capa  B,  es  decir  al  final  de  la  ocupación  prehispánica y consistían en bolsones de material orgánico, fragmentos escultóricos de  vasijas y partes de esqueleto postcraneal de camélidos, en especial extremidades. Otra  ofrenda  singular,  contenida  en un  hoyo, bajo  sello de  adobes  colocadas de manera  poco  ordenada,  contenía  únicamente  valvas  de Mesodesma  donacium  y  algunas  de  Choromtiylus  chorus.  Estos  eventos  de  ofrenda,  con  diferentes  características,  son  semejantes a los registrados en la Portada de la Tercera Muralla (Guerrero, ms).  La construcción de la Portada de la Segunda Muralla tuvo lugar en el Horizonte Tardío.  El análisis del material encontrado en las bases del acceso muestra la presencia de los  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  130    estilos  Inca Lurín, Serrano, e Ychsma Tardío.   Las grandes tinajas dejadas  in situ, y  los  fragmentos  de  un  gollete  de  cántaro  de  filiación  Chimú  Inca  (Lámina  50  y  67),  encontrados dentro de una de  las  tinajas, son una  referencia directa a este periodo.  Cabe  enfatizar  que  casi  todas  las  formas  diagnósticas  del  Ychsma  Medio  (Diáz  y  Vallejos,  Vallejos)  aparecen  en  nuestras  excavaciones  en  todos  los  niveles  estratigráficos, desde las bases de la construcción hasta las ofrendas depositadas sobre  el  camino  o  incluso  en  la  superficie  en  firmes  asociaciones  con  los  estilos  Inca.  Por  ende,  quedan  dos  alternativas:  o  las  formas  consideradas  diagnósticas  para  el  hipotético  Ychsma  Medio  se  mantuvieron  vigentes  sin  cambio  alguno  hasta  la  conquista  española,  o  Ychsma Medio,  corresponde  a  una  variante  local  de  Ychsma  Tardío en la terminología de Vallejos.  El  material  cerámico  encontrado  en  la  Portada  procede  de  las  actividades  que  involucraron  la  construcción  y  remodelación de  la misma,  así  como de  las ofrendas  depositadas  durante  su  abandono.  El  análisis  del  material  recuperado  evidencia  actividades relacionadas sobre todo con el consumo de líquidos. La filiación cultural de  este material es Inca de manufactura local e Ychsma. La cerámica serrana que aparece  en proporciones  similares  a  las dos  anteriormente mencionadas,  sería  consiederada  como foránea.  En  las pampas y  la portada hubo un  intenso  tránsito de personas que podrían haber  sido  peregrinos  camino  al  oráculo;  si  los  peregrinos  venían  de  otros  valles  aparentemente no trajeron consigo vasijas de su lugar de origen. Tanto ellos como los  peregrinos  locales pudieron haber traído vasijas provenientes de diferentes talleres a  lo  largo  del  valle  o  se  abastecían  en  el  sitio.  Los  usuarios  que  acampaban  y  probablemente  los productores de objetos  suntuarios  tenían  las mismas  fuentes de  abastecimiento (Makowski, et al. 2006). La fragmentería enocontrada no proviene de  vasijas que fueron descartadas luego de su uso (casi no encontramos fragmentos que  peguen uno con otro), el material más abundante proviene, por otro lado, de bolsones  de ofrendas  y  relleno de  constructivo,  así  como de  acarreo  (canal).  Sin embargo,  sí  hemos registrado fragmentos escultóricos (sapos, perros, aves) rotos y depositados en  las bases del umbral del acceso, a manera de ofrendas durante  la construcción de  la  misma.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  131    El espacio delante de la Segunda Muralla que contiene a las PCR Nº1 y N°4, la Cancha  C, se podría considerar como la entrada a un complejo remodelado totalmente por los  Incas. Vista  la extensión del mismo que  supera  las 7 ha, podría  albergar  a miles de  peregrinos quiénes acabaron de  llegar a Pachacamac, y posiblemente, en  la hipótesis  de Makowski,  iniciaban  la etapa de purificación con abluciones en el puquial ubicado  delante de la PCR N°1.   La presencia de una gran cantidad de fragmentos de cerámica con representaciones de  sapos  registrados  durante  la  excavación  de  la  portada12  contribuye  a  nuevas  consideraciones sobre la importancia de los mismos en el contexto arqueológico. “Por  lo tanto, la representación mitológica del sapo es de reproductor, por simbolizar a una  de  las deidades andinas de máxima potencialidad  reproductiva  como  la  tierra  […] el  sapo vive dentro de  la tierra y solo salen cuando es tiempo de  lluvias para cuidar  las  chacras, porque es el espíritu de la misma Pachamama” (Cáceres, 2007)  Finalmente el espacio entre  la Tercera y  la Segunda Muralla, y el acceso y  la cancha  que se abre delante de la portada forman dos complejos que albergaron peregrinos en  dos etapas del recorrido hacia el oráculo,  la primera fuera de  la Segunda Muralla y  la  segunda en  le Cancha C, dentro del espacio cerrado por  la Segunda Muralla. Ambos  espacios de filiación claramente Inca, cumplieron funciones atañidas con la acogida de  visitantes y el mantenimiento de los espacios.                                                                    12 En comparación con otras unidades  las excavaciones en el SW‐D muestra un  importante número de  este tipo de fragmentos. (Lámina 38, 64, 65 y 66)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  132    BIBLIOGRAFÍA  Astahuamán, César    2008  Los  otros  Pariacaca:  oráculos,  montañas  y  parentelas  sagradas.  In  Adivinación  y  oráculos  en  el  mundo  Andino  Antiguo,  edited  by  M.  M.  Z.  Curatola, pp. 97‐120. Fondo Editorial PUCP ‐ IFEA, Lima.    Bazán, Francisco    1990  Arqueología  y  etnohistoria  de  los  periodos  prehispánicos  tardíos  de  la  Costa Central. Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.    Béarez, Philippe; Goriti, Manuel & Eeckhout, Peter     2003  Primeras observaciones sobre el uso de  invertebrados y peces marinos  en  Pachacamac,  Perú,  en  el  siglo  XV,  periodo  Intermedio  Tardío.  Bulletin  de  l'Institut Français d'Études Andines 32(1):51‐67.    Betanazos, Juan Diez de    1924  Historia de  los  Incas  y  conquista del Perú  (Crónicas de  1533  a  1552)/  anotaciones y concordancias con las crónicas de Indias por Horacio H. Urteaga,  notas biográficas de Estete y Betanazos por Domingo Angulo, Lima.    Bonavia, Duccio    1958  Cerámica de Puerto Viejo  (Chilca). Paper presented at  the Separata de  Actas del II Congreso Nacional de Historia del Perú, Lima.  1996  Los camélidos sudamericanos, una introducción a su estudio. Travaux 93.  IFEA ‐ UPCH ‐ Conservation International, Lima.    Bueno, Alberto    1982  El  antiguo valle de Pachacamac: espacio, Tiempo y Cultura. Boletín de  Lima 26(5):3‐11.    Cáceres, Efraín     2007  Visión y Función del Hamp’atu [Sapo] en la Cultura Indígena Andina: Una  Lectura de Simbologías y Significados. Volveré, Revista Electrónica 4(24).    Cornejo, Miguel    2000  La  Nación  Ischma  y  la  Provincia  Inca  de  Pachacamac.  Arqueológicas  (24):149‐173.    2002  Sacerdotes y  tejedores en  la provincia  inka de Pachacamac. Boletín de  Arqueología  PUCP  Identidad  y  transformación  en  el  Tawantinsuyu  y  en  los  Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas (6):171‐204.    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  133    Curatola, Marco & Mariusz Ziólkowski (editor)    2008  Adivinación y oráculos en el mundo antiguo. Fondo editorial PUCP ‐ IFEA,  Lima.    2008  La Función de los Oráculos en el Imperio Inca. In Adivinación y oráculos  en  el mundo Andino  Antiguo, edited by M. M.  Z. Curatola, pp. 15‐70.  Fondo  Editorial PUCP ‐ IFEA, Lima.    D'Altroy, Terence    2002  The Incas. Peoples of America. Blackwell.    Delgado; Iniesta; Ortiz Silla; Fernández    2001  Caracterización y génesis de Phaeozems desarrollados a partir de rocas  volcánicas en ambiente mediterráneo o semiárido. Edafología 8:1‐8.    Díaz, Luisa    2004  Armatambo y La Sociedad Ychsma. Bulletin de l'Institut Français d'Études  Andines Arqueología de la Costa Central del Perú en los Periodos Tardíos, Peter  Eeckhout ed. 33(3):571‐594.    Díaz, Luisa &  Vallejo, Francisco    2002  Armatambo  y  el  dominio  incaico  en  el  valle  de  Lima.  Boletín  de  Arqueología  PUCP  Identidad  y  transformación  en  el  Tawantinsuyu  y  en  los  Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas (6):355‐394.    Díaz, Luisa & Vallejo, Francisco    2002  Identificación  de  contextos  Ichma  en  Armatambo.  Arqueología  y  Sociedad (14):47‐75.    Díaz, Luisa &  Vallejo, Francisco    2004  Variaciones culturales en el valle de Lima durante  la ocupación  incaica.  Chungará Revista de Antropología Chilena, versión en línea 36(2):295‐302.    Dolorier, Camilo    1998  Pirámides con rampa en Pachacamac. Arkinka 32:102‐112.    Eeckhout, Peter  1995  Pirámide  con  Rampa  Nº3  de  Pachacamac,  Costa  Central  del  Perú.  Resultados preliminares de la primera temporada de excavaciones (zona 1 y 2).  Bulletin de l'Institut Français d'Études Andines 24(2):65‐106.    1999  Pirámide  con  Rampa  N°3  Pachacamac  Nuevos  Datos  Nuevas  Perspectivas. Bulletin de L'Intitut Français d'Études Andines 28(1):169‐214.    2003a  Ancient  monuments  and  patterns  of  power  at  Pachacamac,  Central  Coast  of  Peru.  Beiträge  zur  Allgemeine  und  Vergleichenden  Archäologie  (23):139‐182.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  134      2003b Diseño  arquitectónico,  patrones  de  ocupación  y  formas  de  poder  en  Pachacamac,  Costa  Central  del  Perú.  Revista  Española  de  Antropología  Americana (33):17‐37.    2004a Arqueología de  la Costa Central del Perú en  los Periodos Tardíos.  IFEA,  Lima.    2004b  Informe Final  Proyecto Ychsma. INC.    1999a  Pachacamac durant  l’Intermediaire récent. Etude d’un site monumental  prehispanique de la Cote Centrale du Pérou. BAR International Series 747. BAR,  Oxford.    2004c  Pachacamac y el proyecto Ychsma. Bulletin de l'Intitut Français d’Études  Andines Arqueología de la Costa Central del Perú en los Periodos Tardíos, Peter  Eeckhout ed. 33(3):425‐448.      2004d Reyes  del  Sol  y  señores  de  la  Luna.  Inkas  e  Ychsmas  en  Pachacamac.  Chungará, Revista de Antropología Chilena 36(2):495‐503.    2008  El  oráculo  de  Pachacamac  y  los  peregrinajes  a  larga  distancia  en  el  mundo antiguo.  In Adivinación y oráculos en el mundo Andino Antiguo, edited  by M. M. Z. Curatola, pp. 161‐180. Fondo Editorial PUCP ‐ IFEA, Lima.      Elera, Carlos; Pinilla, José & Vásquez, Víctor    1992  Bioindicadores zoológicos de eventos ENSO para el Formativo medio y  tardío de Puémape ‐ Perú. Pachacamac 1(1).    Engel, Fréderic    1987   De  las  begonias  al  maíz:  vida  y  producción  en  el  Perú  antiguo.  Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.    Engel, Fréderic (editor)    1983  Prehistoric  Andean  Ecology:  Man,  Settlement  and  Enviroment  in  the  Andes. 3. 5 vols. Hunter College of the City University of New York, Department  of Anthropology, New York.    Espejo, Juan Carlos     2003  Una  Aproximación  Acerca  de  la  Pirámide  nº  5  del  Santuario  de  Pachacamac y la Sociedad Ychsma en las Fases Tardías (Estudios Preliminares).  In ConTextos.    Espinoza, Waldemar    1964  El Pueblo de San Salvador de Pachacamac. In El valle de Lurín y el Pueblo  de Pachacamac. Cambios Sociales y Culturales, edited by M. Mar, pp. 132‐155.  UNMSM, Lima.    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  135    Farfán, Carlos    2004  Aspectos simbólicos de las pirámides con rampa, ensayo interpretativo.  Bulletin de  l´Institut Français d’Études Andines Arqueología de  la Costa Central  del Perú en los Periodos Tardíos, Peter Eeckhout ed. 33(3): 449 ‐ 464.    Feltham, Jane     1983  The Lurin valley, Peru, A.D. 1000 ‐ 1532, London University.    Feltham, Jane &  Eeckhout, Peter    2004  Hacia  la  definición  del  estilo  Ychsma:  aportes  preliminares  sobre  la  cerámica Ychsma  tardía de  la pirámide  III de Pachacamac. Bulletin de L'Intitut  Français  d’Études  Andines  Arqueología  de  la  Costa  Central  del  Perú  en  los  Periodos Tardíos, Peter Eeckhout ed. 33(3):643‐680.    Franco, Regulo     1993  El Centro Ceremonial de Pachacamac: Nuevas  Evidencia en  el  Templo  Viejo. Boletín de Lima 86:45‐62.  1998  La Pirámide  con Rampa No. 2 de Pachacamac: Excavaciones y Nuevas  Interpretaciones, Trujillo.    Ghezzi, Iván    Ms  El análisis composicional en el estudio de la producción y distribución de  la cerámica prehispánica, Lima.    Gómez de la Torre, María Belén    Ms  Informe  de  Prácticas  Pre  profesionales  para  optar  por  el  título  de  Bachiller,  Facultad  de  Letras  y  Ciencias  Humanas,  Pontificia  Universidad  Católica del Perú, Lima.    Guerrero, Daniel    1995  Informe Final  Proyecto Arqueológico Pachacamac I. INC.       2006ms  La  Puerta  del  Santuario  de  Pachacamac:  excavaciones  en  la  Tercera  Muralla  de  Pachacamac,  valle  de  Lurín.  (Período  Horizonte  Tardío,  1470‐1533 de n.e., Lima.    Hernández, Carla    2008ms  Infraestructura  y  poder:  Aspectos  funcionales  y  áreas  de  actividad dentro de un complejo palaciego del Horizonte Tardío, Pueblo Viejo –  Pucará,  valle  de  Lurín.  Tesis  para  optar  por  el  grado  de  Licenciada  en  Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú.    Ms   Palacios del Horizonte Tardío. Tesis para optar por el título de Magister  en Estudios Andinos con mención en Arqueología, Tesis para optar por el grado  de  magister  en  Estudios  Andinos  con  mención  en  Arqueología.  Escuela  de  Graduados. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.    Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  136    Herrera, Alexander    2005  Las Kanchas circulares: Espacios de  interacción social en  la sierra norte  del Perú. Boletín de Arqueología PUCP 9.    IGN    1971  Carta Nacional: Chaclacayo Nº 25‐J III, escala 1/50000, 2da. Ed.      1971  Carta Nacional: Huarochiri Nº 225‐K, escala 1/100000, 2da. Ed.      1971  Carta Nacional: Lurín Nº 25‐J III, escala 1/50000, 2da. Ed.    1971  Carta Nacional: Lurín Nº 25‐J, escala 1/100000, 2da. Ed., Lima.      1971  Carta Nacional: Mala Nº 26‐J, escala 1/100000, 2da. Ed.    INC (editor)    2006  Pachacamac, Lima.    Iriarte, Francisco    1960  Algunas  apreciaciones  sobre  los Huanchos.  In Antiguo  Perú:  espacio  y  tiempo: trabajos presentados a  la Semana de  la Arqueología Peruana (9‐14 de  noviembre de 1959), edited by J. M. Baca, Lima.    Jiménez Borja, Arturo.    1985  Pachacamac. Boletín de Lima 7(38):40‐54.    Jimenez, Milagritos    2002ms  Lomas  de  Atocongo,  valle  de  Lurín:  Una  aproximación  a  las  ocupaciones tempranas en el periodo formativo. Tesis para optar por el grado  de Licenciada en Arqueología, Pontificia Universidad Católica del Perú.      2006ms  Proyecto  de  Investigación  Arqueológica,  Aproximaciones  espaciales  y  temporales  al  área  agrícola  del  valle  de  Lurín.  In  Beca  de  Investigación. Instituto Riva‐Agüero ‐ PUCP, Lima.    Kaulicke, Peter    1997  Contextos Funerarios de Ancón. Fondo Editorial PUCP, Lima.      2000   La  Sombra  de  Pachacamac:  Huari  en  la  Costa  Central.  Boletín  de  Arqueología  PUCP  Huari  y  Tiwanaku: Modelos  vs.  Evidencias,  Primera  Parte;  Peter Kaulicke & William H. Isbell ed. (4):313‐358.    Kelle, W. A    1983  ABC  del  Pescador,  Una  Introducción  a  la  biología  pesquera  del Mar  Peruano. Lima. Los Pinos.      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  137    Lavallee, Daniele    1966  Una colección de cerámica de Pachacamac. Revista del Museo Nacional  XXXIV: 220‐246.    Lizárraga, Manuel    2005ms  Aspectos  ceremoniales  y  vida  cotidiana  al  interior  de  un  asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío: Pueblo Viejo ‐ Pucará, Valle  de Lurín. Tesis para optar por el grado de Licenciado en Arqueología, Pontificia  Universidad Católica del Perú.    Lumbreras, Luis    1983  El  concepto de  tipo  en  arqueología  (I). Gaceta Arqueológica Andina  II  (7):3.    Makowski, Krzysztof    2002  Arquitectura, estilo e identidad en el Horizonte Tardío: el sitio de Pueblo  Viejo  ‐  Pucará,  valle  de  Lurín.  Boletín  de  Arqueología  PUCP  Identidad  y  transformación  en  el  Tawantinsuyu  y  en  los  Andes  coloniales.  Perspectivas  arqueológicas y etnohistóricas (6):137‐170.    Makowski, Krzysztof (editor)    2000  Los Dioses del antiguo Perú. Banco de Crédito del Perú, Lima.    2007  The transformation of Pachacamac’s  layout during  Inca occupation and  the network of entrances  to  the Pyramids with Ramp.  In  Institute of Andean  Studies, 47th Annual Meeting, Berkeley, CA. California.    Makowski, Krzysztof et. al.  2006  Informe Final  Proyecto Arqueológico ‐Taller de Campo PUCP‐ "Lomas de  Lurín" ‐ Informe de las Temporadas 2005 ‐2006 (Campo y Gabinete). PATL. INC.    2008 (ms)  Informe Final   Proyecto Arqueológico  ‐ Taller de Campo  ‐ Lomas  de Lurín. Temporada 2007. PATL. INC.    Makowski, Krzysztof, Córdoba, Maria Fe; Habetler, Patricia & Lizárraga, Manuel    2005  La Plaza y  la Fiesta, Reflexiones acerca de  la función de  los patios en  la  arquitectura  pública  prehispánica  en  los  periodos  tardíos.  Boletín  de  Arqueología PUCP 9.    Makowski, Krzysztof; Ghezzi, Ivan; Neff, Hector & Guerrero, Daniel    2006  Late Horizon Pottery and Social  Identity  in  the Lurin Valley: Report on  LA‐TOF‐ICP‐MS  Analysis.  In  The  Society  for  American  Archaeology  (SAA)  Conference, Puerto Rico.    Makowski, Krzysztof &  Ghezzi, Iván    2007  Redes  de  producción  e  intercambio  en  el  Horizonte  Tardío:  Caracterización por espectrometría (LA‐ICP‐MS) y activación neutrónica (INAA)  de los estilos cerámicos de Pachacamac, Huaycán de Cieneguilla y Pueblo Viejo  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  138    (Valle de Lurín). DAI ‐ PUCP.    Makowski, Krzysztof & Vega Centeno, Milena    2004  Estilos  regionales  en  la  costa  Central  en  el  Horizonte  Tardío.  Una  aproximación  desde  el  valle  de  Lurín.  Bulletin  de  L'Institut  Français  d'Etudes  Andines Arqueología de la Costa Central del Perú en los Periodos Tardíos, Peter  Eeckhout ed. 33(3):681‐714.    Málaga, María Belén    2008ms  Informe de Prácticas Pre profesionales para optar por el título de  Bachiller  en  Arqueología.  Facultad  de  Letras  y  Ciencias  Humanas,  Pontificia  Universidad Católica del Perú, Lima.    Manrique, Elba & Justo Cáceres    1992  Manual de Registro Y Catalogación de Cerámica Precolombina. Museo  Nacional de Antropología y Arqueología ‐ Concytec, Lima.    Marcone, Giancarlo    2000  El  Complejo  de  los  Adobitos  y  la  Cultura  Lima  en  el  Santuario  de  Pachacamac.  Boletín  de  Arqueología  PUCP  Huari  y  Tiwanaku:  Modelos  vs.  Evidencias, Primera Parte. Peter Kaulicke & William H. Isbell. (4):597‐605.  2004  Cieneguilla  a  la  llegada de  los  Incas. Aproximaciones desde  la historia  ecológica  y  la  arqueología.  Bulletin  de  L'Institut  Fraçais  d'Etudes  Andines  Arqueología  de  la  Costa  Central  del  Perú  en  los  Periodos  Tardíos,  Peter  Eeckhout ed. 33(3):715‐734.    Marcone, Giancarlo & López Hurtado, Enrique     2002  Panquilma  y  Cieneguilla  en  la  discusión  arqueológica  del  Horizonte  Tardío  en  la  Costa  Central.  Boletín  de  Arqueología  PUCP  Identidad  y  transformación  en  el  Tawantinsuyu  y  en  los  Andes  coloniales.  Perspectivas  arqueológicas y etnohistóricas (6):375‐410.    Matsumoto, Go    2005  Pachacamac  GIS  Project:  A  Practical  Application  of  Geographic  Information Systems and Remote Sensing Techniques  in Andean Archaeology,  Southern Illinois University.    Menzel, Dorothy    1976  Pottery  style and  society  in ancient Peru  University of California Press,  Berkeley.    Michezynski, Adam; Eeckhout, Peter& Pazdur, Anna    2003  C14  Absolute  Chronology  of  Pyramid  III  and  the  Dynastic  model  at  Pachacamac,  Peru.  Radiocarbon:  an  international  journal  of  cosmogenic  research 45(1):59‐73.      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  139    Mingarro, Martín; López de Azcona, María Concepción    1982  Petrología  arqueológica  de  Pachacamac,  Perú:  materiales  de  construcción y cerámicas. Revista Española de Antropología Americana (12).    Museo de Arqueología y Antropología UNMSM (editor)    2008  Arqueología  de  Pachacamac:  Excavaciones  en  Urpi  Kocha  y  Urpi  Wachak. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Ed, Lima.    Olsson, Axel    1961  Mollusks of  the Tropical Eastern Pacific, Particularly  from  the  southern  half of  the panamic‐pacific  faunal province  (Panama  to Peru). Paleontological  Research Institution., New York.    ONERN    1975  Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona del proyecto  Marcapomacocha, Lima.    Oré Menéndez, Gabriela    2007ms  Informe de Prácticas Pre profesionales para optar por el título de  Bachiller  en  Arqueología.  Facultad  de  Letras  y  Ciencias  Humanas,  Pontificia  Universidad Católica del Perú, Lima.    Paredes, Ponciano    1988  Pachacamac ‐ Pirámide con rampa Nº 2. Boletín de Lima (55).      1991  Pachacamac: murallas y caminos epimurales. Boletín de Lima 74:85‐95.      1992  Evidencias  Arqueológicas  del  "Niño"  en  las  Excavaciones  de  Pachacamac.  Paper  presented  at  the  Paleo  ENSO  Records  International  Symposium     Paredes, Ponciano;  Franco, Régulo    1987  Las  Pirámides  con  Rampa:  cronología  y  función.  Gaceta  Arqueológica  Andina (13):5‐7.    Paredes, Ponciano; Ramos, Jesús    1994  Excavaciones  arqueológicas  en  el  Sector  Las  Palmas,  Pachacamac.  Boletín de Lima 16:91‐96.    Patterson, Thomas    1966ms  Field Notes, Lurin Project, 1966.    Ramón Joffré, Gabriel    1999   Producción alfarera en Santo Domingo de los Olleros (Huarochirí ‐Lima).  Bulletin de L'Intitut Français d’Études Andines 28(2):215‐248.      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  140    Ramos, Jesús & Paredes, Ponciano    2006  Las  Palmas  ‐  Pachacamac:  estratigrafía  arqueológica  y  correlación  alfarera en el Muro 2 de las ofrendas. Cuadernos de Investigación ‐ Arqueología  (1):35‐57.      2007  Releyendo la Arqueología de Pachacamac, Ciudad Sagrada Milenaria. In  Mapa  Cultural  y  Educación  en  el  Perú,  edited  by  W.  Kapsoli,  pp.  45‐86.  Asamblea Nacional de Rectores, Lima.    Ravines, Roger    199?  Pachacamac Santuario Universal. Lima: Los Pinos.    Rostworowski, María    1978  Señoríos Indígenas de Lima y Canta. IEP, Lima.      1992  Pachacamac y el Señor de  los Milagros, una  trayectoria milenaria.  IEP,  Lima.    1999  El Señorío de Pachacamac el informe de Rodrigo Cantos de Andrade. IEP,  Lima.      2002  Obras Completas II Pachacamac. Historia Andina 25. IEP, Lima.    Santillán, Hernando de    1968 [1563]  Relación  del  origen,  descendencia,  política  y  gobierno  de  los  Incas. In Crónicas peruanas de interés indígena., edited by F. Esteve. Biblioteca  de Autores Españoles. vol. CCIX. Ediciones Atlas, Madrid.    Santillana, Idilio    2000  Las  plazas  del  Cusco  y  el  espacio  ceremonial  inca.  In  Los  dioses  del  antiguo Perú, edited by K. Makowski, pp. 249 ‐ 267. Banco de crédito del Perú,  Lima.    Shimada, Izumi (editor)    1991  Pachacamac: a reprint of the 1903 edition by Max Uhle and Pachacamac  archaeology:  retrospect  and  prospect:  an  introduction  /  by  Izumi  Shimada,  Philadelphia.      2004  Proyecto Arqueológico Pachacamac. INC.    Shimada, Izumi; Segura, Rafael; Rostworowski, María & Watanabe, Hirokatsu    2004  Una  Nueva  Evaluación  de  la  Plaza  de  los  Peregrinos  de  Pachacamac:  Aportes de  la Primera Campaña 2003 del Proyecto Arqueológico Pachacamac.  Bulletin de  l'Institut Français d'Études Andines Arqueología de  la Costa Central  del Perú en los Periodos Tardíos, Peter Eeckhout ed. 33(3):507‐538.      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  141    Shimada, Izumi; Segura, Rafael & Matsumoto, Go    2006  34th Midwest Conference on Andean and Amazonian Archaeology and  Ethno history.  In Living with the Dead: Conception and Treatment of the Dead  at Pachacamac, Vanderbilt University, Nashville.    Shimada,  Izumi;  Segura,  Rafael;  Goldstein,  David;  Shimada,  Melody;  Speakman,  Robert; Wagner, Ursel & Watanabe, Hirokatsu     2006  34th Midwest Conference on Andean and Amazonian Archaeology and  Ethno history.  In What Did People Do at Pachacamac?  Identity, Form, Timing  and Meaning of Offerings, Vanderbilt University, Nashville.    Strong, William; Corbett, J M    1943  A  ceramic  sequence at Pachacamac.  In Archaeological Studies  in Peru,  1941‐1942,  edited  by  W.  W.  Strong,  Gordon;  Corbett,  J  M,  pp.  27‐122.  Columbia Studies in Archaeology and Ethnology. Vol. 1(3), New York.    Uhle, Max.    1903  Pachacamac:  Report  of  the  William  Pepper,  M.  D.,  LL.  D.,  Peruvian  Expedition of 1896. University of Pennsylvania, departament of Anthropology,  Philadelphia.    Vallejo, Francisco    2004  El  estilo  Ychsma:  características  generales,  secuencia  y  distribución  geográfica.  Bulletin  de  L'Intitut  Français  d’Études  Andines  Arqueología  de  la  Costa Central del Perú en los Periodos Tardíos, Peter Eeckhout ed. (33(3)):595‐ 642.    Vega Centeno, Milena    2001  Eliminación de desechos y  la  formación de montículos de basura en el  sitio  de  Pueblo  Viejo  ‐  Pucará  (Valle  de  Lurín),  Universidad  Nacional  de  San  Antonio Abad del Cusco.    Villacorta, Luis Felipe    2004  Los  palacios  de  la  Costa  Central  durante  los  periodos  Tardíos:  de  Pachacamac al Inca. Bulletin de L'Intitut Français d’Études Andines Arqueología  de la Costa Central del Perú en los Periodos Tardíos, Peter Eeckhout ed. 33(3).    Villar Córdova, Pedro     1935  Las culturas pre‐hispánicas del departamento de Lima. Lima.    Willey, Gordon    1943  A  supplement  to  the  pottery  secuence  at Ancon.  Columbia  Studies  in  Archaeology and Ethnology 1(4):201‐211.    Zuidema, Tom & Urton, Gary    1976  La Constelación de la Llama en los Andes Peruanos. Allpanchis 9:59‐119.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  142    ANEXO 1: SECUENCIAS ESTRATIGRÁFICAS COMPARADAS  I.i. Sector SE‐A: Descripción de la Secuencia Estratigráfica  I.i.a. Columna Estratigráfica  Capa  A:  La  capa  superficial  está  compuesta  por  arena  de  grano mediano  de  color  marrón grisáceo oscuro (Munsell 10YR 4/2), con partículas de forma subangular y una  distribución  de  frecuencia  de  tamaños  moderadamente  heterogénea.  Esta  capa  presenta material  cultural  como  cerámica,  lítico, malacológico  y mineral  (cuarzo),  e  inclusiones naturales tales como piedrecillas pequeñas y algunas de mayor tamaño. Su  profundidad es de 10 centímetros en promedio.  Capa B: Es una capa de arena de granulometría un poco más fina que en la capa A, es  de color marrón (Munsell 10YR 5/3), de granos de forma subangular y una distribución  de  frecuencia  de  tamaños  moderadamente  homogénea.  Presenta  inclusiones  naturales  como  raicillas,  piedrecillas  finas,  y  algunas  un  poco  más  grandes.  Las  inclusiones  culturales  que  se  encuentran  en  esta  capa  son:  cerámica,  lítico,  malacológico, mineral.  Capa C:  La  capa C  es  de  color marrón  grisáceo  oscuro  y  está  compuesta  por  arena  humosa  de  granulometría  fina  y  con  partículas  de  forma  subredondeada  y  con  una  distribución de frecuencia de tamaños moderadamente homogénea.   Capa  D:  Es  una  capa  de  arena  ligeramente  compacta  sin  ningún  tipo  de material  cultural.  Es  de  color marrón  (Munsell  10YR  5/3)  con  una  composición  de  arena  de  granulometría  fina,  con partículas  angulares  y  distribución de  frecuencia de  tamaño  homogénea.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  143    I.i.b. Descripción por Cuadrículas  Excavaciones en la Cuadrícula 1 ­ (S 25­30 / E 150­155)  Capa A: La capa superficial está compuesta por arena eólica de color marrón grisáceo  oscuro (Munsell 10YR 4/2). Esta capa presenta material cultural como cerámica, lítico,  malacológico  y  mineral  (cuarzo),  e  inclusiones  naturales  tales  como  piedrecillas  pequeñas  y  algunas  de  mayor  tamaño.  Su  profundidad  es  de  10  centímetros  en  promedio.  (Ver lámina 73)  Capa B: Sobre esta capa  se puede apreciar dos acumulaciones de material cerámico  dispuesto de manera alargada y paralela en dirección noreste. Al lado sur de una de las  acumulaciones  de  material  (la  que  está  más  al  sur),  encontramos  tres  piedras  canteadas y alineadas en dirección de las acumulaciones de cerámica. (Ver lámina 74)  Capa C: Para esta capa hemos restringido  la unidad a una pequeña trinchera con dos  metros de ancho y cinco de largo (S 25‐30 /E 153‐155). (Ver dibujo N°2)  Debajo de las acumulaciones de fragmentería cerámica se observa un canal que corre  en dirección noreste, que cruza toda la unidad desde la esquina suroeste.   La descripción del canal en un corte  imaginario de norte a sur en el perfil este revela  las siguientes superficies: (Ver dibujo N°1)  • Una superficie compacta de arena de 0.4 metros de ancho.  • La  cabecera  de  la  pared  norte  del  canal,  compuesta  por  gravilla  en  alta  densidad y con 0.4 metros de ancho.  • Un talud de barro de 0.6 metros de ancho.  • El cauce propiamente dicho compuesto por arena compacta de 0.52 metros de  ancho.  • Un talud de 0.7 metros de ancho compuesto por barro y argamasa.  • La cabecera de la pared sur del canal, de 0.8 metros de ancho y compuesta por  gravilla.  • Arena compacta y barro hacia el sur del canal, con 1.4 metros de ancho.   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  144    La capa C ha sido dividida en dos niveles que varían en el nivel de compactación. Estos  niveles son de arena compacta con material cerámico, malacológico y lítico.   Sobre la capa C, debajo de B, en el perfil norte de la cuadrícula hacia el norte del canal  se  presenta  un  lente  intrusivo  (?)  de  barro  y  fragmentos  de  adobes  y  arcilla  con  material cultural. Una ampliación sería necesaria para ver su extensión, tiene un grosor  promedio de 0.6 metros. (Ver Dibujo N°3)  El canal  El canal ha sido construido sobre la capa C, que probablemente ha sido preparada  para  tal  fin.  Los  cateos estratigráficos a  ambos  lados del  canal muestran que  la  base de las paredes del canal está hecha de gravilla y cascajo. Hacia el interior del  canal  encontramos  argamasa  y  barro  que  cubre  parte  de  las  paredes  internas,  productos  probables  de  escorrentía  del  agua  que  fue  acumulando  estos  materiales. Al  interior del  cauce, debajo de  la  fragmentería  cerámica  y  la  arena  depositada el cauce presenta dos niveles. (Ver dibujo N°4 y lámina 75)  • El  primero  de  arena marrón  con  un  grosor  de  0.2 metros  en  el  centro  del  lecho del canal.  • El segundo de arena más fina y depositada en finos niveles de sedimentación,  con 0.08 metros de grosor y de color más claro, marrón pálido (Munsell 10YR  6/3).  El canal corre del noreste al suroeste. Se le siguió el trazo a través de la pampa y  por medio de  la observación de  la superficie y  la  limpieza de  la arena eólica. En  partes del trayecto el canal está  limitado por piedras canteadas alineadas que se  van erosionando. (Ver lámina 76)  Las cabeceras de los muros del canal tienen un ancho aproximado entre 0,5 y 0,6  metros, el talud  (que varía con  la pendiente) tiene un ancho de 0.4 metros y un  alto de 0,25 metros sobre el nivel del cauce.  Capa D: Es una  capa muy  uniforme de barro  y  arena humosa de  color marrón,  con  partículas subangulares y una distribución de  frecuencias de  tamaño homogénea. Se  presenta compacta y tiene unos 18 centímetros de ancho hacia el norte de la unidad y  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  145    luego  va  disminuyendo  hacia  el  sur  con  unos  10  centímetros  de  ancho,  casi  no  presenta material.   Capa E: Estos niveles  son de arena  compacta  con material  cerámico, malacológico y  lítico. Están compuestos por arena de color marrón con partículas subangulares y una  distribución de  frecuencias de  tamaño homogénea. Esta capa  tiene una profundidad  de  promedio  de  0.6 metros. Apenas  se  encuentran  algunos  fragmentos  en  la  parte  superior de  la capa; a mayor profundidad ya se considera un nivel estéril. (Ver dibujo  N°5)  Nivel 1.‐ Este nivel es un evento de agua sobre el terreno. No se presenta plano, al  contrario,  en  el  perfil  forma  un  quiebre  en  0.2  metros.  Tiene  un  ancho  de  2  centímetros. Debajo  de  esta  compactación  la  arena  presenta  algunos  grumos.  El  nivel es de arena de color marrón con partículas subangulares y una distribución de  frecuencias de tamaño homogénea.   Excavaciones en la Cuadrícula 2 ­ (S 30­35 / E 145­150)  Las excavaciones en esta  cuadrícula  se  limitaron a  la  exploración  superficial,  sólo  se  excavó hasta la capa B y se recogió todo el material de superficie.  Capa A: La capa superficial está compuesta por arena eólica de color marrón grisáceo  oscuro (Munsell 10YR 4/2). Esta capa presenta material cultural como cerámica, lítico,  malacológico  y  mineral  (cuarzo),  e  inclusiones  naturales  tales  como  piedrecillas  pequeñas  y  algunas  de  mayor  tamaño.  Su  profundidad  es  de  10  centímetros  en  promedio.  Capa  B:  Sobre  esta  capa  se  puede  apreciar  la  continuación  del  canal  en  dirección  noreste, que cruza toda la unidad desde la esquina suroeste. Hacia el sur del canal se  distingue una  superficie  arcillosa, mientras que hacia el norte  se presenta una  gran  acumulación de material cerámico.  Tras una limpieza más profunda de la capa B, y luego de levantar el material cerámico  que aparecía  sobre  la estructura y hacia el norte de  la unidad,  se  logró distinguir  la  pared norte del canal; sobre el canal es abundante la concentración de cerámica.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  146    El canal estaría limitado por piedras y cascajo que debido al intemperismo se han indo  erosionando  formando  una  cubierta  de  un  polvo  arenoso  de  color  gris  rosáceo  (Munsell  5YR  6/2),  con  partículas  muy  pequeñas  semiredondeadas  y  de  una  distribución de frecuencias de tamaño homogénea.  A 0.5 metros del  límite este de  la cuadrícula parece que el talud del canal se hubiera  desbordado, pues presenta una  interrupción en el mismo y se observa  las marcas de  una escorrentía de agua hacia el sur.  En el cauce del canal sobre y debajo de la cerámica el sustrato corresponde a argamasa  o barro arcilloso (limo) de color marrón amarillento (Munsell 10YR 5/4), con partículas  subangulares  y  una  distribución  de  frecuencia  de  tamaños  moderadamente  heterogénea.  La capa B tiene un grosor de unos 10 centímetros.  Excavaciones en la Cuadrícula 3 ­ (S35­40/E145­150)   (Ver lámina 77)  Capa A: La capa superficial está compuesta por arena eólica de color marrón grisáceo  oscuro (Munsell 10YR 4/2). Esta capa presenta material cultural como cerámica, lítico,  malacológico  y  mineral  (cuarzo),  e  inclusiones  naturales  tales  como  piedrecillas  pequeñas  y  algunas  de  mayor  tamaño.  Su  profundidad  es  de  10  centímetros  en  promedio. (Ver dibujo Nº06)  Capa B: En esta capa se decidió restringir la cuadrícula a una de cuatro por dos ubicada  en el límite sur de la cuadrícula 3. Las nuevas coordenadas de la cuadrícula serían: S38‐ 40/E  141‐150.  En  esta  capa  aparecen  considerables  concentraciones  de  argamasa  mezclada  con  la arena. Esta argamasa es de  color marrón  (Munsell 10YR 5/3),  tiene  una  composición  de  arena  arcillosa  y  humus  con  partículas  redondeadas  y  una  distribución de frecuencia de tamaños moderadamente heterogénea.   Capa C: Sobre  la capa C tenemos dos  interfaces provenientes muy probablemente de  desmontes  cercanos.  La  primera  sobre  el  perfil  norte  y más  hacia  el medio  de  la  cuadrícula  presenta  alta  concentración  de  cascajo,  piedrecillas  angulares  que  van  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  147    desde  los  5  cm.  hasta  los  0.5  cm.  el material  cultural  encontrado  es  cerámica,  un  fragmento de adobe y una coronta de maíz, así como cantos  rodados. La  textura es  una arena limosa.  En la esquina suroeste de la cuadrícula, tenemos la segunda interface. Presenta menos  cascajo, pero de  las mismas características de  la primera, con poca cerámica y cantos  rodados.   C es una capa de color marrón  (Munsell 10YR 5/3),  tiene una composición de arena  arcillosa  y  humus  con  partículas  redondeadas,  y  una  distribución  de  frecuencia  de  tamaños moderadamente heterogénea. Está  compuesta por pedazos de argamasa y  grumos de arcilla.   Capa D: Tiene un grosor de 25 cm.   Nivel  1.‐  Es  una  ligera  compactación  ocasionada  por  la  presencia  de  agua,  probablemente  lluvias continuas. Se reconocen varios eventos de agua (6) que en  conjunto tienen un espesor de 5 cm.  Nivel  2.‐Diez  centímetros  debajo  del  nivel  anterior  encontramos  otro  evento  de  agua, esta vez  sí ocasionado por un evento de mayor  intensidad pues es un  solo  nivel de un centímetro de espesor.  Nivel  3.‐  Otros  diez  centímetros  más  abajo  aparece  otro  evento  de  similar  intensidad que el anterior, pero esta vez con dos centímetros de espesor.  Nivel 4.‐ Este nivel es un craquelado intenso debido a una fuerte presencia de agua  que luego estuvo expuesta a alta temperatura.  Excavaciones en la Cuadrícula 4 ­ (S40­45/E150­155)  La cuadrícula 4  (S40‐45/E150‐155) presenta una superficie en pendiente en dirección  sureste.  Y  sobre  la  esquina  suroeste  presenta  una  alta  densidad  de  fragmentos  de  piedras canteadas. (Ver dibujo N°7)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  148    Capa  A:  Su  profundidad  es  de  22  centímetros  en  promedio,  sin  embargo  hacia  la  esquina suroeste no tiene más de 5 centímetros.  Capa B: Decidimos restringir nuestra cuadrícula a una de 5 por 3 metros para tener un  mejor control estratigráfico, las nuevas coordenadas serían así: S40‐45/E150‐153.  Esta capa presenta su profundidad máxima hacia la esquina noroeste de la cuadrícula,  de unos 35 centímetros.   Hacia la esquina suroeste aparece una compactación con material orgánico, piedras de  regular  tamaño  (de hasta 20 centímetros de  largo). La compactación  tiene forma de  arco circular abarcando  la esquina suroeste de  la cuadrícula, con 3.8 metros hacia el  norte y 1.8 hacia el este.  Capa C: Presenta inclusiones naturales como cascajo, y raicillas. El material cultural que  encontramos  casi  no  varía,  aunque  si  aumenta  la  densidad  de  material  orgánico  vegetal, entre carrizo y maní.  En esta capa también aparece una compactación hacia la esquina sureste, en principio  no se distingue de  la capa C a no ser por su dureza. A estas alturas se piensa que se  trata de un pequeño desmonte.   El  segundo  nivel  de  compactación  se  presenta  al  igual  que  el  anterior  de  la misma  forma pero un poco más grande. Partiendo de  la esquina suroeste tiene 3.5 metros y  hacia  el  oeste  algo  más  de  tres  metros  pues  se  pierde  en  el  perfil.  En  esta  compactación aparecen más piedras de regular tamaño (de entre 15 y 20 centímetros).  La profundidad de esta capa es de 37 centímetros en la zona noreste de la cuadrícula  (donde no aparece la compactación) y de 5 centímetros muy cerca a la compactación.  Se ubica aproximadamente a 25 centímetros de la superficie.  En el perfil oeste, donde termina la compactación esta capa intruye en la siguiente en  un pequeño pozo de 13 centímetros de profundidad y no más de 10 centímetros de  diámetro.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  149    Capa  D:  Capa  de  color  marrón  que  está  compuesta  por  arena  humosa  de  granulometría fina y distribución de frecuencia de tamaños homogénea, con partículas  de forma redondeadas. Presenta inclusiones naturales como raicillas y algo de cascajo.  (Ver dibujo N°8)  La capa presenta material cerámico, lítico y malacológico. Esta capa no forma parte del  desmonte  de  las  dos  capas  anteriores,  pues  no  aparece  una  superficie  de  compactación similar, sin embargo hay que resaltar que debajo de la compactación de  C y sobre D apareció mucho carrizo y material orgánico asociado.   Hacia el perfil oeste, a 1,6 metros de la esquina noroeste se ve sobre B la presencia de  algunos adobes redondeados debajo de  la compactación de C, y en  la misma esquina  noroeste un compactación de barro muy duro (¿quizás adobe?) aparece, tiene forma  de arco circular de un cuarto de vuelta con un radio promedio de 25 centímetros.  Esta capa está 0.75 metros de profundidad respecto al nivel de la superficie  El material  cultural  de  la  capa D  se  recogió  sólo  de  la  superficie  pues  no  se  siguió  trabajando en la unidad.                  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  150    I.ii. Sector SW‐D: Descripción de la Secuencia Estratigráfica  (Ver dibujo N°09)  I.ii.a. Columna Estratigráfica  Capa A: Tiene un color marrón grisáceo oscuro correspondiente al código 10YR 4/2 de  la  carta  de  color  Munsell  (1975).  Posee  una  textura  granulosa,  con  partículas  angulares, la distribución de frecuencia de tamaño es homogénea y posee inclusiones  culturales, como  fragmentaría cerámica y material orgánico. De esta capa se  recogió  material cerámico, orgánico, textil, malacológico y lítico.  Capa B: Esta capa aparece inmediatamente debajo de la capa A y se extiende por toda  la unidad  a diferentes profundidades.  Su origen  se debe  al  desgaste  sufrido por  los  adobes tanto del muro, como los de la explanada de ingreso, que se ha mezclado con  arena  de  granulometría  un  poco más  fina.  Tiene  un  color  entre marrón  y marrón  oscuro correspondiente al código 10YR 4/3 de la tabla de color Munsell. Es una arena  humosa,  granulosa  con  partículas  entre  los  0,06  y  los  2  milímetros.  Con  una  distribución  de  frecuencia  de  tamaños  moderadamente  homogénea  e  inclusiones  culturales, como cerámica, material orgánico y malacológico.  Capa  C:  Es  una  capa  de  arena  arcillosa  de  color  marrón  (Munsell  10YR  5/3)  con  partículas sub‐angulares y una distribución de frecuencia de tamaños moderadamente  homogénea.  Presenta  material  cultural  en  alta  densidad  (cerámica,  material  óseo  animal, material vegetal, material malacológico), así como inclusiones naturales como  cascajo y piedrecillas.  Capa  D:  Es  de  color marrón  grisáceo  (Munsell  2.5Y  5/2)  de  sedimento  de  arena  y  humus,  la  textura  es  granulosa  con  partículas  sub‐angulares  y  una  distribución  de  frecuencia moderadamente heterogénea.  Capa  E:  Esta  capa,  bastante  uniforme  es  de  color marrón  grisáceo  oscuro  (Munsell  10YR 4/2). Está compuesta por arena de granulometría fina, con partículas angulares y  una  distribución  de  frecuencia  moderadamente  homogénea,  presenta  inclusiones  naturales. La profundidad de la capa E es muy variable, y se debe a la irregularidad de  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  151    la capa siguiente (F), puede ser de 10 centímetros o de 45 centímetros. Se encuentra  aproximadamente a 20 centímetros del nivel de la superficie.  Capa F: Esta capa corresponde al nivel estéril. Es de color marrón olivo claro (Munsell  2.5Y 5/4), es una capa compuesta por arena de granulometría media, con partículas  angulares, una distribución de  frecuencia de  tamaño moderadamente homogénea  y  con  inclusiones naturales. No presenta materiales  culturales  asociados.  Es  una  capa  muy irregular en su superficie, pues aparece incluso en pequeños lentes sobre la capa  E. Se encuentra en promedio a 40 centímetros de la superficie.   La unidad se dividió en  tres espacios continuos que permitieron una excavación más  ordenada.  Estos  espacios  son:  el  área  norte  o  externa  al  ingreso,  la  explanada  de  ingreso y el área sur o interna al ingreso. Estos espacios están flanqueados por muros  que  enmarcan  la  explanada  de  ingreso  y  delimitan  el  área  interior  y  exterior.  Estos  Muros son el muro oeste (W) y el muro este (E).   I.ii.b. Descripción por subunidades de excavación  Área Norte o Externa del Ingreso.  Esta  área  está definida por  los  trabajos  realizado hacia  el norte de  la  explanada de  ingreso. Tiene forma  trapezoidal,  con un  largo de 9 metros, un  ancho menor de 30  centímetros y uno mayor de 4 metros.  Las  capas A y B  se han  trabajado en  toda el  área.  En  adelante,  a  partir  de  la  capa  C  y  hasta  el  estéril,  las  excavaciones  se  restringieron  a  la parte noroeste del  área,  es decir,  se  limitó  a una  cuadrícula de  4  metros de largo, 3 metros de ancho menor y 4 de ancho mayor. (Ver lámina 78)  Capa  A:  Esta  capa  posee  un  espesor  casi  uniforme  de  aproximadamente  10  centímetros sobre esta área y está compuesta de arena eólica. A medida que se retira  esta capa aparece en medio de  la unidad dos grandes piedras alineadas en dirección  de  la Segunda Muralla. Más adelante estas piedras se relacionarán con  la plataforma  de acceso.  Capa B: En esta capa aparece el Rasgo 1.   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  152    Rasgo 1: Este rasgo está definido por un lente de basura sobre la capa B, y se ubica en  el extremo norte de  la unidad de excavación, tiene un  largo de 6 metros y un ancho  máximo de 1 metro. Este  lente es de color marrón oscuro (Munsell 7.5YR 3/2) y está  compuesto por una arena humosa de grano  fino y ceniza. Presenta alta densidad de  material cultural (orgánico, botánico, malacológico, cerámico, textil, óseo). En el perfil  norte,  podemos  apreciar  cómo  este  lente  continúa.  El  Rasgo  1  probablemente  es  producto del desecho y quema de basura a lo largo del ingreso de la Segunda Muralla.  El material  recuperado  es  únicamente  prehispánico  y  corresponde  al  último  evento  relacionado al Horizonte Tardío que se da en la Portada.   Capa C: Hacia el lado externo o norte encontramos intrusiones de bolsones de basura,  un sello de pozo y un huaqueo; es irregular y más compacta que la capa anterior pero  ligeramente quebradiza. (Ver lámina 79)  Hacia el lado norte de la explanada de ingreso, sin embargo, tenemos tres rasgos.  Rasgo 2: Primer Basural intrusivo al Piso externo. En la capa C, aparece la boca de una  acumulación  de material  orgánico  intrusivo  que  se  extiende  por  casi  toda  la  parte  central  del  límite  norte  de  la  plataforma  de  ingreso.  Está  compuesto  por  tierra  orgánica,  humosa,  de  color  marrón  grisáceo  muy  oscuro  (Munsell  10YR  3/2),  con  partículas  de  forma  subredondeada,  y  una  distribución  de  frecuencias  de  tamaño  moderadamente  homogéneo  de  material  cultural  en  alta  densidad  (cerámica,  malacológico, lítico, orgánico y vegetal). Esta concentración de basura tiene un espesor  de aproximadamente 15 centímetros, un ancho de 1 metro y un largo de 3 metros. La  intrusión llega hasta la capa D.  Rasgo  3:  Este  rasgo  es  un  huaqueo,  probablemente  de  la  época  transicional,  o  de  abandono. En  la parte  superior del pozo  intrusivo de huaqueo  se encontró un pago  delimitado  por  piedras.  Se  encuentra  en  la  esquina  suroeste  de  la  unidad  de  excavación  al  norte  de  la  explanada  de  acceso.  Limita  hacia  el  sur  con  la  base  de  piedras alineadas de  la explanada de  ingreso y a este con el sello de adobes. El pozo  rompe el piso y  llega hasta  la capa E. Tiene una profundidad de 45 centímetros, una  forma  irregular  y  un  diámetro  de  1 metro  aproximadamente.  El  pozo  de  huaqueo  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  153    contenía material de  relleno  y  elementos orgánicos provenientes del basural  con  el  que delimitaba hacia el norte.  Rasgo 4: Segundo Basural  Intrusivo al piso externo. En  la capa C, aparece  la boca de  una acumulación de material orgánico  intrusivo que  se ubica hacia el  límite W de  la  unidad y se mete en el perfil a 1 metro del la esquina NW. Está compuesto por tierra  orgánica,  humosa,  de  color  marrón  grisáceo  muy  oscuro  (Munsell  10YR  3/2),  con  partículas  de  forma  subredondeada,  y  una  distribución  de  frecuencias  de  tamaño  moderadamente  homogéneo  y  material  culturales  en  alta  densidad  (cerámica,  malacológico,  lítico, orgánico, textil y vegetal). Esta concentración de basura tiene un  espesor de aproximadamente 50 centímetros, un ancho de 1 metro y un largo de casi 2  metros. La intrusión llega hasta la capa E.  Capa  D:  Hacia  el  lado  externo  o  norte  de  la  explanada  de  ingreso,  la  capa  D  corresponde a una compactación que no se presenta uniforme en toda la unidad. Esta  compactación correspondería al piso, que debería llegar hasta la plataforma, pero está  interrumpido por bolsones de basura y un sello de adobes  (Rasgo 5). El grosor es de  aproximadamente 25 centímetros. (Ver dibujo N°10)  Piso exterior al  ingreso  (norte): Este piso presenta  intrusiones de un gran bolsón de  basura, que rompe  la  continuidad entre  la plataforma del  ingreso y el piso exterior.  Hacia el lado del muro W, este piso no aparece en el registro adosado a la plataforma  de ingreso, pero esta vez la ruptura se da por un sello de adobes y un pozo vació. En el  límite W de la unidad, el piso está roto por un pozo de huaqueo. Este piso es compacto  y presenta  intrusiones  de material  cerámico, malacológico,  y  aparece mezclado  con  algo de material orgánico, dada su proximidad con el bolsón de basura que tiene hacia  el norte. Es de color marrón (Munsell 10YR 5/3) y está compuesto por arena y humus;  las partículas son subangulares y moderadamente heterogéneas. Está superpuesto a la  capa E1, que es una capa de arena con muy poco material cultural.  Rasgo 5: Sello y Pozo. En  la capa D de  la cuadrícula norte, se ubica a 1,10 metros del  perfil oeste y a 10 centímetros de  la base de piedras alineadas de  la explanada, una  acumulación de adobes que  forman un círculo. A esta acumulación  le denominamos  “sello”, pues debajo de esta  se encontró un pozo vació. El  sello estaba  formado por  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  154    adobes de diferentes tamaños, muchos de ellos rotos y desgastados. El entramado de  los  adobes  no  guardaba  ningún  orden.  En  los  espacios  entre  los  adobes  se  pudo  reconocer  la  presencia  de  arcilla  mezclada  con  arena,  no  era  una  argamasa  propiamente dicha; más bien esta mezcla era  producto del  desgaste de  los  adobes,  pues su consistencia no era firme, al contrario, se desprendía al tacto. (Ver lámina 80)  Debajo de  los adobes  se  registró arena de color marrón grisáceo  (Munsell 2.5Y 5/2)  que definía el pozo. La forma de  las partículas eran subangulares, de una distribución  de  frecuencia  de  tamaño  homogénea.  El  pozo  tenía  una  profundidad  de  40  centímetros  debajo  de  los  adobes  y  formaba  un  círculo  de  un  diámetro  de  aproximadamente  1 metro.  (Ver  lámina  81).  El  pozo  estaba  vacío,  la  densidad  de  materiales era poca y en su mayoría conformada por material malacológico en valvas  completas.  Capa  E:  Es  sobre esta  capa que  se ha  construido  la explanada de  ingreso. Contiene  material cultural en baja densidad. (Ver dibujo N°11)  Esta capa presenta dos niveles. La separación se hizo debido a que lo que llamaremos  E1  se  presentaba  ligeramente  más  compacta  en  comparación  con  E2,  pero  no  representan diferencias sustanciales.   Explanada de ingreso (Umbral de la Segunda Muralla)  Entre  los muros  E  y W  se  extiende  una  explanada  con  la misma  orientación  de  los  muros.  Esta  explanada  está  orientada  al  Sur Oeste  (SW)  y  tiene  un  ancho  de  7.80  metros,  y  un  largo  (tomado  desde  el  límite  de  ambas  jambas)  de  9.5 metros.  Su  estratigrafía se presenta como sigue:   (Ver dibujo N°16)  Capa  A:  Esta  capa  posee  un  espesor  casi  uniforme  de  aproximadamente  15  centímetros y se compone de arena medianamente afirmada por el tránsito actual.   Capa  B:  Esta  se  encuentra  sobre  una  base  de  arena  de  color  Munsell  10YR  4/2,  correspondiente a la capa E2. La superficie esta desgastada debido, probablemente, al  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  155    alto tránsito al que ha sido expuesta durante su uso. El material asociado a esta capa  es en su mayoría material cerámico del Horizonte Tardío. Los vanos de  la Muralla se  encuentran sobre la explanada.  Superficie de la Explanada de Ingreso.  El  zócalo‐umbral  o  explanada  está  compuesto  por  grandes  adobes  paralelepípedos  entramados  en  dos  niveles,  que  aparecen  debajo  de  la  capa  B  y  que  forman  la  superficie de la explanada de ingreso. Está limitada, por el norte, por un alineamiento  de piedras canteadas cuadrangulares que  se extiende por  todo el  largo de  la misma  formando una banqueta delimitada con lajas. Hacia el sur, por otro lado, está limitada  por  adobes  alineados  que  se  extienden,  de  igual manera,  a  lo  largo  del  ingreso.  La  parte más afectada por el tránsito es la que está cerca al muro E, donde los adobes son  casi imperceptibles.   Capa E: Debajo del zócalo o explanada de ingreso se encuentra la arena estéril que ha  sido removida para nivelar y elevar el terreno antes de la construcción del muro   Área Sur o Interna del Ingreso.  (Ver dibujo N°12)  Capa  A:  Esta  capa  posee  un  espesor  de  20  centímetros  aproximadamente,  aumentando el espeso en el área cerca de los muros de la Muralla.  Capa  B:  Esta  capa  posee  un  espesor  variable  a  lo  largo  de  toda  el  área  sur  debido  probablemente  a  la  inclinación  de  la  capa  sobre  el  terreno.  Una  concentración  de  tierra  suelta,  de  color  marrón  de  consistencia  humosa  y  con  presencia  de  restos  orgánicos casi desechos, aparece hacia  la esquina  sureste de  la unidad a manera de  lente  sobre  esta  capa.  Por  el  contrario  hacia  el  lado  Oeste  de  la  unidad  aparecen  compactaciones dispersas que probablemente  fueran un solo nivel compacto que ha  sido roto por intrusiones de material orgánico. (Ver lámina 82)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  156    Capa C: Hacia el  lado  interno esta  capa  se presenta  con  cierto grado de  inclinación,  formando  un  plano  inclinado  que  lleva  de  la  explanada  de  ingreso  al  nivel  de  la  explanada delante de la Pirámide con Rampa No. 1.   Colindando con  la plataforma de acceso  se dibujan  sobre esta  las huellas de adobes  entramados.  Estos  son  apenas  perceptibles  y  de  un  espesor  no  mayor  a  tres  centímetros en muchos casos. La huellas de adobes aparecen hacia los lados E y W de  la unidad. Al norte de la unidad, sin embargo, lo que tenemos son restos de ceniza en  hoyos y una superficie con tierra más suelta y no uniforme mezclada con fragmentería  cerámica. Podemos  inferir en este punto dos posibilidades,  la primera es que dado el  tránsito  los  adobes del  centro  se desgastaran;  la  segunda posibilidad  es que  fueran  removidos y se rompiera la superficie para hacer ofrendas.   En el área adosada a la plataforma de ingreso el comportamiento de la estratificación  es diferente. Como ya mencionamos, la superficie está rota y removida presentándose  gran  cantidad  de  adobes  rotos  sueltos mezclados  con  restos  vegetales  sobre  todo  hojas de pacae, así como también fragmentos de cerámica escultórica. (Ver lámina 83)  Capa D: El grosor es de aproximadamente 25 centímetros. Hacia el  lado  interno de  la  explanada de  ingreso,  la capa D presenta 3 niveles, cada uno de estos corresponde a  los  diferentes  niveles  de  tránsito  que  tuvo  el  área.  La  capa  D  no  aparece  en  la  estructura de adobes adosada a  la plataforma de  ingreso, en su  lugar se presenta un  relleno de arena, adobes rotos, ceniza y material cultural.  Rampa  interior del  ingreso: Hacia el  lado sur de  la plataforma de  ingreso se extiende  una rampa que va desde el final de  la plataforma hacia el nivel de  la superficie de  la  parte  interna  de  la  explanada  que  delimita  la  Segunda  Muralla.  Es  una  rampa  compuesta por tres diferentes niveles de tránsito y una estructura de adobes adosada  a la base de la segunda muralla y a la plataforma de ingreso. (Ver dibujo N° 14, lámina  86 y 87)  La  estructura  de  adobes  adosada  a  la  plataforma  de  ingreso  está  rota  en  la  parte  central. (Ver  lámina 84). En esta parte en  lugar de adobes se encuentra un relleno de  pedazos de adobes de distinto tamaño, una capa de arena arcillosa (capa C), ceniza y  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  157    material  cultural en alta densidad  (cerámica, material óseo animal, material vegetal,  material  malacológico).  El  relleno  es  de  color marrón  grisáceo  (Munsell  2.5Y  5/2),  compuesto  de  suelo  arcilloso‐arenoso  con  partículas  sub‐redondeadas  y  de  tamaño  variado, con inclusiones naturales como cascajo y piedrecillas y culturales como restos  vegetales,  y  fragmentos  pequeños  de material malacológico. Hacia  los  lados  este  y  oeste de  la parte destruida y  rellenada aparecen adobes alineados. Al  lado oeste  se  tienen  tres  líneas de adobes desde  la plataforma y dos niveles sobre ceniza y  restos  botánicos como semillas de ají (?). Hacia el este, los adobes aparecen más desgastados  y apenas se pueden ver, sobre todo los que están más hacia el sur, en el límite con las  superficies de tránsito. (Ver dibujo N°15 y lámina 85)  Estos  adobes  aparecen  sólo en un nivel, debajo del  cual  se extiende  la  capa C,  con  características de capa de nivelación. La composición de los tres niveles es la misma.  Nivel  1:  Tiene  3  centímetros de  espesor  y  se presenta  roto,  sobre  todo  en  la parte  central de la unidad.  Nivel  2:  Tiene  6  centímetros de  espesor  y presenta  ceniza hacia el perfil  este. Aquí  aparece la boca de un hoyo rellenado con material orgánico de unos 30 centímetros de  profundidad (Rasgo 6).  Rasgo  6:  En  la  capa  D2,  se  han  definido  dos  intrusiones  cavadas  a  partir  de  su  superficie  o  nivel  desgastado  de  la  D1.  La  primera,  a  1 metro  del  límite  sur  de  la  cuadrícula y a 2 metros del  límite este, es un hoyo de 16 centímetros de profundidad  con un diámetro de 40 centímetros; el hoyo contenía arena de color marrón plomizo  oscuro. La segunda,  junto al hoyo, hacia el oeste, es un pozo de unos 30 centímetros  de  diámetro  y  43  centímetros  de  profundidad.  Que  contiene  una  acumulación  de  material orgánico en alta densidad: plumas, restos vegetales, pancas de maíz, material  malacológico, cerámica y material orgánico en general.   Nivel  3:  Tiene  3  centímetros  de  espesor  y  es  aquí  cuando  empiezan  a  aparecer  fragmentos de grandes de tinajas (paicas) y una compactación alrededor de estos.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  158    La estructura de adobes con los rellenos de nivelación contiguos están asentados sobre  la capa E. Las superficies de tránsito de  la rampa al interior de  la capa D no aparecen  dado  que  están  remplazados  por  la  superficie  dura  y  resistente  de  la  estructura  adosada.   Las  superficies  de  tránsito  están  divididas  en  niveles,  y  presentan  gran  cantidad  de  material  cultural  (cerámica, malacológico  y  orgánico).  So  de  color marrón  grisáceo  (Munsell 2.5Y 5/2), contienen partículas de arena y humus, su textura es granulosa con  partículas  subangulares  heterogéneos.  El  grosor  es  de  aproximadamente  25  centímetros.  La estructura  y  la  rampa  se  localizan debajo de  la  capa C que  se forma a  raíz de  la  erosión de  las sucesivas superficies de uso. El uso fue  intenso y el desgaste acelerado  por intrusiones Por esta razón el estrato C se adelgaza y pierde conforme llega al límite  sur de la unidad.  Capa E: Es en esta capa donde se encuentran depositados  los fragmentos grandes de  una tinaja (Rasgo 7), un fardo de camélido (Rasgo 8), una gran tinaja o paica (Rasgo 9)  y un entierro incompleto de un cánido (Rasgo 10).  Rasgo 7: Fragmentos de paica. En la capa D3, a 2 metros del perfil E, asoma un grupo  de  fragmentos  grandes  de  tinaja,  colocados  sobre  la  superficie  de  la  capa  E.  Un  examen  a  simple  vista  sugiere  que  pueden  tratarse  de  la  parte  rota  de  la  tinaja  enterrada unos metros al norte de esta acumulación, o en todo caso otra tinaja, pero  esta  vez  fragmentada.  Esta  acumulación  es  de  forma  irregular,  con  unos  80  centímetros  de  largo  por  unos  50  de  ancho  y  a  60  centímetros  del  nivel  de  la  superficie. Sobre  los fragmentos, en el nivel  inmediato superior (D2) se encontró una  acumulación  de  ceniza  de  5  centímetros  de  profundidad.  Este  lente  de  ceniza  no  presenta material cultural asociado. (Ver dibujo N°17 y lámina 88)  Rasgo 8: Fardo de Animal. Debajo del relleno constructivo de la estructura adosada a la  explanada de ingreso (capa E), a 30 centímetros de la superficie, 1.30 metros del límite  de  la  explanada  y  a  3,50 metros  del  perfil  este,  se  ubicó  un  fardo  destruido  de  un  animal  mayor,  probablemente  un  camélido.  Los  restos  óseos  del  animal  estaban  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  159    incompletos y mezclados con el relleno y aparecieron desde 20 centímetros sobre el  nivel del  fardo. El  fardo estaba  compuesto por una  tela  llana amarillenta, unida por  puntadas de cuerda y cuerdas sueltas. Presentaba también una boleadora sobre la tela  llana. (Ver dibujo N°18)  Rasgo 9: Tinaja.  Se ubica  a 3,15 metros del perfil este,  y a 1 metro del  límite de  la  explanada, a tan solo unos centímetros del fardo de camélido encontramos una gran  tinaja  (paica)  enterrada,  cuyo  borde  apareció  en  la  capa  E.  Esta  tinaja  presenta  un  diámetro de 1,05 metros y una profundidad de 1,30 metros. El ancho de las paredes es  de apenas 2 centímetros. La Tinaja presenta el borde roto y dos orificios laterales, que  probablemente se usaron para poder  levantarla. Al interior de  la tinaja  la tierra es de  color  olivo  (Munsell  5YR  2/6)  y  está  compuesta  de  arena  con  partículas  de  forma  angular bastante compacta, parece que contuvo un  líquido que  luego  la arena  secó.  Presenta poco material cultural. (Lámina 86)  A 1 metro al oeste de  la tinaja, se encontró, debajo de unos adobes,  la boca de otra  Tinaja, pero se decidió no excavarla pues para eso era necesario desmontar parte de  adosamiento a la explanada de ingreso.  Rasgo 10: Esqueleto  incompleto de un cánido. A 40 centímetros al oeste de  la  tinaja  encontramos un esqueleto incompleto de can, éste no presenta ninguna asociación, y  la  osamenta  está  incompleta,  pero  articulada.  Se  encuentra  en  la  capa  E,  a  38  centímetros bajo el nivel de la superficie.  En  esta  capa  aparece  la  boca  del  pozo  donde  se  depositó  un  contexto  ceremonial,  cuyas características de presentan más abajo.  Capa F: Esta capa estéril se encuentra en promedio a 40 centímetros de la superficie.   Rasgo 11: Entierro de Can. En la capa F o estéril, a 1 metro del límite este y en el perfil  sur  de  la  unidad,  se  encontró  el  entierro  de  un  can  con  la  osamenta  completa  y  articulada en posición anatómica. El entierro no presenta ningún tipo de asociación. El  pozo  proviene  de  la  capa  inmediata  superior  E  y  el  individuo  se  encuentra  a  1.20  metros del nivel de la superficie.  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  160    Rasgo  12:  Contexto  Ceremonial.  En  la  capa  F  a  2.33  metros  sobre  el  nivel  de  la  superficie encontramos un Contexto Ceremonial, formado por cantos rodados, algo de  cerámica y piedras angulares dispuestas de forma circular y salpicadas de algún tipo de  líquido,  con un  canto  rodado más grande y plano  (15  centímetros de diámetros) de  base  central.  Se  asienta  sobre  un  preparado  de  arena  y  algo  de  ceniza  endurecido  sobre  la  arena  estéril.  Este  preparado  tiene  un  color  marrón  grisáceo,  y  está  compuesto  de  arena  de  partículas  angulares  y  una  distribución  de  frecuencia  de  tamaños moderadamente  homogénea.  El  diámetro máximo  del  contexto  es  de  45  centímetros  (incluido  el  suelo  preparado), mientras  que  el  diámetros  de  los  cantos  rodados dispuestos circularmente es de 30 centímetros. (Ver dibujo N°19 y lámina 89)  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  161    ANEXO 2: GRÁFICOS Y TABLAS DESCRIPTIVAS  II.i. Análisis de Material Cerámico – Capítulo 4  Gráfico Anexo2. A: Presencia y porcentaje de pastas pasta por forma        Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  162              Gráfico Anexo2. B: Porcentaje de formas de acuerdo al nivel de uso y por Sectores  Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  163      Gráfico Anexo2. C: Porcentaje de alfares en el Sector  SE‐A         Gráfico Anexo2. D: Porcentaje de alfares en el Sector  SW‐D        Al far 1 Al far 2 Al far 3 Al far 4 Al far 5 Al far 6 Al far 7 Al far 8 Al far 9 Al far 10 Al far 11 Al far 12 Al far 13 Al far 14 Al far 16 alfar Bars show percentsSE-A sector 5% 10% 15% 20% 25% P er ce nt 4%4%5%4% 14% 26% 13% 11% 10% 0% 7% 0% Al far 1 Al far 2 Al far 3 Al far 4 Al far 5 Al far 6 Al far 7 Al far 8 Al far 9 Al far 10 Al far 11 Al far 12 Al far 14 Al far 16 alfar Bars show percents SW -D sector 0% 5% 10% 15% 20% P er ce nt 6% 14% 3% 8% 14% 20% 0% 18% 6% 4% 0% 1% 2% 3% Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  164      Gráfico Anexo2. E: Alfares por unidad de excavación Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  165    Gráfico Anexo2. F: Formas por alfares                 Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  166            Gráfico Anexo2. G: Formas por alfares         Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  167    II.i. Análisis de Material Malacológico – Capítulo 5    Gráfico Anexo 2.H: Especies por unidad de Excavación Sector SE‐A                      Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  168    Tabla Anexo 2.A: NMI por especies en la muestra                          Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  169        II.ii. Discusión Estilística – Capítulo 6    Tabla Anexo 2. B: Estilo por sectores  SEC Total SE-A SW-D ESTILO YCHSMA Count 103 123 226 % within SEC 22.9% 13.1% 16.2% INCA LURIN Count 53 154 207 % within SEC 11.8% 16.4% 14.9% CHIMÚ INCA Count 20 75 95 % within SEC 4.4% 8.0% 6.8% SERRANO Count 64 127 191 % within SEC 14.2% 13.5% 13.7% PUERTO VIEJO Count 40 107 147 % within SEC 8.9% 11.4% 10.6% CHANCAY Count 1 0 1 % within SEC .2% .0% .1% No ID Count 169 354 523 % within SEC 37.6% 37.7% 37.6% Total Count 450 940 1391 % within SEC 100.0% 100.0% 100.0%                   Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  170        Gráfico Anexo 2.H: Porcentaje por grupos estilísticos                    SE-A SW-D sec YC HSMA IN CA LURI N CH IMÚ INC A SERRANO PU ERTO VI EJO CH ANC AY estilo 0% 5% 10% 15% P er ce nt Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  171        Anexo 2. I: Porcentaje por alfares en la muestra                  Alf ar 1 Alf ar 2 Alf ar 3 Alf ar 4 Alf ar 5 Alf ar 6 Alf ar 7 Alf ar 8 Alf ar 9 Alf ar 10Alf ar 11Alf ar 12Alf ar 14Alf ar 16 ALFAR 0% 5% 10% 15% 20% 6% 11% 3% 7% 14% 22% 0% 16% 8% 6% 0% 1% 4% 2% Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  172          Gráfico Anexo 2. J: Distribución de alfares por capa. Sector SE‐A                  Al far 1 Al far 2 Al far 3 Al far 4 Al far 5 Al far 6 Al far 8 Al far 9 Al far 10 Al far 12 Al far 14 Al far 16 alfar A B C D SE-A 0% 5% 10% 15% 10% 15% 3% 9% 7% 6% 3% 4% 1% Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  173        Gráfico Anexo 2. K: Distribución de alfares por capa. Sector SW‐D                      Al far 1 Al far 2 Al far 3 Al far 4 Al far 5 Al far 6 Al far 7 Al far 8 Al far 9 Al far 10 Al far 11 Al far 12 Al far 14 Al far 16 alfar A B C D E SW-D 2% 4% 6% 8% 2% 7% 8% 6% 3% 3% Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  174    ANEXO 3: LÁMINAS    LÁMINAS 1 – 4: ILUSTRACIONES GENERALES  LÁMINAS 5 – 47: DIBUJOS DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA  LÁMINAS 48 – 63: FOTOS DE FRAGMENTOS DE CERÁMICA  LÁMINAS 64 – 72: DIBUJO DE FRAGMENTOS ESCULTÓRICOS  LÁMINAS 73 – 77: REGISTRO FOTOGRÁFICO, UNIDAD DE EXCAVACIÓN SE‐A  LÁMINAS 78 – 93: REGISTRO FOTOGRÁFICO, UNIDAD DE EXCAVACIÓN SW‐D  LÁMINA 94: MATRIZ DE HARRIS                                Lámina1ValledeLurín,imagen3D.GIS.SitioMonumental:   175  Lá m in a 2 U bi ca ció n de  Se ct or es d e Ex ca va ci ón Se ct ro S E A Se ct or  SW  D  Se ct or  SW  B 176  Lámina3AcuarelaArchivoTello.VistadelSitioMonumentalylaTerceraMuralladesdeelnortedelapampa.   Lámina4VistadelSectorSEA  TerceraMuralla SectorSEA 177 III.6i.C.256 Ø8cm (14%) III.6e.D2.321 Ø8cm (12%) 0 5 Lámina 5. Tipo 1 Cuencos miniaturas 178 III.2.2.B Ø22cm (13%) III.6i.D2.212 Ø122cm (5%) III.2.2.B.38 Ø18cm (10%) A6.43 Ø20cm (8%) III.2.2.B.74 Ø19cm (12%) 0 5 III.6e.D2.315 Ø21cm (10%) Lámina 6, Tipo 2, cuenco carenado sin reborde, Variante A 179 III.6i.C.296 Ø25cm (5%) III.6i.E.269 Ø26cm (6%) Ø20cm (7%) III.6i.C.634 III.2.2.B.41 Ø11cm (8%) 0 5 Ø20cm (9%) A2.360.4 Lámina 7, Tipo 2, cuenco carenado sin reborde, Variante B 180 III.6e.D2.321 Ø23cm (11%) III.6i.C.418 Ø23cm (6%) III.2.2.B Ø22cm (13%) III.6e.D2.321 Ø26cm (10%) 0 5 Lámina 8, Tipo 2, cuenco carenado sin reborde, Variante C 181 III.2.2.B.52 Ø26cm (11%) III.2.2.B.49 Ø21cm (12%) III.2.2.B.50 J-26 Ø25cm (7%) Ø22cm (8%) Ø16cm (10%) Ø29cm (8%) J Ø15cm (6%) 0 5 Lámina 9, Tipo 3, cuenco carenado con reborde, Variante A 182 III.6i.D.224 Ø21cm (6%) A2.360.3 Ø22cm (8%) III.6i.A.74 Ø26cm (8%) III.2.A.1 Ø20cm (11%) III.6e.D2.321 Ø29cm (8%) III.2.4.A.13 Ø22cm (5%) III.6e.D2.321 Ø22cm (14%) III.2.2.B.86 Ø30cm (4%) 0 5 Lámina 10, Tipo 3, cuenco carenado con reborde, Variante B 183 A6.25 S Ø15cm (10%) III.6i.B2.170 Ø21cm (8%) A2.360.7 K Ø21cm (8%) III.6i.48 Ø23cm (8%) J Ø15cm (6%) III.6p.B2.267 Ø26cm (10%) 0 5 Lámina 11, Tipo 4, cuenco semiesférico 184 III.6i.D4.44 7 Ø28c m (8% ) Ø2 5 cm (8% ) III.6i.C.36 1 Co n cuell o rect o A65 6 J Ø24c m (13% ) 0 5 Lámin a 11b ,Tip o 4, cuen co semie sféri co 185 III.6i.C.624 Ø24cm (10%) III.6e.B.71 Ø14cm (6%) III.6e.B.33 Ø17cm (8%) 0 5 III.6e.C.192 Ø21cm (7%) 0 5 Lámina 12, Tipo 5, cuencos abierto, Variante B Tipo 5, cuencos abierto, Variante A 186 III.2.2.B.5 3 Ø16c m (7% ) III.2.3.A.12 4 Ø18c m (10% ) III.6e.B.7 2 III.6i.B2.13 9 Ø22c m (8% ) III.6e.D2.32 1 Ø18c m (8% ) 0 5 Tip o 6, cuen co s cer rad o, Varia nt e A Lámin a 13 ,Tip o 6, cuen co s cer rad o, Varia nt e B 187 0 5 III.2.2.B.264 Ø12cm (9%) III.2.2.B.236 Ø11cm (8%) III.6e.B.1 Ø13cm (11%) Lámina 14, Tipo 7, Cántaros de cuello vertical 188 III.6i.E.160 Ø17cm (15%) A2.360.08. D Ø13cm (8%) 0 5 Tipo 8, cuenco compuesto, Variante A Lámina 15, Tipo 8, cuenco compuesto, Variante B 189 III.6i.D2.256 Ø11cm (15%) III.6e.D2.321 Ø22cm (8%) A6.04 G2 Ø19cm (21%) III.6i.C.494 Ø18cm (18%) 0 5 III.6i.D2.256 Ø12cm (13%) Variante B Variante A Lámina 16, Tipo 9, Aríbalo 190 III.6i.C.351 Ø17cm (10%) 0 5 A2.03. G1 Ø18cm (8%) III.2.4.B.11 Ø12cm (17%) III.2.can.54 III.6i.B2.171 Ø19cm (8%) III.2.3.B.109 Ø19cm (8%) III.2.2A.88 Ø24cm (8%) Lámina 17, Tipo 10, Cántaro divergente oblicuo, Variante A 191 Ø20c m (15% ) III.6i.C.49 5 III.6e.C.60 5 Ø17c m (12% ) III.6i.B. 11 5 Ø19c m (6% ) 0 5 Lámin a 18 ,Tip o 10 ,Cá nt ar o di ve rg e n te oblicu o, Varia nt e B 192 III.2.can.7 0 Ø31c m (8% ) III.2.2.A.17 2 Ø28c m (2% ) Ø25c m (6% ) Luri n P 0 5 Lámin a 19 ,Tip o 10 ,Cá nt ar o di ve rg e n te oblicu o, Varia nt e C 193 III.6i.C.494 Ø12cm (15%) III.6i.A.42 Ø10 cm (8%) III.6e.D2.321 Ø16cm (11%) 0 5 III.6e.C.89 Ø15cm (13%) III.6e.D.61 Ø16cm (6%) III.2.2.B.51 Ø14cm (18%) III.2.A.3 Ø11cm (15%) III.6i.D4.453 Ø18cm (7%) Lámina 20, Tipo 11, Cántaro ligeramente oblicuo, Variante A 194 III.6i.D4.465 Ø16cm III.6i.D.35 Ø14cm (10%) III.2.A.27 Ø11cm (8%) III.2.2.B.21 Ø17cm (7%) III.6i.D3.342 Ø17cm (7%) III.6e.A.19 Ø14cm (5%) 0 5 Lámina 21, Tipo 11, Cántaro ligeramente oblicuo, Variante B 195 III.6e.D.87 Ø18cm (5%) III.6i.C.526 Ø12cm (32%) Ø11cm (8%) III.6e.D2.321 0 5 Lámina 22, Tipo 12, Cántaro divergente convexo, Variante A 196 III.6i.E.293 Ø18cm (9%) Ø16cm (5%) III.6i.C.336 III.6i.C.629 Ø19cm (10%) III.6i.D2.172 Ø17cm (6%) III.6e.D2.273 Ø19cm (9%) III.6i.C.240 Ø18cm (14%) 0 5 III.2.2.B.246 Ø14cm (10%) III.6i.B2.140 Ø12cm (13%) Variante B.1 Lámina 23, Tipo 12, Cántaro divergente convexo, Variante B 197 0 5 III.2.2.B.86 Ø19cm (7%) III.2.can.89 Ø26cm (6%) III.6i.E.426 Ø21cm (8%) III.6i.C.347 Ø22cm (7%) III.6e.A.39 Ø20cm (5%) III.6i.C.497 Ø19cm (10%) Lurin F Ø19cm (7%) III.6e.A.15 Ø16cm (5%) III.2.can.91 Ø15cm (15%) III.2.2.B.258 Ø12cm (11%) Ø11cm III.2.can.84 Ø21cm (8%) Lámina 24, Tipo 12, Cántaro divergente convexo, Variante C 198 III.6i.D2.26 5 Ø32c m (6% ) III.6e.C.19 1 Ø36c m (9% ) 0 5 III.2.2.A. 1 Ø25c m (11% ) III.2.2.G.7 3 Ø27c m (7% ) Lá m in a 25 ,T ip o 13 ,C án ta ro e ve rt id o, Va ria nt e A 199 Ø24cm (8%) III.2.2.B.334 III.6i.E.352 Ø20cm (10%) III.2.can.30 Ø20cm III.6i.D2.254 III.2.3.A.94 Ø29cm (7%) III.2.2.B.6 Ø16cm (8%) III.2.2.A.181 Ø35cm (2%) 0 5 Lámina 26, Tipo 13, Cántaro evertido, Variante B 200 III.6i.E.102 Ø14cm (12%) L u r i n S p o r t a Ø12cm (12%) III.2.2.B.337 Ø11cm (8%) III.6i.D.34 Ø8cm (14%) 0 5 Lámina 27, Tipo 13, Cántaro evertido, Variante C 201 III.2.2A.1 9 Ø23c m (6% ) III.6e.D2.32 1 Ø19c m (8% ) III.6e.C.9 2 Ø24c m (9% ) 104- 11 6 Ø18c m (10% ) III.2.1.A1 3 Ø ? (?% ) III.6e.C.9 2 Ø23c m III.2.3.A.12 7 Ø16c m (7% ) 0 5 Lámin a 28 ,Tip o 14 ,Oll a sin cuell o, Varia nt e A 202 0 5 III.6e.C.20 5 Ø34c m (6% ) III.6i.C.53 0 Ø24c m (5% ) Lámin a 29 ,Tip o 14 ,Oll a sin cuell o, Varia nt e B 203 Ø20cm (4%) III.6e.D2.321 III.6i.A.49 Ø16cm (8%) 0 5 Lámina 30, Tipo 15, Olla con cuello incipiente, Variante A 204 III.6e.B1.23 9 Ø23c m (5% ) III.6e.C.9 5 Ø25c m (9% ) 0 5 Lámin a 31 ,Tip o 15 ,Oll a co n cuell o incipie nt e ,V aria nt e B 205 III.2.2.B.5 9 Ø22c m (8% ) 0 5 Ø15c m (8% ) A6.4 0 J III.2.3.A.13 8 Ø25c m (7% ) Lámin a 32 ,Tip o 16 ,Oll a co n cuell o e vertid o, Varia nt e A 206 III.2.1.A.6 1 Ø16c m (7% ) Ø24c m (7% ) 0 5 Lámin a 33 ,Tip o 16 ,Oll a co n cuell o e vertid o, Varia nt e B 207 Ø19cm (11%) III.6i.C.542 III.6e.C.188 Ø21cm (11%) A6.09 B Ø18cm (8%) A2.360.6 F Ø19cm (13%) 0 5 III.6i.C.512 Ø14cm (8%) Lámina 34, Tipo 17, Olla con cuello corto divergente, Variante A 208 A4.C.3 7 Ø21c m (7% ) Ø28c m 6(% ) Ø23c m (10% ) III.6e.D4.45 2 79A 6 Ø28c m (7% ) A2.360. 8 Ø25c m (11% ) III.6i.D2.3219 5 Ø22c m (10% ) 0 5 Lámin a 35 ,Tip o 17 ,Oll a co n cuell o cor to di ve rg e n te ,V aria nt e B 209 III.6i.D2.19 8 Ø21c m (4% ) III.6i.D2.18 0 Ø26c m (11% ) III.2.4.B.3 0 Ø25c m (9% ) III.6i.A.4 5 Ø19c m (8% ) 0 5 Lámin a 36 ,Tip o 17 ,Oll a co n cuell o cor to di ve rg e n te ,V aria nt e C 210 04.A4 Ø16cm (14%) III.2.1.C.28 Ø24cm (4%) III.2.4.A.60 Ø27cm (6%) III.2.3.B.22 Ø13cm (14%) Ø11cm (13%) III.6i.D4.44 III.2.2.B.85 Ø19cm (8%) III.2.A.32 Ø19cm (6%) 0 5 III.2.2.B.250 Ø18cm (6%) Lámina 37, Tipo 20, Cuello largo divergente, Variante A 211 III.2.2.A.5 3 Ø29c m (8% ) Ø23c m (8% ) III.6i.D3.38 8 A6.38.E 2 Ø21c m (8% ) III.2.A.10 2 Ø28c m (3% ) 0 5 Lámin a 38 ,Tip o 20 ,Cuell o la rg o di ve rg e n te ,V aria nt e B 212 Ø 16c m (18% ) III.6i.D4.44 4 III.6e.A1 4 Ø19c m (3% ) III.2.2.B.5 9 Ø20c m (9% ) 0 5 Lámin a 39 ,Tip o 20 ,Cuell o la rg o di ve rg e n te ,V aria nt e C 213 Luri n G 1 Ø20c m (6% ) III.6i.C.49 2 Ø30c m (7% ) III.6e.D2.32 1 Ø32c m (5% ) 0 5 Lámin a 40 ,Tip o 21 ,Cá nt ar o Gr and e Cuell o e vertid o 214 III.6i.D3.38 2 Ø26c m (8% ) III.2.A.3 0 A4.C.3.3 R Ø19c m (8% ) Ø21c m (3% ) 0 5 Lámin a 41 ,Tip o 22 ,Cá nt ar o Gr and e Bo rd e Re for zad o 215 III.6i.C.52 9 Ø29c m (7% ) III.6e.D2.32 1 Ø28c m (8% ) 0 5 Lámin a 42 ,Tip o 23 ,Cá nt ar o Gr and e Cuell o cón ca vo 216 III.2.2.B.34 0 Ø31c m (8% ) III.2.can.8 6 Ø40c m (5% ) III.2.2.B.22 9 Ø46c m (3% ) III.2.2.B.2 8 Ø55c m (8% ) III.2.2.B.8 4 Ø40c m (5% ) III.2.1.C1. 1 Ø33c m (4% ) 0 5 Tip o 24 ,Oll a Gr ande , Cuell o la rg o lig e rame n te di ve rg e n te Tip o 25 ,Oll a Gr ande , Cuell o co n ve rg e n te Tip o 26 ,Oll a Gr ande , Cuell o rec to Lámin a 43 Tip o 27 ,Oll a Gr ande , Re for zad o in tername n te 217 Ø27c m III.6i.E.13 0 III.2.4.B. 3 Ø26c m (4% ) III.2.4.C.5 4 Ø30c m (5% ) 0 5 III.6i.D3.46 4 Ø30c m (4% ) Lámin a 44 ,Tip o 28 ,T az one s 218 III.6i.B2.164 0 5 III.6i.B2.154 Lámina 45, Tipo 29, Vaso 219 III.6i.E.31 9 Ø105c m (8% ) 0 5 Lámin a 46 ,Tip o 30 ,Tinaja s 220 III.6e.C.153 Ø26cm (7%) III.2.2.A.16.2 Ø11cm (8%) III.2.2.B.31 Ø37cm (8%) III.6e.A.87 Ø37cm (8%) Ø24cm 0 5 Lámina 47, Tipo 31, Plato 221 Lámina 48 Foto No. 1 Pasta Lurin A Foto No. 2 III.6.i.D.223 Pasta Lurin B Foto No. 3 Pasta Lurin B 222 Lámina 49 Foto No. 4 Pasta Lurin C Foto No. 5 Pasta Lurin C Foto No. 6 Pasta Lurin C 223 Lámina 50 Foto No. 7 Gollete de cántaro Interior de Tinaja SW-D Pasta Lurin D Foto No. 8 Foto No. 9 224 Lámina 51 Foto No. 10 Pasta Lurin E1 Foto No. 11 Pasta Lurin E2 Foto No. 12 Pasta Lurin E3 225 Lámina 52 Foto No. 13 Pasta Lurin F Foto No. 14 Pasta Lurin F Foto No. 15 Pasta Lurin G1 226 Lámina 53 Foto No. 16 III.6.e.B.26 Pasta Lurin G2 Foto No. 17 III.6.e.B.30 Pasta Lurin G2 Foto No. 18 Pasta Lurin G2 227 Lámina 54 Foto No. 19 Pasta Lurin I Foto No. 20 Pasta Lurin I Foto No. 21 Pasta Lurin I 228 Lámina 55 Foto No. 22 Pasta Lurin J Foto No. 23 Pasta Lurin J Foto No. 24 Pasta Lurin J 229 Lámina 56 Foto No. 25 Pasta Lurin K Foto No. 26 Pasta Lurin L Foto No. 27 Pasta Lurin N 230 Lámina 57 Foto No. 28 Pasta Lurin P Foto No. 29 Pasta Lurin R Foto No. 30 Pasta Lurin S 231 Lámina 58 Foto No. 31 III.6.i.A.48 Pasta Lurin AE Foto No. 32 Pasta Lurin E Foto No. 33 Pasta Lurin AE 232 Lámina 59 Foto No. 34 Pasta Lurin G2 Fragmentos de vasija Inca Foto No. 35 Foto No. 36 233 Lámina 60 Foto No. 37 Fragmentos cuencos carenados Foto No. 38 Fragmentos herpetoformes Foto No. 39 Discos 234 Lámina 61 Foto No. 40 Fragmentos Lima? Foto No. 41 Fragmentos Inca Foto No. 42 Cara gollete 235 Lámina 62 Foto No. 43 Fragmentos Formativos? Foto No. 44 Fragmentos incisos Foto No. 45 Bases 236 Lámina 63 Foto No. 46 Asas Foto No. 47 Asas cintadas Foto No. 48 Asas horizontales 237 III.6e.B.206 III.2.A.163 0 5 Lámina 64: Fragmentos escultóricos. Sector SE, capa A, Sector SW-D, capa B III.2.A.70 III.6e.B1.253 238 III.6e.D.22 III.6.10. III.6e.C.66 0 5 III.6e.D2.321 Lámina 65: Fragmentos escultóricos. Sector SW-D, capas C y D Fragmentos escultóricos 239 III.6i.C.632 III.6i.D2.243 III.6i.D2.171 III.6i.D.26 III.6i.C.631 Lámina 66: Fragmentos escultóricos. Sector SE, capa A, Sector SW-D, capas C y D Fragmentos escultóricos 240 III.6e.Ev.3,8,12 0 5 Lámina 67: Cara gollete. Horizonte Tardío. Sector SW-D, procede del interiore de tinaja, capa E Fragmentos escultóricos 241 III.6e.D2.321 III.6i.A.46 0 5 Lámina 68: Fragmentos escultóricos. Sector SE, capa A, Sector SW-D, capa B Fragmentos escultóricos 242 A3 01 III.6e.B.30 III.6i.B2.172 0 5 Fragmentos escultóricos III.6i.B2.166 III.6i.B2.178 Lámina 69: Fragmentos pintados. Horizonte Tardío. Sectores SW-C y SW-D, capa B 243 III.6i.C.454 0 5 0 5 Lámina 70: Fragmento pintado y cara gollete. Sectores SE (capa B) y SW-D (capa C) Fragmentos escultóricos III.2.2.B.50 III.2.2.B.379 244 A607 V III.6i.D.223 0 5 Fragmentos escultóricos Lámina 71: Fragmento estampado de caña. Sector SW-D, capa D III.6e.B.26 245 III.6i.C.590 0 5 Fragmentos escultóricos Lámina 72: Fragmento estampado de caña. Sector SW-D, capa D 246 Lámina N° 73 Foto No.49 SE-A Capa A Foto No. 50 S30-40/E145-150 Capa B Foto No. 51 S25-30/145-155 Capa B Registro fotográfico Excavación Sector SE-A 247 Lámina N° 74 Foto No.52 S25-30/E150-155 Capa B Foto No. 53 S25-30/E150-155 Capa C Foto No. 54 S25-30/145-155 Corte talud externo del canal Registro fotográfico Excavación Sector SE-A 248 Lámina N° 75 Foto No.55 S25-30/E154-155 Fondo del canal Capa D Foto No. 56 S25-30/E150-155 Capa D Exploración Foto No. 57 S25-30/154-155 Compactación Exploración Registro fotográfico Excavación Sector SE-A 249 Lámina N° 76 Foto No.58 S25-30/E152-155 Capa C y Dl Ampliación Foto No. 59 Exploración de la pampa Continuación del canal cerca al muro límite con AA.HH Julio C. Tello Registro fotográfico Excavación Sector SE-A Foto No. 60 Vista del canal S25-35/E145-155 250 Lámina N° 77 Foto No.61 S35-40/E145-150 Capa C Barro y arcilla Foto No. 62 S35-40/E145-150 Capa D Registro fotográfico Excavación Sector SE-A Foto No. 63 S35-40/E145-150 Capa E y F 251 Lámina N° 78 Foto No.64 Área exterior Capa A Foto No. 65 Área exterior Capa B Foto No. 66 Área exterior Capa B Registro fotográfico Excavación Sector SW-D 252 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Lámina N° 79 Foto No. 67 Área exterior Capa C Foto No. 69 Área exterior Capa D Foto No. 68 Área exterior Capa C 253 Lámina N° 80 Foto No. 70 Área exterior Capa D Foto No. 72 Área exterior Capa F, estéril Foto No. 71 Área exterior Capa E, nivel 2 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D 254 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Lámina N° 81 Foto No. 73 Área exterior Vista Zócalo norte y umbral. Rasgo 5 excavado Capa F Foto No. 74 Área exterior Rasgo 5 Capa F 255 Lámina N° 82 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Foto No. 75 Área interior Capa A Foto No. 76 Área interior Capa B Foto No. 77 Área interior Capa B Extensión al sur 256 Lámina N°83 Foto No. 78 Área interior Capa B Foto No. 79 Área interior Relleno de rotura plataforma adosada a explanada Lado Oeste Capa C Foto No. 80 Área interior Capa C y D Registro fotográfico Excavación Sector SW-D 257 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Lámina 84 Foto No. 81 Área interior Intrusión en plataforma Sur - Superficie de tránsito Capa D Foto No. 82 Área interior, lado Oeste ruptura de plataforma Capa C Foto No. 83 Área interior Plataforma Capa D 258 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Lámina 85 Foto No. 84 Área interior Capa D2 Foto No. 85 Área interior Relleno plataforma Capa C Foto No. 86 Área interior Zócalo umbral Relleno plataforma Capa C 259 Lámina 86 Foto No. 87 Área interior Plataforma adosada al umbral Muro Este Capa B Foto No. 88 Área interior Plataforma adosada al umbral Muro Oeste Foto No. 89 Área interior Rasgo 8 y 9 Capa E Registro fotográfico Excavación Sector SW-D 260 Lámina 87 Foto No. 90 Muro Este Explanada de ingreso Plataforma adosada Capa E Foto No. 91 Área interior Tinaja Capa F in situ Foto No. 92 Área interior Capa E Capa F Registro fotográfico Excavación Sector SW-D 261 Lámina 88 Foto No. 93 Área interior Rasgo 7 Capa E Foto No.94 Área interior Capa F Capa E Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Foto No.95 Área interior Capa E 262 Lámina 89 Foto No. 96 Área interior Rasgo 12 Capa F Foto No. 97 Área interior Carbonatos Rasgo 12 Foto No. 98 Área interior Carbonatos Registro fotográfico Excavación Sector SW-D 263 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Lámina 90 Foto No. 99 Área plataforma Cateo Foto No. 100 Área plataforma Cateo Foto No. 101 Área plataforma Cateo 264 Registro fotográfico Excavación Sector SW-D Lámina 91 Foto No. 102 Área plataforma Cateo Foto No. 103 Área plataforma Cateo Foto No. 104 Área plataforma Cateo 265 Registro fotográfico Adobes SW-D Lámina N° 92 Foto No. 105 Capa Norte Muro E Foto: G. Presbítero Foto No. 107 Área exterior Capa D Foto No. 106 Cara Sur Muro E Foto G. Presbítero 266 Registro fotográfico Adobes SW-D Lámina N° 93 Foto No. 108 Adobes estructura adosada a la plataforma Foto No. 110 Adobes cateo en plataforma de acceso Foto No. 109 Adobes plataforma de acceso 267 Lámin a 94 268 Aspectos Cronológicos y Funcionales de la ocupación Inca a lo largo de la Segunda Muralla  Gabriela Oré Menéndez  269      ANEXO 4: LÁMINAS DE EXCAVACIÓN    Dibujo 01 – 08: Registro gráfico, unidad de excavación SE‐A  Dibujo 09 – 19: Registro gráfico, unidad de excavación SW‐D       270 27 1 27 2 27 3 27 4 27 5 276 27 7 278 27 9 28 0 28 1 28 2 28 3 28 4 28 5 28 6 28 7 28 8