PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARTE Y DISEÑO Jironeando: Diseño de plataforma digital para la revalorización del patrimonio cultural arquitectónico del Jirón de la Unión en los ciudadanos de Lima Metropolitana Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Arte con mención en Diseño Gráfico que presenta: Mariano José Jordán Cacho Asesora: Guillermina Victoria Ávalos Carrillo Lima, 2022 DEDICATORIA A mi familia, a quienes les agradezco por su apoyo incondicional durante estos años, sobre todo en los momentos más complicados, y por darme la fuerza y motivación necesarias para perseverar y superarme cada día. AGRADECIMIENTOS A mi universidad, por haberme acogido en estos últimos seis años y brindarme un espacio para mi crecimiento personal y profesional. A mi asesora, Vicky Ávalos, por haber depositado su confianza en el presente proyecto y en mí, por su acompañamiento y sus consejos a lo largo este trayecto, y por compartir sus conocimientos en este tema abordado. A mis docentes de la facultad, quienes me guiaron desde el comienzo hasta el último semestre, por su paciencia y exigencia en cada uno de los cursos que llevé. Gracias a mis amigos y compañeros, por haber formado parte de esta etapa importante de mi vida y sus muestras de apoyo no solamente para esta investigación, sino también en los momentos más difíciles. Finalmente, a todas las personas que contribuyeron en la etapa investigativa y la evaluación de este proyecto, sin ustedes, su realización no hubiera sido posible. RESUMEN El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de gran relevancia cultural, histórica, social, comercial y económica para el Perú. Durante las últimas décadas, parte considerable de su patrimonio histórico-arquitectónico se ha visto afectado a causa de factores como el desconocimiento de su valor e importancia y la poca difusión dentro de espacios educativos. Frente a esta situación, se viene realizando diferentes esfuerzos y proyectos para su recuperación y revalorización, entre ellos el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL), que, no obstante, en muchas ocasiones, su ejecución parece no ser del todo suficiente. El Jirón de la Unión es uno de los sitios más importantes de la zona monumental de la ciudad. Con el transcurso de los años, esta calle ha atravesado diferentes transformaciones y es actualmente, una vía mayoritariamente comercial, en la que varios inmuebles históricos, están ocupados por establecimientos de diferentes rubros, situación que genera, además, una invisibilización de su patrimonio arquitectónico en la ciudadanía. Frente a esta situación, se desarrolla la plataforma digital “Jironeando”, que busca contribuir a la revalorización del patrimonio cultural arquitectónico del Jirón de la Unión en el CHL a través del diseño multimedia, teniendo como pieza principal un portal web informativo centrado en la educación patrimonial vinculada a cuentas en redes sociales. “Jironeando” emplea recursos interactivos que responden a la necesidad de replantear los métodos de investigación, educación y comunicación patrimonial. Asimismo, el proyecto permite la creación de un espacio de aprendizaje en torno a estos inmuebles, y facilita a la ciudadanía la información sobre estos de una manera lúdica e interactiva para que comprendan así su importancia histórica y cultural. El valor y aporte del proyecto ha sido reconocido por PROLIMA al ser seleccionado en la II Convocatoria Nacional de Investigación organizada por la Municipalidad Metropolitana de Lima. ABSTRACT The Historic Centre of Lima (CHL for its acronym in Spanish) is a place of cultural, historical, social, commercial and economic relevance in Peru. During the last decades, a considerable part of its historical-architectural heritage has been affected because of several factors like the lack of knowledge of its value and its low diffusion in educational spaces. Given this situation, many efforts and projects are being made for its recuperation and reassessment, for example, the Master Plan of the Historic Centre of Lima (PMCHL for its acronym in Spanish). Nevertheless, on many occasions its execution seems not to be entirely sufficient. Jiron de la Union is one of the most important places in the monumental area of the city. Over time, this street has undergone different transformations, currently becoming a mostly commercial area , where many historic buildings are occupied by establishments of diverse categories creating an invisibility of the architectonic heritage in citizens. Facing this situation, the digital platform "Jironeando" is developed, which objective is contributing to reassessment of the Jiron de la Union architectural heritage through multimedia design having an informative website like main piece linked to social networks. “Jironeando” uses interactive resources that respond to the need to innovate the researching, education and communication of heritage. The project allows the creation of a learning space about the buildings and provides to citizens information about these in a playful and interactive way so they understand their historical and cultural importance. The value and contribution of the project was recognized by PROLIMA being selected in the II National Research Call organised by the Metropolitan Municipality of Lima. ÍNDICE DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 12 CAPÍTULO I (PROBLEMA) 14 Definición del problema 14 Problema principal 15 Problemas secundarios 15 Justificación de la investigación 16 Pregunta de investigación e hipótesis 17 CAPÍTULO II (ANTECEDENTES) 18 Marco teórico del problema 18 Jirón de la Unión 18 Procesos de transformación del Jirón de la Unión 18 Patrimonio cultural inmaterial del Jirón de la Unión 20 Patrimonio cultural material del Jirón de la Unión 22 Invisibilización del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión 24 Estrategias de conservación según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 27 Objetivos del PMCHL referidos a conservación 28 Diagnóstico del Centro Histórico de Lima 29 Propuestas del PMCHL referidas a conservación y restauración 29 Limitaciones en el PMCHL y su aplicación 30 Marco teórico del diseño 31 Diseño UX/UI 31 Conceptos UX/UI 31 Fundamentos UX/UI 31 Panal de la experiencia de usuario de Peter Morville 31 Principios heurísticos de Usabilidad de Jakob Nielsen 33 Los 5 planos del UX - Diagrama de Garret 35 Métodos de validación 37 Diseño multimedia para la revalorización del patrimonio cultural 39 Educación en patrimonio cultural 39 Comunicación del patrimonio cultural 40 Aportes del diseño multimedia para el desarrollo de proyectos vinculados a la conservación del patrimonio 42 Estado del arte 43 CAPÍTULO III (METODOLOGÍA) 47 Metodología 47 Descripción de los actores 47 Descripción del campo 48 Métodos y herramientas 50 Metodología de la conceptualización 50 Metodología de validación 55 CAPÍTULO IV (PROYECTO) 56 Concepto (análisis conceptual para el proyecto) 56 Descripción del proyecto de diseño 56 Objetivos del proyecto 57 Objetivo principal 57 Objetivos secundarios 57 Diseño de la comunicación 57 Descripción del público objetivo 59 Piezas gráficas 60 Juicio de pares 81 CONCLUSIONES 84 RECOMENDACIONES 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87 ANEXOS 95 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Vista satelital donde se indica el trayecto actual del Jirón de la Unión 18 Figura 2. Personas transitando en el Jirón de la Unión en 1938 21 Figura 3. Personas transitando en el Jirón de la Unión, a mediados del siglo XX 21 Figura 4. Casona ubicada en la cuadra 8 del Jirón de la Unión afectada por un incendio 24 Figura 5. Estructura del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima 28 Figura 6. Panal UX 33 Figura 7. Los 5 Planos del UX 35 Figura 8. Portal web del proyecto Reconstruyendo la historia 44 Figura 9. Portal web del proyecto Reconstruyendo la historia 44 Figura 10. Portal web del proyecto Reconstruyendo la historia 44 Figura 11. Portal web de Experiencia Caroya 45 Figura 12. Portal web de Experiencia Caroya 46 Figura 13. Portal web de Experiencia Caroya 46 Figura 14. Mapa de identificación de inmuebles históricos del Jirón de la Unión 49 Figura 15. Lluvia de ideas para la definición del concepto 50 Figura 16. Lluvia de ideas para la definición del nombre del proyecto 51 Figura 17. Moodboard del problema 52 Figura 18. Moodboard visual del proyecto 52 Figura 19. Paleta de colores principales 53 Figura 20. Paleta de colores secundarios 53 Figura 21. Tipografía Maragsa 54 Figura 22. Tipografía Merriweather 54 Figura 23. Tipografía Open Sans 54 Figura 24. Cronograma de actividades del proyecto 59 Figura 25. Placas con los antiguos nombres de las calles del Damero de Pizarro, en el centro de Lima 60 Figura 26. Placa ubicada en la cuadra 4 del Jirón de la Unión, antiguamente llamada Calle de Mercaderes 61 Figura 27. Logotipo de “Jironeando” 62 Figura 28. Variaciones cromáticas del logotipo de “Jironeando” 62 Figura 29. Plano de estrategia 63 Figura 30. Plano de alcance 63 Figura 31. Mapa de la estructura del proyecto 64 Figura 32. Diagrama de flujo 64 Figura 33. Esqueleto de la página de inicio 65 Figura 34. Esqueleto de la sección Las Casonas 66 Figura 35. Esqueleto de detalle de casona 67 Figura 36. Esqueleto de la sección Galerías 68 Figura 37. Esqueleto de la sección Investigación 69 Figura 38. Esqueleto de la sección El Proyecto 70 Figura 39. Página de inicio 71 Figura 40. Sección Las Casonas 72 Figura 41. Detalle de información de casona 73 Figura 42. Sección Galerías 74 Figura 43. Sección Investigación 75 Figura 44. Sección El Proyecto 76 Figura 45. Vista de la página de inicio 77 Figura 46. Vistas de la plataforma 77 Figura 47. Vista de la plataforma desde dispositivos móviles 78 Figura 48. Propuesta de página de Facebook 79 Figura 49. Propuesta de perfil de Instagram 80 Figura 50. Publicaciones para redes sociales 80 Figura 51. Diseño de postal 81 INTRODUCCIÓN La presente investigación tiene como punto de partida la problemática de la falta de conservación del patrimonio cultural en la ciudad de Lima, la cual se ha visto afectada durante los últimos años por diferentes factores en los que tanto las entidades gubernamentales como la ciudadanía tienen un grado de responsabilidad. El Patrimonio Cultural del Perú es uno de los más diversos que se puede encontrar en el continente americano y a nivel mundial. Sin embargo, gran parte de este se ha visto afectado por situaciones de abandono, falta de interés y acciones ineficaces de las autoridades para promover su conservación e informar su valor e importancia, así como también, diferentes situaciones de precariedad y la existencia de un mercado negro donde se lucra ilegalmente con piezas de valor histórico. La ciudad de Lima es muy particular, es un espacio que ha sufrido diferentes transformaciones a lo largo del tiempo y ha sido testigo de las diferentes etapas de la historia del Perú. La capital del país alberga una gran riqueza y diversidad cultural que es difícil encontrar en otras grandes ciudades de Sudamérica. El patrimonio cultural limeño está comprendido por vestigios arqueológicos de civilizaciones preincaicas, arquitectura colonial, tradiciones y costumbres, entre otros. El Centro Histórico de Lima (CHL) es un lugar de gran importancia cultural, histórica social, administrativa, económica y comercial donde se encuentran las principales instituciones administrativas del país como el Palacio de Gobierno y el Congreso de la República. Durante las últimas décadas, se vienen realizando esfuerzos y diferentes proyectos para su recuperación, pues una parte considerable del patrimonio histórico-artístico de este lugar se encuentra en precarias condiciones de conservación y se requiere la toma de acciones firmes y adecuadas que contribuyan a su protección. No obstante, estas iniciativas parecen no ser 12 suficientes, e incluso se ha cuestionado los aspectos en los que han sido centrados y se ha sostenido que presentan limitaciones, como es el caso del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL), documento presentado por la Municipalidad Metropolitana. Uno de los espacios más emblemáticos del casco antiguo de la ciudad es el Jirón de la Unión, considerado en su momento la vía más importante de Lima por congregar a las personalidades más célebres de la capital. Con el pasar de los años, mientras el Centro Histórico atraviesa un proceso de deterioro, el Jirón de la Unión ha sufrido diferentes cambios, convirtiéndose en una zona predominantemente comercial, ocupada por grandes y pequeños establecimientos de diferentes rubros. El presente trabajo de investigación pretende analizar la problemática en mención para determinar cuáles son los factores que la originan y cuáles son los aspectos que menos se toman en cuenta en la elaboración de estrategias para la recuperación de la zona. Esto permitirá la elaboración de un proyecto que tiene como consigna informar y sensibilizar sobre el cuidado del patrimonio cultural del Jirón de la Unión en la población limeña. 13 CAPÍTULO I (PROBLEMA) Definición del problema Lima es una ciudad que se caracteriza por albergar una inmensa riqueza cultural, que comprende complejos arqueológicos precolombinos, edificaciones coloniales, monumentos, etc. No obstante, conforme la capital ha ido creciendo y su población ha aumentado en grandes proporciones, parte importante de su patrimonio histórico-arquitectónico se ha visto afectado a causa de diferentes factores en los que tanto la ciudadanía como las instituciones gubernamentales tienen cierto grado de responsabilidad. Ante esta situación, se viene realizando diferentes esfuerzos y proyectos para su recuperación y revalorización, que, no obstante, parecen no ser suficientes siendo objeto de cuestionamientos por parte de especialistas, como en el caso del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL), presentado por la Municipalidad Metropolitana. Según Pino (2021), este tipo de situaciones tendrían su origen en la falta del conocimiento del valor histórico y patrimonial de la ciudad y su poca o nula difusión dentro de los espacios educativos. Asimismo, añade que otro motivo que complicaría el panorama es la falta de gestiones eficientes que puedan articular en conjunto con instituciones y programas de ayuda, nacionales e internacionales, en aras de la mejora y recuperación del patrimonio cultural limeño. Los inmuebles virreinales y republicanos del Centro Histórico de Lima que se mantienen de pie desde los siglos XVIII, XIX y principios del XX fueron uno de los principales motivos para que, en el año 1991, la Unesco declarase a esta parte de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Jirón de la Unión alberga también espacios patrimoniales de carácter religioso como la Basílica de la Merced de estilo Barroco y, casonas de estilos variados que deberían ser reconocidas por los ciudadanos limeños. Hasta la fecha, un 14 porcentaje considerable de estos inmuebles se encuentra en riesgo de desaparecer debido a factores como antigüedad, falta de mantenimiento, uso inadecuado de los espacios, situaciones de descuido o abandono, y en muchos casos, como consecuencia de la falta de conocimiento y concientización del valor cultural de estas edificaciones por gran parte de la ciudadanía. El Jirón de la Unión es uno de los lugares más emblemáticos del centro de Lima, y en algún momento llegó a ser la calle más importante de la capital, donde residían las personalidades más célebres de la ciudad, y que hoy en día, se ha convertido en una vía peatonal conocida como una zona comercial relevante del corazón de Lima, con establecimientos de diferentes rubros, dejando totalmente de lado su carácter “aristócrata” donde varios inmuebles históricos, ubicados en esta calle, están ocupados por establecimientos de diferentes rubros, situación que genera, además, una invisibilización y desinformación del patrimonio arquitectónico en la ciudadanía. Problema principal Invisibilización del patrimonio arquitectónico debido al deterioro de las casonas antiguas del Jirón de la Unión en el Centro Histórico de Lima Problemas secundarios ● Falta de identidad limeña debido a la invisibilización del patrimonio arquitectónico debido al deterioro de las casonas antiguas del Jirón de la Unión en el Centro Histórico de Lima. 15 ● Desvalorización cultural por la invisibilización del patrimonio arquitectónico debido al deterioro de las casonas antiguas del Jirón de la Unión en el Centro Histórico de Lima. Justificación de la investigación La presente investigación surge a partir del interés personal en temas relacionados a la historia, cultura y patrimonio. Abordar la problemática de la situación de riesgo en la que se encuentra el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima, como consecuencia de la desinformación ciudadana y las acciones insuficientes de las autoridades locales para su conservación, esta investigación se centra en el caso particular del Jirón de la Unión para desarrollar una propuesta desde el diseño gráfico que contribuya a fomentar una cultura de conservación del patrimonio en la ciudadanía. La situación de riesgo en la que se encuentra el patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima no solo trae consecuencias o daños materiales sino también, afecta considerablemente el sentido de identidad de la ciudadanía de la capital y del país, por lo que es importante afrontar esta situación y sugerir acciones que contribuyan a la generación de conciencia sobre el cuidado del patrimonio en un país como el Perú, que se caracteriza por albergar una inmensa riqueza histórica y cultural. El tema propuesto en la investigación ha sido desarrollado anteriormente en proyectos académicos desde diferentes áreas como la arquitectura, la ingeniería y las ciencias sociales. El presente trabajo académico tiene como propósito elaborar un producto visual, para informar a la ciudadanía sobre la historia y la importancia del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión en el Centro Histórico de Lima y brindar la oportunidad de involucrarlos para fomentar una cultura de protección y cuidado del patrimonio. 16 La emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19 y las medidas de restricción impuestas por el Estado peruano para evitar la propagación de la enfermedad dificultaron las visitas presenciales al espacio involucrado, por lo que se utilizaron herramientas virtuales en la primera etapa de investigación. La recolección de data se realizó mediante recursos digitales que se encuentran al alcance y, a través de la búsqueda de proyectos en repositorios académicos, entrevistas a través de plataformas de video llamada o vía correo electrónico y formularios de Google. Con el desarrollo del proyecto, se busca beneficiar principalmente a los ciudadanos de Lima Metropolitana, mediante una propuesta del diseño que funcione como herramienta interactiva de aprendizaje, a través de la cual se acerquen a un patrimonio cultural que les pertenece y forma parte de la configuración de su identidad. Así comprenderá su importancia, su valor y promoverá su conservación como un legado para las futuras generaciones. Pregunta de investigación e hipótesis El proyecto busca responder la pregunta: ¿Cómo el diseño multimedia puede contribuir a la revalorización del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión en los ciudadanos de Lima Metropolitana? La propuesta desarrollada no está enfocada directamente en aportar a la conservación del patrimonio arquitectónico, sino más bien, en mostrarlo a la ciudadanía para que lo conozca y comprenda su importancia histórica y cultural. HIPÓTESIS: El diseño multimedia contribuye a la revalorización del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión en los ciudadanos de Lima Metropolitana 17 CAPÍTULO II (ANTECEDENTES) Marco teórico del problema Jirón de la Unión Figura 1: Vista satelital donde se indica el trayecto actual del Jirón de la Unión. Google Earth (2021) Procesos de transformación del Jirón de la Unión Desde inicios del Virreinato del Perú, el Jirón de la Unión se convirtió en el eje urbano más importante de Lima, su construcción data del año de la fundación de la ciudad en 1535, que por ese entonces llevaba el nombre de Ciudad de los Reyes. Según Bonilla (2019), “su carácter de vía principal vendría asociado después, durante la Colonia, cuando hacia esta vía convergieron los caminos que atravesaban la ciudad y se fue configurando el primer eje comercial urbano” (p.2). A partir del siglo XIX, esta vía comenzó a albergar en sus inmuebles diferentes establecimientos como restaurantes, cafés o tiendas, parte de estas, dedicadas a la venta de 18 productos importados, los cuales eran concurridos por personas pertenecientes a la clase alta limeña de la época. Según Bromley (2019), en 1861, se dispuso una nomenclatura urbana para las calles de la ciudad, donde estableció que estas tendrían los nombres de las principales regiones del territorio nacional. Como la idea de esta reforma era trasladar el mapa del Perú al plano de Lima, se dispuso un jirón principal, al cual se le denominó De la Unión, pues, al ser el eje divisorio del plano, unía a todas las circunscripciones políticas del país. El recorrido de la calle, tramo actual comprendido entre el Puente de Piedra y la plaza San Martín, está conformado por 8 cuadras, Arroyo (1994, citado en Burneo, 2010, p.67) menciona que cada una de estas tenía una denominación propia durante el periodo colonial: calle Palacio, Portal de Escribanos, Mercaderes, Espaderos, La Merced, y Baquíjano y Boza. Durante principios del siglo XX, funcionaba el Palais Concert, célebre bar, restaurante y teatrín que concentraba a los intelectuales de la época, llegándose a atribuir a Abraham Valdelomar la frase “El Perú es Lima, Lima es el Jirón de la Unión, el Jirón de la Unión es el Palais Concert, y el Palais Concert soy yo” (Ministerio de Cultura del Perú, 2019), reflejando el peso de esta calle en la vida económica y cultural peruana. A partir de la década de 1970, el Centro Histórico de Lima comenzó a perder su carácter oligárquico, para ser ocupado también por habitantes de los sectores populares, lo cual generó una serie de cambios drásticos respecto al uso de los espacios de la zona, que, hasta ese momento, estaban destinados a fines recreativos, dando paso a la actividad comercial. Esta situación se agudizó durante los años ochenta, cuando el centro de la ciudad pasó a convertirse en un lugar caótico, marcado por la invasión de comerciantes ambulantes en las diferentes plazas y calles. Una de estas sería el Jirón de la Unión, lo cual significó, un periodo de decadencia para la zona, al cual se sumaría el aumento de la criminalidad. 19 Las primeras acciones para la recuperación del Centro Histórico se dieron durante la gestión del alcalde Eduardo Orrego, quien inició la reubicación de los ambulantes. Según Chion y Ludeña (2005) el Jirón de la Unión fue uno de los primeros espacios públicos en ser remodelados y peatonalizados. El proceso de peatonalización de la vía concluyó en el año 1982, con la finalidad de recuperar su valor como punto de encuentro, como antes del periodo de decadencia. Hasta la fecha continúan estos proyectos de recuperación de espacios para los ciudadanos. Según la MML (2019), la importancia de la peatonalización recae en la adecuación de los recorridos del CHL para impulsar el turismo y la actividad comercial, así también como su puesta en valor como lugar de destino y no de tránsito vehicular. Tras la declaración del CHL como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco, se idearon más estrategias para la recuperación de este, tanto durante las gestiones de Ricardo Belmont, como las de Alberto Andrade Carmona, no obstante, durante el segundo periodo del último, muchas iniciativas no pudieron concretarse debido a la oposición por parte del gobierno central, presidido por Fujimori, y la difícil situación económica por la que atravesaba la institución edil. Hoy, el Jirón de la Unión continúa siendo uno de los lugares más importantes del Centro de Lima, sin embargo, también se ha visto afectado como consecuencia del deterioro de la zona de la ciudad, perdiendo el valor “aristocrático” que le caracterizaba y convirtiéndose en una vía peatonal netamente comercial, donde numerosos negocios ocupan los inmuebles que alguna vez albergaron a la clase alta limeña. Patrimonio Cultural inmaterial del Jirón de la Unión Según la Unesco, se entiende por patrimonio cultural inmaterial todo conjunto de usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que es considerado por una 20 determinada comunidad, grupo social o individuo como parte de su cultura. Dentro de las diferentes manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial se encuentran, por ejemplo, las tradiciones y expresiones orales, actos festivos o las costumbres. Como se menciona en el punto anterior, el Jirón de la Unión se caracterizó por ser un punto de encuentro y alto flujo, donde la clase alta limeña acudía para realizar actividades de ocio. Salazar (2007, citado en Burneo, 2010 p.66) sostiene que, durante los años 1920 y 1950, esta actividad fue afianzada con el nombre de “jironear”. Figura 2: Personas transitando en el Jirón de la Unión en 1938. Fuente: Lima la Única, 2018 Figura 3: Personas transitando en el Jirón de la Unión, a mediados del siglo XX. Archivo de Fuente: Diario El Comercio (s.f., Lima la Única) 21 En lo que corresponde al patrimonio inmaterial del Jirón de la Unión, es posible mencionar esta práctica tradicional como tal, pues se refiere a una actividad que, en cierto modo, constituye parte del valor histórico del lugar. Hoy en día, “jironear” es una palabra que prácticamente está en desuso, pero cuyo significado ha estado presente de algún modo en la cotidianidad limeña, que, a la vez, con el paso del tiempo ha ido transformándose de acuerdo a los cambios que ha experimentado el Jirón de la Unión, hasta convertirse en un modo de distracción, con fines más comerciales. Patrimonio Cultural material del Jirón de la Unión A partir también de la definición propuesta por la Unesco, pueden entenderse como patrimonio material los monumentos, obras arquitectónicas, artísticas, vestigios arqueológicos, inscripciones y elementos cuyo valor universal sea excepcional desde el punto de vista histórico, artístico o científico. En esta importante vía es posible encontrar inmuebles de diferentes estilos arquitectónicos pertenecientes tanto al periodo virreinal como el posterior a la Independencia, así se encuentra arquitectura Neocolonial, Afrancesada, Art Deco, Art Nouveau y Neoclásica. En esta importante vía, como parte de esa riqueza arquitectónica, se puede encontrar tanto espacios religiosos como la Basílica de la Merced así como espacios originalmente destinados a ser el domicilio de familias aristocráticas. En la actualidad, la mayoría de las casonas del Jirón de La Unión se encuentran ocupadas por establecimientos comerciales, tanto por negocios independientes como grandes cadenas nacionales y transnacionales. 22 Según la última actualización del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (2019), la gran mayoría de inmuebles del Jirón de la Unión están agrupados en las categorías de monumento histórico y valor monumental. Dentro de las construcciones que conforman el patrimonio arquitectónico de esta calle, podemos encontrar la Casa Welsch (hoy en día utilizada como un local de la cadena de cafeterías Starbucks), la Casa Courret, la Casa Pygmalion, la Casa O Higgins (propiedad de la Pontificia Universidad Católica del Perú y utilizada como una casa museo), la Casa Barragán (también conocida como el Palais Concert, nombre del café bar establecido en este inmueble durante la década de 1920 y actualmente utilizada como un establecimiento de la transnacional Ripley), la Casa Dubois, y el edificio del antiguo Diario La Prensa. El estado de conservación de los inmuebles es, de acuerdo a lo expuesto en el documento de PROLIMA, en su mayoría, entre los niveles regular y bueno, esto también gracias, al cumplimiento de la normativa de uso de inmuebles históricos por parte de los negocios instalados, sin embargo, se han reportado incidentes en los que parte del patrimonio arquitectónico de esta calle se ha visto afectado, como es el caso de un incendio producido en 2017, que consumió una casona ubicada en la cuadra 8 de la vía, en ese momento utilizada como una galería comercial, siendo declarado posteriormente como inhabitable (Diario El Comercio, 2017). 23 Figura 4: Casona ubicada en la cuadra 8 del Jirón de la Unión afectada por un incendio. Diario El Comercio (2017) Invisibilización del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión Según Pino (2021), el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión se encuentra en una situación de invisibilización y desconocimiento. Uno de los factores que generan la situación es el auge comercial de la vía que conlleva a los negocios y diferentes establecimientos comerciales que operan en los inmuebles históricos a mostrar sus ofertas y productos, ocultando u obstaculizando la apreciación de los bienes culturales que ocupan. Esto también tendría su origen en la poca difusión del patrimonio cultural del CHL en instituciones educativas, así también como la falta de gestiones eficientes de programas de ayuda para su mejora y recuperación. Como parte de la investigación, se realizó una encuesta a ciudadanos de Lima Metropolitana, entre 20 y 25 años de edad, con la finalidad de conocer su percepción sobre la situación actual de los inmuebles históricos y cuánto conocen sobre estos (ver Anexos 2 y 3). Las preguntas planteadas buscaron identificar los atributos principales del Jirón de la Unión, desde el punto de vista de la ciudadanía, su conocimiento respecto a los estilos arquitectónicos 24 y nombres de las casonas que se encuentran en esta vía, sí consideran que estas atraviesan una situación de invisibilización y cuáles serían los factores que la generan. La encuesta tuvo una participación de 31 personas pertenecientes al grupo objetivo. En la primera pregunta se les consultó cuál es es principal atributo con el que asocian al Jirón de la Unión, presentandoles las siguientes opciones: Vía de alto tránsito peatonal; Una zona mayormente comercial, donde se encuentran numerosos establecimientos, negocios y galerías; Un lugar donde se ubican diferentes inmuebles históricos (ej: casonas) y la alternativa de agregar una respuesta diferente en Otra. La alternativa más escogida fue la tercera, lo que demuestra que estos usuarios asocian a los bienes arquitectónicos culturales ubicados allí. En la segunda, se les consultó si conocían alguno de los estilos arquitectónicos que se encuentran en el lugar, respondiendo afirmativamente 10 personas (un 32% del total de muestreados), los estilos más mencionados por estos últimos fueron Art Nouveau y Barroco. Seguidamente, se formuló a los encuestados una pregunta de opción múltiple, donde se les consultó si conocían o recordaban algún nombre de los inmuebles históricos del Jirón de la Unión, presentándoles las siguientes alternativas: Casa Barragán, Casa Fernandini (inmueble ubicado en el Jirón Ica), Casa Rehder, Casa Pygmalion y No sé / No me acuerdo. Un 59% de los encuestados (19) aseguró no conocer o recordar alguna casona de esta vía, 10 personas indicaron recordar a la Casa Fernandini como parte de los inmuebles. También como parte de la medición del conocimiento del patrimonio arquitectónico, se les presentó una fotografía de la Casa Dubois (ubicada en el cruce de Jirón de la Unión con Jirón Moquegua), y se les consultó si conocían el nombre del inmueble, dándoles las siguientes opciones: Casa Welsch, Casa Dubois (opción correcta), Casa Goyoneche (ubicada en el Jirón Ucayali) y No sé / No me acuerdo. El 84% de los encuestados (26) indicó no conocer o recordar el nombre de la casona, mientras que solamente 3 personas eligieron la respuesta correcta. Finalmente, en 25 relación a la problemática principal, se preguntó a este grupo de ciudadanos si consideran que el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión atraviesa por una invisibilización, el 94% (29 encuestados) indicaron que esta situación sí existe, y en el caso de ser afirmativa la respuesta, se les presentó una pregunta adicional de opción múltiple en la que debían señalar cuáles consideran que son los factores que la generan, siendo las más escogidas la falta de difusión del valor histórico y patrimonial de las casonas (27 respuestas) y el desinterés ciudadano (23 respuestas). Los resultados de la encuesta evidencian que, si bien los usuarios reconocen la importancia del Jirón de la Unión para la ciudad, la mayoría de ellos desconocen sobre el patrimonio arquitectónico del sitio y su valor histórico-cultural. En esta misma línea, consideran que la falta de su difusión y el poco interés por parte de los mismos ciudadanos son las principales causas que generan su invisibilización. Por lo tanto, resulta relevante desarrollar una propuesta que permita un acercamiento entre este grupo de personas y los bienes culturales que forman parte de su identidad, empleando recursos que faciliten una buena interacción y generen curiosidad en ellos. Frente al deterioro del patrimonio arquitectónico del lugar, así como el del conjunto de la zona monumental del Centro Histórico, durante los periodos municipales de las tres últimas décadas, se han desarrollado diferentes propuestas enfocadas en su puesta en valor como sitio de interés y relevancia histórica y cultural para la ciudad, dentro de las cuales, se encuentra el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035. 26 Estrategias de conservación según el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (PMCHL) es un documento elaborado por el Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (PROLIMA) que promueve la recuperación histórica, arquitectónica urbana, social y humana del CHL. En 1994 se aprueba el Reglamento de Administración del Centro Histórico mediante la ordenanza n.°062-94-MML. La primera edición del documento se elaboró en el año 1998 y tuvo vigencia hasta el 2010, desde esa fecha la Unesco realizó reiteradas advertencias por la actualización de este. “El Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035 es un documento moderno, acorde a la participación concertada y a las exigencias de las normativas nacionales e internacionales” (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2019). El documento está compuesto por tres secciones principales: lineamientos, que comprenden las líneas guías para el desarrollo del CHL; diagnóstico, en el cual se determina el estado actual de la zona; y propuesta, elaborada en base a tres ejes estratégicos: el CHL como paisaje histórico cultural que realza los valores patrimoniales de la ciudad, el CHL como un lugar atractivo para vivir e invertir y la zona monumental de Lima como centro tradicional, cultural y turístico. El documento cuenta con las aprobaciones por parte de los ministerios de Cultura y de Vivienda, Construcción y Saneamiento y de la Unesco. 27 Figura 5: Estructura del Plan Maestro del Centro Histórico de Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima (2019) Objetivo del PMCHL referidos a conservación El objetivo principal del documento en mención es la revitalización del Centro Histórico de Lima, mediante la promoción de su recuperación sostenible y humana. “El Plan Maestro define lineamientos para convertir su Paisaje Urbano Histórico en un espacio atractivo para el desarrollo social, la vivienda, la inversión privada, la cultura y el turismo” (Municipalidad Metropolitana de Lima, 2019). Los objetivos específicos referidos a conservación del patrimonio material, tanto mueble como inmueble, están planteados en el Eje Estratégico II: ● Regulación de los usos del CHL: a través de la implementación de una normativa para el uso de inmuebles y la regulación de los usos autorizados en espacios públicos. ● Protección de los bienes culturales muebles: mediante un proceso de investigación, identificación, inventario, catalogación e investigación 28 ● Revalorización del patrimonio arqueológico: a través de procesos de investigación, recuperación, conservación y promoción. ● La reducción de riesgos por medio del establecimiento de nuevas normas, lineamientos y herramientas técnicas. Diagnóstico del Centro Histórico de Lima Respecto al estado de conservación, según un informe del Instituto Nacional de Defensa Civil, del 2013, en el Centro Histórico de Lima predominan los inmuebles en estado de conservación regular (45%), mientras que el 21% de estos se encuentran en un estado de conservación malo o muy malo y un 27% se encuentra en estado bueno o muy bueno. Propuestas del PMCHL referidas a conservación y restauración El conjunto de propuestas presentadas en el documento está diseñado en base al entendimiento de la historia de la ciudad y su contexto actual, frente a la complejidad del Centro de Lima, estas están agrupadas de acuerdo con los ejes planteados en los lineamientos en el mismo documento: ● La recuperación de la imagen de la ciudad. ● La recuperación de la habitabilidad del CHL mejorando las condiciones sociales, culturales, económicas, ambientales y residenciales de los habitantes de la zona. ● Puesta en valor del CHL, como un sitio de interés histórico y cultural a través de la promoción de su posicionamiento turístico a nivel internacional. Dentro de los principales puntos referidos a la recuperación del patrimonio material del CHL, se contempla la peatonalización progresiva de la totalidad de sus calles, así como también el mejoramiento del mobiliario urbano en al menos 16 vías. Otras propuestas mencionadas en el 29 Plan Maestro son la recuperación de tres plazas públicas en la zona monumental de la ciudad, la puesta en valor de los exteriores más de 100 inmuebles históricos y la rehabilitación de 9 nueve iglesias ubicadas en Barrios Altos. Limitaciones en el PMCHL y su aplicación Si bien el proyecto impulsado por la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con un respaldo tanto por parte de instituciones como de diferentes especialistas en temas relacionados a conservación patrimonial, también es objeto de cuestionamientos respecto a algunas limitaciones que presentaría, las cuales no permitirían que lo propuesto en el Plan Maestro del Centro Histórico sea viable para su ejecución o que incluso, no serían totalmente efectivas para la problemática a la que se pretende enfrentar. Según el arquitecto Fernández-Dávila (2019), el documento presentado por PROLIMA comprende propuestas de intervención y control respetables, no obstante, estas no contemplarían factores importantes que puedan sustentar su viabilidad, como la población, la economía y el marco político-legal. En base a lo mencionado, sería necesario considerar diferentes aspectos para tener un diagnóstico más amplio de la situación de la ciudad para la ideación de soluciones que contribuyan mejor a la preservación del patrimonio de la zona monumental de Lima. Por su parte, Martorell (2019) sostiene que hay temas que no están desarrollados a profundidad en el Plan Maestro. Uno de los principales puntos cuestionados en el documento por el ex presidente de ICOMOS Perú es la intervención de las fachadas de los inmuebles históricos, pues se trataría de una solución con fines principalmente ornamentales que en realidad no ayudaría a solucionar la problemática de fondo en torno al deterioro de las infraestructuras arquitectónicas. 30 Marco teórico del diseño Diseño UX/UI Conceptos UX/UI Norman y Nielsen (2021) sostienen la relevancia de distinguir estos dos términos, aunque resaltan que ambos son componentes fundamentales del proceso de diseño. El término UX es la abreviación de user experience o experiencia de usuario, la cual forma parte de la filosofía del Diseño Centrado en el Usuario. Hartson y Pyla (2012) definen al UX como el efecto sentido por un usuario como consecuencia de una interacción y el contexto del uso de un determinado sistema, dispositivo o producto digital, donde entran factores influyentes como la usabilidad, la utilidad y el impacto emocional generado por la interacción. Por su parte, el UI (user interface o interfaz de usuario), según Gibbons (2021) se refiere al aspecto visual con el que el usuario va a interactuar, los aspectos a considerar serán la apariencia, la sensación y la interactividad de un producto digital. En la interfaz de usuario, se desarrollará la parte estética del producto: colores, espaciados, cuadrículas, tipografías, botones e íconos. En el diseño web, se debe considerar los fundamentos UX y UI, pues en vista de lo señalado anteriormente, ambas partes cumplen un rol complementario para el desarrollo de un producto para que su funcionalidad con el usuario esté garantizada. Fundamentos UX/UI Panal de la experiencia de usuario de Peter Morville Morville (2004) plantea un diagrama del diseño de la experiencia de usuario conformado por siete facetas: 31 ● Útil: Si el producto no tiene un propósito definido, en base a la utilidad que el usuario pueda lograr con este, es poco probable que compita dentro de un mercado. ● Usable: Es importante que el usuario logre de manera efectiva y eficiente el objetivo final del producto. ● Deseable: Este factor es posible de conseguir mediante el diseño de la marca: la imagen que se trasmite, el diseño del producto, el aspecto estético y otros elementos del diseño emocional. A mayor nivel de deseabilidad de un producto, hay más probabilidad que el usuario se sienta orgulloso de tenerlo y lo comparta con otros. ● Encontrable: Se debe procurar diseñar sitios web navegables y objetos localizables, de tal manera que los usuarios encuentren lo que necesitan. ● Accesible: Así como existen rampas y ascensores, los sitios web deben ser accesibles para las personas con discapacidad. ● Creíble: El usuario debe confiar en el producto brindado que involucra la experiencia, y que este cumpla con las características ofrecidas. Al igual que el diseño, los contenidos influyen en la confianza que este tendrá en el sitio web. ● Valioso: El producto además de satisfacer una necesidad, debe aportar un valor agregado al usuario y a la marca. Sin este, probablemente su éxito se vea debilitado. 32 Figura 6: Panal UX. Morville (2004) Principios heurísticos de Usabilidad de Jakob Nielsen Krug (2006) define a la usabilidad como el principio fundamental de la experiencia de usuario, lo denomina como el “voto de calidad” primordial al momento de decidir si algo en el diseño web está funcionando correctamente o no. La usabilidad se entiende entonces como el nivel de facilidad con el que el usuario realiza la interacción con el producto digital. Nielsen (1994) propone diez principios fundamentales para aplicar la usabilidad en el desarrollo de un proyecto web: ● Visibilidad del estado del sistema: El sistema siempre debe informar al usuario del estado en que se encuentra y qué está ocurriendo, mediante una retroalimentación adecuada y en un tiempo apropiado. ● Relación entre el sistema y el mundo real: El sistema debe emplear el mismo lenguaje que los usuarios, a través de códigos, palabras, frases y conceptos con los que estén familiarizados. 33 ● Control y libertad para el usuario: En ocasiones los usuarios elegirán funciones del sistema por error y necesitarán una clara “salida de emergencia” para abandonar ese estado no deseado, sin necesidad de seguir una serie de pasos establecidos, por lo que es importante considerar las acciones de deshacer y rehacer. ● Consistencia y estándares: Los usuarios no deberían tener dudas si las acciones, situaciones o palabras distintas en realidad significan lo mismo. Lo recomendable es alinearse a las normas y convenciones de la plataforma donde se está desarrollando el sistema. ● Prevención de errores: Es preferible diseñar cuidadosamente las interfaces, que hacer un buen diseño de mensajes de error. ● Reconocer más que recordar: Minimizar la labor de memorizar al usuario, haciendo visibles los componentes del sitio. El usuario no debería tener que recordar la información que se le brinde para seguir con el flujo. Las instrucciones para el uso del sistema deberían ser visibles o fáciles de encontrar ● Flexibilidad y eficiencia de uso: Los aceleradores, que no suelen ser vistos por los usuarios novatos, mejoran la interacción para aquellos más expertos, de tal manera que el sistema puede ser utilizado por ambos. ● Estética y diseño minimalista: Debe incluirse información relevante para el usuario, evitando elementos que raramente sean necesarios. ● Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores: Los mensajes de error deben emplear un lenguaje claro y comprensible, indicando directamente al usuario cuál es el problema y plantear una solución. 34 ● Ayuda y documentación: Es necesario disponer de documentación a la que se pueda recurrir para solicitar ayuda, esta debe ser fácil de buscar y enfocada en las tareas del usuario Los 5 planos del UX - Diagrama de Garret Es una metodología presentada por Jesse James Garret con un enfoque centrado en el usuario cuya finalidad es facilitar las tareas de la planificación de la experiencia de usuario en plataformas y productos digitales. Este diagrama está conformado por 5 planos: Estrategia, Alcances, Estructura, Esqueleto y Superficie (ver Figura 7). Figura 7: Los 5 Planos del UX. Garret (2011) El primer plano de la estrategia es aquel donde se definen los objetivos del sitio, que buscan satisfacer las necesidades del usuario. En esta etapa inicial, para identificar los requerimientos 35 de ambas partes, es necesaria una investigación cuantitativa y cualitativa, la cual brindará datos de primera mano que ayudarán con la creación del perfil del usuario objetivo, para saber a quién se está diseñando la experiencia. En el segundo plano, el de alcances, es importante considerar la línea comunicativa que va a seguir el proyecto, sus especificaciones de funcionalidad y los requerimientos de contenido. Según Luquín (2015), las especificaciones de funcionalidad sirven para identificar y dejar en claro lo que se está realizando, asimismo, permitirán determinar qué funciones o tareas cumplen con los parámetros establecidos del proyecto y las necesidades del usuario que se buscan satisfacer. La definición de los requerimientos de contenido no solamente involucra la inclusión de elementos como imágenes, textos u otros recursos que formen parte de la estructura de la propuesta visual, sino también la definición del medio que se utilizará para el desarrollo del proyecto, la frecuencia de actualización y los actores involucrados en la etapa de creación, a fin de contar con el conocimiento sobre cómo proceder y saber a quién recurrir para el diseño de la arquitectura de la información. El plano de la estructura, también conocido como arquitectura de la información, define el flujo de la interacción del sitio. Es en esta tercera etapa donde se establece la ubicación de los elementos dentro de la interfaz, establecer órdenes y jerarquías de los componentes de navegación. En la estructura, el diseño de interacción abarca la identificación de opciones involucradas en el cumplimiento de determinadas tareas, mientras que la arquitectura de la información está comprendida por la identificación y organización de opciones involucradas en el proceso de brindar información de manera adecuada a los usuarios En el plano del esqueleto, es donde se diseña la interfaz gráfica de la navegación y la ubicación de sus componentes, por ejemplo, cuerpos o bloques de texto, imágenes, hipervínculos, pestañas o botones. Para la interfaz, es necesario considerar el orden 36 consistente de los elementos que la van a componer, así también como patrones o parámetros universales ya existentes, con los que los usuarios ya están familiarizados, de esta manera, se puede generar un diseño fácil de entender, comprendido sólo por componentes que son necesarios. El quinto y último plano del diagrama, el de superficie, es la etapa en la que se desarrolla visualmente las pantallas de cada sección que va a tener el sitio o sistema, para llegar a este punto, el flujo de interacción y la colocación de los componentes deben estar aprobados. Asimismo, en esta fase de la metodología, se realiza la guía de estilos visuales, la cual comprenderá componentes de UI (botones, campos de texto, breadcrumbs, sliders, íconos) sistema tipográfico, colorimetría y demás lineamientos del sistema de identidad, para establecer los parámetros de diseño para mantener un lenguaje consistente y uniforme en todo momento, siguiendo las especificaciones de marca del sitio. Métodos de validación Modroño (2018) explica que existen varios tipos de métodos de evaluación de UX, particularmente, menciona a la evaluación heurística como una de las más comunes, la cual se encarga de examinar posibles problemas potenciales, pues el evaluador toma la posición de un usuario real, donde intenta predecir los errores que puede encontrar durante la interacción con el producto digital. En relación con lo indicado anteriormente, Saquero (2019) propone la aplicación de una metodología de evaluación UX estructurada en: la definición del objetivo de la metodología, la definición de las áreas a evaluar y la definición de las pautas a evaluar de cada una de estas. La metodología mencionada tiene como objetivo analizar la experiencia de usuario en plataformas, tanto web como móviles, para ello, se debe establecer los criterios a ser 37 evaluados con el fin de conseguir un resultado que facilite el entendimiento y mejora de la experiencia. Seguidamente, se debe determinar cuáles son las áreas de la web de mayor relevancia, esta etapa se trata de una decisión necesaria, pues una plataforma está compuesta por una multitud de secciones, donde cada una cuenta con una función en particular. La primera área por considerar está relacionada con la visión general del sitio, desde el aspecto lógico y el estético, denominada como “Lógica Visual” y está comprendida por los principios relacionados al diseño: jerarquía, coherencia, significado, organización y funcionalidad. Otra área por considerar será la de los contenidos, refiriéndose a la redacción y el lenguaje empleados, pues es necesario saber si estos son comprendidos por el usuario. Respecto a la legibilidad del sitio, una pauta a validar es el color y contraste de los elementos que componen la superficie. Asimismo, dentro de la validación se consideran otros componentes de navegación de la plataforma, de tal manera que se pueda comprobar su correcta funcionalidad para los usuarios, como lo son los íconos, el menú de navegación, la caja de búsqueda los links o los botones. Una última área importante para considerar es la adaptabilidad del sitio web en dispositivos móviles, conocido también como diseño responsive. Según Saquero (2019), este último criterio de evaluación puede estar considerado a un ámbito más general, pero su consideración es necesaria debido a que cada vez son más usuarios los que navegan en internet a través de estos. En esta misma línea, Lallemand y Gronier (2018) definen la evaluación como un paso fundamental en el proceso de diseño web, pues es donde se prueba la calidad del producto desarrollado con usuarios del público objetivo o expertos. Esta etapa es de carácter iterativo, pues las recomendaciones brindadas, y posteriormente implementadas, serán reevaluadas. Para la validación UX, entonces, resulta relevante establecer cuáles son los aspectos de mayor importancia para los usuarios para considerarlos en una evaluación. En relación a lo expuesto 38 anteriormente, la naturaleza de una plataforma digital puede ser compleja debido a su gran número de secciones y los roles que cada una de estas tiene, para así mejorar la experiencia de la interacción y cumplir con sus expectativas. Diseño multimedia para la revalorización del patrimonio cultural Educación en patrimonio cultural González-Monfort (2019) sostiene que el patrimonio posee un gran valor educativo, pues si se comprende al patrimonio como una herencia que se transmite a generaciones futuras para que este sea disfrutado y a la vez entendido como un objeto de aprendizaje, este tiene una gran relevancia pues se puede utilizar para comprender los orígenes o raíces históricas del presente. Según Souza y Carvalho (2014), la educación en patrimonio cultural tiene como finalidad desarrollar un conocimiento crítico que permita a las comunidades apropiarse del patrimonio cultural que les pertenece, despertando un interés por el entorno histórico en el que viven y una mayor valorización de su cultura. La enseñanza del patrimonio cultural, entonces, debe aspirar a que un determinado grupo de personas se involucren más dentro de su contexto histórico, social y cultural, y que estás desarrollen una capacidad de comprensión y reflexión para entender el presente y los procesos que tuvieron que pasar para llegar a configurar esa identidad que las define. Fontal (2016) plantea algunas claves para abordar el patrimonio cultural desde una perspectiva informativa y educativa, de tal manera que puedan establecerse como puntos de partida para una correcta enseñanza en el futuro. En este sentido, un factor primordial a tener en cuenta será el del espacio temporal, pues de acuerdo este, el modo en el cual se valora un bien cultural va a variar. 39 Dentro de la misma línea, señala que es importante considerar al presente cultural como un momento fundamental, es decir, valorarlo y ocuparse de él antes de que sea un elemento del pasado. Partiendo de esta idea, el presente cultural facilita un análisis que se puede hacer solo desde la vivencia, haciendo posible una comprensión integral de la cultura, sin recurrir a una reconstrucción. El estudio del patrimonio cultural puede entenderse como una potencial estrategia educativa, a través de la cual se busca fomentar la reflexión sobre la construcción de una identidad cultural y las decisiones que se tomarán a futuro, en vías del desarrollo de la sociedad. Comunicación del patrimonio cultural Partiendo del punto anterior, en el cual se enfatiza la importancia de enseñar el patrimonio cultural, lo que corresponde es entonces analizar las formas de presentarlo a los ciudadanos para cumplir con los objetivos planteados previamente. Capriotti (2008, citado en Piñeiro-Naval, 2020, p.71) sostiene que, si no se comunica la existencia del patrimonio cultural, entonces este no existirá para los públicos, si no se da a conocer su identidad, no se identificará las características que lo hacen único y si no se comunica su diferencia, por consecuencia esta tampoco existirá. Al respecto, Guglielmino (2007) define la difusión del patrimonio como una gestión cultural y mediadora entre este y su sociedad. A partir de lo expuesto anteriormente, la comunicación del patrimonio puede entenderse como una gestión, debido al proceso que conlleva, desde la etapa de documentación, su valoración y divulgación, todo esto desde su relación con su pasado histórico y su contexto presente; es cultural, porque se opera con la obra humana, la cual es parte del entorno del ciudadano e 40 influye en la construcción de su identidad: y mediadora, pues requiere de un canal o un soporte adecuado para llegar al público. Un término para tener en cuenta y comprender el proceso comunicativo del patrimonio es el de interpretación patrimonial, definido por Ojeda (2020) como un campo de estudio donde convergen las áreas de la comunicación, la arqueología, la historia y la didáctica. Se trata de una herramienta comunicativa dirigida al público en general, cuya finalidad es que este pueda apreciar los bienes culturales y generar una actitud para contribuir a su conservación (Falchi y Torres, 2007). Según eTwinning (2018), iniciativa educativa de la Comisión Europea, la misión de la interpretación patrimonial debe ser crear experiencias y narrativas que causen curiosidad en el público receptor y que estas también funcionen como fuentes de inspiración y creatividad y que generen procesos reflexivos. Guglielmino (2007) señala que la interpretación y la difusión patrimonial deben abordarse a partir de tres conceptos: el de fragilidad, el patrimonio puede perderse; el de pertenencia, el patrimonio es un elemento propio de la sociedad; y el de perdurabilidad, el patrimonio debe ser un legado para las futuras generaciones. El patrimonio es un producto de la sociedad, la cual muchas veces no es consciente del valor que este tiene para ella misma y la construcción de su identidad, la finalidad de la comunicación patrimonial debe ser generar un reconocimiento por parte del grupo humano hacia sus bienes culturales. Para Guglielmino (2007), este vínculo de reconocimiento implica dotar a la relación entre patrimonio y sociedad de accesibilidad física e intelectual, a partir de los conceptos clave de fragilidad, perdurabilidad y pertenencia que aquejan al patrimonio. La implementación de nuevas tecnologías dentro del sector cultural ha generado cambios importantes en las formas de comunicación del patrimonio. La tendencia reciente por utilizar 41 recursos y dispositivos tecnológicos, por ejemplo, en los museos, uniendo la parte lúdica-interactiva con la pedagógica, permite una mayor comprensión del pasado a través del presente, según lo afirman Calderón, Choque y Quiles (2018). Aportes del diseño multimedia para el desarrollo de proyectos vinculados a la conservación del patrimonio cultural Según Calderón, Choque y Quiles (2018), en el siglo XXI, existe una necesidad de replantear la gestión del patrimonio cultural, la manera de concebirlo, investigarlo y comunicarlo, pues los métodos tradicionales aplicados anteriormente no se adecuaban a la realidad de quienes trabajan en torno a este tema, asimismo, como de quienes reciben este tipo de contenidos. Las tendencias digitales dentro del sector cultural han incentivado la exploración y búsqueda de nuevas formas creativas de investigación y desarrollo de proyectos culturales, debido a un proceso de adaptación y migración de los medios físicos tradicionales a los entornos virtuales y tecnológicos. Soria (2021) sostiene que “la sincronía entre patrimonio cultural y tecnología es constante, esta se evidencia en la evolución paulatina de los aspectos tecnológicos con la finalidad de acercar estos objetos al público” (p.27). En el marco de esta tendencia, se han desarrollado diferentes proyectos vinculados a la valorización y conservación del patrimonio cultural, la implementación de nuevas herramientas y recursos han permitido desde un enfoque interdisciplinario, en los cuales el diseño y sus áreas tuvieron una participación relevante. Según Torres (2012), la interpretación patrimonial presenta en todas sus etapas algún tipo de diseño, por ejemplo: diseño de la planificación, diseño espacial, diseño gráfico, diseño de indumentaria, o diseño audiovisual. 42 Una de las principales áreas del diseño en el desarrollo de estos proyectos, es el diseño multimedia, centrado en la transmisión de contenidos a través del uso de medios interactivos y digitales. Calderón, Choque y Quiles (2018) presentan en su publicación Nuevas tecnologías e interdisciplinariedad para la comunicación del Patrimonio Cultural una recopilación de textos elaborados por profesionales de diferentes áreas en los cuales se presentan propuestas enfocadas en visibilizar y comunicar el patrimonio cultural en España y América, mediante el empleo de estos nuevos recursos. Estado del arte Para la presente investigación, se tomaron en cuenta dos proyectos como referencia para el estado del arte, los cuales están orientados hacia la revalorización del patrimonio cultural mediante el diseño multimedia, a través de la creación de sitios web. El primer referente seleccionado es la plataforma web Reconstruyendo la historia: Zaña: arquitectura, patrimonio y archivos (ver Figuras 8, 9 y 10), desarrollado por los arquitectos Constantino Cosmópolis y Luis Serquén, en 2021, la cual está enfocada en la reconstrucción virtual de cuatro monumentos arquitectónicos de la ciudad de Zaña, localidad de la región Lambayeque, de datan de la época colonial, de los cuales, hasta la fecha, solo quedan sus ruinas. El sitio está comprendido por recursos como galerías de fotografías, recorridos virtuales con imágenes en 360 grados y narraciones descriptivas con referencias históricas. 43 Figura 8: Portal web del proyecto Reconstruyendo la historia. Reconstruyendo la historia (2021) Figura 9: Portal web del proyecto Reconstruyendo la historia. Reconstruyendo la historia (2021) Figura 10-: Portal web del proyecto Reconstruyendo la historia. Reconstruyendo la historia (2021) 44 El segundo referente para el estado del arte es el proyecto Experiencia Caroya, desarrollado por un equipo interdisciplinario de docentes y estudiantes de la Universidad Provincial de Córdoba, Argentina (ver Figuras 11, 12 y 13). La finalidad de este es contribuir a la revalorización y difusión del patrimonio cultural jesuítico de la Estancia Jesuítica de Colonia Caroya, en Córdoba. La pieza principal de este proyecto es una plataforma web, en la cual, se puede descargar el relevamiento arquitectónico del lugar y es posible acceder a una línea temporal histórica, donde se muestran sus transformaciones y a un recorrido virtual del sitio con imágenes en 360 grados. Figura 11: Portal web de Experiencia Caroya. Experiencia Caroya (2018) 45 Figura 12: Portal web de Experiencia Caroya. Experiencia Caroya (2018) Figura 13: Portal web de Experiencia Caroya. Experiencia Caroya (2018) 46 CAPÍTULO III (METODOLOGÍA) Metodología Descripción de los actores Grupo de actores Descripción Transeúntes frecuentes Personas que transitan con alta frecuencia por el Jirón de la Unión para dirigirse a un punto en específico, como, por ejemplo: centro de estudios, laboral, etc. El paso por esta vía forma parte de su rutina. Residentes Grupo importante dentro de los usuarios permanentes, conformado por personas que residen en la zona y han sido testigos de la evolución y los hechos acontecidos en esta vía durante las últimas décadas Negocios, comercios, instituciones Usuarios permanentes del Jirón de la Unión. Son testigos y protagonistas de la actividad diaria en la zona. Conocen los requerimientos para operar en los inmuebles históricos. Guías turísticos Realizan recorridos peatonales tanto en la zona como en el resto del centro de la ciudad. Conocen el sitio y su historia, son testigos de su evolución en los últimos años, Son conscientes de lo importante que es la preservación y cuidado del patrimonio cultural, y de sus beneficios para la actividad turística en Lima. Transeúnte ocasional Personas residentes en Lima que visitan, o alguna vez han visitado, el Jirón de la Unión con la finalidad de distraerse, realizar actividades de entretenimiento, pasear o hacer turismo en la zona Turistas nacionales (procedentes de diferentes regiones) y extranjeros Visitan el Jirón de la Unión y el conjunto del Centro Histórico con fines turísticos. A diferencia de los residentes de Lima, observan con más detenimiento el estado de conservación de las casonas antiguas y dan una opinión más crítica al respecto. 47 Municipalidad Metropolitana de Lima Órgano administrativo de la ciudad. Responsable de la elaboración y ejecución del Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico de Lima, documento que, según especialistas, tiene limitaciones o no considera aspectos importantes para desarrollarlo de manera efectiva. La entidad se encarga también de autorizar y fiscalizar el funcionamiento de los múltiples negocios que operan en las casonas e inmuebles históricos tanto en el Jirón de la Unión como en el resto del casco antiguo de la ciudad. Ministerio de Cultura del Perú Órgano del Poder Ejecutivo responsable del sector. Su función es realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural en el Perú. Descripción del campo Para la delimitación de campo de la presente investigación, se hizo una identificación las casonas ubicadas en el Jirón de la Unión para determinar con cuales es posible realizar un contacto más accesible para llevar a cabo una o más entrevistas y precisar qué inmuebles conformarían el objeto de estudio. Mediante métodos de recolección de datos, como encuestas vía Google Forms, se recolectó información de personas que frecuentan o conocen la zona y puedan constatar el estado de conservación de los inmuebles y cuánto conocen sobre la importancia de su valor histórico. Se consultará información de la Municipalidad Metropolitana de Lima en sus canales oficiales, como, por ejemplo, el documento del Plan Maestro de Recuperación del Centro Histórico, el portal de turismo y la Gerencia de Cultura. 48 Figura 14: Mapa de identificación de inmuebles históricos del Jirón de la Unión. Fuente: Elaboración propia 49 Métodos y herramientas Como parte de la investigación, se aplicó una encuesta dirigida a personas residentes en la ciudad de Lima con la finalidad de medir cuánto conocen sobre su valor histórico y patrimonial. Asimismo, se consultó a profesionales especializados en áreas como educación y comunicación patrimonial, historia del arte, curaduría y arquitectura que, en base a sus conocimientos, dieron a conocer sus puntos de vista sobre las estrategias adecuadas para aplicarse en la difusión del patrimonio cultural, considerando el caso específico del Jirón de la Unión y el Centro Histórico de Lima . Metodología de la conceptualización Para la definición del concepto del proyecto, se realizó una lluvia de ideas a partir de la investigación realizada y la finalidad de la propuesta, considerando el perfil del público objetivo. Los primeros términos clave propuestos fueron: cultura, patrimonio escondido, redescubrimiento, historia, identidad limeña y tesoro cultural (ver Figura 15). Figura 15: Lluvia de ideas para la definición del concepto. Fuente: Elaboración propia 50 Partiendo de la idea central del proyecto, que es desarrollar un espacio donde la ciudadanía se informe y conozca más sobre el patrimonio que está presente en su rutina cotidiana pero que con frecuencia pasa desapercibido. Para visibilizarlo, concientizar sobre la importancia histórica y cultural que tiene para la ciudad y la gran necesidad de protegerlo, el concepto a desarrollar para la propuesta de diseño se definió como “calle de tesoros ocultos”. Esta exploración sirvió como base para la construcción del sistema de identidad del proyecto, a partir de las palabras clave mencionadas anteriormente se realizó una nueva lluvia de ideas para definir el naming, los nuevos términos en esta etapa de la conceptualización se relacionan a las acciones o actividades que un usuario del público objetivo realizaría en el lugar donde se centra la investigación, por ejemplo: andar, recorrer, visitar, pasear y “jironear” (Ver Figura 16). El nombre del proyecto fue creado a partir de una conjugación de este último, que, como se menciona en el marco teórico del problema, hace referencia a la actividad de recorrer el Jirón de la Unión, durante los años 1920 y 1950 y la integración del verbo andar, teniendo como resultado final la palabra “Jironeando”. Figura 16: Lluvia de ideas para la definición del nombre del proyecto. Fuente: Elaboración propia 51 Seguidamente, ya definido el concepto, se eligió el área del diseño para el desarrollo del proyecto: el diseño multimedia, teniendo como pieza principal un sitio web. Posteriormente, se realizaron dos moodboards, el primero está enfocado en la problemática de la investigación (ver Figura 17), que es la situación de deterioro e invisibilización de los inmuebles históricos de la vía, mientras que el segundo está centrado en los objetos de estudio como tal (ver Figura 18), donde se busca rescatar la variedad de estilos arquitectónicos de las casonas del Jirón de la Unión y sus detalles, con la finalidad de desarrollar el aspecto visual de la propuesta. Figura 17: Moodboard del problema. Fuente: Elaboración propia Figura. 18: Moodboard visual del proyecto. Fuente: Elaboración propia 52 A partir del segundo moodboard, se elaboró la paleta cromática del proyecto, compuesta por cuatro colores: azul, rojo, gris y amarillo (ver Figura 19). Para la elaboración de esta, también se tomó como referencia la publicación Los Colores del Centro Histórico de Lima (MML y Pinturas Isaval, 2018), un documento que establece los colores a utilizar en las edificaciones que se encuentran en el CHL, como parte de una estrategia para estandarizar los procesos de recuperación de la zona monumental de la ciudad. Además de estos colores principales, se definió una paleta secundaria en base a las mismas referencias que la anterior, que facilite la elaboración de las piezas gráficas del proyecto empleando otras variaciones cromáticas.. Figura 19: Paleta de colores principales. Fuente: Elaboración propia Figura 20: Paleta de colores secundarios. Fuente: Elaboración propia Para la elección de las tipografías se hizo una selección de fuentes serif, para el logotipo, los títulos y textos principales, y sans serif, para los cuerpos de texto. Las tipografías serif se seleccionaron son Maragsa (ver Figura 14) y Merriweather (ver Figura 15), la primera se 53 utilizó como base para la construcción del logotipo, mientras que la segunda se utilizará en los textos principales de las piezas gráficas. La fuente seleccionada para los cuerpos de texto es la tipografía Open Sans (ver Figura 16), caracterizada por tener formas abiertas y una apariencia neutral, asimismo, tiene un alto grado de legibilidad y 6 variantes, lo cual permite la exploración de diferentes posibilidades en las aplicaciones digitales e impresas de la marca. Figura 21: Tipografía Maragsa. Figura 22: Tipografía Merriweather. Figura 23: Tipografía Open Sans. 54 Metodología de la validación Se plantea la presentación de las vistas y prototipos de la pieza principal del proyecto, la plataforma web, donde los principales aspectos a evaluar serán la navegación, estructura, nivel de comunicación y comprensión de los contenidos del sitio. Para el juicio de pares, se contempla el envío y evaluación del proyecto a profesionales del diseño especializados en web, UX y UI, para la validación del aspecto técnico y visual, así también como especialistas temas culturales y de patrimonio para la evaluación del nivel comunicativo de la propuesta. En los que corresponde a áreas afines al proyecto, se contempla la validación por parte de profesionales en arquitectura, historia y el sector turístico, quienes evaluarían la presentación y contenido de la información del sitio. 55 CAPÍTULO IV (PROYECTO) Concepto (análisis conceptual para el proyecto) El proyecto “Jironeando” se desarrolla bajo el concepto de “calle de tesoros ocultos”, donde se busca desarrollar un espacio digital a través del cual la ciudadanía se informe sobre el patrimonio arquitectónico ubicado en el Jirón de la Unión, que pertenece a su contexto pero que se encuentra en una situación de invisibilización. Con la creación del sitio web, se pretende generar un espacio de interacción y aprendizaje con los usuarios, donde se compartan contenidos mediante los cuales, el público limeño conozca a mayor profundidad el patrimonio que forma parte de su entorno. Descripción del proyecto de diseño El proyecto “Jironeando” consiste en el desarrollo de un portal web histórico vinculado a dos cuentas en redes sociales (Facebook e Instagram) dirigido a los ciudadanos de Lima Metropolitana de 20 a 25 años, que tiene como objetivo realizar publicaciones que tendrán contenidos informativos sobre el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión y la importancia del cuidado del mismo. En relación con la problemática, se busca dar a conocer contenidos sobre de las casonas de esta calle, mostrando datos históricos, curiosidades y las transformaciones que tuvieron a través del tiempo. En este espacio, se busca involucrar a los ciudadanos habilitando secciones donde puedan dejar sus comentarios, preguntas o sugerencias, asimismo, podrán reportar situaciones de patrimonio en riesgo. La elaboración del sitio comprende la investigación y mapeo de las casonas, su ubicación, nombres, reseña, cómo eran antes y su estado actual. A través de este 56 medio y sus recursos, se busca generar una interacción con los usuarios para que se informen sobre el tema y compartan el sitio para tener un mayor alcance. La creación de estas piezas comprende una etapa inicial de desarrollo de la plataforma, contemplándose una futura expansión que implique la implementación de recursos tecnológicos que enriquezcan la experiencia de aprendizaje en el público, y también generar un mayor acercamiento con el espacio físico involucrado. Objetivos del proyecto Objetivo principal Informar mediante recursos interactivos digitales la importancia del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión. Objetivos secundarios ● Revalorizar el patrimonio arquitectónico que se encuentra en el Jirón de la Unión y la necesidad de conservarlo. ● Promover el uso de recursos interactivos para la educación en patrimonio cultural Diseño de la comunicación Para que la comunicación de la plataforma digital sea clara y se obtenga resultados favorables, se definieron los actores dentro del proceso: quién comunica, quién recibe el mensaje, cuál es la función de cada uno, asimismo, qué es lo que se va a comunicar, cómo se ejecutará el mensaje, por qué y para qué se comunica. El actor principal y responsable de la comunicación es el proyecto “Jironeando”, una plataforma digital que publica contenidos informativos sobre el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión y la importancia de cuidarlo para contribuir a su revalorización. Este 57 utilizará un tono formal y cercano, donde se presentará la información de manera sintetizada para que sea comprendida por los usuarios. Se desarrollará un lenguaje visual adaptable a los soportes digitales e impresos, conformado por piezas modulares y otros elementos inspirados en los detalles arquitectónicos de los inmuebles, fortaleciendo el vínculo entre los usuarios y su patrimonio cultural. Para la difusión del proyecto se tiene planteado recurrir a medios físicos, que tendrían lugar en puntos estratégicos del sitio involucrado, y virtuales como comunidades e iniciativas en redes sociales donde se abordan temáticas relacionadas a la conservación del patrimonio cultural del Centro Histórico de Lima, esto con la finalidad de no solamente tener alcance en el público objetivo, sino también para llegar a un posible público potencial, teniendo en consideración además que no todas las personas involucradas usan medios digitales con la misma frecuencia. Para la estrategia de comunicación del proyecto se propone la organización en las siguientes etapas, cuyas fechas proyectadas se especifican en el cronograma de actividades: ● Búsqueda e identificación de aliados para la difusión del espacio para tener un mayor alcance dentro del público objetivo. ● Lanzamiento de página web y cuentas en redes sociales: Facebook e Instagram. ● Difusión del proyecto a través de medios físicos y virtuales con el apoyo de los aliados estratégicos seleccionados previamente: ● Posibles medios físicos para la difusión del proyecto: se tiene contemplado el diseño de flyers que serían repartidos en puntos estratégicos como módulos de información turística en la vía y alrededores. Además de los flyers, y vincularlo con la temática abordada, se contempla la realización de unas postales para la difusión del sitio, 58 haciendo referencia a una costumbre propia de los negocios que operaban en la zona durante el siglo XX y que eran concurridos por los ciudadanos de aquel entonces. ● En medios digitales el sitio sería anunciado principalmente a través de redes sociales (Facebook e Instagram), se buscará conseguir el apoyo de páginas como Lima Antigua y Lima la Única, entre otros grupos o comunidades donde se desarrollan temas relacionados a la conservación del patrimonio en el centro de la ciudad. Figura 24: Cronograma de actividades del proyecto. Fuente: Elaboración propia Descripción del público objetivo El público objetivo al que se dirige el proyecto son ciudadanos residentes en Lima Metropolitana, principalmente personas entre 20 y 25 años de edad. que transiten frecuentemente o hayan transitado por el Jirón de la Unión, quienes, a pesar de ser uno de los grupos de actores más involucrados con el lugar, muchos de ellos desconocen buena parte del 59 patrimonio arquitectónico que se encuentra en esta vía y que constituye parte de su identidad social y cultural. Este grupo se caracteriza por estar habituado a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), y que mayormente utilizan estos medios para consumir contenidos. En su mayoría, estas personas se encuentran cursando sus estudios superiores, y manifiestan un interés por conocer sobre la historia y los valores patrimoniales de la ciudad, pero consideran que su difusión es nula o insuficiente y es necesario emplear recursos que generen interés en el público ya su vez sea accesible. Piezas gráficas Las piezas gráficas del proyecto “Jironeando” están planteadas principalmente para medios digitales. Como primera pieza del sistema de identidad, se tiene el logotipo, el cual está inspirado en las placas fabricadas por Azulejos Iturry que se encuentran en las calles del Damero de Pizarro y contienen los nombres antiguos de cada cuadra de esta zona del CHL (Ver Figuras 24 y 25). El logo está estructurado por el nombre del proyecto, empleando dos líneas de texto, y un marco rectangular que lo rodea. Figura 25: Placas con los antiguos nombres de las calles del Damero de Pizarro, en el centro de Lima. Diario El Comercio (2019) 60 Figura 26: Placa ubicada en la cuadra 4 del Jirón de la Unión, antiguamente llamada Calle de Mercaderes. Tipian (2018) La fuente empleada en el logotipo es una transformación de la fuente Maragsa, de tipo serif. Las modificaciones fueron realizadas principalmente en las terminaciones de los caracteres, a fin de otorgarles una apariencia más redondeada y remitir a un trazo suelto, como se observa en las placas diseñadas por Azulejos Iturry. La aplicación de este lenguaje orgánico se repite en los bordes interiores del rectángulo que contiene el texto. La separación del nombre en dos líneas tiene como propósito dar un mayor énfasis en el texto “Ando“ y que remita a la acción de recorrer la vía y observar el patrimonio arquitectónico que comprende. Asimismo, se busca que el logotipo se adapte a diferentes soportes, pues mantenerlo en una sola línea generaría complicaciones visuales dándole al logo una mayor horizontalidad. El uso del lettering busca revalorizar el estilo caligráfico propio de las placas ubicadas en el CHL y está acorde con la tendencia del diseño contemporáneo de rescatar tipos de letras más tradicionales. Las variantes del logotipo fueron realizadas a partir de la paleta cromática del proyecto, aplicando la versión en color azul sobre los colores claros (gris y amarillo) y la versión negativa sobre los colores oscuros (azul y rojo). 61 Figura 27: Logotipo de “Jironeando”. Fuente: Elaboración propia Figura 28: Variaciones cromáticas del logotipo de “Jironeando”. Fuente: Elaboración propia Se desarrolló un sistema modular para ser aplicado en las piezas impresas y digitales a partir de la inspiración de algunos detalles de la arquitectura de los inmuebles históricos, a fin de generar un vínculo entre el patrimonio estudiado y el universo gráfico del proyecto. 62 Para el diseño de la pieza central, la plataforma web, se utilizó como herramienta el diagrama planteado por Garret, conformado por los planos del UX. En primer lugar, se elaboró la estrategia, en el cual se definió el objetivo del sitio y la necesidad del usuario a atender. Objetivo del sitio Objetivo del usuario Informar mediante recursos interactivos digitales la importancia del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión. Aprender de manera interactiva sobre el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión y su relevancia para la ciudad. Figura 29: Plano de estrategia. Fuente: Elaboración propia Seguidamente, en el plano de alcance se establecieron los requerimientos de funcionalidad y de contenidos para el proyecto. Requerimientos (Funcionales) Requerimientos (Contenidos) ● Plantear una interfaz que permita al usuario interactuar fácilmente con el sitio web. ● Aspectos generales: consistencia, diseño estético, jerarquías. ● Galerías de imágenes ● Carrusel ● Lightbox ● Formularios ● Información sobre el proyecto: reseña, misión, visión. ● Patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión, reseña histórica, estilos, procesos de transformación, estado actual, datos por inmueble; ubicación, importancia historia ● Fuentes bibliográficas ● Acceso a las redes sociales del proyecto. Figura 30: Plano de alcance. Fuente: Elaboración propia 63 En el plano de estructura, se definió la arquitectura de información y el flujo de interacción del sitio (Ver Figuras 30 y 31). El portal web contará con la página de inicio y 4 secciones. Las secciones a incluir serán Las Casonas, donde se mostrarán los inmuebles seleccionados para la plataforma (Casa Courret, Casa Barragán, Casa Dubois, Casa Pygmalion, Casa Welsch, Casa O’Higgins y la Casa Rehder), además de los enlaces para visualizar el detalle de cada uno, Galerías, que contará con una selección de fotografías históricas y actuales de las casonas, Investigación, donde se incluirá las fuentes bibliográficas de los contenidos, y El Proyecto, donde se mostrará una presentación de la propuesta. La página web incluirá además los enlaces a las cuentas de Facebook e Instagram del sitio. Figura 31: Mapa de la estructura del proyecto. Jordán (2021) Figura 32: Diagrama de flujo. Fuente: Elaboración propia 64 En el esqueleto, se definió el diseño de la interfaz de navegación y la ubicación de componentes en las vistas. En esta etapa, se consideró también la adaptabilidad del sitio a dispositivos móviles, por lo que se desarrollaron wireframes en las dimensiones requeridas. Figura 33: Esqueleto de la página de inicio. Fuente: Elaboración propia 65 Figura 34: Esqueleto de la sección Las Casonas. Fuente: Elaboración propia 66 Figura 35: Esqueleto de detalle de casona. Fuente: Elaboración propia 67 Figura 36: Esqueleto de la sección Galerías. Fuente: Elaboración propia 68 Figura 37: Esqueleto de la sección Investigación. Fuente: Elaboración propia 69 Figura 38: Esqueleto de la sección El Proyecto. Fuente: Elaboración propia 70 En el último plano, el de superficie, se desarrolló el aspecto visual del sitio, a partir del sistema de identidad de marca ya elaborado. Figura 39: Página de inicio. Fuente: Elaboración propia 71 Figura 40: Sección Las Casonas. Fuente: Elaboración propia 72 Figura 41: Detalle de información de casona. Fuente: Elaboración propia 73 Figura 42: Sección Galerías. Fuente: Elaboración propia 74 Figura 43: Sección Investigación. Fuente: Elaboración propia 75 Figura 44: Sección El Proyecto. Fuente: Elaboración propia 76 Figura 45: Vista de la página de inicio. Fuente: Elaboración propia Figura 46: Vistas de la plataforma. Fuente: Elaboración propia 77 Figura 47: Vista de la plataforma desde dispositivos móviles. Fuente: Elaboración propia Las redes sociales permitirán la publicación de los contenidos de la plataforma mediante recursos interactivos, como por ejemplo posts, historias y clips de video. A través de estos medios, se busca también tener un mayor alcance con el público. El proyecto contempla la presencia en las redes sociales Facebook e Instagram. 78 Figura 48: Propuesta de página de Facebook. Fuente: Elaboración propia 79 Figura 49: Propuesta de perfil de Instagram. Fuente: Elaboración propia Figura 50: Publicaciones para redes sociales. Fuente: Elaboración propia 80 Las aplicaciones de la marca también contemplan flyers y tarjetas postales informativas que contienen información sobre la plataforma “Jironeando”, ideadas para la estrategia comunicacional del proyecto para tener alcance en un posible público potencial. Estas piezas impresas serían distribuidas en puntos estratégicos del lugar objeto de estudio. Figura 51: Diseño de postal. Fuente: Elaboración propia Juicio de pares Para la validación de la plataforma “Jironeando”, se contó con la visión de un equipo multidisciplinario de expertos quienes desde su campo profesional y laboral han aportado a la mejora del proyecto. En esta etapa se contó con la participación del Mg. Rafael Vivanco, diseñador gráfico y docente investigador, (ver Anexo 4) quien comentó que la creación de la plataforma es viable, debido a su marcada orientación cultural que contribuye a difundir y recordar las casas históricas, asimismo, agrega que el proyecto evidencia una adecuada investigación, reflejada en el contenido de la página web y además, demuestra cómo el diseño 81 permite motivar el conocimiento, la protección y la democratización de estos bienes culturales, facilitando su acceso para todos los públicos, como recomendaciones y sugiere la implementación de recursos como la realidad aumentada como parte de su futura expansión. El Mg. Juan Pablo Aponte, docente universitario de diseño y comunicación, (ver Anexo 5) resaltó que el problema y objetivos del proyecto se encuentran bien identificados, así como también el desarrollo del concepto propuesto, el mensaje a comunicar y la marca, dentro de sus observaciones, recomienda reforzar el proyecto a fin de lograr una mayor diferenciación entre propuestas afines y un mayor acercamiento con el público objetivo. Por su parte, la Mg. Edith Meneses, arquitecta, docente universitaria e investigadora, (Ver Anexo 6) destacó la viabilidad de la revalorización del patrimonio arquitectónico a partir de la propuesta en la medida que incentiva a los usuarios a consumir y compartir sus contenidos, generando interés por rescatar la memoria colectiva de los bienes arquitectónicos del CHL, en esta misma línea, comentó que el empleo de recursos interactivos en la comunicación patrimonial es una herramienta efectiva para involucrar a los jóvenes, generando en ellos un interés por el pasado. También se recibió validación por parte del Mg. Virgilio Cabanillas, historiador y docente universitario con amplia trayectoria en el campo de la investigación, conservación y promoción del patrimonio cultural peruano, (Ver Anexo 7) quien considera que el proyecto es oportuno y necesario, en un contexto en el que algunos esfuerzos por salvar la arquitectura tradicional limeña se ven dificultados por acciones simultáneas que aceleran su deterioro. Asimismo, la Mg. Lilian Carranza, diseñadora y Maestra en Publicidad, (Ver Anexo 8) resalta que la plataforma es acertada en la finalidad de contribuir a la revalorización del patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión y destaca la necesidad de implementar propuestas afines en el contexto local, donde la información patrimonial se suele comunicar por medios editoriales. Otro de los especialistas invitados a realizar la evaluación de pares fue el artista 82 plástico licenciado en Educación y Magíster en Historia del Arte Gustavo Emé (Ver Anexo 9) quien señaló que el proyecto constituye un valioso aporte frente al amplio desconocimiento y desinterés hacia los inmuebles históricos. Finalmente, se contó con la participación de la Mg. Nuria Cano, especialista en Historia del Arte y Curaduría y artista plástica, (Ver Anexo 10) quien encontró en el proyecto una propuesta pertinente y necesaria que rescata estos espacios patrimoniales a través de su difusión, contribuyendo así al conocimiento de la historia de Lima. Cada uno de ellos evaluó el proyecto desde su área de especialización, concluyendo que la propuesta evidencia una adecuada investigación, comunicación a partir del concepto planteado e identificación de la problemática. Los comentarios y recomendaciones brindados permitieron mejorar detalles del proyecto, de tal manera que este cumpla con los objetivos trazados y permitir su expansión en un mediano y largo plazo. 83 CONCLUSIONES Se puede afirmar que la plataforma “Jironeando” permite un acercamiento de la ciudadanía limeña con el patrimonio cultural arquitectónico que está presente en su entorno, pero que no se ve. Con el empleo de recursos interactivos digitales se favorece la comprensión de la información en un público joven habituado a las TICs, y se responde a la necesidad de replantear los métodos de investigar y comunicar el patrimonio cultural. La educación en patrimonio arquitectónico se ha venido desarrollando de manera tradicional con el uso de libros y visitas guiadas, sin considerar la inclusión de TICs para favorecer el aprendizaje. El proyecto “Jironeando” incluye el uso TICs para la educación en torno a los inmuebles históricos del Jirón de la Unión, y así contribuir con su revalorización. Mediante su desarrollo, se promueve uso de medios y recursos digitales para la educación en patrimonio cultural, y su creación evidencia la funcionalidad del diseño para comunicar y proteger estos bienes culturales de manera accesible al público. La viabilidad de la plataforma favorece una futura expansión de la misma, para la cual, resulta factible la creación de retos que contribuyan a una dinámica de descubrimiento y aprendizaje en torno a los inmuebles históricos de manera interactiva y la implementación gradual de recursos para lograr una mayor interacción con los usuarios como tecnología de realidad aumentada, que enriquezcan la experiencia del usuario y contribuyen con la diferenciación del portal frente a propuestas afines. Resulta importante acercarse a las instituciones encargadas de velar por la conservación y restauración del patrimonio cultural para hacer alianzas estratégicas que permitan mejores resultados en los proyectos vinculados a estos temas. La viabilidad del proyecto “Jironeando” se reafirma en el hecho de que PROLIMA lo haya seleccionado como parte de la II Convocatoria Nacional de Investigaciones sobre el CHL, 84 haciéndolo acreedor de un acceso a un repositorio especializado sobre esta parte de la ciudad (Ver Anexo 11). Con el desarrollo de este proyecto de diseño enfocado en la revaloración del patrimonio arquitectónico, se ha generado interés en los profesionales dedicados a la conservación y restauración del patrimonio cultural del Cercado de Lima quienes además del juicio de pares han contribuido a enriquecerlo con recomendaciones desde su experiencia profesional. 85 RECOMENDACIONES A futuros investigadores de temas vinculados al patrimonio cultural se recomienda investigar y experimentar con recursos digitales que permitan la interacción del público objetivo para una mejor internalización de la información y contenidos. Sería positivo que en el futuro quienes se desarrollen en los campos de multimedia perciban la importancia de contribuir desde el diseño a visibilizar y revalorar el patrimonio cultural. 86 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arroyo, E. (1994) El centro de Lima: uso social del espacio. Fundacion Friedrich Ebert. Aguer, A. (2018) UX: métodos para validar el diseño. Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4954.pdf Burneo, L. (2010) Construcción de la ciudadanía mediante el uso cotidiano del espacio público. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1147 Bonilla, E. (2019). El Jirón de la Unión soy yo. RPP. https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/el-jiron-de-la-union-soy-yo-lima-historia-colu mna-noticia-1212267 Bonilla, E. (2020) Políticas de recuperación del Centro Histórico de Lima 1994-2016. Universidad de San Martín de Porres. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6853/bonilla_dtea.pdf?s equence=1&isAllowed=y Bromley, J. (2019) Las viejas calles de Lima. Fondo Editorial - Municipalidad Metropolitana de Lima 87 https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/4954.pdf http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/1147 https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/el-jiron-de-la-union-soy-yo-lima-historia-columna-noticia-1212267 https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/el-jiron-de-la-union-soy-yo-lima-historia-columna-noticia-1212267 https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6853/bonilla_dtea.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6853/bonilla_dtea.pdf?sequence=1&isAllowed=y Calderón, B., Choque, A. y Quiles, F. (2018) Nuevas tecnologías e interdisciplinariedad para la comunicación del Patrimonio Cultural. Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Córdoba, Universidad Peruana Simón Bolívar. Cambil, M. y Tudela (2017) Educación y patrimonio cultural. Ediciones Pirámide Cárdenas, C. (2012) Importancia de la protección del patrimonio cultural. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7806 Chion, M. y Ludeña, W. (2005) Espacios públicos, centralidad y democracia. El centro histórico de Lima periodo 1980- 2004. Revista URBES, (2), 145-169. Descubre Lima (s.f.) Historia https://www.descubrelima.pe/historia/ Fernández-Dávila, C. (2019) ¿Plan Maestro? del Centro Histórico de Lima. Urbanistas.lat. https://urbanistas.lat/plan-maestro-del-centro-historico-de-lima/ Flores, M., Jimeno, I. (2010) El patrimonio cultural y las pérdidas de valor. http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/174a.pdf Fontal, O. (2006) Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Pulse: revista de educación, (29), 9-31. 88 https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7806 https://www.descubrelima.pe/historia/ https://urbanistas.lat/plan-maestro-del-centro-historico-de-lima/ http://www.aeca1.org/pub/on_line/comunicaciones_xvicongresoaeca/cd/174a.pdf Garrett, J. J. (2011). The elements of user experience: user-centered design for the Web and be-yond. New Rider https://www.academia.edu/33276128/The_Elements_of_User_Experience_Jesse_James _Garrett García, F. (2019). Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, un nuevo intento por recuperar la ciudad | ANÁLISIS. Diario El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-aprobacion-del- plan-maestro-del-centro-historico-de-lima-noticia/?ref=ecr González-Monfort, N. (2019). La educación patrimonial, una cuestión de futuro. Reflexiones sobre el valor del patrimonio para seguir avanzando hacia una ciudadanía crítica. El Futuro del Pasado, 10, pp. 123-144. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004. Gibbons, S. (2021) UX vs. UI (Video). Nielsen Normal Group. https://www.nngroup.com/videos/ux-vs-ui/ Guglielmino, M. (2007) La difusión del patrimonio. Actualización y debate. https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18190 Krug, S. (2006) No me hagas pensar. Pearson Prentice Hall. 89 https://www.academia.edu/33276128/The_Elements_of_User_Experience_Jesse_James_Garrett https://www.academia.edu/33276128/The_Elements_of_User_Experience_Jesse_James_Garrett https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-aprobacion-del-plan-maestro-del-centro-historico-de-lima-noticia/?ref=ecr https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/todo-lo-que-debes-saber-sobre-la-aprobacion-del-plan-maestro-del-centro-historico-de-lima-noticia/?ref=ecr http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.004 https://www.nngroup.com/videos/ux-vs-ui/ https://revistaseug.ugr.es/index.php/erph/article/view/18190 Lallemand, C. y Gronier, G. (2018) Méthodes de Design UX. 30 méthodes fondamentales pour concevoir des expériences optimales. (2e edition). Eyrolles Lombardi, A., & Mountuori, P. (2018) El Centro Histórico de Lima entre conservación y uso inadecuado del patrimonio histórico arquitectónico ’menor’. Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado. http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/253 Luquín, J. (2015) 5 planos del UX (Guía Práctica). https://issuu.com/josekain68/docs/5_planos_del_ux_issuu/12 Ministerio de Cultura del Perú (2019) Biblioteca del Ministerio de Cultura rendirá homenaje a Abraham Valdelomar https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/70955-biblioteca-del-ministerio-de-cultu ra-rendira-homenaje-a-abraham-valdelomar Modroño, T. (2017) Metodologías de UX: Evaluación Heurística (PARTE I) https://blog.interactius.com/metodolog%C3%ADas-de-ux-evaluaci%C3%B3n-heur%C 3%ADstica-parte-i-b5d02b566987 Modroño, T. (2018) Metodologías de UX: Evaluación Heurística (PARTE II) https://medium.com/interactius/metodolog%C3%ADas-de-ux-evaluaci%C3%B3n-heur %C3%ADstica-parte-ii-8fbf97e1e5b8 90 http://revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/253 https://issuu.com/josekain68/docs/5_planos_del_ux_issuu/12 https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/70955-biblioteca-del-ministerio-de-cultura-rendira-homenaje-a-abraham-valdelomar https://www.gob.pe/institucion/cultura/noticias/70955-biblioteca-del-ministerio-de-cultura-rendira-homenaje-a-abraham-valdelomar https://blog.interactius.com/metodolog%C3%ADas-de-ux-evaluaci%C3%B3n-heur%C3%ADstica-parte-i-b5d02b566987 https://blog.interactius.com/metodolog%C3%ADas-de-ux-evaluaci%C3%B3n-heur%C3%ADstica-parte-i-b5d02b566987 https://medium.com/interactius/metodolog%C3%ADas-de-ux-evaluaci%C3%B3n-heur%C3%ADstica-parte-ii-8fbf97e1e5b8 https://medium.com/interactius/metodolog%C3%ADas-de-ux-evaluaci%C3%B3n-heur%C3%ADstica-parte-ii-8fbf97e1e5b8 Morville, P. (2004) User Experience Design. Semantic Studios. http://semanticstudios.com/user_experience_design/ Municipalidad Metropolitana de Lima (2019) Plan Maestro del Centro Histórico de Lima (al 2029 con visión al 2035) https://aplicativos.munlima.gob.pe/extranet/plan-maestro/ Municipalidad Metropolitana de Lima (2019) Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035 - Resumen ejecutivo. https://aplicativos.munlima.gob.pe/uploads/PlanMaestro/plan_maestro_resumen_ejecuti vo.pdf Municipalidad Metropolitana de Lima y Pinturas Isaval (2018) Los Colores del Centro Histórico de Lima Narro, J. (2011) Antecedentes y Valoración del Patrimonio Cultural del Perú. Universidad Autónoma de Barcelona https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/Antecedentes%20y%20Valoraci %C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cultural%20del%20Per%C3%BA.pdf?sequence =1 Nielsen, J. (1994) 10 Usability Heuristics for User Interface Design. Nielsen Norman Group. https://www.nngroup.com/articles/ten-usability-heuristics/ 91 http://semanticstudios.com/user_experience_design/ https://aplicativos.munlima.gob.pe/extranet/plan-maestro/ https://aplicativos.munlima.gob.pe/uploads/PlanMaestro/plan_maestro_resumen_ejecutivo.pdf https://aplicativos.munlima.gob.pe/uploads/PlanMaestro/plan_maestro_resumen_ejecutivo.pdf https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/Antecedentes%20y%20Valoraci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cultural%20del%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1 https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/Antecedentes%20y%20Valoraci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cultural%20del%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1 https://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/169742/Antecedentes%20y%20Valoraci%C3%B3n%20del%20Patrimonio%20Cultural%20del%20Per%C3%BA.pdf?sequence=1 https://www.nngroup.com/articles/ten-usability-heuristics/ Norman, D. y Nielsen, J. (2021) The Definition of User Experience (UX). Nielsen Norman Group. https://www.nngroup.com/articles/definition-user-experience/ Ojeda, D. (2020) Comunicar el Patrimonio: Divulgación patrimonial en la era digital. Prototipo: aplicación Android Por los Caminos de Monguí y Recorrido Virtual. Universidad de los Andes https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/48559/u834008.pdf?sequence =1&isAllowed=y Patrimonio Cultural - Ministerio de Cultura del Perú (s.f.) https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/queeselpatrimoniomundial#:~: text=La%20etimolog%C3%ADa%20de%20la%20palabra,tambi%C3%A9n%20trascien de%20lo%20tangiblemente%20trasmitido. Pino, D. (2021) Entrevista personal. Reconstruyendo la historia - Zaña: arquitectura, patrimonio y archivos (2021) https://reconstruyendolahistoria.com/ Redacción - Diario El Comercio (2017) Así luce la casona que se incendió en Jirón de la Unión [FOTOS]. Diario El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/luce-casona-incendio-jiron-union-fotos-144239-noticia/?ref= ecr 92 https://www.nngroup.com/articles/definition-user-experience/ https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/48559/u834008.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/48559/u834008.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/queeselpatrimoniomundial#:~:text=La%20etimolog%C3%ADa%20de%20la%20palabra,tambi%C3%A9n%20trasciende%20lo%20tangiblemente%20trasmitido https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/queeselpatrimoniomundial#:~:text=La%20etimolog%C3%ADa%20de%20la%20palabra,tambi%C3%A9n%20trasciende%20lo%20tangiblemente%20trasmitido https://patrimoniomundial.cultura.pe/patrimoniomundial/queeselpatrimoniomundial#:~:text=La%20etimolog%C3%ADa%20de%20la%20palabra,tambi%C3%A9n%20trasciende%20lo%20tangiblemente%20trasmitido https://reconstruyendolahistoria.com/ https://elcomercio.pe/lima/luce-casona-incendio-jiron-union-fotos-144239-noticia/?ref=ecr https://elcomercio.pe/lima/luce-casona-incendio-jiron-union-fotos-144239-noticia/?ref=ecr Rowland C., Goodman E., Charlier M., Light A., Lui A. (2015) Designing Connected Products: UX for the Consumer Internet of Things. O'Reilly Media Saquero, C. (2019) Diseño y desarrollo de una metodología de evaluación de la UX. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/88488 Soria, C. (2021) TRAJES DEL PERÚ, REPOSITORIO DIGITAL PARA VALORAR EL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. DISEÑO ARTE Y ARQUITECTURA, 1(10), 23 - 45. https://doi.org/10.33324/daya.v1i10.377 Souza, S. L. M., Carvalho, E. L. (2014) Patrimônio Cultural: Educação para o Patrimônio Cultural. Instituto Estadual do Patrimônio Cultural Tafur, T. (2020) ¿Cómo llega la arquitectura del Centro Histórico de Lima al Bicentenario? Diario La República. https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/01/centro-historico-de-lima-como-llegan-las-cas onas-balcones-y-otros-patrimonios-arquitectonicos-de-cara-al-bicentenario-atmp/ Torres, M. (2012) El diseño en la comunicación del patrimonio cultural. Universidad de Palermo. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_investigacion/detalle_proyecto.php?id_ proyecto=1545 93 http://hdl.handle.net/10045/88488 https://doi.org/10.33324/daya.v1i10.377 https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/01/centro-historico-de-lima-como-llegan-las-casonas-balcones-y-otros-patrimonios-arquitectonicos-de-cara-al-bicentenario-atmp/ https://larepublica.pe/sociedad/2020/08/01/centro-historico-de-lima-como-llegan-las-casonas-balcones-y-otros-patrimonios-arquitectonicos-de-cara-al-bicentenario-atmp/ https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_investigacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1545 https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/catalogo_investigacion/detalle_proyecto.php?id_proyecto=1545 Unesco (s.f.) Patrimonio. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf . Unesco (2019) La visión de UNESCO para el Centro Histórico de Lima. https://es.unesco.org/news/vision-unesco-centro-historico-lima Ward, P. (1986) La conservación del patrimonio: carrera contra reloj. Getty Conservation Institute Yrigoyen, M. (2019) Ruinas a dos años del bicentenario: la difícil tarea de recuperar el Centro Histórico. Diario El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/ruinas-dos-anos-bicentenario-dificil-tarea-recuper ar-centro-historico-ecpm-noticia-660639-noticia/?ref=ecr 94 https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf https://es.unesco.org/news/vision-unesco-centro-historico-lima https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/ruinas-dos-anos-bicentenario-dificil-tarea-recuperar-centro-historico-ecpm-noticia-660639-noticia/?ref=ecr https://elcomercio.pe/lima/patrimonio/ruinas-dos-anos-bicentenario-dificil-tarea-recuperar-centro-historico-ecpm-noticia-660639-noticia/?ref=ecr ANEXOS Anexo 1. Cuestionario a David Pino, arquitecto y director del proyecto “Lima La Única” 1. ¿Cuándo se fundó el proyecto Lima la Única y con qué objetivos? LIMA LA ÚNICA nace como un proyecto individual de difusión de la historia, curiosidades, anécdotas, arquitectura de la ciudad de Lima, usando las herramientas disponibles de internet como blog, páginas web y redes sociales. El objetivo es acercar a las personas el conocimiento de su legado patrimonial con la premisa de generar identidad y por ende protección y defensa del mismo. 2. ¿Cuáles son las actividades que realizan actualmente? Actualmente, debido a la coyuntura sanitaria a nivel mundial, las actividades de difusión de Lima la Única se realizan solamente de manera digital, organizando paseos y talleres virtuales, asimismo charlas y eventualmente exhibición de documentales o cortometrajes sobre la historia de Lima por medio de las plataformas de redes sociales. La publicación de fotografías y artículos en el blog continúa como siempre. 3. ¿De qué manera se involucran en la problemática de la situación actual de conservación del Centro Histórico de Lima? Nos mantenemos al día de las actividades que las distintas organizaciones que velan por nuestro patrimonio realizan día a día. Esto ha incluido visitas de campo a los monumentos y casonas verificando el trabajo profesional que se viene realizando y por supuesto difundiendo las mismas a través de nuestras redes. 4. ¿Cuáles son las principales problemáticas que lograron identificar en los inmuebles históricos? ¿Qué podría decir del caso concreto del Jirón de la Unión? La principal problemática es la ausencia de programas de renovación urbana humana y patrimonial desde las instituciones del estado que deben velar por la calidad de vida de los peruanos y también por el patrimonio, entiéndase Ministerios de Vivienda, de Cultura y de Economía. Asimismo, la poca flexibilidad de estas instituciones para con los propietarios de estas casas históricas que deseen hacer arreglos o mejoras en las mismas. El Congreso de la República a través de las comisiones correspondientes también debería encargarse de este problema social y generar leyes que permitan la mejora de lo antes indicado. Y por supuesto, la falta de conocimiento de los habitantes de estos 95 inmuebles del valor social, histórico y cultural que representan los lugares que ocupan y que bien conservados y gestionados, les pueden generar no solo una mejor calidad de vida, autoestima y refuerzo de valores, sino también una fuente de ingresos debido al turismo cultural. 5. ¿Qué factores considera que originan estas situaciones y cuáles son los más frecuentes? La falta de conocimiento del valor histórico y patrimonial de Lima. La nula difusión de los valores patrimoniales de Lima en colegios, institutos y universidades. La falta de gestión eficiente que pueda canalizar desde las instituciones programas de ayuda económica nacional o internacional para la mejora y recuperación del patrimonio. 6. ¿Considera que el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión atraviesa por una situación de invisibilización? Efectivamente, debido al auge comercial que genera esta vía, ha originado que los negocios en el afán de lucir sus ofertas y productos invisibilicen el patrimonio que poseen en sus locales, que mejor gestionado hasta podría convertirse en un valor agregado del negocio. 7. ¿Considera que existe un desconocimiento por parte de la ciudadanía limeña sobre el patrimonio arquitectónico del Centro Histórico? Así es. 8. ¿Alguna vez realizaron a través de sus canales de comunicación una denuncia de una situación de patrimonio en riesgo en esta vía o en algún punto del CHL? De ser así, ¿esta llegó a ser de conocimiento por parte de la Municipalidad de Lima o alguna autoridad? En más de una ocasión. He dirigido campañas de difusión, denuncias y recuperación de espacios emblemáticos de Lima. Desde el año 2010 realizamos situaciones de riesgo como los casos del Palacio de los Deportes de Breña (finalmente demolido), el Palais Concert del Jirón de la Unión (la empresa tuvo que modificar su proyecto final), monumentos y esculturas del Paseo Colón (finalmente hoy restauradas), mobiliario del Paseo de los Héroes Navales (hoy restituido y restaurados), Hospital de Portada de Guía (finalmente demolido). Casa Boza de Santa Beatriz (proyecto de demolición paralizado), etc. En todos estos casos se cursaron cartas a instituciones del Estado y medios de comunicación, la mayoría de ellas acompañada por la firma y adhesiones de cientos de vecinos de Lima. 9. ¿Conoce o revisó el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima? De ser así ¿considera que presenta limitaciones en lo que se refiere a conservación? 96 He revisado el Plan Maestro para el Centro Histórico de Lima en su totalidad, y considero que es lo más completo que se ha podido hacer para la protección del patrimonio y de los valores históricos de la ciudad, hasta la fecha. Observa detalles aparentemente tan irrisorios como el tipo de plantas que deben tener los jardines de Lima, promueve la arqueología histórica en el centro como base para entender nuestro pasado y por ende nuestra idiosincrasia, impulsa la recuperación de los valores originales del patrimonio de Lima, desde sus colores hasta los elementos faltantes de su arquitectura desde una base científica e histórica. Y lo más principal es que no es un documento cerrado o final, sino está abierto a adendas y mejoras. Anexo 2. Encuesta dirigida a ciudadanos de Lima Metropolitana 1. Sobre el Jirón de la Unión, ubicado en el Centro Histórico de Lima, ¿cuál consideras que es el principal atributo que lo caracteriza? ● Vía de alto tránsito peatonal ● Una zona mayormente comercial, donde se encuentran numerosos establecimientos, negocios y galerías ● Un lugar donde se ubican diferentes inmuebles históricos (ej: casonas) ● Otro (especificar) 2. Respecto a los inmuebles históricos del Jirón de la Unión, ¿sabes o recuerdas el nombre de alguno de los estilos arquitectónicos que se encuentran en el lugar? (Responde la pregunta con sinceridad, no utilices herramientas de Internet para buscar la respuesta en caso no la sepas) ● Sí ● No 3. (Pregunta opcional de respuesta corta) Si la respuesta anterior fue Sí, menciona uno o más ejemplos. (Responde la pregunta con sinceridad, no utilices herramientas de Internet para buscar la respuesta en caso no la sepas) 4. (Pregunta de opción múltiple) ¿Conoces o recuerdas algún nombre de las casonas que podemos encontrar en el Jirón de la Unión? ● Casa Barragán ● Casa Fernandini 97 ● Casa Rehder ● Casa Pygmalion ● No sé / No me acuerdo 5. Observa la siguiente fotografía de esta casona: ¿Sabes cuál es el nombre de este inmueble? (responde esta pregunta con sinceridad, no busques la imagen en Google ni tampoco selecciones una opción al azar si no sabes la respuesta) ● Casa Welsch ● Casa Dubois ● Casa O’Higgins ● Casa Goyoneche ● No sé / No me acuerdo 6. ¿Consideras que el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión atraviesa por una invisibilización (situación de desconocimiento) por parte de los ciudadanos de Lima? ● Sí ● No 7. (Pregunta opcional) Si la respuesta en la pregunta anterior fue Sí, cuál o cuáles consideras que serían las causas de esto (Puedes marcar más de una opción) ● Uso de los inmuebles para fines comerciales ● Falta de difusión del valor histórico y patrimonial de las casonas ● Descuido o falta de mantenimiento 98 ● Poca o nula acción por parte de las autoridades para su puesta en valor ● Otro (especificar) Anexo 3. Resultados de encuesta dirigida a ciudadanos 1. Sobre el Jirón de la Unión, ubicado en el Centro Histórico de Lima, ¿cuál consideras que es el principal atributo que lo caracteriza? 2. Respecto a los inmuebles históricos del Jirón de la Unión, ¿sabes o recuerdas el nombre de alguno de los estilos arquitectónicos que se encuentran en el lugar? (Responde la pregunta con sinceridad, no utilices herramientas de Internet para buscar la respuesta en caso no la sepas) 3. (Pregunta opcional de respuesta corta) Si la respuesta anterior fue Sí, menciona uno o más ejemplos. (Responde la pregunta con sinceridad, no utilices herramientas de Internet para buscar la respuesta en caso no la sepas) ● Me parece que es un estilo virreinal ● barroco ● palais concert, casa de la literatura peruana, ● Estilo de arquitectura virreinal ● Barroco ● Catacumbas de la Iglesia San Francisco y Catacumbas de la Iglesia que esta en Plaza de 99 armas. ● Estilo barroco ● Barroco, Art Deco, Art Nouveau y afrancesado...hay más pero no recuerdo ● Art nouveau ● barroco? clásico occidental 4. (Pregunta de opción múltiple) ¿Conoces o recuerdas algún nombre de las casonas que podemos encontrar en el Jirón de la Unión? 5. Observa la siguiente fotografía de esta casona: ¿Sabes cuál es el nombre de este inmueble? (responde esta pregunta con sinceridad, no busques la imagen en Google ni tampoco selecciones una opción al azar si no sabes la respuesta) 100 6. ¿Consideras que el patrimonio arquitectónico del Jirón de la Unión atraviesa por una invisibilización (situación de desconocimiento) por parte de los ciudadanos de Lima? 7. (Pregunta opcional) Si la respuesta en la pregunta anterior fue Sí, cuál o cuáles consideras que serían las causas de esto (Puedes marcar más de una opción) 101 Anexo 4: Evaluación de Pares - Carta de evaluador Rafael Vivanco 102 Anexo 5: Evaluación de Pares - Carta de evaluador Juan Pablo Aponte 103 Anexo 6: Evaluación de Pares - Carta de evaluadora Edith Meneses 104 105 Anexo 7: Evaluación de Pares - Carta de evaluador Virgilio Cabanillas 106 Anexo 8: Evaluación de Pares - Carta de evaluadora Lilian Carranza 107 Anexo 9: Evaluación de Pares - Carta de evaluador Gustavo Emé 108 Anexo 10: Evaluación de Pares - Carta de evaluadora Nuria Cano 109 Anexo 11: Resultados de la II Convocatoria Nacional de Investigación de PROLIMA 110