PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN AUTOR: CALENI ALLCA, ALICIA BELÉN ASESOR SANDOVAL FIGUEROA DE TORRES, CARMEN MARÍA Noviembre, 2018 V RESUMEN La presente tesina es una investigación documental que indaga en las estrategias docentes para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas de Educación Inicial. Esta investigación es relevante porque muestra la importancia del uso de las inteligencias múltiples para un proceso de enseñanza que responda a las diversas necesidades y tipos de aprendizaje de los niños y niñas. Para ello, se desarrolló cómo se adquiere la lengua materna y el lenguaje oral, y cómo se da el aprendizaje de un segundo idioma. El propósito de la tesina es describir las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel inicial. Los contenidos se han que se han articulado en dos grandes temas: la legua materna y el aprendizaje de una segunda lengua. La tesina concluye que el aprendizaje del idioma inglés en niños y niñas menores de 6 años debe tomar en cuenta el desarrollo de las inteligencias múltiples y de la lengua materna como base para este aprendizaje. Palabras clave: Inteligencias múltiples, lengua materna, segunda lengua, aprendizaje del inglés VI INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN .................................................................................................... VII CAPITULO 1: LENGUA MATERNA Y APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA ..................................................................................................................... 8 1. Adquisición de la lengua materna en la primera infancia............................................ 8 1.1 Desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia ................................................... 8 1.2 Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral ......................................... 15 1.3 Importancia de la adquisición de la lengua materna ............................................... 16 1.4 Base para el aprendizaje de una segunda lengua .................................................... 17 2. Aprendizaje de una segunda lengua en la primera infancia ...................................... 18 2.1 Importancia del aprendizaje de la segunda lengua en la primera infancia .............. 18 2.2 Características del aprendizaje de una segunda lengua .......................................... 19 2.3 Metodologías para el aprendizaje de una segunda lengua ..................................... 22 2.4 Cómo se aprende una segunda lengua .................................................................... 24 2.5 Beneficios del aprendizaje de una segunda lengua ................................................. 25 CAPÍTULO 2: APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA .......................... 28 1. Estrategias de enseñanza .......................................................................................... 28 1.1 Definición de estrategias de enseñanza .................................................................. 28 1.2 Características de las estrategias de enseñanza de la segunda lengua ................... 31 2. Estrategias de enseñanza y su relación con las inteligencias múltiples ..................... 33 3. Inteligencias múltiples y actividades para desarrollarlas en el marco del aprendizaje de una l2 ........................................................................................................................... 34 3.1 Inteligencia lingüística ............................................................................................. 35 3.2 Inteligencia lógico - matemática.............................................................................. 35 3.3 Inteligencia espacial ................................................................................................ 35 3.4 Inteligencia musical ................................................................................................. 35 3.5 Inteligencia corporal y kinestésica ........................................................................... 36 3.6 Inteligencia interpersonal ........................................................................................ 36 3.7 Inteligencia intrapersonal ........................................................................................ 36 3.8 Inteligencia naturalista ............................................................................................ 36 CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 39 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 41 VII INTRODUCCIÓN La importancia de estudiar el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en niños y niñas del nivel de Educación Inicial surge debido a que por la globalización hay idiomas que se están volviendo universales, por lo que es esencial dominar por lo menos uno estos. Kang y Crandall (2014), señalan que hay competencias y habilidades que deben de ser desarrolladas en el siglo XXI, dentro de ellas se encuentra la competencia lingüística y comprensión intercultural, siendo el inglés una lingua franca, es decir, que el inglés es un idioma puente entre personas que tienen distintas lenguas maternas. Asimismo, Galán (2012) señala que debido a que nos encontramos en la era de la comunicación e información, quienes sean competentes en el dominio del inglés serán capaces de acceder a la internacionalización, globalización y tecnologías, se encontrarán en mejores condiciones para acceder a este mundo moderno y tecnológico. Por ello, la escuela tiene el deber de formar a los estudiantes de manera íntegra para que puedan ser autónomos, libres y, sobre todo, para que sean capaces de adaptarse a los constantes cambios del mundo. Fleta (2006) indica que el proceso de aprendizaje de una lengua toma forma cuando el niño se relaciona en un ambiente que se hable la lengua en cuestión, siendo que por medio de las interacciones que vivencia el niño, esta lengua se desarrolla. Por ello, el aprendizaje de la lengua materna es un proceso que se da de manera inconsciente; es decir, sin una instrucción explícita. Sin embargo, este proceso finaliza alrededor de los 5 años, cuando el niño ya ha adquirido su lengua materna y se comunica con fluidez y sin esfuerzo. VIII Asimismo, Navarro (2009) señala que diversos expertos han indicado que para que se dé un aprendizaje de la manera más nativa posible; es decir, casi natural, este se tiene que dar durante la infancia, sobre todo durante el ciclo II (3, 4 y 5 años) de educación inicial, ya que es cuando el cerebro es muy flexible y maleable, por lo que permite que se generen conexiones neuronales gracias a la predisposición, además de ser una edad relativamente pertinente, ya que a los 3 años el niño ya ha aprendido en gran medida su lengua materna, siendo así que el aprendizaje de la segunda lengua no interferiría con la primera. Este aprendizaje se puede dar en cualquier etapa de la vida, pero se debe de tener en cuenta que mientras más grande en edad uno se encuentra el cerebro va perdiendo su plasticidad. La motivación personal por el tema surge debido al interés que se tiene por el aprendizaje de diversas lenguas durante la primera infancia. Lo anteriormente señalado llevó a plantearse la siguiente situación: si para un adulto con su lengua materna ya establecida le es, muchas veces, complicado aprender una segunda lengua, ¿cómo los niños pueden adquirir un segundo idioma si su lengua materna aún no ha sido completamente adquirida? ¿Cómo son las clases o los espacios que brindan los docentes para que los niños puedan adquirir una segunda lengua? ¿De qué manera los niños y niñas que se encuentran en el nivel de Educación Inicial pueden aprender una segunda lengua? En consecuencia, se ha elegido el tema porque sería de mucha utilidad encontrar respuesta a las interrogantes surgidas para, en un futuro, ser especialista en la enseñanza de idiomas. La problemática se identifica cuando se hace referencia al aprendizaje del inglés como segunda lengua y se evoca una metodología tradicional, que se basa en aprendizajes memorísticos y que todos deben de aprenden de una misma manera, donde los aprendices tienen que estar por lo menos dos horas al día sentados escuchando a una persona, a la cual no le entienden nada. Por ello, lo que se busca con esta tesina es que para desarrollar en un niño la adquisición de una segunda lengua es sumamente importante tener en cuenta su edad y etapa de desarrollo; asimismo, se busca demostrar que no todos aprenden igual, sino que como señala Gardner, se tiene que hacer uso de los 8 tipos de inteligencia múltiples, que tienen que haber diversas estrategias, actividades y recursos, que le permitan al niño aprender esta segunda lengua y al docente comprender cómo aprenden los niños. Por lo anteriormente planteado es que IX el estudio busca responder la siguiente pregunta ¿cómo son las estrategias docentes en función a las inteligencias múltiples para el aprendizaje del idioma inglés de niños y niñas del nivel de Educación Inicial que aparecen en la literatura sobre el tema? Para el presente trabajo, se tiene como objetivo principal el describir las estrategias que utilizan los docentes para la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua en función de las inteligencias múltiples desarrolladas por los niños y niñas en el nivel de Educación Inicial. Para ello, se trabajará en base a dos objetivos específicos; el primero, es identificar el proceso de aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua en Educación Inicial; el segundo, identificar las estrategias metodológicas utilizadas para la enseñanza del idioma inglés en función a las inteligencias múltiples desarrolladas por los niños y niñas en el nivel de Educación Inicial La metodología de investigación es documental. Tancara (1993) la define como “una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia” (p.94). La tesina cumple con los procesos que se señala el autor: recopilación de información, procesamiento y difusión de la información científica y técnica. El contenido de la tesina incluye dos capítulos. El primero aborda la adquisición de la lengua materna en la primera infancia, dentro de se tratan temas como la definición del lenguaje oral y sus características, se identifican los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje y la importancia de la adquisición de la lengua materna, comprendiendo sus funciones y esta como base para el aprendizaje de una segunda lengua. De igual manera, se aborda el aprendizaje de una segunda lengua en la primera infancia, comprendiendo las características del aprendizaje de la misma, las metodologías de enseñanza, cómo se aprende una lengua y los beneficios que trae consigo el aprendizaje de una segunda lengua en los niños menores de 6 años. En el segundo capítulo se aborda y desarrolla las estrategias de enseñanza, comprendiendo qué son y cuáles son sus características para la enseñanza de una segunda lengua. Asimismo, se indaga en la relación existente entre las estrategias de enseñanza y su vínculo e importancia de trabajarlas en base a las inteligencias X múltiples. Finalmente, se desarrollarán las ocho inteligencias múltiples trabajadas por Howard Gardner y se propondrán tipos de actividades que permitirán y facilitarán el desarrollo de estas, luego se brindarán dos sesiones que abordan los distintos tipos de inteligencias. Se cierra la tesina con las conclusiones. CAPITULO 1: LENGUA MATERNA Y APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA 1. Adquisición de la lengua materna en la primera infancia 1.1 Desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia El lenguaje forma parte de nuestra vida; en este sentido, es inherente a nosotros. Desde el momento en el que uno se encuentra en el vientre de su madre y ella le canta o le habla, el feto está empezando a recibir todos los sonidos que la madre le brinda con su cuerpo y su voz. Por ello, cuando nace el bebé desarrolla su lenguaje oral de manera natural y espontánea; es decir, sin la necesidad de una enseñanza formal específica. Kuhl (2000), como fue citado en Fleta (2006, p. 52), en un estudio realizado con recién nacidos, nos indica que cuando un bebé nace muestra mayor interés por el idioma que le habló la madre durante el embarazo en comparación con otros idiomas. Asimismo, se ha evidenciado que la adquisición y aprendizaje de los patrones del habla se dan desde que el feto muestra preferencia por la voz de su madre, en comparación a otra mujer de nacimiento, además de preferir las historias leídas por la mamá dentro de las diez últimas semanas de embarazo. 9 1.1.1 Definición del lenguaje oral Ayllón y Gómez (2014, p. 33) sostienen que el ser humano es sociable por excelencia, siendo así que el lenguaje es una conducta fundamental para su desarrollo, puesto que es el principal instrumento de comunicación. Asimismo, por medio del lenguaje se “desarrolla el pensamiento, captar y comprender la realidad, entablar relaciones sociales con los demás y regular la conducta”. Del mismo modo, Díaz (2009, pp.1-2) señala que el lenguaje oral es un proceso complejo, que demanda “un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frases”, asimismo, implica el desarrollo de capacidades básica que van a permitir el desarrollo del mismo, entre las cuales podemos nombrar: La maduración del sistema nervioso  Adecuado aparato fonador  Nivel suficiente de audición  Un grado de inteligencia mínimo  Una evolución psico-afectiva  Estimulación del medio  Relación interpersonal Sin embargo, para que el niño pueda llegar a desarrollar su lenguaje, este atraviesa dos etapas: la primera es la etapa denominada como pre lingüística, que va desde los 0 a los 24 meses; y la segunda, es la etapa denominada lingüística, que va de los 2 años a los 5 años. Alarcos (1976), citado en Navarro (2003, p. 326) afirma que: Existe una intensa actividad fónica que sirve de preludio al futuro buen funcionamiento de los órganos destinados a materializar el lenguaje, y también un desarrollo del aparato auditivo, que predispone al niño a la captación de los signos exteriores audibles. Durante este período, en el que la actividad fónica esencialmente pre semiótica no está bien diferenciada de los demás ejercicios físicos- tales como las expresiones de la fisonomía y los gestos-el bebé, aún antes de que aparezca el signo, adquiere la posibilidad de comunicarse al descubrir que los simples reflejos que lo llevan a exteriorizarse en gritos o en muecas producen una reacción en su medio circundante. 10 Con ello, se busca comprender que si bien el bebé aun no puede hablar o comunicar algo directamente al adulto cuidador, por medio de los estímulos y aprendizajes naturales que ha ido adquiriendo, comprende que si necesita algo o algo le fastidia o solo necesita atención, su manera de comunicarlo es por medio del llanto, gritos o muecas que producen, ya que de esta manera el adulto reacciona y va a atenderlo. 1.1.2 Características del lenguaje oral Por todo lo anteriormente planteado, a continuación se presentarán dos tablas. En la primera de ellas, se indican cuáles son las principales características e indicadores de desarrollo del lenguaje durante la etapa pre lingüística (ver tabla 1); es decir, cómo el bebé va evolucionando a nivel de lenguaje desde el primer mes de nacimiento con la expresión corporal y gestual, hasta los 2 años de edad con la producción de palabras y combinaciones básicas de estas. En la segunda tabla, se identifican cuáles son los indicadores y las características del desarrollo del lenguaje centrándonos en la etapa lingüística. Recordemos que esta etapa va desde los dos hasta los 5 años; en un inicio tiene como elemento de expresión al habla, con la verbalización de vivencias cortas a los 2 años; mientras que, se observa que a los 5 años se presenta el empoderamiento de la lengua materna. 11 Tabla N° 1. Indicadores del desarrollo del lenguaje en niños menores de 24 meses (etapa pre-lingüística) Edad Expresión Articulación Sociabilidad Vocabulario Comprensión Observación Meses 1 - 3 No muestra expresión facial, pasa de una mirada vaga e indirecta a una directa y definida, sonríe solo a conocidos Llora, se dan sonidos guturales, pronuncia la a-e-u y emite murmullos y cloqueos Muestra mayor sensibilidad al ruido, discrimina sonidos y la respuesta social se empieza a dar a través de la expresión oral Meses 4 - 5 Empieza a tener mayor expresión facial, respira y se ríe fuerte, escucha atentamente los ruidos, sobre todo la voz de las personas Ríe espontáneamente Meses 6 - 7 Emite chillidos, gruñidos y parloteos, el sonido -mmm- cuando llora, se inician los sonidos vocales prosilábicos Direcciona la cabeza hacia donde oye los sonidos, sonríe y parlotea, conecta con el medio social 12 Meses 8 - 9 Produce sonidos silábicos: ba, ca, de, da-da, entre otros e imita sonidos Responde al llamado de su nombre Meses 10 - 12 Maneja todos los músculos bucales Pronuncia 1-3 palabras e imita de modo sistemático Dice adiós, entiende su nombre y las negaciones, Se queja mediante gestos y expresión oral, muestra los juguetes cuando se le piden Meses 13-15 Dice de tres a cuatro palabras y aparece la jerga infantil Indica algunos objetos por el nombre Meses 15-18 Dice ta-ta o equivalentes, señala, parlotea Dice alrededor de cinco palabras y su nombre Inicial el contacto con los libros por medio de los dibujos Meses 18-21 Comienzo de la pre-frase Meses 21-24 Hace combinación de dos y tres palabras espontáneamente Pide comida y repite las últimas palabras que escucha de otras personas Fuente: elaboración propia, basado en Díaz, M. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil, pp. 3-4 13 Tabla N° 2. Indicadores del desarrollo del lenguaje en niños de 2 a 5 años (etapa lingüística) Edad Expresión Articulación Sociabilidad Vocabulario Observación Comprensión Meses 24 - 30 Realiza combinaciones cortas, cuenta experiencias simples, menciona el uso de los objetos y dice su nombre Acusa la influencia del medio que le rodea Hace uso del habla como medio de comunicación, descarta la jerga, habla de él/ella en tercera persona o pronombre Varía de trescientas a mil palabras, depende de la influencia del entorno Nombra de 3 a 5 imágenes de una lámina, pese a que identifique más Edad interrogadora, se interesa en el por qué. Se hace entender y entiende a los demás. Meses 36 - 41 Usa oraciones, juegos de palabras y hace uso de giros gramaticales, usa la realidad y la ficción para contar historias Comienzo del monólogo colectivo Tiene como bagaje entre novecientas y mil doscientas palabras Explica acciones representada en láminas, edad interrogatoria saber el para qué de las cosas Entiende y responde preguntas, realiza órdenes sucesivas Meses 48 - 54 Supera el estado infantil del lenguaje, elabora combinaciones gramaticales Culmina el empleo de la interrogación; el cómo y el porqué 5 años Se elimina el carácter infantil Realiza preguntas que evidencias salir del egocentrismo y Entre dos mil y dos mil quinientas palabras de bagaje 14 pasar a la socialización Fuente: elaboración propia, basado en Díaz, M. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil, p. 4 15 1.2 Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral El siguiente punto a tratar son los factores que influyen en el desarrollo del lenguaje oral. Para ello, Navarro (2003, p.324) indica que existen tres aspectos que contribuyen al desarrollo del lenguaje: en primer lugar, el proceso de maduración del sistema nervioso, el cual se relaciona con la transformación y evolución progresiva del desarrollo motor y el aparato fonador. En segundo lugar, el incremento cognoscitivo, que abarca desde la discriminación perceptiva del lenguaje oral hasta la función de procesos representativos y cognitivos (de pensamiento). Finalmente, el desarrollo socioemocional, siendo el producto de distintas influencias del entorno social y cultural; es decir, las correlaciones e interacciones del niño y las influencias recíprocas intercomunicarías. Siguiendo con el mismo punto, Bustos (2002, p.8) señala, también, que los factores que participan en el desarrollo del lenguaje son los siguientes: vínculos afectivos que sean cercanos y seguros, la interacción acogedora, y la oportunidad de práctica. 1.2.1 Establecimiento de vínculos El primer factor hace hincapié en la importancia de un ambiente seguro y de confianza para el desarrollo de un aprendizaje, asimismo, la importancia de establecer vínculos afectivos y de seguridad con los niños, tanto en el hogar como en la escuela, ya que ambos espacios cumplen un rol determinante en el desarrollo del menor e influyen en el lenguaje. 1.2.2 Interacción acogedora El segundo factor destaca la importancia de acoger al niño en su proceso de desarrollo y de aprendizaje, describiéndolo de la siguiente manera según Hohmann (como fue citado en Bustos, 2002) los infantes desean y necesitan comunicarse con las personas de su entorno, y sobre todo, con sus personas importantes y significativas; por ello, se ven en la necesidad de aprender a hablar, leer y escribir. Sin embargo, estas tres habilidades, las aprenden porque sus cuidadores les prestan atención, los escuchan y les responden mostrando interés a lo que el o la menor intenta comunicar mediante sus titubeos, no las aprenden porque se sienta juntos a ellos a enseñarles o imponerles. 16 Así, una interacción acogedora facilita el aprendizaje y desarrollo de la lengua oral, puesto que el niño al sentirse acogido y contenido, busca de manera natural comunicarse con el cuidador, con el fin de expresar sus deseos, necesidades, entre otros. 1.2.3 Oportunidad de práctica El tercer, y último, factor que indica Bustos, hace énfasis en propiciar espacios en los que los niños y niñas puedan practicar los aprendizajes que han ido adquiriendo sin temor a errar, es decir, hacer uso práctico continuo del lenguaje, para así poder afianzar e internalizar sus aprendizajes dentro de diversas situaciones y contextos. 1.3 Importancia de la adquisición de la lengua materna Bustos (2002, p.8) indica que desde las diversas exploraciones y vivencias que va teniendo el bebé o niño durante sus primeras interacciones con el medio y con sus cuidadores, le permitirá ir descubriendo de manera simultánea el lenguaje y sus distintas funciones; por ejemplo, si llora y un adulto inmediatamente lo atiente, entonces él irá comprendiendo que por medio de su llanto vendrá alguien para satisfacer la necesidad que tenga. Por ello, siguiendo con Bustos, señala que los niños perciben intuitivamente que el lenguaje es funcional y pueden usarlo de diversas maneras: 1.3.1 Funciones del lenguaje Tabla N° 3. Tipos de funciones del lenguaje en niños Función personal Darse a conocer Función instrumental Conseguir lo que desean Función relacional Intercambiar con otros, solicitar, afirmar Función informativa Compartir sus conocimientos con otros Función investigativa Indagar sobre sucesos u objetos 17 Función literaria o poética Crea un mundo imaginario mediante su propia fantasía o dramatización Función regulativa Regular su propia conducta o comportamiento y la de otros Fuente: elaboración propia, basado en Bustos (2002, p.7). Todo este proceso de descubrimiento de las diversas funciones que cumple el lenguaje, se va dando en el niño o la niña paulatina y progresivamente, teniendo siempre el apoyo necesario de adultos significativos: padres, cuidadores y docentes. El desarrollo del pensamiento es una de las funciones más complejas e importantes dentro del lenguaje, puesto que es un conjunto de símbolos y códigos que permiten representar una realidad que en el momento no existe físicamente, además de ser el instrumento más empleado por los seres humanos. 1.4 Base para el aprendizaje de una segunda lengua Navarro (2009, p.120), indica que el aprendizaje toma forma cuando el o la menor se relaciona en un entorno que se hable la lengua en cuestión, siendo que por medio de las interacciones que vivencia el niño, esta lengua se desarrolla y potencia. Por ello, el aprendizaje de la lengua materna es un proceso que se da de manera inconsciente; es decir, sin una instrucción explícita. Sin embargo, este proceso finaliza alrededor de los 5 años de edad, cuando el niño o la niña, ya ha adquirido su lengua materna y se comunica con fluidez y sin esfuerzo. Siguiendo con lo propuesto por Navarro, quien indica que la adquisición de la primera lengua se da inconscientemente, puesto que los y las infantes aprenden a hacer uso de las reglas gramaticales y a expresarse oralmente en contextos naturales apropiados, es decir, sin estudiar de manera premeditada o analizar lo que están diciendo. Por ello, Brewster & Girard (citados en Navarro 2009, p.120), señalan que los niños y niñas aprenden la lengua materna de la siguiente manera y bajo ciertas características: por medio del lenguaje verbal (entonación, acento) y el lenguaje no verbal (expresiones corporales, gestos, expresiones faciales). Asimismo, cuando realizan monólogos espontáneos, repiten frases y palabras; es decir, cuando experimentan el lenguaje con 18 ellos mismos, más aun cuando hablan y practican frente a otro, ya sea con sus pares o algún adulto o cuidador. 2. Aprendizaje de una segunda lengua en la primera infancia La Federación de Enseñanza (2011, p.1) hace una diferenciación conceptual entre lo que es la adquisición y el aprendizaje de una lengua: El término adquisición del lenguaje describe el desarrollo gradual de la capacidad de expresarse en una lengua utilizándola con naturalidad en las situaciones comunicativas. La adquisición de la lengua materna en los niños de todas las comunidades lingüísticas del planeta se produce del mismo modo y sin que resulte más difícil la adquisición de unas lenguas que las de otras. El término aprendizaje, por el contrario, se aplica a un proceso consciente de acumulación de conocimiento del vocabulario y la gramática de una lengua. Tradicionalmente, se han usado actividades asociadas con el aprendizaje para enseñar idiomas en las escuelas, y tienden ser conocimientos sobre la lengua estudiada. Teniendo clara la diferencia entre estos dos conceptos, se comprende la importancia de adquirir la lengua materna de manera sólida, ya que posteriormente será la base que le va a permitir al niño desarrollarse de manera integral. La lengua materna le va a permitir desarrollar su lenguaje, gracias a ello, va a poder comunicar sus necesidades, emociones o el mensaje que desee trasmitir, de igual manera va a poder socializar con sus mayores, cuidadores y pares, desarrollará la capacidad de entablar comunicación y juegos, entre otros. 2.1 Importancia del aprendizaje de la segunda lengua en la primera infancia Sin embargo, es importante que las personas que rodeen al niño se expresen de manera correcta, ya que Lightbown & Spada (2000, p.9), citado en Navarro (2009, p.119) indican que los conductistas tradicionales solían creer que el aprendizaje de idiomas era resultado de una constante imitación, práctica, y retroalimentación sobre el éxito y la formación de hábitos; es decir, los niños y niñas realizan la imitación de sonidos y patrones que escuchan en su entorno y reciben refuerzos positivos al hacerlo. Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, se demuestra la importancia de que los cuidadores o adultos que sean parte del continuo entorno de los niños y niñas que están en plena adquisición del lenguaje, van a influenciar en estos de manera positiva si su lenguaje es el apropiado, permitiéndoles corregirse de manera natural; o van a perjudicarles 19 haciendo que adquieran errores de expresión o gramaticales, si no saben comunicarse de manera correcta. La Federación de Enseñanza (2011, pp.4-5) indica que existen tres componentes que determinan que uno pueda hacer un uso correcto y flexible de la competencia comunicativa: (i) competencia gramatical, que comprende el uso correcto de palabras y estructura; (ii) competencia socio-lingüística, que hace referencia a la capacidad de interpretar o producir una lengua se manera correcta y pertinente; y (iii) competencia estratégica, que es la capacidad de vencer y sobrepasar cualquier dificultad que se presente en el proceso de interacción comunicativa. 2.2 Características del aprendizaje de una segunda lengua Para poder desarrollar cómo se aprende una segunda lengua es importante conocer y comprender cuáles son las características y cómo se dan los procesos de aprendizaje; para ello, De Corte, como fue citado en Galán (2012, pp.17-18), identifica las siguientes características: 1. El aprendizaje es constructivo. Se afirma y muestra la importancia de que los alumnos sean constructores de sus propios conocimientos y aprendizajes, ya que los niños no son más pasivos, sino son agentes activos, que por medio de las diversas experiencias y vivencias irán formulando hipótesis y validando algunas, mientras eliminan otras. De igual manera, Kang y Crandall (2014, p. 32) señalan que “I hear, and I forget. I see, and I remember, I do, and I understand”1. Con ello, se observa que buscan afirmar que los niños son agentes activos en su aprendizaje y el desarrollo de su pensamiento, los cuales construyen por medio de la interacción con el medio físico y de acuerdo a la etapa en la que se encuentren. 2. El aprendizaje es acumulativo. El autor busca demostrar que los aprendizajes no son ajenos a sus vivencias, sino que estos se van construyendo de manera más sólida cuando se vinculan con conocimientos previos y en forma de espira. 3. El aprendizaje es autorregulado: Se indica que conforme los niños y niñas van creciendo van tomando conciencia de sus aprendizajes, por lo que van 1 Escucho y lo olvido, veo y recuerdo, hago y comprendo 20 conociendo los pasos y procesos para lograr mantenerse motivados y concentrados. Asimismo, empiezan a organizas sus propias actividades. 4. El aprendizaje está orientado hacia un fin. Es el caso que se observa cuando son los bebes o niños y niñas pequeños realizan alguna actividad y aprenden de manera natural e inconsciente; pero conforme van creciendo, van tomando consciencia de sus aprendizajes, por lo que sus aprendizajes se orientan hacia sus propios objetivos, siendo así aprendizajes más significativos y eficaces, con una mayor probabilidad de éxito. 5. El aprendizaje es colaborador. Se explica que si bien muchas veces el aprendizaje se puede dar de manera intrapersonal, los aprendizajes más significativos se dan mediante la construcción de un proceso social, es decir, frente a otro o un grupo de individuos, que pueden ser guías (como los cuidadores, padres o docentes) o sus pares (primos contemporáneos, amigos de la escuela). 6. El aprendizaje es diferente en cada individuo. Se hace referencia a que cada persona tiene una manera o trayectoria individual en la manera que aprende. Por ello, Gardner desarrolla las inteligencias múltiples, donde indica ocho tipos de inteligencias, y señala que cada las personas presentan estas inteligencias, pero in distintas magnitudes, por ello, todos aprenden de distinta manera. Kang y Crandall (2014, p. 34) añaden que otro aspecto importante para que se dé el aprendizaje en los niños es el soporte y sostén que le den los maestros. Trabajar en base a la zona de desarrollo próximo, permite que el niño vaya aprendiendo de manera progresiva y con el docente guiándolo, brindándole seguridad y motivándolo, diciendo que él o ella puede hacerlo solo, permitirá el desarrollo y aprendizaje exitoso en el estudiante. De igual manera, el soporte que le brinden los padres va a cumplir un rol fundamental; por ello, siguiendo con Kang y Crandall brindan las siguientes técnicas:  Hacer que el niño se interese y conecte con el tema y la tarea  Ayudar a simplificar la tarea, es decir fragmentarla en pedazos más pequeños para que la comprensión sea mejor  Tener el objetivo siempre claro, ya que esto va a permitir recordarle al niño a dónde quiere llegar y el va a comprender el camino por el cual debe de ir 21  Trabajar en lo más importante de la tarea y enseñarle que no existe solo un camino, sino que hay diversos caminos para llegar al objetivo  Demostrar una versión idealizada de la tarea  Controlar la frustración del niño durante el desarrollo de la tarea Para poder trabajar este último aspecto es importante comprender que durante todo el proceso los niños pueden tener muchos errores o dificultades al punto de querer rendirse; por ello, el rol del cuidador o docente de seguir motivándolo y apoyándolo, comprendiendo que es parte del proceso, va a ser fundamental. La Federación de Enseñanza (2011, p.3) indica que el cometer errores no obstaculiza el avance y desarrollo del estudiante, sino que es una prueba del progreso activo en el proceso de aprendizaje, ya que está probando formas de comunicarse en este nuevo idioma. Por lo tanto, durante el proceso de adquisición va a experimentar con el lenguaje, según su criterio intentará conjugar palabras en el pasado, presente y futuro, cometiendo errores, que de manera natural y con el ejemplo del adulto se irán corrigiendo. Es importante hacer hincapié en que los errores son naturales y no es malo cometerlos; sin embargo, es importante tener cuidado en cómo se le va a ayudar y a corregir al niño, ya que si se realiza de forma castrante puede terminar asustándolo y cohibiéndolo, lo cual sería perjudicial para su desarrollo. Tabla Nº4 Cómo aprenden los niños Los niños son aprendices y pensadores activos (Piaget, 1970) Los niños y niñas son constructores de su aprendizaje desde las interacciones activas que tiene con el entorno físico que los rodea y acorde a su etapa de desarrollo. Ellos aprenden a través de sus propias experiencias personales y exploraciones. Los niños aprenden a través de la interacción social (Vygotsky, 1962) Los niños construyen su aprendizaje por medio de otras personas, además de la relación que se establecen con los adultos. Estos adultos trabajan conjunta y activamente con el niño en la zona de desarrollo próximo (esta es la diferencia entre la capacidad del niño en solucionar un problema por sí mismo con la capacidad de que lo pueda desarrollar con la ayuda de alguien más) 22 Los niños aprenden efectivamente a través del soporte que dan los adultos (Bruner, 1983) Los adultos cumplen un papel fundamental en el proceso de aprendizaje del niño. Así como Vygotsky, Brunner se centraron en la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo del niño. Él muestra cómo el adulto usa el “andamiaje” para guiar al niño al aprendizaje de la lengua mediante un diálogo de calidad. Kang (s.f, p.3).Teaching english to young learners. 2.3 Metodologías para el aprendizaje de una segunda lengua Habiendo comprendido cuales son las características del proceso de aprendizaje, Kang y Crandall (2014, pp. 8-11), describen cinco tipos de programas que permiten la el aprendizaje del inglés como segunda lengua: 1. FLEX programs (Foreing language exploratory or experience), en este programa los niños y niñas tienen pequeñas sesiones en las cuales aprenden palabras básicas y frases cortas por medio de canciones, historias, entre otras actividades. Sin embargo, el objetivo mayor de este programa es desarrollar conocimiento sobre el lenguaje y cultura de otros países. Además, se basan en el aprendizaje de la lengua por medio de la experiencia, creando un alto nivel de interés y motivación en los niñas y niñas por aprender otras lenguas. 2. FLES programs (foreing language in the elementar school), este programa se basa en el aprendizaje de un idioma como un curso más; es decir, por sesiones en las escuelas de 45 minutos en distintos días de la semana. El objetivo de este programa es desarrollar en el niño la habilidad de escuchar y hablar en otro idioma, además de leer y escribir. Una variante en la metodología de este programa es que se pueden usar otras áreas, como matemática, ciencia, personal, entre otros, para ser enseñadas en inglés, basándose tanto en el idioma como el contenido enseñado. 3. Immersion programs, como bien el nombre lo indica, dentro de este programa, inmersión total, los alumnos son inmersos en la lengua que se quiere que se aprende, pero sin dejar u olvidar su lengua nativa. Sin embargo, existen programas de inmersión parcial, dentro de este tipo de programas la escuela propone dictar ciertos cursos o cierta cantidad de horas en la lengua que se busca que se aprenda y los otros cursos u otras horas en la lengua materna. El 23 objetivo de este programa es que los alumnos puedan desarrollar habilidades y destrezas, además de ser competentes y funcionales en el aprendizaje de la segunda lengua, pero sin olvidar su lengua materna. 4. Dual-language or two way immersion programs, este programa se desarrolla cuando dentro de un aula hay dos grupos casi igualitarios que hablen distintos idiomas. Por ejemplo, se habla inglés y español durante toda la jornada, lo que se busca es que progresivamente se pueda llegar a hablar un 50% de cada lengua y que todo el grupo logre entender ambos idiomas. El objetivo de este programa es que se desarrolle el bilingüismo aditivo, en el cual los niños se vuelven bilingües, biculturales y alfabetizados, conservando su lengua materna mientras aprenden una segunda lengua. 5. Transitional and maintenance bilingual programs, transitional program se encarga de preparar a los niños y niñas a pasar de su lengua materna a la lengua que se quiere aprender, que será trabajada ya en niveles superiores de primaria y durante la secundaria, dándose de manera paulatina y progresiva. Su objetivo es justamente el ayudar y asegurar que este tránsito sea amistoso y agradable para el niño o niña. A diferencia de ello, maintenance bilingual program se basa en trabajar durante toda la primaria en la lengua materna, pero nutriendo al niño de la lengua que se quiere que se aprenda, la cual será desarrollada a profundidad durante la secundaría. El objetivo de este programa es que el niño desarrolle bases sólidas en su lengua materna, para que cuando pase a la secundaría sea haga el cambio al idioma que se aprenderá, pero no dejando la lengua materna de laso, sino que en un curso se sigue desarrollando y manteniendo presente. En conclusión, las metodologías para el aprendizaje del inglés como segunda lengua son diversas: la primera, se aprende de manera más básica y el nivel alcanzado es igual, ya que se adquiriendo solo un vocabulario por medio de canciones, cuento, juegos, entre otros. La segunda metodología, ya tiene un nivel más alto, puesto que se lleva como un curso, tiene una cantidad de horas a la semana, además de poder ser trabajada mediante otras áreas académicas. En tercer lugar, la metodología de inmersión que se puede trabajar de manera total o parcial, siendo así que no se llevaría un curso del idioma, sino que los diversos cursos serían dictados en este otro idioma (todos o 24 algunos). La cuarta metodología, necesita de dos grupos casi igualitarios en cantidad, pero estos deben de hablar distintos idiomas, ya que las clases serían trabajadas en ambos idiomas. Finalmente, la quinta metodología trabaja el aprendizaje del idioma de manera progresiva, siendo que desde pequeños los preparan para que en los niveles superiores de primaria y en segundaria el nuevo idioma ya se aprendido. 2.4 Cómo se aprende una segunda lengua Habiendo conocido de qué manera se dan los aprendizajes y bajo qué metodología se podría dar el aprendizaje de un segundo idioma, Kang y Crandall (2014, pp. 39-42) desarrollan tres aspectos importantes que se presentan durante la adquisición de la primera, que deben de darse también en el aprendizaje de la segunda lengua, para así el aprendizaje de este idioma sea exitoso: 1. Need a learning environment similar to first language acquisition, se indica que el éxito en el aprendizaje de una segunda lengua se basa y depende de las características ambientales que proporcione el aula. Los niños, pese a las diferencias obvias que se van a presentar en el proceso de aprendizaje entre la primera y segunda lengua, aprenderán con mayor facilidad la segunda lengua, si esta se brinda y propicia en un clima similar al aprendizaje de la primera lengua. Lo anteriormente planteado hace énfasis en la importancia de que la lengua siempre sea utilizada de manera auténtica, con propiedad y contextualizada. Asimismo, indica que lo niños y niñas se van a sentir motivados a hacer uso de la lengua en aprendizaje, si conocen el propósito de lo que están haciendo o si tienen claro a qué objetivo quieren llegar o la meta que buscan alcanzar. 2. Learn language through lots of meaningful exposure and practice, explican que el constante medio de exposición significativo al lenguaje en un contexto auténtico ayuda a los niños a adquirir el lenguaje de forma natural y rápida. Por ello, el docente, al comprender que la exposición de esta segunda lengua hacia el niño se da básicamente en su clase, debe de crear un clima auténtico, donde la exposición a este idioma sea lo más amplia posible, real y contextualizada. 3. Do not learn language through explicit grammatical explanations, en este tercer aspecto, los autores indican que la manera de que se debe de acercar a los niños y niñas a la gramática es learning-centered, por lo que Cameron 25 (como fue citado en Kang y Crandall, 2014) indica que este término afirma la importancia de una participación activa por parte de los alumnos, ya que estos serán capaces de aprender por medio de actividades significativas e interesantes, acordes a su etapa de desarrollo. Los niños y niñas no van a aprender si uno hace clases teóricamente gramaticales, sino que se les debe de enseñan a “ver” la gramática dentro de ejemplos o casos reales y cotidianos, siendo así que de manera natural van comprendiendo estructuras gramaticales, como se dio durante la adquisición de su lengua materna. 2.5 Beneficios del aprendizaje de una segunda lengua Por último, se van a indicar y explicar cuáles son los beneficios que trae consigo el aprender inglés durante la primera infancia. Pese a que actualmente existe una gran disputa entre si es beneficioso o perjudicial trabajar en el aprendizaje del inglés durante la primera infancia; Read (2003), como fue citado en Kang y Crandall (2014), concluye que el aprendizaje de este idioma, durante la primera infancia, resulta beneficioso cuando se da un aprendizaje que tenga las características de ser natural, contextualizado y en eventos reales. De igual manera, Álvares (2010, p. 252) indica que es positivo estudiar inglés en edades tempranas, puesto que los niños tiene el cerebro moldeable y con gran receptividad a nuevos aprendizajes. Siguiendo con Alvares (2010, pp. 252 - 253), indica como primer beneficio que el cerebro del niño o la niña seguirá creando sinapsis, es decir, conexiones neuronales; mejorando así su desarrollo cognitivo en relación a los niños y niñas que no aprenden una lengua extranjera, además de desarrollar su pensamiento crítico, la flexibilidad de la mente y la creatividad. Como segundo beneficio, indica que los niños y niñas tienen mayor facilidad y un ritmo más rápido de aprendizaje, en relación a los adultos, ya que a estos últimos se les puede presentar diversas presiones que entorpezcan su aprendizaje. De igual manera, Kang y Crandall (2014, p.4-7) indican que si se les brinda las condiciones óptimas, los beneficios que van a ganar los infantes son muchos, entre ellos se encuentran los siguientes: 26 1. The value of increased time, refiere a que mientras más temprano sea e aprendizaje de una lengua extranjera, este va a tener mayor tiempo para aprenderla; por ende, tendrá mayor experiencia y tiempo de práctica, permitiéndole así desarrollar mejor fluidez y efectividad en el uso de esta nueva lengua. 2. The possibility of better pronunciation and fluency, se afirma que los niños y niñas tienen mayor posibilidad de desarrollar una mejor pronunciación y fluidez en el idioma, además de tener mayor seguridad al momento de hablar, porque desarrolla la competencia oral desde pequeño. Lo anteriormente planteado, se da debido a que los niños y niñas son mucho más atrevidos, no tienen miedo a equivocarse, además de tener una mayor receptividad en sus sentidos, por lo que escuchar y producir constantemente los beneficia en gran medida. Asimismo, Alvares (2010) señala que los infantes son capaces de desarrollar una pronunciación y entonación muy similar a los nativos del idioma en cuestión, ya que cuentan con mayores oportunidades, como el tiempo para aprender la lengua y una mejor percepción auditiva, por lo que tiene efectos positivos sobre la memoria y capacidad de escucha. 3. The possibility of grater global awareness and intercultural competence, debido a la era tecnológica en la que nos encontramos, el mundo está cada vez más interconectado. Por ello, existe mayor facilidad que personas de diversas culturas puedan tener encuentros. Teniendo en cuenta lo anteriormente presentado, se comprende que aprender un nuevo idioma en la primera infancia, le da la posibilidad del niño de volverse un ciudadano global, puesto que en el proceso del aprendizaje de una nueva lengua, en este caso el inglés, se aprende no solo el idioma, sino también sobre su cultura; dándole así al menor la oportunidad de valorar su cultura afrente a la de otros. Alvares (2010) afirma que el aprendizaje del inglés como una segunda lengua, y de cualquier otra lengua, permite aprender de su cultura de donde proviene este idioma, por lo que es un medio importante para la ampliación de conocimientos y desarrollar un razonamiento crítico desde un punto de vista intercultural, por lo que esto le permite a los niños y niñas tener un pensamiento más flexible. 4. The value of bilingualism, hace referencia a la flexibilidad mental que se desarrolla, puesto que el cerebro del menor al aprender un nuevo idioma 27 empieza a funcionar de manera diferente, generando así que trabajen zonas del cerebro que no trabajaban antes y creando nuevas conexiones neuronales. Siendo así que la flexibilidad mental, les va a permitir ver más de una sola perspectiva cuando necesite solucionar un problema, además del desarrollo de la ciencia del propio niño, permitiéndole así tener la capacidad de comprender diversos puntos de vista. De igual manera, Alvares (2010) indica que cuando los niños y niñas, desde edades muy tempranas, empiezan a aprender de manera simultánea uno o más idiomas, fomentan su creatividad y flexibilidad, logrando así desarrollar un mayor nivel cognitivo. Cuando un niño aprende diferentes idiomas más parte de su cerebro se van desarrollando y se van formando nuevas conexiones sinápticas, siendo así que segmentos que no siempre son utilizados se vas volviendo parte del día a día y se van consolidando, permitiendo así una mayor flexibilidad cognitiva. Durante todo este primer capítulo se puede comprender cómo se da el desarrollo del lenguaje oral en la primera infancia, teniendo en cuenta cuáles son los factores que influyen en este y la importancia de la adquisición de la lengua materna. De igual manera, durante este primer capítulo, se desarrolla sobre el aprendizaje de una segunda lengua durante la primera infancia, teniendo en cuenta cómo se aprende, su importancia, las características y beneficios que trae consigo aprender una segunda lengua en edades tempranas. Durante el desarrollo del segundo capítulo se va a informar sobre cuáles son las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de una segunda lengua y cómo esta debe de trabajarse desde las inteligencias múltiples. 28 CAPÍTULO 2: APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA Durante el primer capítulo se desarrolló, básicamente, cómo se da el proceso de la adquisición de la lengua materna y la importancia de ésta para el aprendizaje de una segunda lengua, además de cómo se da su aprendizaje y sus beneficios. Por ello, durante el segundo capítulo se abordará específicamente el tema estrategias de enseñanza de la L2 y cómo estas se relacionan con las inteligencias múltiples para facilitar el aprendizaje, y así responder a las distintas habilidades, necesidades e intereses de los niños, con el fin de que aprendan de manera significativa. 1. Estrategias de enseñanza Se comprende el término estrategias de enseñanza como los diversos recursos y procedimientos de los cuales los maestros hacen uso para ejecutar sus clases y lograr aprendizajes significativos en los alumnos. Es decir, que estas le deben permitir realizar aprendizajes activos, donde el estudiante sea participe del proceso de aprendizaje, y por medio de la cooperación con sus pares y el docente, logre alcanzar los aprendizajes esperados para su nivel de desarrollo. 1.1 Definición de estrategias de enseñanza Anijovich y Mora (2009, p. 4) definen las estrategias de enseñanza como un grupo o compuesto de decisiones que toman los profesores para poder direccionar su enseñanza, la cual tiene como objetivo principal el aprendizaje en los aprendices. De igual manera, se hace énfasis en dar seguimiento a las orientaciones que se tienen sobre cómo enseñar los contenidos diversos y qué es lo que esperan los que los alumnos aprendan, además de cuál es el fin (por qué y para qué) de que aprendan esos contenidos disciplinarios. 29 De igual manera, Weinstein y Mayer (1986), citado por Valle, González, Cuevas y Fernández (1998) indican que las estrategias de aprendizaje se definen como la toma de decisiones, tanto conductuales como cognitivas, que el estudiante utiliza con el fin de influenciar en su propio proceso de sistematización de conocimientos; es decir, en su proceso de aprendizaje. Por ello, se entiende que la existencia de procesos de actividades posibilita y favorece la adquisición, el almacenamiento y el uso de la información procesada y codificada. De igual manera Valle, González, Cuevas y Fernández (1998, p. 56) indican que: Los rasgos esenciales que aparecen incluidos en la mayor parte de las definiciones sobre estrategias son los siguientes (Justicia y Cano, 1993): las estrategias son acciones que parten de la iniciativa del alumno (Palmer y Goetz, 1988), están constituídas por una secuencia de actividades, se encuentran controladas por el sujeto que aprende, y son, generalmente, deliberadas y planificadas por el propio estudiante (basado en Gardner, 1988). Sin embargo, estas estrategias y recursos comprenden una secuencia de actividades o planes que permiten darle seguimiento y consecución a la meta de aprendizaje. Jean Díaz (1985), como fue citado en Anijovich y Mora (2009) señala que las actividades que se proponen son herramientas que permiten la creación de situaciones en un momento y espacio determinado para así abordar contenidos que le permitan al estudiante tener experiencias necesarias de aprendizaje, para su propia transformación. Por ello, las actividades propuestas son de carácter consciente e intencional, puesto que el estudiante se encuentra comprometido en la toma de decisiones con la finalidad de adaptarlos al objetivo y meta que quiere alcanzar. Siguendo con Anijovich y Mora (2009, p. 6) indican que las actividades son quehaceres que los alumnos desarrollan con el propósito de apoderarse de distintos saberes y conocimientos. Siendo los docentes los encargados de contar con los diversos instrumentos y ponerlos a su disposición durante las clases y actividades para así contribuir en las experiencias de aprendizaje de los niños. Asimismo, crear las condiciones adecuadas y los diversos escenarios o situaciones por medio de distintas actividades, va a permitir que se promuevan procesos interactivos entre estudiantes (pares) y los estudiantes con el docente. 30 Asimismo, Anijovich y Mora (2009, p. 6) indican que las diversas actividades y estrategias que se realicen deben de cumplir con el principal propósito: el aprendizaje del alumno, por ello es importante que se consideren los siguientes factores:  Las distintas formas y métodos de aprendizaje; es decir, los diversos ritmos de aprendizaje que existe entre los alumnos, asimismo los intereses de acuerdo a la etapa de desarrollo de cada alumno, las inteligencias múltiples existentes, por ejemplo.  El tipo de operaciones mentales que se espera que el alumno alcance y la demanda cognitiva que se pretende de los mismos.  El nivel de libertad que se les otorgará a los alumnos para que puedan realizar la toma de decisiones, además de proponer cambios y caminos alternativos. Anijovich y Mora (2009) afirman que la relación existente entre el tema a tratar y la manera en la que serán abordardos es tan fuerte, que resultan ser inseparables. Por ello, estos van a repercutir de manera directa en los contenidos que se les trasmiten a los alumnos y en cómo ellos los comprenden, además de incidir en el trabajo cognitivo e intelectual, y los hábitos de trabajo que ellos realicen. Siguiendo con Anijovich y Mora (2009) señalan que las estrategias tiene las siguientes dimensiones; en primer lugaaar, la dimensión reflexiva en esta el educador elabora su plan de acción; y en segundo lugar, la dimensión de la acción, esta aborda la forma en que las decisiones serán trabajadas y puesta en marcha. Asimismo, indican que estas dos dimensiones involucran tres momentos: el primero, la planificación en este se da la preparación y programación de lo que se va a trabajar; el segundo, la acción es el momento en el cual se ejecuta lo que se ha planificado; y el tercero, la evaluación que permite que uno analice y reflexione sobre los aspectos que funcionaron y los que no funcionaron para buscar alternativas de mejora. Herrera (2009, p. 8) indica que existen claves fundamentales para aplicar las estrategias para que estas sean realmente efectivas: - Comenzar las clases haciendo una revisión de los prerrequisitos del aprendizaje que necesitan adquirir los estudiantes. 31 - Presentar los objetivos de la sesión a trabajar, ya que se debe tener siempre claro el objetivo al cual se quiere llegar porque va permitir que el alumno se direccione a lo que quiere llegar. - Introducir el material de manera progresiva, permitiendo así que los alumnos sean partícipes de este proceso y se involucren. - Presentar las instrucciones y explicaciones de manera detallada y explícita, ya que esto permitirá que los estudiantes visualicen claramente la secuencia de lo que debe de hacer. - Propiciar espacios en los que el alumno aplique la teoría de manera práctica y activa, dejando de lado el rol pasivo del estudiante y permitiéndole tener aprendizajes más significativos. - Realizar preguntas durante la sesión, constatando así que los alumnos están comprendiendo y que todos tengan la oportunidad de responder. - Brindar ayuda al estudiante durante las primeras etapas de aprendizaje. - Retroalimentar constantemente el proceso de aprendizaje del alumno, además de corregir los errores cuando suceden, ya que esto le permitirá seguir avanzando sin cometerlos. 1.2 Características de las estrategias de enseñanza de la segunda lengua Asimismo, para poder planificar una estrategia de enseñanza y el conjunto o proceso de actividades que esta conlleva, es importante comprender que en el aula todos los niños tienen diversas maneras de aprender, siendo así que cuando estas diferencias son asumidas y valoradas por los docentes, propiciando la individualización en cada uno de ellos, los niños aprenden mejor. Asimismo, es de suma importancia comprender las características de los niños para que las estrategias a utilizar respondan a sus necesidades e intereses. Kang y Crandall (2014, pp. 25-32) señalan que: 1. Energetic and physically acctive: significa que los docentes deben de considerar y saber cómo conectar la energía del niño para construir un aprendizaje efectivo y enriquecedor. Por lo tanto, los maestros deben utilizar la tendencia natural de los niños a ser físicamente activos y no sentirse frustrados con el hecho de que los niños pequeños no pueden permanecer quietos por largos períodos de tiempo. Es decir, se deben de incorporar actividades 32 kinesteticas para empoderar al niño en su aprendizaje y hacerlo que se mueva y haga uso de su energía de manera positiva. 2. Spontaneous and not afraid to speak out or participate: los niños no se retraen o atemorizan en el proceso de aprendizaje. A diferencia de ello, los estudiantes mayores suelen ser más tímidos y preocupados por cómo la gente los juzga. Sin embargo, los niños están mucho más dispuestos a participar en actividades y hablar en inglés sin sentirse avergonzados. Asimismo, se aprecia que son buenos imitadores del lenguaje, puesto a que no tienen miedo ni vergüenza de repetir el modelado del maestro o cantar canciones divertidas, incluso si su uso del lenguaje no es exactamente correcto o no entienden cada palabra de lo que dicen. 3. Curious and receptive to new ideas: los niños tienen una curiosidad natural. Además, el mundo es un nuevo lugar para ellos, por lo que quieren saber más al respecto. Por ello, los maestros deben preparar actividades que despierten la curiosidad del estudiante. Además, la enseñanza sobre temas nuevos e interesantes los ayuda a capturar la atención de los estudiantes 4. Imagintive and enjoy make-believe: los niños, en su proceso de aprendizaje, aman las actividades que les animan a usar su imaginación. El uso de juegos de rol y juego de dramatización les permite jugar "Make-Believe" y fingir que son alguien o algo más; es decir, se introducen y pretenden ser un tercero y se creen realmente el papel que representan. Por medio de este tipo de juegos los niños pueden aprender mucho vocabulario, además de aprender a comprender a los otros. 5. Easily distracted and have short attention spans: los niños son conocidos por distraerse fácil y rápidamente. Aunque los niños tienen un tiempo de atención en cierta medida limitado, se constata que pueden concentrarse en actividades más largas y duraderas si son divertidas e interesantes. Los maestros deben tratar de involucrar a los niños con actividades divertidas, que despierten su curiosidad e imaginación. Además, es una buena idea planear las lecciones como una serie de actividades cortas. Shin (2006), citado por Kang y Crandall (2014), afirman que conforme los niño y niñas van creciendo su capacidad de concentración se desarrolla y dura periodos más largos; por ejemplo, en alumnus de 5 a 7 años las actividades deben durar entre 5 y 10 minutos, pero en alumnus de 8 a 33 10 año las actividades deben durar de 10 a 15 minutos, siendo así que estas pueden ser revisadas antes de finalizer la clase o en la siguiente sesión. 6. Egocentric and relate new ideas to themselves: los niños son egocéntricos, centrados en sí mismos y en su entorno inmediato. Tienen dificultad para percibir las cosas desde la perspectiva de otras personas. A medida que van creciendo, mejoran en esta área, pero todavía durante la primaria tienen una tendencia a relacionar nuevas ideas a sí mismos; es decir, que aún se mantiene un nivel de egocentrismo. Los maestros necesitan proveer oportunidades para que los estudiantes aprendan y puedan personalizar lo que están aprendiendo. Esto significa conectar nueva información y lenguaje a sí mismos. 7. Social and are learning to relate to others: los niños son muy sociales y les gusta entablar conversaciones entre ellos. Están aprendiendo a relacionarse con los demás como parte de su proceso de socialización de su cultura, les encanta jugar con los demás y pueden cooperar para hacer actividades. Los maestros deben tener un balance de las actividades, para permitirle a los estudiantes tener varios tipos de interacción, tales como estudiante-estudiante en parejas, estudiantes-estudiantes en grupos, profesor-estudiante uno a uno, y profesor- estudiantes en una clase unificada. En primer lugar, se recomienda variar el tipo de interacción de actividad a actividad, incluyendo las que animan a los estudiantes a trabajar solos, por eso importante para mantener la participación y motivación de la clase. En segundo lugar, es importante que los estudiantes experimenten todos los tipos de interacción social entre ellos y el maestro, porque comunicarse en diferentes contextos es como la vida real. Aprender a comunicarse y trabajar con compañeros es una parte importante del crecimiento y desarrollo personal de cada niño. Por último, una constante interacción con el maestro es muy importante para los niños porque el profesor tiene el papel fundamental de apoyar a los estudiantes a través del proceso de aprendizaje del inglés. 2. Estrategias de enseñanza y su relación con las inteligencias múltiples Carrillo (2013, p.80) indica que bajo las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner, se desarrolla una filosofía educativa que tiene como eje central a los alumnos y alumnas, y sus diversas dimensiones; es decir, se contempla todos los tipos de 34 inteligencia existentes, además, se realiza una propuesta de cómo pueden ser trabajadas, potenciadas y desarrolladas en el aula. Asimismo, Gardner (1993), citado por Carrillo (2013) indica que todas las personas cuentan con una inteligencia única, la cual está conformada por una combinación de inteligencias múltiples y cada una de estas con diferente grado y profundidad, por lo que todas y cada una de estas puede ser entrenada para que mejoren con la práctica. Por ello, surge la importancia de la práctica pedagógica, la cual se enriquece y beneficia cada vez que se reconocen las diferencias entre los alumnos; es decir, se analizan las particularidades de cada grupo y la individualización de cada alumno, para así acomodar y reajustar la labor docente a la realidad con la que se debe trabajar. De tal manera, los estudiantes podrán ser capaces de responder a los distintos tipos de aprendizaje, reconociendo sus intereses, preferencias y capacidad intelectual, y el docente podrá abordar un adecuado planteamiento pedagógico. Por lo anteriormente planteado, se hace énfasis en la importancia de que las estrategias de enseñanza, que emplee el docente, deben de responder a los diversos tipos de inteligencia de sus estudiantes. Para ello, Gardner (2011) citado por Guillermo (2014, p. 18), indica que: Las implicaciones educativas de la teoría de las IM, diciendo que los educadores que estén interesados en la misma, deberían individualizar y pluralizar. En este sentido, individualizar significaría conocer el perfil intelectual de cada alumno, y en lo posible, enseñar y evaluar en formas que potencien sus capacidades: pluralizar significaría decir qué conceptos o ideas son las importantes y entonces presentarlas de forma diversa. Por lo tanto, con la pluralización se consiguen dos importantes metas: al enseñar un contenido de diversas formas se llega a más alumnos y la capacidad de reflexión y uso de formas diversas de un contenido implica por parte del propio docente una comprensión profunda del mismo y uso de sus inteligencias múltiples. 3. Inteligencias múltiples y actividades para desarrollarlas en el marco del aprendizaje de una l2 Teniendo en cuenta lo planteado por Gardner, los docentes deben de replantear su práctica pedagógica que está compuesta de un típico repertorio de técnicas únicamente lingüísticas y científicas, para plantearse una práctica que técnicas, herramientas y estrategias que respondan a los diversos tipos de inteligencias que presenten los estudiantes. Soler (s/f, pp. 4-5) describe las inteligencias múltiples de la siguiente manera: 35 3.1 Inteligencia lingüística Se desarrolla la habilidad para hacer uso del lenguaje de manera creativa y especial; es decir, permite comprender y producir mensajes, los cuales pueden darse de manera escrita u oral. En este tipo de inteligencia las personas tienen la capacidad de manejar la estructura de la lengua: sintaxis, semántica y dimensiones pragmáticas. Guillermo (2014, p.23) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta inteligencia: lectura en voz alta, rimas, adivinanzas, comprensión de cuentos y películas, trabalenguas, crucigramas. En el caso de los niños y niñas menores de 6 años, este tipo de inteligencia se revela sobre todo en el manejo del lenguaje oral y el desarrollo de competencias comunicativas de oralidad. 3.2 Inteligencia lógico - matemática Es una destreza que permite pensar de forma racional y utilizar los números con eficacia, además de secuenciar, crear hipótesis y hacer uso de abstracciones relacionadas a los números y la ciencia. Guillermo (2014, p. 22) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta inteligencia: resolución de problemas cotidianos, diagramas de Venn, trabajo de seriación y secuencia, ordenar hechos/ sucesos, búsqueda de errores intencionales/ absurdos. 3.3 Inteligencia espacial Es la capacidad que tienen las personas para formar imágenes y modelos mentales en diversas realidades espaciales y poder operar con ellos; es decir, que a partir de descripciones la persona puede visualizar y comprender diversos espacios basadas en las distintas percepciones. Guillermo (2014, p.22) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta inteligencia: uso de posters, flashcards, videos, recursos tecnológicos, descripción de espacios, visualizaciones mentales, resolución de laberintos, mapas, entre otras. 3.4 Inteligencia musical Es la habilidad auditiva que demanda tener buen oído para la música; es decir, percibir, apreciar, discriminar y producir melodías, tonos y ritmos. Guillermo (2014, p. 22) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta 36 inteligencia: escuchar e interpretar canciones, seguir ritmos, repetir ritmos y frecuencias, identificar sonidos, entre otras. 3.5 Inteligencia corporal y kinestésica Es la aptitud física, que demanda tener coordinación corporal; es decir, poder controlar movimientos corporales y solucionar problemas que impliquen la destreza corporal: equilibrio, fuerza, flexibilidad y capacidades propioceptivas, táctiles y hápticas. Guillermo (2014, p.23) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta inteligencia: role-play, mimo, charadas, juegos con movimiento y contacto, entre otras. 3.6 Inteligencia interpersonal Es la habilidad y soltura que tienen algunas personas para trabajar y desarrollarse en constante contacto con otras personas; es decir, son capaces de percibir, transformar y llevar relaciones positivas con los demás. Debido a la gran posibilidad que tiene de comprender y entender a las personas. Guillermo (2014, p.23) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta inteligencia: trabajos grupales, discusiones a nivel de aula, debates, etc. 3.7 Inteligencia intrapersonal Es la capacidad que desarrollan algunas personas que les permite conocerse a sí mismos y son competentes para aplicar su talento de manera exitosa; es decir, saber cómo controlar y actuar frente a sus propias emociones, motivaciones y estados de ánimo. Guillermo (2014, p.23) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta inteligencia: reflexiones personales, autoevaluaciones, toma de conciencia sobre los propios procesos y estrategias. 3.8 Inteligencia naturalista Esta inteligencia permite comprender y estructurar las pautas de la naturaleza. Asimismo, identifican y tratan con distintas especies vivas, ya sean flora o fauna, además de la sensibilidad hacia los fenómenos naturales. Guillermo (2014, p.23) señala que las siguientes actividades pueden ser desarrolladas dentro de esta inteligencia: Búsqueda y contacto con plantas, animales, clima y medio ambiente, interpretar lo que sucede con ellos, buscar por qué. 37 A continuación presentaremos un ejemplo de sesión que puede ilustrar el desarrollo del aprendizaje de una segunda lengua a través de las inteligencias múltiples Tabla N° 1: Ejemplo de sesión Titulo La navidad está llegando Perfil del estudiante 5 años, principiante en el aprendizaje del inglés Habilidades a desarrollarse Escucha y habla del idioma Motivación Capturar su atención Profesor: Hola chicos, el día de hoy han venido 3 invitados, sus nombres son Kattie, Eddie y Olaf, salúdenlos. Crear interés en el tema Kattie (títere): chicos, ¿a ustedes les gusta la navidad? ¿por qué? Recolectar saberes previos ¿Qué hacemos en navidad? (el profesor apunta lo que los niños dicen) Pre-enseñar vocabulario • Navidad: nieve, muñecos de nieve, copos, cristales, regalo/presente • Partes del cuerpo: ojos, nariz, boca, cuello, cabeza, brazos, piernas, pies. • Verbos: despertar, encontrar, gritar, correr, bailar, mirar, dar, derretir, agitar y hacer ( hacer mímicas) Hacer predicciones Enseñarles el libro de manera rápida para que vean las imágenes, luego se les pregunta ¿qué creen que sucederá en la historia? (en un papelógrafo anotar sus hipótesis) Darles propósito para que escuchen Deben de estar muy atentos porque al final de la historia deben de decir qué fue lo que sucedió con el hombre de nieve, para comprobar si lo que dijimos antes está bien o nos confundimos Presentación Lectura del cuento Se lee la historia dándole distintas voces a los personajes Escuchar y hacer Durante la lectura del cuento, cuando escuchen una parte del cuerpo deben de señalarla en su propio cuerpo Práctica Revisar las predicciones El profesor leerá cada una de las predicciones y corroborarán si eran correctas o no Trabajo en parejas: A: ¿Qué le pasó al hombre de nieve? B: El hombre de nieve ___________ (intercambian: el que preguntó ahora responderá y el que respondió ahora preguntará) Juego Charadas: todo el salón se debe de dividir en dos grupos. Cada grupo debe de escoger un representante que será el que ira al otro grupo, el grupo contrario le 38 debe de decir a cada representante un verbo y este lo debe de actuar para que su grupo adivine. Secuencia de imágenes A cada estudiante se le dará una ficha con cuatro imágenes que son hechos del cuento, ellos deben de colorear, recortar y pegarlas en orden Aplicación de lo aprendido Personalización A cada uno de les dará una cartulina A4 y deben de hacer un dibujo que cambie el final de la historia, luego saldrán a contar cuál fue la modificación que realizaron. Fuente: Elaboración propia Como se observa en el ejemplo de sesión, durante el desarrollo de esta, las actividades propuestas trabajan los distintos tipos de inteligencia planteados por Gardner: la que con mayor énfasis se aborda es la inteligencia lingüística, ya que los niños primero aprenden a escuchar y a hablar, antes que leer y escribir. Sin embargo, durante la lectura del cuento, ellos deben de identificar y señalar las partes de su cuerpo, por lo que ahí se está trabajando la inteligencia corporal y kinestésica, al igual que al momento que juegan charadas. Asimismo, en el momento de revisar las predicciones y hacer el trabajo tanto a nivel de toda el aula y luego en parejas, se trabaja la inteligencia interpersonal. Durante la actividad de secuencia de imágenes, se está trabajando la inteligencia lógico matemática. Finalmente, en la parte de personalización, donde los niños deben de cambiar una parte del cuento e imaginar esa escena y el cómo dibujarlo, se está trabajando tanto la inteligencia lingüística como espacial. En conclusión, durante el segundo capítulo se ha abordado el tema de las estrategias definiéndolas como los diversos recursos y procedimientos que usan los docentes para ejecutar sus clases y lograr aprendizajes en los alumnos. Para ello, es importante que estas estrategias cumplan con ciertas características que demandan los niños, con el fin de lograr aprendizajes significativos y efectivos, que respondan a sus inquietudes y necesidades. Asimismo, las inteligencias múltiples, desarrolladas por Howard Gardner, permiten comprender las distintas maneras en las que los niños y niñas pueden aprender; por ello, se ha indagado la asociación de estas inteligencias al aprendizaje de una segunda lengua y se han propuesto actividades que permiten desarrollarlas. Para finalizar, se ha propuesto dos sesiones de clases con actividades diversas, que permiten evidenciar y comprender cómo trabajar estas inteligencias de manera significativa para los estudiantes. 39 CONCLUSIÓN En la investigación se constató que las estrategias que usan los docentes para la enseñanza de una segunda lengua con niños y niñas del nivel de Educación Inicial son claves para el aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua. De igual manera, cumplen un rol fundamental, puesto a que es un factor determinante para el aprendizaje exitoso. Asimismo, se comprende que cada niño y niña tiene maneras diversas y únicas de aprender, así como lo demuestra la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. En otras palabras, se da importancia a las características de desarrollo de cada niño y niña, para que por medio de las actividades estratégicas que aplique el docente, se atienda la diversidad de aprendizajes para una segunda lengua; es decir, responder a sus propios intereses y necesidades, así como a sus particularidades en el aprendizaje. Con respecto a la adquisición de la lengua materna, se comprendió la importancia de aprender el lenguaje por ser una capacidad cognitiva inherente al ser humano; por ello, se deben de respetar las etapas del desarrollo del lenguaje oral en el niño y niña, además de tener en cuenta los distintos factores que influyen y estimulan en el desarrollo de este. De igual manera, la adquisición de esta lengua materna va a permitir y facilitar el aprendizaje de una segunda lengua. En lo que refiere a las estrategias metodológicas de enseñanza, es importante comprender que están compuestas por una secuencia de actividades que deben de facilitar el aprendizaje de los niños y niñas. Para ello, es importante que el docente comprenda la diversidad de inteligencias que coexisten en el aula, con el fin de que las 40 estrategias que se aborden respondan a las necesidades de los niños y niñas, y los diversos tipos de inteligencias. Concluida la investigación, se ha llegado a la conclusión de que es importante realizar tesis empíricas permitan comprender cómo las estrategias didácticas basadas en inteligencias múltiples contribuyen al aprendizaje de la segunda lengua, tomando en cuenta el contexto socio-cultural en el que viven los niños y niñas, de tal manera que se identifiquen cuáles son las estrategias que se deben de aplicar, además de que se puedan elaborar o adaptar proyectos de innovación con estrategias acordes a las distintas realidades de los niños. De igual manera, es de suma importancia realizar estudios sobre la edad adecuada y pertinente para la enseñanza de una segunda lengua. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvares, V. (2010). El inglés mejor a edades tempranas. Pedagogía Magna (5), pp. 251 – 256. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391524.pdf Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como- ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf Ayllón, M. y Gómez, I. (2014). ¿Por qué es importante de un buen desarrollo del lenguaje oral? Didac (63), pp. 33- 38. Recuperado de: http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=17&id_articu lo=209 Bustos, D. (2002). Lenguaje verbal. Recuperado de: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/1646_LENGUAJE4RGB.pdf Carrillo, M. (2013). Teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de las lenguas. Contextos Educativos (17), pp. 79-89. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690236.pdf Díaz, M. (2009). El lenguaje oral en el desarrollo infantil. Innovación y experiencias educativas, 45 (6). Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/p df/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf Federación de Enseñanza (2011). Adquisición o aprendizaje de la segunda lengua. Revista digital para profesionales de la enseñanza (17), 1-6. Recuperado de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8752.pdf Fleta, T. (2006). Aprendizajes y técnicas de enseñanza del inglés en la escuela. Encuentro 16(6), 51-62. Recuperado de: http://encuentrojournal.org/textos/16.6.pdf Galán, E. (2012). Introducción de una lengua extranjera en Educación Infantil. Tesis para grado de maestro en Educación Infantil. Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/491/Galan.MariaEsther.pdf?se quence=1 Guillermo, M. (2014). Enseñar inglés desde las inteligencias múltiples: una opción para mejorar la competencia lingüística. Grado de maestro en Educación Primaria. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3456/guillermo- ure%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y Herrera, A. (2009). Las estrategias de aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, 16. Recuperado de: http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capi ta_0.pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3391524.pdf http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Las-estrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=17&id_articulo=209 http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=17&id_articulo=209 http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/1646_LENGUAJE4RGB.pdf https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4690236.pdf https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8752.pdf http://encuentrojournal.org/textos/16.6.pdf https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/491/Galan.MariaEsther.pdf?sequence=1 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/491/Galan.MariaEsther.pdf?sequence=1 https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3456/guillermo-ure%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3456/guillermo-ure%C3%B1a.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.pdf http://prepajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_herrera_capita_0.pdf 42 Kang, J. (s.f). Teaching English to Young Learners. English Language Center University of Maryland. Recuperado de: http://www.academia.edu/3856243/Teaching_English_to_Young_LearnersPr ogram_DescriptionModule_I_Learning_and_Teaching_Styles_for_Primary_ Students Kang, J. y Crandall, J. (2014). Teaching Young Learners English: From theory to practice – Split A. Estados Unidos: Heinle cengage learning – National geographic learning Navarro, B. (2009). Adquisición de la primera y segunda lengua en aprendientes de la edad infantil y adulta. Revista semestral de iniciación a la investigación el filología (2), 115-118. Recuperado de: https://w3.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf Navarro, M. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. Revista de Filología y su Didáctica, (26), p. 321-347. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf Soler, M. (s.f). Las inteligencias múltiples en el aula de inglés. Master de profesorado de secundaria. Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3147/Trabajo_7035_1210S olerGuisado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas sociales. Revistas bolivianas (17) pp. 99-106. ISSN 0040-2915. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S0040- 29151993000100008&script=sci_arttext&tlng=es Valle, A., González, R., Cuevas, L. y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, pp. 53-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006 http://www.academia.edu/3856243/Teaching_English_to_Young_LearnersProgram_DescriptionModule_I_Learning_and_Teaching_Styles_for_Primary_Students http://www.academia.edu/3856243/Teaching_English_to_Young_LearnersProgram_DescriptionModule_I_Learning_and_Teaching_Styles_for_Primary_Students http://www.academia.edu/3856243/Teaching_English_to_Young_LearnersProgram_DescriptionModule_I_Learning_and_Teaching_Styles_for_Primary_Students https://w3.ual.es/revistas/PhilUr/pdf/PhilUr2.2010.Navarro.pdf https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3147/Trabajo_7035_1210SolerGuisado.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3147/Trabajo_7035_1210SolerGuisado.pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext&tlng=es http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext&tlng=es http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514484006