PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN Lectores Hábiles Para Comprender Detrás De Las Líneas TRABAJO ACADÉMICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA A ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AUTOR: CÉSAR AUGUSTO VELA CHOCA ASESOR: NILA VARGAS RUIZ Lima, Agosto, 2018 RESUMEN El proyecto de innovación denominado “LECTORES HÁBILES PARA COMPRENDER DETRÁS DE LAS LÍNEAS”, surge del interés de formar lectores críticos y creativos capaces de responder reflexivamente al homogenizante e imperante discurso hegemónico logrando niños que inventen en lugar de copiar, piensen en lugar de repetir y discrepen en lugar de obedecer, esto será posible si tenemos docentes capaces de promover el pensamiento crítico y creativo.Sin embargo, nuestra escuela dista de eso ya que los resultados de la evaluación del desempeño docente 2017, nos muestran que el 82% de ellos, en relación a la promoción de las habilidades de pensamiento de orden superior alcanza el nivel II, muy por debajo de lo esperado. Para revertir esta problemática nos hemos propuesto, como objetivo, lograr que los docentes promuevan, con eficacia, el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico, a partir de la comprensión de textos en formatos distintos, que se harán evidentes a través de los siguientes resultados: Docentes que utilizan recursos educativos adecuados que promueven el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico, docentes que diseñan estrategias para la comprensión crítica y creativa de los textos, en formatos virtuales, docentes que presentan nivel satisfactorio en su desempeño referido a la promoción del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico, que aplican adecuadas interacciones pedagógicas para hacer sostenible la reflexión crítica de los estudiantes y que mejoran su práctica pedagógica con la autoformación continua. Para dar sustento se ha considerado la definición conceptual y metodológica del MINEDU, en relación a las habilidades del pensamiento de orden superior, así como el enfoque problémico de la escuela cubana. En relación a la comprensión lectora se ha considerado la propuesta de Isabel Solé referida a los niveles de comprensión literal, inferencial y criterial. El procedimiento de construcción ha consistido en elaborar la matriz FODA, el árbol de problemas, el árbol de objetivos y la matriz de consistencia; seguida de la investigación de los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y las alternativas de solución propuestas. Este trabajo académico a lo largo de la caracterización de la realidad educativa, el marco conceptual, el diseño e implementación del proyecto, permitirá desarrollar las habilidades lectoras de los estudiantes, haciéndoles lectores críticos y creativos de su propia realidad, formará maestros capaces de enseñar a pensar siendo críticos, aventureros responsables y predispuestos al cambio y a la aceptación de lo diverso. Ese es el espíritu de este proyecto de innovación. ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………….......................................... PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DELPROYECTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO 1 I. Realidad socio-económica y cultural del entorno …………………………….. 1 1.1 Características poblacionales…...…………………………………………………… 1 1.2. Características del entorno cultural……….………………………………………… 2 II. Realidad del centro educativo…………………………………………………….. 4 2.1 Elementos visionales ……………………………………….………………………… 4 2.1 Reseña histórica ………………………………………………………………………. 8 2.3 Información estadística……………………………………………………………….. 9 2.4 Infraestructura y equipamiento ……………………………………………………… 10 2.5 Vinculación con la comunidad ………………………………………………………. 10 III. Realidad del profesorado ………………………………………………………….. 11 IV. Perfil de los estudiantes …………………………………………………………… 12 SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL 15 I. HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR ………………….. 15 1.1 Razonamiento………………………………………………………………………… 15 1.1.1 Actividades de alta demanda cognitiva……………………………………………... 16 1.1.2 Conexión significativa del aprendizaje……………………………………………… 16 1.1.3 Comparación…………………………………………………………………….…….. 17 1.1.4 Inferencias…………………………………….………………………………………... 17 1.2 Creatividad……………………………………………………..……………………… 17 1.2.1 Originalidad…………………………………………………...………………………... 18 1.2.2 Pensamiento lateral……………………………………………….…………………... 18 1.2.3 Pensamiento divergente………………………………………….…………………... 18 1.3 Pensamiento crítico…………………………………………………………………. 19 1.3.1 Dimensión criterial……………………………………………………........................ 20 1.3.2 Dimensión lógica ……………………………………………………………………… 20 1.3.3 Dimensión pragmática………………………………………………………………… 20 II. COMPRENSIÓN LECTORA………………………………….……………………… 20 2.1 Procesos de comprensión lectora……………………………………………….. 20 2.1.1 Antes de la lectura…………………………………………………………………….. 20 2.1.2 Durante la lectura…………………………………………………….……………….. 21 2.1.3 Después de la lectura……………………………………………….………………… 21 2.2 Niveles de comprensión lectora…………………………………………………... 21 2.2.1 Literal denotativo – leer las líneas…………………………………………………… 21 2.2.2 Inferencial connotativo – leer entre líneas………………………...………………... 22 2.2.3 Criterial valorativo – leer detrás de las líneas………………….…………………… 22 2.3 Estrategias de comprensión lectora……………………………………………… 22 2.3.1 Identificar la idea principal……………………………………………………………. 23 2.3.2 Hacer resúmenes……………………………………………………………………… 23 2.3.3 Realizar síntesis……………………………………………………………………….. 23 2.3.4 Hacer esquemas………………………………………………………………………. 24 2.4 Soporte textual……………………………………………………...………………... 24 2.4.1 Formatos virtuales……………………………………………………........................ 24 2.4.2 Formatos impresos……………………………………………………………………. 25 TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO……………………………………………. 26 1 Justificación del proyecto…………………………………………………………….. 27 2 Objetivos del proyecto de innovación………………………………………………. 30 3 Actividades del proyecto……………………………………………………………… 31 4 Plan de trabajo…………………………………………………………………………. 39 5 Anexos………………………………………………………………………………….. 41 6 Glosario ………………………………………………………………………………… 42 II INTRODUCCIÓN Cuando en el 2011 iniciamos la especialización para la enseñanza de Comunicación y Matemática para profesores de II y III ciclo de EBR, no habíamos comprendido aún la enorme importancia que tiene la didáctica del maestro para fomentar la comprensión lectora detrás de las líneas y menos aún la promoción del hábito por la lectura, entendiendo por hábito a lo que plantea Clemente Linuesa (2004) en su libro “Lectura y cultura escrita” donde hace un análisis acerca del hábito lector y de las condiciones necesarias que son imprescindibles para que más allá de enseñar a leer se pueda formar niños lectores, ella nos dice que la lectura es independiente de la organización del tiempo social, la lectura es como el amor, es una forma de ser. Convirtiéndose así,el hábito por la lectura, en una condición previa y necesaria para promover en los niños una lectura reflexiva, crítica y creativa. Entendida la lectura como un proceso de reflexión que va más allá de una simple comprensión y decodificación. Recurrimos pues a entender la lectura como una necesidad ya que es importante no porque sea una actividad divertida, o porque nos brinde información, o porque nos acerque a la literatura, sino por algo más importante: porque la inteligencia del ser humano es una inteligencia ligada a la lengua, porque así se construyó y así se transmitió la cultura. Coincidiendo con lo planteado por José Antonio Marina en el prólogo que escribiera para el libro “Animación a la lectura” de Montserrat Sarto podemos decir que la lectura nos permite conocernos a nosotros mismos, saber los que sentimos, ver los que hemos pasado, anhelar lo que nos gustaría que pasara. Las personas que no pueden hacerlo pensarán de manera aislada, razonarán con mucha dificultad, su pensamiento estará basado en lo concreto, serán incapaces de establecer relación con las ideas transformadoras de la humanidad y para ello se necesita que la lectura sea una herramienta que nos ayude a pensar, a discrepar y a crear. Se pretende pues a través del presente proyecto de innovación fomentar en los docentes la reflexión y la sensibilización sobre la importancia de promover las habilidades de orden superior a partir de la lectura, reflexionarsobre su importancia para entender el mundo actual, no dejarse influir por la postverdad. Con esta introducción pretendemos solamente decir que, quienes nos esforzamos por demostrar que el niño necesita ser educado para poder leer y hacer de la lectura un instrumento para pensar críticamente, nos proponemos implementar un V programa de capacitación docente que les permita implementar diversas estrategias metodológicas para promover la comprensión lectora en formatos distintos y a la par desarrollar las habilidades del pensamiento de orden superior de los estudiantes del tercer ciclo de la EBR. Pretendiendo contribuir a la mejora de las prácticas educativas, no solo de los profesores focalizados sino de cualquier lector interesado ponemos a disposición el proyecto de innovación titulado “Lectores hábiles para pensar, crear y discrepar” en el que se podrá encontrar un marco teórico que ayudará a enriquecer las reflexiones que se hicieron sobre el pensamiento de orden superior y la comprensión lectora. Se presenta también las matrices de planificación y especificación técnica del proyecto, la metodología utilizada para su implementación, las estrategias de evaluación, el cronograma de ejecución y el presupuesto que demandará su realización. Terminamos la presente introducción habiendo logrado los objetivos propuestos en esta primera etapa de formulación del proyecto de innovación y pretendiendo que su implementación permitiráel desarrollo lector haciendo de los estudiantes, niños amantes de la lectura e incapaces de aceptar de manera sumisa los retos que les plantea la vida. Finalmente logrando maestros capaces de enseñar a pensar a sus estudiantes, como decía Paulo Freire: “Como maestro crítico, soy un aventurero responsable, predispuesto al cambio y a la aceptación de lo diverso”, ese es el espíritu que queremos contagiar, esa es la pedagogía que nos inspira a transformar y hacer del día a día una oportunidad para servir mejor al país que nos necesita. VI PRIMERA PARTE: UBICACIÓN DEL PROYECTO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO 1. REALIDAD SOCIO-ECONÓMICA Y CULTURAL DEL ENTORNO 1.1. Características poblacionales Estamos inmersos en una grave crisis social que afecta lo económico, político, social, cultural, científico tecnológico y los valores de nuestra población, a pesar de tener un país rico en recursos naturales sigue primando la pobreza debidoa la corrupción descarada de nuestros gobernantes. La escuela, situada en un centro poblado de un distrito pobre no es ajeno a sufrir las consecuencias de esa problemática que afecta al país. Para comprender mejor las características de la población podemos decir que: En lo económico Somos una comunidad dependiente, subdesarrollada, con mentalidad consumista, con una economía predominantemente de libre mercado, altamente competitiva, que ubica a nuestras pobladores en situaciones de pobreza y extrema pobreza. Los pobladores de nuestro contexto tienen su sustento económico a partir del negocio ambulatorio,la venta de materiales reciclables, brindar servicios como amas de casa, obreros y cobradores de combi. Una minoría de pobladoresobtiene los recursos económicos de su trabajo como profesionales. En lo social La población ubicada en esta zona es migrante de diversas partes del interior del país, el 60% provienen de Piura según los datos de la ficha de matrícula de los estudiantes, en una proporción menor son familias provenientesde Ancash, Huancayo, Ayacucho, Huancavelica, Lima provincias y la selva, en ese orden respectivamente. Esta migración le da la característica de contar con niños quechuahablantes en nuestra institución educativa. Muchas de las mujeres que llegan a vivir en esta comunidad lo hacen por haber encontrado un trabajo eventual y se alquilan un cuarto para vivir. El 68% de los niños y niñas provienen de hogares desintegrados y violentos; siendo las mujeres víctimas de maltratos y abusos. Según los datos registrados en la ficha de diagnóstico socio económico que aplica la escuela a los padres,al momento de la matrícula, el 20% de padres son iletrados, el 70% son analfabetos funcionales ya que terminaron solamente su primaria o secundaria y se desempeñan como obreros o amas de casa, el 10% restante son 1 padres profesionales que trabajan ejerciendo la carrera profesional para el cual fueron formados.La falta de habilidades y conocimientos de algunos padres que son iletrados hace que nuestros niños y niñas no cuenten con el apoyo necesario y que la labor en la institución educativa se torne mucho más exigente y urgente. Además en la comunidad existen líderes negativos de pandillaje y delincuencia que son muy temidos lo que hace que algunos niños y niñas los tomen como modelos interesantes y dignos de imitarse ya que siempre consiguen lo que desean. Estos comportamientos antisociales y este tipo de delincuencia son frecuentes en esta zona y hacen un dúo indestructible con la venta de drogas en los alrededores. Lo que caracteriza a nuestra Institución Educativa es que en los últimos años ha venido en aumento la presencia de padres y sus hijos provenientes de diferentes partes del Perú. Llegan a vivir en la casa de familiares cercanos a la institución educativa o de lo contrario en cuartos alquilados. Ello ha hecho que en la I.E. L.S. Vigotski N° 2072 exista una gran diversidad cultural, nuestro reto es entonces, generar las condiciones para una convivencia intercultural, reconocer la diversidad y el respeto a las diferencias culturales. Del mismo modo y con el objetivo de trabajar con la diversidad, hemos asumido el reto de trabajar la inclusión educativade niños con necesidades educativas especiales, poniendo énfasis en el reconocimiento de sus potencialidades y la identificación de la zona próxima de desarrollo (principio vigotskiano que dirige la práctica educativa de los docentes) Además, nuestros niños en su mayoría son víctimas de la violencia familiar y social que vivimos. Por lo tanto, nuestro compromiso principal es revertir esta realidad y crear un clima favorable que permita el desarrollo personal de los niños y niñas, así como de los demás miembros de la comunidad educativa. Brindarles una formación integral, que les permita adquirir un sentido de valor, respeto y responsabilidad en el trabajo y dentro de este proyecto desarrollar habilidades del pensamiento crítico y creativo a partir de la reflexión en actitudes y valores. 1.2. Características del entorno cultural Somos una comunidad con una enorme diversidad cultural, que es una gran oportunidad para la escuela de trabajar en la diversidad y para la diversidad, sin embargo, llega a convertirse en un problema porque se acentúa el racismo, entendido como la auto discriminación al suponer que las personas cuyas características se 2 acercan a la raza aria son mejores que nosotros. Aún nos cuesta entender que somos diferentes, pero ninguno mejor, ni peor que el otro, en gustos, sabores, vestimenta, música, idioma, dialectos, etc. La presencia de quechuahablantes contribuye entender el mundo andino desde la convivencia misma entre pobladores y padres de familia que influyen directamente en la educación de nuestros estudiantes. Desde hace algunos años atrás, la descentralización de la Municipalidad de Comas ha permitido dividir la administración del distrito en zonales que está representada por un presidente de la zonal quien junto a su equipo gestionan la mejora de la comunidad. La Zonal 14 a la que pertenecemos ha influido grandemente en nuestra escuela promoviendo que contribuyamos a los objetivos de la zonal y formemos a ciudadanos que requiere la población. Los dirigentes de esta organización participan en las diversas actividades que la escuela desarrolla y han gestionado la presencia de personal de vigilancia para apoyar la tarea de autoprotección de los padres de familia. La APAFA, como otra forma de organización de los padres ha contribuido también a paliar necesidades económicas que la escuela demanda, gracias al apoyo de esta organización se ha logrado construir aulas y adquirir computadoras para el aula de innovación tecnológica que venimos implementando. Los servicios públicos que benefician a la comunidad es la presencia del Centro de Salud “Laura Rodríguez de Dulanto” y la comisaria de Santa Isabel. También tenemos la presencia y de la fábrica de pinturas Anypsa y Famesa así como la abundancia de colegios particulares cuya población estudiantil es proveniente de otros distritos y urbanizaciones. Nuestra comunidad no es ajena a las transformaciones muy rápidas en el campo de la ciencia y la tecnología, una sociedad globalizada con posibilidades de proyectarse al mundo con facilidad y rapidez y que puede contar con gran cantidad de información (sociedad virtual). Esto que puede ser una ventaja se convierte en un problema porque los pobladores están más centrados en la información de las redes sociales que descuidan las interacciones positivas con los menores de edad, además esta tecnología afecta a sectores poblacionales que no están preparados para asumir positivamente dichos avances, haciendo uso de lo más negativo de estos, involucrando aún a nuestros niños en la distorsión de la utilidad tecnológica. Fomentando la pérdida de la identidad y desmerecimiento de los saberes culturales y ancestrales. 3 Se celebra aún eventos católicos como el homenaje a la “Cruz”, actividad más cercana a la institución educativa, además, hay presencia también de otras manifestaciones culturales a través de celebraciones de aniversarios y santos religiosos de pobladores provincianos que no han olvidado sus rices culturales. 2. REALIDAD DEL CENTRO EDUCATIVO La Institución Educativa “Lev Semionovich Vigotski” Nº 2072 desde hace algunos años se ha convertido en un referente para la educación de la UGEL 04 debido a los distintos ámbitos educativos en los que ha logrado influir, esta pedagogía se ve plasmada en las diversas estrategias de mejora de la calidad educativa que ha implementado. Esto se hace evidente desde la pertinencia y coherencia de los instrumentos de gestión que posee. 2.1. Elementos visionales Dentro de los elementos visionales que tenemos son los siguientes: 2.1.1. Visión compartida de la Institución Educativa La I.E. “Lev Semionovich Vigotski” Nº 2072 en el 2021, brinda una educación inclusiva e intercultural, promoviendo la reflexión en actitudes y valores que forman el pensamiento crítico-creativo de sus estudiantes, con maestros actualizados, que actúan como mediadores afectivos-cognitivos. Fomenta una cultura preventiva de seguridad y defensa de la vida, en un clima de armonía con compromiso e identidad de la comunidad educativa, basada en el respeto mutuo y la convivencia democrática. 2.1.2. Valores institucionales En la Institución Educativa hemos definido algunos valores humanos que pueden hacerse operativos a través de la práctica cotidiana. Estos valores se han conceptualizado de la siguiente manera: La responsabilidad. Entendida como la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin presión externa alguna.Tiene dos vertientes: individual y colectiva. a. Individualmente.Es la capacidad que tiene una persona de conocer y aceptar las consecuencias de sus actos libres y conscientes. 4 b. Colectivamente.Es la capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una colectividad, al mismo tiempo que respondemos de las decisiones que se toman como grupo social en donde estamos incluidos. La sinceridad. Implica expresarse sin fingimiento, con sencillez y veracidad; por lo tanto, podemos decir que se encuentra exenta de hipocresía y simulación.Puede expresarse hacia tres ámbitos: a. Hacia uno mismo.La sinceridad es necesaria para gozar de una óptima salud mental cuando la persona (o concretamente, el niño) miente, se siente mal consigo mismo. b. Hacia los demás.Es necesaria para establecer relaciones interpersonales en cualquier sistema (familia, escuela, sociedad en general...) Cuando el niño (emisor) se sincera con otra persona – padre, maestro, compañero – (receptor) se produce un feedback, es decir, el receptor también se sincera con el emisor. A partir de ello se establece un fuerte lazo de unión entre ambos. c. Hacia la sociedad en general.Es necesaria para vivir en un mundo justo. Cuando las personas se caracterizan por ser sinceras contribuyen al esclarecimiento de aquellas situaciones problemáticas desde las más simples hasta las más complejas. La autoestima. Entendemos la autoestima como la percepción personal que tiene un individuo sobre sus propios méritos y aptitudes, o, dicho de otro modo, es el concepto que tenemos de nuestra valía y de nuestra capacidad.Esta se constituye a partir de las personas que nos rodean,de las experiencias, vivencias y sentimientos que se producen durante todas las etapas de la vida.Las etapas más importantes para su adquisición son la infancia y la adolescencia. La visión que tiene el individuo de sí mismo viene determinada por la valoración que han hecho las personas más importantes de su vida (padres y educadores). La paz.El concepto de paz es muy subjetivo, y con variedad de significados.Para homogeneizar el presente valor haremos la distinción entre paz interna y paz externa: a. Paz Interna.Es la paz del sujeto. La persona que goza de ello se caracteriza por poseer un equilibrio psíquico, sentimientos altruistas, ausencia de conflictos entre su corazón y su mente. 5 b. Paz Externa.Es decir, la paz del objeto. Es aquella que recae sobre un fenómeno cultural, jurídico, político y social. La amistad.La definimos como un afecto personal puro y desinteresado, ordinariamente recíproco, que nace y se fortalece con trato.Los cimientos en que se apoya la verdadera amistad son la sinceridad, la generosidad y el afecto mutuo. Podemos distinguir entre la amistad verdadera ya definida anteriormente, y la amistad simulada basada en el engaño y el egoísmo. El respeto. El respeto es la consideración, atención, deferencia o miramiento que se debe a una persona, a sus características físicas, emocionales y sus pertenencias. Podemos decir también que es el sentimiento que lleva a reconocer y aceptar los derechos y la dignidad de otro. Este valor se fundamenta en la dignidad de la persona. Dignidad de igual a igual compartida por todos.El respeto hacia uno mismo se basa en el respeto que se profesa al otro como persona. Nuestra dignidad de personas queda situada entre dos coordenadas básicas: la del respeto a nosotros mismos y la del respeto a los demás. La justicia.Tanto la Justicia como la injusticia se descubren en la simple convivencia. Clásica es la definición de la justicia como “Actitud moral o voluntad decidida de dar a cada uno lo que es suyo”. Ese “cada uno” es la parte fundamental de la justicia, es la primera consecuencia que nos lleva a ver la justicia en relación a otro. La Justicia es un valor que supone, siempre, al menos otra persona a quien debe respetarse. Es la virtud de la equidad, de la medida, de la igualdad y el orden. La cooperación.La hemos definido como la acción que se realiza juntamente con otro u otros individuos para conseguir un mismo fin. Esta acción, aunque, a veces, es un beneficio para uno mismo, siempre tiende a beneficiar a los demás. Para que este acto se considere cooperativo tiene que existir una reciprocidad;sí no existe esta, no podemos hablar de cooperación, sino sólo de ayuda. El compartir.Compartir es un acto de participación mutua en algo, ya sea material o inmaterial.El compartir lleva implícito el valor de dar generosidad y el valor de recibir, aceptar o acoger lo que otro me ofrece. Al compartir se produce una ruptura con el egoísmo de aquel que se cree autosuficiente y despóticamente poseído de riquezas diversas que siempre puede dar, pero que no necesita nunca nada de los demás. 6 También se produce ruptura con la subestima de aquel que puede que no tiene nada que dar u ofrecer. Patriotismo. Lo definimos como la defensa del territorio desde el punto de vista geográfico, desde un punto de vista económico la conducción de las empresas estratégicas en manos de peruanos y desde el punto de vista social como la lucha permanente por mejorar la calidad de vida y el desarrollo personal de cada uno de los peruanos. La voluntadentendida en el sentido más estricto del término significa el proceso anímico humano por el cual se determina racionalmente que impulso debe ser realizado para alcanzar una finalidad determinada contra todos los impulsos y finalidades restantes que oponen a su realización. La voluntad está condicionada además por la representación cognitiva del entorno y la permisibilidad a la acción, por la afectividad, la ética y los valores; la expresión más alta del ser humano es el control de esta dimensión; consideramos este factor el dinamizador de las dimensiones. 2.1.3. Principios educativos Los principios educativos institucionales están alineados a los principios educativos nacionales ya que formamos niños y niñas que más tarde contribuirán al desarrollo de nuestro país. Según el Articulo N° 8 de la “Ley General de educación” los principios sobre los cuales se sustenta el sistema educativo son los siguientes: a. La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. b. La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. c. La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las desigualdades. 7 d. La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una educación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. e. La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho. f. La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. g. La conciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. h. La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 2.2. Reseña histórica La Institución Educativa “Lev Semionovich Vigotski” Nº 2072, se encuentra ubicado en el centro poblado Chacra Cerro, siendo una de las primeras poblaciones existentes antes de la fundación política del distrito de Comas. Esta comunidad limita con el distrito de Puente Piedra y con el distrito de Carabayllo. Sus características de población básicamente migrante, cuyos orígenes se remontan a la Hacienda Chacra Cerro que con la ley de Reforma Agraria dada por el gobierno del presidente de la república General de División Juan Velasco Alvarado que tenía como lema: “La tierra para el que la trabaja” dispuso la entrega de la propiedad a los trabajadores, conformándose así la Asociación de Pequeños Propietarios del Ex fundo Caudivilla- Chacra Cerro. Es así que en la década del 70 algunos de los propietarios comienzan a afrontar una crisis administrativa de sus predios, viéndose obligados a vender parte de sus propiedades sin previa planificación, generándose improvisados centros poblados carentes de servicios básicos y reglas de urbanidad. 8 Por su lado el Centro Educativo N° 4573 (número original de la Institución Educativa “Lev Semionovich Vigotski” Nº 2072) que en un principio fue de exclusivo uso para los hijos de los trabajadores de la Hacienda Chacra Cerro, sin embargo, se ve forzada a aperturar sus puertas a los nuevos pobladores y mediante Resolución Ministerial 992 del 30 de marzo de 1971 adopta el número de 2072. Más adelante en el año 2016 pasa a adoptar el nombrede “Lev Semionovich Vigotski”; en justo homenaje a quien haya dado un gran aporte a la pedagogía con una visión integral de la paidología, no solo en el plano educativo; sino económico y administrativo a nivel mundial. A pesar de las dificultades que tenemos, como dijimos líneas arriba, nuestra escuela ha logrado influir en la educación de Lima norte por sus logros en el trabajo pedagógico reconocidos a través de premios y reconocimientos. Somos ganadores de la experiencia exitosa, a nivel nacional, en inclusión educativa. Por cinco años consecutivos hemos obtenido el primer puesto en las evaluaciones censales que aplica el MINEDU, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes muestran la evolución de los mismos a través de los siguientes datos. EN MATEMÁTICA: NIVEL DE LOGRO 2012 2013 2014 2015 2016 Nivel 2: Satisfactorio 86,8% 88% 82,6% 87,8% 85% Nivel 1: En proceso 13,2% 12% 17,4% 12,2% 15% Debajo del nivel 1: En inicio 0% 0% 0% 0% 0% EN COMUNICACIÓN: NIVEL DE LOGRO 2012 2013 2014 2015 2016 Nivel 2: Satisfactorio 81,1% 90% 100% 97,6% 97,6% Nivel 1: En proceso 18,9% 10% 0% 2,4% 2,4% Debajo del nivel 1: En inicio % 0% 0% 0% 0% 2.3. Información estadística En el siguiente cuadro se presenta la población de los actores educativos que forman parte de la Institución Educativa Lev Semionovich Vigotski Nº 2072. 9 Agentes Estudiantes Docentes Secciones PP. FF. educativos Cantidad 338 13 12 184 Cantidad de estudiantes por grados y secciones Beneficiarios Beneficiarios indirectos GRADO Y directos del SECCIÓN proyecto 1º 1º 2º 2º 3º 3º 4º 4º 5º 5º 6º 6º A B A B A B A B A B A B CANTIDAD 27 27 30 26 30 30 30 22 32 24 32 28 2.4. Infraestructura y equipamiento La Institución Educativa “Lev Semionovich Vigotski” N º 2072, es la única de gestión estatal de la margen izquierda del río Chillón y la Av. Héroes del Alto Cenepa (Antes conocido como Trapiche). La infraestructura que era de la época de la ex hacienda tuvo que ser demolida por encontrarse declarada en emergencia por la II Región Militar de Defensa Civil y evacuar a los niños a ambientes prefabricados con latones ubicados en la vía pública. En este momento contamos con 5 aulas en óptimas condiciones mientras que las otras siete presentan grandes deficiencias en su construcción. El problema de infraestructura es un problema álgido para nuestra IE porque nuestros niños están en constante riesgo ya que las construcciones hechas por los padres de familia no tienen criterio técnico adecuado y presentan rajaduras. Contamos con un aula de innovación con doce computadores cuya mitad ha sido adquirida por los padres de familia, tres computadoras fueron comprados por el equipo docente y las otras fueron donadas por otra institución educativa. La escuela está construida sobre un terreno de 1200 m2 que no cumple con las medidas adecuadas y recomendadas por los especialistas para el espacio personal y recreativo de los estudiantes. 10 2.5. Vinculación con la comunidad La Institución Educativa“L.S. VIGOTSKI” Nº 2072 ha estado por mucho tiempo cumpliendo un rol específico ligado a desarrollar aprendizajes concretos desligándose de los problemas de la comunidad y del país; Sin embargo, hoy hemos tomado en cuenta la importancia de la integración con la comunidad. Hemos formado parte importante y hasta conducente en la elaboración del “Plan de desarrollo estratégico de la margen izquierda de la av. Trapiche – valle Chillón- a cargo de la Zonal 14 del municipio de Comas. La visión del proyecto del valle Chillón del distrito de Comas se encuentra enmarcado en el plan de desarrollo distrital VISIÒN “Una ciudad jardín, eco-turística y recreativa, con ambiente saludable, segura y productiva; mantiene y desarrolla su carácter de pulmón y despensa del Cono Norte de Lima, ciudadanos con identidad y educados en valores, capaces de generar recursos económicos y empleo para la población del sector”. y es como sigue: Considerando la visión del proyecto de desarrollo local, nuestra Institución Edu cativa ha elaborado su visión institucional para contribuir a los objetivos locales prop uestos. Nos sentimos orgullosos de haber podido aportar en su construcción y darle el énfasis en el aspecto educativo. De otro lado contamos con una coordinación con los dirigentes del Centro Poblado, Comité de agua, Asociación de Pequeños Propietarios del ex. Fundo Caudivilla Chacra Cerro. Con la APAFA las relaciones son buenas cordiales y de respeto mutuo, así como las alianzas estratégicas establecidas con instituciones educativas privadas como la Universidad de Ciencias y Humanidades, el colegio Bertolt Brecht, el colegio Santa María Marianistas y CALO de Japón. 3. REALIDAD DEL PROFESORADO La plana docente ha contribuido en la mejora de la calidad de la educación con el trabajo responsable y comprometido, decimos que la educación que impartimos es de calidad porque:  Está orientada al desarrollo humano, la inclusión e interculturalidad. 11  La Deserción escolar es inferior al 1%.  Los índices de repitencia son inferiores al estándar promedio a nivel nacional (2% para nosotros)  Desarrollo habilidades y macro competencias.  Existe Optimización del tiempo.  Se promueve una capacitación continua.  Existe compromiso y participación de la escuela en la solución de los problemas integrales de la comunidad.  Se viene incrementando la demanda de vacantes.  Existe liderazgo Compartido con el equipo docente; PP.FF. y comunidad.  Existe respeto a la diversidad cultural y la individualidad.  Se ha dado un sostenido mejoramiento de los resultados de la ECE. El proyecto de innovación denominado “Lectores hábiles para comprender detrás de las líneas” será desarrollada con la participación de cuatro docentes de primero y segundo grado respectivamente, es en este ciclo de estudio en el que se ha identificado que las docentes presentan dificultades para promover la comprensión de textos desde la perspectiva crítica y creativa, el desempeño mostrado por las docentes de la muestra evidencia dificultades didácticas para hacer sostenida la reflexión permitiendo la construcción sucesiva de ideas y reflexiones. Sin embargo, estas docentes están siempre dispuestas al cambio, se comprometen en la tarea educativa y asumen los retos con mucha disposición por lo que creemos que la implementación del proyecto de innovación no encontrará resistencia en este grupo de docentes. En relación a la inclusión educativa, algunos docentes expresan resistencia para para recibir en sus aulas a niños con necesidades educativas especiales y fomentar la práctica de la interculturalidad ya que tenemos niños y padres provenientes de diversas partes del Perú y cada niño llega con un bagaje interesante de conocimientos y comportamientos culturales. A pesar de algunas resistencias, la Institución Educativatrabaja para construir una sociedad democrática, justa y solidaria donde el principal eje sea la persona humana. En ese sentido nos hemos trazado la meta de luchar contra las características que en nuestra comunidad nos aleja de este ideal, tales como: la violencia familiar, la falta de respeto mutuo, la injusticia, la falta de equidad, la 12 irresponsabilidad, los embarazos tempranos, la falta de honradez, la drogadicción, el no respeto a la interculturalidad y la inclusión, entre otros. 4. PERFIL DE LOS ESTUDIANTES Los beneficiarios directos del proyecto son los estudiantes del primero y segundo grado de primaria, niños que oscilan entre los 6 y 7 años de edad quienes, según Piaget, son niños preoperatorios cuya característica principal es tener un marcado pensamiento empírico que centra su atención en lo concreto. La mayoría de los niños provenientes de las familias antes descritas presentan problemas conductuales ya que las normas que deberían tener en casa, no las tienen, por la ausencia prolongada de los padres en sus hogares, los niños son cuidados por los hermanos mayores o por los abuelos. Este abandono a los niños hace que ellos pasen largo tiempo prendidos en los videojuegos o estar en la calle con sus amigos. La mayoría de estos niños presentan deficiencias nutricionales y estado de salud deteriorado, a pesar de que el programa Qali Warma cubre sus necesidades alimenticias en el desayuno, este déficit de alimentación o mala alimentación en muchos casos limitan el desarrollo óptimo de sus aprendizajes. Son niños que estudian en aulas prefabricadas que fueron construidas como alternativa a la infraestructura que fue declarada en emergencia desde 1995 por defensa civil del Perú, a esto se suma que la gran mayoría de los padres de estos niños no cuentan con recursos económicos ni siquiera para atender sus necesidades básicas por lo que la desatención a sus hijos se ha incrementado en los últimos años. Si bien es cierto que en los últimos años nuestra escuela ha tenido grandes logros enla ECE relacionada al área de comunicación lo que se ha identificado como característica es que los niños carecen de pensamiento crítico-reflexivo y creativo porque siempre han sido expuestos a responder solamente preguntas literales e inferenciales. No es que los niños no sean capaces de desarrollar el pensamiento de orden superior, sino que tienen profesores que no han considerado como importante el desarrollo de estas habilidades en sus sesiones de aprendizaje. Coincidiendo con el perfil de estudiantes que espera lograr la educación peruana al culminar el sexto grado de primaria, pretendemos también que nuestros estudiantes, al culminar el sexto grado de primaria sean capaces de: 13  Reconocerse como persona, que valora positivamente sus características biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas y sociales, y manifieste sentimientos de pertenencia, de seguridad y confianza, en interacción con su medio natural y social.  Aceptar las diferencias entre las personas, reconociéndolas como legítimas, sin discriminarlas por su género, edad, raza, condición socioeconómica, religión, origen étnico y cultural.  Conocer, apreciar y cuidar su cuerpo y contribuir a su desarrollo adoptando hábitos de conservación de su salud integral y de la salud colectiva.  Actuar demostrando solidaridad, honradez, equidad y asertividad, rechazando los actos de corrupción, exclusión y violencia, en su medio familiar, escolar y comunitario.  Identificarse con su realidad sociocultural, local, regional y nacional y con su historia, y ser consciente de su rol presente y futuro, en el proceso de desarrollo y defensa del país.  Contribuir al desarrollo sustentable de su localidad, interactuando positivamente con su medio natural y cultural y utilizando racionalmente los recursos de su ambiente.  Elaborar y aplicar estrategias intelectuales para construir conocimientos solucionar problemas y aprender permanentemente.  Trabajar en equipo, proponer normas de convivencia, cumplirlas y hacerlas cumplir. Tomar decisiones individuales y colectivamente para el bien común.  Comprender y evaluar con sentido crítico los mensajes que recibe a través del lenguaje verbal y no verbal (icónico, plástico, corporal, sonoro, códigos de la informática, etc.  Expresar con seguridad sus sentimientos, ideas, utilizando lenguajes y respetando las opiniones divergentes, en sus relaciones interpersonales.  Asumir sus responsabilidades, defendiendo sus derechos y reconocer los derechos y las responsabilidades de las otras personas, en los ambientes donde interactúa.  Proponer, evaluar alternativas de solución y participar organizadamente frente a situaciones problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad personal y colectiva. 14 SEGUNDA PARTE: MARCO CONCEPTUAL I. HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR. La literatura lo define como un pensamiento no algorítmico, que llega a ser complejo, siempre produce diversas soluciones e involucra la aplicación de múltiples dimensiones de comprensión y abordaje del problema, provoca inestabilidad y falta de certeza. Al respecto Sternberg (2012) hace una clasificación entre las tres habilidades fundamentales: analítica, creativa y práctica dentro de las cuales destaca al razonamiento, el pensamiento crítico, la creatividad, la resolución de problemas, la enseñanza para la transferencia y la metacognición como habilidades de pensamiento de nivel superior. La expresión «habilidades de pensamiento de orden superior» está relacionada a cualquier actividad del pensamiento que va más allá de un simple análisis, implica asumir una postura crítica y creativa a partir de la comprensión de la información que ha sido dada, según Bloom (1954). la memorización y la recuperación de información implican un pensamiento de orden inferior, mientras que el razonamiento, la creatividad y la reflexión son clasificados como habilidad del pensamiento de orden superior. El MINEDU, en uno de los desempeños de evaluación docente, ha considerado como criterio de observación que los docentes promuevan efectivamente las habilidades del pensamiento de orden superior, dentro de ellas ha considerado al razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Además, el protocolo de evaluación manifiesta que, para ubicarse en el nivel destacado del desempeño, el docente debe promover efectivamente las habilidades de pensamiento de orden superior en los estudiantes durante la sesión de su conjunto. 1.1. Razonamiento. El protocolo de evaluación del desempeño docente MINEDU (2017) conceptualiza al razonamiento como una capacidad para la resolución de problemas nuevos, establecer inferencias, sacar conclusiones y generar relaciones lógicas. No están consideradas en esta categoría las actividades que solo promuevael aprendizaje asociativo de los estudiantes (conexiones simples de oraciones o ideas que ya han sido dadas), la repetición, memorización, o reproducción de algún procedimiento ya establecido. Sternberg y Sternberg (2012)hacen una definicióndel razonamiento como un proceso de derivar nuevas conclusiones a partir de principios y evidencias. Desde la Psicología Cognitiva, se diferencian dos tipos de razonamiento, el deductivo entendido 15 como el proceso de razonar a partir de uno o más enunciados generales para derivar una conclusión lógica, y el inductivo entendido como el proceso de razonar a partir de hechos u observaciones para alcanzar una posible conclusión que pueda explicar dichos hechos. La población estudiantil beneficiaria del proyecto de innovación son los niños de 6 y 7 años, según Piaget (1936) estos niños están por concluir el estadio de desarrollo preoperacional, etapa en la que se da el razonamiento lógico inductivo, el niños será capaz de establecer relaciones lógicas de causa y efecto así como establecer semejanzas y diferencias entre dos hechos, este etapa de desarrollo es importante ya que el será capaz de pensar sobre el contenido y la intención de los textos que lee durante la ejecución del proyecto. 1.1.1.Actividades de alta demanda cognitiva. Para que el razonamiento se dé ya sea de manera deductiva o inductiva es necesario que los docentes promuevan la comprensión de los diferentes contenidos de aprendizaje, para lo cual será necesario vincular los aprendizajes nuevos con sus conocimientos previos (aprendizaje significativo); así como hacerles partícipes de actividades de aprendizaje que les reten y les demandeun mayor uso del conocimiento, lo que se pretende es que las actividades propuestaspermitan a los estudiantes el establecer relaciones lógicas (comparaciones, inferencias, conclusiones, etc.), plantear sus propios cursos de acción en lugar de seguir solo reglas predeterminadas, y comprender de manera profunda las nociones que están involucradas en la tarea. Por ejemplo, en una clase de comunicación se podría pedir a los estudiantes que encuentren las relaciones en la intención del autor, el contenido y el mensaje de dos textos que aborden el mismo tema en lugar de pedirlos que respondan a preguntas literales de comprensión. Coincidiendo con Stein (1998) se puede definir a la demanda cognitiva como los tipos de procesos cognitivos que están implicados en la resolución de situaciones problemáticas, tanto es su etapa inicial de comprensión de la tarea, así como en su etapa de resolución. Es a partir de las actividades de alta demanda cognitiva que los niños desarrollan su razonamiento lógico. 1.1.2. Conexión significativa del aprendizaje. Novak (1988) explica que la nueva información que entra al cerebro va produciendo cambios en su estructura. Cuando esta nueva información se conecta con la información almacenada en la estructura cognitiva del aprendiz, se generael aprendizaje significativo. Es así que la información entrará al cerebro de dos formas: de 16 manera reproductiva y de manera significativa, será procesada también de dos formas: repetitiva o significativa. Si la informaciónno se conecta con alguna información existente o no es significativa se producirá simplemente un aprendizaje memorístico. Ausubel manifiesta al respecto que la información entra al cerebro de dos formas, llámese esta de manera receptiva y por descubrimiento, pero independientemente de cómo ingresa, el cerebro lo procesará de manera significativa o repetitiva. Es así que el aprendizaje reproductivo se da cuando no existe asociación alguna con otras informaciones o conceptos presentes en el cerebro del aprendiz. Parafraseando a Moreira (1994) podemos decir que el aprendizaje significativo es un proceso que implica la relación lógica ente información que ingresa al cerebro con la ya existente, esta relación se dade manera no arbitraria e imperativa, es decir, no literal. En este proceso, la nueva información interactúa con una estructura de conocimiento previamente establecida, a la cual Ausubel llama "conocimiento previo” 1.1.3. Comparación Nivel de pensamiento que implica el establecimiento de semejanzas y diferencias, alude a la capacidad de categorización que ponen en evidencia los niños en el periodo preoperatorio. 1.1.4. Inferencias Una inferencia es un razonamiento formal, en el sentido de que lo importante es la forma en la que se analizan las premisas y la conclusión que se deriva a partir de ello, así como la relación existente entre ellas. Se puede llegar a inferir a partir de la deducción y la inducción que son los métodos clásicos del razonamiento. En la comprensión lectora se trabaja la comprensión al nivel inferencial, pero cabe preguntarnos cuánto realmente esa forma de inferencia desarrolla el pensamiento. 1.2. Creatividad En el manual de aplicación de las rúbricas de observación del desempeño docente para la evaluación de permanencia en la carrera magisterial, el MINEDU (2018)ha definida a la creatividad como la capacidad de producir ideas nuevas, conceptos, o establecer nuevas relaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente proponen nuevas formas de soluciones ante los problemas planteados. Además, para crear se necesita tener la capacidad de elaborar un producto original de manera libre que evidencie la propia subjetividad plasmada en el producto. De Bono 17 (1970) manifiesta que el pensamiento creativo nos permite adelantarnos prospectivamente y buscar soluciones más allá de lo ya conocido y establecido. Algunos investigadores manifiestan que la creatividad es la potencialidad, es la capacidad cognitiva y afectiva del ser humano o de la colectividad, que se hace evidente a través del descubrimiento, formulacióny/o resolución pertinente de situaciones problemáticas, la fabricación de productos y materiales originales, la engendración y verbalización deideas nuevas y valiosas, la autenticidad en las respuestas, acciones pertinentes y relevantes, el establecer relaciones nuevas y estrategias válidas para el entorno social en que fueron creadas. 1.2.1. Originalidad “El individuo creativo es una persona que resuelve problemas con regularidad, elabora productos o define cuestiones nuevas en un campo de un modo, que, al principio, es considerado nuevo, pero al final llega a ser aceptado en un contexto cultural concreto” Garner (2002, p.126). Muchas veces el concepto de creatividad se ha confundido o asociado al de originalidad, sin embargo, la originalidad es entendida como uno de las manifestaciones básicas de la creatividad, se dice que una persona es creativa cuando ha hecho o a dicho algo original que a otro no se le hubiese ocurrido. Muchos entienden la originalidad como algo singular, novedoso, diferente y único, cuando sus productos elaborados son poco frecuentes, impredecibles y que provoca sorpresa cuando a parecen. 1.2.2. Pensamiento lateral El pensamiento lateral es entendido como una clase de pensamiento contrario a lo lineal, a los secuencial y a lo lógico. En el proyecto de innovación es importante desarrollar el pensamiento lateral a través de la resolución de los problemas de maneras no convencionales. Esto implica cambiar el modo de percibir y entender el problema para alejarse del modo conocido de resolverlo y buscar otra forma u otro camino para lograr el objetivo. A través de la comprensión lectora en formatos distintos lo que se pretende es que el docente motive el uso de la creatividad para plantear alternativas distintas a las convencionales y pueda recrear las acciones del texto a partir de la generación de ideas nuevas y otras perspectivas. 1.2.3. Pensamiento divergente Considerando el aporte De Bono (1959) se puede decir que mayormente las personas tienden a ver o encontrar una sólo forma de resolver un problema cuando 18 podría experimentarse muchos caminos para llegar a la solución. Para resolver situaciones problemáticas, desde un pensamiento divergente, es necesario explotar otras posibilidades y recursos que la mente nos ofrece, recursos como es la intuición, la asociación de ideas y la imaginación. El pensamiento divergente posibilita la capacidad de resolver de manera creativa los “problemas” cotidianos. El docente tiene que mediar la capacidad de los estudiantes para tener diversas formas de resolver un problema, distintas preguntas para analizar la situación, diversas formas de entender las motivaciones del autor al proponer el texto. Es tener muchas formas de comprender y resolver un problema. 1.3. Pensamiento crítico. El pensamiento crítico puede conceptualizarse como una capacidad de evaluar conclusiones por medio de un examen lógico y sistemático del problema, las evidencias y la solución, con el fin de asumir posturas y tomar decisiones de manera justificada, inferido de Woolfolk (2010). Bajo esta concepción de pensamiento crítico, podemos decir que este se diferencia de otras habilidades como la resolución de problemas, en tanto se concentra en comprender de manera profunda los problemas. Asimismo, a diferencia de la resolución de problemas, el pensamiento crítico involucra analizar la calidad de nuestro propio pensamientocoincidiendo con los propuesto porBruning (2012). El MINEDU (2018) en el manual de aplicación de la rúbrica de evaluación del desempeño docente considera que el pensamiento crítico está referido a asumir una postura argumentada y sustentada en un análisis previo respecto al tema o idea sobre el cual se desea expresar una postura crítica. Además, manifiesta que hay que establecer una diferencia significativa entreser “crítico” con ser “criticón” caracterizado este por dar una opinión negativa o desvalorativa; lo que se requiere es que la postura o la opinión esté basada en argumentos sólidos productos de análisis previo. Ennis (2011) explicando el concepto de pensamiento crítico manifiesta que se trata de un proceso cognitivo complejo, con predominancia de la razón y que está basada en las otras dimensiones del pensamiento, manifiesta que el pensamiento crítico tiene acción y que se deja ver cuándo va a enfrentar la resolución de situaciones problemáticas, menciona que las capacidades del pensamiento crítico guardan 19 estrecha relación con las tres dimensiones que implica este pensamiento, dimensiones como: Dimensión criterial, dimensión lógica y dimensión pragmática. 1.3.1. Dimensión criterial. Todo lo que pasa por un cerebro crítico está basado en criterios seleccionados y establecidos, a partir de estos criterios se puede emitir un juicio de valor sobre los enunciados que de ello se desprenden. 1.3.2. Dimensión lógica. La lógica establece reglas y según ellas se debe examinar la calidad de los conceptos, la coherencia del razonamiento y la validez de los resultados. La dimensión lógica es la capacidad del ser humano para emitir un juicio crítico basado en la lógica de su razonamiento. 1.3.3. Dimensión pragmática. La pragmática tiene que ver con la capacidad para evaluarse en términos de los intereses y objetivos que persigue el pensamiento y de los resultados que produce, analiza los conflictos de poder o las emociones a las que responde el pensamiento crítico. Comprende las consecuencias del propósito sobre el juicio emitida y la decisión que se tome acerca de que si el enunciado es o no suficientemente bueno para el objetivo que se persigue. II. COMPRENSIÓN LECTORA La lectura es una relación reciproca dinámica entre el lector, el texto y el contexto. La comprensión de textos es una competencia muy importante para el estudiante ya que se pone en acción sus sabes previos, contrasta hipótesis y emite un juicio de valor, esta habilidad se irá desarrollando con la práctica y una buena orientación del maestro. Para que eso sea posible la comprensión implica seguir algunos procesos lectores. 2.1. Procesos de comprensión lectora. Para poder desarrollar las estrategias de comprensión lectora hay que tener bien claro cuál es el propósito por el que se va a leer, qué estrategias necesito poner en práctica antes de leer, durante la lectura y después de haber leído. Al respecto Isabel Solé propone tres momentos en el que se aplican estrategias de comprensión lectora: 2.1.1. Antes de la lectura. 20 Muchas veces, para que el estudiante comprenda un texto, que se torna complejo es necesario la mediación docente, ante esta situación lo primero que debe hacer el docente es motivar al niño antes que lea, hacer dinámicas, que sepa para qué va leer, darle materiales, plantar objetivos de lectura, ofrecerlos retos que pueda afrontar, plantear hipótesis sobre el contenido. Para lograr esto el maestro debe hacer una buena planificación y seleccionar el texto y los materiales adecuados para los niños. 2.1.2. Durante la lectura. Este proceso es el más largo y complejo para el estudiante, ya que la mayoría de las actividades de comprensión de lectura se da en este momento. El estudiante comprueba las predicciones sobre el texto leído, observa las imágenes del texto, identifica los personajes, tipo de texto, plantea preguntas sobre lo que está leyendo, aclara algunas dudas sobre lo que está leyendo, resume las ideas del texto, evalúa y hace nuevas predicciones, así mismo hace uso de diferentes técnicas para extraer la idea principal y el tema del texto que se ha leído, por lo que es muy importante que los alumnos sepan lo que leen y para qué lo leen. 2.1.3. Después de la lectura. En este momento el lector profundiza su comprensión, utiliza todos sus recursos lingüísticos que posee para representar lo adquirido durante todo el proceso de la lectura, utilizando diferentes estrategia y técnicas, dependiendo de su propósito de lectura y su nivel de comprensión. Los maestros debemos prestar mucha atención a nuestros estudiantes, para poder apoyarlos si es necesario. Isabel Solé en su libro Estrategias Lectoras, menciona tres estrategias para que el estudiante pueda profundizar sus conocimientos cuando haya terminado de leer, estas estrategias son: identificar la idea principal, elaborar un resumen y formulación y respuestas de preguntas. Sole (2003). 2.2. Niveles de comprensión lectora. Hay muchos autores que hablan al respecto, Gray (como se cita en Cassany 2003) nos habla de las aproximaciones a la lectura Crítica. Pero las capacitaciones en comprensión lectora brindadas por el MINEDU han puesto énfasis en la comprensión literal, inferencial y criterial. Así, la certeza de que hay varios grados o niveles de comprensión en un mismo texto es aceptada. Gray (1960) menciona tres niveles, leer “las líneas”, leer “entre líneas” y leer “detrás de las líneas” 21 2.2.1. Literal denotativo – leer “las líneas”. En este nivel, los estudiantes localizan y seleccionan información presente en el texto que no requieren un razonamiento lógico, la mayoría de nuestros estudiantes logra este nivel y lo dice de manera verbal o escrita ya que solo se dedica a repetir tal cual dice el texto y no por ello deja de ser importante ya que estos recursos va utilizar para los otros niveles de comprensión como: fechas, personajes, lugares, características, etc. El maestro debe utilizar recursos y estrategias con el fin de reforzar su comprensión haciendo preguntas como: qué, quién, dónde, cuándo, con quién, cómo, para qué, etc. motivándole a que lo responda con sus propias palabras, parafraseando. 2.2.2. Inferencial connotativo -leer “entre líneas”. “Leer entre líneas”, parafraseando a Cassany (2003) se podrá decir que es la capacidad de recuperar información implícita en el texto a partir de elementos que se relacionan de manera coherente y que permiten construir un significado relevante del texto. Los estudiantes que llegan a este nivel de comprensión construyen el sentido del texto ya que va vincular la información que está presente en el texto con lo implícito para que dé una nueva información sobre lo comprendido en el primer nivel,es decir le dará otro agregado, como por ejemplo cuando se refiere a las causas y consecuencias, cuando establece diferencias y semejanzas, cuando da sus conclusiones y cuando extrae la idea principal del texto. 2.2.3. Criterial valorativo -leer “detrás de las líneas”. Finalmente, “leer detrás de las líneas” considerando el aporte de David Klooster (2001) podemos decir que el pensamiento crítico a través de la lectura y la escritura se entiende como la no reproducción, la comprensión de textos y la intuición, frente a ello el pensamiento crítico es independiente y construido por el sujeto de manera individual, es necesario tener un bagaje de conocimientos o información,se inicia con la formulación de preguntas y problemas que son de interés del sujeto, implica la búsqueda de argumentaciones que serán corroboradas y es replicable ya que se comparte los hallazgos con otras personas a pesar de que al inicio se dio de manera individual. 22 El estudiante en este nivel, valga la redundancia, entra en un nivel de valoración sobre el texto que lee ya que va reflexionar sobre el contenido y contexto del texto, este nivel exige un más alto nivel de comprensión ya que el estudiante va contrastar lo que dice el texto con su experiencia y conocimiento previo para luego emitir un juicio. 2.3. Estrategias de comprensión lectora. Comprender lo que se lee es una actividad difícilya que necesita estrategias y de una relación entre el texto y el lector. Las estrategias aprendidas en la universidad o que nos funcionó en nuestra época de estudiantes son las que por muchos años se vino enseñando en las escuelas, actualmente podemos ver que el maestro cambió, se está innovando con nuevas estrategias y empoderándose de lo que ya hubo para hacerlo más técnica y eficaz. según el resultado de la ECE a nivel nacional todavía hay cierta falencia sobre la comprensión lectora es por eso que a través de este proyecto de innovación queremos abordar y sugerir algunas estrategias de comprensión que promuevan el desarrollo de las habilidades sociales. Algunas estrategias que se presentan son las siguientes: 2.3.1. Identificar la idea principal. Aulls (1978) citado por Sole (2003) manifiesta que el “tema” es distinto a la “idea principal” ya que el tema hace referencia al contenido del texto, de qué trata el texto y puede manifestarse a través de una palabra o una oración. Se puede reconocer el tema respondiendo a la siguiente pregunta ¿De qué trata el texto? Sin embargo, la idea principal se refiere a un enunciado más relevante que el autor ha utilizado para hacer explicito el tema abordado. La idea principal puede encontrarse de manera explícita o implícita en el texto. Deducir el tema de un texto exige mayor nivel de abstracción que encontrar la idea principal. Solé recalca que el profesor es quien debe intervenir para ayudar a los alumnos a adquirir e interiorizar estrategias, propone que el docente debe enseñar a identificar la idea principal de un texto en relación a los propósitos que se persigue en la lectura. Los maestros como mediadores del aprendizaje de nuestros estudiantes debemos enfatizar en esta estrategia ya que le permitirá al estudiante entender el contenido del texto. 2.3.2. Hacer resúmenes. 23 Consiste en producir un texto corto cuya relación esencial con el texto original debe darse en el contenido. Resumir implica redactar el texto de una manera sencilla ya sea escrita u oral habiendo identificado el tema principal, habiendo eliminado lo que no es relevante o lo que se repite y habiendo identificado frases de resumen. 2.3.3. Realizar síntesis. Realizar la síntesis de un texto es en una actividad que permite al estudiante realizar una exposición breve del texto elaborado a partir de las ideas fundamentales relacionadas al tema que se expone, es muy importante en la comprensión lectora ya que va permitir al lector extraer los datos más relevantes del texto, implica leer comprensivamente para interpretar el contenido y poner en evidencia las habilidades para el reconocimiento de elementos textuales presentes en texto. 2.3.4. Hacer esquemas. El uso de esquemas es una forma de pensar de manera deductiva, partir de los conceptos generales para aterrizar en los particularidades, es una representación de manera gráfica y visual que incluye los conceptos claves de un texto, en la actualidad hay varias modelos de esquemas para ser trabajados en el aula, en esta estrategia el estudiante hace uso de otras capacidades como la ordenación, comparación y clasificación ya que va jerarquizar los contenidos, su uso va depender de su propósito y tipo de texto. 2.4. Soporte textual. Hablar del soporte textual es hacer referencia al material ya sea físico o virtual en el que se presenta el texto, de manera que posibilite al lector leer el mundo, interpretar información de acuerdo al interés, nivel, edad, propósito del lector. Para lograr y desarrollar la comprensión lectora es importante el formato en el que se presenta el texto. A pesar de la resistencia por dejar el papel, el avance tecnológico nos obliga migrar a la era digital y es aquí a donde apunta también nuestro proyecto de innovación. Hablaremos de dos formatos 2.4.1. Formatos virtuales. Las nuevas generaciones desde que nacen están expuestos a distintos estímulos que requiere una lectura digital, en el mundo globalizado en el cual nos desarrollamos el maestro no debe ser ajeno a estos avances, por locontrario, debe incorporar en su programación textos de formatos virtuales. 24 En el Perú a nivel nacional se incorporó desde hace unos años el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como parte de una estrategia que permita mejorar la calidad educativa. Esta tecnología presentaba información virtual a través de programas posibles de utilizar haciendo uso de las computadoras. Hoy en día hablar de formatos virtuales no es solo hablar de computadoras sino de celulares inteligentes, tablets,laptops y otros dispositivos digitales accesibles al estudiante. En el Perú desde hace algunos años atrás se vieneaplicando en labor docente programas virtuales habiéndose puesto en marcha el proyecto Infoescuela, Huascarán, aulas de CRT y AIP. 2.4.2. Formatos impresos. Los formatos impresos son una herencia de la cultura escrita, es la que hemos visto desde que nacimos y es un placer disfrutar el tener en nuestras manos un libro impreso. La lectura como una actividad que potencia el aprendizaje se convierte en un instrumento valioso y lo podemos hacer leyendo textos escritos como: libros de diferentes modalidades (narrativos, descriptivos, informativos, expositivos, argumentativos, diálogos, etc.) textos temáticos (humanismo, deportivos, científicos, publicitarios, periodísticos, jurídicos, comercial, político) gracias al código escrito podemos acercarnos a diversos contextos y apropiarnos de la cultura plasmada en códigos escritos , esto permite desarrollar capacidades cognitivas más allá de la simple identificación literal de la información, permite desarrollar la reflexión el pensamiento crítico y la conciencia tal como lo plantea, en 1994, Daniel ,Cassany- Marta, Luna- Gloria Sanz. 25 TERCERA PARTE: DISEÑO DEL PROYECTO 1.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N°/ NOMBRE LEV SEMIONOVICH VIGOTSKI N° 2072 CÓDIGOMODULAR 0436766 Calle Los Geranios. Mz, “G” DISTRITO DIRECCIÓN lote 10, centro poblado COMAS Chacra Cerro PROVINCIA LIMA REGIÓN LIMA DIRECTOR (A) ROSA AMÉRICA ARIZAGA ARIZOLA. TELÉFONO 947 520 850 E-mail rosimerica@yahoo.es DRE LIMA UGEL 04 2.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DEL PROYECTO “Lectores hábiles para comprender detrás de las líneas” FECHA DE INICIO MARZO 2019 FECHA DE DICIEMBRE 2019 FINALIZACIÓN EQUIPO RESPONSABLE DE LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail CÉSAR AUGUSTO VELA DOCENTE 999 332 733 cesarin666@gmail.com CHOCA EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO NOMBRE COMPLETO CARGO TELÉFONO E-mail CÉSAR AUGUSTO VELA DOCENTE 999 332 733 cesarin666@gmail.com CHOCA ROSA AMÉRICA ARIZAGA DIRECTORA 947 520 850 rosimerica@yahoo.es ARIZOLA PARTICIPANTES Y ALIADOS DEL PROYECTO PARTICIPANTES ALIADOS NELVA JUANA JUSTINIANO KISICH UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y Docente del 1º “A” HUMANIDADES - Facultad de educación. CARMEN GONZALEZ TARACHEA DERRAMA MAGISTERIAL Docente del 1º “A” Centro de capacitación. ELIZABETH ESTEBAN CASIMIRO KALO DE OSAKA - JAPÓN Docente del 2º “A” Amigos de Latinoamérica. AYDEÉ PIMENTEL CRUZADO COLEGIO SANTA MARÍA MARIANISTAS Docente del 2º “A” Programa de extensión estudiantil. 26 3.- Beneficiarios del proyecto de innovación educativa BENEFICIARIOS DIRECTOS ● Estudiantes del primer y segundo grado de (Grupo objetivo que será primaria. atendido: estudiantes y/o ● Docentes del tercer ciclo. (1° Y 2°) docentes) BENEFICIARIOS INDIRECTOS ● Padres de familia. (Se benefician de los efectos del ● Docentes del 4° a 6° grado de primaria. proyecto sin formar parte directa ● Directora de la I.E. de él): padres de familia 4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN CURRICULAR El avance de la ciencia y la tecnología nos ha convertido en ciudadanos consumidores de información masiva, de manera acrítica y muchas veces repetitiva. Los ciudadanos/consumidores se ven sometidos a estilos de vida homogenizantes, donde la incertidumbre por lo desconocido provoca un aferramiento a “lo que dicen” -el discurso hegemónico muchas veces es mediático- que es dado como lo único legítimo y verdadero. Es así que es tomado como único y verdadero no solo por los niños, que son la razón principal de este proyecto de innovación, sino de sus padres, familiares y docentes. A pesar de los grandes intentos, desde la gestión, realizados en la escuela Vigotski N° 2072 del distrito de Comas, para lograr que sus niños aprendan de manera crítica, los resultados de la evaluación del desempeño docente aplicada el 2017 haciendo uso de las rúbricas de observación de aula, nos arroja como resultado que el 82% de los docentes, en relación a la promoción del razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico (habilidades de pensamiento de orden superior) alcanza el NIVEL II (proceso) en su desempeño docente. La descripción de dicho nivel, según el manual de aplicación de la rúbrica de evaluación del desempeño docente, dice: “En el nivel II se ubica el docente que intenta promover el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico al menos en una ocasión, pero no lo logra debido a que conduce las actividades o interacciones pedagógicas de manera superficial e insuficiente” mientras que el 9% de los docentes se ubican en el NIVEL 1 (insatisfactorio). (fuente: Resultados visita diagnóstica del acompañamiento interno 2017) Tomando como referencia la problemática antes mencionada, cabe preguntarnos entonces ¿Cómo un niño o niña puede desarrollar el pensamiento de orden superior teniendo por un lado la información alienante de los medios de 27 comunicación y por el otro a profesores que implementan estrategias deficientes o que sus niveles de desempeño están por debajo de lo esperado?, no es posible tener estudiantes críticos, y reflexivos en una sociedad donde se les acostumbra a responder solo preguntas literales que queda solo en la pregunta y respuesta, donde no se evidencia el desarrollo sostenido de la reflexión y la ilación de ideas cuestionadoras frente a un hecho. El diagnóstico del proyecto surge del análisis de la problemática identificada en el árbol de problemas en la que se identifican causas y consecuencias que nos permiten plantear esta innovación. La problemáticadescribe que los niños y niñas tienen dificultades para responder preguntas creativas y críticas y por ende la sostenibilidad de la reflexión y los argumentos críticos son deficientes, esto debido a que los docentes dan más importancia a la comprensión de textos de manera literal e inferencial ya que ha sido una tendencia en los últimos años por la influencia de las evaluaciones comparativas que aplica el MINEDU. Otra de las causas es que la formación inicial docente, más del 100% pasan de los 50 años, responde a una pedagogía tradicional de recepción y memorización, de “escucha y aprende” de “obedece y calla”. Frente es esta problemática se identifica como fortaleza que los logros en las evaluaciones comparativas han sido satisfactorios, así como la implementación del proyecto de “acompañamiento colegiado”. A estas potencialidades se suma el contar con el instrumento de observación de la práctica docente que ha sido validado por el MINEDU y que nos permite tener mayor objetividad en su aplicación y así poder dar seguimiento del desarrollo de las competencias docentes. A partir del análisis FODA se pudo identificar que el problema principal que deseamos superar en nuestra Institución Educativa es la dificultad en las habilidades de pensamiento de orden superior que presentan los estudiantes del III ciclo para comprender textos en formatos distintos, esta problemática es a consecuencia de las dificultades didácticas que aplican los docentes para promover las habilidades del pensamiento de orden superior: razonamiento, creatividad y pensamiento crítico ya que desconocen la importancia del desarrollo de estas habilidades de pensamiento para una nueva sociedad. A esto se suma que los docentes aplican estrategias de comprensión lectora desconectada del desarrollo las habilidades del pensamiento de orden superior dando mayor importancia a la comprensión literal e inferencial. De 28 persistir este problema, en el futuro, tendríamos niños y niñas con debilidades en su práctica social de comunicación. Considerando todo lo expuesto, la realización del presente proyecto de innovación encuentra su justificación en el cambio de práctica pedagógica que experimentarán los docentes y en la reflexión constante sobre su actuar didáctica, lo más importante es que los niños mejorarán su lectura y desarrollarán la competencia de comprensión lectora a través de lareflexión donde asume una posición crítica sobre el contenido. El Currículo Nacional en la explicación de la competencia lectora manifiesta “…cuando el estudiante pone en juego esta competencia…toma conciencia de la diversidad de propósitos que tiene la lectura, del uso que se hace de esta en distintos ámbitos de la vida y de las relaciones intertextuales que se establecen entre los textos leídos. Esto es crucial en un mundo donde las nuevas tecnologías y la multimodalidad ha transformado los modos de leer”. Porque deseamos formar lectores críticos, reflexivos y creativos es que emprendemos la realización de esta idea innovadora en nuestra escuela. A partir del desarrollo de este proyecto se pretende lograr que los docentes reflexionen, mejoren sus prácticas pedagógicas e implementen diversas estrategias de comprensión lectora de manera sostenida en la que pongan en práctica el desarrollo de las habilidades del pensamiento de orden superior, que las preguntas críticas y creativas, así como la sostenibilidad de la reflexión sean una forma de trabajo y no una novedad. El proyecto se justifica porque responde a las prioridades educativas del Ministerio de Educación en cuya competencia transversal manifiesta que el estudiante “gestiona su aprendizaje de manera autónoma” cuando toma conciencia de cómo, qué y para qué debe aprender…en un contexto de cambios permanentes donde reciben un enorme volumen de información a través de medios físicos y virtuales, así mismo postula a la importancia de reflexión consciente del estudiante para resolver una tarea encomendada. Así mismo encuentra su sustento en la visión de la I.E. Vigotski que a la letra dice. “Brinda una educación en valores, con sus maestros capacitados en las últimas técnicas y teorías científicas que inciden en el desarrollo del Pensamiento crítico y Creativo de sus alumnos, los que actuando con mediadores afectivos, brindan una formación laboral básica” y uno de los objetivos estratégicos del PEI institucional lo resume de la siguiente manera: Fortalecer las capacidades del docente sobre el 29 manejo de estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo a partir de la capacitación constante. El proyecto de innovación es viable ya que responde a las necesidades institucionales, necesidades de formación docente como país y a las necesidades de formación de estudiantes para que respondan a las exigencias futuras. Los recursos para su ejecución están disponibles y contamos con fuentes de obtención de recursos materiales y humanos que el proyecto necesita. Las estrategias de sostenibilidad que han sido consideradas son: I. alinear el proyecto al desarrollo del objetivo estratégico del PEI. II. Enmarcar el proyecto dentro de los objetivos de formación docente para rendir mejor su evaluación y permanencia en la carrera pública magisterial. III. Mejorar los resultados de comprensión lectora de los estudiantes en los exámenes comparativos para responder a una política de largo plazo y así garantizar mejores resultados. Para solucionar el problema identificado se ha propuesto la implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades y de autoformación que permita a los docentes reflexionar su práctica a partir de la recreación innovadora de estrategias lectoras de Mabel Condemarín, desarrollar sesiones virtuales de trabajo en red, hacer uso de las TIC en la comprensión de textos interactivos, analizar videos de aplicación del enfoque problémico es escuelas cubanas, realizar pasantías interaulas, planificar sesiones de aprendizaje de manera colegiada y haciendo uso de la didáctica problémica, realizar sesiones simuladas con la aplicación de estrategias de reflexión sostenida y progresiva; todo ello con la finalidad de lograr que mejore el desempeño de los docentes y les permita manejar la didáctica problémica logrando que sean capaces de sostener y mantener la reflexión a través de preguntas, repreguntas, ejemplos y contra ejemplos. Considerando los antecedentes que justifican la realización del presente proyecto de innovación y habiendo analizado la pertinencia y coherencia de la propuesta, el problema queda formulado de la siguiente manera: Los niños y niñas de la I.E. Vigotski N° 2072 al finalizar el III ciclo presentan dificultades en sus habilidades de pensamiento de orden superior para comprender textos en formatos distintos. 30 5.- OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Fin último Niños y niñas poseen habilidades comunicativas en su interacción social. Propósito Los niños y niñas de la I.E. Vigotski N° 2072 al finalizar el III ciclo poseen habilidades de pensamiento de orden superior para comprender textos en formatos distintos. Objetivo Central Docentes que promueven las habilidades del pensamiento de orden superior: razonamiento, creatividad y pensamiento crítico a partir de la comprensión de textos en formatos distintos. 6.- ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN SELECCIONADA: Docentes que promueven las habilidades del OBJETIVO CENTRAL pensamiento de orden superior: razonamiento, creatividad y pensamiento crítico a partir de la comprensión de textos en formatos distintos. RESULTADOS DEL PROYECTO INDICADORES Resultado 1. Indicador 1.1 Los docentes en servicio mejoran su Al cabo del año 2019, el 60% de los docentes mejoran práctica pedagógica a partir de la su práctica pedagógica a partir de la autoformación autoformación continua. continua. Resultado 2. Indicador 2.1 Los docentes aplican adecuadas Al cierre del año 2019, el 60% de los docentes aplican interacciones pedagógicas para adecuadas interacciones pedagógicaspara hacer hacer sostenible la reflexión crítica sostenible la reflexión crítica de los estudiantes. de los estudiantes. Resultado 3. Indicador 3.1 Los docentes presentan nivel III Al finalizar el año 2019, el 60% profesores elevan su (satisfactorio) en el desempeño nivel de desempeño docente llegando a ubicarse en el docente: “Promueve el nivel satisfactorio. razonamiento, la creatividad y/o el Indicador 3.2 pensamiento. Al finalizar el año 2019, la directora evalúa el desempeño del 100% de los docentes del III ciclo. Resultado 4. Indicador 4.1 Los docentes diseñan estrategias Al cabo del año 2019, el 60% docentes aplican para la comprensión crítica y estrategias innovadoras que promueven la comprensión creativa de los textos en formatos lectora a nivel criterial y creativa de textos en formatos virtuales que propone a los virtuales. estudiantes. Resultado 5. Indicador 5.1 Los docentes utilizan recursos Al cabo del año 2019, el 60%de docentes utilizan educativos adecuados que recursos educativos para promover la comprensión promueven el razonamiento, la crítica y creativa de los textos que propone. creatividad y el pensamiento crítico. 7.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN: 31 Resultado N° 1: Los docentes en servicio mejoran su práctica pedagógica a partir de la autoformación continua. Actividades Metas Recursos Costos MATERIALES Papelotes 3.00 Actividad 1.1: Limpiatipo 6.00 GIA para la recreación Hojas bond 10.00 innovadora y validación de Goma 5.00 las estrategias de Cartulinas 5.00 comprensión lectora. Plumones. 20.00 3 GIA, una en cada SERVICIPOS trimestre. Impresión 20.00 Internet 3.00 BIENES Engrapador 10.00 Perforador 8.00 Portafolio 10.00 PERSONAL asesor 100.00 MATERIALES 12.50 Actividad 1.2: Papel bond 18.00 Talleres de capacitación Plumón acrílico 12.00 sobre estrategias didácticas Plumos de agua 15.00 para la promover las papelotes habilidades de pensamiento SERVICIOS de orden superior. 5 talleres de Fotocopias 20.00 capacitación, uno Proyector 100.00 cada mes. multimedia 50.00 Cámara Fotográfica 50.00 Impresora 50.00 Computadora 50.00 Laptop BIENES portafolios 20.00 PERSONAL Capacitador 1500.00 Resultado N° 2: Los docentes aplican adecuadas interacciones pedagógicas para hacer sostenible la reflexión crítica de los estudiantes. Actividades Metas Recursos Costos MATERIALES Video 5,00 Actividad 2.1: Una sesión al inicio Lapiceros 30,00 Lectura interactiva de la del proyecto. SERVICIOS aplicación del enfoque Proyector 50,00 problémico a partir de la Fotocopias 10,00 32 visualización de videos de Equipos de sonido 50,00 escuelas cubanas. BIENES Engrapador 0 PERSONAL Capacitador 300,00 MATERIALES Actividad 2.2: Fichas de 4,00 Sesiones simuladas sobre observación 4,00 la aplicación de Sesiones de clase 6,00 estrategias de reflexión Papelotes 12,00 sostenida y progresiva. Plumones agua Una sesión en el SERVICIOS primer trimestre. Fotocopias 4,00 Impresora 20,00 Computadora 20,00 Cámara fotográfica 20,00 BIENES Folder 4,00 PERSONAL Capacitadora 900,00 Resultado N° 3: Los docentes presentan nivel III (satisfactorio) en el desempeño docente: “Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 3.1: Internet 20,00 Sesiones de interacción virtual para el desarrollo 2 sesiones virtuales Computadora 50,00 del aprendizaje Web cam 20,00 desarrollador. Actividad 3.2: Laptop 20,00 Asesoría personalizada al 2 asesorías docente a partir de los después de cada Impresora 30,00 resultados de la aplicación visita. de las rúbricas y desde el Material impreso 30,00 enfoque crítico reflexivo. Resultado N° 4: Los docentes aplican estrategias para la comprensión crítica y creativa de los textos en formatos virtuales que propone a los estudiantes. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 4.1: Internet 20,00 Talleres de planificación 5 talleres, uno colegiada de sesiones de cada fin de mes. Computadora 50,00 aprendizaje aplicando estrategias de la didáctica problémica en la 33 comprensión lectora en formatos Hojas bond 20,00 virtuales. Impresora 50,00 Actividad 4.2: Fichas de 10,00 Pasantías interaulas de docentes Tres pasantías por observación del III ciclo para observar la docente, una por 50,00 aplicación de estrategias de trimestre. Filmadora comprensión crítica y creativa de los textos en formatos virtuales. Resultado N° 5: Los docentes utilizan recursos educativos adecuados que promueven el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Actividades Metas Recursos Costos Actividad 5.1: Internet 20,00 Taller de uso de las tecnologías 2 sesiones, una Computadora 50,00 de la información y comunicación cada semestre. Web cam 20,00 en la comprensión de textos interactivos. Actividad 5.2: Sesiones de clase. 10,00 Clases interactivas de 2 clases comprensión lectora con el uso interactivas, una Opinión de los 50,00 cada semestre. docentes de sistema en red. participantes. 8.- MATRIZ DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PROYECTO OBJETIVO DE EVALUACIÓN Medir el impacto de las actividades del proyecto para la reflexión y la toma de decisiones a partir del análisis de los resultados al inicio, en el proceso y al cierre del proyecto. PROCESO Y ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO DEL PROYECTO El proyecto de innovación será evaluado en tres momentos durante el año de ejecución. La evaluación permitirá analizar la situación actual del proyecto, identificar incidentes, buscar soluciones y tomar decisiones sobre recursos humanos, financieros y materiales. Proceso de Estrategias de evaluación Responsa- evaluación bles Esta evaluación permitirá brindar información sobre el DE INICIO avance del proyecto, convirtiéndose así en un instrumento importante para la toma de decisiones e Proyectista (1er trimestre) implementar cambios durante el desarrollo del mismo. Centraremos el objetivo en la fiscalización de la ejecución de fondos y seguimiento del plan de trabajo presentado. DE En este paso la evaluación nos permitirá saber el nivel Equipo PROCESO cumpliendo de los objetivos (Resultados en nuestro docente y caso); esta evaluación busca reestructurar y mejorar las directivos (2do trimestre) formas de intervención hasta ese momento utilizados, así 34 como rescatar las lecciones aprendidas. Esta etapa permitirá medir y valorar los resultados del proyecto en relación con el cumplimiento de los objetivos, procurando evaluar el cambio de actitud de los Proyectista DE SALIDA beneficiarios directos e indirectos. Medir en qué medida Equipo (Al finalizar el las estrategias implementadas ayudaron a los docentes a proyecto) mejorar su práctica educativa en relación a la promoción docente y de las habilidades de pensamiento de orden superior y de directivos qué manera los niños son capaces de comprender diversos tipos de textos de manera crítica, reflexiva y creativa. RECURSOS HUMANOS: personal roles que asumirán Proyectista Monitorear el desarrollo del proyecto, garantizar la adquisición y manejo de recursos materiales y económicos Directora Participar de los procesos de capacitación del proyecto, evaluar el logro de los objetivos y garantizar la presencia de los docentes. Asistente del aula de innovación Vigilar el uso de las computadoras. Facilitar y manejar los equipos a usarse en el proyecto. Docentes beneficiarios Asistir a los talleres, planificar las actividades, aplicar las estrategias aprendidas, participar de los procesos del proyecto. CUADRO 8.1 LÓGICA DE INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS INTERVENCIÓN VERIFICACIÓN Fin último Al finalizar el año 2019, Video de una Especialista de Niños y niñas poseen el 60% de los asamblea de aula. formación docente y habilidades estudiantes del III ciclo Entrevista a directora calificados comunicativas en su de primaria poseen docentes en el manejo del interacción social. habilidades Encuesta a padres desarrollo del comunicativas de familia. pensamiento crítico demostradas en sus y creativo apoyan el competencias sociales. desarrollo del proyecto. Propósito Al cabo del año 2019, Registro de Docentes Los niños y niñas de la el 60% de los resultados de los capacitados en el I.E. Vigotski N° 2072 al estudiantes que cuadernillos de manejo de finalizar el III ciclo finalizan el III ciclo de la comprensión lectora estrategias de del poseen habilidades de EBR poseen del MED. desarrollo de las habilidades de Portafolio de HPOS. pensamiento de orden pensamiento de orden comprensión lectora. superior para superior para comprender textos en comprender textos en formatos distintos. 35 formatos distintos. Objetivo Central Al cierre del año 2019, Ficha de El acompañamiento Docentes que el 60 % de los docentes observación de pedagógico efectivo promueven las promueven clase. de la directora de la habilidades del efectivamente las Sesiones de I.E. pensamiento de orden HPOS: Razonamiento, aprendizaje con superior: creatividad y textos en formatos Docentes razonamiento, pensamiento crítico a distintos: virtuales, capacitados en la creatividad y partir de la impresos y promoción de las pensamiento crítico a comprensión de textos audiovisuales. HPOS. partir de la en formatos distintos. comprensión de textos en formatos distintos. Resultado N° 1 Al cabo del año 2019, Informe de la La asistencia de Los docentes en el 60% de los docentes aplicación de la docentes a las servicio mejoran su mejoran su práctica rúbrica de reuniones de práctica pedagógica a pedagógica a partir de evaluación del autoformación es partir de la la autoformación desempeño constante. autoformación continua. docente. continua. Resultado N° 2 Al cierre del año 2019, Ficha de La asesoría a partir Los docentes aplican el 60% de los docentes observación de del enfoque crítico y adecuadas aplican adecuadas clase. reflexivo es efectiva. interacciones interacciones Capacitador pedagógicas para pedagógicas para Diario de campo de calificado en el hacer sostenible la hacer sostenible la la docente. manejo de reflexión crítica de los reflexión crítica de los estrategias de estudiantes. estudiantes. interacción y reflexión sostenida realiza una adecuada evaluación. Resultado N° 3 Al finalizar el año 2019, Informe del Docentes Los docentes el 60% profesores desempeño capacitados de presentan nivel III elevan su nivel de docente. nuestra I.E. mejoran (satisfactorio) en el desempeño docente su desempeño desempeño docente: llegando a ubicarse en docente y se ubican “Promueve el el nivel satisfactorio. Macro Excel con en el nivel razonamiento, la Al finalizar el año 2019, resultados del satisfactorio (Nivel 36 36 creatividad y/o el la directora evalúa el desempeño III) pensamiento desempeño del 100% docente. Directora contribuye de los docentes del III al análisis de los ciclo. resultados. RESULTADO N° 4 Al cabo del año 2019, Fichas de lectura Asesoría el 60% de docentes especializada de la Los docentes aplican aplican estrategias de Sesiones de directora. estrategias para la comprensión lectora aprendizaje. comprensión crítica y centrada en la creativa de los textos promoción de la en formatos virtuales comprensión crítica y creativa. que propone a los estudiantes. RESULTADO N° 5 Al cabo del año 2019, Registro de Capacitador Los docentes utilizan el 60% de docentes observación especialista en recursos educativos utilizan recursos recursos educativos adecuados que educativos para Registro fotográfico. físicos y promueven el promover tecnológicos. razonamiento, la lacomprensión crítica y creatividad y el creativa de los textos pensamiento crítico. que propone. CUADRO 8.2 Resultado N° 1: Los docentes en servicio mejoran su práctica pedagógica a partir de la autoformación continua. Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 1.1: Ruta del GIA según GIA para la recreación 3 GIA, una en el protocolo de Docentes innovadora y validación de acompañamiento. las estrategias de cada trimestre. informe de ejecución comprensión lectora. de la GIA Actividad 1.2: Informe de logros y Talleres de capacitación 5 talleres de sobre estrategias didácticas capacitación, uno dificultades del taller capacitador para la promover las HPOS. cada mes. según TdR del capacitador. Resultado N° 2: Los docentes aplican adecuadas interacciones pedagógicas para hacer sostenible la reflexión crítica de los estudiantes. Actividades Metas Medio de Informante Verificación Actividad 2.1: Ficha de análisis de Lectura interactiva de la Una sesión al inicio videos de aplicación aplicación del enfoque del proyecto. del enfoque Docentes problémico a partir de la problémico en aula. 37 visualización de videos de escuelas cubanas. Actividad 2.2: Sesiones simuladas sobre Una sesión en el Ficha de Docentes la aplicación de estrategias de reflexión primer trimestre. observación de Directora clase. sostenida y progresiva. Resultado N° 3: Los docentes presentan nivel III (satisfactorio) en el desempeño docente: “Promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento Actividades Meta Medio de Informante Verificación Actividad 3.1: Sesiones de interacción virtual para el desarrollo 2 sesiones virtuales Informe docente. Docentes del aprendizaje cada bimestre. desarrollador. Actividad 3.2: Ficha de asesoría al Asesoría personalizada al docente. docente a partir de los 2 asesorías Directora resultados de la aplicación después de cada Ficha de análisis del Capacitador de las rúbricas y desde el visita. desempeño enfoque crítico reflexivo docente. Resultado N° 4: Los docentes aplican estrategias para la comprensión crítica y creativa de los textos en formatos virtuales que propone a los estudiantes. Actividades Meta Medio de Informante Verificación Actividad 4.1: Ruta del taller de Talleres de planificación capacitación. colegiada de sesiones de aprendizaje aplicando 5 talleres, uno Registro de Docentes estrategias de la didáctica cada fin de mes. asistencia de los Directora problémica en la docentes. comprensión lectora en formatos virtuales. Actividad 4.2: Pasantías interaulas de docentes del III ciclo para Video de una sesión Estudiantes observar la aplicación de Tres pasantías de clases Docentes estrategias de comprensión por docente, una crítica y creativa de los textos por trimestre. en formatos virtuales: 38 Resultado N° 5: Los docentes utilizan recursos educativos adecuados que promueven el razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico. Actividades Meta Medio de Informante Verificación Actividad 5.1: Taller de uso de las tecnologías de Registro de Directora información y 2 sesiones, una observación Capacitador comunicación en la cada semestre. comprensión de textos interactivos. Actividad 5.2: Clases interactivas de 2 clases Video de una sesión Estudiantes comprensión lectora con interactivas, una de clase. Docentes el uso de sistema en red. cada semestre. 9.- PLAN DE TRABAJO (versión desarrollada anexo 4) ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE EJECUCIÓN EN SEMANAS O DÍAS 1.1. GIA para la recreación innovadora y Directora y Tres días de 3h validación de las estrategias de Capacitador c/u comprensión lectora de Mabel Ejecutor del proyecto Condemarín. 1.2. Talleres de capacitación sobre Capacitador 5 días de 4h c/u estrategias didácticas para la promover las HPOS. 2.1: Lectura interactiva de la aplicación del Docentes Un día de 3h c/u enfoque problémico a partir de la visualización Directora de videos de escuelas cubanas. Ejecutor del proyecto 2.2: Sesiones simuladas sobre la aplicación Capacitador Un día de 3h c/u de estrategias de reflexión sostenida y Directora progresiva. 3.1. Sesiones de interacción virtual para el Responsable del 2 días de 2h c/u desarrollo del aprendizaje desarrollador. centro de recursos tecnológicos (CRT) y capacitador. 3.2. Asesoría personalizada al docente a Directora 2 días de 2h a partir de los resultados de la aplicación de las Especialista interno cada docente = 8 rúbricas y desde el enfoque crítico reflexivo. días de 16h. 4.1. Talleres de planificación colegiada de Docentes 5 días de 4h c/u 39 sesiones de aprendizaje aplicando estrategias interno de la didáctica problémica en la comprensión lectora en formatos virtuales. 4.2. Pasantías interaulas de docentes del III Docentes 3 días de 2h c/u ciclo para observar la aplicación de Directora estrategias de comprensión crítica y creativa de los textos en formatos virtuales. 5.1. Taller de uso de las Tecnología de Responsable en 2 días de 2h c/u Información y Comunicaciónen la centros de recursos comprensión de textos interactivos. tecnológicos. (CRT) Docentes 5.2. Clases interactivas de comprensión Responsable CRT 2 días de 2h c/u lectora con el uso de sistema en red. Docentes 10.- PRESUPUESTO (Versión desarrollada Anexo 5) ACTIVIDADES COSTOS POR FUENTE DE RESULTADO FINANCIAMIENTO 1.3. GIA para la recreación innovadora y validación de las estrategias de Autofinanciamiento comprensión lectora de Mabel Condemarín. de cada docente. 1.4. Talleres de capacitación sobre S/ 209,.50 estrategias didácticas para la promover las HPOS. 2.1. Lectura interactiva de la aplicación del enfoque problémico a partir de la visualización Donación de la de videos de escuelas cubanas. S/ 1439,00 Universidad de 2.2. Ciencias y Sesiones simuladas sobre la aplicación de Humanidades. estrategias de reflexión sostenida y progresiva. 3.1. Sesiones de interacción virtual para el desarrollo del aprendizaje desarrollador. Donación de 3.2. Asesoría personalizada al docente a partir S/ 2558,00 Derrama de los resultados de la aplicación de las Magisterial. rúbricas y desde el enfoque crítico reflexivo. 4.1. Talleres de planificación colegiada de sesiones de aprendizaje aplicando estrategias de la didáctica problémica en la comprensión S/725,80 lectora en formatos virtuales. 40 4.2. Pasantías interaulas de docentes del III Donación KALO – ciclo para observar la aplicación de estrategias OSAKA JAPÓN de comprensión crítica y creativa de los textos Amigos de en formatos virtuales. Latinoamérica 5.1. Taller de uso de las tecnologías de información y comunicación en la comprensión de textos interactivos. S/ 1332,00 Donación colegio 5.2. Santa María Clases interactivas de comprensión Marianistas de lectora con el uso de sistema en red. Surco FUENTES CONSULTADAS Arizaga, R. (2015). Módulo de didáctica problémica. Lima, Perú: Fondo Editorial. Bruning, R, Schraw, G. y Norby, M. (2012). Psicología cognitiva y de la instrucción. Quinta edición. Madrid: Pearson Educación S.A. Tapia, J. (2005). Clave para la enseñanza de la comprensión lectora. Madrid, España: Revista de Educación. Ministerio de Educación de Ecuador (2011). Curso de Didáctica del pensamiento crítico. Libro del docente. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación de Ecuador. Ministerio de Educación del Perú (2018). Rúbricas de observación de aula. Lima, Perú: Ministerio de Educación del Perú. Pinado, W. y Velázquez, M. (2017). Estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico. Lima, Perú: REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Woolfolk, A. (2010) y Cadiergue, D. (2015). Psicología Educativa. México: Pearson Educación S.A. ANEXOS: ANEXO 1: GLOSARIO DE CONCEPTOS ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS ANEXO 3: ÁRBOL DE OBJETIVOS ANEXO 4: CRONOGRAMA (En Excel) ANEXO 5: PRESUPUESTO (En Excel) 41 ANEXO 1 GLOSARIO DE CONCEPTOS Para la mejor comprensión de los términos que se utilizan en este proyecto de innovación presentamos el siguiente glosario que dará claridad al contenido. ACOMPAÑAMIENTO COLEGIADO: Es una metodología de acompañamiento en la que las visitas se realizan por ciclos, es decir los maestros cuyas aulas pertenecen al mismo ciclo de la educación básica se visitan entre ellos. En nuestro caso atendemos al III, IV y V ciclo dos secciones por grado. Un maestro es el acompañado y los otros tres hacen de acompañantes y la directora es un miembro más del equipo. Consiste en observar la clase del docente visitado, realizar las anotaciones sobre sus potencialidades y dificultades evitando hacer comentarios dentro del aula. Una vez concluida la visita, todo el equipo involucrado en la actividad se reúne en una sala para conversar sobre la práctica observada resaltando las potencialidades, se promueve la reflexión del docente visitado. Previa a las visitas se trabaja un taller sobre la ética de la observación para generar confianza y aceptación de los docentes para recibir visitas en su aula. CREATIVIDAD: Alude a la capacidad de generar nuevas ideas o conceptos, o establecer nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales ante los problemas planteados. Así mismo, se considera la capacidad de crear un producto de manera libre y singular que permita expresar la propia subjetividad. DIDÁCTICA PROBLÉMICA: Majmutov (1983) la define como la actividad del maestro encaminada a la creación de un sistema de situaciones problémicas, a la exposición del material docente y a su aplicación (total o parcial) y a la dirección de la actividad de los alumnos en lo que respecta a la asimilación de conocimientos nuevos, tanto en forma de conclusiones ya preparadas como mediante el planteamiento independiente de problemas docentes y su solución. HABILIDADES DE PENSAMIENTO DE ORDEN SUPERIOR: La literatura lo define como no algorítmico, tiende a ser complejo, a menudo produce soluciones múltiples e involucra la aplicación de criterios múltiples, incerteza y autorregulación. Las «habilidades de pensamiento de orden superior» es usada para definir cualquier actividad cognitiva que esté más allá de la comprensión o de la aplicación de 42 nivel inferior en la taxonomía de Bloom (1954). Con base en esta taxonomía, la memorización y la recuperación de información son clasificadas como pensamiento de orden inferior, mientras que el razonar, crear y reflexionar son clasificados como de orden superior. Debido a eso, el Ministerio de educación, en uno de los desempeños de evaluación docente, ha considerado como habilidad de pensamiento de orden superior al Razonamiento, la Creatividad y el Pensamiento crítico. INTERACCIÓN PEDAGÓGICA SOSTENIDA: Implican un intercambio constante y sostenido entre el docente y los estudiantes (o entre los estudiantes) con un fin pedagógico, el cual supone la formulación continua de preguntas, respuestas y repreguntas para la elaboración progresiva de ideas. Para ello, el docente debe conducir efectivamente dichas actividades o interacciones pedagógicas, haciendo que los estudiantes desarrollen sus propias ideas, profundicen en ellas, argumenten sus puntos de vista, desarrollen múltiples formas de llegar una respuesta, resuelvan problemas novedosos, desarrollen un producto original, formulen conjeturas, hipótesis, etc. PENSAMIENTO CRÍTICO: Referido a una toma de postura fundada, es decir, argumentada sobre la base de un análisis previo respecto de algún tema, concepto, situación, problema o idea, lo importante es que la postura o la opinión se base en argumentos. Es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales. RAZONAMIENTO: Para el proyecto de innovación, el razonamiento se refiere a la capacidad de resolver problemas novedosos, realizar inferencias, extraer conclusiones y establecer relaciones lógicas. Se excluyen de esta categoría las actividades que solo demandan del estudiante aprendizaje asociativo (conexiones simples de unidades de información ya dadas), memorización, repetición o reproducción de un procedimiento. RÚBRICAS DE OBSERVACIÓN DE AULA: Son instrumentos que definen criterios para la observación de los desempeños de los docentes en el aula. Para cada desempeño describen aspectos a observar y caracterizan niveles de logro. Permiten orientar el registro de la práctica pedagógica observada, su análisis por aspectos y la identificación del nivel de desempeño alcanzado; todo lo cual constituye un importante insumo para orientar el acompañamiento y la mejora de la 43 práctica docente. Por aula se entiende a todo espacio educativo en los que el docente y los estudiantes interactúan. 44 ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMAS Niños y niñas no poseen habilidades comunicativas en su interacción social. Niños que solo comprenden información Niños acríticos que no cuestionan la Una sociedad que repite discursos literal. información que reciben. hegemónicos de manera acrítica y poco reflexiva. Los niños y niñas de la I.E. Vigotski N° 2072 al finalizar el III ciclo presentan dificultades en sus habilidades de pensamiento de orden superior para comprender textos en formatos distintos. Dificultades didácticas de los docentes para Los padres de familia contribuyen de promover las habilidades del pensamiento manera inadecuada en el desarrollo de de orden superior: razonamiento, las habilidades de pensamiento de orden creatividad y pensamiento crítico. superior. La formación Los docentes Los docentes Los docentes Los docentes El autoritarismo y Los padres dan Padres que inicial aplican presentan nivel II centran sus utilizan recursos permisividad es órdenes y piden permiten que sus docente inadecuadas (proceso) en el estrategias en educativos una forma de que los sus hijos hijos hagan, no respon de a interacciones desempeño docente: la inadecuados que relación entre los obedezcan ya que promueven la una pedagógicas “Promueve el comprensión no promueven el “los hijos deben reflexión y la pedagogía para hacer integrantes de la razonamiento, la literal e razonamiento, la inferencial de familia. obedecer a sus posición crítica tradicional de sostenible la creatividad y/o el creatividad y el recepción y reflexión los textos que padres” frente a su actitud. pensamiento crítico” pensamiento memorizació crítica de los propone a los según las rúbricas. crítico. n. estudiantes. niños. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 45 ANEXO 3: ÁRBOL DE OBJETIVOS Niños y niñas poseen habilidades comunicativas en su interacción social. Niños que comprenden información crítica Niños críticos que cuestionan la información Una sociedad que cuestiona los discursos reflexiva, creativa e inferencial. que reciben. hegemónicos de manera acrítica y reflexiva. Los niños y niñas de la I.E. Vigotski N° 2072 al finalizar el III ciclo poseen habilidades de pensamiento de orden superior para comprender textos en formatos distintos. Docentes que promueven las habilidades del Los padres de familia contribuyen de pensamiento de orden superior: razonamiento, manera adecuada en el desarrollo de las creatividad y pensamiento crítico a partir de la habilidades de pensamiento de orden comprensión de textos en formatos distintos. superior. Los docentes Los docentes Los docentes Los Los docentes La democracia es Los padres Los padres en servicio aplican presentan nivel III docentes utilizan recursos adecuadas una forma de mantienen promueven que mejoran su (satisfactorio) en aplican educativos relación entre los comunicación sus hijos práctica interacciones el desempeño estrategias adecuados que horizontal donde reflexionen sobre pedagógi ca pedagógicas para la integrantes de la docente: promueven el prima la su actitud y a partir de la para hacer “Promueve el comprensi razonamiento, la familia. autoformació sostenible la persuasión y asuman posición razonamiento, la ón crítica y creatividad y el n continu a. reflexión reflexión. crítica frente a creatividad y/o el creativa de pensamiento crítica de los pensamiento los textos crítico. ella. estudiantes. que propone a los niños. 46 ANEXO 4: CRONOGRAMA: MESES - 2019 RESULTADO ACTIVIDAD METAS RESPONSABLES M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 1 1.1 3 DIRECTORA Y CAPACITADOR X X X 1 1.2 5 CAPACITADOR X X X X X 2 2.1 1 DOCENTES Y DIRECTORA X 2 2.2 1 CAPACITADOR Y DIRECTORA X RESPONSABLE DEL CRT Y 3 3.1 2 CAPACITADOR x x DIRECTORA Y ESPECIALISTA 3 3.2 2 INTERNO x x DOCENTES Y ESPECIALISTA 4 4.1 5 DOCENTE x x x x x 4 4.2 3 DOCENTES Y DIRECTORA x x x RESPONSABLE DEL CRT Y 5 5.1 2 DOCENTES x x RESPONSABLE DEL CRT Y 5 5.2 2 DOCENTES x x CRT: Centro de Recursos Tecnológicos. EL PRESENTE CRONOGRAMA ESTA DISEÑADO PARA 09 MESES DE EJECUCIÓN, ESTAS FECHAS SERÁN REAJUSTABLES UNA VEZ QUE SE APRUEBE SU VERSION FINAL 47 ANEXO 5: PRESUPUESTO Total Total Unidad de Costo Total Rubro Actividades Rubro de gastos Cantidad Total (S/.) Actividad Resultado Medida Unitario (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Resultado 1 Los docentes en servicio mejoran su práctica pedagógica a partir de la autoformación continua. 2097.5 Actividad 1.1. 200 Materiales 49 papelotes unidad 10 0.3 3 limpiatipo unidad 2 3 6 hojas bond ciento 2 5 10 goma unidad 2 2.5 5 GIA para la cartulinas unidad 10 0.5 5 recreación y plumones unidad 10 2 20 validación de las estrategias de Servicios 23 comprensión impresión unidad 4 5 20 lectora. (Tres internet horas 2 1.5 3 GIA) Bienes 28 engrapador unidad 1 10 10 perforador unidad 1 8 8 portafolio unidad 2 5 10 Personal 100 asesor horas 2 50 100 Actividad 1.2. 1897.5 Materiales 57.5 Talleres de papel bon millar 1 12.5 12.5 capacitación plumón acrílico unidad 6 3 18 sobre estrategias plumón de agua unidad 6 2 12 didácticas para la papelotes unidad 50 0.3 15 promover las HPOS. S e r v icios 320 (Cinco Talleres) fotocopias cientos 2 10 20 proyector multimedia unidad 5 20 100 48 cámara fotográfica unidad 5 10 50 impresora cientos 1 50 50 computadoras unidad 1 50 50 laptop unidad 1 50 50 Bienes 20 portafolios unidad 4 5 20 Personal 1500 capacitador horas 15 100 1500 Total Total Unidad de Costo Total Rubro Actividades Rubro de gastos Cantidad Total (S/.) Actividad Resultado Medida Unitario (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Los docentes aplican adecuadas interacciones pedagógicas para hacer sostenible la reflexión crítica Resultado 2 1439 de los estudiantes. Actividad 2.1. 445 Materiales 35 Video unidad 1 5 5 Lectura lapiceros unidad 15 2 30 interactiva de la aplicación del Servicios 110 enfoque Proyector multimedia unidad 1 50 50 problémico a Fotocopias cientos 1 10 10 partir de la Equipo de sonido unidad 1 50 50 visualización de Bienes 0 videos de engrapador unidad 1 0 0 escuelas cubanas Personal 300 capacitador horas 3 100 300 Actividad 2.2. 994 Sesiones Materiales 26 simuladas sobre ficha de observación unidad 4 1 4 la aplicación de sesiones de clase unidad 4 1 4 estrategias de Papelotes unidad 20 0.3 6 49 reflexión plumones de agua unidad 6 2 12 sostenida y Servicios 64 progresiva. fotocopias unidad 20 0.2 4 impresora unidad 1 20 20 computadora unidad 1 20 20 cámara fotográfica unidad 1 20 20 Bienes 4 folder unidad 4 1 4 Personal 900 capacitadora horas 3 300 900 Total Total Unidad de Costo Total Rubro Actividades Rubro de gastos Cantidad Total (S/.) Actividad Resultado Medida Unitario (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Los docentes presentan nivel III (satisfactorio) en el desempeño docente: “Promueve el Resultado 3 2558 razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento Actividad 3.1. 2254 Materiales 0 Servicios 374 internet horas 24 1 24 Sesiones de interacción computadora unidad 5 20 100 virtual para el proyector unidad 5 50 250 desarrollo del Bienes 1280 aprendizaje web cam unidad 8 80 640 desarrollador. a udífono unidad 8 80 640 (Dos sesiones) 37 Personal 600 técnico computación horas 6 100 600 50 Actividad 3.2. 304 Materiales 10 Ficha de observación unidad 4 1 4 Asesoría rúbricas impresas unidad 4 1.5 6 personalizada al Servicios 114 docente a partir impresora unidad 1 20 20 de los resultados laptop unidad 1 50 50 de la aplicación fotocopias unidad 20 0.2 4 de las rúbricas y desde el enfoque cámara fotográfica unidad 2 20 40 crítico reflexivo. B i e n e s 20 (Dos asesorías) portafolio unidad 4 5 20 Personal 160 Asesor horas 2 80 160 Total Total Unidad de Costo Total Rubro Actividades Rubro de gastos Cantidad Total (S/.) Actividad Resultado Medida Unitario (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Los docentes aplican estrategias para la comprensión crítica y creativa de los textos en formatos distintos que Resultado 4 725.8 propone a los estudiantes. Actividad 4.1. 356 Talleres de Materiales 67 planificación hojas bond unidad 50 0.1 5 colegiada de lapiceros unidad 4 0.5 2 sesiones de texto de consulta unidad 4 15 60 aprendizaje Servicios 34 aplicando impresión unidad 4 5 20 estrategias de la internet horas 10 1 10 didáctica fotocopias unidad 40 0.1 4 problémica en la Bienes 5 comprensión engrapador unidad 1 0 0 lectora. perforador unidad 1 0 0 51 (Cinco talleres) folder unidad 5 1 5 Personal 250 asesor horas 5 50 250 Actividad 4.2. 369.8 Materiales 142.8 papel bon millar 1 12.5 12.5 Pasantías plumón acrílico unidad 30 3 90 interaulas de plumón de agua unidad 20 2 40 docentes del III papelotes cientos 1 0.3 0.3 ciclo para Servicios 102 observar la fotocopias unidad 20 0.1 2 aplicación de cámara fotográfica unidad 1 20 20 estrategias de impresora unidad 1 20 20 comprensión refrigerio unidad 12 5 60 crítica y creativa de los textos en Bienes 25 formatos portafolios unidad 5 5 25 distintos: 0 ( Tres pasantías) Personal 100 Asesor horas 1 100 100 0 Total Total Unidad de Costo Total Rubro Actividades Rubro de gastos Cantidad Total (S/.) Actividad Resultado Medida Unitario (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Los docentes utilizan recursos educativos adecuados que promueven el razonamiento, la creatividad y Resultado 5 el pensamiento crítico. 1332 Actividad 5.1. 676 Taller de uso de Materiales 40 las TIC en la manual impreso unidad 4 10 40 comprensión de Servicios 216 52 textos Internet horas 16 1 16 interactivos. c o m p u t a d o r a unidad 4 50 200 (Dos talleres) 0 Bienes 20 portafolio unidad 4 5 20 Personal 400 Técnico horas 4 100 400 encomputación Actividad 5.2. 656 Materiales 40 manual impreso unidad 4 10 40 Servicios 216 Clases Internet horas 16 1 16 interactivas de computadora unidad 4 50 200 comprensión Bienes 0 lectora con el uso 0 de sistema en red. 0 (Dos clases) Personal 400 Técnico en horas 4 100 400 computación 0 53