i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Calidad en las Empresas del Sector Manufactura en Lima Metropolitana, 2014 TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Briceño Vargas, Smith Curi Pacheco, Jorge Guardia Cama, Milagros Huamán Guadalupe, David Asesor: PhD. Guevara Sánchez, Daniel Surco, noviembre de 2015 ii Agradecimientos A Dios por guiar nuestro camino. A nuestras familias quienes formaron parte de este camino, por la paciencia que nos tuvieron en estos tres últimos años de la maestría y por estar siempre a nuestro lado compartiendo con nosotros momentos de alegrías y tristezas. A nuestros profesores de CENTRUM Católica, quienes con su dedicación y enseñanzas nos formaron para ser no solo grandes profesionales; sino también, mejores personas. A nuestro profesor y asesor PhD. Daniel Guevara Sánchez, por su orientación, guía, motivación e incansable apoyo durante la elaboración de esta tesis. iii Dedicatorias A mi adorada esposa María Isabel, por su sacrificio y valioso apoyo en este gran paso de mi vida, a mis bellas hijas Danna y Andrea que son el motor de mi esfuerzo y dedicación. Las amo y agradezco siempre a Dios el tenerlas a mi lado. Smith Briceño Vargas Dedico este importante logro a mi amada esposa Mariana, por su apoyo incondicional durante toda mi carrera, a mis queridos hijos Isabel, Italo y Sofía que iluminan mi vida y a mis padres por su amor y enseñanza. Jorge Curi Pacheco A Dios por ser el guía de mi vida. A mis padres y en especial a mi querida madre Guillermina, por su inmenso amor, su ejemplo y gran apoyo incondicional, quien me enseño lo que es el coraje de salir adelante y que el cambio depende de uno mismo. A mi esposo Roberto, por su amor, paciencia, comprensión y por el tiempo que me cedió para el logro de esta gran meta no solo personal sino familiar. A mis hermanos Elizabeth, Lorena y Raúl por su cariño, fuerzas y aliento para el logro de este objetivo. Milagros Guardia Cama A mi esposa Maty por su apoyo, dedicación y comprensión durante todo este tiempo, ella fue quien me apoyo con mis lecturas, resúmenes y ensayos. David Huamán Guadalupe iv Resumen Ejecutivo Debido a la carencia de investigaciones en el sector sobre el nivel de calidad que existe en las empresas manufactureras de Lima Metropolitana se ha elaborado esta tesis, el cual tiene como objetivo identificar el nivel de cumplimiento de la Administración de la Calidad Total (TQM) en las empresas del sector manufactura de Lima Metropolitana. Benzaquen (2013) diseño los nueve factores que cubren a toda la organización: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoría y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento de procesos, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de calidad e (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. En dicho estudio, el autor suministró las pautas para enfocar y analizar de manera detallada los nueve factores del TQM. En el presente trabajo de investigación se identifica, describe y analiza las diferencias significativas que existen en el nivel del cumplimiento de los factores del TQM entre las empresas del sector manufactura de Lima Metropolitana que cuentan con un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) con aquellos que no cuentan con un SGC. Los datos se obtuvieron mediante las encuestas sobre el nivel de cumplimiento de los nueve factores del TQM de 191 empresas manufactureras, en un instante de tiempo, de las cuales el 51% tiene implementado un SGC. La investigación muestra la existencia de diferencias significativas en el nivel de cumplimiento del TQM entre las empresas que cuentan con un SGC con las empresas que no cuentan con un SGC. v Abstract Due to the lack of research in the sector about the level of quality that exists in the manufacturing companies of Metropolitan Lima we have developed this thesis, which has as goal identify the level of compliance with Total Quality Management (TQM) in the manufacturing companies of Metropolitan Lima sector. Benzaquen (2013) designed the nine factors that cover the entire organization: (a) senior management, (b) quality planning, (c) audit and quality assessment, (d) product design, (e) management quality supplier, (f) control and process improvement, (g) education and training, (h) and quality circles (i) focus on customer satisfaction. In this study, the author provided the guidelines to focus and analyze in detail the nine factors of TQM. In this present research identifies, describes and analyzes the significant differences in the level of compliance of the factors of TQM among companies in the manufacturing sector in Metropolitan Lima who have a quality management system (QMS) with those who do not have a QMS. The data were obtained by surveying the level of compliance of the nine factors of TQM of 191 manufacturing companies, in an instant of time, of which 51% has implemented a QMS. Research shows that there are significant differences in the level of enforcement TQM among companies with a QMS with companies that do not have a QMS. vi Tabla de Contenidos Lista de Tablas ......................................................................................................................... ix Lista de Figuras ........................................................................................................................ x Capítulo I: Introducción .......................................................................................................... 1 1.1 Antecedentes ..................................................................................................................... 1 1.2 Definición del Problema ................................................................................................... 2 1.3 Objetivos de la Investigación ........................................................................................... 2 1.3.1 Objetivos generales. ................................................................................................... 2 1.3.2 Objetivos específicos. ................................................................................................ 3 1.4 Importancia de la Investigación ........................................................................................ 4 1.5 Naturaleza de la Investigación .......................................................................................... 4 1.6 Preguntas de Investigación ............................................................................................... 5 1.7 Hipótesis. .......................................................................................................................... 6 1.8 Limitaciones ..................................................................................................................... 7 1.9 Delimitaciones .................................................................................................................. 7 1.10 Resumen ......................................................................................................................... 8 Capítulo II: Revisión de la Literatura .................................................................................... 9 2.1 Calidad ............................................................................................................................. 9 2.1.1 Gestión de la Calidad Total ...................................................................................... 10 2.2. Calidad de las Empresas del Sector manufacturero en el Mundo ................................ 14 2.3. Calidad en el Perú .......................................................................................................... 25 2.3.1. Calidad de las empresas del sector manufacturero en el Perú ................................ 25 vii 2.4. Resumen ........................................................................................................................ 30 2.5. Conclusiones .................................................................................................................. 31 Capitulo III: Método .............................................................................................................. 32 3.1 Diseño de la Investigación .............................................................................................. 32 3.2 Población y Selección Muestra....................................................................................... 32 3.3 Procedimiento de Recolección de Datos ........................................................................ 34 3.4 Instrumentos ................................................................................................................... 34 3.5 Análisis e Interpretación de Datos. ................................................................................. 36 3.6 Validez y Confiabilidad .................................................................................................. 37 3.7 Resumen ......................................................................................................................... 39 Capítulo IV: Resultados......................................................................................................... 40 4.1 Test de Validez ............................................................................................................... 40 4.2. Análisis interno del sector (AMOFHIT) en el Perú. ..................................................... 41 4.3 Perfil de Informantes: Análisis descriptivos ................................................................... 53 4.4 Prueba de Hipótesis ........................................................................................................ 57 4.5 Resumen. ........................................................................................................................ 72 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones .................................................................... 74 5.1 Conclusiones ................................................................................................................... 74 5.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 78 5.3 Contribuciones Prácticas y Teóricas ............................................................................... 81 5.3.1 Contribución Práctica ............................................................................................... 81 5.3.2 Contribución Teórica ............................................................................................... 81 viii 5.4 Futuras Investigaciones .................................................................................................. 82 Referencias .............................................................................................................................. 83 Apéndice A: Preguntas Asignadas a los Nueve Factores del TQM ................................... 87 Apéndice B: Información de las Encuestas .......................................................................... 88 Apéndice C: Resultados Alpha de Cronbach ...................................................................... 89 Apéndice D: Resultados Prueba T Y Mann-Whitney U ..................................................... 90 Apéndice E: Valores Promedios por Factor ........................................................................ 91 Apéndice F: Gráficos Q – Q de Normalidad........................................................................ 92 Apéndice G: Resultados del Cumplimiento del TQM por Tamaño de la Empresa ......... 93 Apéndice H: Resultados del Cumplimiento del TQM por Tiempo de Fundación ......... 126 Apéndice I: Relación de Empresas del Sector Manufactura que Componen la Población ................................................................................................................................................ 169 Apéndice J: Formato de Consentimiento ........................................................................... 187 Apéndice K: Instrumento de la Investigación ................................................................... 188 ix Lista de Tablas Tabla 1. Los Nueve factores de TQM en la Empresa ............................................................... 47 Tabla 2. Resultados Alpha de Cronbach: Validez de la muestras de las 191 encuestas ......... 52 Tabla 3. Descripción de la muestra del total de las empresas manufactureras que fueron c consideradas en el presente estudio según el tipo de operaciones ............................ 54 Tabla 4. Empresas Manufactureras certificadas con Sistema de Gestión de Calidad ............ 55 Tabla 5. Empresas Manufactureras sin Sistema de Gestión de Calidad ................................. 56 Tabla 6. Resultados de las Pruebas de Normalidad ................................................................ 58 Tabla 7. Prueba de Mann – Whitney ........................................................................................ 64 Tabla 8. Resultados en la Escala Likert del factor alta gerencia ............................................ 66 Tabla 9. Resultados de Escala de Likert Círculos de Calidad ................................................. 66 Tabla 10. Resultados de Escala de Likert Planeamiento de Calidad ..................................... 67 Tabla 11. Resultados de Escala de Likert Auditoría y Evaluación de la Calidad .................. 68 Tabla 12. Resultados de la escala de Likert Diseño del Producto .......................................... 69 Tabla 13. Resultados de la escala de Likert Gestión de la Calidad del Proveedor ................ 69 Tabla 14. Resultados de la escala de Likert Control y Mejoramiento del Proceso ................ 70 Tabla 15. Resultados de la escala de Likert Educación y Entrenamiento .............................. 70 Tabla 16. Resultados de la escala de Likert Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente ........ 71 x Lista de Figuras Figura 1. Mapa de la Revisión de Literatura ............................................................................. 9 Figura 2. Administración de la Calidad Total ......................................................................... 23 Figura 3. Resultados de los nueve factores en las empresas manufactureras (191 empresas) 56 Figura 4. Comparación de Factores en Empresas con y sin SGC ........................................... 57 1 Capítulo I: Introducción En el presente capítulo se definen los objetivos de la investigación, los cuales están enfocados en identificar y comparar el nivel de cumplimiento del TQM en las empresas manufactureras del Perú que cuentan con un SGC con los que no cuentan, considerándose los nueve factores claves de la calidad. En el Perú son pocas las investigaciones realizadas de este tipo; la contribución de nuestro trabajo de investigación será un aporte para conocer algunas oportunidades de mejora existentes en la implementación de la calidad en el Perú. Un Sistema de Gestión de Calidad es una herramienta que le permite a cualquier organización planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para obtener el producto que satisfaga al cliente, a través de la prestación de servicios con altos estándares de calidad, los cuales son medidos a través de los indicadores de satisfacción de los usuarios. El TQM es un enfoque de gestión, difundido a nivel mundial que tiene por objetivo mejorar el desempeño operacional de las organizaciones, brindando un enfoque sistémico para mejorar continuamente las actividades operativas; de tal forma que la empresa cumpla cada vez mejor con los requerimientos del cliente (Agus, 2005; Powell, 1995). 1.1 Antecedentes En el 2014 el Perú cayó cuatro posiciones en la lista Global de Competitividad 2014- 2015 y se ubicó en el puesto 65 del ránking elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) que evalúa el desempeño de 143 economías, siendo uno de los puntos más bajos la innovación lo cual es resultado de la pobre aplicación de la calidad en todos los estratos de gestión. Cómo un intento de mejorar la competitividad del país, se creó el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) teniendo entre sus tareas principales la de certificar la calidad de los productos que son fundamentales para la competitividad internacional. En el Perú existen pocos estudios de investigación sobre el nivel de cumplimiento de la calidad en las empresas del sector manufacturero de Lima. Siendo los más representativos 2 los estudios realizados por Benzaquen (2013). Quien indico que en la última década el crecimiento de la economía ha estado ligado a la mejora de la productividad, por lo tanto, es importante saber si las empresas han evolucionado positivamente en uanto al alcance de gestión de la calidad. El primer estudió consistió en comparar el nivel de cumplimiento de los nueve factores del TQM a un grupo de empresas peruanas entre los periodos 2006 y 2001, para comparar la evolución en el tiempo del alcance de la gestión de calidad. Evidenciando que las empresas peruanas mejoraron significativamente en los nueve factores del TQM. Seguidamente, en el año 2014 publicó otro estudio referido al impacto de tener un SGC basado en la certificación ISO 9001 en las empresas peruanas en base a los nueve factores de éxito del TQM. En el estudio se analizó 212 empresas cuyo objetivo fue establecer una comparación entre empresas certificadas y no certificadas, demostrando que las empresas peruanas con certificación ISO 9001 tienen un mejor desempeño en los nueve factores, comparadas con aquellas que no están certificadas. 1.2 Definición del Problema En un entorno cada vez más competitivo, las empresas buscan entregar bienes y servicios de alta calidad para la satisfacción de los clientes. La presente investigación busca identificar el nivel de cumplimiento de los nueve factores del TQM en el sector manufacturero de Lima Metropolitana, debido a los pocos estudios de investigación sobre la gestión de calidad que desarrollan estas empresas, con la finalidad de recomendar acciones. 1.3 Objetivos de la Investigación Para el presente estudio busca alcanzar los siguientes objetivos: 1.3.1 Objetivos generales.  Identificar si las empresas manufactureras de Lima Metropolitana que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen diferencias significativas en el 3 cumplimiento de los factores del TQM en comparación con aquellos que no cuentan con sistema de gestión de calidad. 1.3.2 Objetivos específicos.  Identificar si el factor del TQM Alta Gerencia presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan.  Identificar si el factor del TQM Planeamiento de la Calidad presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan.  Identificar si el factor del TQM Auditoria y Evaluación de la Calidad presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan.  Identificar si el factor del TQM Diseño del Producto presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan.  Identificar si el factor del TQM Gestión de la Calidad del Proveedor presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan.  Identificar si el factor del TQM Control y Mejoramiento del Proceso presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan.  Identificar si el factor del TQM Educación y Entrenamiento presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan. 4  Identificar si el factor del TQM Círculos de la Calidad presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan.  Identificar si el factor del TQM Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente presenta diferencias significativas entre las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no cuentan. 1.4 Importancia de la Investigación El presente estudio busca contribuir a comprender la importancia del establecimiento de los niveles y estándares mínimos del nivel de cumplimiento de calidad y su relación con la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) basado en el modelo de los nueve factores propuesto por Benzaquen (2013) aplicado a las empresas del sector manufacturero de Lima metropolitana. Las conclusiones y recomendaciones servirán de referencia para que los gerentes, directivos y otros ejecutivos de estas empresas, puedan realizar acciones concretas en la toma de decisiones en temas de gestión de la calidad. 1.5 Naturaleza de la Investigación La presente investigación es cuantitativa, dado que, utiliza herramientas estadísticas para probar las hipótesis y plantear un problema de estudio concreto. El alcance de la investigación es descriptivo y explicativo, puesto que la primera pretende medir y recabar información sobre el nivel de cumplimiento de la calidad y el alcance explicativo establece que si se mantiene un SGC en las empresas del sector manufacturero de Lima, se produciría una mejora en el nivel de calidad de estas empresas, en comparación con el nivel de calidad de las empresas del sector que no cuentan con un SGC. El diseño es transeccional, debido a que la recopilación de datos se realizó en un periodo único de tiempo. 5 A continuación se plantean las preguntas de investigación y las hipótesis para analizar el nivel de cumplimiento del TQM y determinar si existen diferencias significativas entre las empresas que cuentan con un SGC con las que no poseen. 1.6 Preguntas de Investigación P1: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Alta Gerencia en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P2: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Planeamiento de la Calidad en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P3: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Auditoria y Evaluación de la Calidad en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P4: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Diseño del Producto en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P5: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Gestión de la Calidad del Proveedor en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P6: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Control y Mejoramiento del Proceso en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P7: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Educación y Entrenamiento en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? 6 P8: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Círculos de la Calidad en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P9: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento del factor del TQM Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente en las empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen? P10: ¿Existen diferencias significativas entre las empresas que utilizan la metodología AMOFHIT y las empresas que no? P11: ¿Existen diferencias significativas en el cumplimiento de los factores del TQM entre las empresas manufactureras de Lima Metropolitana que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) comparando con aquellos que no cuentan? 1.7 Hipótesis. H1: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Alta Gerencia, es significativamente diferente. H2: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Planeamiento de la Calidad, es significativamente diferente. H3: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Auditoria y Evaluación de la Calidad, es significativamente diferente. H4: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Diseño del Producto, es significativamente diferente. H5: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Gestión de la Calidad del Proveedor, es significativamente diferente. 7 H6: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Control y Mejoramiento del Proceso, es significativamente diferente. H7: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Educación y Entrenamiento, es significativamente diferente. H8: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Círculos de la Calidad, es significativamente diferente. H9: El nivel de cumplimiento percibido por las empresas que poseen un SGC y las que no, respecto al factor del TQM Enfoque hacia la satisfacción del Cliente, es significativamente di H10: Las empresas manufactureras que cuentan con la metodología AMOFHIT y las empresas que no, existen diferencias significativas. H11: Las empresas del sector manufacturero de Lima Metropolitana con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) tienen diferencias significativas en los factores de calidad de aquellas empresas que no cuentan con un SGC. 1.8 Limitaciones Una de las limitaciones del estudio es la falta de información y poca colaboración ofrecida por el representante de las empresas manufactureras que estuvieron siendo encuestadas. Los datos obtenidos son subjetivos y representan las opiniones de los encuestados, existiendo un riesgo de sesgo en las respuestas dadas por los participantes. Finalmente, se asumió un margen de error muestral del 10% en el presente trabajo de investigación. 1.9 Delimitaciones Nuestro estudio está delimitado al área geográfica de Lima metropolitana, con una población de 1000 empresas manufactureras de las cuales se ha tomado una muestra de 191 empresas del sector manufacturero de Lima. Asimismo, para el tamaño de la organización se 8 consideraron a empresas pequeñas, medianas y grandes, determinadas en función al número de colaboradores. Para asegurar la calidad de la información a las empresas encuestadas se coordinó con cada empresa sobre la participación activa de los representantes legales de la misma a fin de obtener resultados confiables 1.10 Resumen La presente investigación proporciona un estudio transeccional, donde se analiza los nueve factores de éxito de la calidad, agrupados en los cuatro principales bloques de una organización (Benzaquen, 2013) y aplicado en las empresas del sector manufacturero de Lima, Perú. Además se analiza el impacto de tener un Sistema de Gestión de Calidad sustentando con las certificaciones ISO 9001, HACCP, BPM, BPA y BRC, con el objetivo de establecer una comparación entre empresas manufactureras certificadas y las que no cuentan con certificación. Los SGC se implementan en una organización a través del uso de las prácticas gerenciales asociadas a este concepto. Para este análisis del sector manufacturero se ha considerado un estudio cuantitativo, con el tipo de investigación descriptivo y explicativo, porque determinó el nivel de calidad que tienen las empresas en el sector manufacturero utilizando la herramienta de los nueve factores de calidad, explicando las diferencias entre las empresas que tienen un SGC y aquellas que no poseen. 9 Capítulo II: Revisión de la Literatura La calidad se ha convertido en el factor relevante dentro del campo de la gestión empresarial, debido a que las empresas buscan en forma constante mejorar los procesos, productos y servicios con el objetivo de satisfacer al cliente, haciéndola cada vez más competitiva. La calidad en el pasado estaba basada en el control del producto con un costo muy alto en su implementación logrando una baja calidad. Mientras que en el presente está basada en el aseguramiento de la calidad del proceso, mejorando los resultados en la evolución de la calidad. En el futuro la gestión estará basada en la implantación de la calidad en el diseño y desarrollo (Pino, 2008). Para desarrollar la literatura se ha creado el mapa de la revisión de la literatura ordenando la información recopilada mediante vertebras (Figura 1). Figura 1. Mapa de la Revisión de Literatura 2.1 Calidad La calidad consiste en aquellas características de producto que se basan en las necesidades del cliente y que por eso brindan satisfacción del producto (Juran, 1990). La calidad es traducir las necesidades futuras de los usuarios en características medibles, solo así 10 un producto puede ser diseñado y fabricado para dar satisfacción a un precio que el cliente pagará (Deming, 1989). Calidad es conformidad con los requerimientos. Los requerimientos tienen que estar claramente establecidos para que no haya malentendidos; las mediciones deben ser tomadas continuamente para determinar conformidad con esos requerimientos; la no conformidad detectada es una ausencia de calidad (Crosby, 1990). 2.1.1 Gestión de la Calidad Total La calidad total generalmente implica cambios en la forma de encarar el trabajo por parte no sólo de los trabajadores, sino también de la alta dirección, requiriendo un cambio en la forma de enfocar los procesos en la empresa y afectando a la cultura organizacional, produciéndose así un cambio cultural y organizacional en la compañía (Tata & Prasad, 1998). Motwani (2001) señaló que debido a la naturaleza de los cambios que genera el compromiso de la alta dirección, es fundamental su participación para el éxito de la implementación de la calidad total, dando impulso al sistema que permite incrementar la satisfacción de los clientes y mejorar así el desempeño de la organización. Ishikawa (1988) señaló de manera somera que calidad significa calidad del producto. Más específico, calidad es calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad de proceso, calidad de la gente, calidad del sistema, calidad de la compañía, calidad de objetivos, etc. Taylor (1911) indicó, los gráficos de control proporcionaron una herramienta para tomar decisiones de cuándo aceptar o rechazar los resultados de un proceso. Los métodos científicos para estudiar el lugar de trabajo permitieron lograr mejoras en la productividad, conllevando a obtener el control sobre el proceso y no sobre el producto. Colunga (1995) indicó que automáticamente los costos se reducen ya que la organización tendrá menos re-procesos, con esto, las piezas que se desechaban, ahora serán utilizadas, las personas que se encargaban de volver a reprocesar dichas piezas, ahora podrán dedicarse a la producción y el tiempo que le dedicaban a este mismo los podrán utilizar para 11 innovar nuevos productos o mejorar sus sistemas de producción, también ocasionando un ahorro en el tiempo y los materiales ocupados para la elaboración del producto. Como consecuencia en la reducción de costos ocasionado por el menor uso de materiales, por la reducción en los re-procesos, por el menor desperdicio y por el menor desgaste humano, la productividad aumenta considerablemente y el precio del producto o servicio puede ser menor. Con una calidad superior a la de la competencia, con un precio competitivo, con productos innovadores y cada vez más perfeccionados, el mercado reconoce la marca creando una confiabilidad hacia los productos fabricados o servicio otorgados; lo que redunda en una presencia sobresaliente en el mercado. Las metas de la calidad pueden ser vistas desde diferentes puntos de vista. Por una parte se busca la completa satisfacción del cliente para diferentes fines, por otra parte puede ser el lograr la máxima productividad por parte de los miembros de la empresa que genere mayores utilidades, también se puede ver como un grado de excelencia, o bien puede ser parte de un requisito para permanecer en el mercado aunque no se esté plenamente convencido de los alcances de la calidad. Sin embargo, el objetivo fundamental y el motivo por el cual la calidad existe, es el cumplimiento de las expectativas y necesidades de los clientes. Calidad es satisfacer al cliente cumpliendo con los requerimientos y prestando un buen servicio (Colunga, 1995). Dentro de las buenas practicas manufactureras, hay entidades reguladoras que certifican las buenas prácticas de trabajo. Las Normas ISO 9001 e ISO 9004 (2008) señalaron, que son normas de sistema de gestión de la calidad que se han diseñado para complementarse entre sí, pero también pueden utilizarse de manera independiente. La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Se centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para satisfacer los requisitos del 12 cliente. La ISO es una organización que agrupa institutos nacionales de normalización a fin de promover en todo el mundo la elaboración de normas relacionadas con productos y servicios en sectores e industrias particulares. La ISO no es una organización internacional pública; sus miembros no son delegaciones de gobiernos nacionales. Muchos de los institutos de normalización forman parte de la estructura gubernamental de sus países o se rigen por mandatos del gobierno. Otros pertenecen al sector privado y han sido establecidos mediante alianzas de asociaciones de la industria. En la actualidad, la ISO cuenta con 156 miembros y con una Secretaría Central, situada en Ginebra, Suiza, en la que trabajan 150 personas. Hay un miembro por cada país y existen tres categorías de miembros: los comités miembros, los miembros correspondientes y los miembros suscritos. Un comité miembro de la ISO es el órgano nacional «más representativo de la normalización en su país» y tiene derecho a participar y a ejercer sus plenos derechos en las votaciones de cualquier comité técnico y comité de políticas de la ISO. Por lo general, los miembros correspondientes son organizaciones de países que aún no han desarrollado plenamente actividades nacionales de normalización. Los miembros correspondientes no participan activamente en la labor técnica y de desarrollo de políticas, pero tienen derecho a ser plenamente informados sobre las labores que tienen interés para ellos. La categoría de miembros suscritos se ha creado para países con economías muy pequeñas. Los miembros suscritos pagan una cotización reducida que, a pesar de ello les permite mantener un contacto con las actividades internacionales de normalización. En el sistema de normas de la ISO, existen dos tipos generales de normas: las normas obligatorias y las recomendaciones o normas orientativas. La certificación es posible con una norma obligatoria. Si bien la ISO es responsable de la formulación, actualización y publicación de las normas, no certifica la observancia de dichas normas. La certificación se lleva a cabo independientemente de la ISO por órganos de certificación activos en todo el 13 mundo que están controlados por las autoridades nacionales encargadas de la acreditación y certificación En algunos casos, el tema pudiera no estar suficientemente tratado o ser demasiado controvertido como para que se formule una norma internacional ISO. En ese caso, un comité técnico puede elaborar un informe técnico porque se prevé que la cuestión sólo se puede abordar a través de directrices informativas sin los requisitos obligatorios específicos que se precisan para formular una norma. En otros casos, a fin de garantizar mecanismos alternativos para responder más rápidamente a las necesidades del mercado, la ISO prevé un procedimiento temporal y rápido en el que no interviene la fase de comité en el que se discuten las posiciones nacionales a fin de alcanzar un consenso. Estos productos se examinan en un ciclo de hasta dos exámenes trienales, y pueden convertirse en una norma internacional, retirarse o revisarse. Entre ellos figuran los siguientes:  Las especificaciones disponibles al público (PAS) y las especificaciones técnicas (TS) son de carácter normativo pero no obligatorio; puede haber una duplicación de especificaciones técnicas que ofrezcan soluciones técnicas diferentes siempre y cuando no estén en contradicción con las normas internacionales vigentes.  Los Acuerdos de Taller Internacional (IWA) son especificaciones técnicas intermedias que funcionan básicamente como un documento normativo en el mercado y pueden convertirse en una norma de facto y más tarde en una norma ISO. Un IWA es elaborado por organizaciones participantes en un taller fuera de la estructura técnica de la ISO con el apoyo administrativo de un comité miembro designado. La Norma ISO 9004 proporciona un enfoque más amplio sobre la gestión de la calidad que la Norma ISO 9001; trata las necesidades y las expectativas de todas las partes interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y continua del desempeño de la organización; sin embargo, no está prevista para su uso contractual, reglamentario o en 14 certificación. Las Normas ISO 9001 e ISO 9004 (2008) señalaron, que esta norma internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables o aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema, el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del cliente, los legales y reglamentarios aplicables. Todos los requisitos de esta norma internacional son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto suministrado. Cuando uno o varios requisitos de esta norma internacional no se puedan aplicar debido a la naturaleza de la organización y de su producto, pueden considerarse para su exclusión. La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de la norma internacional. La organización debe (a) determinar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización, (b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos, (c) determinar los criterios y los métodos necesarios para asegurarse de que tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces, (d) asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos, (e) realizar el seguimiento, la medición cuando sea aplicable y el análisis de estos procesos; y (f) implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de estos procesos. 2.2. Calidad de las Empresas del Sector manufacturero en el Mundo Boaden (1997) señaló que, un aspecto a resaltar es el hecho de que los pioneros de la gestión de la calidad total fueron los japoneses. El término deriva probablemente de una 15 traducción del término japonés hinshitsu kanri que significa control de la calidad. El término kanri también es utilizado como administración o gestión, lo que podría haber llevado a que se empezara a utilizar el término gestión de la calidad. Posteriormente se habría añadido el término total para derivar en lo que conocemos hoy como gestión de la calidad total. Según la ISO 9001:2008, los registros establecidos para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos, así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad deben controlarse. La organización debe establecer un procedimiento documentado para definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, la retención y la disposición de los registros. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables. La alta dirección debe asegurarse que la política de calidad: (a) es adecuada al propósito de la organización, (b) incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad, (c) proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad, (d) es comunicada y entendida dentro de la organización, y (e) es revisada para su continua adecuación. Las Normas ISO 9001 e ISO 9004 (2008) señalaron que en la industria en general, la administración de la calidad se define como el aspecto de la función administrativa que determina y pone en práctica la "política de la calidad", es decir la orientación y las intenciones generales de un organismo en lo que respecta a la calidad, en la forma como lo expresan y lo autorizan las autoridades superiores de dicho organismo. Los elementos básicos de la administración de la calidad son:  Infraestructura apropiada o sistema de calidad que abarque la estructura, procedimientos, procesos y recursos.  Acciones sistemáticas necesarias para asegurar la confianza suficiente en que el producto satisface determinadas condiciones de calidad. 16  El conjunto de esas acciones se denomina garantía de la calidad. Dentro de una organización, la garantía de la calidad sirve como una herramienta administrativa. En situaciones contractuales, la garantía de la calidad también sirve para generar confianza en el proveedor. En la fabricación y provisión de productos manufactureros, la terminología puede variar en particular, rara vez se emplea la expresión "sistema de calidad", siendo "garantía de la calidad" la que generalmente abarca elementos tales como estructura organizativa, procedimientos y procesos. Los conceptos de garantía de la calidad, BPM y control de calidad constituyen aspectos de la administración de la calidad que se relacionan entre sí. Se describe la presente con el fin de hacer resaltar su fundamental importancia y su relación con la fabricación y el control de los productos farmacéuticos. Garantía de la calidad es un concepto muy amplio que abarca todos los aspectos que individual o colectivamente influyen en la calidad del producto. Es el conjunto de medidas adoptadas con el fin de asegurar que los productos farmacéuticos sean de la calidad necesaria para el uso al que están destinados. Por tanto, la garantía de la calidad incorpora las BPM y otros factores, incluyendo aquellos que van más allá del alcance de esta guía, tales como el diseño y la elaboración del producto. El sistema de garantía de la calidad apropiado para la fabricación de productos manufactureros debe asegurar: (a) que los productos de manufactura estén diseñados y elaborados de tal forma que se tengan en cuenta los requisitos de las BPM y otros códigos relacionados, tales como las Buenas Prácticas de Laboratorio (BPL) y la Práctica Clínica Adecuada (PCA); (b) que las operaciones de producción y control estén claramente especificadas por escrito y que se adopten los requisitos de las BPM, (c) que las responsabilidades gerenciales estén claramente especificadas en las instrucciones de trabajo, (d) que se tomen las medidas necesarias para la fabricación, provisión, uso de materia prima y 17 de envasado adecuadas; (e) que se efectúen todos los controles necesarios de las materias primas, productos intermedios y productos a granel, otros controles, calibraciones, y comprobaciones durante el procesado; (f) que el producto terminado sea procesado y controlado correctamente y de acuerdo con los procedimientos definidos, (g) que los productos no sean vendidos ni suministrados antes de que las personas autorizadas hayan certificado que cada lote de producción ha sido fabricado y controlado en concordancia con los requisitos establecidos por las autoridades encargadas de la comercialización y con otras reglamentaciones pertinentes a la producción, control y expedición de los productos farmacéuticos; (h) que se hayan tomado medidas adecuadas para asegurar en todo lo posible, que los productos sean almacenados por el fabricante, distribuidos, y subsiguientemente manejados de tal forma que la calidad se mantenga durante todo el período de actividad de dichos productos; y (i) que se establezca un procedimiento de auto inspección y/o de auditoría de la calidad, mediante el cual se evalúe regularmente la eficacia y aplicabilidad del sistema de garantía de la calidad. Álvarez (2007) indicó que, dentro del concepto de garantía de la calidad, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) constituyen el factor que asegura que los productos se fabriquen en forma uniforme y controlada, de acuerdo con las normas de calidad adecuadas al uso que se pretende dar a los productos, y conforme a las condiciones exigidas para su comercialización. Las reglamentaciones que rigen las BPM tienen por objeto principal disminuir los riesgos inherentes a toda producción farmacéutica que no pueden prevenirse completamente mediante el control definitivo de los productos. Esencialmente, tales riesgos son de dos tipos: (a) contaminación cruzada (en particular, por contaminantes imprevistos); y (b) confusión (causada por la colocación de etiquetas equivocadas en los envases). Las BPM exige: (a) que todos los procesos de fabricación se definan claramente, se revisen sistemáticamente a la luz de la experiencia, y se compruebe que son el medio de 18 fabricar productos que tengan la calidad adecuada para cumplir con las especificaciones; (b) que se comprueben las etapas críticas de los procesos de fabricación y todo cambio significativo que se haya introducido en dichos procesos, (c) que se disponga de todos los medios necesarios y adecuados (personal, infraestructura, equipos y materiales); (d) que las instrucciones y procedimientos se redacten en un lenguaje claro e inequívoco, que sea específicamente aplicable a los medios de producción disponibles; (e) que los operadores estén capacitados para efectuar correctamente los procedimientos; (f) que se mantengan registros (en forma manual o por medio de aparatos de registro) durante la fabricación, para demostrar que todas las operaciones exigidas por los procedimientos e instrucciones definidas han sido en realidad efectuados y que la cantidad y calidad del producto son las previstas; cualquier desviación significativa debe registrarse e investigarse exhaustivamente; (g) que los registros referentes a la fabricación y distribución, los cuales permiten averiguar la historia completa de un lote, se mantengan de tal forma que sean completos y accesibles; (h) que el almacenamiento y distribución de los productos sean adecuados para reducir al mínimo cualquier riesgo de disminución de la calidad; (i) que se establezca un sistema que haga posible el retiro de cualquier producto, sea en la etapa de suministro o de venta; y (j) que se estudie toda queja contra un producto ya comercializado, como también que se investiguen las causas de los defectos de calidad, y se adopten medidas apropiadas con respecto a los productos defectuosos para prevenir que los defectos se repitan. Álvarez (2007) indicó que, el control de calidad es la parte de las BPM que se refiere al muestreo, especificaciones y ensayo, como también a los procedimientos de organización, documentación y autorización que aseguren que los ensayos necesarios y pertinentes realmente se efectúen; y que no se permita la circulación de los materiales, ni se autorice la venta o suministro de los productos hasta que su calidad haya sido aprobada como 19 satisfactoria. El control de calidad no se limita a las operaciones de laboratorio, sino que debe estar presente en todas las decisiones concernientes a la calidad del producto. Todo poseedor de una autorización de fabricante debe contar con un departamento de control de calidad. Se considera de importancia fundamental que el control de calidad sea independiente de la producción. El departamento de control de calidad debe ser de control. Debe contar con recursos suficientes para asegurar que los procedimientos de control de calidad puedan efectuarse con eficacia y confiabilidad. Los requisitos básicos del control de calidad son los siguientes: (a) se debe contar con instalaciones adecuadas, personal capacitado y procedimientos aprobados, a fin de llevar a cabo el muestreo, la inspección y el ensayo de materias primas, materiales de envasado y productos intermedios, a granel, y acabados y, en caso que sea apropiado, para efectuar el control de las condiciones ambientales en relación con las BPM; (b) deben obtenerse muestras de materias primas, materiales de envasado, y productos intermedios, valiéndose de métodos y de personal aprobados por el departamento de control de calidad; (c) los métodos de ensayo deben ser validados, (d) deben mantenerse registros (manualmente o mediante instrumentos registradores) que sirvan para demostrar que se han llevado a cabo todos los procedimientos de muestreo, inspección, ensayo y que cualquier desviación ha sido plenamente registrada e investigada; (e) Los productos terminados deben contener ingredientes que se adecuen a la composición cualitativa y cuantitativa del producto, conforme a su descripción en la autorización de comercialización; los ingredientes deben tener la pureza exigida, los envases apropiados y las etiquetas correspondientes; (f) deben registrarse los resultados de la inspección y ensayo de materiales y de productos intermedios, a granel y terminados, para verificar si cumplen con las especificaciones; el examen de un producto debe incluir la revisión y evaluación de la documentación de producción pertinente y un estudio de las desviaciones de los procedimientos especificados; (g) no se debe autorizar la venta o suministro de ningún lote de 20 productos antes de su certificación por la(s) persona(s) autorizada(s) en el sentido de que el lote esté conforme los requisitos de la autorización de comercialización. La legislación exige que la autorización de circulación del lote deba provenir conjuntamente de la persona autorizada del departamento de producción y de la persona autorizada del departamento de control de calidad; (h) debe retenerse un número suficiente de producto para posibilitar un examen de éste en el futuro si fuere necesario; los productos retenidos deben guardarse en el paquete final, a menos que dicho paquete sea excepcionalmente voluminoso; y (i) debe mantenerse la documentación que respalde la calidad de la materia prima. El departamento de control de calidad tendrá también otras atribuciones, tales como establecer, comprobar y poner en práctica todos los procedimientos de control de calidad, evaluar, mantener y almacenar las sustancias de referencia estandarizadas, asegurar el correcto etiquetado de los envases de materiales y productos, asegurar que se controle la estabilidad de los principios farmacéuticos activos, participar en la investigación de las quejas relacionadas con la calidad del producto y participar en la vigilancia del medio ambiente. Todas estas operaciones deben efectuarse conforme a los procedimientos escritos y, en los casos en que sea necesario, deben registrarse. La evaluación del producto terminado debe abarcar todos los factores pertinentes, incluyendo las condiciones de producción, los resultados de los ensayos realizados durante el proceso de producción, la fabricación (incluyendo el envasado), la documentación, el cumplimiento de las especificaciones del producto terminado y el examen del paquete final. El personal encargado del control de calidad debe tener acceso a las áreas de producción para llevar a cabo, como sea apropiado, los trabajos de muestreo e investigación. Deming (1989) indicó que, en occidente las empresas están interesadas en mejorar la calidad solo hasta que se tenga claro cuánto beneficio económico conlleve. Por el contrario, en Japón continúan mejorando la calidad haciendo caso omiso a las cifras. 21 Ishikawa (1988) señaló que, en sus aportes sobre la Calidad Total, el diagrama causa - efecto y los círculos de la calidad, considerado el pensador japonés más importante en el tema. La otra, más reciente, la denominada escuela Toyota particularmente exigente en los procesos. Según se explica en una primera parte, destinada a minimizar todo tipo de desperdicios, famosa por proponer con la cinco S los principios básicos sobre la calidad. En una segunda parte, se explican las orientaciones y estrategias reciente para la práctica de la calidad total en esta escuela. Cada vez más las exigencias de los consumidores en los actuales escenarios económicos es muy relevante, especialmente por el rol que desempeña la calidad y en donde, las empresas exitosas están plenamente identificadas que ello constituye un buena ventaja competitiva, la gerencia moderna está muy comprometida como algunos señalan a responder continuamente a las exigencias de un entorno que cada vez es más dinámico, turbulento e imprevisible. En el ámbito voluntario, se espera que la mejora permita la productividad y competitividad del tejido productivo, facilitando el acceso a los mercados nacionales e internacionales de los productos peruanos, mejorando el control de la producción nacional e importaciones y en definitiva contribuyendo a la eliminación de obstáculos técnicos innecesarios al comercio según las recomendaciones de la OMC. Colunga (1995) indicó que, el sistema de gestión de la calidad es el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes. Ante esta realidad, el programa de gerencia de la calidad y productividad del área de postgrado de Faces, universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela, dentro de sus asignaturas, ha planificado la de gestión de la calidad a fin de que los participantes conozcan y sepan aplicar eficazmente los conocimientos, herramientas que se requiere para que se garantice resultados favorables en los proceso productivos que den paso a productos, servicios que le permitan 22 además de ser competitivos, el poner en práctica las herramientas nacionales e internacionales que la calidad ha venido desarrollando. Se toma muy en cuenta, que ante el desenvolvimiento, operatividad eficaz de las empresas en mercados cada vez más competitivos, debido a la globalización y a las exigencias crecientes de los clientes, la gestión de la calidad, se ha convertido en un pilar esencial de cualquier nueva estrategia empresarial. A largo plazo, sólo las empresas que sean capaces de solucionar el aparente dilema entre la alta calidad de sus productos y la reducción de costes tendrán éxito, independientemente del sector y el tamaño de la empresa. Esto explica la importancia de las técnicas, los modelos y los principios de la gestión de la calidad en la empresa. Según D’Alessio (2012) índico, que la administración de la Calidad Total (TQM) mezcla varios conceptos que son estrategias decisivas en la gestión organizacional y que se complementan adecuadamente: la calidad (TQC, control total de la calidad), la logística (JIT, justo a tiempo), y el mantenimiento (TPM, mantenimiento productivo total), siendo ellos orientados a la reducción de costos y a la calidad del producto que adquiere el consumidor. Por otro lado, el Control Total de la Calidad (TQC), implica que todos los departamentos, áreas, unidades deben comprometerse con el control de calidad. Cabe señalar, que el sistema de producción Just in Time (JIT), consiste en producir solo lo necesario, en cantidades requeridas y en el instante preciso. Asimismo, Juran participo en el desarrollo de este dentro del esfuerzo productivo norteamericano durante la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, el mantenimiento (TPM) se originó y desarrollo en Japón por mejorar la gestión del mantenimiento a fin de alcanzar la automatización productiva. (Figura 2) Asillo y Gonzáles (2005) indicaron, que el sistema HACCP o Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en su traducción al castellano, es un método de prevención que han adoptado las diversas empresas y gobierno a fin de garantizar una adecuada seguridad en 23 todos los niveles de la producción, transporte, elaboración, almacenamiento, distribución, comercialización del consumo de alimentos. Asimismo, analiza en cada etapa del proceso los posibles riesgos que podrían existir desde el punto de vista físico, biológico y químico y de haber un peligro crítico analiza que se tiene que hacer para eliminarlo. El HACCP al final queda sustentado en un Manual de Procedimientos y Registros con sus respectivas acciones correctivas, monitoreo. Figura 2. Administración de la Calidad Total. Tomado de “Administración de las Operaciones Productivas,” por F. A. D’Alessio, 2012, 1° ed., México D.F., México: Pearson. Las normas BRC Global Standards (British Retail Consortium traducida al castellano en Consorcio Británico de Minoristas) se formó en enero de 1992 y en el año 1998 se dio la primera edición de la norma técnica BRC Food y el protocolo para los proveedores de alimentos, el cual ha sido ampliamente adoptado no sólo en el Reino Unido sino en todo el mundo. Además, es un programa de seguridad y certificación de calidad líder utilizado en más de 123 países, las empresas que exportan a Europa y en especial al Reino Unido tienen que 24 alcanzar los estándares globales del BRC. Las normas también señalan que los fabricantes deben de cumplir con las diferentes áreas del producto como: alimentos, envases, distribución y productos de consumo, los cuales deben ser certificados a través de sus propios inspectores considerando que los requerimientos estándar se relacionan con el sistema de gestión de calidad y con el sistema HACCP. Las normas garantizan la estandarización de la calidad, seguridad y criterios operativos para asegurar que los fabricantes cumplan con sus obligaciones legales y proporcionen protección al consumidor final. Según el BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) para agricultores (2012) señalaron, que es el conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas etapas de producción agrícola para ofrecer al mercado productos inocuos y sanos, protegiendo el medio ambiente y respetando el bienestar de los trabajadores del campo. Los BPA promueven la seguridad de las personas, el medio ambiente, la inocuidad alimentaria y el bienestar animal. Según FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations traducida al castellano en Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas) (2003) indicó, que el concepto de BPA fue presentado por primera vez en el año 2003 al Comité de Agricultura (COAG) de la FAO, en el documento "Elaboración de un marco para las buenas prácticas agrícolas", en cuyo anexo se delineaban ampliamente las recomendaciones sobre BPA a nivel de explotación agrícola. El enfoque del BPA de la FAO no es preceptivo y responde a las recomendaciones recibidas del COAG. La FAO no define una serie rígida de principios sino más bien propone referencias técnicas para los interesados preocupados en la evaluación de los esquemas de BPA existentes y, con el uso de la mejor capacidad disponible, desarrollar programas de buenas prácticas agrícolas apropiados a las condiciones locales. Estas buenas prácticas agrícolas con el enfoque de BPA de la FAO podrían irse mejorando con ayuda del marco existente de la regulación internacional, tales 25 como la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), la Comisión FAO/OMS del Codex Alimentarius, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y de unos principios de BPA más amplios que promueven la sostenibilidad ambiental, económica y social. 2.3. Calidad en el Perú 2.3.1. Calidad de las empresas del sector manufacturero en el Perú Ahire, Golhar, y Waller (1996) indicaron que, en el Perú desde los inicios de los años 80’s la calidad se inicia como una herramienta de gestión de suma importancia. Así, en 1989 se crea el Comité de Gestión de la Calidad (CGC), que hoy en día incorpora a 21 organizaciones gremiales y educativas, cuyo objetivo es el de promover el desarrollo de la calidad en las empresas peruanas. En los años 90’s se dio inicio a implementar medidas que insertarán al Perú dentro del comercio internacional, en base a ello se optó por brindar la libre circulación a los bienes nacionales e importados. Lamentablemente debido a que no se establecieron ni los niveles mínimos de calidad, ni el cumplimiento de estándares para determinados productos; el Perú se vio enfrentado al problema de la informalidad y con ello la propagación de productos de baja calidad en los mercados del país. Ahire y Golhar (1996) indicaron que, existen cuadros estadísticos donde las empresas pequeñas se enfocan más al cliente que las grandes. En las empresas grandes, el liderazgo es compartido y distribuido en varias funciones, lo que implica que la alta dirección esté más lejos del contacto con los clientes. Esta diferencia podría afectar la forma de cómo son implementadas las prácticas de la calidad total en las organizaciones. Las empresas grandes cuentan también con mayor presupuesto para entrenamiento al personal y para el pago de remuneraciones. El Reconocimiento más importante que se otorga en el Perú a las empresas que han demostrado una gestión de calidad de nivel superior, es instrumento diseñado para 26 orientar a las organizaciones en sus procesos de mejora continua que contribuya a incrementar sus condiciones de competitividad. Promover la gestión integral de la calidad en las organizaciones peruanas, a través de la utilización del modelo de la excelencia en la gestión del premio nacional a la calidad. También promover la autoevaluación con base a los criterios del modelo de excelencia en la gestión del premio nacional a la calidad y reconocer públicamente los logros de aquellas organizaciones del país que demuestren haber implementado exitosamente el modelo de excelencia en la gestión. Al analizar la realidad nacional, tomando muy en cuenta las barreras que se afrontan, así como el comportamiento de las pymes, especialmente en relación con la gestión de la calidad, en donde, deja mucho que decir su ausencia de aplicabilidad, además de la carencia de cultura de la calidad de sistemas de gestión de ella, así como el desconocimiento de los fundamentos y herramientas que le favorezcan. Dentro de un ámbito de mejora continua en el Perú es necesario considerar los objetivos a donde queremos apuntar y obtener resultados de planteamiento. Finalmente, saber del programa nacional de gestión de la calidad y BPA, en sus orientaciones, fundamentos y alcances básicos; así como sus avances, todo ello hace necesario la adopción de un sistema gerencial con orientación a la calidad que favorezca a los logros, objetivos establecidos y haga más competitivas a las empresas, y ellos saben, que para permanecer en los mercados y garantizar una buena participación se debe tener presente, que la calidad actualmente es muy importante tenerla bien controlada, porque ella involucra como se sabe:  Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.  Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.  Despertar nuevas necesidades del cliente.  Lograr productos y servicios con cero defectos. 27  Hacer bien las cosas desde la primera vez.  Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.  Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.  Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.  Sonreír a pesar de las adversidades.  Una categoría tendiente siempre a la excelencia.  Calidad no es un problema, es una solución. La función de la consultoría es realizar un diagnóstico del sistema nacional de la calidad del Perú y presentar un plan de acción de fortalecimiento del mismo, que incluya alternativas de reforma y fortalecimiento institucionales, legales, normativas, de sostenibilidad técnica y financiera tomando en cuenta las mejores prácticas internacionales, tanto en países de la OCDE, APEC como de la región. La normatividad es un instrumento de vital importancia para las empresas del Perú, ya que garantiza, refuerza la credibilidad internacional de sus productos y asegura la justa competencia que supone una decidida apuesta por el gobierno del Perú por asegurar que su SNC está en línea con las necesidades de la sociedad peruana actual.  Estudio de los Pilares del SNC  Evaluación de la posición competitiva.  Diagnóstico y Propuesta. Al analizar la realidad nacional, tomando muy en cuenta las barreras que se afrontan, así como el comportamiento de las pymes, especialmente en relación con la gestión de la calidad, en donde, deja mucho que decir su ausencia de aplicabilidad, además de la carencia cultural de la calidad de sistemas de gestión de ella, así como el desconocimiento de los fundamentos y herramientas que le favorezcan. De acuerdo con Colunga (1995) la importancia de la calidad se traduce como los beneficios obtenidos a partir de una mejor 28 manera de hacer las cosas y buscar la satisfacción de los clientes, como pueden ser: la reducción de costos, presencia y permanencia en el mercado y la generación de empleos. Álvarez (2007) señalo, que para que un sistema entre en funcionamiento integral de garantía sobre la calidad de los productos farmacéuticos debe basarse no solo en un sistema confiable de procedimientos para autorizar el registro, la comercialización y un análisis independiente del producto acabado, también en la seguridad lograda mediante una inspección independiente de todas las operaciones de fabricación que se realizan sean de conformidad con normas aceptadas. En el país no se han generado condiciones apropiadas para el desarrollo de una normalización productiva debido a la inexistencia de consumidores que exijan productos fabricados bajo normas internacionales con los correspondientes medios probatorios. La responsabilidad de desarrollar la cultura de la calidad en el país es compartida entre el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el Ministerio de la Producción, correspondiéndole a este último la tarea de aprobar y exigir el cumplimiento de las normas técnicas obligatorias o reglamentos técnicos. Un primer paso para la adecuación normativa es disponer de un registro de productos manufacturados, que permita a las autoridades tener un inventario nacional de bienes a los que se les puede exigir las mejoras de calidad pertinentes. Justamente en el 2003 el MITINCI creó el Registro de Productos Industriales Nacionales (RPIN) para cumplir con estos objetivos, pero en el 2008 fue eliminado en el marco de la implementación del TLC con EEUU. Es imperante su reposición puesto que además de cercenar al Estado de un instrumento de control, su eliminación ha generado mayor informalidad en los rubros fabriles. De otro lado, la normalización de productos es fundamental para el desarrollo competitivo, más aún en el contexto de la globalización de los mercados, donde es preciso producir con estándares de calidad, provocando la simplificación o la reducción de la variedad y 29 variabilidad de las características de los productos. En el Perú la normalización productiva es muy incipiente comparada con el nivel que vienen alcanzando Colombia, Chile y Costa Rica, por poner tres ejemplos cercanos. Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) al 2008 apenas existen alrededor de 4,000 normas técnicas en el Perú, de las cuales la mayoría corresponde al sector alimentos (25%), seguido por tecnología química (15%) y materiales de construcción (10%). Este atraso obedece a que la mayoría de empresas peruanas aún no perciben en toda su magnitud los beneficios de normalizar sus productos, mientras que el costo percibido de normalizar es alto. En este contexto, la única manera de ampliar el radio de la normalización es bajando los costos a través de campañas de normalización masiva por cadenas productivas y, a la vez, permitiendo que las empresas accedan a información y capacitación acerca de los beneficios de la normalización. Para ello se requiere montar una base institucional consistente que trabaje coordinadamente para facilitar el acceso de las empresas a la normalización. Desde el surgimiento del TLC con EEUU se han gestado proyectos orientados al avance de la certificación en productos de interés comercial para el país. Sin embargo, una traba es la insuficiente oferta nacional de servicios de consultoría en temas de certificación de productos y sistemas de gestión de la calidad, lo que contribuye a encarecer el costo de los documentos de certificación. Falta impulsar una cultura de la calidad que permita generar el contexto apropiado al desarrollo de programas de mejora de la calidad. Si no se cultiva desde la sociedad el hábito de apreciar y medir los atributos de calidad de los productos que se consumen, es poco probable que las empresas busquen la mejora de sus procesos de producción. El Ministerio de la Producción viene impulsando la campaña “Cómprale al Perú” para promover en los consumidores la necesidad de consumir productos peruanos, luego esta campaña tomó un cariz más orientado a promover la compra de productos peruanos de calidad, emitiéndose un sello de calidad aprobado por el Ministerio. 30 Mediante un análisis de trabajo desde los años 1989 y 2000 existen 25 factores de éxito para la administración de la calidad total. 2.4. Resumen La gestión de la calidad total se compone de principios, modelos, y prácticas, orientadas a la mejora continua del desempeño operacional. Los principios y modelos de gestión de la calidad total nos otorgan pautas para implementar esta gestión a través del uso de ciertas prácticas, los cuales son medibles para la gestión de la calidad total. En el año 1924 se efectuó el desarrollo de los gráficos de control y la propuesta de que era posible mejorar los procesos de la organización a partir de la utilización de las herramientas estadísticas. Ello fue adoptado por empresas japonesas en el año 1950 y luego publicado en el mundo. En varios países se han realizado investigaciones para analizar cuáles son las prácticas de calidad total que tienen más relevancia en las organizaciones. Los principios de la gestión de la calidad total instaurados por los pioneros de este concepto, como Crosby, Deming o Juran, son diferentes, aunque complementarios entre sí; por ello, diversos investigadores han realizado estudios para definir cuáles son las prácticas de la calidad total que se vinculan a estos principios. En los estudios se detallaron tres grupos de prácticas; las que se asocian con la gestión de procesos, las que tienen que están con la gestión de las personas, herramientas y técnicas. En función a ello se han determinado los siguientes factores de la calidad total, que son analizadas en el presente estudio: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoria y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento del proceso, (g) educación y entrenamiento, (h) círculos de la calidad, (i) enfoque hacia la satisfacción del cliente. En cuanto al sector manufacturero, las empresas 31 poseen diferentes enfoques hacia la gestión de la calidad, siendo alguno de los nueve factores de la calidad total afectados por la cultura organizacional de la empresa. 2.5. Conclusiones 1. La mayoría de las empresas manufactureras llevan sus políticas y decisiones gerenciales centradas en una sola persona que por lo general es el gerente general o el mayor accionista de la empresa, lo cual conlleva a que la mayoría de las organizaciones tiene una dependencia perdiéndose así la flexibilidad en las empresas, en cuanto a la puesta en práctica gerencial que se relaciona con el desempeño operacional de la gestión de la calidad total. 2. La gestión de la calidad total promueve el incremento en los resultados operacionales y organizacionales de la empresa a través de la innovación continua. 3. Para comprender la gestión de la calidad total se debe poner en práctica los modelos y principios de la misma, dado que, ello es la parte visible de este concepto. 4. En la revisión de la literatura no se ha encontrado el impacto de las tres variables que se relacionan como cultura nacional, sector industrial y tamaño de la organización, considerando que ellos tienen relación directa con las prácticas de la calidad total, por lo que se requiere investigaciones al respecto. 5. La gestión de la calidad total no requiere el estudio del uso que las empresas pudieran estar dando a las prácticas de calidad total y desempeño sino más bien del análisis de la relación de estas prácticas a través del personal gerencial y nivel medio organizacional. 6. En el Perú no se conoce de investigaciones realizadas sobre el nivel del uso de prácticas de la gestión de la calidad total en las organizaciones manufactureras por lo que se solicita investigaciones de este tipo. 32 Capitulo III: Método Luego de haber observado los antecedentes, los objetivos y la revisión de la literatura; en el presente capítulo se desarrolló los procedimientos de investigación como: diseño de la investigación, población y selección de la muestra, procedimiento de recolección de datos, instrumentos de medición, así como el análisis e interpretación y validez de las encuestas tomadas de manera personal con las preguntas enfocadas con los nueve factores de calidad, a fin de conocer el nivel de la calidad total en las empresas manufactureras que cuentan con SGC y las que no tienen SGC. Nuestra investigación se sustenta en los artículos de la Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano (Benzaquen, 2013) y La ISO 9001 y TQM en las empresas latinoamericanas: Perú (Benzaquen, 2013). 3.1 Diseño de la Investigación En la investigación se utilizó el diseño no experimental, sin la manipulación deliberada de variables, observando el nivel de calidad de las empresas manufactureras en un instante de tiempo para después analizarlos. Asimismo, se utilizó el enfoque cuantitativo, definiendo y seleccionando la muestra adecuada, la recopilación de los datos se realizó con encuestas al personal de las empresas manufactureras con la cual se pudo recolectar los datos, posteriormente realizamos un análisis y elaboración reportes de los resultados. Asimismo, el alcance descriptivo y explicativo, determinó las características y rasgos comunes de las empresas manufactureras según los niveles de medición del SGC; así como explicar las causas que las afectan, descritas por 35 variables relacionadas a dichos factores. El diseño de la investigación es transeccional, ya que la investigación se realizó por única vez en el 2014 con las empresas manufactureras de lima, Perú. 3.2 Población y Selección Muestra La muestra del estudio se seleccionó aleatoriamente de una población de 1,000 empresas manufactureras de los cuales se tomó una muestra de 191 empresas, debido a que se 33 utilizó la información que se disponía en las instalaciones de CENTRUM Católica, la escuela de negocios de la Pontifica Universidad Católica del Perú. En nuestro caso el tipo de muestra es probabilística porque cada empresa tuvo la misma probabilidad de responder la encuesta, cuyo único estimulo ofrecido fue el entregar los resultados del estudio una vez que ellos sean aprobados y posteriormente publicados. En las encuestas de estudios similares sobre la gestión de calidad se observó que la tasa de respuesta de las encuestas está alrededor del 8% (Benzaquen, 2013); lo cual es un riesgo al momento de realizar la investigación. Existen diversas herramientas para incrementar la tasa de respuesta, cómo la utilización de medios digitales. Sin embargo, las encuestas fueron presenciales para asegurar la validez de la información recopilada. Al efectuar el cálculo de muestra se consideró como población a 1000 empresas manufactureras de Lima. Considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 10% nos daba un resultado de 88 encuestas por realizar. Sin embargo pese a este resultado, se logró obtener un total de 191 encuestas a empresas manufactureras de Lima, reduciendo así el margen de error del 10% hasta 6.4%. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula: Dónde: n = Tamaño de la muestra. N = Tamaño de la población de Empresas Manufactureras de Lima. Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96 (como más usual). 34 p = probabilidad de ocurrencia. e = Límite aceptable de error muestral. 3.3 Procedimiento de Recolección de Datos Para iniciar la recolección de datos, se efectuó él envió físico de cartas de invitación a las organizaciones seleccionadas en la muestra, a fin de realizar una encuesta sobre la gestión de la calidad total de las empresas manufactureras. Para evitar cualquier tipo de negación u observación al trabajo de investigación, se dirigió una carta de consentimiento visada por CENTRUM Católica al ejecutivo y/o funcionario encargado de la representación de la empresa. Posteriormente, se coordinó reuniones presenciales con los ejecutivos y funcionarios de mando medio de las empresas manufactureras, en el cual se les explico e informo la finalidad de la entrevista y del llenado de la encuesta; la cual consistía en identificar los puntos críticos de la empresa con referencia a la calidad y, poder determinar el grado o nivel de aplicación de los nuevos factores de calidad, obteniendo 219 encuestas siendo 191 encuestas válidas, las cuales han sido utilizadas para los análisis de estudio. Las fechas de realización de las encuestas dependieron en gran manera, de la disponibilidad de los encuestados, los cuales se coordinaron telefónicamente y vía correo electrónico. 3.4 Instrumentos Para medir el nivel de calidad que tienen las empresas manufactureras en lima y determinar las diferencias existentes entre las empresas manufactureras con y sin SGC, se utilizó el Modelo de Nueve Factores de TQM (Benzaquen, 2013). Desarrollo una herramienta de medición en la que se obtiene el nivel de calidad de nueve factores los cuales están relacionados con los cuatro principales bloques de toda organización (Alta Gerencia, Proveedores, Procesos y Clientes). La implementación de un sistema de calidad lograra que la organización maximice sus beneficios a largo plazo, debido a que engloba a un bloque importante que son sus proveedores. 35 Tabla 1 Los Nueve factores de TQM en la Empresa Bloque Factor Descripción Alta Gerencia Alta Gerencia Contribuye a la óptima gestión de la calidad en la organización de tal manera que logre comprometer a toda la institución a alcanzar los objetivos. Planeamiento de la Calidad Analiza si la empresa cuenta con metas específicas y detalladas en cuanto a la gestión de calidad. Auditoría y Evaluación de la Calidad Seguimiento de las políticas y planes de calidad. Diseño del Producto Adopción de la innovación como aspecto diferenciador dentro de su entorno. Proveedores Gestión de la Calidad del Proveedor Nivel de manejo de sistemas de calidad en los proveedores y como ello repercute en los bienes o servicios ofrecidos. Gestión de Procesos Control y Mejoramiento del Proceso Verifica si el proceso operativo satisface los requerimientos de los clientes y si las instalaciones y el equipo operativo funcionan adecuadamente. Educación y Entrenamiento Mide la capacitación, entrenamiento, proporción de herramientas de gestión de calidad y el grado de compromiso de los trabajadores en relación con la implementación de un sistema de calidad. Círculos de Calidad Diálogo en la empresa, trabajo en equipo y mide la frecuencia de realización y el impacto que tienen con respecto al desempeño de la organización. Clientes Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente Mide el grado de satisfacción de los clientes con respecto a los bienes o servicios ofrecidos y la forma en la que se está captando sus necesidades. Nota. Adaptado de “Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano”, por J. Benzaquen, Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, vol. 7, num. 1, pp. 41-59. Para el desarrollo de la herramienta que mide los factores de la calidad, Benzaquen (2013) considera la Administración de la Calidad (Y), como función que depende de nueve factores (X1, X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8, X9) Esto es: Y = f(X1,X2, X3, X4, X5, X6, X7, X8, X9) (1) Y = f(𝑋𝑖) i = 1,2,…9 (2) Cada uno de los nueve factores depende, a su vez, de entre tres y cinco preguntas específicas (desde X11 hasta X94), las cuales se detallan en el Apendice A: Xi = f’(𝑋𝑖𝑗) i = 1,2,…9; j = 1, 2,…k; k = 3,4,5 (3) Y considera un promedio simple para el modelo matemático: 36 𝑛 1 𝑋𝑖𝑗 = ∑ 𝑋′𝑚 𝑛 𝑚=1 Donde 𝑋𝑖𝑗 representa el promedio de la puntuación obtenida de cada pregunta. Benzaquen (2013) trata a las puntuaciones en el diferencial semántico como puntuaciones para llegar con una visión general para cada factor. Cada pregunta se define con la escala Likert de cinco puntos: (a) 1 = Totalmente en desacuerdo, (b) 2 = En desacuerdo, (c) 3 = Neutro, (d) 4 = De acuerdo, y (e) 5 = Totalmente de acuerdo, donde el mayor puntaje indicaría que tiene un mejor nivel de cumplimiento del factor de calidad. 3.5 Análisis e Interpretación de Datos. Una particularidad esencial del proceso cuantitativo es que sigue un orden de obtención de datos y análisis de forma rígida, los datos fueron recopilados siguiendo la metodología propuesta del Modelo de los nueve factores por Benzaquen (2013). Para el proceso de medición de la confiabilidad del cuestionario se analizaron las respuestas de cada pregunta calculando el Alfa de Cronbach. El segundo paso fue evaluar la normalidad de los datos, la cual no se consideró aceptable. De acuerdo a la normalidad de Kolmogorov- Smirnov, todas las variables resultaron no tener una distribución normal (p<0.05), por lo que para la comparación de medianas de las variables se utilizó la prueba no paramétrica de U Mann – Withney, mediante la cual se comprobó estadísticamente que las medianas de cada una de las 35 preguntas de las empresas manufactureras con SGC son significativamente mayores que las medianas de aquellas que no cuentan con un SGC. El instrumento final fue aprobado con validez y confiabilidad, Por consiguiente, en nuestra investigación lo primero que se realizó fue utilizar la escala Likert a las preguntas del cuestionario que fueron respondidas, la cual se le asignó un valor numérico, luego se procedió a utilizar el software estadístico SPSS versión 21 de las 191 encuestas válidas para los 37 resultados, con el cual se obtuvieron como resultado que el 51% de las empresas manufactureras encuestadas cuentan con SGC y el 49% de las empresas restantes no cuentan con un SGC sistema de control de calidad. De la evaluación de los datos, se observó que el 41% de las empresas manufactureras son empresas grandes (cuentan con más de 201 trabajadores) y, además el 55% de la muestra son empresas con más de 20 años de experiencia. Las respuestas obtenidas de las encuestas fueron desarrolladas por personal jerárquico como: gerentes de área y/o jefes de departamentos. El detalle de la información se muestra en el Apéndice B. El análisis efectuado con los datos fue la detección de valores extremos. El objetivo de analizar los valores extremos es encontrar algunas interrogantes en el llenado de la encuesta por parte de los participantes, el hecho de tener valores extremos en una encuesta no necesariamente la invalida, si no que invita a analizar las respuestas del cuestionario (Hair, Anderson, Tatham, & Black, 1995). Así mismo hemos podido detectar que las empresas más formales en el entorno manufacturero, con página web, directorio, teléfono y oficina formal son las más asequibles para las encuestas, porque cuentan con la documentación y todos sus procesos están reglamentados y con un sistema de gestión de la calidad en todos sus procesos bien definidos. 3.6 Validez y Confiabilidad Una vez efectuado el análisis de los valores no esperados, de la normalidad y, de la unidimensionalidad de los datos, se ha procedido a verificar la validez y confiabilidad de estos datos. La confiabilidad es importante porque indica el grado en el que los elementos de la variable miden el mismo concepto latente (Hair et al., 1995). La medición de la confiabilidad se efectuó calculando el coeficiente alfa de Cronbach para cada variable final. Según el criterio más utilizado, un alfa de Cronbach mayor a 0.7 indica un nivel de confiabilidad adecuado para una variable (Dow et al., 1999; Powell, 1995). 38 Según Coeficiente Normed Fit Index (NFI) para cada variable Alfa de Cronbach Coeficiente NFI los coeficientes mayores a 0.9 son excelentes, mayores a 0.8 son buenos, mayores a 0.7 son aceptables, mayores a 0.6 son cuestionables, mayores a 0.5 son pobres y menores a 0.5 son inaceptables. Yusof y Aspinwall (2000) indicaron que las pruebas de validez para un instrumento consisten en contenido, concepto, y criterio. La validez de contenido es determinada en base al juicio. En cuanto a la validez de concepto, el enfoque más común, cuando se realiza un análisis exploratorio, es el de factorizar los datos para que cada elemento pertenezca a un solo factor. La relacionada al criterio es la confiabilidad indica el grado en que los elementos de las variables medirán el mismo concepto latente (Hair et. Al., 1995). Por otro lado, la confiabilidad tiene como objetivo ratificar que si otro investigador sigue los mismos procedimientos del estudio del caso, lograra tener las mismas conclusiones de la investigación realizada por el primero, lo importante es minimizar los errores y prejuicios en la investigación, Yin (2009). En tal sentido, se verificó la confiabilidad de las preguntas del cuestionario utilizando el Coeficiente Alfa de Cronbach, la cual índica el grado de relación entre las preguntas de un mismo factor. Cabe señalar que el correlativo de las preguntas no guarda el orden consecutivo de los factores que se medirán, por lo que existe mayor confiabilidad y validez del instrumento que si las preguntas estuviesen agrupadas correlativamente para cada factor evaluado. Según la revisión de la literatura un Alpha de Cronbach mayor a 0.7 es aceptable y se puede decir que las que las preguntas son confiables y están midiendo realmente el factor al que están asociadas; si el resultado es menor a 0.7 se considera insuficiente o débil para establecer confiabilidad. Se midió el valor de Alpha de Cronbach para cada factor y se obtuvieron valores superiores a 0.7 para los nueve factores estudiados, por lo que se demostró una alta fiabilidad para todos los factores. 39 3.7 Resumen Según lo mencionado en este capítulo, se identificó la conveniencia de efectuar un estudio cuantitativo, mediante el uso de una encuesta que mida la percepción del personal de nivel medio, para verificar que las Empresas Manufactureras del Perú cuentan con un sistema de gestión de calidad y aplican las buenas practicas manufactureras en su proceso en las empresas privadas, considerando el sector industrial y el tamaño de la empresa. La población se definió como las empresas privadas formales que operan en Lima. Para la toma de datos se seleccionaron a las empresas manufactureras de Lima. La participación fue voluntaria y se aseguró la confidencialidad de los datos que la llenaba. El cuestionario inicial se elaboró a partir de la revisión de la literatura, combinando instrumentos de diferentes autores, ya que ninguno de los instrumentos identificados cubría la totalidad de variables consideradas para el presente estudio. El instrumento inicial fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad, siendo modificado hasta llegar a la versión que se utilizó finalmente. Se obtuvieron 191 respuestas válidas, de un total de 1000 Empresas Manufactureras del Perú. De la base de datos de CENTRUM Católica. De acuerdo al grado de confiabilidad obtenida es de 0.7 aplicando el coeficiente alfa de Cronbach, donde estamos dentro del rango aceptable. El diseño de la investigación cuantitativa se utilizó el modelo de nueve factores del TQM para determinar el grado de implementación de la gestión de calidad en las empresas manufactureras de Lima. Para la toma de datos se seleccionaron que participen el nivel ejecutivo y personal de primera línea de la empresa. Una vez obtenidas las respuestas de los cuestionarios, los datos fueron analizados estadísticamente a través del software SPSS versión 21 para corroborar su validez y confiabilidad con las pruebas Alpha de Cronbach, T Student y Mann-Whitney U. Adicionalmente, se desarrolló las pruebas de hipótesis por tratarse de una investigación descriptiva – explicativa. 40 Capítulo IV: Resultados 4.1 Test de Validez Para confirmar la validez de los resultados obtenidos en las encuestas y la formación de los nueve grupos se utilizó la prueba de Alfa de Cronbach en la muestra de 191 encuestas válidas, con la cual permite estimar la fiabilidad del test a través de un conjunto de items (longitud de la prueba) y la covarianza entre sus ítems (Ledesma, Molina, & Valero, 2002). Welch & Comer (1988) indicaron que la validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide aquello que pretende medir. Y la fiabilidad de la consistencia interna del instrumento se puede estimar con el alfa de Cronbach. La medida de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach asume que los ítems (medidos en escala tipo Likert) miden un mismo constructo y que están altamente correlacionados. Cuanto más cerca se encuentre el valor del alfa a 1 mayor es la consistencia interna de los ítems analizados. La fiabilidad de la escala debe obtenerse siempre con los datos de cada muestra para garantizar la medida fiable del constructo en la muestra concreta de investigación. Los resultados están mostrados en la Tabla 2. Tabla 2 Resultados Alpha de Cronbach: Validez de la muestras de las 191 encuestas Factor Cantidad de Preguntas Valor X1 Alta Gerencia 5 0,894 X2 Planeamiento de la Calidad 3 0,890 X3 Auditoría y Evaluación de la Calidad 3 0,801 X4 Diseño del Producto 3 0,889 X5 Gestión de la Calidad del Proveedor 4 0,838 X6 Control y Mejoramiento del Proceso 5 0,860 X7 Educación y Entrenamiento 4 0,830 X8 Círculos de Calidad 4 0,909 X9 Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente 4 0,756 Total 35 0,852 41 George y Mallery (2003) proponen ciertas recomendaciones para evaluar los coeficientes del Alfa de Cronbach, de esta forma para un resultado por encima del 0.9, el nivel de fiabilidad es considerado como excelente, este es el caso del factor Circulo de calidad (0.909); un valor por encima del 0.8 fue calificado como bueno, este es el caso de la Alta Gerencia (0.894) , Planeamiento de la Calidad (0.890), Auditoría y Evaluación de la Calidad (0.801), Diseño del Producto (0.889), Gestión de la Calidad del Proveedor (0.838), Control y Mejoramiento del Porceso (0.860). Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente (0.756) logró una calificación menor pero aceptable. 4.2. Análisis interno del sector (AMOFHIT) en el Perú. La evaluación interna del sector manufacturero del Perú, se enfoca en identificar las condiciones actuales, así como la capacidad y la necesidad de generar ventaja competitiva. De acuerdo a la metodología AMOFHIT, se evalúan los factores relacionados con la administración (A), el marketing (M), las operaciones y logística (O), las finanzas (F), los recursos humanos (H), los sistemas de información (I) y la tecnología (T). Dentro de la administración, se listan los actores que constituyen el sector, se identifican sus funciones y la manera en que están organizados o articulados. Respecto al marketing, se analizan los segmentos de mercado y los atributos de los productos artesanales, así como las limitaciones que tienen los artesanos para acceder a cada uno de los potenciales mercados. Respecto a las operaciones, se analizan los procesos productivos para los principales productos artesanales de la región Junín. Respecto a las finanzas, se revisan los ingresos promedios de los artesanos y su estructura de costos. Respecto a los recursos humanos, se describe al artesano y su nivel educativo, así como las capacitaciones que se brindan en el sector. Por último, se estudian los sistemas de información y las herramientas tecnológicas. 42 Administración y gerencia (A). La gerencia es la encargada de manejar los aspectos operacionales y estratégicos, así como de definir el rumbo y las estrategias de la organización…el permanente objetivo de la administración es aumentar la productividad como vehículo para incrementar las posibilidades de competir con éxito (D’Alessio, 2013). El Ministerio de la Producción tiene como competencia formular, aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional aplicables a las actividades extractivas, productivas y de transformación en los subsectores pesquería e industria, promoviendo su competitividad y el incremento de la producción, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento (Produce, 2011). El Sector Producción abarca en su estructura al Ministerio de la Producción, a los Organismos Públicos Descentralizados, Proyectos y Comisiones bajo su jurisdicción. Todas las actividades industriales manufactureras comprendidas y calificadas como tales en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme - CIIU. Comprende la normalización, supervisión y promoción de las mismas. Así mismo, comprende la promoción de la inversión productiva descentralizada, la suscripción de acuerdos de competitividad entre el sector público y el sector privado en el desarrollo de cadenas productivas, la promoción de una nueva cultura productiva, la normalización productiva y la asociatividad empresarial, el impulso de la prevención de la contaminación y el uso de tecnologías limpias, así como el establecimiento de mecanismos de transparencia del mercado y la promoción de la producción nacional. Marketing y ventas (M). El marketing se entiende como: “la orientación empresarial centrada en satisfacer las necesidades de los consumidores a través de la adecuación de la oferta de bienes y servicios de la organización, es una función vital bajo las actuales condiciones de competencia y globalización” (D’Alessio, 2013). En ese sentido, manifestó 43 que el sector textil y confecciones tienen potencial para ser representativo del rubro exportador peruano en el futuro. Anotó que el sector textil y confecciones es inclusivo porque la mayor parte de los productores son personas provenientes del interior del país, principalmente de Puno, Junín, Cusco, Chiclayo y Huánuco, entre otros. Además, añadió que permite la participación de diferentes empresas, explicando el 27% de la Población Económicamente Activa (PEA) manufacturera empleada. Esto ha contribuido en los últimos años con el 10% al Producto Bruto Interno (PBI).Otra traba importante para la asociatividad y articulación productiva es la falta de homogeneidad de la oferta, por el desigual desarrollo de los eslabones de las cadenas productivas y la falta de estándares que garanticen la calidad de los productos. Para corregir esta deficiencia Produce ha venido impulsando desde el 2005 el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PDP), con miras a que las grandes empresas desarrollen habilidades competitivas en sus proveedores. Esta iniciativa tendría que ser reforzada para desarrollarse en todas las capitales del país. Actualmente sólo tiene sedes en Arequipa, Huancayo, Trujillo, Pucallpa y Lima. El mercado interno es reducido y poco dinámico, situación que no contribuye al desarrollo de MYPE competitivas, que al ver reducidos márgenes de ganancia prefieren virar hacia la informalidad. Al respecto, la definición de la competencia en materia de comercio interno del Ministerio de la Producción, actualmente en proceso de definición, resulta un aspecto crítico si se tiene en cuenta que año a año la participación de las empresas peruanas en el de por si pequeño mercado local se va reduciendo por la mayor competitividad o competencias desleales de las productos importados. Para llevar adelante esa política de promoción del desarrollo productivo, felizmente se cuenta con diversas herramientas de capacitación, asistencia técnica, asesoría, etc., que ha sido probada en diversas zonas del país por diversas organizaciones de cooperación. El 44 problema es que se trata de esfuerzos dispersos y desarticulados, conociéndose poco acerca de sus impactos, aunque se sabe que ha habido impactos positivos en algunas ramas y zonas del país. No sería conveniente ponerse a crear desde cero nuevas herramientas sino empezar por construir un Inventario de Iniciativas en marcha (CITEs, IPAE, SENATI, TECSUP, COSUDE, etc.), para luego identificar las experiencias exitosas y emprender un Programa de Articulación de Experiencias Exitosas, con soporte de cooperación y bajo el liderazgo de PRODUCE. Para la asignación de recursos de promoción, el Estado debe priorizar áreas de intervención de alto impacto, manufacturero y con 1,5% al producto nacional", indicó. Operaciones y logística e infraestructura (O). Según el Índice Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial, el Perú se ubica en el puesto 61 entre 148 economías y, si bien ha subido del puesto 78 de hace dos años, aún nueve países latinoamericanos son más competitivos. Este desfase se explica en gran medida por el atraso del Perú en tecnificación empresarial e innovación, dados los escasos recursos públicos y privados destinados a ello y el impacto difuso de los escasos recursos desplegados en proyectos desarticulados e incipientes impulsados desde el sector público y el sector privado. Dichos proyectos suelen involucrar capacitación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y asesoría bajo un enfoque reactivo; vale decir, sin partir de una concepción estratégica articuladora de cadenas de valor a partir de las exigencias del mercado. El Perú apenas dedica a Investigación y desarrollo (I+D) el 0,1% de su PBI, frente al 1% del Brasil, el 0,7% de Chile, el 0,5% de Argentina y el 0,4% de México. Es así que el 99% de las empresas con menos de 50 trabajadores no tiene acceso a nueva tecnología, recursos humanos calificados e información estratégica actualizada. Dentro de todas las iniciativas públicas, probablemente el proyecto más exitoso sea el de la Red de Centros de Innovación Tecnológica (CITEs), dedicada al fomento de la transferencia tecnológica y de conocimientos 45 técnicos a empresas de menor tamaño, con impactos descentralizados en tres sectores priorizados. No obstante, este valioso esfuerzo requeriría de mayores recursos orientados a impulsar procesos de normalización y mejora de calidad y de fortalecimiento de los eslabones de cadenas con potencial competitivo, condicionados a avances concretos en asociatividad y resultados. En materia de calidad, un frente interesante de esfuerzo estatal es conferir a los CITEs la capacidad de expedir certificaciones de calidad acreditadas internacionalmente, a fin de impulsar programas masivos de certificación de empresas de menor tamaño confortantes de cadenas productivas. Sin embargo, en la medida que la mayoría de las empresas de menor tamaño no perciben los beneficios de la normalización de sus productos, es imprescindible trabajar en paralelo en el frente de la promoción de una cultura de la calidad y la competitividad. Un tercer frente de posible actuación de los CITEs es el de la promoción del emprendimiento, la incubación de empresas y el descubrimiento de los propios emprendedores de nuevos productos y procesos, con el soporte de información y TICs proporcionadas por los CITEs. Ello supondría desplegar una visión ambiciosa de cada CITE, creando espacios físicos y virtuales de interacción con expertos, asesores, casos de éxito, etc. Evidentemente no sería posible implantar esta visión si la gestión de cada CITE no cuenta con la suficiente autonomía de gestión, lo que podría lograrse promoviendo la conformación de CITEs administrados por el sector privado o por un patronato mixto con representantes de la cooperación internacional, la municipalidad provincial, la municipalidad distrital, PRODUCE y otras entidades vinculadas. Según la ley de creación de los CITEs éstos tienen autonomía en aspectos técnicos, económicos y financieros. No obstante, en la práctica PRODUCE ha mantenido un control ex ante de la aplicación de los recursos generados por los tres CITEs públicos, lo que limita sus funciones y cobertura de atención a más empresas. Fuera de los CITEs no existen en el Perú otras una 46 entidad que de soporte institucional al desarrollo de las capacidades empresariales competitivas. Ya en el 2005 este vacío fue plasmado en el Plan Nacional de Innovación y Productividad del Plan de Competitividad Productiva del Ministerio de la Producción, en el se identificó la necesidad de crear el Centro Nacional de Innovación y Productividad para que aglutine todos los esfuerzos hacia la competitividad empresarial de los sectores productivos, de la Academia y el Estado. Su creación tenía una elevada prioridad estratégica pero nunca vio la luz. Finanzas y contabilidad (F). Dentro del sector de manufactura no primaria, se encuentra al subsector de textilería como actividad económica que durante el año 2009 resultó muy golpeada por la crisis financiera mundial. Con respecto a las exportaciones no tradicionales, éstas también tuvieron una fuerte caída, tras registrar cinco años consecutivos de sólido crecimiento. El año 2008 fue muy bueno para el sector, ya que se llegó a exportar textiles y confecciones por un valor de 2,000 millones de dólares y además, pagó 225 millones de nuevos soles en tributos internos56. A fines del año 2009, se sintió una pequeña mejora por parte del sector en mención, éste alcanzó en diciembre del 2009 su primera tasa positiva en el mismo año. Con respecto al crecimiento, hasta inicios del año 2010, creció 18.10% (según el BCRP) con respecto al mismo periodo del año anterior. Recursos humanos y cultura (H). En el Perú, la pequeña empresa es la que tiene hasta 50 trabajadores considerando el crecimiento en el PBI que ha tenido el Perú en los últimos años, lo que ha incrementado el número de empresas grandes y con la finalidad de hacer comparable el estudio con respecto a otras investigaciones, se utilizó la clasificación de pequeña empresa como la que tiene menos de 50 trabajadores, mediana empresa la que va de 50 a 500 trabajadores y gran empresa la que tiene más de 500 trabajadores. Si bien las oportunidades laborales han mejorado, persisten los problemas de calidad y desigualdad en el 47 acceso al empleo. En el Perú, la demanda laboral ha crecido rápidamente en años recientes. Después de aumentar a finales de la década de 1990 y principios de la década de 2000, la tasa de Capítulo III Desarrollo de las habilidades humanas para un Perú más próspero y más equitativo desempleo y la duración promedio de los períodos de desempleo están bajando en casi todo el país. La etapa del “crecimiento sin empleo” a la que hace referencia el Informe sobre la Pobreza del Banco Mundial en 2005 ha dado paso a una fase de rápido crecimiento del empleo. En los últimos dos años el empleo ha crecido a una tasa anual del 4% o más. Si bien el auge económico ha tenido impactos positivos en el mercado laboral, estos no están de acuerdo con las expectativas. A pesar de la disminución del desempleo, el subempleo y el empleo informal, los ingresos y la productividad laboral han crecido solo modestamente. Las oportunidades laborales no han beneficiado a todos por igual, y la calidad del empleo ha mejorado pero en menor escala. Muchos trabajadores, sobre todo los jóvenes y los de mayor edad y los no calificados, siguen siendo más afectados por el desempleo y por períodos largos fuera de la fuerza laboral. La baja duración del desempleo en el Perú oculta períodos significativamente largos de inactividad para muchos trabajadores: cerca de la mitad pasa del desempleo a la inactividad en vez de al empleo (Chacaltana & Yamada, 2009). Esta evidencia es similar a la de los países de la OCDE y otros países en desarrollo en lo que respecta a la importancia de la reincidencia del desempleo para un grupo de trabajadores más vulnerables. Asimismo, la gran mayoría de los trabajadores siguen en empleos informales. La tasa de empleo informal del Perú se ubica entre las más altas de América Latina de acuerdo con una variedad de definiciones, y esta situación no ha mejorado mucho, incluso, con el reciente crecimiento del empleo. El empleo informal afecta a los trabajadores jóvenes (sobre todo a los asalariados informales) y los de mayor edad (sobre todo a los que trabajan por cuenta propia) 48 de manera desproporcionada. Consistente con la evidencia para la región, un porcentaje importante del empleo por cuenta propia informal en el Perú es una fuente de empleos. Las fuerzas demográficas ofrecen una oportunidad única al Perú para traducir la acumulación de capital humano de las cohortes jóvenes en una fuerza laboral más productiva. El Perú está aún en la fase final de la etapa de transición demográfica en que la “razón de dependencia” la fracción de la población demasiado joven o demasiado mayor para trabajar está bajando. Durante esta transición, se espera que la participación de la fuerza laboral del Perú siga creciendo en la próxima década. Al crecer más rápidamente la porción de cohortes más jóvenes en la población en edad de trabajar y en la medida en que los trabajadores con menores calificaciones se retiran, estos pueden ser reemplazados con trabajadores mejor calificados. Informática y comunicaciones (I). El vertiginoso desarrollo de la microelectrónica y las telecomunicaciones ha permitido sintetizar los procesos de la empresa y el acceso al mercado, contribuyendo así a reducir el tamaño óptimo para ser eficientes, así como a facilitar el trabajo en equipo a través de redes empresariales y sociales. En este contexto, el concepto ‘small is beutifull’ postulado por Schumacher a fines de los 70’s13 ha recobrado vigencia como imagen proyectada de una sociedad liderada por empresas de menor tamaño con amplio espacio para desarrollar su eficiencia y productividad, más adaptadas a las exigencias de flexibilidad que impone la economía global. Tecnología e investigación y desarrollo (T). Como se sabe, la tasa de crecimiento económico a mediano y largo plazo depende en gran medida de la inversión pública y privada en Ciencia, Tecnología e Innovación. En especial, las diferentes versiones de los modelos de crecimiento económico endógeno muestran una fuerte vinculación entre diversos indicadores de CTI y las tasas de crecimiento económico, siendo el indicador más importante la inversión en investigación y desarrollo (I&D) que indica el esfuerzo que hacen los países para generar, 49 difundir y adquirir sistemáticamente nuevos conocimientos y tecnologías en la economía. En la actualidad, existe abundante evidencia empírica que muestra que los países que han realizado esfuerzos significativos en materia de inversión en ciencia, tecnología e innovación, exhiben mejor desempeño en términos de generación de mayor producto, empleo e ingresos. En cambio, países que destinan solo una fracción pequeña de su producto a la inversión en ciencia, tecnología e innovación están rezagados con baja competitividad y pocas oportunidades de generación de empleo e ingresos. Al respecto, un estudio elaborado por Zhang, Wazink & Wigwingaard (2000), muestra algunos hechos estilizados sobre la vinculación entre inversión en CTI y la evolución del PBI per cápita. De acuerdo con ella, en las primeras etapas de la industrialización, los países se caracterizan por exhibir simultáneamente, bajos niveles de PIB per-cápita –cercana a US$ 400-, y bajos niveles de gasto de inversión en ciencia, tecnología e innovación (menor a 1% como porcentaje del PBI). En una segunda etapa, cuando los países mejoran su desempeño en términos de industrialización, el PBI per-cápita aumenta y se ubica entre US$400 a US$ 2100, paralelamente, la ratio de inversión en CTI como porcentaje del PBI crece hasta alcanzar 1% ó 2% del PBI. En una tercera etapa, los países logran alcanzar altas tasas de crecimiento económico, por consiguiente un PBI per-cápita por encima de US$2100, y una ratio de inversión en CTI cercana al 3% (como porcentaje del PBI). Finalmente, en la cuarta etapa – fase madura de industrialización- el PIB per-cápita se sitúa por encima de los US$5,000.00 y un gasto en CTI por encima del 3%. En las actuales circunstancias, el Perú, no sólo se ubicaría en la tercera etapa del proceso de industrialización, sino que ya habría cruzado el umbral de la etapa madura, pues su PBI per cápita está por encima de los US$ 5,040, no obstante ello, de acuerdo con su esfuerzo en materia en I&D, en realidad se encuentra alojado en el club de los países poco industrializados. Como se sabe, en materia de CTI, existen tres tareas básicas que es preciso 50 alcanzar: (a) lograr mayor eficiencia en generación de nuevos conocimientos y tecnologías, (b) lograr mayor eficiencia en transferencia de conocimientos y tecnologías, y (c) lograr mayor eficiencia en absorción y uso de conocimientos y tecnologías De estas tres tareas, para países poco desarrollados como el nuestro, el más relevante es el asunto de la adquisición de nuevos conocimiento y tecnologías. En las primeras etapas de desarrollo económico, el más importante para los países emergentes sería el asunto de adquisición de conocimientos y tecnologías. La adquisición de conocimientos y tecnologías, se puede realizar sea a nivel local y/o a nivel global, sin embargo, para que ello sea posible es necesario que el país desarrolle capacidades en los productores y empresas para identificar el conocimiento que le es relevante y útil. Una segunda tarea importante, para los países emergentes es acelerar los procesos de difusión y diseminación de conocimientos y tecnologías. A ese efecto, los países que se encuentran en proceso de convergencia económica deben implementar sistemas de extensión industrial y de información tecnológica al servicio de las empresas para facilitar la adopción tecnologías disponibles en el mercado pero nuevas para ellas, especialmente en las pequeñas y medianas empresas. Asimismo, en esta etapa, los países procuran crear y fortalecer la infraestructura tecnológica mediante el establecimiento de laboratorios acreditados, tanto en el área de metrología como de ensayos para la conformidad de la calidad. También es necesario incentivar la creación de proveedores de servicios especializados de extensión manufacturera, que permitan que las empresas nacionales puedan integrarse con las cadenas globales de valor, generando progresivamente mayor diversificación e incorporando mayor conocimiento en la producción de bienes y servicios. Además, es necesario fortalecer las capacidades para creación de nuevos conocimientos y tecnologías, si bien no es una prioridad en las primeras etapas de la industrialización, sí es necesario establecer nuevas prioridades y líneas de acción en materia investigación, desarrollo tecnológico e innovación, en especial, en aquella que califica de 51 estratégico para el país. Asimismo, para alcanzar resultados satisfactorios en términos de generación de nuevos conocimientos y tecnologías es necesario realizar inversiones significativas en mejoramiento de la calidad de recursos humanos y en la modernización de la infraestructura y el equipamiento (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2012). La mayoría de los países ahora emergentes han realizado inversiones para la formación de recursos humanos, a través de mejoras en todos los niveles de educación, especialmente el nivel terciario y en la formación de investigadores y el desarrollo de una infraestructura científica y tecnológica de calidad. Asimismo, dada su dotación de recursos y experiencia previa, dichos países han realizado estudios de prospectiva para identificar áreas de científicas en las que sus respectivos países puedan tener oportunidad de converger más rápidamente a la frontera internacional, al mismo tiempo que desarrollan capacidad de absorción para adquirir el conocimiento disponible que existe globalmente. En la década de los 2000 el gobierno peruano, con el apoyo de organismos multilaterales ha diseñado y ejecutado varios programas y proyectos de apoyo a la innovación tecnológica. Por ejemplo, en el sector agrario, con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC), se implementó el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS, el cual tenía como principal objetivo proveer servicios de extensión en manejo de agua, suelo y bosque en las zonas alto andinas del país. Igualmente, a principios de la década del 2000 indico con el apoyo del Fondo Internacional de Desarrollo Agrario (FIDA), se diseñó y ejecuto el Programa de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS), con la idea de proporcionar capacitación y asistencia técnica a los productores agrarios de los departamentos de Apurímac, Ayacucho y Cusco, para mejor el manejo de sus activos naturales (agua, suelo, pasto y otros). Por último, el Ministerio de Agricultura, con la cooperación del Banco Mundial, se diseñó e implementó 52 el Programa de Innovación Agraria (INCAGRO Fase I y II), el cual, tenía como principal objetivo desarrollo un sistema de innovación agraria plural, descentralizado y liderado por la demanda en el Perú. Para alcanzar estos objetivos el programa realizo acciones de apoyo para: (a) investigación aplicada, (b) investigación adaptativa, (c) servicios de extensión, y (d) servicios de capacitación por competencias. De otro lado, desde el año 2006, el estado peruano con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), implementó el programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT), con el objetivo de promover la innovación tecnológica proporcionado recursos públicos para el financiamiento de una amplia gama proyectos, entre las cuales se pueden mencionar: i) Proyectos de innovación tecnológica en empresas; ii) Proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en universidades y centros de investigación; iii) Fortalecimiento de capacidades para la ciencia y la tecnología, con becas y pasantías; y, iv) Proyectos de fortalecimiento y articulación del sistema nacional de innovación. Actualmente, se ha viabilizado el Programa de Innovación para la Competitividad, el cual incluye financiamiento para proyectos de: innovación tecnológica, programas de desarrollo sectorial, emprendimientos tecnológicos, desarrollo de servicios de difusión tecnológica, proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, equipamiento de unidades de investigación para la investigación científica e innovación tecnológica, acreditación de laboratorios, estudios para la promoción y desarrollo del mercado de innovación tecnológica, y, actividades orientadas a crear una cultura de innovación y competitividad. Adicionalmente, se ha iniciado la preparación del Programa Nacional de Innovación Agraria por un monto de inversión considerable. A nivel sectorial, los subsistemas de ciencia, tecnología e innovación en la industria, agricultura, minería, salud, debieran realizar ajustes en su modelo organizativo y operativo 53 para afrontar con mayor solvencia las tareas de generación, difusión y adopción de nuevos conocimientos. En los niveles sub nacionales los gobiernos regionales y locales, en mérito de la ley orgánica tiene competencias y facultades para promover la inversión en la transferencia de tecnología, la capacitación y la asistencia técnica. 4.3 Perfil de Informantes: Análisis descriptivos La herramienta utilizada para nuestra investigación fue la encuesta, a fin de evaluar las prácticas de la calidad total. Estás encuestas están conformadas por dos partes. La primera parte comprende nueve preguntas tamiz, que busca identificar la ubicación de las empresas, la característica de las empresas (público o privado), el número de trabajadores en la empresa, el rubro de la empresa (en nuestro caso empresa manufacturera), antigüedad de la empresa, el cargo de la persona encuestada y por último la existencia, de un sistema de gestión de calidad y tiempo que vienen operando con el sistema. Por consiguiente, en el presente capítulo se analizan y muestran los resultados obtenidos de la información recopilada y procesada de las 191 encuestas, los cuales resuelven las preguntas de las hipótesis planteadas de la presente investigación, cumpliendo con los objetivos establecidos. En nuestro estudio de investigación se tomó la población de 1000 empresas manufactureras, siendo esta base de datos otorgada por CENTRUM Católica, la muestra calculada es de 219 empresas, el 100% de las empresas encuestadas se encuentran ubicadas en Lima Metropolitana y pertenecen al sector privado. En la revisión que se realizó con las 219 encuestas se obtuvo 191 encuestas validas debido a que algunas empresas no contestaron completamente el cuestionario. Los resultados indicaron que el 8% de las encuestas validas fue respondida por microempresas (1 a 10 trabajadores), el 19% por empresas pequeñas (11 a 50 trabajadores), el 32% por empresas medianas (50 a 200 trabajadores) y finalmente el 41% de las encuestas fueron realizadas a empresas grandes (201 a mas). De acuerdo al tiempo de fundación que tiene la empresa, podemos indicar que el 55% son empresas con más de 20 54 años de fundación, el 14% entre 16 a 20 años, el 10% entre 11 a 15 años, el 13% entre 6 a 10 años y por último, un 8 % entre 0 a 5 años. Con respecto al cargo que ocupa la persona que respondió la encuesta, el 9% son Presidentes de Directorio o Gerente General, el 61% Gerente de Área o Jefe de departamento y el 30% ocupan otros cargos. Se indica que el 51% de las empresas cuentan con Sistemas de Calidad y 49% no cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad. Esta información se muestra en la Tabla 3. Tabla 3 Descripción de la muestra del total de las empresas manufactureras que fueron consideradas en el presente estudio según el tipo de operaciones. Empresas Manufactureras 2014 Total de empresas (Número de empresas) 191 Tamaño de empresa (Por número de trabajadores) % Empresa grande (201 a más) 41 Empresa mediana (51 a 200) 32 Empresa pequeña (11 a 50) 19 Microempresa (1 a 10) 8 Tiempo de Fundación Más de 20 años 55 16 a 20 años 14 11 a 15 años 10 6 a 10 años 13 0 a 5 años 8 Persona que contestó % Presidente de Directorio o Gerente General 9 Gerente de Área o Jefe de Departamento 61 Otro 30 SGC % Con SGC 51 Sin SGC 49 Se identificaron 97 empresas manufactureras encuestadas que cuentan con SGC, de las cuales el 60% son de empresas grandes, el 31% de empresas medianas y el 9% de empresas pequeñas. Asimismo de acuerdo al cargo el 2% son presidente de directorio o gerente general, 55 el 60% son gerente de área o jefe de departamento y 38% otros cargos. En la Tabla 4 se presentan estos datos. Tabla 4 Empresas Manufactureras certificadas con Sistema de Gestión de Calidad Empresas con SGC 2014 Total de empresas certificadas con SGC 97 Tamaño de empresa (Por número de trabajadores) % Empresa grande (201 a más) 60 Empresa mediana (51 a 200) 31 Empresa pequeña (11 a 50) 9 Microempresa (1 a 10) 0 Tiempo de Fundación % Más de 20 años 62 16 a 20 años 13 11 a 15 años 13 6 a 10 años 11 0 a 5 años 0 Persona que contestó % Presidente de Directorio o Gerente General 2 Gerente de Área o Jefe de Departamento 60 Otro 38 Las empresas manufactureras sin SGC encuestadas fueron 94, de las cuales el 21% son de empresas grandes, el 33% de empresas medianas y el 29% de empresas pequeñas. Asimismo de acuerdo al cargo el 16% son presidente de directorio o gerente general, el 62% son gerente de área o jefe de departamento y 22% otros cargos. En la Tabla 5 se presentan estos datos. Tabla 5 Empresas Manufactureras sin Sistema de Gestión de Calidad Empresas sin SGC 2014 Total de empresas sin SGC 94 Tamaño de empresa (Por número de trabajadores) % Empresa grande (201 a más) 21 56 Empresa mediana (51 a 200) 33 Empresa pequeña (11 a 50) 29 Microempresa (1 a 10) 17 Tiempo de Fundación % Más de 20 años 48 16 a 20 años 14 11 a 15 años 7 6 a 10 años 14 0 a 5 años 17 Persona que contestó % Presidente de Directorio o Gerente General 16 Gerente de Área o Jefe de Departamento 62 Otro 22 En la Figura 3 se muestra el resultado General (X), así como los nueve factores de calidad resaltantes. Se puede apreciar que entre los factores de mayor puntaje están el factor Alta Gerencia (X1) y el factor Diseño del Producto (X4) lo cual demuestra el interés de las empresas manufactureras por desarrollar un buen producto que satisfaga las necesidades del cliente. Figura 3. Resultados de los nueve factores en las empresas manufactureras Al dividir la muestra entre las empresas con y sin SGC se obtuvieron los resultados indicados en la Figura 4, donde se aprecia que las empresas con SGC presentan un mayor 57 puntaje en todos los factores de calidad y en el resultado General (X). El factor Alta Gerencia (X1) ha obtenido el mayor promedio (4.51) respecto a los demás factores, esto quizás al nuevo papel que ha tenido la gerencia para alinear los objetivos de la organización trazando las estrategias adecuadas a largo plazo. En contraste, el factor Círculos de Calidad (X8) tiene el menor promedio de todos los factores, lo que indica que con o sin SGC las empresas manufactureras no aplican frecuentemente esté método que ayudaría a resolver problemas e identificar oportunidades de mejora continua. Figura 4. Comparación de Factores en Empresas con y sin SGC. 4.4 Prueba de Hipótesis Con respecto a los nueve factores de éxito del TQM y su relación con la aplicación de los Sistemas de Gestión de Calidad en el Sector Manufactura planteaban que existían una relación positiva de ambas, por lo cual se siguieron los puntos mencionados en el capítulo anterior de metodología, donde se desarrolló la Prueba U Mann – Whitney (la muestra era no paramétrica), que es una prueba de comparación de medianas, para aprobar o rechazar la hipótesis. Para identificar la no normalidad de las muestras se utilizaron las pruebas de Kolmogorov – Smirnov. Los resultados se muestran en la Tabla 6. 58 Tabla 6 Resultados de las Pruebas de Normalidad Pruebas de Normalidad Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. X Con SGC .149 97 .000 .907 97 .000 Sin SGC .142 94 .000 .945 94 .001 X1 Con SGC .272 97 .000 .792 97 .000 Sin SGC .251 94 .000 .889 94 .000 X2 Con SGC .192 97 .000 .778 97 .000 Sin SGC .303 94 .000 .852 94 .000 X3 Con SGC .213 97 .000 .897 97 .000 Sin SGC .200 94 .000 .934 94 .000 X4 Con SGC .289 97 .000 .784 97 .000 Sin SGC .286 94 .000 .865 94 .000 X5 Con SGC .169 97 .000 .868 97 .000 Sin SGC .137 94 .000 .954 94 .002 X6 Con SGC .164 97 .000 .903 97 .000 Sin SGC .146 94 .000 .927 94 .000 X7 Con SGC .160 97 .000 .890 97 .000 Sin SGC .201 94 .000 .909 94 .000 X8 Con SGC .170 97 .000 .881 97 .000 Sin SGC .189 94 .000 .931 94 .000 X9 Con SGC .194 97 .000 .865 97 .000 Sin SGC .124 94 .001 .959 94 .005 a. Corrección de la significación de Lilliefors De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba de U Mann Whitney, Tabla 7, se demostró que existen diferencias significativas en el resultado general del nivel de cumplimiento del TQM, así como en cada uno de los nueve factores del TQM. Tabla 7 Prueba de Mann – Whitney: Significancia Mann-Whitney U General – X 0.000 Alta Gerencia - X1 0.000 X11 0.000 59 X12 0.000 X13 0.000 X14 0.000 X15 0.000 Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 X21 0.000 X22 0.000 X23 0.000 Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.000 X31 0.000 X32 0.000 X33 0.000 Diseño del Producto - X4 0.000 X41 0.000 X42 0.000 X43 0.000 Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 X51 0.000 X52 0.000 X53 0.000 X54 0.000 Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 X61 0.000 X62 0.000 X63 0.000 X64 0.000 X65 0.000 Educación y Entrenamiento - X7 0.000 X71 0.000 X72 0.000 X73 0.000 X74 0.000 Círculos de Calidad - X8 0.000 X81 0.000 X82 0.000 X83 0.000 X84 0.000 Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 X91 0.000 X92 0.000 X93 0.000 X94 0.000 60 Hipótesis General. Resultado General (X). Ho: U1<=U2: El nivel de cumplimiento general no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El nivel de cumplimiento general presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto al resultado general es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC. Los resultados indicarían que la implementación de un SGC conlleva al mejoramiento de los niveles de cumplimiento del TQM, brindando beneficios para las empresas. Hipótesis Específicas. Alta Gerencia (X1). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Alta Gerencia no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Alta Gerencia presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: 61 p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC. El factor Alta Gerencia ha sido medido por la percepción de los mandos altos y Gerentes de área en su participación activa en la SGC. A nivel general en las empresas manufactureras de Lima, se observa que el factor Alta Gerencia (X1) obtiene el mayor puntaje en la escala Likert 4.51 (ver Figura 5); esto debido a que la gerencia actual, reconoce que los objetivos del negocio tienen que ser soportados por toda la organización para poder ser alcanzados, más aún ahora donde existe alta competitividad de las empresas. Dentro de este factor la pregunta relacionada a la búsqueda del éxito a largo plazo presenta el mayor puntaje de toda la encuesta, lo que indica que la visión del líder se orienta al largo plazo, asociado a la incentivación en la participación de los empleados, a la frecuencia de las reuniones para discutir el cumplimiento de calidad dentro de la empresa. Figura 5. Resultados en la Escala Likert del factor Alta Gerencia. 62 Planeamiento de la Calidad (X2). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Planeamiento de la Calidad no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Planeamiento de la Calidad presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Planeamiento de la Calidad. El factor Planeamiento de la Calidad ha sido medido por la percepción de los mandos superiores implica definir metas concretas de calidad y sobre todo hacerles seguimiento constante para velar por el cumplimiento de los objetivos. En la muestra el factor Planeamiento de Calidad (X2), posee un promedio superior en las empresas con SGC con respecto a las empresas que no cuentan con SGC , esto debido a que las empresas exigen un planeamiento de éxito en las políticas, metas y planes de calidad en una organización. El factor promedio es de 4.41 en las empresas que cuentan con SGC de las empresas que no cuentan con SGC cuyo valor es 3.59 (ver Figura 6). A diferencia de Benzaquen (2013) en este estudio se muestra que la tercera variable es la de menor resultado esperado, lo que indicaría que no es muy constante la participación de los empleados al definir y elaborar las políticas de la empresa, sin embargo se mantuvo la diferencia significativa entre ambas poblaciones demostrándose que actualmente los mandos superiores 63 perciben que no es necesario involucrar a todos los empleados en las políticas de la empresa y que no es función de todos sino de algunos miembros de la empresa. Figura 6. Resultados en la Escala Likert del factor Planeamiento de Calidad. Auditoría y Evaluación de la Calidad (X3). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Auditoría y Evaluación de la Calidad no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Auditoría y Evaluación de la Calidad presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Auditoría y 64 Evaluación de la Calidad. El factor Auditoría y Evaluación de la Calidad ha sido medido por la percepción de los mandos superiores de utilizar herramientas de control de calidad lo que permite a la organización a la toma de mejores decisiones. Dentro del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad (X3), obtiene como resultado 4.29 lo que muestra un valor esperado en el seguimiento de las políticas de la empresa, así como mantiene los planes de calidad en la organización, sin embargo la oportunidad de mejora se presentaría en utilizar benchmarking para poder compararse con las mejores prácticas y buscar optimizaciones, (ver Figura 7). Figura 7. Resultados en la Escala Likert del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad. Diseño del Producto (X4). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Diseño del Producto no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Diseño del Producto presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. 65 Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Diseño del Producto. El factor Diseño del Producto ha sido medido por la percepción de los mandos superiores que buscan innovar constantemente para satisfacer a los clientes y mejorar los productos. Según la muestra observada, el factor Diseño del Producto (X4), siendo la variable la que tiene mayor diferencia en la escala Likert, debido a que la implementación del SGC requiere captar de manera sistemática los requisitos del cliente para poder desarrollar los productos (ver Figura 8). Este factor evaluó tres variables, la consideración de los requerimientos de los clientes en el diseño (4.59), que es el promedio más alto en el factor lo que se percibe como muy importante el conocer al cliente en sus requerimiento en el momento de diseñar el producto. Figura 8. Resultados en la Escala Likert del factor Diseño del Producto. 66 Gestión de la Calidad del Proveedor (X5). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Gestión de la Calidad del Proveedor no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Gestión de la Calidad del Proveedor presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Gestión de la Calidad del Proveedor. El factor Gestión de la Calidad del Proveedor ha sido medido por la percepción de los mandos superiores comprenden la importancia de tener una relación duradera con sus proveedores y asegurar una buena calidad de sus suministros para desarrollar sus bienes o servicios. El quinto factor es el de Gestión de la Calidad del Proveedor (X5), el cual indicó hay diferencia significativa en las empresas que cuentan con SGC y las empresas que no lo tienen, nos muestra que independientemente de la certificación de calidad, las empresas manufactureras comprenden la importancia de tener una relación duradera con sus proveedores y asegurar una buena calidad de sus suministros para desarrollar sus bienes o servicios (ver Figura 9). 67 Figura 9. Resultados en la Escala Likert del factor Gestión de la Calidad del Proveedor. Control y Mejoramiento del Proceso (X6). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Control y Mejoramiento del Proceso no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Control y Mejoramiento del Proceso presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Control y Mejoramiento del Proceso. El factor Control y Mejoramiento del Proceso ha sido medido por la percepción de los mandos superiores de evaluar si sus procesos operativos son los más 68 adecuados y satisfacen los requerimientos de entrega en el plazo establecido por la empresa hacia los clientes. En el bloque de la gestión de los procesos, se observa en el factor Control y Mejoramiento del Proceso (X6) que consta de 04 variables obtuvo un promedio de 4.35 en las organizaciones con SGC de las que no tienen cuyo valor es 3.63, lo que demuestra que las empresas controlan de manera adecuada y exhaustiva el control de los procesos la variable X63 cuyo valor es 4.51 (el más alto), por lo que se concluye el interés de las empresas por el mantenimiento de los equipos operativos (ver Figura 10). Figura 10. Resultados en la Escala Likert del factor Control y Mejoramiento del Proceso. Educación y Entrenamiento (X7). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Educación y Entrenamiento no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Educación y Entrenamiento presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. 69 Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Educación y Entrenamiento. El factor Educación y Entrenamiento ha sido medido por la percepción de los mandos superiores de evaluar que la mayoría de empleados reciban educación y entrenamiento en cuanto a SGC. El factor Educación y Entrenamiento cuenta con un valor promedio de 4.35 que muestra que las empresas están apostando por capacitar y entrenar a todo el personal de la empresa, a llevar talleres con referente a la calidad y además que promueve el mayor involucramiento y compromiso del personal con las prácticas de calidad. Por tanto el resultado da soporte a la hipótesis H7, lo cual es significativamente diferente entre las empresas que cuentan con SGC de las empresas que no lo tienen (ver Figura 11). Figura 11. Resultados en la Escala Likert del factor Educación y Entrenamiento. 70 Círculos de la Calidad (X8). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Círculos de la Calidad no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Círculos de la Calidad presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho. p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Círculos de la Calidad. El factor Círculos de la Calidad ha sido medido por la percepción de los mandos superiores si la empresa está capacitada para realizar círculos de calidad. En el otro extremo está el factor Círculos de Calidad (X8) con un puntaje de 3.69, lo que muestra la debilidad en la implementación de esta herramienta con lo que podría mejorar la Gestión de Calidad de la empresa, haciéndola sostenible en el tiempo. Dentro de este factor la pregunta relacionada a la aplicación de Círculos de Calidad por los empleados obtuvo el menor puntaje 4.11, lo que indica la poca difusión de la herramienta dentro de la organización. Ver Figura 12. La pregunta que indica si la empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad es la que presenta mayor diferencia significativa lo que muestra una oportunidad para las empresas manufactureras que no cuentan con un SGC ya que la percepción de las empresas manufactureras que si tienen un SGC indicaría que si se obtienen ahorros aplicando esta herramienta de trabajo que busca dar soluciones a problemas complejos en la organización mediante un equipo multidisciplinario. 71 Figura 12. Resultados en la Escala Likert del factor Círculos de Calidad. Enfoque Hacia la Satisfacción del Cliente (X9). Ho: U1<=U2: El factor del TQM Enfoque hacia la satisfacción del Cliente no presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. H1: U1>U2: El factor del TQM Enfoque hacia la satisfacción del Cliente presenta diferencias significativas entre empresas manufactureras que cuentan con un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) de las que no tienen. Regla de decisión: p<α=0.05, se rechaza la Ho: p>α=0.05, no se rechaza la Ho La significancia de U Mann Whitney con respecto a esta variable es menor a 0.05 por lo que se rechaza el Ho, lo cual significa que si existen diferencias significativas entre la muestra que cuenta con SGC y las que no cuentan con SGC, respecto al factor Enfoque hacia la satisfacción del Cliente. El factor Enfoque hacia la satisfacción del Cliente ha sido medido por la percepción de los mandos superiores si la empresa tiene la suficiente información para satisfacer las necesidades de los clientes. 72 El Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X8 presenta diferencia significativa entre los resultados obtenidos entre las empresas con SGC de las empresas sin SGC, que muestra un valor promedio de 4.39, de las empresas que no la tienen cuyo valor es 3.50. La mayor diferencia significativa se presenta en la pregunta relacionada a obtener información de la satisfacción de los clientes mediante encuestas, lo que indica una oportunidad de mejora para las empresas manufactureras que no tienen implementado un SGC ya que las encuestas de satisfacción son una herramienta indispensable para medir el nivel de satisfacción de los clientes y generar nuevos productos y servicios con el fin de incrementar la satisfacción. Ver Figura 13. Figura 13. Resultados en la Escala Likert del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente. 4.5 Resumen. Según lo mencionado en este capítulo, en primer lugar se aplicó el test del Alpha de Cronbach, que midió la confiabilidad en las encuestas. De acuerdo a los resultados, el factor círculo de calidad es considerado como excelente (0.909) y el Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente logró una calificación menor pero aceptable. En nuestro de investigación se 73 obtuvo 191 encuestas válidas las cuales mostraron que el 51% de las empresas manufactureras cuentan con SGC. En contraste con los que no tienen con un 49%. De acuerdo a la comparación de la medias entre las empresas con y sin SGC, todos los factores presentan diferencias significativas, donde el factor Alta Gerencia ha obtenido el mayor promedio (4.51). En contraste al Factor Círculo de Calidad tiene el menor promedio de todos los factores (4.11). De la misma manera, todas las preguntas relacionadas a los factores presentaron diferencias significativas validadas con el Test de Mann Umma o Prueba U. En los Apéndices G y H se hace un análisis y validación de las diferencias significativas de los resultados de las encuestas segmentadas por tamaño de la organización y por año de fundación. 74 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones El propósito de este estudio fue identificar si existían diferencias significativas en el nivel de cumplimiento de los factores del TQM entre las empresas que cuentan o no cuentan con un SGC. El estudio incluyó la realización de encuestas a ejecutivos de cargos de alto nivel de empresas manufactureras pequeñas, medianas y grandes, con el fin de establecer sus avances en materia de desarrollo de la calidad en base al modelo de los nueve factores del TQM adaptados a la realidad latinoamericana: (a) alta gerencia, (b) planeamiento de la calidad, (c) auditoria y evaluación de la calidad, (d) diseño del producto, (e) gestión de la calidad del proveedor, (f) control y mejoramiento del proceso, (g) educación y entrenamiento, (h) circulo de calidad, (i) enfoque hacia las satisfacción del cliente. Con los resultados obtenidos en la investigación se muestra las siguientes conclusiones. 5.1 Conclusiones Las conclusiones a las que se ha llegado con respecto a las diferencias significativas en el nivel de cumplimiento de los factores del TQM entre las empresas que cuentan o no cuentan con un SGC son las siguientes: 1. En general, se confirma la hipótesis, que indica que el nivel de cumplimiento en las empresas manufactureras que cuentan con SGC es significativamente diferente en los factores de calidad de aquellos que no cuentan con SGC. 2. De los resultados obtenidos de los nueve factores de la calidad del TQM, en todos ellos se encontraron diferencias significativas entre las empresas que si tienen un SGC y aquellas que no. Se puede afirmar que para la muestra observada se cumple la existencia de una relación positiva entre la tenencia de un SGC y el nivel de calidad de las empresas. 3. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Alta Gerencia, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.51) 75 respecto a los que no tienen SGC (3.81), esto debido a que los Altos Directivos, Presidentes, Gerentes Generales están comprometidos a mejorar de manera continua los estándares de calidad y sus procesos en su organización, obteniendo mejores resultados que las empresas que no cuentan con un SGC. Es importante indicar que al momento de evaluar este factor si bien la Alta Gerencia apoya que, en sus empresas se aplican políticas de calidad cuando se trata de dar recursos para implementar estas políticas, en algunas medianas empresas y casi en la totalidad de las pequeñas empresas son reacios a hacerlo. La razón principal es que no todos los altos directivos relacionan los resultados de la empresa con un buen SGC. 4. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Planeamiento de la Calidad, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC(4.41) respecto a los que no tienen SGC (3.59), esto debido a que las empresas requieren especificar y detallar sus políticas, planes y metas relacionados a la calidad en toda la organización, haciéndoles un seguimiento a su cumplimiento, es decir la constante evaluación de las políticas y planes de la calidad para obtener el éxito esperado. Sin embargo, la calidad no tiene una presencia e involucramiento en la mayoría del personal en la elaboración de los planes de calidad y en la gestión de la misma. 5. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Auditoria y Evaluación de la Calidad, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.29) respecto a los que no tienen SGC (3.54), esto debido a que las empresas con SGC evalúan regularmente sus políticas y planes de calidad, para constatar que sus productos y procesos estén desarrollándose de manera óptima y sin contratiempos. De acuerdo a la investigación realizada existe el problema de tratar de involucrar a los empleados en cierta medida porque no se 76 sienten muy comprometidos con las políticas de calidad que buscan aplicar las empresas. 6. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Diseño del Producto, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.51) respecto a los que no tienen SGC (3.80), esto se debe a que la implementación del SGC requiere captar de manera sistemática los requisitos del clientes para poder desarrollar los productos que están siendo ofrecidos y de esta manera satisfacer la demanda del cliente. 7. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Gestión de la Calidad del Proveedor, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.31) respecto a los que no tienen SGC (3.65), esto debido a que las empresas manufactureras comprenden la importancia de tener una relación duradera con sus proveedores y asegurar una buena calidad de suministros para desarrollar mejores productos. Se demostró que el nivel de cumplimiento fue mejor en las pequeñas empresas debido a que poder de negociación con los proveedores se reduce significativamente. 8. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Control y Mejoramiento del Proceso, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.35) respecto a los que no tienen SGC (3.63), debido a que la empresas que cuentan con SGC controlan de manera adecuada y exhaustiva los procesos de mantenimiento de sus equipos operativos de producción e infraestructura con eficacia. Sin embargo, también se demuestra que las empresas con SGC aplican en menor medida herramientas para el control y gestión de calidad como las siete herramientas de la calidad. 77 9. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Educación y Entrenamiento, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.24) respecto a los que no tienen SGC (3.50), esto debido a que las empresas están apostando por capacitar y entrenar a todo el personal de la empresa, llevando talleres referentes a la calidad, promoviendo mayor involucramiento y compromiso del personal con las prácticas de calidad. Si bien hay que reconocer el gran esfuerzo que ha hecho la industria manufacturera por capacitar al su personal en el organización, sigue existiendo desconocimiento del adecuado uso de herramientas para la gestión de la calidad y la motivación para su uso. 10. De acuerdo a los resultados se concluye que, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Círculos de la Calidad, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.11) respecto a los que no tienen SGC (3.24), esto debido a que existe mejor difusión de la herramienta del circulo de calidad en toda la organización. Sin embargo, este factor presenta el menor puntaje de los nueve factores del TQM, por lo tanto, se debe dar mayor importancia de capacitación en el uso de este tipo de herramientas de gestión de calidad. El círculo de calidad práctica o técnica utilizada en la gestión de organizaciones es cuando un grupo de trabajo voluntario, se reúne para buscar soluciones a problemas detectados en sus respectivas áreas de desempeño laboral, o para mejorar algún aspecto que caracteriza su puesto de trabajo (Ishikawa, 1988). Los problemas de trabajo están identificados como falta de estándares operativos, controles y mejora continua a través de charlas, capacitaciones, focus group y talleres. El mayor problema identificado fue el carente involucramiento de los empleados, por lo que no todas las empresas están percibiendo beneficios por haber 78 implementado círculos de calidad. En ese aspecto debe de considerarse lo sugerido por Crosby (1990) y Deming (1989) a fomentar el trabajo en equipo, formando grupos de mejoramiento de calidad, donde intervienen el personal de todas las áreas de trabajo. 11. De acuerdo al nivel de cumplimiento percibido por las empresas del sector manufacturero de Lima Metropolitana, el nivel de cumplimiento del Factor del TQM Enfoque hacia la satisfacción del Cliente, es mayor en las empresas que cuentan con un SGC (4.39) respecto a los que no tienen SGC (3.5), esto debido a que los SGC están enfocadas en atender las necesidades del cliente, haciéndola parte de su estrategia de mejora continua. 12. De acuerdo a los resultados de los nueve factores de la calidad, donde todos los factores muestran diferencias significativas entre las empresas que cuentan con un SGC y las que no, podemos concluir que la relación positiva encontrada corresponde a que para la muestra, las empresas que cuentan con un SGC aplican realmente sus recomendaciones en cada uno de sus nueve factores de calidad (Benzaquen, 2013). 13. Las empresas manufactureras que cuentan con la metodología AMOFHIT, son las más organizadas y con objetivos enfocados en la satisfacción del cliente, con respecto a los que no cuentan. 14. El presente estudio está enfocado en las empresas manufactureras de lima metropolitana en general, donde no se ha diferenciado por rubro, tamaño ni edad. 5.2. Recomendaciones De acuerdo con los resultados del presente estudio, se presentan las siguientes recomendaciones: 79 1. Se recomienda a la Alta Gerencia capacitar y motivar al personal en el uso de las herramientas para la gestión de calidad. Esto debe realizarse en función a los planes de carrera de cada colaborador y el presupuesto anual de capacitación, a fin de garantizar la adecuada asignación de recursos. 2. Se recomienda a las empresas que implementen un sistema de gestión de calidad, siguiendo las normas establecidas internacionalmente, sacando de ellas el máximo rendimiento posible, como el incrementando de su competitividad. 3. Se recomienda al sector utilizar las siete herramientas de calidad y mejora de procesos, haciendo uso de las Tecnologías de Información y de la Comunicación (TIC). 4. Se recomienda realizar reuniones de escucha y encuestas periódicas a los clientes, para conocer sus requerimientos, exigencias y expectativas actuales y futuras, implementándolos en el diseño del producto, ofreciéndoles valor agregado al mismo, lo cual debe ser parte de las estrategias dirigidas hacia el cliente. 5. Se recomienda al sector aplicar el benchmarking para conocer su posición con la competencia respecto al nivel de cumplimiento de los factores del TQM, y de esta manera establecer su estrategia de gestión de la calidad de sus productos. También deben recopilar datos confiables que sirvan de base para el diseño de mejoras, considerando que la calidad es un proceso continuo. 6. Se recomienda establecer procedimientos para la selección y evaluación de proveedores de productos y servicios con incidencias en el sistema de gestión de calidad. Así mismo, efectuar auditorías periódicas a los proveedores a fin de identificar errores en los procesos, mejorando la calidad de los insumos suministrados. 80 7. Se recomienda que las empresas del sector apliquen la herramienta de los nueve factores del cumplimiento del TQM para conocer su nivel actual y establecer oportunidades de mejora en cada factor. 8. Se recomienda realizar un nuevo estudio en diferentes momentos de tiempo para conocer la efectividad de las acciones realizadas por las empresas manufactureras en la gestión de la calidad. 9. Se recomienda implementar las herramientas para mejorar la calidad de los productos de las empresas manufactureras como: el Control Total de la Calidad (TQC), que conllevará a disminuir las mermas y desperdicios en los productos manufactureros, el Justo a Tiempo (JIT), que eliminará los excesos de los recursos en los procesos, y por último el Mantenimiento Productivo Total (TPM), que evitará seguridades innecesarias y desbalances (D’Alessio, 2012). 10. Se recomienda una clara visión del sector y alta consistencia, además, se recomienda realizar la mayor cantidad de encuestas a cargos jerárquicos altos dentro de la compañía, pudiendo ser propietarios, presidentes de directorio, gerentes o administradores. 11. Se recomienda a las empresas del sector manufacturero que se enfoquen en mejorar el nivel de cumplimiento del factor Círculos de Calidad, ya que presenta la mayor oportunidad de mejora, según los resultados obtenidos. Deben generar mayor cantidad de reuniones, involucrando activamente a los colaboradores para que de esta manera se observen los beneficios esperados. 12. Se recomienda realizar reuniones de escucha y encuestas periódicas a los clientes, para conocer sus requerimientos, exigencias y expectativas actuales y futuras, implementándolos en el diseño del producto, ofreciéndoles valor agregado al mismo, lo cual debe ser parte de las estrategias dirigidas hacia el cliente. 81 13. Se recomienda hacer futuras investigaciones sobre la calidad en las empresas manufactureras, considerando rubro, tamaño y edad. 5.3 Contribuciones Prácticas y Teóricas 5.3.1 Contribución Práctica La presente investigación sirvió para identificar el nivel de cumplimiento de calidad en base a los nueve factores del TQM entre aquellas empresa manufactureras que cuentan con un SGC de aquellas que no cuentan con un SGC. Con la finalidad de lograr una mayor información y potenciar la presente investigación, se sugiere emplear diversos instrumentos de medición como por ejemplo entrevistas, a fin de profundizar los resultados alcanzados en las encuestas utilizadas en la investigación. Por otro lado, la presente investigación contribuye a la comprensión de las políticas actuales de calidad que poseen las empresas del sector manufacturero con respecto a la implementación de un sistema de gestión de calidad. 5.3.2 Contribución Teórica Una importante contribución de esta investigación es el apoyo al modelo propuesto por Benzaquen (2013). El propósito del modelo es describir el nivel de cumplimiento de la calidad en las empresas manufactureras con respecto a los nueve factores del TQM estudiados e identificar si existen diferencias significativas si cuentan con un SGC o no poseen. Como un segundo aporte teórico, la presente investigación brindara soporte en la evaluación de las empresas manufactureras que deseen implementar o no el Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Las empresas manufactureras tendrán motivos para implementar un SGC, debido a que los resultados obtenidos indicaron que las empresas con SGC, presentan mayor nivel de calidad que las empresas manufactureras que no cuentan con un SGC. 82 Un tercer aporte teórico, permite la posibilidad de que las empresas cuantifiquen la inversión realizada en sus estrategias de calidad, analizando y evaluando los obtenidos con los nueve factores de calidad del TQM. Un cuarto aporte, es que las empresas del sector manufacturero deben identificar la cultura de la calidad total como indicador de desarrollo, estableciendo que la calidad es una inversión y no un gasto. En esta investigación se obtuvo que la mayoría de las empresas contaban con un SGC. 5.4 Futuras Investigaciones Se sentó las bases para que se desarrollen nuevos modelos e investigaciones respecto al nivel de cumplimiento de los nueve factores del TQM. Futuras investigaciones deben de explorar cómo se utilizan los nueve factores del TQM al interior de los diferentes tipos de empresas del sector manufacturero, determinando de ser posible con un estudio longitudinal la efectividad de las acciones realizadas en cada tipo de empresa del sector manufacturero. Es necesario investigar cuales serían las limitaciones que puedan tener las empresas manufactureras para implementar un SGC, con lo cual se determinarían estrategias para eliminar dichas barreras, incrementando el número de empresas manufactureras con SGC. Se sugiere la realización de investigaciones futuras sobre el nivel de calidad en otros sectores utilizando la herramienta de los nueve factores de éxito del TQM de Benzaquen (2013). Así mismo se sugiere la realización de investigaciones similares en otras regiones del Perú para contrastar los resultados, obteniendo oportunidades de mejora a nivel nacional. Para futuras investigaciones se recomienda utilizar herramientas que midan el nivel de cumplimiento de calidad de las empresas manufactureras, ya que las herramientas utilizadas en esta investigación dependen de la precepción del encuestado. 83 Referencias Agus, A. (2005). The structural linkages between TQM, product quality performance, and business performance: preliminary empirical study in electronics companies [La relación estructural entre la calidad total, desempeño de la calidad del producto y desempeño organizacional: estudio empírico preliminar en compañías electrónicas]. Singapore Management Review, 27(1), 87-105. Ahire, S. L., Golhar, D. Y., & Waller, M. A. (1996). Development and validation of TQM implementation constructs [Desarrollo y validación de las variables deimplementación de la gestión de la calidad total]. Decision Sciences, 27(1), 23-56. Ahire, S. L., & Golhar, D. Y. (1996). Quality management in large vs small firms: an empirical investigation [Gestión de la calidad en compañías grandes vs pequeñas: una investigación empírica]. Journal of Small Business Management, 34(2), 1-13. Álvarez, H. F. (2007). “Calidad y Auditoria en Salud”. 2da edición: Ecoe Ediciones. ISBN N°: 978-958-648-494-7 Asillo, R. L. & González, A. G. (2005). Sistemas de aseguramiento de la calidad mediante la aplicación del sistema HACCP en la industria de pastas alimenticias. Ingeniería Industrial, Vol. 26 Issue 2, pp.15-19. ISSN: 0258-5960 Número de acceso: 25387635 Base de datos: Fuente Académica. Benzaquen, J. (2013). “Calidad en las Empresas Latinoamericanas: El Caso Peruano”. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Vol. 7, Num. 1, pp. 41-59. Recuperado de http://gcg.universia.net/pdfs_revistas/articulo_255_1366903351189.pdf Benzaquen, J. (2013). “La ISO 9001 y TQM en las Empresas Latinoamericanas: Perú”. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Vol. 8, Num. 1, pp. 67-89. Recuperado de https://gcg.universia.net/article/download/463/589 84 Boaden, R. J. (1997). What is total quality management…and does it matter? [¿Qué es calidad total… e interesa?]. Total Quality Management, 8(4), 153-171. BRC Global Standards (2015). British Retail Consortium. Recuperado de http://www.brcglobalstandards.com/Home.aspx Colunga, D. C. (1995). "Administración para la calidad". México. Chacaltana, J. & Yamada, G. (2009). Calidad del empleo y productividad laboral en el Perú. Recuperado de http://srvnetappseg.up.edu.pe/siswebciup/Files/DD%20- %20Yamada_Chacaltana.pdf Crosby, P. B. (1990). La calidad no cuesta: el arte de cerciorarse de la calidad. México D.F., México: Continental. D’Alessio, F. (2012). Administración de las operaciones productivas, un enfoque en procesos para la gerencia. México, D.F.: Pearson. D’Alessio, F. (2013). El proceso estratégico: Un enfoque de gerencia. 2da edición: Pearson/CENTRUM Católica Graduate Business School - ISBN N°: 987-607-32- 1886-3. Deming, W. E. (1989). "Calidad, productividad y competitividad a la salida de la crisis". Madrid: Editorial Díaz de Santos. FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations (2003). Elaboración de un marco para las buenas prácticas agrícolas. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/MEETING/006/Y8704S.HTM#P33_5106 Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a. ed.). Lima, Perú: Mc Graw Hill Educación. Ishikawa, K. (1988) "¿Qué es control total de la calidad?". Colombia: Editorial normal. ISO 9001:2008 (2008) Sistemas de Gestion de la Calidad – Requisitos. Recuperado de http://farmacia.unmsm.edu.pe/noticias/2012/documentos/ISO-9001.pdf 85 INEI-Instituto Nacional de Estadística e Informática (2006). Clasificación nacional de actividades económicas del Perú. Clanae Perú. Segundo documento preliminar. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Lima: INEI. Juran, J. (1990). "Juran y la planificación de la calidad". México: Editorial Díaz de Santos. Manual Buenas Prácticas Agrícolas - BPA para Agricultores (2012). Recuperado de http://infoandina.mtnforum.org/node/58786 Número de acceso: edsoai.862215154 Base de datos: OAIster. Ministerio de la Producción [PRODUCE]. (2011). Análisis Regional de Empresas Industriales: Región Lima. Recuperado de: http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/2/jer/PRODUCTIVIDAD_COMPETIT IVIDAD/Informes/analisis_lima.pdf Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] (2012). Perú: Política de Inversión Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación: Prioridades 2013-2020. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/novedades/2013/agosto/Lineam ientos_CTI.pdf Motwani, J. (2001). Critical factors and performance measure of TQM [Factores críticos y medición del desempeño de la calidad total]. The TQM Magazine, 13(4), 292-300. Powell, T. C. (1995). Total quality management as competitive advantage: A review and empirical study [La gestión de la calidad total como una ventaja competitiva: Una revisión y un estudio empírico]. Strategic Management Journal, 16(1), 15-37. Pino, R. M. (2008). La relación entre el sector industrial y el tamaño de empresa con las prácticas de la calidad total y el desempeño organizacional (Tesis de maestría, CENTRUM Católica, Lima, Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/782/Tesis%20RPin o.pdf?sequence=6 86 Sociedad Nacional de Industrias (2007). «El empleo en la industria manufacturera». Diario Gestión, 14-08-07. Tata, J., & Prasad, S. (1998). Cultural and structural constraints on total quality management implementation [Restricciones culturales y estructurales en la implementación de la gestión de la calidad total]. Total Quality Management, 9(8), 703-710. Taylor, F. W. (1911). The principles of scientific management [Los principios de la administración científica]. Nueva York: Harper & Row. Tello, M. D. (2010a). Seis golden rules en el diseño de una estrategia de desarrollo para el Perú. En José Rodríguez y Mario Tello (eds.), Opciones de política económica en el Perú 2011-2015. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Tello, M. D. (2010b). Creación y destrucción de empleos en el sector manufacturero del Perú: 2002-2007. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Valderry, S. P. (2013). Herramientas para la calidad total (1° ed.) Bogota: StarBook Editorial. Produce-Ministerio de la Producción (2009). Censo Nacional de Establecimientos Manufactureros. Realizado en 2007, Perú. Zhang, Z., Waszink, A., & Wingaard, J. (2000). An instrument for measuring TQM implementation for Chinese manufacturing companies [Un instrument para medir la implementación de la gestión de la calidad total en las empresas manufactureras chinas]. International Journal of Quality & Reliability Management, 17(7), 730- 755. 87 Apéndice A: Preguntas Asignadas a los Nueve Factores del TQM Factores de Calidad Preguntas La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa. - X11 La alta gerencia alienta firmemente la participación de los empleados en la Gestión de la Calidad. - X12 Alta Gerencia - X1 La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad. - X13 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad. - X14 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo. - X15 La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad. - X Planeamiento de la 21 Calidad - X La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad. - X222 La empresa involucra a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad. - X23 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de decisiones - X Auditoría y Evaluación de 31 la Calidad - X La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes de la calidad. - X323 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la empresa. - X33 Los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto. - X41 Diseño del Producto - X4 La empresa invierte en el diseño del producto. - X42 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto. - X43 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores. - X51 Gestión de la Calidad del La empresa posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad. - X52 Proveedor - X5 La calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada. - X53 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores. - X54 El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes. - X61 Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente. - X62 Control y Mejoramiento Los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento. - X63 del Proceso - X La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso 6 (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones). - X64 La empresa implementa el control de calidad con eficacia. - X65 La mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad. - X71 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la Educación y calidad. - X72 Entrenamiento - X7 Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad. - X73 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. - X74 La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad - X81 La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad. - X Círculos de Calidad - X 828 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa. - X83 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad. - X84 La empresa cuenta con medios para obtener información sobre los clientes. - X91 Enfoque hacia la La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción del cliente todos los años. - X92 Satisfacción del Cliente - El personal de todos los niveles de la empresa presta atención a la información sobre las quejas de los clientes. - X9 X93 La empresa realiza una evaluación general de los requerimientos de los clientes. - X94 88 Apéndice B: Información de las Encuestas DESCRIPCIÓN 2014 Total de empresas (Número de empresas) 191 Tamaño de empresa (Por número de trabajadores) Empresa grande (201 a más) 41% Empresa mediana (51 a 200) 32% Empresa pequeña (11 a 50) 19% Microempresa (1 a 10) 8% Tiempo de Fundación Más de 20 años 55% 16 a 20 años 14% 11 a 15 años 10% 6 a 10 años 13% 0 a 5 años 8% Persona que contestó Presidente de Directorio o Gerente General 9% Gerente de Area o Jefe de Departamento 61% Otro 30% SGC Con SGC 51% Sin SGC 49% DESCRIPCIÓN 2014 Total de empresas certificadas con SGC 97 Tamaño de empresa (Por número de trabajadores) Empresa grande (201 a más) 60% Empresa mediana (51 a 200) 31% Empresa pequeña (11 a 50) 9% Microempresa (1 a 10) 0% Tiempo de Fundación Más de 20 años 62% 16 a 20 años 13% 11 a 15 años 13% 6 a 10 años 11% 0 a 5 años 0% Persona que contestó Presidente de Directorio o Gerente General 2% Gerente de Area o Jefe de Departamento 60% Otro 38% 89 Apéndice C: Resultados Alpha de Cronbach 90 Apéndice D: Resultados Prueba T Y Mann-Whitney U Significancia Mann- Significancia Prueba T Whitney U Alta Gerencia - X1 0.000 0.000 X11 0.000 0.000 X12 0.000 0.000 X13 0.000 0.000 X14 0.000 0.000 X15 0.000 0.000 Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 0.000 X21 0.000 0.000 X22 0.000 0.000 X23 0.000 0.000 Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.000 0.000 X31 0.000 0.000 X32 0.000 0.000 X33 0.000 0.000 Diseño del Producto - X4 0.000 0.000 X41 0.000 0.000 X42 0.000 0.000 X43 0.000 0.000 Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 0.000 X51 0.000 0.000 X52 0.000 0.000 X53 0.000 0.002 X54 0.000 0.000 Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 0.000 X61 0.000 0.000 X62 0.000 0.000 X63 0.000 0.000 X64 0.000 0.000 X65 0.000 0.000 Educación y Entrenamiento - X7 0.000 0.000 X71 0.000 0.000 X72 0.000 0.000 X73 0.000 0.000 X74 0.000 0.000 Círculos de Calidad - X8 0.000 0.000 X81 0.000 0.000 X82 0.000 0.000 X83 0.000 0.000 X84 0.000 0.000 Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 0.000 X91 0.000 0.000 X92 0.000 0.000 X93 0.000 0.000 X94 0.000 0.000 91 Apéndice E: Valores Promedios por Factor Empresas Empresas con Empresas sin Encuestadas (191) SGC (97) SGC (94) Alta Gerencia - X1 4.17 4.51 3.81 X11 4.17 4.60 3.73 X12 4.11 4.47 3.73 X13 3.94 4.41 3.45 X14 4.19 4.45 3.93 X15 4.41 4.62 4.20 Planeamiento de la Calidad - X2 4.01 4.41 3.59 X21 4.15 4.54 3.76 X22 3.97 4.41 3.51 X23 3.90 4.29 3.49 Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 3.92 4.29 3.54 X31 4.16 4.51 3.81 X32 3.91 4.37 3.44 X33 3.69 3.98 3.38 Diseño del Producto - X4 4.16 4.51 3.80 X41 4.33 4.59 4.06 X42 4.11 4.44 3.77 X43 4.05 4.51 3.57 Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 3.99 4.31 3.65 X51 3.92 4.20 3.63 X52 3.99 4.34 3.64 X53 4.29 4.42 4.16 X54 3.74 4.29 3.17 Control y Mejoramiento del Proceso - X6 4.00 4.35 3.63 X61 4.06 4.39 3.71 X62 4.12 4.36 3.87 X63 4.19 4.51 3.87 X64 3.51 4.01 2.99 X65 4.10 4.51 3.69 Educación y Entrenamiento - X7 3.87 4.24 3.50 X71 3.73 4.26 3.19 X72 3.79 4.14 3.41 X73 4.00 4.28 3.71 X74 3.97 4.27 3.67 Círculos de Calidad - X8 3.69 4.11 3.24 X81 3.81 4.21 3.40 X82 3.49 3.86 3.12 X83 3.69 4.12 3.23 X84 3.75 4.27 3.22 Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 3.95 4.39 3.50 X91 4.08 4.48 3.66 X92 3.87 4.56 3.17 X93 3.79 4.05 3.51 X94 4.08 4.47 3.67 92 Apéndice F: Gráficos Q – Q de Normalidad 93 Apéndice G: Resultados del Cumplimiento del TQM por Tamaño de la Empresa Se presentan los resultados de cumplimientos de TQM entre las empresas que cuentan con un SGC y las que no, segmentada por el tamaño de la empresa, la cual está determinada por la cantidad de trabajadores. Tabla G1 Cantidad de Encuestas por Tamaño de la Empresa Tamaño de empresa Con Sin Total SGC SGC (número de trabajadores) 1 a 10 16 16 11 a 50 9 27 36 51 a 200 30 31 61 201 a más 58 20 78 191 Figura G1. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores por tamaño de la empresa (número de trabajadores). 94 Resultados de empresas que tienen entre 11 a 50 trabajadores Resultados Descriptivos (11 a 50 trabajadores) Figura G2. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 11 a 50 trabajadores. Test de Validez (11 a 50 trabajadores) Figura G3. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 11 a 50 trabajadores con SGC y sin SGC. 95 Tabla G2 Significancias de Prueba U: Resultado General y de los Nueve Factores (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho General - X 0.000 Se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.003 Se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.008 Se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.025 Se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.089 No se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.004 Se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.001 Se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.000 Se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 Se rechaza la Ho Alta Gerencia X1 (11 a 50 trabajadores). Figura G4. Resultados del factor Alta gerencia X1 (11 a 50 trabajadores). 96 Tabla G3 Significancias de Prueba U: Factor Alta Gerencia X1 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.003 Se rechaza la Ho X11 La alta gerencia participa activamente en 0.001 Se rechaza la Ho la Gestión de la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia alienta firmemente la 0.007 Se rechaza la Ho participación de los empleados en la Gestión de la Calidad X13 La alta gerencia se reúne de manera 0.027 Se rechaza la Ho regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad X14 La alta gerencia proporciona los recursos 0.001 Se rechaza la Ho apropiados para elevar el nivel de la calidad X15 La alta gerencia busca el éxito de la 0.204 No se rechaza la empresa a largo plazo Ho Planeamiento de la Calidad X2 (11 a 50 trabajadores). Figura G5. Resultados del factor Planeamiento de la Calidad X2 (11 a 50 trabajadores). 97 Tabla G4 Significancias de Prueba U: Planeamiento de la Calidad X2 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.008 Se rechaza la Ho X21 La empresa tiene metas específicas y 0.050 No se rechaza la detalladas en cuanto a la calidad Ho X22 La empresa presta atención al 0.001 Se rechaza la Ho cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad X23 La empresa involucra a sus empleados 0.041 Se rechaza la Ho para hacer las políticas y planes de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (11 a 50 trabajadores). Figura G6. Resultados del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (11 a 50 trabajadores). 98 Tabla G5 Significancias de Prueba U: Factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.025 Se rechaza la Ho X31 La empresa obtiene datos objetivos para la 0.161 No se rechaza la toma de decisione Ho X32 La empresa evalúa regularmente sus 0.010 Se rechaza la Ho políticas y planes de la calidad X33 El “benchmarking” se utiliza ampliamente 0.116 No se rechaza la en la empresa Ho Diseño del Producto X4 (11 a 50 trabajadores). Figura G7. Resultados del factor Diseño del Producto X4 (11 a 50 trabajadores). Tabla G6 Significancias de Prueba U: Factor Diseño del Producto X4 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.089 No se rechaza la 99 Ho X41 Los requerimientos de los clientes son 0.620 No se rechaza la plenamente considerados en el diseño del Ho producto. X42 La empresa invierte en el diseño del 0.452 No se rechaza la producto. Ho X43 La empresa tiene un método para 0.007 Se rechaza la Ho desarrollar el diseño del producto Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (11 a 50 trabajadores). Figura G8. Resultados del factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (11 a 50 trabajadores). Tabla G7 Significancias de Prueba U: Factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.004 Se rechaza la Ho X51 La empresa ha establecido relaciones de 0.417 No se rechaza la cooperación a largo plazo con sus proveedores Ho 100 X52 La empresa posee información detallada 0.006 Se rechaza la Ho acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad X53 La calidad de los productos que los 0.100 No se rechaza la proveedores suministran a la empresa es Ho adecuada X54 La empresa realiza auditorías o 0.003 Se rechaza la Ho evaluaciones de sus proveedores Control y Mejoramiento del Proceso X6 (11 a 50 trabajadores). Figura G9. Resultados del factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (11 a 50 trabajadores). Tabla G8 Significancias de Prueba U: Factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.001 Se rechaza la Ho X61 El proceso operativo en la empresa 0.007 Se rechaza la Ho satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes 101 X62 Las instalaciones y la disposición física 0.001 Se rechaza la Ho del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente X63 Los equipos operativos de la empresa 0.022 Se rechaza la Ho reciben buen mantenimiento X64 La empresa utiliza las siete herramientas 0.087 No se rechaza la de Control de la Calidad para el control y Ho mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de 0.000 Se rechaza la Ho calidad con eficacia. Educación y Entrenamiento X7 (11 a 50 trabajadores). Figura G10. Resultados del facto Educación y Entrenamiento X7 (11 a 50 trabajadores). Tabla G9 Significancias de Prueba U: Factor Educación y Entrenamiento X7 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.000 Se rechaza la Ho 102 X71 La mayoría de empleados de la empresa 0.003 Se rechaza la Ho reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad X72 La mayoría de los empleados de la 0.040 Se rechaza la Ho empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad X73 Los empleados de la empresa se 0.100 No se rechaza la encuentran activamente involucrados en las Ho actividades relacionadas con la calidad X74 La conciencia de los trabajadores de la 0.009 Se rechaza la Ho empresa hacia la calidad es fuerte Círculos de Calidad X8 (11 a 50 trabajadores). Figura G11. Resultados del facto Círculos de Calidad X8 (11 a 50 trabajadores). Tabla G10 Significancias de Prueba U: Factor Círculos de Calidad X8 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho X81 La empresa está capacitada para realizar 0.006 Se rechaza la Ho círculos de calida 103 X82 La mayoría de los empleados de la 0.181 No se rechaza la empresa realiza actividades de círculos de Ho calidad X83 Se utilizan las herramientas adecuadas 0.001 Se rechaza la Ho para realizar los círculos de calidad en la empresa X84 La empresa ha obtenido ahorros por los 0.002 Se rechaza la Ho círculos de calidad Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (11 a 50 trabajadores). Figura G12. Resultados del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (11 a 50 trabajadores). Tabla G11 Significancias de Prueba U: Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (11 a 50 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 Se rechaza la Ho X91 La empresa cuenta con medios para 0.064 No se rechaza la 104 obtener información sobre los clientes Ho X92 La empresa lleva a cabo una encuesta de 0.000 Se rechaza la Ho satisfacción del cliente todos los años X93 El personal de todos los niveles de la 0.290 No se rechaza la empresa presta atención a la información sobre Ho las quejas de los clientes X94 La empresa realiza una evaluación general 0.010 Se rechaza la Ho de los requerimientos de los clientes Resultados de empresas que tienen entre 51 a 200 trabajadores Resultados Descriptivos (51 a 200trabajadores) Figura G13. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 51 a 200 trabajadores. 105 Test de Validez (51 a 200 trabajadores) Figura G14. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 51 a 200 trabajadores con SGC y sin SGC. Tabla G12 Significancias de Prueba U: Resultado General y de los Nueve Factores (51 a 200 trabajadores). Significancia Mann- p<α=0.05 Whitney U se rechaza la Ho General – X 0.000 Se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.000 Se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 Se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.000 Se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.000 Se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 Se rechaza la Ho 106 Alta Gerencia X1 (51 a 200 trabajadores). Figura G15. Resultados del factor Alta gerencia X1 (51 a 200 trabajadores). Tabla G13 Significancias de Prueba U: Factor Alta Gerencia X1 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.000 Se rechaza la Ho X11 La alta gerencia participa activamente 0.000 Se rechaza la Ho en la Gestión de la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia alienta firmemente la 0.000 Se rechaza la Ho participación de los empleados en la Gestión de la Calidad X13 La alta gerencia se reúne de manera 0.000 Se rechaza la Ho regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad X14 La alta gerencia proporciona los 0.031 Se rechaza la Ho recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad X15 La alta gerencia busca el éxito de la 0.000 Se rechaza la Ho empresa a largo plazo 107 Planeamiento de la Calidad X2 (51 a 200 trabajadores). Figura G16. Resultados del factor Planeamiento de la Calidad X2 (51 a 200 trabajadores). Tabla G14 Significancias de Prueba U: Planeamiento de la Calidad X2 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 Se rechaza la Ho X21 La empresa tiene metas específicas y 0.000 Se rechaza la Ho detalladas en cuanto a la calidad X22 La empresa presta atención al 0.000 Se rechaza la Ho cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad X23 La empresa involucra a sus 0.000 Se rechaza la Ho empleados para hacer las políticas y planes de calidad 108 Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (51 a 200 trabajadores). Figura G17. Resultados del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (51 a 200 trabajadores). Tabla G15 Significancias de Prueba U: Factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.000 Se rechaza la Ho X31 La empresa obtiene datos objetivos 0.000 Se rechaza la Ho para la toma de decisione X32 La empresa evalúa regularmente sus 0.000 Se rechaza la Ho políticas y planes de la calidad X33 El “benchmarking” se utiliza 0.002 Se rechaza la Ho ampliamente en la empresa 109 Diseño del Producto X4 (51 a 200 trabajadores). Figura G18. Resultados del factor Diseño del Producto X4 (51 a 200 trabajadores). Tabla G16 Significancias de Prueba U: Factor Diseño del Producto X4 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho X41 Los requerimientos de los clientes son 0.002 Se rechaza la Ho plenamente considerados en el diseño del producto. X42 La empresa invierte en el diseño del 0.000 Se rechaza la Ho producto. X43 La empresa tiene un método para 0.000 Se rechaza la Ho desarrollar el diseño del producto 110 Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (51 a 200 trabajadores). Figura G19. Resultados del factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (51 a 200 trabajadores). Tabla G17 Significancias de Prueba U: Factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho X51 La empresa ha establecido relaciones 0.000 Se rechaza la Ho de cooperación a largo plazo con sus proveedores X52 La empresa posee información 0.000 Se rechaza la Ho detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad X53 La calidad de los productos que los 0.006 Se rechaza la Ho proveedores suministran a la empresa es adecuada X54 La empresa realiza auditorías o 0.000 Se rechaza la Ho evaluaciones de sus proveedores 111 Control y Mejoramiento del Proceso X6 (51 a 200 trabajadores). Figura G20. Resultados del factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (51 a 200 trabajadores). Tabla G18 Significancias de Prueba U: Factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho X61 El proceso operativo en la empresa 0.000 Se rechaza la Ho satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes X62 Las instalaciones y la disposición 0.001 Se rechaza la Ho física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente X63 Los equipos operativos de la empresa 0.004 Se rechaza la Ho reciben buen mantenimiento X64 La empresa utiliza las siete 0.000 Se rechaza la Ho herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa, Lista de Verificación, Diagrama 112 de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de 0.000 Se rechaza la Ho calidad con eficacia. Educación y Entrenamiento X7 (51 a 200 trabajadores). Figura G21. Resultados del facto Educación y Entrenamiento X7 (51 a 200 trabajadores). Tabla G19 Significancias de Prueba U: Factor Educación y Entrenamiento X7 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.000 Se rechaza la Ho X71 La mayoría de empleados de la 0.000 Se rechaza la Ho empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad X72 La mayoría de los empleados de la 0.001 Se rechaza la Ho empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad X73 Los empleados de la empresa se 0.000 Se rechaza la Ho encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad 113 X74 La conciencia de los trabajadores de 0.003 Se rechaza la Ho la empresa hacia la calidad es fuerte Círculos de Calidad X8 (51 a 200 trabajadores). Figura G22. Resultados del facto Círculos de Calidad X8 (51 a 200 trabajadores). Tabla G20 Significancias de Prueba U: Factor Círculos de Calidad X8 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho X81 La empresa está capacitada para 0.003 Se rechaza la Ho realizar círculos de calida X82 La mayoría de los empleados de la 0.000 Se rechaza la Ho empresa realiza actividades de círculos de calidad X83 Se utilizan las herramientas 0.004 Se rechaza la Ho adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa X84 La empresa ha obtenido ahorros por 0.008 Se rechaza la Ho los círculos de calidad 114 Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (51 a 200 trabajadores). Figura G23. Resultados del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (51 a 200 trabajadores). Tabla G21 Significancias de Prueba U: Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (51 a 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - Se rechaza la Ho X9 0.000 X91 La empresa cuenta con medios para 0.000 Se rechaza la Ho obtener información sobre los clientes X92 La empresa lleva a cabo una encuesta 0.000 Se rechaza la Ho de satisfacción del cliente todos los años X93 El personal de todos los niveles de la 0.000 Se rechaza la Ho empresa presta atención a la información sobre las quejas de los clientes X94 La empresa realiza una evaluación 0.000 Se rechaza la Ho general de los requerimientos de los clientes 115 Resultados de empresas que tienen entre más de 200 trabajadores Resultados Descriptivos (más de 200trabajadores) Figura G24. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de más de 200 trabajadores. Test de Validez (más de 200 trabajadores) Figura G25. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de más de 200 trabajadores con SGC y sin SGC. 116 Tabla G22 Significancias de Prueba U: Resultado General y de los Nueve Factores (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho General - X 0.001 Se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.004 Se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.001 Se rechaza la Ho 0.110 No se rechaza la Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 Ho Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho 0.147 No se rechaza la Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.001 Se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.044 Se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.004 Se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - 0.000 X9 Se rechaza la Ho Alta Gerencia X1 (más de 200 trabajadores). Figura G26. Resultados del factor Alta gerencia X1 (más de 200 trabajadores). 117 Tabla G23 Significancias de Prueba U: Factor Alta Gerencia X1 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.004 Se rechaza la Ho X11 La alta gerencia participa activamente en la Gestión 0.000 Se rechaza la Ho de la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia alienta firmemente la participación 0.001 Se rechaza la Ho de los empleados en la Gestión de la Calidad X13 La alta gerencia se reúne de manera regular para 0.000 Se rechaza la Ho discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad X14 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados 0.012 Se rechaza la Ho para elevar el nivel de la calidad X15 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo 0.624 No se rechaza la plazo Ho Planeamiento de la Calidad X2 (más de 200 trabajadores). Figura G27. Resultados del factor Planeamiento de la Calidad X2 (más de 200 trabajadores). 118 Tabla G24 Significancias de Prueba U: Planeamiento de la Calidad X2 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.001 Se rechaza la Ho X21 La empresa tiene metas específicas y detalladas en 0.001 Se rechaza la Ho cuanto a la calidad X22 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito 0.008 Se rechaza la Ho de sus políticas y planes relacionados con la calidad X23 La empresa involucra a sus empleados para hacer las 0.012 Se rechaza la Ho políticas y planes de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (más de 200 trabajadores). Figura G28. Resultados del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (más de 200 trabajadores). 119 Tabla G25 Significancias de Prueba U: Factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho No se rechaza la Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.110 Ho X31 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de 0.012 Se rechaza la Ho decisione X32 La empresa evalúa regularmente sus políticas y 0.010 Se rechaza la Ho planes de la calidad X33 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la 0.680 No se rechaza la empresa Ho Diseño del Producto X4 (más de 200 trabajadores). Figura G29. Resultados del factor Diseño del Producto X4 (más de 200 trabajadores). 120 Tabla G26 Significancias de Prueba U: Factor Diseño del Producto X4 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho X41 Los requerimientos de los clientes son plenamente 0.000 Se rechaza la Ho considerados en el diseño del producto. X42 La empresa invierte en el diseño del producto. 0.006 Se rechaza la Ho X43 La empresa tiene un método para desarrollar el 0.000 Se rechaza la Ho diseño del producto Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (más de 200 trabajadores). Figura G30. Resultados del factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (más de 200 trabajadores). 121 Tabla G27 Significancias de Prueba U: Factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho No se rechaza la Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.147 Ho X51 La empresa ha establecido relaciones de cooperación 0.738 No se rechaza la a largo plazo con sus proveedores Ho X52 La empresa posee información detallada acerca del 0.096 No se rechaza la desempeño de los proveedores en cuanto a calidad Ho X53 La calidad de los productos que los proveedores 0.302 No se rechaza la suministran a la empresa es adecuada Ho X54 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus 0.059 No se rechaza la proveedores Ho Control y Mejoramiento del Proceso X6 (más de 200 trabajadores). Figura G31. Resultados del factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (más de 200 trabajadores). 122 Tabla G28 Significancias de Prueba U: Factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.001 Se rechaza la Ho X61 El proceso operativo en la empresa satisface los 0.056 No se rechaza la requerimientos de plazo de entrega de los clientes Ho X62 Las instalaciones y la disposición física del equipo 0.032 Se rechaza la Ho operativo en la empresa funcionan apropiadamente X63 Los equipos operativos de la empresa reciben buen 0.000 Se rechaza la Ho mantenimiento X64 La empresa utiliza las siete herramientas de Control 0.001 Se rechaza la Ho de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de calidad con 0.000 Se rechaza la Ho eficacia. Educación y Entrenamiento X7 (más de 200 trabajadores). Figura G32. Resultados del facto Educación y Entrenamiento X7 (más de 200 trabajadores). 123 Tabla G29 Significancias de Prueba U: Factor Educación y Entrenamiento X7 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.044 Se rechaza la Ho X71 La mayoría de empleados de la empresa reciben 0.021 Se rechaza la Ho educación y entrenamiento en cuanto a calidad X72 La mayoría de los empleados de la empresa son 0.114 No se rechaza la capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la Ho calidad X73 Los empleados de la empresa se encuentran 0.041 Se rechaza la Ho activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad X74 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia 0.088 No se rechaza la la calidad es fuerte Ho Círculos de Calidad X8 (más de 200 trabajadores). Figura G33. Resultados del facto Círculos de Calidad X8 (más de 200 trabajadores). 124 Tabla G30 Significancias de Prueba U: Factor Círculos de Calidad X8 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.004 Se rechaza la Ho X81 La empresa está capacitada para realizar círculos de 0.008 Se rechaza la Ho calida X82 La mayoría de los empleados de la empresa realiza 0.137 No se rechaza la actividades de círculos de calidad Ho X83 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar 0.004 Se rechaza la Ho los círculos de calidad en la empresa X84 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de 0.000 Se rechaza la Ho calidad Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (más de 200 trabajadores). Figura G34. Resultados del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (más de 200 trabajadores). 125 Tabla G31 Significancias de Prueba U: Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (más de 200 trabajadores). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 Se rechaza la Ho X91 La empresa cuenta con medios para obtener 0.630 No se rechaza la información sobre los clientes Ho X92 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción 0.000 Se rechaza la Ho del cliente todos los años X93 El personal de todos los niveles de la empresa presta 0.031 Se rechaza la Ho atención a la información sobre las quejas de los clientes X94 La empresa realiza una evaluación general de los 0.005 Se rechaza la Ho requerimientos de los clientes 126 Apéndice H: Resultados del Cumplimiento del TQM por Tiempo de Fundación Se presentan los resultados de cumplimientos de TQM entre las empresas que cuentan con un SGC y las que no, segmentada por el tiempo de fundación, la cual está determinada en años. Tabla H1 Cantidad de Encuestas por Tamaño de la Empresa Tiempo de Fundación (en años) Con SGC Sin SGC Total 0 - 5 16 16 6 - 10 11 13 24 11 - 15 13 7 20 16 - 20 13 13 26 Más de 20 60 45 105 191 Figura H1. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores por Tiempo de Fundación (en años). 127 Resultados de empresas que tienen entre 6 a 10 años Resultados Descriptivos (6 a 10 años) Figura H2. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 6 a 10 años. Test de Validez (6 a 10 años) Figura H3. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 6 a 10 años con SGC y sin SGC. 128 Tabla H2 Significancias de Prueba U: Resultado General y de los Nueve Factores (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho General - X 0.000 Se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.000 Se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 Se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.030 Se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.001 Se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente – X9 0.000 Se rechaza la Ho Alta Gerencia X1 (6 a 10 años). Figura H4. Resultados del factor Alta gerencia X1 (6 a 10 años). 129 Tabla H3 Significancias de Prueba U: Factor Alta Gerencia X1 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.000 Se rechaza la Ho X11 La alta gerencia participa activamente en la Gestión de 0.000 Se rechaza la Ho la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia alienta firmemente la participación de 0.001 Se rechaza la Ho los empleados en la Gestión de la Calidad X13 La alta gerencia se reúne de manera regular para 0.003 Se rechaza la Ho discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad X14 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados 0.000 Se rechaza la Ho para elevar el nivel de la calidad X15 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo 0.011 Se rechaza la Ho plazo Planeamiento de la Calidad X2 (6 a 10 años). Figura H5. Resultados del factor Planeamiento de la Calidad X2 (6 a 10 años). 130 Tabla H4 Significancias de Prueba U: Planeamiento de la Calidad X2 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 Se rechaza la Ho X21 La empresa tiene metas específicas y detalladas en 0.009 Se rechaza la Ho cuanto a la calidad X22 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de 0.001 Se rechaza la Ho sus políticas y planes relacionados con la calidad X23 La empresa involucra a sus empleados para hacer las 0.004 Se rechaza la Ho políticas y planes de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (6 a 10 años). Figura H6. Resultados del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (6 a 10 años). 131 Tabla H5 Significancias de Prueba U: Factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.030 Se rechaza la Ho X31 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de 0.106 No se rechaza la decisione Ho X32 La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes 0.001 Se rechaza la Ho de la calidad X33 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la 0.773 No se rechaza la empresa Ho Diseño del Producto X4 (6 a 10 años). Figura H7. Resultados del factor Diseño del Producto X4 (6 a 10 años). Tabla H6 Significancias de Prueba U: Factor Diseño del Producto X4 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho 132 X41 Los requerimientos de los clientes son plenamente 0.016 Se rechaza la Ho considerados en el diseño del producto. X42 La empresa invierte en el diseño del producto. 0.003 Se rechaza la Ho X43 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño 0.003 Se rechaza la Ho del producto Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (6 a 10 años). Figura H8. Resultados del factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (6 a 10 años). Tabla H7 Significancias de Prueba U: Factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho X51 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a 0.027 Se rechaza la Ho largo plazo con sus proveedores X52 La empresa posee información detallada acerca del 0.001 Se rechaza la Ho desempeño de los proveedores en cuanto a calidad X53 La calidad de los productos que los proveedores 0.013 Se rechaza la Ho suministran a la empresa es adecuada X54 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus 0.000 Se rechaza la Ho proveedores 133 Control y Mejoramiento del Proceso X6 (6 a 10 años). Figura H9. Resultados del factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (6 a 10 años). Tabla H8 Significancias de Prueba U: Factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho X61 El proceso operativo en la empresa satisface los 0.001 Se rechaza la Ho requerimientos de plazo de entrega de los clientes X62 Las instalaciones y la disposición física del equipo 0.000 Se rechaza la Ho operativo en la empresa funcionan apropiadamente X63 Los equipos operativos de la empresa reciben buen 0.000 Se rechaza la Ho mantenimiento X64 La empresa utiliza las siete herramientas de Control de 0.028 Se rechaza la Ho la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de calidad con 0.000 Se rechaza la Ho eficacia. 134 Educación y Entrenamiento X7 (6 a 10 años). Figura H10. Resultados del facto Educación y Entrenamiento X7 (6 a 10 años). Tabla H9 Significancias de Prueba U: Factor Educación y Entrenamiento X7 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.001 Se rechaza la Ho X71 La mayoría de empleados de la empresa reciben 0.005 Se rechaza la Ho educación y entrenamiento en cuanto a calidad X72 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces 0.075 No se rechaza la de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad Ho X73 Los empleados de la empresa se encuentran activamente 0.028 Se rechaza la Ho involucrados en las actividades relacionadas con la calidad X74 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la 0.002 Se rechaza la Ho calidad es fuerte 135 Círculos de Calidad X8 (6 a 10 años). Figura H11. Resultados del facto Círculos de Calidad X8 (6 a 10 años). Tabla H10 Significancias de Prueba U: Factor Círculos de Calidad X8 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho X81 La empresa está capacitada para realizar círculos de 0.029 Se rechaza la Ho calida X82 La mayoría de los empleados de la empresa realiza 0.270 No se rechaza la actividades de círculos de calidad Ho X83 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los 0.004 Se rechaza la Ho círculos de calidad en la empresa X84 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de 0.000 Se rechaza la Ho calidad 136 Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (6 a 10 años). Figura H12. Resultados del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (6 a 10 años). Tabla H11 Significancias de Prueba U: Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (6 a 10 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 Se rechaza la Ho X91 La empresa cuenta con medios para obtener 0.003 Se rechaza la Ho información sobre los clientes X92 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción 0.000 Se rechaza la Ho del cliente todos los años X93 El personal de todos los niveles de la empresa presta 0.025 Se rechaza la Ho atención a la información sobre las quejas de los clientes X94 La empresa realiza una evaluación general de los 0.001 Se rechaza la Ho requerimientos de los clientes 137 Resultados de empresas que tienen entre 11 a 15 años Resultados Descriptivos (11 a 15 años) Figura H13. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 11 a 15 años. Test de Validez (11 a 15 años) Figura H14. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 11 a 15 años con SGC y sin SGC. 138 Tabla H12 Significancias de Prueba U: Resultado General y de los Nueve Factores (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho General - X 0.127 No se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.185 No se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.281 No se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.735 No se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.270 No se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.286 No se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.099 No se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.286 No se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.073 No se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.062 No se rechaza la Ho Alta Gerencia X1 (11 a 15 años). Figura H15. Resultados del factor Alta gerencia X1 (11 a 15 años). 139 Tabla H13 Significancias de Prueba U: Factor Alta Gerencia X1 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Alta Gerencia - X1 0.185 No se rechaza la Ho X11 La alta gerencia participa activamente en la Gestión de 0.040 Se rechaza la Ho la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia alienta firmemente la participación de 0.089 No se rechaza la los empleados en la Gestión de la Calidad Ho X13 La alta gerencia se reúne de manera regular para 0.089 No se rechaza la discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad Ho X14 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados 0.921 No se rechaza la para elevar el nivel de la calidad Ho X15 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo 0.089 No se rechaza la plazo Ho Planeamiento de la Calidad X2 (11 a 15 años). Figura H16. Resultados del factor Planeamiento de la Calidad X2 (11 a 15 años). 140 Tabla H14 Significancias de Prueba U: Planeamiento de la Calidad X2 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Planeamiento de la Calidad - X2 0.281 No se rechaza la Ho X21 La empresa tiene metas específicas y detalladas en 0.921 No se rechaza la cuanto a la calidad Ho X22 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de 0.792 No se rechaza la sus políticas y planes relacionados con la calidad Ho X23 La empresa involucra a sus empleados para hacer las 0.089 No se rechaza la políticas y planes de calidad Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (11 a 15 años). Figura H17. Resultados del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (11 a 15 años). 141 Tabla H15 Significancias de Prueba U: Factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.735 No se rechaza la Ho X31 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de 0.792 No se rechaza la decisione Ho X32 La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes 0.792 No se rechaza la de la calidad Ho X33 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la 0.602 No se rechaza la empresa Ho Diseño del Producto X4 (11 a 15 años). Figura H18. Resultados del factor Diseño del Producto X4 (11 a 15 años). 142 Tabla H16 Significancias de Prueba U: Factor Diseño del Producto X4 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Diseño del Producto - X4 0.270 No se rechaza la Ho X41 Los requerimientos de los clientes son plenamente 0.921 No se rechaza la considerados en el diseño del producto. Ho X42 La empresa invierte en el diseño del producto. 0.921 No se rechaza la Ho X43 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño 0.089 No se rechaza la del producto Ho Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (11 a 15 años). Figura H19. Resultados del factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (11 a 15 años). 143 Tabla H17 Significancias de Prueba U: Factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.286 No se rechaza la Ho X51 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a 0.921 No se rechaza la largo plazo con sus proveedores Ho X52 La empresa posee información detallada acerca del 0.064 No se rechaza la desempeño de los proveedores en cuanto a calidad Ho X53 La calidad de los productos que los proveedores 0.921 No se rechaza la suministran a la empresa es adecuada Ho X54 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus 0.921 No se rechaza la proveedores Ho Control y Mejoramiento del Proceso X6 (11 a 15 años). Figura H20. Resultados del factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (11 a 15 años). 144 Tabla H18 Significancias de Prueba U: Factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.099 No se rechaza la Ho X61 El proceso operativo en la empresa satisface los 0.921 No se rechaza la requerimientos de plazo de entrega de los clientes Ho X62 Las instalaciones y la disposición física del equipo 0.089 No se rechaza la operativo en la empresa funcionan apropiadamente Ho X63 Los equipos operativos de la empresa reciben buen 0.792 No se rechaza la mantenimiento Ho X64 La empresa utiliza las siete herramientas de Control de 0.524 No se rechaza la la Calidad para el control y mejoramiento del proceso Ho (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de calidad con 0.022 Se rechaza la Ho eficacia. Educación y Entrenamiento X7 (11 a 15 años). Figura H21. Resultados del facto Educación y Entrenamiento X7 (11 a 15 años). 145 Tabla H19 Significancias de Prueba U: Factor Educación y Entrenamiento X7 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Educación y Entrenamiento - X7 0.286 No se rechaza la Ho X71 La mayoría de empleados de la empresa reciben 0.921 No se rechaza la educación y entrenamiento en cuanto a calidad Ho X72 La mayoría de los empleados de la empresa son 0.921 No se rechaza la capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la Ho calidad X73 Los empleados de la empresa se encuentran 0.089 No se rechaza la activamente involucrados en las actividades relacionadas Ho con la calidad X74 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia 0.675 No se rechaza la la calidad es fuerte Ho Círculos de Calidad X8 (11 a 15 años). Figura H22. Resultados del facto Círculos de Calidad X8 (11 a 15 años). 146 Tabla H20 Significancias de Prueba U: Factor Círculos de Calidad X8 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Círculos de Calidad - X8 0.073 No se rechaza la Ho X81 La empresa está capacitada para realizar círculos de 0.022 Se rechaza la Ho calida X82 La mayoría de los empleados de la empresa realiza 0.040 Se rechaza la Ho actividades de círculos de calidad X83 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los 0.792 No se rechaza la círculos de calidad en la empresa Ho X84 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de 0.921 No se rechaza la calidad Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (11 a 15 años). Figura H23. Resultados del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (11 a 15 años). 147 Tabla H21 Significancias de Prueba U: Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (11 a 15 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney se rechaza la Ho U Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.062 No se rechaza la Ho X91 La empresa cuenta con medios para obtener 0.040 Se rechaza la Ho información sobre los clientes X92 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción 0.064 No se rechaza la del cliente todos los años Ho X93 El personal de todos los niveles de la empresa presta 0.170 No se rechaza la atención a la información sobre las quejas de los clientes Ho X94 La empresa realiza una evaluación general de los 0.040 Se rechaza la Ho requerimientos de los clientes Resultados de empresas que tienen entre 16 a 20 años Resultados Descriptivos (16 a 20 años) Figura H24. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 16 a 20 años. 148 Test de Validez (16 a 20 años) Figura H25. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de 16 a 20 años con SGC y sin SGC. Tabla H22 Significancias de Prueba U: Resultado General y de los Nueve Factores (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho General - X 0.001 Se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.002 Se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.001 Se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.009 Se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.025 Se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.001 Se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.001 Se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - 0.001 Se rechaza la Ho X9 149 Alta Gerencia X1 (16 a 20 años). Figura H26. Resultados del factor Alta gerencia X1 (16 a 20 años). Tabla H23 Significancias de Prueba U: Factor Alta Gerencia X1 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.002 Se rechaza la Ho X11 La alta gerencia participa activamente en la 0.000 Se rechaza la Ho Gestión de la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia alienta firmemente la 0.000 Se rechaza la Ho participación de los empleados en la Gestión de la Calidad X13 La alta gerencia se reúne de manera regular 0.004 Se rechaza la Ho para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad X14 La alta gerencia proporciona los recursos 0.000 Se rechaza la Ho apropiados para elevar el nivel de la calidad X15 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a 0.021 Se rechaza la Ho largo plazo 150 Planeamiento de la Calidad X2 (16 a 20 años). Figura H27. Resultados del factor Planeamiento de la Calidad X2 (16 a 20 años). Tabla H24 Significancias de Prueba U: Planeamiento de la Calidad X2 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.001 Se rechaza la Ho X21 La empresa tiene metas específicas y 0.021 Se rechaza la Ho detalladas en cuanto a la calidad X22 La empresa presta atención al cumplimiento y 0.000 Se rechaza la Ho éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad X23 La empresa involucra a sus empleados para 0.001 Se rechaza la Ho hacer las políticas y planes de calidad 151 Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (16 a 20 años). Figura H28. Resultados del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (16 a 20 años). Tabla H25 Significancias de Prueba U: Factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.009 Se rechaza la Ho X31 La empresa obtiene datos objetivos para la 0.002 Se rechaza la Ho toma de decisione X32 La empresa evalúa regularmente sus políticas 0.020 Se rechaza la Ho y planes de la calidad X33 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en 0.035 Se rechaza la Ho la empresa 152 Diseño del Producto X4 (16 a 20 años). Figura H29. Resultados del factor Diseño del Producto X4 (16 a 20 años). Tabla H26 Significancias de Prueba U: Factor Diseño del Producto X4 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.025 Se rechaza la Ho X41 Los requerimientos de los clientes son 0.018 Se rechaza la Ho plenamente considerados en el diseño del producto. X42 La empresa invierte en el diseño del producto. 0.017 Se rechaza la Ho X43 La empresa tiene un método para desarrollar el 0.034 Se rechaza la Ho diseño del producto 153 Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (16 a 20 años). Figura H30. Resultados del factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (16 a 20 años). Tabla H27 Significancias de Prueba U: Factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho X51 La empresa ha establecido relaciones de 0.002 Se rechaza la Ho cooperación a largo plazo con sus proveedores X52 La empresa posee información detallada 0.009 Se rechaza la Ho acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad X53 La calidad de los productos que los 0.002 Se rechaza la Ho proveedores suministran a la empresa es adecuada X54 La empresa realiza auditorías o evaluaciones 0.000 Se rechaza la Ho de sus proveedores 154 Control y Mejoramiento del Proceso X6 (16 a 20 años). Figura H31. Resultados del factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (16 a 20 años). Tabla H28 Significancias de Prueba U: Factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho X61 El proceso operativo en la empresa satisface 0.001 Se rechaza la Ho los requerimientos de plazo de entrega de los clientes X62 Las instalaciones y la disposición física del 0.000 Se rechaza la Ho equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente X63 Los equipos operativos de la empresa reciben 0.000 Se rechaza la Ho buen mantenimiento X64 La empresa utiliza las siete herramientas de 0.001 Se rechaza la Ho Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de calidad 0.001 Se rechaza la Ho con eficacia. 155 Educación y Entrenamiento X7 (16 a 20 años). Figura H32. Resultados del facto Educación y Entrenamiento X7 (16 a 20 años). Tabla H29 Significancias de Prueba U: Factor Educación y Entrenamiento X7 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.001 Se rechaza la Ho X71 La mayoría de empleados de la empresa 0.000 Se rechaza la Ho reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad X72 La mayoría de los empleados de la empresa 0.004 Se rechaza la Ho son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad X73 Los empleados de la empresa se encuentran 0.001 Se rechaza la Ho activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad X74 La conciencia de los trabajadores de la 0.003 Se rechaza la Ho empresa hacia la calidad es fuerte 156 Círculos de Calidad X8 (16 a 20 años). Figura H33. Resultados del facto Círculos de Calidad X8 (16 a 20 años). Tabla H30 Significancias de Prueba U: Factor Círculos de Calidad X8 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.001 Se rechaza la Ho X81 La empresa está capacitada para realizar 0.000 Se rechaza la Ho círculos de calida X82 La mayoría de los empleados de la empresa 0.007 Se rechaza la Ho realiza actividades de círculos de calidad X83 Se utilizan las herramientas adecuadas para 0.007 Se rechaza la Ho realizar los círculos de calidad en la empresa X84 La empresa ha obtenido ahorros por los 0.000 Se rechaza la Ho círculos de calidad 157 Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (16 a 20 años). Figura H34. Resultados del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (16 a 20 años). Tabla H31 Significancias de Prueba U: Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (16 a 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.001 Se rechaza la Ho X91 La empresa cuenta con medios para obtener 0.001 Se rechaza la Ho información sobre los clientes X92 La empresa lleva a cabo una encuesta de 0.000 Se rechaza la Ho satisfacción del cliente todos los años X93 El personal de todos los niveles de la empresa 0.001 Se rechaza la Ho presta atención a la información sobre las quejas de los clientes X94 La empresa realiza una evaluación general de 0.020 Se rechaza la Ho los requerimientos de los clientes 158 Resultados de empresas que tienen entre más de 20 años Resultados Descriptivos (más de 20 años) Figura H35. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de más de 20 años. Test de Validez (más de 20 años) Figura H36. Cumplimientos de TQM General y de los nueve factores para empresas de más de 20 años con SGC y sin SGC. 159 Tabla H32 Significancias de Prueba U: Resultado General y de los Nueve Factores (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann-Whitney U se rechaza la Ho General - X 0.000 Se rechaza la Ho Alta Gerencia - X1 0.000 Se rechaza la Ho Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 Se rechaza la Ho Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.000 Se rechaza la Ho Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho Educación y Entrenamiento - X7 0.000 Se rechaza la Ho Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - 0.000 Se rechaza la Ho X9 Alta Gerencia X1 (más de 20 años). Figura H37. Resultados del factor Alta gerencia X1 (más de 20 años). 160 Tabla H33 Significancias de Prueba U: Factor Alta Gerencia X1 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Alta Gerencia - X1 0.000 Se rechaza la Ho X11 La alta gerencia participa activamente en la Gestión de 0.000 Se rechaza la Ho la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia alienta firmemente la participación de 0.000 Se rechaza la Ho los empleados en la Gestión de la Calidad X13 La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir 0.000 Se rechaza la Ho temas relacionados con la Gestión de la Calidad X14 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados 0.010 Se rechaza la Ho para elevar el nivel de la calidad X15 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo 0.010 Se rechaza la Ho plazo Planeamiento de la Calidad X2 (más de 20 años). Figura H38. Resultados del factor Planeamiento de la Calidad X2 (más de 20 años). 161 Tabla H34 Significancias de Prueba U: Planeamiento de la Calidad X2 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Planeamiento de la Calidad - X2 0.000 Se rechaza la Ho X21 La empresa tiene metas específicas y detalladas en 0.000 Se rechaza la Ho cuanto a la calidad X22 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito de 0.000 Se rechaza la Ho sus políticas y planes relacionados con la calidad X23 La empresa involucra a sus empleados para hacer las 0.000 Se rechaza la Ho políticas y planes de calidad Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (más de 20 años). Figura H39. Resultados del factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (más de 20 años). 162 Tabla H35 Significancias de Prueba U: Factor Auditoría y Evaluación de la Calidad X3 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Auditoría y Evaluación de la Calidad - X3 0.000 Se rechaza la Ho X31 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de 0.000 Se rechaza la Ho decisione X32 La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes 0.000 Se rechaza la Ho de la calidad X33 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la 0.001 Se rechaza la Ho empresa Diseño del Producto X4 (más de 20 años). Figura H40. Resultados del factor Diseño del Producto X4 (más de 20 años). 163 Tabla H36 Significancias de Prueba U: Factor Diseño del Producto X4 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Diseño del Producto - X4 0.000 Se rechaza la Ho X41 Los requerimientos de los clientes son plenamente 0.000 Se rechaza la Ho considerados en el diseño del producto. X42 La empresa invierte en el diseño del producto. 0.000 Se rechaza la Ho X43 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño 0.000 Se rechaza la Ho del producto Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (más de 20 años). Figura H41. Resultados del factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (más de 20 años). Tabla H37 Significancias de Prueba U: Factor Gestión de la Calidad del Proveedor X5 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Gestión de la Calidad del Proveedor - X5 0.000 Se rechaza la Ho 164 X51 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a 0.011 Se rechaza la Ho largo plazo con sus proveedores X52 La empresa posee información detallada acerca del 0.000 Se rechaza la Ho desempeño de los proveedores en cuanto a calidad X53 La calidad de los productos que los proveedores 0.129 No se rechaza la suministran a la empresa es adecuada Ho X54 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus 0.000 Se rechaza la Ho proveedores Control y Mejoramiento del Proceso X6 (más de 20 años). Figura H42. Resultados del factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (más de 20 años). Tabla H38 Significancias de Prueba U: Factor Control y Mejoramiento del Proceso X6 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Control y Mejoramiento del Proceso - X6 0.000 Se rechaza la Ho X61 El proceso operativo en la empresa satisface los 0.000 Se rechaza la Ho requerimientos de plazo de entrega de los clientes X62 Las instalaciones y la disposición física del equipo 0.013 Se rechaza la Ho operativo en la empresa funcionan apropiadamente 165 X63 Los equipos operativos de la empresa reciben buen 0.001 Se rechaza la Ho mantenimiento X64 La empresa utiliza las siete herramientas de Control de 0.000 Se rechaza la Ho la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de calidad con 0.000 Se rechaza la Ho eficacia. Educación y Entrenamiento X7 (más de 20 años). Figura H43. Resultados del facto Educación y Entrenamiento X7 (más de 20 años). Tabla H39 Significancias de Prueba U: Factor Educación y Entrenamiento X7 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Educación y Entrenamiento - X7 0.000 Se rechaza la Ho X71 La mayoría de empleados de la empresa reciben 0.000 Se rechaza la Ho educación y entrenamiento en cuanto a calidad 166 X72 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces 0.000 Se rechaza la Ho de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad X73 Los empleados de la empresa se encuentran activamente 0.002 Se rechaza la Ho involucrados en las actividades relacionadas con la calidad X74 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la 0.005 Se rechaza la Ho calidad es fuerte Círculos de Calidad X8 (más de 20 años). Figura H44. Resultados del facto Círculos de Calidad X8 (más de 20 años). Tabla H40 Significancias de Prueba U: Factor Círculos de Calidad X8 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Círculos de Calidad - X8 0.000 Se rechaza la Ho X81 La empresa está capacitada para realizar círculos de 0.000 Se rechaza la Ho calida X82 La mayoría de los empleados de la empresa realiza 0.001 Se rechaza la Ho actividades de círculos de calidad 167 X83 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los 0.000 Se rechaza la Ho círculos de calidad en la empresa X84 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de 0.000 Se rechaza la Ho calidad Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (más de 20 años). Figura H45. Resultados del factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (más de 20 años). Tabla H41 Significancias de Prueba U: Factor Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente X9 (más de 20 años). Significancia p<α=0.05 Mann- se rechaza la Ho Whitney U Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente - X9 0.000 Se rechaza la Ho X91 La empresa cuenta con medios para obtener información 0.000 Se rechaza la Ho sobre los clientes X92 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción del 0.000 Se rechaza la Ho cliente todos los años 168 X93 El personal de todos los niveles de la empresa presta 0.002 Se rechaza la Ho atención a la información sobre las quejas de los clientes X94 La empresa realiza una evaluación general de los 0.000 Se rechaza la Ho requerimientos de los clientes 169 Apéndice I: Relación de Empresas del Sector Manufactura que Componen la Población No Razón social RUC Departamento/Provincia/Distrito 1 1818 S.A.C. 20505108672 Lima/Lima/Ate 2 A & D Químicos y Diversos S.A. 20423285029 Lima/Lima/San Martín de Porres 3 A.W. Faber-Castell Peruana S.A. 20100050359 Lima/Lima/Ate 4 ABB S.A. 20100022142 Lima/Lima/Lima 5 Acricorp S.A.C. 20523433050 Lima/Lima/Ate 6 ACS Industria Metal Mecánica E.I.R.L. 20458127400 Lima/Lima/Santa Anita 7 ACS Refrigeración S.A.C. 20254218252 Lima/Lima/San Luis 8 Actividades Electromecánicas Industriales S.R.L. 20100072590 Lima/Lima/Breña 9 ADM Inca S.A.C. 20506395179 Lima/Lima/Callao 10 AE1 S.A. 20383162654 Lima/Lima/Lurín 11 AGP Perú S.A.C. 20509862843 Lima/Lima/Lima 12 Agribrands Purina Perú S.A. 20100166578 Lima/Lima/Independencia 13 Agrícola Athos S.A. 20367472694 Lima/Lima/San Isidro 14 Agrícola La Joya S.A.C. 20510977182 Lima/Lima/La Molina 15 Agro Corporación S.A.C. 20168707224 Lima/Lima/Lima 16 Agro Industrial Paramonga S.A.A. 20135948641 Lima/Lima/Paramonga 17 Agroindustria Santa María S.A.C. 20100166144 Lima/Lima/Santiago de Surco 18 Agroindustrias AIB S.A. 20104420282 Lima/Lima/Miraflores 19 Agroindustrias Solcace S.A.C 20494568242 Lima/Lima/Puente Piedra 20 Agroindustrias Supe S.A.C. 20141718780 Lima/Lima/Chorrillos 21 Agroindustrias Verdeflor S.A.C. 20386367664 Lima/Lima/La Molina 22 Agromar Industrial S.A. 20110378956 Lima/Lima/San Isidro 23 Agronegocios La Grama S.A.C. 20513328495 Lima/Lima/Lince 24 Agrovet Farm S.A. 20508057513 Lima/Lima/San Borja 25 Agrovet S.A. 20101323634 Lima/Lima/San Borja 26 Agua Clear S.A. 20107757521 Lima/Lima/Miraflores 27 Airtec S.A. 20100400511 Lima/Lima/Callao 28 Ajeper S.A. 20331061655 Lima/Lima/Lurigancho 29 Ajinomoto del Perú S.A. 20100085063 Lima/Lima/La Victoria 30 Aleph Impresiones S.R.L. 20258078048 Lima/Lima/Lince 31 Algodonera Continental S.A.C 20459442635 Lima/Lima/Santa Anita 32 Algodonera Peruana S.A.C. 20136435397 Lima/Lima/Ate 33 Algodonera Sudamericana S.A. 20267040908 Lima/Lima/San Luis 34 Alianza Algodonera S.A.C. 20505727909 Lima/Lima/Ate 35 Alianza Metalúrgica S.A. 20101300341 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho Lima/Lima/Carmen de La Legua 36 Alicorp S.A.A. 20100055237 Reynoso 37 Alimentos de Exportación S.R.L. 20504187587 Lima/Lima/Lurín 38 Almeriz S.A. 20101600735 Lima/Lima/Lima 39 Alta Beverage Systems Inc. S.A. 20509353451 Lima/Lima/Ate 40 Altomayo Perú S.A.C. 20394862704 Lima/Lima/San Isidro 41 Alusud Perú S.A. 20195011169 Lima/Lima/Callao 42 Amcor Rigid Plastics del Perú S.A. 20414548491 Lima/Lima/La Victoria Lima/Lima/Carmen de La Legua 43 Ameral S.A.A. 20118475284 Reynoso 44 American Engineered Products S.A.C. 20514656101 Lima/Lima/San Martín de Porres 45 American Molds S.A.C. 20512110810 Lima/Lima/El Agustino 46 Amfa Vitrum S.A. 20378148813 Lima/Lima/Lima 47 Anazer S.A.C. 20468268508 Lima/Lima/La Victoria 48 Andina Plast S.R.L. 20106876321 Lima/Lima/Independencia 49 Anita Food S.A. 20303063413 Lima/Lima/Santa Anita 50 Anpay Perú S.A. 20511439737 Lima/Lima/Comas 51 Anypsa Perú S.A. 20510957319 Lima/Lima/Carabayllo 52 APJL Textil S.A.C. 20516842904 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 53 Apple Glass Peruana S.A.C. 20257226558 Lima/Lima/Lurigancho 170 54 AQA Química S.A. 20145038384 Lima/Lima/Jesús María 55 Aquafil S.A.C. 20101327117 Lima/Lima/Lima 56 Arín S.A. 20100078369 Lima/Lima/Chorrillos 57 Aris Industrial S.A. 20100257298 Lima/Lima/Lima 58 Aromas del Perú S.A. 20100459672 Lima/Lima/Lima 59 Arte Textil Latino S.A. 20502725328 Lima/Lima/Santa Anita 60 Artecola Perú S.A. 20100302421 Lima/Lima/Ate 61 Artesco S.A. 20100067324 Lima/Lima/Ate 62 Artimoda S.A. 20514357961 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 63 Ascensores S.A. 20100057523 Lima/Lima/Ate 64 Ascensores Schindler del Perú S.A. 20100139848 Lima/Lima/Surquillo 65 Asociación Benefica Prisma 20156178889 Lima/Lima/San Miguel 66 Asociación Editorial Bruño 20100072247 Lima/Lima/Breña 67 Austral Group S.A.A. 20338054115 Lima/Lima/San Isidro 68 Aventura S.A.C. 20111807958 Lima/Lima/La Victoria 69 Aza Graphic Perú S.A.C. 20431091110 Lima/Lima/Lince 70 B. Braun Medical Perú S.A. 20377339461 Lima/Lima/Ate 71 Badinotti Perú S.A. 20342347950 Lima/Lima/San Isidro 72 Bakels Perú S.A.C. 20102179898 Lima/Lima/Ate 73 Barletta S.A. 20122278337 Lima/Lima/Ate 74 BASF Construction Chemical Perú S.A. 20471505073 Lima/Lima/Lima 75 Baterias Alfa S.A. 20514007714 Lima/Lima/Puente Piedra 76 Beiersdorf S.A.C. 20100165504 Lima/Lima/Miraflores 77 Best Cotton Perú S.A. 20522562832 Lima/Lima/La Victoria 78 Best Group Textil S.A.C. 20451506740 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 79 Big Textiles S.A 20510643993 Lima/Lima/San Luis 80 Biocon del Perú S.A.C. 20100013747 Lima/Lima/Callao 81 Bisagras Peruanas S.A.C. 20100337054 Lima/Lima/Ate 82 Bitumenes del Perú S.A.C. 20305385790 Lima/Lima/Santiago de Surco 83 Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C. 20104505784 Lima/Lima/Miraflores 84 Bombonería Di Perugia S.A.C. 20126426870 Lima/Lima/San Miguel 85 Boyles Bros. Diamantina S.A. 20100060311 Lima/Lima/Ate 86 Braedt S.A. 20100067910 Lima/Lima/Ate 87 Bristol Myers Squibb Perú S.A. 20378813761 Lima/Lima/San Isidro 88 British American Tobacco del Perú Holdings S.A.A. 20100124492 Lima/Lima/Ate 89 Brumoda S.A.C. 20512134590 Lima/Lima/Ate 90 BSH Electrodomésticos S.A.C. 20330444372 Lima/Lima/Callao 91 C.K.F. Industrial S.A. 20107945793 Lima/Lima/Miraflores 92 Cadillo Editorial Imprenta S.R.L. 20100664179 Lima/Lima/Ate 93 Calidad Plástica S.A.C. 20166376701 Lima/Lima/Lima 94 Caliza Cemento Inca S.A. 20471744493 Lima/Lima/Lurigancho 95 Callizo Aromas S.A.C 20505964862 Lima/Lima/Ate 96 Calsa Perú S.A.C. 20504963927 Lima/Lima/Callao 97 Calzado Chosica S.A.C. 20512025464 Lima/Lima/Lurigancho 98 Calzado Páez S.A.C. 20261545617 Lima/Lima/Surquillo 99 Canovas S.A.C. 20492977005 Lima/Lima/La Victoria 100 Cantol S.A.C. 20100566321 Lima/Lima/Ate 101 Carlos Koch Prattes S.A. 20100083524 Lima/Lima/La Victoria 102 Carrocerias Integradas S.A. 20331634281 Lima/Lima/Independencia 103 Cartavio Rum Company S.A.C. 20222335052 Lima/Lima/Ate 104 Cartones del Pacifico S.A.C 20518791983 Lima/Lima/Lima 105 Cartones Villa Marina S.A. 20424964990 Lima/Lima/Villa El Salvador 106 Cassadó S.A. 20100180562 Lima/Lima/Lurigancho 107 Catálogo S.A.C. 20507907114 Lima/Lima/Santiago de Surco 108 Cauchos y Poliuretanos S.A.C. 20433392818 Lima/Lima/Los Olivos 109 Cecosami S.A. 20469820531 Lima/Lima/Ate 110 Cementos Pacasmayo S.A.A. 20419387658 Lima/Lima/Santiago de Surco 111 Cementos Selva S.A. 20489174023 Lima/Lima/Santiago de Surco 171 112 CEMPRO TECH S.A.C. 20418664542 Lima/Lima/Ate 113 Cerámica Lima S.A. 20101026001 Lima/Lima/San Martín de Porres 114 Cerámica San Lorenzo S.A.C. 20307146798 Lima/Lima/Lurín 115 Cerámicos Peruanos S.A. 20100132916 Lima/Lima/San Isidro 116 Cerraduras Nacionales S.A.C. 20100725658 Lima/Lima/Chorrillos 117 Ceruti Fabrica de Envases de Cartón S.A. 20100172624 Lima/Lima/San Luis 118 Ceyesa de Ingeniería Eléctrica S.A. 20100246172 Lima/Lima/Callao 119 Charlotte S.A. 20101152724 Lima/Lima/Santiago de Surco 120 Chemical Mining S.A. 20100377358 Lima/Lima/Independencia 121 Chemifabrik Perú S.A.C. 20252814036 Lima/Lima/Ate 122 Chems Masters del Perú S.A. 20100265550 Lima/Lima/Lima 123 Chiemsse Industrias S.C.R.Ltda 20511649383 Lima/Lima/La Victoria 124 Cia. Industrial El Cid S.A.C 20462764694 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 125 Cía. Industrial Lima S.A. 20100814324 Lima/Lima/La Victoria 126 Cía. Industrial Nuevo Mundo S.A. 20385353406 Lima/Lima/Lima 127 Ciano Trading & Services S.A.C. 20509563935 Lima/Lima/Santiago de Surco 128 Cidelco S.A.C. 20503482887 Lima/Lima/Chorrillos 129 Cifarma S.A. 20109346722 Lima/Lima/Santa Anita 130 Clariant (Perú) S.A. 20293623431 Lima/Lima/Ate 131 Class Complements S.A.C. 20329790682 Lima/Lima/Surquillo 132 CMT Del Sur S.A.C. 20506883301 Lima/Lima/San Borja 133 Co. Estrella del Perú S.A.C. 20340319169 Lima/Lima/Lima 134 Coats Cadena S.A. 20101293115 Lima/Lima/El Agustino 135 Coberturas Plásticas S.A. 20373484734 Lima/Lima/La Perla 136 Cobrecon S.A. 20297687655 Lima/Lima/Los Olivos 137 Cobres Aleados S.A.C. 20101602193 Lima/Lima/Lima 138 Cocina de Vuelo Docampo S.A.C. 20100000092 Lima/Lima/Callao 139 Cocinas Superior S.A.C. 20154988620 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 140 Cofaco Industries S.A.C. 20550948026 Lima/Lima/Los Olivos 141 Cogorno S.A. 20419757331 Lima/Lima/Callao 142 Colgate Palmolive Perú S.A. 20100919002 Lima/Lima/Miraflores 143 Comercial Alimenticia S.A.C. 20101088295 Lima/Lima/San Isidro 144 Comercial Andina Industrial S.A.C. 20108772884 Lima/Lima/Miraflores 145 Comercial Industrial Delta S.A. 20101391397 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 146 Comercial Maderera Andina S.R.L. 20101312608 Lima/Lima/San Luis 147 Comercial Maderera Rímac S.A. 20101017789 Lima/Lima/Rímac 148 Comercial Química Scorpión S.R.L. 20126500433 Lima/Lima/San Martín de Porres 149 Comercializadora de Productos Textiles S.A. 20123337906 Lima/Lima/Lima 150 Compañía Distribuidora Nacional de Revistas S.A.C. 20100478201 Lima/Lima/Lima 151 Compañia e Inversiones Forli S.A.C. 20511108200 Lima/Lima/San Martín de Porres 152 Compañía Electro Andina S.A.C. 20101351921 Lima/Lima/Los Olivos Lima/Lima/Carmen de La Legua 153 Compañía Good Year del Perú S.A. 20100012856 Reynoso 154 Compañía Industrial Alfisa S.R.L. 20100432472 Lima/Lima/Lima 155 Compañía Industrial Atlantic S.A. 20100263182 Lima/Lima/Lima 156 Compañía Industrial Continental S.R.L. 20101308678 Lima/Lima/Ate 157 Compañía Industrial Montesol S.C.R.L. 20514784796 Lima/Lima/Santa Anita Compañía Industrial Productora de Explosivos Nacionales 158 S.A.C. 20134294303 Lima/Lima/Miraflores 159 Compañía Industrial Romosa S.A.C. 20100267846 Lima/Lima/Lima 160 Compañía Minera e Industrial Sagitario S.A. 20128255282 Lima/Lima/Jesús María 161 Compañía Molinera del Centro S.A. 20137117712 Lima/Lima/Ate 162 Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A. 20514584789 Lima/Lima/Lima 163 Compañía Nacional de Mármoles S.A. 20100012775 Lima/Lima/Callao 164 Compañía Química S.A. 20100005213 Lima/Lima/Callao 165 Compañía Universal Textil S.A. 20100562848 Lima/Lima/Lima 166 Computextos S.A.C. 20100841305 Lima/Lima/Lince 167 Concreto Transformado S.A. 20433760639 Lima/Lima/La Molina 172 168 Conductores Eléctricos Lima S.A. 20100063680 Lima/Lima/Ate 169 Conductores y Cables del Perú S.A.C. 20511445389 Lima/Lima/Ate 170 Confecciones Atlanta S.R.Ltda. 20101814450 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 171 Confecciones Inca Cotton S.A.C. 20505158343 Lima/Lima/Ate 172 Confecciones Lancaster S.A. 20100089051 Lima/Lima/La Victoria 173 Confecciones Melgar S.A. 20101695850 Lima/Lima/Ate 174 Confecciones Polcyr S.R.L. 20418777151 Lima/Lima/La Victoria 175 Confecciones Ritzy S.A. 20101042384 Lima/Lima/Santiago de Surco 176 Confecciones Textimax S.A. 20101362702 Lima/Lima/Santa Anita 177 Confiperú S.A. 20258908849 Lima/Lima/Chorrillos 178 Consorcio Carolina S.A.C. 20341191476 Lima/Lima/Pueblo Libre 179 Consorcio de Apoyo Publicitario S.A.C. 20514611697 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 180 Consorcio Industrial de Arequipa S.A. 20100195080 Lima/Lima/Magdalena del Mar 181 Consorcio La Parcela S.A. 20268911082 Lima/Lima/Ate 182 Consorcio Mecánico Comercial S.A.C. 20330978326 Lima/Lima/Villa El Salvador 183 Consorcio Metalúrgico S.A. 20100009472 Lima/Lima/Lima 184 Consorcio Robrisa S.A. 20420680717 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 185 Consorcio Textil Vianny S.A.C. 20508740361 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 186 Consorcio Textil y Confecciones para la Exportación S.A. 20424590119 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 187 Construcciones A. Maggiolo S.A. 20100247225 Lima/Lima/Callao 188 Construcciones Electromecánicas Delcrosa S.A. 20100019940 Lima/Lima/Lima 189 Construcciones Metálicas D.E. Langer S.A. 20100520509 Lima/Lima/Lima 190 Construcciones Metálicas Unión S.A. 20100036950 Lima/Lima/Lima 191 Construcciones Peruanas S.A. 20100497418 Lima/Lima/Callao 192 Construcciones Tolentino S.A.C. 20257640303 Lima/Lima/Ate 193 Contenedores Industriales Comerciales Plásticos S.A.C. 20509432911 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 194 Contreras Representaciones Químicas S.R.L. 20345944819 Lima/Lima/San Martín de Porres 195 Convertidora del Pacífico E.I.R.L. 20301734574 Lima/Lima/Ate 196 Coresa Perú S.A. 20297839692 Lima/Lima/Lurín 197 Corporación Aceros Arequipa S.A. 20370146994 Lima/Lima/Callao 198 Corporación Baexva S.A.C. 20100418640 Lima/Lima/Callao 199 Corporación Baguetera S.A.C. 20504680623 Lima/Lima/San Isidro 200 Corporación Bioquímica Internacional S.A.C. 20505062826 Lima/Lima/Callao 201 Corporación Bolsipol S.A.C. 20502755316 Lima/Lima/Ate 202 Corporación Cerámica S.A. 20161636780 Lima/Lima/San Martín de Porres 203 Corporación Damher S.R.L. 20502078110 Lima/Lima/San Martín de Porres 204 Corporación de Industrias Plásticas S.A. 20100654025 Lima/Lima/Ate 205 Corporación de Industrias Standford S.A.C. 20511358905 Lima/Lima/Lince 206 Corporación de Ingeniería y Refrigeración S.R.L. 20100160375 Lima/Lima/Pueblo Libre 207 Corporación Gráfica Navarrete S.A. 20347258611 Lima/Lima/Santa Anita 208 Corporación Lindley S.A. 20101024645 Lima/Lima/Rímac 209 Corporación Mara S.A. 20389173666 Lima/Lima/Chorrillos 210 Corporación Miyasato S.A.C. 20100083877 Lima/Lima/La Victoria 211 Corporación Nutrimar S.A.C 20538107132 Lima/Lima/San Isidro 212 Corporación Oro Verde S.A.C. 20510694555 Lima/Lima/Santa Anita 213 Corporación Peruana de Productos Químicos S.A. 20100073723 Lima/Lima/El Agustino 214 Corporación Rey S.A. 20295458551 Lima/Lima/Callao 215 Corporación Sabic S.A.C. 20502437616 Lima/Lima/Lurigancho 216 Corporación Syzard S.A.C. 20203599430 Lima/Lima/Santiago de Surco 217 Corporación TDN S.A.C. 20420039728 Lima/Lima/Lurigancho 218 Corporación Textil del Sur S.A.C. 20516758865 Lima/Lima/Santiago de Surco 219 Corporación Textil Imperio del Sol S.A. 20382355751 Lima/Lima/Ate 220 Corporación Uezu S.A.C. 20521175347 Lima/Lima/Lince 221 Corporación Wama S.A.C. 20374343964 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 222 Cosméticos y Perfumería Internacional S.A. 20100105943 Lima/Lima/Callao 223 Cotton Express Perú S.A.C. 20513879700 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 224 Cotton Knit S.A.C. 20101635440 Lima/Lima/Ate 225 Cotton Project S.A.C. 20463541681 Lima/Lima/Ate 173 226 Cotton Tech S.A.C. 20506160708 Lima/Lima/Surquillo 227 Creaciones Arlin E.I.R.L. 20300642757 Lima/Lima/Ate 228 Creaciones Cactus S.R.L. 20126806435 Lima/Lima/Lince 229 Creditex S.A.A. 20133530003 Lima/Lima/Ate 230 Cromagraf E.I.R.L. 20503741149 Lima/Lima/Lima 231 Cruz Tapia Francisco 10074129884 Lima/Lima/La Victoria 232 Cueros Latinoamericanos S.A.C. 20507108742 Lima/Lima/San Martín de Porres 233 Cuprica S.A.C. 20521645831 Lima/Lima/Miraflores 234 Curtiduría El Porvenir S.A. 20100042763 Lima/Lima/Lima 235 Curtiembre La Pisqueña S.A. 20104624104 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 236 Cynara Perú S.A.C. 20518581237 Lima/Lima/Imperial 237 D' Compras Fashion Wear S.A. 20503125936 Lima/Lima/Ate 238 Dalka S.A.C. 20389748669 Lima/Lima/Lurín 239 Dataimágenes S.A.C. 20518240839 Lima/Lima/Breña 240 De Oro S.A.C 20100727278 Lima/Lima/Chorrillos 241 Delice S.A.C. 20109711447 Lima/Lima/Chorrillos 242 Derivados del Algodón y Polyester S.A.C. 20503535247 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 243 Desarrollos Químicos Modernos S.A. 20100435498 Lima/Lima/Ate 244 Destilería Peruana S.A.C. 20119982911 Lima/Lima/Ate 245 Devanlay Perú S.A.C. 20501977439 Lima/Lima/Lima 246 Discen E.I.R.L 20401220951 Lima/Lima/Ate 247 Diseño y Color S.A. 20100059224 Lima/Lima/La Victoria 248 Dispercol S.A. 20100064490 Lima/Lima/Ate 249 Distribuidora Bolivariana S.A. 20100133050 Lima/Lima/San Isidro 250 Distribuidora de Aves y Procesados S.A.C. 20426525390 Lima/Lima/Ate 251 Distribuidora Europea de Ediciones S.A.C. 20100050944 Lima/Lima/Miraflores 252 Doe Run Perú S.R.L. 20376303811 Lima/Lima/San Isidro 253 Dominus S.A.C 20481065799 Lima/Lima/Magdalena del Mar 254 Dozibe S.A.C. 20254102467 Lima/Lima/San Luis 255 Dracotex S.A.C 20518762614 Lima/Lima/Callao 256 E.Y C. Metálikas S.A.C. 20387418882 Lima/Lima/Surquillo 257 Ecoandino S.A.C 20419184111 Lima/Lima/Santiago de Surco 258 Ecolab Perú Holdings S.R.L. 20510274009 Lima/Lima/Miraflores 259 Ediciones SM S.A.C. 20516589656 Lima/Lima/San Isidro 260 Editorial e Imprenta Classic S.A. 20374656741 Lima/Lima/Ate 261 Editorial María Trinidad S.A.C. 20513863374 Lima/Lima/San Luis 262 Editorial San Marcos E.I.R.L. 20260100808 Lima/Lima/Lima 263 Editorial Septiembre S.A.C. 20513998202 Lima/Lima/Lima 264 El Modelador S.A. 20100174911 Lima/Lima/Ate 265 Electro Conductores Peruanos S.A.C. 20117330347 Lima/Lima/Pachacamac 266 Electro Industrial Solutions S.A 20510973942 Lima/Lima/Los Olivos 267 Electromecánica El Detalle S.R.L. 20200162723 Lima/Lima/Villa El Salvador 268 Electrónica Industrial y Servicios S.A.C. 20106696269 Lima/Lima/Surquillo 269 Elmer Jo Anaya S.A.C. 20101353461 Lima/Lima/Los Olivos 270 Elster Medidores S.A. 20423637405 Lima/Lima/La Perla 271 Embotelladora Demesa S.A. 20100356351 Lima/Lima/Surquillo 272 Embotelladora Don Jorge S.A.C. 20501973522 Lima/Lima/Lima 273 Embotelladora San Miguel del Sur S.A.C. 20413940568 Lima/Lima/Santiago de Surco 274 Emilio y Ernesto Empresa Industrial S.A.C. 20100172039 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 275 Empacadora y Procesadora Huamaní S.A.C. 20508161761 Lima/Lima/Miraflores 276 Empresa Algodonera S.A. 20100737826 Lima/Lima/Ate 277 Empresa Metal Mecánica S.A. 20100276322 Lima/Lima/Ate 278 Empresa Siderúrgica del Perú S.A.A. 20402885544 Lima/Lima/Santa Anita Empresa Suministradora del Norte de Productos 279 Industriales S.A. 20307713382 Lima/Lima/Lima 280 Empresas Pinto Perú S.A. 20518691504 Lima/Lima/Santiago de Surco 281 EMSA S.A. 20100592160 Lima/Lima/Lima 282 Emusa Perú S.A.C. 20536733419 Lima/Lima/Chorrillos 174 283 Enerjet S.A. 20429040583 Lima/Lima/Los Olivos 284 Enermin Perú S.A. 20513779152 Lima/Lima/Ate 285 Enerquímica S.A.C. 20208473523 Lima/Lima/San Luis 286 Enotria S.A. 20100117526 Lima/Lima/Ate 287 Entrepisos Lima S.A.C 20524273803 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 288 Envases de Vidrio S.A.C. 20512516794 Lima/Lima/Lima 289 Envases en Metal S.A.C. 20504892728 Lima/Lima/Ate 290 Envases Especiales S.A.C. 20100180481 Lima/Lima/Los Olivos 291 Envases Industriales S.A.C 20100010489 Lima/Lima/Callao 292 Envases Lima S.A.C. 20100282136 Lima/Lima/Ate 293 Envases Ventanilla S.A. 20458775746 Lima/Lima/Miraflores 294 Envases y Envolturas S.A. 20100182859 Lima/Lima/Santa Anita 295 EPLI S.A.C. 20100712599 Lima/Lima/Breña 296 Epson Perú S.A. 20391166855 Lima/Lima/San Isidro Equipamiento y Sistemas de Almacenamiento Parck 297 S.A.C. 20491980355 Lima/Lima/La Molina 298 Equipos Mecánicos Estructurales S.A.C. 20508036605 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 299 Equipos Mecánicos S.A. 20100031214 Lima/Lima/Lima 300 Esmetal S.A.C. 20302091766 Lima/Lima/Callao 301 Estanterías Metálicas J.R.M. S.A.C. 20475428634 Lima/Lima/La Victoria 302 Estructuras Industriales EGA S.A. 20100369509 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 303 Etanfor S.A. 20509376078 Lima/Lima/Ate 304 Etiquetas Zalaquett del Perú S.A.C. 20212331881 Lima/Lima/Lima 305 Etsa Perú S.A. 20341078076 Lima/Lima/Ate 306 Eurodrip Perú S.A.C. 20521238284 Lima/Lima/San Borja 307 Eurodye Ctc Perú S.A.C. 20434160651 Lima/Lima/Ate 308 Eurofharma Eufha S.A.C. 20194480459 Lima/Lima/Lurigancho 309 Eurogroup S.A.C. 20503497990 Lima/Lima/Villa El Salvador 310 Europa Surf S.A.C. 20421362808 Lima/Lima/Barranco 311 Europlast S.A.C. 20100277213 Lima/Lima/Ate 312 Exandal S.A. 20430301595 Lima/Lima/Puente Piedra 313 Exige Industrial S.A.C 20384158081 Lima/Lima/Ate 314 Eximport Industrial S.A. 20100481171 Lima/Lima/Lima 315 Exituno S.A. 20153270814 Lima/Lima/Pueblo Libre 316 Exotic Foods S.A.C. 20504377793 Lima/Lima/Lima 317 Exportaciones e Inversiones del Pacífico S.A.C. 20516271052 Lima/Lima/Chorrillos 318 Exportaciones Rodimac S.A.C. 20518321596 Lima/Lima/San Isidro 319 Exportadora El Sol S.A.C. 20100021847 Lima/Lima/Lima 320 Exportadora Frutícola del Sur S.A. 20104902864 Lima/Lima/San Isidro 321 Express Jean's C & O S.A. 20502661923 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 322 Exsa S.A. 20100094135 Lima/Lima/Lurín 323 F y D Inversiones S.A.C. 20415094656 Lima/Lima/Barranco 324 F.F.Textil S.A.C. 20507900021 Lima/Lima/Ate 325 Fabinco S.A. 20101673619 Lima/Lima/Chorrillos 326 Fábrica & Servicios Renfer S.A.C. 20507928898 Lima/Lima/La Victoria 327 Fábrica de Alambres y Clavos MYL S.A.C. 20102169400 Lima/Lima/Comas 328 Fábrica de Bicicletas y Coches S.A. 20332803353 Lima/Lima/Lima 329 Fábrica de Calzado Tangüis S.R.L. 20110619236 Lima/Lima/Lince 330 Fábrica de Carretillas Oré S.A.C. 20101667643 Lima/Lima/San Martín de Porres 331 Fábrica de Cintas Arbona S.A. 20100244391 Lima/Lima/Callao 332 Fábrica de Cubiertos S.A.C. 20100067596 Lima/Lima/Ate 333 Fábrica de Envases de Lata Lux S.A. 20100279348 Lima/Lima/Ate 334 Fábrica de Envases S.A. 20308430457 Lima/Lima/Callao 335 Fábrica de Fideos El Triunfo S.A. 20100286981 Lima/Lima/Breña 336 Fábrica de Metales Aleados S.A. 20100302005 Lima/Lima/Surquillo 337 Fábrica de Redes y Cordeles El Pescador S.R.L. 20100357161 Lima/Lima/Lurín 338 Fábrica de Tejidos Algodonera Limeña S.A. 20203082739 Lima/Lima/Ate 339 Fábrica de Tejidos El Sol S.A. 20100098980 Lima/Lima/Callao 175 340 Fábrica de Tejidos La Bellota S.A. 20100022223 Lima/Lima/Pachacamac 341 Fábrica de Tejidos Pisco S.A.C. 20517336492 Lima/Lima/Lince 342 Fábrica Nacional de Acumuladores ETNA S.A. 20100165687 Lima/Lima/Independencia 343 Fábrica Peruana Eternit S.A. 20100051240 Lima/Lima/Lima Fabricación y Reparaciones Múltiples e Industriales 344 S.A.C. 20446323572 Lima/Lima/Lima 345 Fabricaciones Alcantara E.I.R.L 20458841714 Lima/Lima/Breña 346 Fabricantes y Constructores S.R.L. 20108725614 Lima/Lima/Independencia 347 Fabricators And Technology S.A.C. 20502053478 Lima/Lima/Lurín 348 Fadicc S.A. 20137760674 Lima/Lima/Ate 349 Falumsa S.R.L. 20509209767 Lima/Lima/Ventanilla 350 Famesa Explosivos S.A.C. 20100112214 Lima/Lima/Puente Piedra 351 Fametco S.A.C. Contratistas Generales 20101306209 Lima/Lima/San Luis 352 Famome Ingenieros E.I.R.L. 20504640087 Lima/Lima/Ate 353 Farmaval Perú S.A. 20414679162 Lima/Lima/San Borja 354 Farmex S.A. 20100141583 Lima/Lima/San Isidro 355 Farmindustria S.A. 20262996329 Lima/Lima/Lince 356 Fashion Utopía S.A.C. 20513461063 Lima/Lima/Comas 357 Fejucy S.A.C. 20143920764 Lima/Lima/Independencia 358 Ferrosalt S.A. 20464265504 Lima/Lima/Miraflores 359 Ferymar S.A.C. 20505070179 Lima/Lima/Villa El Salvador 360 FGA Ingenieros S.A. 20332839200 Lima/Lima/Santiago de Surco 361 Fiansa S.A. 20165317581 Lima/Lima/Lurigancho 362 Fibrafil S.A. 20508873914 Lima/Lima/Lurín 363 Fibras Industriales S.A. 20100028850 Lima/Lima/Lima Lima/Lima/Carmen de La Legua 364 Fibras Marinas S.A. 20255135253 Reynoso 365 Fibras Químicas Industriales S.A. 20100290317 Lima/Lima/La Victoria 366 Filamentos Industriales S.A. 20100083010 Lima/Lima/La Victoria 367 Filasur S.A. 20378092419 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 368 Filtros Lys S.A. 20100121043 Lima/Lima/Independencia Lima/Lima/Carmen de La Legua 369 Fima S.A. 20196629000 Reynoso 370 Fishman S.A.C. 20473592950 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 371 Flint Group Perú S.A 20305875296 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 372 Forestal Santa Rosa S.A.C. 20521872145 Lima/Lima/Pachacamac 373 Formas Universales S.A.C. 20509962392 Lima/Lima/Chorrillos 374 Forsac Perú S.A. 20306219996 Lima/Lima/Los Olivos 375 Fosforera Peruana S.A. 20100069963 Lima/Lima/Ate 376 Fouscas Trading E.I.R.L. 20433306083 Lima/Lima/San Martín de Porres 377 Freno S.A. 20100019516 Lima/Lima/Callao 378 Frigorífico Jo S.A.C. 20196224875 Lima/Lima/Chorrillos 379 Frutos del Perú S.A. 20171774196 Lima/Lima/San Isidro 380 Full Mix S.A.C. 20492366031 Lima/Lima/Magdalena del Mar 381 Fundición Callao S.A. 20100001579 Lima/Lima/Callao 382 Fundición Cedalión S.A.C 20543132331 Lima/Lima/Villa El Salvador 383 Fundición Central S.A. 20100063761 Lima/Lima/Ate 384 Fundición Ferrosa S.R.L. 20100653487 Lima/Lima/Ate 385 Fundición Fumasa S.A. 20100270049 Lima/Lima/Lima 386 Fundición Moreno S.A.C. 20101666329 Lima/Lima/Breña 387 Fundición Ventanilla S.A. 20100014808 Lima/Lima/Callao 388 Fundición y Maestranza Industrial S.R.L. 20100426235 Lima/Lima/Lima 389 Fundiciones Especiales S.A. 20100249511 Lima/Lima/Callao 390 G & G Nava S.R.L. 20108971577 Lima/Lima/Ate 391 Gaceta Comercial S.A. 20509801038 Lima/Lima/Miraflores 392 Gaceta Jurídica S.A. 20268135571 Lima/Lima/Miraflores 393 Gallos Marmolería S.A. 20123444656 Lima/Lima/Lurín 394 Galser S.A.C. 20523825721 Lima/Lima/La Molina 395 Gandules Inc. S.A.C. 20504004415 Lima/Lima/Santiago de Surco 176 396 Garment Industries S.A.C. 20508108282 Lima/Lima/San Isidro 397 Garment Trading S.A.C. 20515341073 Lima/Lima/Ate 398 GCZ Fabricaciones S.A.C 20477814001 Lima/Lima/Villa El Salvador 399 GCZ Ingenieros S.A.C. 20135072797 Lima/Lima/Villa El Salvador 400 Geka Corp S.A.C. 20432427928 Lima/Lima/Comas 401 Gelafrut S.R.L. 20102256558 Lima/Lima/San Luis 402 Gelatería Laritza D' S.A. 20166132585 Lima/Lima/Ate 403 Gerencia de Proyectos S.A.C. 20101874941 Lima/Lima/Barranco 404 Gestión Maderera S.A.C. 20545573378 Lima/Lima/San Luis 405 Globenatural Internacional S.A. 20382056681 Lima/Lima/Chorrillos 406 Gloria S.A. 20100190797 Lima/Lima/La Victoria 407 Glucom S.A.C. 20521109808 Lima/Lima/Lurín 408 Goalco Proyectos S.A. 20502842391 Lima/Lima/San Miguel 409 Gráfica Biblos S.A. 20101284981 Lima/Lima/Surquillo 410 Gráficas Cánepa S.A.C. 20267539619 Lima/Lima/Ate 411 Grafinal S.A. Gráfica Comercial e Industrial 20100024277 Lima/Lima/Lima 412 Grafipapel S.A. 20299634443 Lima/Lima/Santa Anita 413 Grambs Corporación Gráfica S.A.C. 20100512662 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 414 Grandes Libros S.A.C. 20543750698 Lima/Lima/Santiago de Surco 415 Grating Perú S.A.C. 20511566097 Lima/Lima/Ate 416 Grupo Editorial Norma S.A.C. 20510347243 Lima/Lima/Ate 417 Grupo Klaus S.A.C. 20511665150 Lima/Lima/Villa El Salvador 418 Grupo Leafar S.A.C. 20259496412 Lima/Lima/Miraflores 419 Grupo Once S.A.C. 20125986880 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 420 Grupo Profitex S.A.C. 20135471659 Lima/Lima/Lurigancho 421 Grupo Telepartes S.A.C. 20516953480 Lima/Lima/Ate 422 Harsco Metals Perú S.A. 20511246009 Lima/Lima/Lima 423 Haug S.A. 20109925757 Lima/Lima/Callao 424 Heinz-Glass Peru S.A.C. 20513640316 Lima/Lima/Lima 425 Helatony's S.A.C. 20510161069 Lima/Lima/La Victoria 426 Heltex S.A. 20100489237 Lima/Lima/Miraflores 427 Henkel Peruana S.A. 20330822661 Lima/Lima/Ate 428 Hersil S.A. Laboratorios Industriales Farmacéuticos 20100060150 Lima/Lima/Ate 429 Hidroquímica Industrial S.A. 20100588642 Lima/Lima/Santiago de Surco 430 Hidrostal S.A. 20100171814 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 431 Hilados Acrílicos San Juan S.A.C. 20101298770 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 432 Hilandería Andina S.A.C. 20254763013 Lima/Lima/Lima 433 Hilandería de Algodón Peruano S.A. 20418108151 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 434 HPD Contratistas Generales S.A.C. 20418528011 Lima/Lima/Chorrillos 435 Hydraulic Systems S.A.C. 20254765652 Lima/Lima/Lima 436 Hyrco S.A.C. 20519096405 Lima/Lima/Villa El Salvador 437 I & T Electric S.A.C. 20298145899 Lima/Lima/Los Olivos 438 I I Trader S.A. 20507307605 Lima/Lima/San Isidro 439 I Q F del Perú S.A. 20100032709 Lima/Lima/San Isidro 440 Iberoamericana de Plásticos S.A.C. 20508061201 Lima/Lima/Lurín 441 Ibsa Confecciones S.A.C 20511117616 Lima/Lima/Lima 442 Ideas Textiles S.A.C. 20472498305 Lima/Lima/San Luis 443 Imacol E.I.R.L. 20205816381 Lima/Lima/Villa El Salvador 444 Imax Int'l S.A.C 20518903960 Lima/Lima/Surquillo 445 Imbarex S.A. 20459949535 Lima/Lima/Lurín 446 Imelsa International S.A. 20251850993 Lima/Lima/Lurigancho 447 IMK Maderas S.A.C. 20509413291 Lima/Lima/Lima 448 Importadora y Exportadora Doña Isabel E.I.R.L. 20186370571 Lima/Lima/Puente Piedra 449 Impresso Gráfica S.A. 20101052771 Lima/Lima/Miraflores 450 Inca Garments S.A 20464006070 Lima/Lima/Los Olivos 451 Inca Oil S.A. 20452281695 Lima/Lima/San Isidro 452 Incmena S.A.C. 20510618964 Lima/Lima/Villa El Salvador 453 Indeco S.A. 20251293181 Lima/Lima/Lima 177 454 Indelat S.A.C. 20100160707 Lima/Lima/Independencia 455 Indubras S.A.C. 20304634554 Lima/Lima/Ate 456 Indura Perú S.A. 20473938929 Lima/Lima/Independencia 457 Industria Arrocera de América S.A.C. 20479603392 Lima/Lima/Santa Anita 458 Industria de Calzado S.A.C. 20100679010 Lima/Lima/Ate 459 Industria de Estampados Metálicos S.A.C. 20308039731 Lima/Lima/Lima 460 Industria de Fortificación Minera S.A.C. 20101462910 Lima/Lima/Lima 461 Industria de Grasas y Aceites S.A. 20194627492 Lima/Lima/Lurigancho 462 Industria de la Moda S.A. 20383550581 Lima/Lima/Ate 463 Industria de Postes Sullana S.A.C. 20113020254 Lima/Lima/Callao 464 Industria del Mueble S.A.C 20101536468 Lima/Lima/Lima 465 Industria Gráfica Cimagraf S.A.C. 20136492277 Lima/Lima/Ate 466 Industria Nacional de Conservas Alimenticias S.A. 20100817188 Lima/Lima/Santa Anita 467 Industria Peruana de Velas S.R.L. 20102048106 Lima/Lima/San Miguel 468 Industria Peruana del Acero S.A. 20107498088 Lima/Lima/Surquillo 469 Industria Procesadora del Plástico S.A.C. 20471791068 Lima/Lima/Independencia 470 Industria Química Mendoza e Hijos S.A.C. 20501580474 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 471 Industria Textil del Pacífico S.A. 20112316249 Lima/Lima/Lima 472 Industrial Alpamayo S.A. 20100034582 Lima/Lima/Lima 473 Industrial BETA S.A. 20101026265 Lima/Lima/La Victoria 474 Industrial Comercial Holguín e Hijos S.A. 20132515680 Lima/Lima/Villa El Salvador 475 Industrial Comercial Representaciones S.A. 20100044979 Lima/Lima/Lima 476 Industrial Cóndor S.A.C. 20267177016 Lima/Lima/San Martín de Porres 477 Industrial Controls S.A.C. 20261810540 Lima/Lima/Callao 478 Industrial Cromotex S.A. 20100083281 Lima/Lima/La Victoria 479 Industrial El Sol S.A.C. 20100173191 Lima/Lima/San Luis 480 Industrial Epem S.A. 20100283531 Lima/Lima/Ate 481 Industrial Factory S.A. 20100267684 Lima/Lima/Lima 482 Industrial Gorak S.A. 20100306337 Lima/Lima/Lince 483 Industrial Hilandera S.A.C. 20100066352 Lima/Lima/Ate 484 Industrial Panda S.A.C. 20102310781 Lima/Lima/Santa Anita 485 Industrial Papelera Atlas S.A. 20100718872 Lima/Lima/Chaclacayo 486 Industrial Surquillo S.A.C. 20102124139 Lima/Lima/Surquillo 487 Industrial Textil Acuario S.A. 20267910813 Lima/Lima/La Victoria 488 Industrial Tubos S.A. 20100248388 Lima/Lima/Callao 489 Industrial y Comercial Química Andina S.A.C. 20100295891 Lima/Lima/Ate 490 Industrias Algotec S.A. 20100331447 Lima/Lima/Lince 491 Industrias Alimentarias S.A.C. 20102154046 Lima/Lima/San Martín de Porres 492 Industrias Alimenticias Cusco S.A. 20114759733 Lima/Lima/San Luis 493 Industrias Cachimayo S.A. 20507447369 Lima/Lima/La Victoria 494 Industrias de Nutrimientos Agropecuarios S.A. 20101365043 Lima/Lima/Callao 495 Industrias del Envase S.A. 20100004322 Lima/Lima/Callao 496 Industrias del Espino S.A. 20163901197 Lima/Lima/La Victoria 497 Industrias del Papel S.A. 20100151546 Lima/Lima/Chaclacayo 498 Industrias del Zinc S.A. 20337682066 Lima/Lima/Callao 499 Industrias El Cisne S.A.C. 20101414940 Lima/Lima/Villa El Salvador 500 Industrias Electro-Químicas S.A. 20100003512 Lima/Lima/Callao 501 Industrias Euroluz E.I.R.L. 20139082142 Lima/Lima/Lima 502 Industrias Europeas S.A.C. 20463969877 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 503 Industrias FibraForte S.A. 20171036284 Lima/Lima/Lima 504 Industrias Flomar S.A.C. 20505787553 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 505 Industrias Goldfish S.A.C. 20100665493 Lima/Lima/Ate 506 Industrias Hawai S.A.C. 20508368519 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 507 Industrias IMIM S.A.C. 20505911661 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 508 Industrias Mapar S.A.C. 20513423641 Lima/Lima/Lima 509 Industrias Metalco S.R.L. 20342960147 Lima/Lima/Ate 510 Industrias Metálicas Alyer S.R.L. 20302830828 Lima/Lima/Comas 511 Industrias Metálicas El Redentor S.A. 20262892388 Lima/Lima/Los Olivos 178 512 Industrias Nacol S.A.C. 20213907477 Lima/Lima/Los Olivos 513 Industrias Nettalco S.A. 20100064571 Lima/Lima/Ate 514 Industrias Niko S.A. 20101655394 Lima/Lima/Breña 515 Industrias Panda S.A.C. 20374518519 Lima/Lima/Lurín 516 Industrias Plásticas Caute S.R.L. 20382757981 Lima/Lima/Lima 517 Industrias Plásticas Marplast S.A.C. 20515935968 Lima/Lima/Lurigancho 518 Industrias Plásticas Reunidas S.A.C. 20503889561 Lima/Lima/Lima 519 Industrias Plásticas Zeta Flex S.A.C. 20100089999 Lima/Lima/Ate 520 Industrias Renato S.A.C. 20501848035 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 521 Industrias Roland Print S.A.C. 20512201611 Lima/Lima/Magdalena del Mar 522 Industrias Suárez S.A. 20144061587 Lima/Lima/Comas 523 Industrias Teal S.A. 20100046831 Lima/Lima/Ate 524 Industrias Textiles de Sud América S.A.C. 20108028492 Lima/Lima/Ate 525 Industrias Unidas del Perú S.A. 20110598646 Lima/Lima/San Borja 526 Industrias W.V. Valentes S.A.C. 20476661472 Lima/Lima/Rímac 527 Industrias Willy Busch S.A. 20100675537 Lima/Lima/Ate 528 Indutex S.A. 20100019435 Lima/Lima/Callao 529 Ingeniería del Plástico S.A.C. 20135366359 Lima/Lima/Ate 530 Ingeniería en Cartones y Papeles S.A.C. 20509203050 Lima/Lima/Ate 531 Ingredion Perú S.A. 20100068649 Lima/Lima/Ate 532 Inka Knit S.A. 20502561112 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 533 Inmobiliaria e Inversiones San Fernando S.A. 20218409041 Lima/Lima/Puente Piedra 534 Innovus S.A. 20503278171 Lima/Lima/Chorrillos 535 Instalaciones Mecánicas Eléctricas Contratistas S.A. 20142920558 Lima/Lima/Punta Negra 536 Instituto Quimioterápico S.A. 20100287791 Lima/Lima/Santa Anita 537 Interamericana de Ingeniería S.A.C. 20135246451 Lima/Lima/Lima 538 Internacional de Maquinaria y Comercio S.A. 20100343887 Lima/Lima/Chorrillos 539 International Bakery S.A.C 20521882299 Lima/Lima/Lurigancho 540 Interpaints S.A.C. 20503155096 Lima/Lima/Lima 541 Intertrade Manufactura Creativa S.A.C. 20511823758 Lima/Lima/Chorrillos 542 Intitex S.A. 20508325976 Lima/Lima/Ate 543 Intradevco Industrial S.A. 20417378911 Lima/Lima/Chorrillos 544 Inversiones Ártika S.A.C. 20544985788 Lima/Lima/Lurigancho 545 Inversiones Comindustria S.A. 20381396909 Lima/Lima/Ate 546 Inversiones Injo S.A.C 20522914615 Lima/Lima/Callao 547 Inversiones Mercedes del Sur S.A. 20123734573 Lima/Lima/Chorrillos 548 Inversiones Nueva Cerámica S.A 20477936700 Lima/Lima/La Molina 549 Inversiones Pacasmayo S.A. 20101099149 Lima/Lima/Santiago de Surco 550 Inversiones Pecuarias Lurín S.A. 20159475191 Lima/Lima/Santiago de Surco 551 Inversiones Prisco S.A.C. 20517834255 Lima/Lima/La Molina 552 Inversiones Reixa S.A.C. 20386489263 Lima/Lima/San Isidro 553 Inversiones San Gabriel S.A. 20100403294 Lima/Lima/Lurín 554 Inversiones Textiles El Peñón S.A.C. 20513228865 Lima/Lima/Lima 555 Inversiones y Alquileres Regionales S.A.C. 20536086472 Lima/Lima/San Borja 556 Inversiones y Negocios J.T. S.A.C. 20509694011 Lima/Lima/Comas 557 Inversiones y Procesos Plásticos Barrera S.A.C. 20507360751 Lima/Lima/Ate 558 Inyecto Plast S.A. 20100553423 Lima/Lima/Lima 559 Isopetrol Lubricants del Perú S.A.C. 20509709573 Lima/Lima/Callao 560 Ital Concreto S.A.C 20382566555 Lima/Lima/Lurigancho 561 Ital Gres Industrial S.A.C. 20255020278 Lima/Lima/Lurigancho 562 Italmecan S.A.C. 20377761902 Lima/Lima/Callao 563 Izquierdo & Casafranca Construcciones Metálicas S.A. 20101834132 Lima/Lima/Pueblo Libre 564 J.C. Metales Industriales S.A.C. 20465835827 Lima/Lima/Lima 565 J.C.B Estructuras E.I.R.L 20516259516 Lima/Lima/Chorrillos 566 J.E.D. Metales S.A.C. 20215579272 Lima/Lima/Callao 567 J.N. Aceros S.A. 20100779740 Lima/Lima/San Luis 568 Jafe S.A. 20100033004 Lima/Lima/Santa Anita 569 Jai Plast S.R.Ltda. 20261332036 Lima/Lima/San Martín de Porres 179 570 Jesús Export e Import S.A. 20122990363 Lima/Lima/La Victoria 571 Josfel Iluminación S.A.C. 20471724620 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 572 Joyería Aldo S.A.C 20100997909 Lima/Lima/San Borja 573 Juan Leng Delgado S.A.C. 20100282721 Lima/Lima/Ate 574 JW Exportaciones S.A.C. 20514404390 Lima/Lima/Puente Piedra 575 KHTA S.A.C. 20516324946 Lima/Lima/Chorrillos 576 Kiddy's House S.A.C. 20514540145 Lima/Lima/La Victoria 577 Kikko Corporation S.A. 20100309867 Lima/Lima/Ate 578 Kimberly-Clark Perú S.R.L. 20100152941 Lima/Lima/Santiago de Surco 579 Kinduit S.A.C. 20390259906 Lima/Lima/Lima 580 Komfort S.A. 20100002036 Lima/Lima/Callao 581 Koplast Industrial S.A.C. 20505543174 Lima/Lima/Lima 582 Kraft Foods Perú S.A. 20100164010 Lima/Lima/Miraflores 583 Kuresa S.A. 20100069297 Lima/Lima/Lurigancho 584 La Colonial Fábrica de Hilos S.A. 20100096260 Lima/Lima/Callao 585 La Varesina S.A. 20100170095 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 586 Laboratorio Algas Marinas S.A.C. 20265195602 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 587 Laboratorio Farmaceútico San Joaquín Roxfarma S.A. 20101348203 Lima/Lima/Los Olivos 588 Laboratorio Textiles Los Rosales S.A.C. 20429469407 Lima/Lima/San Luis 589 Laboratorios AC Farma S.A. 20347268683 Lima/Lima/Ate 590 Laboratorios Americanos S.A. 20255361695 Lima/Lima/San Luis 591 Laboratorios D.A. Carrión S.A.C. 20100284937 Lima/Lima/Breña 592 Laboratorios Elifarma S.A. 20101129153 Lima/Lima/Ate 593 Laboratorios Farmaceúticos Markos S.A. 20100677661 Lima/Lima/Ate 594 Laboratorios Induquímica S.A. 20101364152 Lima/Lima/Chorrillos 595 Laboratorios Lansier S.A.C. 20305284174 Lima/Lima/Breña 596 Laboratorios Roemmers S.A. 20100134617 Lima/Lima/Magdalena del Mar 597 Laboratorios SMA S.A.C. 20100898242 Lima/Lima/Ate 598 Laboratorios Unidos S.A. 20417180134 Lima/Lima/Pueblo Libre 599 Lagos Industrial S.A.C. 20518398548 Lima/Lima/Lima 600 Laive S.A. 20100095450 Lima/Lima/Ate 601 Laminados S.A.C. 20101228992 Lima/Lima/Independencia 602 Lanesa S.A.C. 20264036853 Lima/Lima/Ate 603 Laser Disc Perú S.A 20428291299 Lima/Lima/Ate 604 Laterser S.A.C. 20514134155 Lima/Lima/Lurigancho 605 Latex y Plásticos S.R.LTDA. 20333632650 Lima/Lima/San Martín de Porres 606 Lee Filter del Perú S.A. 20100067758 Lima/Lima/Ate 607 Lejía Liguria S.A.C. 20100344000 Lima/Lima/Barranco 608 Lesaffre Perú S.A.C. 20372227045 Lima/Lima/Chorrillos 609 Lettera Gráfica S.A.C. 20507839283 Lima/Lima/Lince 610 Lidertex Perú S.A 20544628161 Lima/Lima/Ate 611 Lima Caucho S.A. 20100182778 Lima/Lima/Santa Anita 612 Lima Traylers S.A.C. 20504082564 Lima/Lima/San Martín de Porres 613 Limabanda S.A.C. 20101312519 Lima/Lima/San Luis 614 Linde Gas Perú S.A. 20100128994 Lima/Lima/Callao 615 Liofilizadora del Pacífico S.R.Ltda. 20136580052 Lima/Lima/Miraflores 616 Lives S.A.C. 20102089635 Lima/Lima/Barranco 617 M & R Plastipak S.A. 20127577600 Lima/Lima/Villa El Salvador 618 M. R. Inversiones Perú Alfa S.R.L. 20381721231 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 619 M.R. Inversiones Generales S.R.L. 20474252800 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 620 Mac Chemical S.A. 20140699501 Lima/Lima/Lima 621 Mac Point S.A.C. 20505121342 Lima/Lima/Ate 622 Maccaferri de Perú S.A.C. 20418710757 Lima/Lima/Lurín 623 Machu Picchu Foods S.A.C. 20500985322 Lima/Lima/San Isidro 624 Macmillan Publishers S.A. 20332940008 Lima/Lima/Miraflores 625 Maderas Hebnamp Export Naranjito S.A.C. 20508525479 Lima/Lima/Puente Piedra 626 Maderas Peruanas S.A.C. 20128808711 Lima/Lima/Lima 627 Maderera Bozovich S.A.C. 20100371741 Lima/Lima/Lurín 180 628 Magensa Materiales Generales S.A.C. 20100704227 Lima/Lima/Lima 629 Manex Fish S.R.L. 20421153711 Lima/Lima/Santiago de Surco 630 Manuel Cendra S.A.C. 20100310016 Lima/Lima/Pueblo Libre 631 Manufactura de Alimentos S.A. 20329689027 Lima/Lima/Ate 632 Manufactura de Metales y Aluminio Record S.A. 20100074371 Lima/Lima/Ate 633 Manufacturas América E.I.R.L. 20100440653 Lima/Lima/Ate 634 Manufacturas Charbel Tex S.A.C. 20551496156 Lima/Lima/Santa Anita 635 Manufacturas Cima Perú S.R.L. 20502976169 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 636 Manufacturas Color S.A.C. 20101619673 Lima/Lima/Ate 637 Manufacturas de Pasadores y Cintas S.A.C. 20101216471 Lima/Lima/Lima 638 Manufacturas Eléctricas S.A. 20100055318 Lima/Lima/Lima 639 Manufacturas Kukuli S.A.C. 20507590323 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 640 Manufacturas y Moldeos Plásticos S.A.C. 20506279187 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 641 Maquimsa S.A. 20100279429 Lima/Lima/Ate 642 Marine Feeds Perú S.A.C. 20517719669 Lima/Lima/Santiago de Surco 643 Mastercol S.A. 20512217533 Lima/Lima/Ate 644 Mazal Corp S.A. 20416976440 Lima/Lima/Miraflores 645 MC Tejidos y Confecciones S.R.L. 20421243621 Lima/Lima/Ate 646 Mead Jhonson Nutrition (Perú) S.R.L. 20520485750 Lima/Lima/San Isidro 647 Mebol S.A.C. 20293583626 Lima/Lima/San Martín de Porres 648 Medifarma S.A. 20100018625 Lima/Lima/Lima 649 Medrock Corporation S.A.C 20514710911 Lima/Lima/Pueblo Libre 650 Mega Estructuras S.A. 20416027758 Lima/Lima/Callao 651 Megabanda S.A.C. 20462829737 Lima/Lima/Lurigancho 652 Megapack Group S.A.C. 20511313717 Lima/Lima/Lurín 653 Megapack Trading S.A.C. 20266777184 Lima/Lima/Santiago de Surco 654 Mercantil Plastisol S.A.C 20517091104 Lima/Lima/Chorrillos 655 Merck Peruana S.A. 20100099447 Lima/Lima/Ate 656 Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L. 20260344341 Lima/Lima/Surquillo 657 Mercurio Industria y Comercio S.A.C. 20106540684 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 658 Messer Gases del Perú S.A. 20382072023 Lima/Lima/Callao 659 Metal Tubo S.A. 20100260086 Lima/Lima/Lima 660 Metales Andinos S.A. 20100722128 Lima/Lima/Chorrillos Lima/Lima/Carmen de La Legua 661 Metales Ingeniería y Construcción S.A.C. 20300166611 Reynoso 662 Metalpren S.A. 20100166811 Lima/Lima/Lima 663 Metalurgia del Fierro y el Cobre S.R.L. 20505669607 Lima/Lima/San Antonio 664 Metalúrgica Peruana S.A. 20100049938 Lima/Lima/Lima 665 Metax Industria y Comercio S.A.C. 20501701956 Lima/Lima/Santiago de Surco 666 Metro Industrias Plasticas S.A. 20215229883 Lima/Lima/Ate 667 Metrocolor S.A. 20262561781 Lima/Lima/Chorrillos 668 Metrocomunicaciones S.A.C. 20510561831 Lima/Lima/Chorrillos 669 Miky Plast S.A.C. 20100283027 Lima/Lima/Ate 670 Minera Deisi S.A.C. 20420310383 Lima/Lima/San Isidro 671 Mixercon S.A. 20380289360 Lima/Lima/Villa El Salvador 672 Mobil Oil del Perú S.R.L. 20259880603 Lima/Lima/San Isidro 673 Modas Diversas del Perú S.A.C. 20423925028 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho Lima/Lima/Carmen de La Legua 674 Modepsa S.A.C. 20100247497 Reynoso 675 Molinera Los Ángeles S.A. 20101313167 Lima/Lima/San Luis 676 Molino El Triunfo S.A. 20100002621 Lima/Lima/Callao 677 Molinos Calcareos S.A.C 20530553541 Lima/Lima/Los Olivos 678 Molitalia S.A. 20100035121 Lima/Lima/Lima 679 Monark Perú S.A. 20100004756 Lima/Lima/Callao 680 Morpho Cards del Perú S.A.C. 20451491882 Lima/Lima/Surquillo 681 Motores Diesel Andinos S.A. 20417926632 Lima/Lima/Lurín 682 Mova Industrial S.A.C. 20510843496 Lima/Lima/Ate 683 Muebles Lot's S.A. 20133775537 Lima/Lima/Chorrillos 181 684 Multifoods S.A.C. 20472567803 Lima/Lima/Chorrillos 685 Multimoldes S.A.C. 20430126068 Lima/Lima/Chorrillos 686 N & A S.A.C. 20459349341 Lima/Lima/Callao 687 N y B Ingenieros S.A.C. 20470993406 Lima/Lima/Callao 688 N.B. Tealdo & Co. S.A. 20100020018 Lima/Lima/Lima 689 N.R. Continuas S.A.C. 20381735452 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 690 NCH Perú S.A. 20388203111 Lima/Lima/Lurín 691 Negociación Futura S.A.C. 20100876788 Lima/Lima/San Luis 692 Negociación Pesquera del Sur S.A. 20296523098 Lima/Lima/San Miguel 693 Negocios Frutos del Mar S.A.C. 20492421821 Lima/Lima/Santa Anita 694 Nestlé Perú S.A. 20263322496 Lima/Lima/Ate 695 Nicoll Perú S.A. 20100051169 Lima/Lima/Lima 696 Niisa Corporation S.A. 20502503180 Lima/Lima/Ate 697 Noren Plast Peruana S.A. 20100659418 Lima/Lima/Ate 698 Norsac S.A. 20125625780 Lima/Lima/Surquillo 699 North Pacific S.A.C. 20514198048 Lima/Lima/San Isidro 700 Nova - Industrial Tools S.A.C. 20502365879 Lima/Lima/Ate 701 Novatec Pagani S.A. 20433218389 Lima/Lima/Chorrillos 702 Novus Perú S.R.L 20512117741 Lima/Lima/San Isidro 703 Nutra S.A. 20144215649 Lima/Lima/Lince 704 Nutreina S.A. 20104536311 Lima/Lima/Chorrillos 705 Nutritional Technologies S.A.C. 20502569369 Lima/Lima/Miraflores 706 Odiaga Franco Billy Víctor 10082705355 Lima/Lima/Miraflores 707 OLC Ingenieros E.I.R.L. 20254356051 Lima/Lima/Puente Piedra 708 Olivos del Sur S.A.C. 20501433501 Lima/Lima/Pachacamac 709 Omniagro S.A. 20125685928 Lima/Lima/Miraflores 710 Opp Film S.A. 20502351908 Lima/Lima/Lurín 711 Orica Mining Services Perú S.A. 20131016639 Lima/Lima/San Isidro 712 Outotec (Filters) OY Sucursal Perú 20293164658 Lima/Lima/Santiago de Surco 713 Overprime Manufacturing S.A.C. 20535689394 Lima/Lima/Chorrillos 714 Owens-Illinois Perú S.A. 20100011701 Lima/Lima/Lurín 715 P & D Andina Alimentos S.A. 20205922149 Lima/Lima/Lima 716 P & G Industrial Perú S.R.L. 20470531968 Lima/Lima/Lima 717 Pacífico International Trading Company S.A.C. 20493104633 Lima/Lima/Santa Anita 718 Packaging Products del Perú S.A. 20100029406 Lima/Lima/Lima 719 Packing & Plastics Perú S.A. 20420013761 Lima/Lima/Lurín 720 Packplast S.R.LTDA. 20306921526 Lima/Lima/Lima 721 Paitán S.A.C. 20123648227 Lima/Lima/Callao 722 Panadería San Jorge S.A. 20100093830 Lima/Lima/La Victoria 723 Panasonic Peruana S.A. 20100165849 Lima/Lima/Independencia Lima/Lima/Carmen de La Legua 724 Panificadora Bimbo del Perú S.A. 20348735692 Reynoso 725 Panificadora Torres S.A.C. 20505837755 Lima/Lima/Lurigancho 726 Papelera Alfa S.A. 20471493717 Lima/Lima/Lima 727 Papelera del Rímac S.A. 20337537309 Lima/Lima/Santa Anita 728 Papelera del Sur S.A. 20104582428 Lima/Lima/Lurín 729 Papelera El Pacífico S.A. 20143289479 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 730 Papelera Inka S.A. 20330998432 Lima/Lima/Chorrillos 731 Papelera Liz S.A.C. 20459041304 Lima/Lima/Lima 732 Papelera Nacional S.A. 20100047641 Lima/Lima/Lima 733 Papelera Reyes S.A.C. 20506392234 Lima/Lima/Callao 734 Papelera Zárate S.A.C. 20100170419 Lima/Lima/Puente Piedra 735 Para Rayos S.A.C. 20101744737 Lima/Lima/La Victoria 736 Pastipan S.A.C. 20469653707 Lima/Lima/Santiago de Surco 737 Pdic Perú S.A.C 20514813214 Lima/Lima/Pachacamac 738 Pearson Educación de Perú S.A. 20502875648 Lima/Lima/Santiago de Surco 739 Penta Gas S.A.C. 20122143750 Lima/Lima/Los Olivos 740 Pentium S.A. 20256293375 Lima/Lima/Chorrillos 182 741 Perú Fashions S.A.C. 20101155405 Lima/Lima/Santiago de Surco 742 Perú Jackards S.A.C. 20502368975 Lima/Lima/La Victoria 743 Perú Offset E.I.R.L 20100853907 Lima/Lima/Breña 744 Perú Pima S.A. 20122742114 Lima/Lima/Lima 745 Peruana de Moldeados S.A. 20251995967 Lima/Lima/Callao 746 Perufilm S.A.C. 20108663082 Lima/Lima/Santa Anita 747 Perupaint S.A.C 20512261940 Lima/Lima/Villa El Salvador 748 Peruvian Cotton Export S.A.C. 20509295230 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 749 Peruvian Heritage S.A.C. 20457209003 Lima/Lima/San Isidro 750 Pesquera Diamante S.A. 20159473148 Lima/Lima/San Isidro 751 Pesquera Hayduk S.A. 20136165667 Lima/Lima/Santiago de Surco 752 Petróleos de Vicco S.A.C. 20434154333 Lima/Lima/Ate 753 Pevisa Auto Part S.A. 20100084768 Lima/Lima/Ate 754 Pfizer S.A. 20100127670 Lima/Lima/La Molina 755 Philip Morris Perú S.A. 20308574700 Lima/Lima/Surquillo 756 Pierinelli S.A.C. 20101294430 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 757 Pieriplast S.A.C. 20101294359 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 758 Pinturas Bicolor S.A.C. 20333931304 Lima/Lima/Los Olivos 759 Pinturas Lasser S.A.C. 20458630268 Lima/Lima/Villa María del Triunfo 760 Pionnisan S.A.C. 20419144836 Lima/Lima/El Agustino 761 Piscifactorías de Los Andes S.A. 20129561263 Lima/Lima/Santiago de Surco 762 Pisopak Perú S.A.C. 20301494590 Lima/Lima/San Isidro 763 Plástica S.A. 20100145902 Lima/Lima/San Miguel 764 Plásticos Andanisa S.R.L. 20101619592 Lima/Lima/San Luis 765 Plásticos Básicos de Exportación S.A.C. 20101607233 Lima/Lima/Ate 766 Plásticos del Centro S.A.C. 20101217010 Lima/Lima/Santa Anita 767 Plásticos Nacionales S.A. 20100367395 Lima/Lima/Independencia 768 Plásticos Perú Alfa S.R.L. 20112231413 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 769 Plásticos Rey S.A.C. 20100665817 Lima/Lima/Ate 770 Plastimiq S.R.L. 20297088867 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 771 Platers S.A.C. 20258924453 Lima/Lima/Chorrillos 772 Plus Cosmética S.A. 20335315759 Lima/Lima/Los Olivos 773 Poder Panadero S.C.R.L. 20514449814 Lima/Lima/San Luis 774 Poli Shoes S.A.C 20100282641 Lima/Lima/Ate 775 Polimiq del Perú S.A.C 20500269732 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 776 Polindustria S.A. 20100401160 Lima/Lima/Ate 777 Polytex S.A. 20516256843 Lima/Lima/Lurín 778 Postes Escarsa S.A.C. 20510077190 Lima/Lima/Puente Piedra 779 Postes S.A.C. 20101275729 Lima/Lima/Miraflores 780 Praxair Perú S.R.L. 20338570041 Lima/Lima/Bellavista 781 Pre Fabricasa Palomino S.A.C. 20507667725 Lima/Lima/Villa El Salvador 782 Precotex S.A.C. 20306781252 Lima/Lima/Ate 783 Prensa Popular S.A.C 20502560574 Lima/Lima/Lima 784 Prima Farms S.A.C. 20501437248 Lima/Lima/Santiago de Surco 785 Printcor S.A.C. 20498650318 Lima/Lima/Chorrillos 786 Procables S.A. 20259659907 Lima/Lima/Callao 787 Procesadora Catalina S.A.C. 20506223394 Lima/Lima/Ate 788 Procesadora de Alimentos Americana S.A.C. 20504128653 Lima/Lima/Chorrillos 789 Procesadora de Alimentos Ti-Cay S.R.L. 20100171229 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 790 Procesadora de Gas Pariñas S.A.C. 20484054879 Lima/Lima/San Isidro 791 Procesadora Perú S.A.C. 20117751954 Lima/Lima/San Borja 792 Procesadora Sudamericana S.R.L. 20100277485 Lima/Lima/Ate 793 Productos Alimenticios Pegutsa S.A. 20384848428 Lima/Lima/Villa El Salvador 794 Productos Avanty del Perú S.A.C. 20502956567 Lima/Lima/Lima 795 Productos de Acero Cassado S.A. 20254053822 Lima/Lima/Callao 796 Productos Encurtidos S.A. 20101676120 Lima/Lima/Chorrillos 797 Productos Extragel y Universal S.A.C. 20100170842 Lima/Lima/San Luis 798 Productos Forjados S.A.C. 20501411524 Lima/Lima/Callao 183 799 Productos Naturales de Exportación S.A. 20100725810 Lima/Lima/Chorrillos Lima/Lima/Carmen de La Legua 800 Productos Paraíso del Perú S.A.C. 20100014395 Reynoso 801 Productos Químicos Industriales S.A. 20100170681 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 802 Productos Tissue del Perú S.A. 20266352337 Lima/Lima/Santa Anita 803 Productos Vanss S.A.C. 20502753615 Lima/Lima/Puente Piedra 804 Productos y Servicios Vlady S.A.C. 20202540334 Lima/Lima/Miraflores 805 Proplast Barrera S.A.C. 20109225003 Lima/Lima/Ate 806 Prosedisa 20252245236 Lima/Lima/San Borja 807 Proteínas Peruanas de la Industria S.A.C. 20434395888 Lima/Lima/Santiago de Surco 808 Provefábrica del Perú S.A. 20521647371 Lima/Lima/San Luis 809 Provejec S.A.C. 20384121838 Lima/Lima/Ate 810 Proyectos Ejecución y Montaje Industrial S.A. 20374818661 Lima/Lima/San Martín de Porres 811 PTC S.A.C. 20191338856 Lima/Lima/Ate 812 Punto & Grafía S.A.C. 20304411687 Lima/Lima/Pueblo Libre 813 Punto y Coma Editores S.A.C. 20514804495 Lima/Lima/Lima 814 Puratos Perú S.A. 20100058503 Lima/Lima/Ate 815 Puryquímica S.A.C. 20100279933 Lima/Lima/Ate 816 Quad / Graphics Perú S.A 20371828851 Lima/Lima/Ate 817 Quimex S.A. 20101200125 Lima/Lima/San Martín de Porres 818 Química Amtex S.A. 20336864713 Lima/Lima/Barranco 819 Química Especializada S.A. 20101611699 Lima/Lima/Ate 820 Química Industrial J. Montes S.A. 20122798683 Lima/Lima/Chorrillos 821 Química Martell S.A.C. 20501820025 Lima/Lima/Comas 822 Química Nava S.A.C. 20113186730 Lima/Lima/Ate 823 QUIMPAC S.A. 20330791501 Lima/Lima/Callao 824 R Y M Ingenieros S.A.C. 20101621147 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 825 R. & G. Distribuidora S.A.C. 20520334468 Lima/Lima/Carabayllo 826 R. Doy Industrial S.A.C. 20472687531 Lima/Lima/La Victoria 827 R.T.C. Perú S.R.L. 20330807190 Lima/Lima/Ate 828 Radiadores Fortaleza S.A. 20101636411 Lima/Lima/Ate 829 Ranbaxy - PRP (Perú) S.A.C. 20459821652 Lima/Lima/Miraflores 830 Reactivos Nacionales S.A. 20100005566 Lima/Lima/Magdalena del Mar 831 Recicladora Peruana S.A. 20252430050 Lima/Lima/Lurigancho 832 Recipientes, Envases y Estampados Metálicos S.A. 20415531037 Lima/Lima/Lima 833 Recolsa S.A. 20100248621 Lima/Lima/Callao 834 Rectificaciones y Fabricaciones Mecánicas Budge S.A.C. 20503801575 Lima/Lima/Breña 835 Red Star del Perú S.A. 20100183740 Lima/Lima/Santa Anita 836 Reencauchadora El Sol S.A.C. 20100373018 Lima/Lima/San Luis 837 Refinería La Pampilla S.A.A 20259829594 Lima/Lima/Ventanilla Lima/Lima/Carmen de La Legua 838 Refractarios Peruanos S.A. 20100013151 Reynoso 839 Reicolite Peruana S.A. 20100070546 Lima/Lima/Ate 840 Renova S.A.C. 20100359708 Lima/Lima/Independencia 841 Renzo Costa S.A.C. 20138998780 Lima/Lima/Lima 842 Reprind S.A.C. 20102309180 Lima/Lima/Ate 843 Revistas Amauta S.A.C 20514407496 Lima/Lima/Lima 844 Reymosa S.A. 20101588930 Lima/Lima/Lima 845 Rhin Textil S.A.C. 20504927700 Lima/Lima/Ate 846 Rinti S.A. 20100617332 Lima/Lima/Miraflores 847 RMB Sateci S.A.C. 20508596732 Lima/Lima/El Agustino 848 Roker Perú S.A. 20109161609 Lima/Lima/Los Olivos 849 Roster S.A. 20100812542 Lima/Lima/Surquillo 850 Rotapel S.A. 20101314724 Lima/Lima/Ate 851 Royal Steel S.A 20512907637 Lima/Lima/Lurigancho 852 Rudolf Reimsac S.A.C. 20266539321 Lima/Lima/Lima 853 Sacos Pisco S.A.C. 20100131430 Lima/Lima/Ate 854 Sakana del Perú S.A. 20293755770 Lima/Lima/Lince 184 855 Sales y Derivados de Cobre S.A. 20208423003 Lima/Lima/Puente Piedra 856 Samitex S.A. 20348511824 Lima/Lima/Chorrillos 857 San Jorge Industrial S.A. 20268681737 Lima/Lima/Breña 858 San Miguel Industrias Pet S.A. 20513320915 Lima/Lima/Lima 859 Santa Sofía del Sur S.A.C. 20510865627 Lima/Lima/Magdalena del Mar 860 Santa Sofía Perú S.A.C. 20516697548 Lima/Lima/Magdalena del Mar 861 Santiago Queirolo S.A.C. 20100097746 Lima/Lima/Pueblo Libre 862 SC Ingeniería y Construcción S.A.C. 20474868312 Lima/Lima/La Molina 863 Schneider Electric Perú S.A. 20427801625 Lima/Lima/Ate 864 Scombro Perú S.A.C 20512572350 Lima/Lima/Santiago de Surco 865 Seagro S.A.C. 20492759601 Lima/Lima/Santiago de Surco 866 Sedisa S.A.C. 20261239923 Lima/Lima/La Victoria Lima/Lima/Carmen de La Legua 867 Selva Industrial S.A. 20504524176 Reynoso 868 Sercosta S.A.C. 20512857869 Lima/Lima/San Isidro 869 Sermefit S.A.C. 20251734497 Lima/Lima/Los Olivos 870 Servicios de Moldes Plasticos S.A.C. 20302012645 Lima/Lima/Ate 871 Servicios Medio Mundo S.A.C. 20542001969 Lima/Lima/Hualmay 872 Servicios Plásticos Industriales S.A. 20101500609 Lima/Lima/Lima 873 Servicios y Formulaciones Industriales S.A. 20100316138 Lima/Lima/Miraflores 874 Servitejo S.A. 20418835886 Lima/Lima/Lima 875 SEW del Perú Motores Reductores S.A.C. 20471133770 Lima/Lima/Ate 876 Sierras y Herramientas del Perú S.A.C. 20501165141 Lima/Lima/Chorrillos 877 Sigelec S.A.C. 20268214527 Lima/Lima/Callao 878 Sika Perú S.A. 20254305066 Lima/Lima/Lurín 879 Silicatos y Geles S.A.C. 20389065006 Lima/Lima/Callao 880 Silicon Technology S.A.C. 20501462862 Lima/Lima/Los Olivos 881 Silvateam Perú S.A.C. 20502435672 Lima/Lima/Callao 882 Sistema de Impresiones S.A. 20216501021 Lima/Lima/Chorrillos 883 Skillchem Peruana S.A.C. 20101337341 Lima/Lima/Ate 884 SML Perú S.A.C. 20503969832 Lima/Lima/San Luis 885 Snow Boarding S.A.C. 20379288449 Lima/Lima/Ate 886 Sociedad Anónima Fausto Piaggio 20100244471 Lima/Lima/Callao 887 Sociedad Anónima Papelsa 20101927904 Lima/Lima/Lurigancho 888 Sociedad de Industrias Oleaginosas S.A.C. 20512020667 Lima/Lima/Los Olivos 889 Sociedad Industrial de Artículos de Metal S.A.C. 20100113539 Lima/Lima/Rímac 890 Sociedad Mercantil (Exportacion) S.A. 20138293069 Lima/Lima/Callao 891 Sociedad Química Alemana S.A. 20123187157 Lima/Lima/San Isidro 892 Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. 20136974697 Lima/Lima/Chorrillos 893 Soleil Mill S.A.C. 20508571829 Lima/Lima/La Victoria 894 Solpack S.A.C. 20507939580 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 895 Solpack S.A.C. 20537078821 Lima/Lima/Lurigancho 896 Solrac S.A.C. 20507418776 Lima/Lima/San Borja 897 Soluciones Alimenticias S.A.C. 20510051395 Lima/Lima/Ate 898 Solventes Pacífico E.I.R.L. 20202169725 Lima/Lima/Comas 899 Soprin S.A.C. 20459099213 Lima/Lima/Chorrillos 900 Staff Representaciones S.A. 20502253302 Lima/Lima/Ate 901 Stoller Perú S.A. 20196722808 Lima/Lima/Ate 902 Strobbe Hermanos S.R.L. 20100624622 Lima/Lima/Lima 903 Studio Moda S.A.C. 20425917774 Lima/Lima/Surquillo 904 Sulfatería Hermanos S.R.L. 20126282690 Lima/Lima/Comas 905 Sulfato de Cobre S.A. 20100051916 Lima/Lima/Miraflores 906 Suministros Fermar S.A.C. 20127171212 Lima/Lima/Villa El Salvador 907 Sumit S.A.C. 20431991960 Lima/Lima/Ate 908 Sur Color Star S.A. 20516702649 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 909 Suretex S.A.C. 20502470745 Lima/Lima/Santa Anita 910 Surpack S.A. 20122720650 Lima/Lima/Lurín 911 Surtidores S.A.C. 20100674212 Lima/Lima/Miraflores 185 912 T & C Representaciones S.R.L. 20209762251 Lima/Lima/Pachacamac 913 T & T Ingeniería y Construcción S.A. 20308324266 Lima/Lima/Miraflores 914 T.J. Castro S.A.C. 20100292956 Lima/Lima/La Victoria 915 Tagumedica S.A. 20503662869 Lima/Lima/Lima 916 Taller de Confecciones San Luis S.A. 20102266359 Lima/Lima/San Luis 917 Tamicorp S.A.C 20514713856 Lima/Lima/Ate 918 Tarraco S.C.R.L. 20502527283 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 919 TDM Asfaltos S.A.C. 20514831620 Lima/Lima/Lurín 920 Technofeed S.A.C 20513864184 Lima/Lima/San Isidro 921 Tecman Aceros S.A.C. 20514311626 Lima/Lima/Chorrillos 922 Técnicas Metálicas Ingenieros S.A.C. 20101145868 Lima/Lima/San Isidro 923 Tecnofil S.A. 20100103223 Lima/Lima/Independencia 924 Tecnoformas S.A. 20507228993 Lima/Lima/Ate 925 Tecnología de Materiales S.A. 20123531389 Lima/Lima/Chorrillos 926 Tecnología Química Metalúrgica S.A.C. 20511256578 Lima/Lima/Ancón 927 Tecnología Química y Comercio S.A. 20307150981 Lima/Lima/Ate 928 Tecnología Textil S.A. 20297986130 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 929 Tecnológica de Alimentos S.A. 20100971772 Lima/Lima/San Isidro 930 Tecpromin Perú S.A. 20516518392 Lima/Lima/Miraflores 931 Tejidos San Jacinto S.A. 20381379648 Lima/Lima/Santa Anita 932 Tejilinda S.A.C. 20522601757 Lima/Lima/Ate 933 Termoencogibles del Perú S.A. 20100448123 Lima/Lima/Lince 934 Teva Perú S.A. 20101269834 Lima/Lima/San Miguel 935 Texcorp S.A.C. 20503790271 Lima/Lima/Lince 936 Texgroup S.A. 20264592497 Lima/Lima/Ate 937 Texpima S.A.C. 20384759166 Lima/Lima/San Luis 938 Texsorsa S.A.C. 20427113656 Lima/Lima/Ate 939 Textil Carmelita S.A.C. 20509184837 Lima/Lima/Villa El Salvador 940 Textil Chavín S.A.C. 20100762936 Lima/Lima/La Victoria 941 Textil del Valle S.A. 20104498044 Lima/Lima/Santiago de Surco 942 Textil Díaz Ponce E.I.R.L. 20514984299 Lima/Lima/La Victoria 943 Textil El Amazonas S.A. 20100019788 Lima/Lima/Lima 944 Textil Océano S.A.C. 20425252608 Lima/Lima/Ate 945 Textil Only Star S.A.C. 20504550681 Lima/Lima/Ate 946 Textil San Ramón S.A. 20102261551 Lima/Lima/San Luis 947 Textiles Bustamante S.A. 20106784478 Lima/Lima/Lima 948 Textiles Camones S.A. 20293847038 Lima/Lima/Puente Piedra 949 Textiles Carrasco S.A.C. 20505313098 Lima/Lima/Lima 950 Textiles Joc S.R.Ltda. 20293797189 Lima/Lima/Ate 951 Thomas Greg & Sons de Perú S.A. 20349792193 Lima/Lima/Lurín 952 Tintas Fluidas Barnices S.A.C. 20107579673 Lima/Lima/Ate 953 TMLUC Perú S.A.C. 20345128922 Lima/Lima/Bellavista 954 Topsa Productos Ópticos S.A. 20379085505 Lima/Lima/Chorrillos 955 Topy Top S.A. 20100047056 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 956 Torres AJ Perú S.A.C. 20523135466 Lima/Lima/Santiago de Surco 957 Tortas Bon Bon S.A.C. 20458640492 Lima/Lima/Ate 958 Transmerquim del Perú S.A. 20462604735 Lima/Lima/San Isidro 959 Triplay Amazónico S.A.C. 20128894889 Lima/Lima/Chorrillos 960 Trupal S.A. 20418453177 Lima/Lima/El Agustino 961 Tuboplast S.A. 20100067839 Lima/Lima/Ate 962 Tubos y Perfiles Metálicos S.A. 20100151112 Lima/Lima/Villa El Salvador 963 TWF S.A. Sucursal en el Perú 20503613574 Lima/Lima/San Isidro 964 Ufitec S.A.C. 20502011121 Lima/Lima/La Victoria 965 UMI Foods S.A.C. 20523319605 Lima/Lima/Pueblo Libre 966 Unibell S.A.C. 20511451354 Lima/Lima/Breña 967 Unilene S.A.C. 20197705249 Lima/Lima/Breña 968 Unión Andina de Cementos S.A.A. 20100137390 Lima/Lima/Villa María del Triunfo 969 Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. 20100113610 Lima/Lima/Ate 186 970 Unión de Concreteras S.A. 20297543653 Lima/Lima/San Juan de Miraflores 971 Unionplast S.A. 20102262361 Lima/Lima/San Luis 972 Unique S.A. 20100102413 Lima/Lima/San Isidro 973 Univeg Perú S.A.C. 20511999287 Lima/Lima/Barranco 974 Universal Metal Trading S.A.C. 20421226378 Lima/Lima/San Borja 975 USG Perú S.A. 20375074070 Lima/Lima/Surquillo 976 V & J Ingeniería y Construcción S.A. 20509859541 Lima/Lima/Comas 977 V y P Ice S.A.C. 20513959134 Lima/Lima/Lurigancho 978 Vegetalia S.A.C. 20100681936 Lima/Lima/Lurín 979 Veguzti S.A. 20127498301 Lima/Lima/San Juan de Lurigancho 980 VHL Corporation S.A.C. 20426332168 Lima/Lima/Lima 981 Vidriería 28 de Julio S.A.C. 20100090067 Lima/Lima/La Victoria 982 Vidriería Armo S.A.C 20109379736 Lima/Lima/Lurigancho 983 Viña Ocucaje S.A. 20100048371 Lima/Lima/Chorrillos 984 Viña Tacama S.A. 20216789611 Lima/Lima/San Isidro 985 Viplastic Perú S.A. 20100166730 Lima/Lima/Independencia 986 Vistony Compañía Industrial del Perú S.A.C. 20102306598 Lima/Lima/Ancón 987 Volvo Perú S.A. 20100070031 Lima/Lima/Lurín 988 Votorantim Metais - Cajamarquilla S.A. 20261677955 Lima/Lima/Lurigancho 989 VSI Industrial S.A.C. 20555189631 Lima/Lima/Lima 990 Vulco Perú S.A. 20106740004 Lima/Lima/Ate 991 Walon Sport S.A. 20297809785 Lima/Lima/San Isidro 992 Wellco Peruana S.A. 20137976171 Lima/Lima/Lima 993 Willy Busch S.R.L. 20100674301 Lima/Lima/Ate 994 Ximesa S.A.C 20125508716 Lima/Lima/Ate 995 Yobel SCM Custome Jewelry S.A. 20100692628 Lima/Lima/Los Olivos 996 Yobel Supply Chain Management S.A. 20100074029 Lima/Lima/Jesús María 997 Yohersa Yoshimoto Hermanos S.A.C. 20100080932 Lima/Lima/La Victoria 998 Yura S.A. 20312372895 Lima/Lima/La Victoria 999 Z. Aditivos S.A. 20101020739 Lima/Lima/Chorrillos 1000 Zetta Comunicadores del Perú S.A. 20268248936 Lima/Lima/Lima 187 Apéndice J: Formato de Consentimiento Yo, ______________________________________________ certifico que he sido informado sobre el propósito, procedimientos, beneficios y manejo de confidencialidad, de la investigación titulada: “Calidad en las empresas peruanas del sector manufactura” He leído el documento Hoja de Información del Estudio y entiendo claramente cada uno de los aspectos antes mencionados. Certifico a su vez que he entendido mis derechos como participante de este estudio y voluntariamente consiento a participar en el mismo. Además, entiendo de qué se trata y las razones por las que se está llevando a cabo. Firma del Estudiante Fecha Fecha Investigadores 188 Apéndice K: Instrumento de la Investigación Fecha CUESTIONARIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA CALIDAD EN LA EMPRESA A. Su empresa o Institución está ubicada: E. ¿En qué tipo de empresa trabaja? a. ( ) En Lima a. ( ) Manufactura: construcción, fabricación, ensamblaje b. ( ) En provincia b. ( ) Conversión: extracción, transformación, reducción c. ( ) Reparaciones: reconstrucción, renovación, restauración B. Su empresa es: d. ( ) Logístico: almacenamiento, transporte, comercial a. ( ) Pública e. ( ) Seguridad: protección, financiamiento, defensa, orden b. ( ) Privada f. ( ) Bienestar: salud, educación, asesoría c. ( )Otra (Instituciones) _____________________ g. ( ) Otra ____________________________________ C. ¿Cuántos trabajadores tiene ? F. ¿Cuántos años de fundada tiene su empresa? a. 1 a 10 ( ) a. ( ) 0 - 5 b. 11 a 50 ( ) b. ( ) 6 - 10 c. 51 a 200 ( ) c. ( ) 11 - 15 d. 201 a más ( ) d. ( ) 16 - 20 e. ( ) Más de 20 D. Su cargo es: a. ( ) Presidente de Directorio o Gerente General G. Su empresa ¿cuenta con un Sistema de Gestión de Calidad? b. ( ) Gerente de Area o Jefe de Departamento ( ) Sí ( ) No c. ( ) Otro ______________________________ H. Indique qué Sistema de Gestión de Calidad cuenta su empresa ____________________________________________________________ I. Indique el tiempo que su empresa cuenta con Sistema de Gestión de Calidad a. De 1 a 3 años ( ) b. De 4 a 7 años ( ) c. De 8 a más años ( ) NOTA: ES IMPORTANTE QUE MARQUE LA SITUACIÓN REAL ACTUAL DE SU EMPRESA Después de cada enunciado marque con un aspa (x) en la escala el nivel que más representa su opinión. Totalmente En Totalmente de Preguntas en Neutro De acuerdo desacuerdo acuerdo desacuerdo 1 La empresa implementa el control de calidad con eficacia. 2 La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad 3 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la empresa. La mayoría de los empleados de la empresa son 4 capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad. 5 La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad. 6 La alta gerencia alienta firmemente la participación de los empleados en la Gestión de la Calidad. La empresa posee información detallada acerca del 7 desempeño de los proveedores en cuanto a calidad. 8 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad. 9 La empresa lleva a cabo una encuesta de satisfacción del cliente todos los años. 189 El personal de todos los niveles de la empresa 10 presta atención a la información sobre las quejas de los clientes. Los empleados de la empresa se encuentran 11 activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad. Las instalaciones y la disposición física del equipo 12 operativo en la empresa funcionan apropiadamente. 13 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores. 14 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo. 15 La calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada. 16 El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes. 17 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad. 18 La mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad. 19 La empresa cuenta con medios para obtener información sobre los clientes. 20 Los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento. 21 La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa. 22 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de decisiones 23 La empresa evalúa regularmente sus políticas y planes de la calidad. 24 La empresa realiza una evaluación general de los requerimientos de los clientes. 25 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa. 26 La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad. La empresa presta atención al cumplimiento y éxito 27 de sus políticas y planes relacionados con la calidad. La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del 28 proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones). La alta gerencia se reúne de manera regular para 29 discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad. 30 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. 31 La empresa invierte en el diseño del producto. 32 Los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto. 33 La empresa involucra a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad. 34 La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores. 35 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto.