i PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Calidad en las Empresas del Sector Construcción - Inmobiliaria en Lima Metropolitana, 2014 TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE EMPRESAS OTORGADO POR LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ PRESENTADA POR Barco Mendoza, María del Carmen Hoyos Gutiérrez, Sandra Paola Mayhuay Tarazona, Liz Mirian Revilla Casalino, Rodolfo Carlos Asesor: Jorge Benzaquen de las Casas Santiago de Surco, Enero de 2015 ii Agradecimiento Agradecemos en primer lugar a nuestras familias y amigos que con su apoyo y comprensión nos ayudaron a culminar el presente trabajo de tesis. A nuestros compañeros de estudios y profesores que con sus consejos, sugerencias y observaciones permitieron cristalizar esta importante investigación. A nuestro asesor de tesis, Dr. Jorge Benzaquen de las Casas que con sus conocimientos, experiencia y motivación influyó de manera positiva en nosotros para conseguir nuestro objetivo. A todas aquellas personas que nos brindaron su colaboración, ayuda incondicional y compañía, por todo el tiempo que nos han dado y por todas sus bendiciones que nos permitieron seguir adelante. Finalmente un reconocimiento especial al gran equipo de trabajo del cual formamos parte, sin ellos no hubiera sido posible la realización de esta tesis. iii Dedicatoria Dedicamos el presente trabajo de investigación a Dios quien es la fuerza motora de nuestras vidas. A nuestros padres, hijos, hermanos y demás familiares quienes siempre han estado con nosotros motivándonos a seguir adelante. A nuestros grandes amigos y compañeros de estudios que con su calidad humana, consejos, opiniones y apoyo incondicional, nos permitieron llevar acabo la culminación de este proyecto. A nuestros seres queridos que ya no nos acompañan pero cuyo recuerdo siempre formará parte de nuestras vidas. Un homenaje a ellos. iv Resumen Ejecutivo La presente investigación tiene como objetivos la identificación del nivel de cumplimiento de los factores del TQM en conjunto y el nivel de cumplimento de cada uno de ellos en el sector construcción inmobiliaria en Lima Metropolitana, en el 2014. Este estudio es un aporte a la investigación publicada por Benzaquen (2013), donde hace referencia a nueve factores de éxito del TQM donde se consideró empresas peruanas, sin profundizar en un sector determinado. Para tal fin se utilizó un diseño no experimental de corte transeccional. El enfoque utilizado es el cuantitativo y alcance del estudio descriptivo. Para ello se estableció la población de 522 empresas del sector, de las cuales se tomó como muestra a 81 empresas. Para la recolección de datos se utilizó como instrumento la encuesta, la cual fue respondida de forma virtual, presencial y telefónica. Los datos obtenidos fueron sometidos al test de confiabilidad y los resultados de cada pregunta fueron analizados cuantitativamente. Finalmente se describen los resultados obtenidos para cada factor con el marco teórico e información secundaria recopilada. De los nueve factores de calidad propuestos, siete mostraron un nivel de confiabilidad aceptable. De los resultados obtenidos en la muestra representativa del sector de construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana, podemos concluir que el nivel resultante tiende al cumplimiento de los factores del TQM, aceptados en el estudio. Así mismo los factores: alta gerencia, planeamiento de la calidad, diseño de producto, gestión de la calidad, control y mejoramiento del proceso, educación y entrenamiento tienden al cumplimento. Mientras que las empresas del sector tienden a no cumplir con el factor círculo de la calidad. v Abstract This research aims to identify the level of compliance with TQM factors together and the level of compliance with each of them, in the housebuilding sector in Lima, in 2014. This study is a contribution to the research published by Benzaquen (2013), which refers to nine success factors of TQM in which Peruvian companies are considered, without delving into a particular sector. For this purpose was used a non-experimental with transeccional court. The approach is quantitative and study scope descriptive. For this population of 522 companies, of which it was sampled at 81 companies was established. For data collection the survey, which was answered virtual, face and telephone manner was used as an instrument. The data obtained were subjected to the test of reliability and the results of each question were analyzed quantitatively. From the results obtained in the representative sample of housebuilding sector, we can conclude that the resulting level tends to compliance TQM factors, accepted into the study. Also the high factors management, quality planning, product design, quality management, process control and improvement, education and training tend to compliance. While sector companies tend not meet the quality factor circle. vi Tabla de Contenidos Listado de Tablas……………………….…….……………………………………..……....viii Listado de Figuras ……………………..………………..………………………..……..……ix Capítulo I: Introducción……………..………………………………………………………...1 1.1. Antecedentes………………..…………………………...….….………………………1 1.2. Definición del problema……………..………………………………………….……..6 1.3. Propósito de la investigación……………...……………………………………….......7 1.3.1. Objetivo…………………………………………………………..……………..7 1.3.2. Pregunta…….…………………….….………………………..………………...7 1.4. Importancia de la investigación….………...…………………………………………..7 1.5. Naturaleza de la investigación..……..………….………………………………...……8 1.6. Limitaciones…………………..……..………………………………………...………8 1.7. Delimitación…………………..……..………………………………………………...9 1.8. Resumen…..…………………..……..…...……………………………………………9 Capítulo II: Revisión de la Literatura……………...……………………...…..……………...10 2.1. Calidad…………………….…………………………………………….…………....10 2.1.1. Evolución de la Calidad………………………………………………...……...10 2.1.2. Calidad Total..…………………………………………………………………11 2.1.3. Administración de la Calidad Total………..……………………………..……15 2.1.4. Normas ISO 9000……………………………………………………..……….20 2.2. Calidad de las Empresas en el Sector Construcción Inmobiliaria en el Mundo……...20 2.3. Calidad en el Perú……………………………………..…………………….……….26 2.3.1. Calidad de las Empresas en el Sector Construcción Inmobiliaria en Lima Metropolitana………………...………………………………………………………29 2.3.2. Análisis Interno del Sector Construcción Inmobiliaria (AMOFHIT) en Lima Metropolitana………………………………………………………………………...34 2.4. Resumen……………...………………………………………………………………44 2.5. Conclusiones……………………………………………………………………….....45 Capítulo III: Método de Investigación…………………….…………………………………46 3.1. Diseño de la Investigación……………………………………………………………46 3.2. Población y Selección Muestra………………………………………...………..……46 3.3. Procedimiento de Recolección de Datos: Probabilísticos……………...………….…47 3.4. Instrumentos……………….………………………………………………………....47 vii 3.5. Validez y Confiabilidad……………………………………………………..….……48 3.6. Análisis e Interpretación de Datos……………………………………………………50 3.6.1. Alta Gerencia……………………………………..……………………………50 3.6.2. Planeamiento de la Calidad……………………………………………………52 3.6.3. Diseño del Producto……………………………………………………...……52 3.6.4. Gestión de la Calidad del Proveedor………………………………………..…53 3.6.5. Control y Mejoramiento del Proceso……………………………………….…55 3.6.6. Educación y Entrenamiento…………………………………………...………57 3.6.7. Círculos de Calidad……………………………………………………………57 3.7. Resumen………………………………………………………………...……………59 Capítulo IV: Análisis y Resultados………………………….……………………………….61 4.1. Perfil de Informantes: Análisis descriptivos……………..…...………………………61 4.2. Revisión de los Resultados en el Sector…………...……..……………...…...………64 4.2.1. Alta Gerencia…………...……..……………...……………………………......64 4.2.2. Planeamiento de la Calidad…………...……..……………...………………....67 4.2.3. Diseño del Producto…………...……..……………...………………………...68 4.2.4. Gestión de Calidad del proveedor …..……...……...………………………….70 4.2.5. Control y Mejoramiento de Proceso…………...…..……………...…………...72 4.2.6. Educación y Entrenamiento…………….…...……..……………...…...………75 4.2.7. Círculos de Calidad…………...……..……………...……………………...….76 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones………………...…………………………….78 5.1. Conclusiones……………………………………………….....………………………77 5.2. Contribuciones Prácticas y Teóricas…...……………………...………...……………80 5.3. Recomendaciones……………………………………………...………...…………...80 Referencias.……………………….………….……………………...………………….……82 Apéndice A: Relación de los Factores y Variables………………………………………..…91 Apéndice B: Normas ISO………………………….…………………………..………….….93 Apéndice C: Modelo de Casa de la Calidad (QFD)……….…………………………………98 Apéndice D: Resultados SPSS de cada factor…………………………….………………….99 Apéndice E: Listado de empresas de la población del estudio – Lima Metropolitana…..…114 Apéndice F: Encuestas realizadas a empresas en Lima Metropolitana (Sector Privado)…..134 viii Lista de Tablas Tabla 1. Producto Bruto Interno ……...………….………..……….…………………………3 Tabla 2. Distribución de la Actividad Edificadora Según Destinos (2012 - 2014)……………4 Tabla 3. Sector Urbano………..….……………………….…………………………………38 Tabla 4. Estadística de fiabilidad…....……………………….………………………………49 ix Lista de Figuras Figura 1. Evolución de la Edificación de Viviendas en Lima Metropolitana y Callao…….....4 Figura 2. Evolución Mensual del PBI del Sector Construcción (Var. %)………………….....5 Figura 3. El diagrama de la trilogía de Juran………………………………………………...14 Figura 4. ¿Es usted consciente de la relación entre la norma ISO-9000 y el TQM?...............25 Figura 5. Estructura del mercado inmobiliario………………..…………….……………….30 Figura 6. Evolución de los precios de venta……………….………………………………...40 Figura 7. Ventas 2013 por empresas constructoras………………...……………………......41 Figura 8. Resultados por factor……………………………………...…………………….....50 Figura 9. Resultados por factor: Alta Gerencia.………………...……………………...........51 Figura 10. Resultados por factor: Planeamiento de la Calidad.……………...………............52 Figura 11. Resultados por factor: Diseño del Producto.………………...……………….......53 Figura 12. Resultados por factor: Gestión de la Calidad del Proveedor. .……………….......55 Figura 13. Resultados por factor: Control y Mejoramiento de Proceso……………………..56 Figura 14. Resultados por factor: Educación y Entrenamiento.………………...…………...58 Figura 15. Resultados por factor: Círculos de Calidad.………………...……………………59 Figura 16. Perfil de encuestados……………………….………………...…………………..61 Figura 17. Años de antigüedad de las empresas encuestadas..………..……...……………...62 Figura 18. Cantidad de trabajadores que tienen las empresas encuestadas………………….62 Figura 19. Perfil de encuestados por antigüedad y número de trabajadores....……………...63 Figura 20. Empresas por antigüedad de la empresa.....…………………………………...…63 Figura 21. Empresas por cantidad de trabajadores de la empresa…………………………...64 1 Capítulo I: Introducción 1.1. Antecedentes Actualmente las empresas en todos los sectores buscan satisfacer los requerimientos de los clientes enfocándose en sus necesidades y tratando de brindarles un buen servicio y/o producto. Para ello, trabajan con estándares y lineamientos internacionales que aseguren la calidad del producto o servicio a ofrecer. La calidad representa un proceso de mejora continua, donde todas las áreas de la empresa buscan satisfacer las necesidades del cliente, participando en el desarrollo de productos o en la prestación de servicios (Álvarez, Álvarez, & Bullón, 2006). Por otro lado, Pfeifer y Torres (1999), mencionaron que calidad podría definirse como el conjunto de las propiedades de un producto, proceso o servicio que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades declaradas o implícitas del cliente. Adicionalmente, Rico (2001) indicó que es importante considerar la calidad por los siguientes motivos: (a) por el elevado costo que implica hacer las cosas mal y repetir trabajos, (b) por la ventaja competitiva que produce brindar a los clientes calidad en sus bienes o servicios, y (c) por lo que significa lograr un mayor rendimiento de la inversión. Por lo tanto, dado que el sector construcción - inmobiliaria es bastante dinámico, resulta importante poder evaluar cómo se encuentran las empresas de este rubro en temas de la Administración de la Calidad Total (TQM), en Lima Metropolitana. En una investigación publicada por Benzaquen (2013), se proporcionó un estudio que hace referencia a los nueve factores de éxito del TQM y su impacto en los sistemas de gestión de la calidad de las empresas latinoamericanas. Dicho trabajo fue realizado considerando empresas peruanas, sin embargo no existe una investigación específica para el sector construcción - inmobiliaria. 2 El sector construcción-inmobiliaria está experimentando un alto crecimiento y aparentemente esta tendencia se mantendría en los próximos años en nuestro país. Por esta razón, la calidad no debe ser un elemento ajeno a las empresas peruanas. Según ha indicado el Banco Central de Reserva (2013), en Lima Metropolitana y Callao, al primer trimestre del 2013, las ventas totales de viviendas subieron un 21.9% con respecto al mismo trimestre del año anterior. Asimismo, El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2014) indicó que el Sector Construcción ha mostrado un crecimiento de 3.06% en lo que va del año. Según Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO, 2014) la producción nacional en el país en el mes de julio del 2014 registró un crecimiento de 1.16% sustentado por el desempeño favorable de casi todos los sectores, con excepción de manufactura, construcción y minería e hidrocarburos. Durante enero-julio de 2014 el sector construcción creció en 0.94%, respecto a similar periodo del año 2013, reflejado en el aumento del consumo interno de cemento en 2.30%; mientras que la inversión en el avance físico de obras decayó en 3,38% (ver Tabla 1). CAPECO (2013) en su XVIII Estudio del Mercado sobre Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y Callao, reportó una actividad edificadora de Lima Metropolitana y Callao que en términos de metraje construido asciende a un total de 6’107,315 de m2, cifra superior en 2.45% frente a la actividad edificadora total del año 2012. CAPECO (2013) indicó que la actividad edificadora total en Lima Metropolitana y el Callao del 2013 fue de 6’107,315 de m2 donde el 74.41% corresponde a edificaciones comercializables cuyo destino mayoritario resulta en una vivienda. Este porcentaje ha disminuido para el período 2014 donde del total de metraje de construcción ascendente a 6, 975, 389 m2 un 67.89% corresponde a viviendas, observándose por otro lado un incremento del metraje de la actividad edificadora correspondiente a oficinas que pasó de registrar 10.33% en el 2013 a 15.59% en el 2014, que podría estar explicado debido a que 3 algunas empresas inmobiliarias han optado por la diversificación y ven atractiva la oferta comercializable de centros de negocios con oficinas prime y sub prime dirigidas especialmente a atender la demanda de empresas nacionales y de capitales extranjeros que buscan establecerse en los últimos años en nuestro país (ver Tabla 2). Enfocándonos en el rubro de viviendas, Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO, 2013) indicó que para el cierre 2014 los proyectos de edificación de viviendas crecerían un 11%, bajo los supuestos de que la demanda insatisfecha continúa en aumento y que tanto el sector privado como el público tienen considerado realizar más inversiones en este rubro, ya sea para bien propio o como parte de un programa de apoyo social a familias de niveles económicos escasos (Ver Figura 1). Tabla 1 Producto Bruto Interno (Variaciones porcentuales respecto al mismo período del año anterior) Actividades 2014 2013 Económicas Julio Enero-Julio Julio Enero-Julio Anual PBI Global 1.16 2.98 4.5 5 5.8 Agropecuario 1.6 0.2 -1.6 1.9 1.5 Agrícola 1.1 -1 -4.9 1 1 Pecuario 2.5 2.6 3.4 3.3 2.5 Pesca 13.5 -1.9 3 -1.5 18.1 Minería e Hidrocarburos -1.6 -0.2 3.5 1.3 4.9 Minería metálica -3.9 -1 4.4 0 4.2 Hidrocarburos 6.9 2.9 -0.3 7.3 7.2 Manufactura -5.7 -0.5 1.4 1.4 5.5 Procesadores de recursos primarios -1.5 1.7 -2.2 -0.4 8.7 Industria no primaria -7.2 -1.1 2 1.7 4.4 Electricidad Y Agua 4.3 5.2 7.1 5.6 5.5 Construcción -6 0.94 11.4 12.9 8.9 Comercio 4.2 4.7 4.3 5.5 5.9 Otros servicios 5.3 6 6 6 6.3 Adaptado de XIX Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2014. 4 Tabla 2 Distribución de la Actividad Edificadora Según Destinos (2012 - 2014) 2012 2013 2014 Destino m2 % m2 % m2 % Vivienda 4,800,957 80.54 4,544,407 74.41 4735363 67.89 Locales Comerciales 147,347 2.47 127,219 2.08 158401 2.27 Oficinas 298,299 5 630,997 10.33 1087475 15.59 Otros destinos 714,699 11.99 804,692 13.18 994150 14.25 Total 5,961,232 100 6,107,315 100 6,975,389 100 Nota: Tomado de Maximixe Consult S.A. en base a XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2013. Figura 1. Evolución de la Edificación de Viviendas en Lima Metropolitana y Callao1. Tomado de Maximixe Consult S.A. en base a XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2013. Maximixe Consult S.A. (2014) indicó en su informe respecto a las perspectivas del mercado inmobiliario para el 2014, que el sector construcción crecerá 9.2% en el 2014 debido a que el Estado tiene presupuestado una mayor inversión en infraestructura, a su vez que también se estima una mayor inversión en infraestructura de las entidades privadas. El sector construcción, entre el año 2008 y 2012, se expandió a una tasa promedio anual de 11.4%, siendo el sector más dinámico de la economía peruana (ver Figura 2). 5 Figura 2. Evolución Mensual del PBI del Sector Construcción (Var. %). Tomado de “Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2014”, por Maximixe Consult S.A., 2014. Recuperado de http://www.maximixe.com/ie/rr_sectoriales.php Según APOYO (2014) el 2013 fue un año malo para el mercado inmobiliario de viviendas, en el sondeo realizado por APOYO Consultoría a los miembros de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) permiten afirmar que durante el 2013 la venta de viviendas en Lima Metropolitana cayó cerca de 25%, medida en términos de metros cuadrados. Esta fuerte caída contrastó con el crecimiento promedio cercano a 30% anual registrado entre el 2002 y 2012. El deterioro en las ventas se intensificó durante la segunda mitad del año. Un reflejo de ello fue la evolución del desembolso de créditos hipotecarios. Luego de crecer 10% durante todo el 2012, el número de créditos hipotecarios desembolsados por la banca en Lima cayó ligeramente entre enero y junio del 2013 (-3,3%), para luego contraerse 17% entre julio y noviembre, en comparación con los mismos períodos del año anterior. Otro factor que afectó de manera particular el crecimiento de la oferta de viviendas fueron las trabas municipales, la escasez de terrenos y la falta de infraestructura básica, como saneamiento. Bardales (2015) indicó que el gran problema que tiene el sector inmobiliario en el Perú es la generación de la oferta en la magnitud y de la estructura que necesita el país, así mismo según lo mencionado por el presidente de CAPECO Guido Valdivia no es correcto decir que en el Perú existe una “burbuja inmobiliaria”, o una demanda ficticia, como ha ocurrido en 6 otros países del mundo, pero lo que sí existe una insuficiencia en la oferta inmobiliaria. Mencionó que para poder generar bienestar en las familias debe resolverse una variable “crítica”, que es el acceso a una buena vivienda, y para eso debe haber un sector inmobiliario fuerte, eficiente y que pueda generar soluciones habitacionales para todos los segmentos sociales del mercado. En ese sentido, puntualizó que el sector inmobiliario intermedia acciones para generar bienestar y progreso en la población y que el Perú debe construir cinco veces la cantidad de viviendas que se viene construyendo actualmente para que funcione el mercado. De acuerdo a Revista Constructivo (2014) actualmente, en el sector de construcción inmobiliaria de Lima Metropolitana la demanda supera a la oferta y los precios de las viviendas siguen en alza, en el mercado se observan diversos tipos de vivienda con distintas características que hacen más atractiva la oferta, sin embargo se han incrementado los atributos de las viviendas acorde a los nuevos requerimientos y nivel de vida de la población. Hay un concepto adicional que concierne y preocupa al nivel de calidad, que es el estado de conservación e integridad de dichos atributos; al momento de la entrega o posterior a ella. Finalmente, Colliers International (2014), en sus predicciones para el mercado inmobiliario peruano, señalaron que los inversionistas apostaran por buscar oportunidades en mercados nuevos como el nuestro, lo que se está convirtiendo en un escenario cada vez más competitivo. 1.2. Definición del Problema El escaso establecimiento de los niveles de calidad y el cumplimento de estándares mínimos de calidad de las empresas, evidencia la falta de una adecuada gestión de la calidad en las empresas del Sector Construcción Inmobiliaria, en Lima Metropolitana, Perú, en el 2014. Además, considerando que hay un crecimiento en este rubro en los últimos años, es 7 necesario contar con un sistema adecuado de control de calidad que permita ofrecer un servicio acorde a lo que el cliente ha solicitado. 1.3. Propósito de la investigación 1.3.1. Objetivo  Identificar el nivel de cumplimiento de los factores del TQM en el Sector Construcción Inmobiliaria en Lima Metropolitana, 2014.  Identificar el nivel de cumplimiento de cada factor del TQM en el Sector Construcción Inmobiliaria en Lima Metropolitana, 2014. 1.3.2. Preguntas de Investigación  ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de los factores del TQM del Sector Construcción Inmobiliaria en Lima Metropolitana, 2014?  ¿Cuál es el nivel de cumplimiento de cada factor del TQM del Sector Construcción Inmobiliaria en Lima Metropolitana, 2014? 1.4. Importancia de la Investigación La presente tesis es importante ya que será un aporte a la investigación publicada por Benzaquen (2013), donde se proporciona un estudio que hace referencia a nueve factores de éxito del TQM y su impacto en los sistemas de gestión de la calidad de las empresas. Dicho trabajo fue realizado considerando empresas peruanas, sin embargo no existe una investigación específica para cada sector. Dado que nuestro país tiene el riesgo de experimentar un boom inmobiliario, se ha considerado trascendente investigar el sector Construcción Inmobiliaria, en Lima Metropolitana, Perú, en el 2014. De este modo, este trabajo podría servir como precedente y guía para las empresas del rubro en su objetivo de adoptar una adecuada gestión de la calidad que les ayude a ofrecer un mejor servicio al cliente, y en consecuencia contribuir al desarrollo del país. Así mismo nos permitirá conocer 8 la situación actual de la calidad de las empresas, en dicho sector, en Lima Metropolitana, Perú en el 2014. 1.5. Naturaleza de la Investigación La investigación tendrá un Enfoque Cuantitativo, dado que se usará un instrumento predeterminado para la recolección de datos, medición numérica y análisis descriptivo. El instrumento se refiere a una encuesta (ver Apéndice A), construida en la investigación anterior, en base a los nueve factores de éxito del TQM (Benzaquen, 2013) en la que se relacionan a los cuatro principales bloques de una organización: alta gerencia, proveedores, gestión de los procesos y clientes. En relación al alcance de la investigación, anteriormente se han realizado estudios de calidad en el país, sin embargo no se ha profundizado en el sector Construcción – Inmobiliaria. Así mismo tendrá un enfoque descriptivo, debido a que se busca especificar propiedades, características y rasgos importantes entre las empresas del sector Construcción – Inmobiliaria, en Lima Metropolitana, tomando como base el resultado de las encuestas tomadas. El diseño de la Investigación será No Experimental Transeccional, debido a que no se realiza manipulación deliberada de las variables, sino se reúne la información en un momento dado para posteriormente analizarlos. Las variables independientes serán cada uno de los nueve factores de éxito del TQM (Benzaquen, 2013). Las variables dependientes serán el nivel de cumplimiento de las empresas en base a esos nueve factores. 1.6. Limitaciones El presente estudio es viable, ya que se cuenta con recursos financieros, administrativos, logísticos y humanos para llevarla a cabo. Existe una limitación para conseguir más recursos que permitan ampliar el ámbito geográfico de la investigación, sin embargo se espera que en un futuro próximo se pueda realizar dicho trabajo. Adicionalmente, dado que solo se contará 9 con un tiempo de seis meses, no se podrá obtener información acerca de la percepción de otros stakeholders involucrados en el rubro. Por otro lado, se espera que en algunos años se vuelva a hacer el estudio a las empresas del sector para verificar su evolución en el manejo de la calidad. 1.7. Delimitación La población es de 522 empresas del sector construcción - inmobiliaria, en Lima Metropolitana, según el informe INCOIN (Informe de Coyuntura Inmobiliaria) emitido por Tinsa Perú SAC en el 2013. En la presente investigación, respondieron al cuestionario 81 empresas del rubro de forma virtual, presencial y telefónica, lo cual constituye el 15.5% de la población. El periodo analizado en este estudio es de junio a diciembre del año 2014. Además se utiliza la encuesta propuesta por Benzaquen (2013) para determinar la situación actual de la calidad en el rubro antes mencionado, considerando los nueve factores del TQM y validar el nivel de cumplimiento de cada factor en este sector. 1.8. Resumen En el Perú, el sector Construcción - Inmobiliaria ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Ante esta situación, es necesario buscar mecanismos adecuados de control y gestión de la calidad para ofrecer un servicio que cumpla las expectativas del cliente. La presente investigación permite conocer la percepción de los jefes y gerentes sobre la gestión de la calidad en las empresas de este rubro. Además se realiza una evaluación del nivel de cumplimiento de los nueve factores de éxitos de la calidad (TQM) por las empresas del sector. Finalmente, el estudio se aplicará en 81 empresas peruanas del sector en Lima Metropolitana que cuentan o no con algún sistema de gestión de la calidad en el periodo de junio a diciembre del 2014. 10 Capítulo II: Revisión de Literatura 2.1. Calidad 2.1.1. Evolución de la Calidad Existe sobre el concepto de calidad numerosas definiciones, las cuales han contribuido a clarificar su significado actual, sin embargo también en algunos casos puede haber ocasionado desconcierto ante tantos términos. Estas distintas definiciones se han ido construyendo en respuesta a los continuos cambios y problemas que se vienen dando en el mundo empresarial. Los mismos autores han ido evolucionando, ofreciendo distintos conceptos ya que ellos mismos mejoraban su propio pensamiento. Si bien cada empresa puede elegir el concepto que más se adapte a sus objetivos de calidad, lo importante es el valor que ésta le dé a su elección (Camisón, Cruz, & Gonzáles, 2007). Según Alcalde (2009), la evolución de la calidad se muestra en las siguientes etapas: (a) artesanal, en la Edad Media los artesanos producían los bienes de consumo y realizaban el diseño, fabricación y se aseguraban de que el producto final fuese de calidad aceptable; (b) revolución industrial, las empresas contrataban inspectores que se encargaban de velar por la calidad de sus productos pero a un precio muy elevado; (c) posguerra, Juran y Deming fueron a Japón para enseñar a los empresarios técnicas de control estadístico de calidad, técnicas de mejora continua, satisfacción del cliente y todos los aspectos de la filosofía de la Gestión de la Calidad; (d) Japón, los productos japoneses alcanzaron altos niveles de calidad lo cual aumentó su demanda en el mercado y las empresas norteamericanas trataron de implantar sistemas de Gestión de Calidad más competitivas; (e) Alemania, la buena calidad de los productos alemanes luego de la segunda guerra mundial se debía a una alta ingeniería en la elaboración de productos y procesos y elevada formación de los operarios; (f) Estados Unidos, en la década de 1980 los norteamericanos se dan cuenta de que no es cierto que a más calidad hay más coste sino todo lo contrario; (g) España, se reflejó en la demanda de la 11 industria automóvil en 1987 aplicando las normas ISO 9000; y (h) Actualidad, a comienzos del siglo XXI se ha avanzado en la implementación de sistemas de Gestión de Calidad. Por otro lado, de acuerdo a Cuatrecasas (2010), la evolución histórica de la calidad y su gestión ha ido evolucionando con los años. Es así que durante la Revolución Francesa (1794) se creó un Taller Nacional de Calibres para estandarizar las municiones y ser empleadas en diferentes tipos de fusiles aplicándose conceptos de inspección y control de fabricación. Luego, en los años 1920, en Estados Unidos, las grandes compañías como Ford Motor Company, American Telephone & Telegraph, Western Electric, etc. empezaron a implementar la calidad en sus empresas de distintas maneras. Por ejemplo, Ronald Fisher comenzó a aplicar el Diseño Estadístico de Experimentos (DEE) para la mejora de productividad de algunos cultivos. Así mismo Deming y Juran desarrollaron el programa de gestión de la calidad. En esta época, Armand V. Feigenbaum desarrolló un nuevo concepto denominado control de la calidad total que implicaba extender la calidad a todos los departamentos de la empresa y buscaba la satisfacción de los clientes. Luego de la guerra, estos conceptos también fueron tomados por los japoneses que aprendieron técnicas de Control Estadístico de Proceso adoptándolas de forma rápida. Posteriormente, en la década de los ochenta, la calidad experimenta una evolución en la industria estadounidense considerándola como un elemento estratégico fundamental. Finalmente, el concepto de calidad evoluciona hacia la Gestión de Calidad Total como nueva filosofía presente en todas las áreas de la empresa, liderada por la alta gerencia y con la participación de todo el personal. 2.1.2. Calidad Total El concepto de calidad ha ido evolucionado hasta llegar al nivel más desarrollado como es la calidad total. La gestión o Administración de la Calidad Total o TQM surge de tres estilos de gestión de la calidad conocidas como las filosofías de Deming, Juran y Crosby. 12 Deming (1989) indicó que los defectos no salen gratis, alguien los hace y se les paga por hacerlos. La mala calidad engendra mala calidad y disminuye la productividad a lo largo de toda la línea y parte del producto defectuoso llega a las manos del cliente, el efecto multiplicador de un cliente disgustado, lo mismo ocurre con el efecto multiplicador de un cliente satisfecho, que atrae más clientes. Deming (1989) transmitió su filosofía a través de 14 puntos de la buena administración, las siete enfermedades mortales, los obstáculos a la buena administración y las siete herramientas de control del proceso. Los puntos planteados por Deming son: (a) crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio nos hace identificar dos tipos de problemas: los de hoy (abarcar el mantenimiento de la calidad, regular la producción, ventas, servicios, relaciones públicas) y los de mañana (implican la dedicación en mejorar la competitividad); (b) adoptar la nueva filosofía y no tolerar más los errores, defectos, material no adecuado, trabajadores con miedo, mala supervisión, ya que todo incrementa el costo; (c) dejar de depender de la producción en masa, la calidad no se hace con la inspección sino mejorando los procesos; (d) acabar con los contratos de compra basados exclusivamente en el precio y reducir el número de proveedores, con relaciones a largo plazo; (e) mejorar continuamente el sistema de producción y servicio, es obligación de la gerencia y no se logra de un momento a otro; (f) instituir la capacitación y el entrenamiento en el trabajo, así como reentrenamientos si se establecen nuevos equipos o procesos; (g) instruir el liderazgo y mejorar la supervisión del mejoramiento, orientar, guiar y ayudar con el fin de hacer un mejor trabajo, así como detectar quien no es ideal para un puesto y reubicarlo; (h) desterrar los temores, trabajar con eficiencia, los miedos desaparecen en medida en que aumenta la confianza de que se hace un trabajo mejor; (i) derribar las barreras entre los departamentos, muchas veces sus objetivos no son los mismos, hacen esfuerzos aislados que desgastan y no logran el objetivo general. (j) eliminar los eslóganes, exhortaciones y metas para pedir a la mano de obra cero defectos y nuevos niveles de 13 productividad, los lemas impuestos generan frustraciones y resentimientos, ellos mismos deben generar los suyos; (k) eliminar los estándares de trabajo, los cupos en planta, eliminar la gestión por números y substituirlos por el liderazgo; (l) eliminar las barreras que privan al trabajador de su derecho a estar orgulloso de su trabajo, la persona que se siente importante en su trabajo hará todo los posible por quedarse en él, la mala supervisión y gestión genera inestabilidad en el trabajador; (m) estimular la educación y la mejora de todo el mundo, lo que necesita la organización es gente que quiera mejorar su educación y oportunidades para lograrlo; (n) actuar para lograr la transformación, significa luchar por la nueva filosofía y para que los 13 puntos anteriores se cumplan (Deming, 1989). Así mismo se informó a la gerencia sobre siete enfermedades mortales que aquejan a la buena administración y que su cura sólo es factible si se realiza una reorganización total de la gestión occidental, estas siete enfermedades son: (a) carencia de constancia; (b) énfasis en los beneficios a corto plazo; (c) evaluación del comportamiento, calificación por el mérito o revisión anual; (d) movilidad de la dirección; (e) se dirige utilizando sólo cifras visibles; (f) demasiados costes médicos; y (g) costes excesivos de responsabilidad ocasionados por abogados por honorarios (Deming, 1989). Según Juran (1990) la gestión de calidad según la filosofía de Juran se basa en la trilogía: (a) planificación de la calidad, determinando quienes son los clientes, sus necesidades, desarrollar las características del producto que correspondan a las necesidades y transferir los planes a las fuerzas operativas; (b) control de calidad, donde se evalúa el comportamiento real del producto comparándolos con los objetivos y actuar si existen diferencias; y (c) mejora de la calidad, estableciendo la estructura, identificando proyectos de mejora y los equipos para que diagnostiquen las causas, fomenten los remedios y establezcan controles para conservar los beneficios (ver Figura 3). 14 Figura 3. El diagrama de la trilogía de Juran. Tomado de “Juran y el liderazgo para la calidad: Manual para Ejecutivos”, por Juran, J., 1990. La filosofía de Juran se sustenta en la secuencia universal del mejoramiento, la misma que consta de siete pasos: (a) prueba de la necesidad, (b) identificación del proyecto, (c) organización para el mejoramiento, (d) el esfuerzo del diagnóstico, (e) acciones correctivas, (f) resistencia al cambio, y (g) mantener logros. Dentro de las acciones correctivas están el escoger opciones, desarrollar acciones de prevención, efectuar acciones y pruebas, así como separar los problemas usando el Pareto. En la secuencia de Juran cuando habla de resistencia al cambio indica que adicionalmente a que se provea participación, también se otorgue suficiente tiempo. En el caso de mantener los logros, habla de procesos capaz de mantenerlos, nuevos estándares, entrenamientos y controles (D’Alessio, 2004). Juran (1990) indicó que no es fácil llegar a un acuerdo sobre qué quiere decir la calidad, sin embargo la calidad es adecuación, el hace referencia a dos formas de calidad bastante diferentes, características del producto que satisfacen las necesidades del cliente y ausencia de deficiencias donde cada una de ellas se mide de manera diferente: (a) ausencia de deficiencias, donde calidad es igual a frecuencia de deficiencias entre ocasiones de deficiencias; y (b) características del producto, donde el punto de partida es descubrir como 15 evalúan los clientes la calidad y que características del producto consideran claves para satisfacer sus necesidades. La filosofía de Crosby se sustenta en el diagnóstico de la empresa en dificultades, donde se identifican actividades como rehacer el trabajo en la empresa, diferencia entre producto obtenido y requerido, falta de claridad al proveer estándares de performance por parte de los directivos, la negación de la gerencia de asumir la responsabilidad frente a problemas y el desconocimiento del precio de la no conformidad por parte de éstas. Crosby nos ha dejado catorce pasos para la buena administración que son los siguientes: (a) compromiso de la gerencia, (b) equipos de mejoramiento de la calidad, (c) la medición, (d) el costo de la calidad, (e) la difusión, (f) acciones correctivas del pasado, (g) planeamiento cero defectos, (h) educación de los empleados, (i) el día de los cero defectos, (j) establecimiento de metas, (k) remover las causas de los errores, (l) reconocimiento, (m) consejo de calidad, y (n) hacerlo de nuevo (D’Alessio, 2004). 2.1.3. Administración de la Calidad total La Administración de la calidad total (TQM) es un sistema que relaciona una serie de variables para poner en práctica principios, métodos y técnicas para lograr el mejoramiento de la calidad, además de los cinco enfoques de la gestión de la calidad como: (a) inspección, (b) control estadístico, (c) aseguramiento de la calidad o control de calidad total, (d) el enfoque japonés o como control de calidad en toda la compañía, y (e) enfoque integrador como gestión de la calidad total. La revisión de principios y prácticas de cada enfoque aflora puntos de vista diferenciados sobre los valores que guían la forma de pensar y comportarse de los miembros de la organización así como, las prácticas y métodos a que se recurre para su puesta en marcha exitosa. La literatura sobre gestión de la calidad del servicio aporta el concepto de calidad de servicio como una nueva dimensión de la calidad total del producto y junto con estas 16 definiciones se vislumbran ya algunos de los elementos básicos del enfoque de la Gestión de la calidad Total como es la orientación a los grupos de interés incluyendo tanto al cliente, los empleados y a la comunidad en general. Implantar un enfoque de Administración de la calidad Total en la empresa no es tarea fácil, pues normalmente supone introducir cambios drásticos en la propia idiosincrasia de la organización (Camisón et al., 2007). Zhang, Waszink, y Wijngaard (2000) indicaron que los factores de calidad necesarios en una organización son: (a) liderazgo, si los altos directivos están comprometidos con la calidad, no sólo van a participar activamente en la gestión de la calidad y mejora de procesos, sino también alentaran la participación de los trabajadores en la gestión de calidad y mejora de procesos; (b) administración y políticas de calidad del proveedor, las organizaciones que fabrican con la más alta calidad sus productos tienen departamentos de compras que valoran más la calidad que la minimización de costos; (c) visión y plan estratégico, la organización debe hacer planes para apoyar la realización de la visión, estos planes pueden ser un plan de negocio detallado, una política de calidad, un objetivo de calidad, y un plan de mejora de la calidad que deben ser comunicados a los empleados de todos los niveles de la organización; (d) evaluación, control y mejora de procesos, la evaluación de la situación de las prácticas de gestión de calidad de una organización proporciona una base importante para mejorar su gestión de la calidad; (e) diseño del producto, es una dimensión importante de la gestión de la calidad, es así que los diferentes departamentos deben participar en el desarrollo de nuevos productos, para evitar problemas durante la producción; (f) mejora del sistema de calidad, la gestión de procesos se centra en administrar el proceso de fabricación de modo que funcione como se espera, sin averías, ni materiales faltantes, herramientas, etc., a pesar de la variabilidad de la fuerza de trabajo; (g) participación del empleado, al participar en las actividades de mejora de la calidad, los empleados adquieren nuevos conocimientos, pueden ver los beneficios de las disciplinas de la calidad, y obtener un sentido de logro mediante la 17 resolución de problemas de calidad; (h) reconocimientos y premios, las actividades de reconocimiento y recompensa debe estimular eficazmente el compromiso del empleado para mejorar la calidad, (i) educación y capacitación, la inversión en educación y formación es de vital importancia para el éxito de la TQM; y (j) enfoque en el cliente, la clave para la gestión de la calidad es el mantenimiento de una estrecha relación con el cliente con el fin de determinar por completo sus necesidades, así como recibir información sobre el grado en que se están satisfaciendo sus expectativas. Por su parte, Flynn, Schroeder, y Sakakibara (1994) indicaron los siguientes factores: (a) soporte de la alta gerencia, para tener un impacto en el desempeño de la calidad, la actitud y comportamiento de la alta gerencia están relacionados con las prácticas de administración de la calidad en una organización; (b) calidad de la información, el feedback de los empleados sobre el desempeño de calidad proporciona un medio de aprendizaje y mantenimiento de comportamientos orientados a la calidad; (c) administración de procesos, incluye los procedimientos para limpieza y organización del lugar de trabajo para diseñar una locación de cada herramienta; (d) diseño del producto, es una dimensión importante de la administración de calidad ya que la mayoría de fallas del producto con frecuencia ocurre en este proceso lo cual incrementa los costos; (e) administración de la fuerza de trabajo, empieza con el reclutamiento y selección de los trabajadores, alineados a los objetivos de la organización incluyendo el desempeño de la calidad; (f) involucramiento del proveedor, las empresas que enfatizan en la administración de calidad realizan el proceso de certificación o calificación de sus proveedores; e (g) involucramiento del cliente, la clave para la administración de la calidad es mantener una relación cercana con el cliente, para determinar sus necesidades además debe ser involucrado en el proceso del diseño y desarrollo del producto. 18 Ahire, Golhar, y Waller (1996) identificaron que los elementos necesarios para asegurar la calidad en las empresas son: (a) compromiso de la alta gerencia, el cual ha sido identificado como uno de los mayores factores de éxito en la implementación de TQM, que está representado por la claridad de los objetivos de calidad de la organización, relativa importancia dada por la alta gerencia a la calidad como un elemento estratégico, a calidad versus costo, a la calidad versus programación de la producción, contar con los recursos adecuados para mejorar la calidad y evaluación del desempeño de los administradores basado en calidad; (b) enfoque en el cliente, grado de satisfacción del cliente mediante encuestas dadas a los administradores, disponibilidad de información acerca de las quejas de los clientes, grado del uso de feedback al cliente para mejorar la calidad del producto y sobre todo enfoque en el cliente en la administración de la calidad; (c) administración de la calidad del proveedor, importancia relativa en la organización de la calidad versus precio de los elementos comprados, consideración de la capacidad técnica, financiera y desempeño del proveedor, grado de asistencia técnica a los proveedores, y énfasis en las relaciones a largo plazo con el proveedor; (d) administración de la calidad del diseño, énfasis en la experiencia del equipo de diseño, uso de técnicas de diseño de Taguchi, prueba-error de Shingo, desarrollo de funciones de calidad, y diseño del producto interdisciplinario; (e) benchmarking, énfasis en el uso de benchmarking de los procesos y productos del competidor, productos y procesos de los no competidores, efectividad en la mejora de calidad de producto, en la reducción del costo y disposición de la organización para el benchmarking en el futuro; (f) uso de Control de calidad de procesos (SPC), grado del uso de SPC en manufacturación, conocimiento de la producción de los empleados en las herramientas SPC, efectividad de SPC en la mejora de calidad del producto, y disposición de la organización del uso de SPC en el futuro; (g) uso de calidad de información interna, disponibilidad de data de costo de calidad a los administradores, reporte de la calidad de información en las estaciones 19 de trabajo, reporte del desempeño de calidad versus objetivos, transmisión de defectos de información para estaciones de trabajo específicos, disponibilidad y reelaboración de datos; (h) empoderamiento del empleado, los trabajadores autorizados para inspeccionar su propio trabajo, trabajadores resuelven problemas, recursos para solucionar problemas, asistencia técnica para resolver problemas, y soporte de infraestructura para resolverlos; e (i) involucramiento del empleado, junto con el empoderamiento del empleado tienen un impacto positivo en el compromiso de la calidad. Finalmente, Sun (2000) consideró en su estudio los siguientes indicadores: (a) liderazgo, como los líderes guían a la compañía y el sostenimiento de un liderazgo efectivo a lo largo de toda la organización, la responsabilidad social y su impacto en las comunidades también están incluidos en esta categoría; (b) información, una selección, administración y uso de la información externa e interna de la compañía y la data que se necesita para dar soporte a los procesos claves de la compañía, planes de acción y mejora del desempeño; (c) estrategia, como el conjunto de estrategias fortalecen el desempeño y posición competitiva del negocio y como son desarrollados las estrategias y planes de acción de la compañía; (d) recursos humanos, como todos los empleados contribuyen a mejorar el desempeño de la compañía y llevan a cabo sus objetivos mediante el diseño del trabajo, compensación, reconocimiento, capacitación, entrenamiento, y cómo tales programas dan soporte al cumplimiento de los planes de acción claves de la compañía; (e) procesos, como los productos y servicios, incluyendo los procesos de entrega/ producción y los procesos de soporte, son diseñados, implementados y mejorados (el control y aseguramiento de calidad están incluidos); (f) proveedores, se refiere a cómo los procesos de los proveedores son diseñados, implementados y administrados; (g) resultados de negocios, la satisfacción y no satisfacción del cliente, costo y rentabilidad, incremento del mercado, bienestar del empleado, satisfacción, y sistema de desempeño del trabajo, los proveedores de la compañía y rendimiento; y (h) enfoque en el 20 cliente, esta categoría cubre dos ítems, el primero se refiere a los requerimientos, expectativas y preferencias del cliente, el segundo se refiere a cómo la compañía determina y mejora la satisfacción de los clientes. 2.1.4. Normas ISO 9000 La familia de Normas ISO 9000 ha sido elaborada por la Organización Internacional de Normalización (ISO) con la finalidad de asistir a las organizaciones de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de la calidad eficaces.  La Norma ISO 9000:2005, describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología para los sistemas de gestión de la calidad.  La Norma ISO 9001: 2008, especifica los requisitos para los sistemas de gestión de la calidad aplicables a toda organización que necesite demostrar su capacidad para proporcionar productos que cumplan los requisitos de sus clientes y los reglamentarios que le sean de aplicación, y su objetivo es aumentar la satisfacción del cliente.  La Norma ISO 9004:2009, proporciona directrices que consideran tanto la eficacia como la eficiencia del sistema de gestión de la calidad para la mejora del desempeño de la organización y la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas (Organización Internacional de Normalización [ISO], 2009).  La Norma ISO 19011, proporciona orientación relativa a las auditorías de sistemas de gestión de la calidad y de gestión ambiental. Todas juntas establecen un conjunto de normas coherentes de sistemas de calidad que facilitan la compresión de las empresas a nivel nacional e internacional (ver Apéndice B). 2.2. Calidad de las Empresas en el Sector Construcción Inmobiliaria en el Mundo La implementación de sistemas de TQM se ve reflejada en diversas industrias en el mundo, sin embargo poco se ha oído de la industria de la construcción. Según Agha (s.f.) la 21 industria de la construcción llegó tarde al proceso de invertir en la gestión de la calidad, comparada con otras. Eldin y Hikle (2003) realizaron un estudio piloto para proyectos de construcción, en la Universidad de Texas, utilizando el proceso de Despliegue de la función de calidad (QFD), conocido como La Casa de la Calidad (ver Apéndice C), el cual se venía utilizando para la gestión del desarrollo de nuevos productos manufacturados. En este proceso, tanto las necesidades explícitas e implícitas de los clientes se determinan, priorizan, y se traducen en parámetros de diseño, con el objetivo de asegurar la satisfacción del cliente con el producto final. El estudio consistió en implementar el QFD en un proyecto de diseño y construcción, considerando perfiles de diseñadores y clientes, en la dinámica se identificó que los diseñadores no captaban la real necesidad que los clientes tenían, sino parcialmente; es por ello que, la aplicación del proceso QFD ayudó a diseñar un proyecto de construcción más cercano a lo que el cliente necesita. El estudio demostró que el QFD se podría adoptar con éxito en proyectos de ingeniería y construcción. Sin embargo, el estudio identificó una serie de problemas de aplicación, por lo que sería recomendable considerar otras aplicaciones para llevar el proceso a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Respecto a la investigación anterior, Agha (s.f.) comentó que en otras industrias se ha reconocido el aporte que genera la implementación del TQM y los beneficios que ofrece hacia la satisfacción del cliente, es por ello que en el estudio realizado por Eldin y Hikle (2003), se intentó relacionar la gestión de la calidad en proyectos del sector construcción y la satisfacción del cliente. La implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las empresas del sector construcción, en el mundo, está evolucionando. Es así que Casals (1997), en su tesis doctoral titulada Estudio de la aplicabilidad de distintas técnicas de gestión de la calidad en la elaboración del proyecto de construcción, en España, mencionó que la versión del TQM para proyectos, es la conocida como Total Quality Project Management (TQPM), que no es más 22 que la estrategia de la Gestión de Calidad Total adaptada para proyectos de diseño, en la cual se concentran las empresas del sector construcción. Según Metri (2005), en un estudio que realizó, se deben considerar 10 factores claves de éxito para lograr un Sistema de Gestión de la Calidad en una empresa constructora: (a) compromiso en la gestión, (b) cultura de la calidad, (c) gestión estratégica de la calidad, (d) diseño de gestión de calidad, (e) gestión de procesos, (f) gestión de la Calidad del proveedor, (g) educación y formación, (h) empoderamiento y participación, (i) información y análisis y (j) la satisfacción del Cliente. Según este estudio, existiría entonces una relación positiva entre los principios propuestos por la ISO 9001 y los factores claves de éxito para la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en empresas del sector construcción. Por otro lado, Pheng y Ke-Wei (1996) indicaron que, a diferencia de la industria de la construcción, es conocido que el sector manufacturero tiene sistemas de calidad especialmente bien instituidos, debido a la naturaleza diferente de los dos sectores. Para los procesos de manufactura se usa producción en grandes lotes, mientras que los trabajos de construcción son en lotes individuales o proyectos. Los autores propusieron un marco para la implementación del TQM en la industria de la construcción, donde describieron siete pasos básicos para la implementación del TQM en proyectos de construcción: (a) obtener el compromiso del cliente con la calidad; (b) generar conciencia, educar y cambiar las actitudes del personal; (c) desarrollar un enfoque basado en procesos hacia el TQM; (d) preparar planes de calidad del proyecto para todos los niveles de trabajo; (e) instituir la mejora continua; (f) promover la participación del personal y la contribución mediante círculos de control de calidad y programas de motivación; y (g) revisar los planes de calidad y medir el rendimiento. En una posterior investigación, Pheng y Teo (2004) indicaron que los proyectos de construcción se hacen más grandes y más completos y que los clientes se vuelven cada vez 23 más exigentes con los plazos de entrega, es por ello que se tiene la necesidad de implementar el TQM en la industria de la construcción para ayudar al aumento de la calidad y la productividad. En el estudio que realizaron, tomaron dos casos de empresas de la construcción (ambas certificadas con ISO 9001:2000), en Singapur, en las cuales se implementó con éxito el TQM. Demostraron que las empresas obtuvieron beneficios, tales como la reducción de los costes de calidad, incremento de la satisfacción laboral de los empleados (no requerían realizar trabajos adicionales por asistencia a defectos y quejas de clientes), reconocimiento por parte de los clientes, proveedores con sistemas adecuados de gestión de calidad y mejores relaciones con éstos. Entre los mayores obstáculos que identificaron se encuentra la resistencia al cambio hacia una cultura de calidad. Finalmente, concluyeron en recomendar la aplicación del TQM en la industria de la construcción. Adicionalmente, McIntyre y Kirschenman (2000) indicaron que para alcanzar un buen nivel de Gestión de Calidad Total se debe trabajar, antes y después de la implementación, en la educación de la calidad y la calidad de los procesos. Yong y Pheng (2008), en un estudio que realizaron a empresas de construcción en Singapur, mencionaron que, la adopción y aplicación de la Gestión de la Calidad Total están relacionadas con el nivel madurez de la cultura dentro de una empresa. Tomaron encuestas a diferentes empresas del sector construcción de Singapur, identificando cuatro tipos de cultura organizacional en este tipo de empresas (ordenándolas de mayor a menor nivel de desarrollo): (a) fuerte integral, (b) clan impulsada, (c) jerarquía impulsada y (d) cultura integral débil. Como resultado de su estudio, concluyeron que las empresas con el tipo de cultura fuerte integral implementan superiormente los elementos de TQM de liderazgo de la alta dirección, personas, procesos, gestión de clientes y proveedores; las empresas con el tipo de cultura clan impulsada implementan superiormente el elemento de la gestión de procesos; en cambio, las empresas con tipo de cultura jerarquía impulsada e integral débil implementan sólo en forma 24 moderada los elementos del TQM. Es por ello que los autores, recomiendan que para un mejor resultado de la implementación de los principios del TQM, previamente se busque una madurez en la cultura de la organización y la cultura de la calidad. Ngowi (2000) realizó un estudio similar. Tomó encuestas a 100 empresas de la construcción en Botswana (África), entre su muestra se dividieron dos grupos: (a) aquellos que se dedican a puestos de gestión y (b) aquellos que se dedican a labores más artesanales. Los resultados revelaron que, si bien los valores implícitos del TQM podían adoptarse dentro de las organizaciones en los que se aplique, el contexto cultural de la sociedad en general se resistió a algunos de los valores. Como parte de su estudio, concluyó que un factor clave para el éxito en la implementación de un Control de calidad de procesos (SGC) es que los valores considerados en TQM estén integrados con los valores culturales y los supuestos culturales del lugar, teniendo en cuenta que según el perfil de un empleado y un mayor nivel de gestión en su trabajo, la resistencia al cambio hacia una cultura de calidad podría ser menor. Romero y Serpell (2007) mencionaron que, desde la década de los noventa, las empresas constructoras chilenas empezaron a incorporar Sistemas de Gestión de la Calidad, entre las más importantes estaba ISO 9000. En su investigación, intentaron determinar el impacto real, de las empresas constructoras certificadas con ISO 9001:2000, en el desempeño del cumplimiento de los principios de los Sistemas de Gestión de la Calidad (SGC). Es decir, con la certificación si habían conseguido cumplir con los principios en su totalidad para un adecuado Sistema de Gestión de la Calidad. El resultado de la investigación, concluyó que las empresas constructoras habitacionales de Chile, cumplen parcialmente los principios de un SGC propuesto por la norma ISO 9001:2000, a pesar de estar certificadas, por ende no se refleja en su totalidad el incremento de la calidad que ofrecen en el cliente final, sin embargo era una realidad en la que se estaba trabajando como punto de mejora. 25 En Pakistán también se realizaron investigaciones respecto a la implementación del TQM en industrias de la construcción. Tal es el caso de Asim, Zaman, y Zarif (2013) que intentaron evaluar la idoneidad, aceptabilidad y el grado de implementación de la Gestión de Calidad en las prácticas de la industria de la construcción en Pakistán, dado que la cultura predominante y el contexto del entorno es bastante pobre respecto a la calidad. Su estudio consistió en la elaboración de cuestionarios y el análisis de las respuestas de diecisiete organizaciones líderes de la construcción que operaban en Pakistán durante el año 2012. Los resultados, de este estudio, revelaron que el concepto y significado de la calidad no se entiende y no se interpreta en su verdadero sentido (ver Figura 4). También se determinó que la falta general de conocimiento y los empleados no capacitados, que son la mano de obra en su mayoría sin educación, es una de las causas principales de estas deficiencias. Figura 4. ¿Es usted consciente de la relación entre la norma ISO-9000 y el TQM? El resultado muestra que la industria de la construcción, contratistas, en particular, no son conscientes de la verdadera relación entre la ISO y TQM, en Pakistán. ISO y TQM ambos dirigen una organización hacia la mejora de la calidad, pero sus enfoques son muy diferentes. Tomado de “Implementation of Total Quality Management in Construction Industry: A Pakistan Perspective” por Asim, M., Zaman, S. y Zarif, T., 2013, Journal of Management and Social Sciences, 9, p. 37. Copyright 2005 por Institute of Business and Technology. En conclusión, se puede inferir que, en base a los estudios de los diversos autores y en diferentes ciudades y países, la madurez en temas de Calidad y Cultura organizacional coadyuvará a lograr el éxito de la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, y en consecuencia en una adecuada implementación y certificación ISO 9001. Adicionalmente, 26 el involucramiento de todos los empleados y las capacitaciones que se les pueda brindar en materia de Gestión de la Calidad podría ser un impulsador que toma mayor relevancia. 2.3. Calidad en el Perú Cruz (2000) indicó que al hablar de la calidad del mundo latinoamericano, podríamos decir que ha empezado a desarrollarse en algunos países de América Latina como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Venezuela, donde han iniciado verdaderos esfuerzos en torno a la calidad, aun así muchas industrias latinoamericanas carecen de los niveles de competitividad internacional y por ello es importante establecer nuevas fronteras para la calidad en Latinoamérica. Las empresas latinoamericanas ven en la globalización de la calidad el fundamento específico para la competitividad, donde solamente las naciones que tengan capacidad de mostrar que tienen calidad podrán ofertar en el mercado mundial, para estos tiempos es lógico pensar que el sistema ISO tiene vigencia si bien principalmente en Europa y Estados Unidos, también en América Latina. En el caso peruano en 1989, se creó el Comité de Gestión de la Calidad (CGC) integrado hoy por 21 instituciones gremiales, educativas y técnicas con la finalidad de promover la calidad en el Perú. Desde su formación tiene como entes fundadores a la Coordinación y Secretaría Técnica al Centro de Desarrollo Industrial (CDI) y la Sociedad Nacional de Industrias. Entre las instituciones integrantes están universidades, gremios empresariales y organismos públicos y privados de diferente naturaleza, con actividades y programas que, en muchos casos, compiten entre sí ofreciendo servicios. Complementa esta competencia el apoyo mutuo entre instituciones. De las 21 instituciones que lo integran podemos indicar algunas como: La Universidad Ricardo Palma, ESAN, Pontificia Universidad Católica del Perú, INDECOPI, CAPECO, etc. (CDI, 2014). Existen algunas iniciativas para incentivar la calidad en las empresas peruanas, por ejemplo el Premio Nacional a la Calidad que es el reconocimiento más importante que se 27 otorga en el país a las empresas que han demostrado una gestión de calidad de nivel superior. Además promueve la supervisión de sus procesos de mejora continua que contribuya a incrementar sus condiciones de competitividad. Este premio es otorgado por el Comité de Gestión de la Calidad (CGC) a las organizaciones que constituyen un ejemplo a seguir por sus logros en la implementación del Modelo (Centro de Desarrollo Industrial [CDI], 2014). El Premio a la Calidad nació como el Concurso Motivacional de Mejoramiento de la Calidad en 1991. Después en cooperación con expertos del Premio Malcolm Baldrige de Estados Unidos y de premios latinoamericanos, se rediseñaron los criterios de evaluación y se elevaron los niveles de exigencia. A partir del año 1997 el concurso pasó a denominarse Premio a la Calidad con estándares similares a los Premios Nacionales Latinoamericanos. En el 2001 aprobado por Resolución Suprema se convierte en el Premio Nacional a la Calidad en el Perú (CDI, 2014). Los objetivos centrales del Comité de Gestión de la Calidad (CGC) son: (a) promover la calidad en todos los sectores de la actividad económica del Perú, y (b) coordinar los esfuerzos de las diferentes instituciones públicas y privadas para el desarrollo de acciones en pro de la calidad en todos los niveles de la educación, producción y servicios. Las dos principales actividades del Comité son: la Semana de la Calidad, y el Premio Nacional a la Calidad. Cabe mencionar que en la Semana de la Calidad, se otorgan anualmente, desde el año 1994, reconocimientos a las empresas para promover la implantación y certificación de Sistemas de Gestión conforme a Normas Técnicas. El reconocimiento busca que las organizaciones certificadas compartan sus experiencias y aprendizajes e incentiven a otras a mejorar su gestión, con el objeto de promover la competitividad global del país, por tal razón, los casos más destacados se presentarán como expositores durante la Semana de la Calidad 2014 (CDI, 2014). 28 De acuerdo al Consejo Nacional de la Competitividad (2014), el Perú cuenta con un marco legal en donde diversas normas buscan garantizar la calidad de los bienes y servicios que se producen en el mercado. Sin embargo, dichas normas están desarticuladas y no protegen eficientemente al consumidor, ya que no existe en nuestro país un Sistema Nacional de Calidad propiamente dicho. El Sistema Nacional de Calidad (SNC) es el órgano técnico responsable de desarrollar, dirigir, coordinar, gestionar y promover las actividades de Infraestructura de la Calidad de un país. El SNC está relacionado con el intercambio comercial, ya que es a través de este que se fomenta el desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de la economía a través del mejoramiento de la competitividad de las empresas y el establecimiento de condiciones, mediante los servicios ofrecidos por instituciones especializadas. Según el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI, 2012) el Perú es uno de los países de la región con el menor número de empresas certificadas en gestión de calidad, y sólo Bolivia está debajo de nosotros. Son más o menos alrededor de 1,000 empresas certificadas en sistemas de gestión, en comparación Chile tiene 4,000. La secretaria técnica de la Comisión de Normalización y de Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias del INDECOPI Rosario Uría indicó que para las empresas es importante tener una certificación ISO 9001, 14001 o 22000 pues así se puede demostrar al cliente, consumidor local o extranjero, que se puede producir siempre con calidad los bienes o servicios. Así mismo señaló que cuando no se tiene un sistema de gestión se puede producir hoy, mañana se puede cambiar algún insumo, pasado mañana se puede alterar la calidad, entonces el consumidor no tiene la misma calidad estándar. Enfatizó que en el país se podrían dar incentivos tributarios a las pequeñas y medianas empresas que decidan 29 certificarse en gestión de calidad, tal como ocurre en Chile, donde si demuestran que han invertido en ese tema y tienen un programa que los exonera de algunos impuestos. Según Benzaquen (2013) los directivos de las empresas peruanas están cada vez más preocupados por la calidad y la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad para ser más competitivos. Así mismo indicó que las empresas peruanas han dejado de pensar que la calidad es un concepto relacionado sólo al producto, y que se puede medir sólo cuando el producto llega a manos del cliente, sino a considerar la calidad de los procesos. Por otro lado esta investigación sobre la calidad total en el Perú muestra una evolución hacia una mentalidad de calidad, entendiéndola como un proceso de suma de esfuerzos para lograr los objetivos establecidos. Lo antes indicado es el resultado de estudio longitudinal donde se compara nueve factores de éxito de la calidad en empresas peruanas en 2006 y 2011, que se realizó con el objetivo de verificar la evolución en el tiempo del alcance de la gestión de calidad en las empresas Peruanas. El estudio evidencia que las empresas peruanas han mejorado significativamente en los nueve factores estudiados. Ello quizás se deba a la apertura económica dada en el país entre los años del estudio y la exigencia de sus socios comerciales internacionales (Benzaquen, 2013). 2.3.1. Calidad de las Empresas en el Sector Construcción Inmobiliaria en Lima Metropolitana Según CAPECO (2013) la estructura del sector inmobiliario, comprende: (a) viviendas, que contempla departamentos y casas; (b) oficinas, que contempla el mercado de oficinas prime y sub prime, las cuales se diferencian por la ubicación y tipo de acabados; (c) locales comerciales, que contempla los centros comerciales, home centers, supermercados y tiendas por departamentos; y el resto de otros rubros (ver Figura 5). 30 Sub. Prime Oficinas Prime Departamentos Viviendas Casas Centros Comerciales Home Centers Locales comerciales Supermercados Tiendas por Departametos Figura 5. Estructura del mercado inmobiliario. Adaptado del XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2013. Respecto a la calidad en el sector construcción, muchos autores se refieren a un tema en común: los costes de la calidad. Gracia y Dazul (2007); Pazos y Forcada (2013); Alfaro (2008); y Yeladaqui (2008) consideraron que al referirse a temas de calidad en construcción, se habla de dos tipos de calidad: (a) costos del control de la calidad y (b) costos resultantes de la no calidad. Los costos de la no calidad, están relacionados a la corrección de errores o demoras, sea durante el proyecto o posterior. Pazos y Forcada (2013) especificaron que el coste de no calidad en las empresas constructoras es uno de los problemas más graves que lastran hoy en día a este sector, frenando el desarrollo y la competitividad de las empresas. Los costes de no calidad se definen como los costes ocasionados por la falta de calidad y considera que los costes de no calidad o fallos incluyen además los costes de oportunidad o costes intangibles. Estos costes de calidad los subdivide en costes de fallos internos que son los costes ocasionados porque los fallos producidos se detectan antes de la entrega al cliente y costes de fallos externos los Mercado inmobiliario 31 gastos ocasionados porque los fallos son detectados una vez el producto o servicio es detectado una vez entregado al cliente. Alfaro (2008) indicó que el avance en el desarrollo de sistemas de gestión de calidad en el sector construcción es más lento que en otros sectores, esto debido, en su mayoría, a los siguientes factores: (a) es un mercado donde aún prevalece el precio por sobre la calidad, (b) no existe un compromiso y liderazgo de la alta dirección, (c) falta de coordinación entre quienes participan en el proceso de gestión de la calidad, entre otros. Del mismo modo indica que, el Estado también debe tomar un papel más activo y fiscalizador en la gestión de la calidad y el impacto en sus procesos de contrataciones. Adicionalmente, si bien se cuenta, el día de hoy, con normas técnicas peruanas que refieren sobre el sistema de calidad en la construcción (NTP833.930), esta norma solo es una guía de interpretación de NTP-ISO 9001:2001 para el sector construcción. Alfaro (2008) señaló que existen claras diferencias entre los inputs de entrada y salida en los procesos y la forma de procedimientos dentro del sector construcción. Entre ellos indicó que: (a) la venta de este tipo de productos se podría realizar inclusive sin que este aún exista; (b) las instalaciones, para la elaboración del producto, son temporales; (c) el costo y uso de equipos e instrumentos para la creación del producto dependen de la ubicación de la obra; (d) la planta de creación del producto no es un lugar estratégico, sino es el lugar donde se tiene que realizar cada obra; (e) la elección de insumos de calidad para la creación del producto se encuentran, en cierta medida, limitados al lugar de ubicación de la obra; (f) el lugar de ejecución de la obra es diferente para cada una, por lo mismo los niveles de riesgo son diferentes y mayores respeto a otros sectores; (g) este tipo de empresas tiene una alta dirección centralizada, mientras que cada obra se ejecuta en un lugar diferente; (f) cada proyecto es uno nuevo, por lo mismo no existe estabilidad laboral, sino que es contrato por proyecto; (g) la creación del producto no es un proceso estándar, depende de los 32 requerimientos de los clientes en cada construcción; (h) no se tiene una programación general de pedidos u órdenes de compra, la gestión logística es independiente por cada proyecto; (i) los niveles de subcontratación suelen ser excesivos en este sector, lo que hace más complicada la gestión con los proveedores; (j) las condiciones de trabajo están supeditadas a la ubicación de la obra, y con ello los riesgos inherentes a la ejecución al puesto de trabajo; (k) la mano de obra contratada tiene alta rotación, se contrata por proyecto; (l) cada proyecto, en su mayoría, se realiza a la intemperie, sujetos a las condiciones climáticas de cada ubicación de obra; (m) la producción es unitaria, no masiva, y de uso de largo plazo para los clientes; (n) los almacenes son creados e improvisados en cada ubicación de obra, incrementando el índice de daños, al estar expuestos a las condiciones de cada ubicación de obra; entre otros. Graña y Salinas (2013) indicaron que la calidad se define como el grado en el que las diferentes partes de un proyecto cumplen con el alcance del proyecto. El concepto Cumplimiento de los requerimientos, aunque no en forma explícita, incluye el concepto de que, finalmente, es el cliente el que evalúa la calidad o la falta de ella. El objetivo de satisfacer al cliente es la meta que se debe fijar el constructor o diseñador. Así mismo indican que los proyectos de construcción deben de cumplir con ciertos parámetros de funcionabilidad, estructural y arquitectónica que se puede ir controlando y asegurando a través de la calidad del proyecto, es decir, se debe de cumplir con el alcance; para ello, las empresas deben tener bien definidas las bases documentarias para poder sobrellevar desde el inicio el proceso. Por tal motivo, la gestión de la calidad es el mecanismo que hará posible cumplir con el objetivo del proyecto. Según Serpell (2002) el problema de calidad se ha manejado preferentemente a través de los sistemas de inspección. Lamentablemente, al igual que otros sectores, la inspección no ha entregado resultados positivos como mecanismo para lograr el aseguramiento de la calidad de 33 proyectos. El esquema de inspección adolece de la gran limitación de que los defectos son detectados en un momento en que su solución puede significar altos costos e inconvenientes. Es por ello que la calidad debe prevenirse, es decir se debe trabajar para lograrla desde el primer día en que se da inicio a un proyecto. Para ello, se requiere la participación de todos los que trabajan en él, involucrándolos sobre los detalles en caso sea necesario para lograr la calidad y no descansar en la inspección post-construcción. Yeladaqui (2008) indicó que encontró un estudio denominado Avances en la calidad en la construcción en el Perú y su proyección internacional elaborado por el ingeniero Rubén Gómez Sánchez Soto en donde se concluyó que existe una seria problemática de la construcción en el Perú, la cual puede ser caracterizada por las siguientes expresiones: (a) existe una falta de compromiso sobre la aplicación de la gestión de la calidad como parte de la metodología de trabajo habitual, (b) la falta de compromiso con la calidad por parte de los involucrados con los proyectos de construcción, (c) falta de visión que oriente a los involucrados con el ciclo de vida de los proyectos de construcción, y (d) en algunos casos y/o licitaciones se viene adjudicando por sorteo lo que da un mensaje totalmente errado de lo que debería ser el sistema de contratación del Estado peruano. Todo lo anterior confirma que el sector construcción sigue presentando problemas en la administración, así como en la aceptación de los conceptos de la calidad. Bardales (2015) detectó cinco factores que frenan el desarrollo inmobiliario en el mercado peruano, lo que se traduce en una menor oferta de viviendas informó el presidente del Comité Técnico del Informe Económico de la Construcción (IEC) de CAPECO, Guido Valdivia. Esos cinco factores que originan esa insuficiencia son: (a) la falta de suelo, (b) los servicios públicos, (c) los subsidios, (d) créditos para vivienda social, (e) la seguridad y (f) la simplificación administrativa o “permisología”. El representante de CAPECO mencionó que no es posible realizar una inversión productiva en una zona determinada si previamente no se 34 ha desarrollado un proyecto inmobiliario. Indicó que si se quiere hacer un parque industrial antes de empezar a producir tiene que generarse un área inmobiliaria, una zona inmobiliaria, un distrito industrial, etc. Asimismo, mencionó que para poder generar bienestar en las familias debe resolverse el acceso a una buena vivienda, y para eso debe haber un sector inmobiliario fuerte, eficiente y que pueda generar soluciones habitacionales para todos los segmentos sociales del mercado. 2.3.2. Análisis Interno del Sector Construcción Inmobiliaria (AMOFHIT) en Lima Metropolitana Administración y gerencia. La gestión de dirección, administración y control de los intereses para la iniciación y el desarrollo de un proyecto inmobiliario, trae consigo actividades a desarrollar de índole administrativa, legal, ética, comercial, económico financiero, de conformidad con las políticas y decisiones de los propietarios. Esta gerencia deberá dominar el mercado, sus condiciones y necesidades ofreciendo a sus clientes propuestas marcadas por la innovación (Bautista, 2007). En este sentido algunas empresas como Los Portales vienen tomando como base de la Administración y Gerencia su conocimiento técnico y su experiencia, ejecutando programas de administración de riesgos para minimizar el impacto de potenciales efectos. Lo riesgos gestionados mediante este sistema incluyen: (a) riesgo crediticio, (b) riesgo de precio, (c) riesgo en la legislación de licencias y zonificación, (d) riesgo de factibilidad de servicios públicos, (e) riesgos de retrasos y sobrecostos de construcción, (f) liquidez, (g) riesgo de moneda, y (h) riesgo de tasas de interés (Los Portales, 2013). Enrique Zevallos, Gerente General de ADI Perú, indicó que no se evidenciará un crecimiento en el sector inmobiliario en Lima, si no se realizan las modificaciones en el acceso al crédito, permisos municipales, y manejo de infraestructura (Sánchez, 2014). 35 Por su parte la Inversiones Centenario (2014) busca tener mecanismos de auditoría encargado de dictaminar los estados financieros anuales para lo cual convocaron a un concurso de méritos a por lo menos dos firmas auditoras a nivel internacional. Estas deberán cumplir los siguientes criterios de selección: prestigio a nivel local o internacional en auditoría, solvencia moral y profesional, honorarios competitivos y servicios prestados anteriormente. Según Bardales (2015), CAPECO ha detectado los factores que frenan el desarrollo inmobiliario en el mercado peruano, lo cual deriva en una insuficiencia en la oferta inmobiliaria. Estos factores son: (a) la falta de suelo, (b) los servicios públicos, (c) los subsidios y créditos para vivienda social, (d) la seguridad y (e) la simplificación administrativa o “permisología”. Según el diario El Comercio (2014) en el Perú, existen alrededor de 8 mil inmobiliarias y constructoras informales en el sector, al acecho para vender predios sin garantías, según estimación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Únicamente se han registrado 5.500 empresas inmobiliarias en la Central de Información sobre Promotores Inmobiliarios y Empresas Constructoras, herramienta creada para evitar estafas y fraudes en el sector. Marketing y ventas. El sector inmobiliario goza de un éxito comercial, donde se usa comunicación típica de ventas. Las estrategias de marketing están orientadas conseguir y fidelizar nuevos consumidores ya que existen diversos proyectos en ejecución los mismos que ampliarán la oferta inmobiliaria. Según Rueda (2008) conseguir una respetable imagen corporativa es difícil y tiene un alto coste, sin embargo el proyectar este beneficio trae consigo una diferenciación sobre los bienes y servicios que oferta en el mercado. El sector inmobiliario necesita de profesionales que tomen conciencia de la importancia de la imagen. Los buenos directores realizan una combinación de las diferentes herramientas para alcanzar los objetivos marcados en el plan 36 de marketing inmobiliario. Los principales instrumentos se clasifican en dos grandes grupos: (a) los medios de comunicación tradicionales o comunicación masiva como son la televisión, radio y prensa escrita, (b) y los medios no convencionales como los correos y llamadas personalizadas, exposiciones, regalos, catálogos entre otros. Relacionado al marketing está la venta del producto, el cual necesita un modelo de argumento para la venta de un determinado tipo de vivienda, en este caso debe de referirse a las características físicas del inmueble, ventajas económicas, sociales como el tipo de barrio, entre otras. A esto se acompaña material publicitario como fichas sobre la misma vivienda donde se muestra la distribución y la ubicación de las unidades inmobiliarias (Iniesta, L., & Iniesta, I. 2010). El sector de la construcción-inmobiliaria viene incorporando enfoques y estrategias de Marketing. Este sector viene aplicando estrategias de segmentación, la cual se realiza principalmente en términos de nivel socioeconómico del mercado (Zelada, 2013). En cuanto al producto se puede identificar el desarrollo y diversificación de un abanico de alternativas. Los town houses son una alternativa al segmento con alto poder adquisitivo. Los flats para el segmento de solteros o estudiantes quienes inician su independencia. Así mismo los megaproyectos son conjuntos habitacionales a gran escala que permiten masificar viviendas. Mientras que los condominios orientados al sector de nivel socioeconómico medio poseen seguridad, cierta exclusividad y zonas comunes de esparcimiento muy bien equipadas (Zelada, 2013). De acuerdo a Zelada (2013) las empresas constructoras en el Perú vienen desarrollando el branding o estrategia de marca, posicionándola de acuerdo al tipo de edificación y nivel socioeconómico. Inclusive algunas de las empresas han optado por desarrollar una marca paraguas como respaldo a las diferentes marcas de la empresa. 37 En cuanto a la plaza en sector inmobiliario en el Perú, se vienen desarrollando ferias inmobiliarias especializadas muchas de ellas organizadas por las entidades bancarias. Así mismo se viene utilizando medios digitales, las casetas de ventas y los módulos de venta estratégicamente ubicada de acuerdo al sector direccionado. La publicidad se viene realizando a través de diferentes medios que van desde publicaciones en periódicos, revistas, paneles publicitarios, hasta medios masivos como televisión y radio. Por otro lado las empresas buscan realizar promociones entre ellas el sorteo de automóviles y la acumulación de kilómetros Lanpass (Zelada, 2013). Según CAPECO (2014) la ciudad de Lima Metropolitana está segmentada de acuerdo a los sectores urbanos Lima Top, Moderna, Centro, Este, Norte y Sur. Habiéndose ofertando 26,921 viviendas entre casas y edificios, con un total de 2, 392233 m2 durante el primer semestre 2014. Así mismo las casas ofertadas representan únicamente el 2.29%, los departamentos el 97.71% del total de viviendas ofertadas, mientras que las ventas fueron del orden del 3.5% casas y 96.5% departamentos. CAPECO (2014) indicó que la venta de viviendas retrocedieron un 23.81% en 2014. Únicamente se lograron vender 16,930 viviendas en Lima Metropolitana y el Callao. Este constituye el primer año negativo desde el 2006. Así mismo el 24% de la demanda insatisfecha de viviendas se concentra en el rango de precio entre US$25 mil y US$40 mil. El precio de las viviendas más económica fue de US$19,643 y se encuentra ubicada en Villa María y la más cara es de US$2.8 millones ubicada en San Isidro, siendo el precio promedio de las viviendas de US$ 948 por metro cuadrado en departamentos y US$ 1,502 por metro cuadrado para las casas. Con respecto al retraso en ventas, en el 2014 afectó a 13,000 viviendas que representan el 46.51% del total de viviendas en oferta inmediata (ver Tabla 3). 38 Tabla 3 Sector Urbano Sector Urbano Distritos Lima Top Miraflores, San Isidro, La Molina, Surco, San Borja Lima Moderna Jesús María, Lince, Magdalena, San Miguel Pueblo Libre, Surquillo, Barranco Lima Centro Cercado de Lima, Breña, La Victoria, Rímac, San Luis Lima Este Ate, Cieneguilla, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, El agustino, San Juan de Lurigancho Lima Norte Carabayllo, Cómas, Independencia, Los olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres, Ancón, Santa Rosa Lima Sur Chorrillos, Lurín, Pachacámac, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar Adaptado de XIX Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2014. Operaciones y logística. Infraestructura. Según Morris (1990), el ciclo de vida de un proyecto inmobiliario se conforma por etapas sucesivas las cuales son:  Factibilidad: En esta etapa se estudia y se formula el problema. Incluyen la factibilidad financiera, económica y una evaluación preliminar.  Diseño y planeación: En esta etapa se realiza el diseño del proyecto y se establecen las condiciones, criterios y términos. Así mismo se realiza la planificación de las actividades que se realizaran.  Producción: En esta etapa se realiza la ejecución de la obra, lo cual consiste en la fabricación de lo diseñado y lo planificado en las etapas anteriores.  Finalización: En la etapa de finalización se realizan las revisiones finales. Se entregan los trabajos y se realiza el seguimiento post venta. Según De la Cruz (2012) el Lean Construcción o “construcción sin pérdidas” es uno de los principales avances que se vienen consolidando en el sector construcción en Lima- Metropolitana. Es una filosofía de trabajo para la planificación y gestión de proyectos de 39 construcción cuyo objetivo fundamental es la identificación y eliminación de pérdidas (todo aquello que genera un costo, pero que no le agrega valor al producto). Los ventajas del Lean Construcción se presenta en: (a) la reducción de las actividades que no agreguen valor, (b) incremento del valor a través de una consideración sistemática de los requerimientos del cliente, (c) reducción de la variabilidad, (d) reducción del tiempo de los ciclos, (e) simplificación mediante la reducción de pasos, partes y relaciones, (f) incremento de la flexibilidad del producto terminado, (g) incremento de la transparencia de los procesos, (h) enfoque en el control de los procesos completos, (i) introducción de procesos de mejoramiento de los flujos, (k) comparaciones periódicas dentro y fuera de la empresa, (l) organización de la producción como flujo continuo, (m) perfeccionamiento del producto y creación de un flujo confiable, (n) búsqueda de la perfección. (De la Cruz, 2012). Salas (2014) indicó que las grandes constructoras y estudios de arquitectos están implementando, en el proceso de desarrollo de un proyecto de infraestructura, el Building Information Modeling (BIM). El BIM consiste en la aplicación de un conjunto de herramientas tecnológicas y software que se aplican desde el diseño de una obra hasta su cierre. Permite materializar la obra, manejando aspectos logísticos y operativos. Presenta en tres dimensiones lo que se diseña, además permite la coordinación entre las áreas de diseño y construcción, elaboración del cronograma de tiempos, costos, los servicios para la obra. Según (Cruz, 2014) las empresas de construcción inmobiliaria deben reconvertirse para atender a los niveles socioeconómicos C y D, en donde se encuentra la mayor demanda de vivienda. Para ello es necesario que las inmobiliarias busquen rentabilidad en la eficiencia de sus operaciones. De esta manera las empresas del sector vienen desarrollando eficiencias en el diseño de viviendas utilizando los mismos diseños en varios proyectos. Así mismo se utilizan procesos y materiales de construcción que permite la eficiencia y eficacia en la construcción. 40 Finanzas y contabilidad. Las empresas del sector construcción, están mostrando crecimientos considerables los últimos años, por lo que a nivel financiero se le reconoce como un mercado de crecimiento potencial, a pesar de su desaceleración en el último año (2013). Según CAPECO (2013), el precio de las viviendas, al primer trimestre del 2014, se han incrementado en un 5% en las zonas más exclusivas en Lima Metropolitana, y que en la mayoría del resto de distritos se reflejará el mismo incremento de los precios (Ver Figura 6). Estas subidas de precio son una buena señal para las finanzas de las empresas. Figura 6. Evolución de los precios de venta. Tomado de XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2013. Del mismo modo, CAPECO (2013) indicó las cifras relativas de los ingresos obtenidos por las empresas representativas del sector, reflejándose su nivel de ventas en millones de soles al 2013 y la distribución de ganancias en todo el sector en Lima Metropolitana (ver Figura 7). 41 Figura 7. Ventas 2013 por empresas constructoras. Tomado de XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2013. Según la Norma de Gerencia de Proyectos de Construcción (2004), la gestión de las Finanzas del Proyecto, involucran los procesos requeridos para asegurar que los recursos financieros se administren según los flujos de caja del proyecto de construcción. Los procesos involucrados son: la Planificación de las Finanzas, Control de la Finanzas y Administración y Registros. Recursos humanos. En el sector construcción, un punto importante es mantener una buena gestión con el recurso humano. Según CAPECO (2009), existen sistemas de remuneración para el sector construcción. Los trabajadores tienen regulaciones a su favor para que se respete y cumpla el pago de sus remuneraciones, beneficios sociales, entre otros. En este sector, se labora por proyectos, motivo por el cual no se tiene un proceso de aprendizaje programado, ni un plan de capacitación constante. Adicionalmente, se deben cumplir con una cuota de empleados de construcción civil, lo cual aumenta más el riesgo de la calidad de las obras (por existir mayor riesgo de personal no calificado). SUNAT-MPTE tiene a disposición la Planilla Electrónica en Construcción Civil, (información mínima exigida por la SUNAT-MTPE), para aquellos trabajadores que figuran como parte de los proyectos y por ende se debe brindar un pago de planillas. 42 La Norma de Gerencia de Proyectos de Construcción (2004) describe los procesos de la gestión del personal del proyecto, requeridos para alcanzar la eficacia y eficiencia en el uso de los recursos humanos involucrados en el proyecto. Como requisito el personal debe cumplir con las competencias apropiadas. La gestión de recursos humanos consiste de los procesos de planificación de la organización, contratación de personal y desarrollo del equipo. Según Alegría (2014), el sector construcción posee el salario promedio más alto, con S/. 1,770 al mes. Se prevé un incremento en las remuneraciones en el 2014. Así mismo indicó que los salarios de ejecutivos aumentarían entre 5.9% en el sector construcción. Sin embargo el crecimiento es inferior al 2013 (7%) debido a la desaceleración en el sector. Un 63% de las constructoras utilizan como criterio de ajuste el nivel de desempeño para evaluar el incremento salarial. El 60% de las constructoras en Lima operan bajo el sistema de cinco días laborales por dos de descanso. Según CAPECO (2014) el 80% que participaron en el estudio de Hay Group afrontaron rotación de personal. Respecto a las prácticas de Recursos Humanos, el 75% de las constructoras llevan a cabo planes de carrera en la organización, así como estudios de clima organizacional. El 69% de las empresas estudiadas realizan evaluaciones de competencias y programas de jóvenes profesionales. El 63% de constructoras se encargan de hacer evaluación de puestos. Sistemas de Información y Comunicaciones. Las herramientas informáticas que las empresas de índole inmobiliaria (constructoras, promotoras, agencias inmobiliarias, etc.) utilizan son diversas, una de ellas es el sistema de información geográfico. Los SIG ofrecen las siguientes aplicaciones en las operaciones y tasaciones inmobiliarias: (a) localización de inmuebles, es posible localizar un inmueble en un mapa visualizado en la pantalla de un ordenador; y (b) análisis espacial, ya que proporciona una visión general de la situación y 43 permite la obtención de productos cartográficos como el de la imagen para la respectiva tasación de un inmueble. En el caso peruano, la Presidencia del Consejo de Ministros es el ente regulador del Sistema Informático Nacional y realiza iniciativas y proyectos relacionados con la normatividad informática, metodologías, desarrollo de proyectos y asesorías en las diversas áreas de las Tecnologías de la Información y Comunicación (Cardona, 2009). De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2002), el escenario para el desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú se estableció con las leyes y regulaciones que se dieron entre 1993 y 1994 que incentivaron la desmonopolización de los servicios públicos de telecomunicaciones fija local y de larga distancia. Adicionalmente se creó OSIPTEL (Organismo Superior de la Inversión Privada en Telecomunicaciones) para regular y supervisar la marcha del mercado de telecomunicaciones. Estos factores ayudaran al incremento de la participación de ese sector en el PBI. Tecnología e investigación y desarrollo. De acuerdo a diario La República (2013), en el Perú, sólo se invierte el 0.11% del Producto Bruto Interno (PBI) en investigación para el desarrollo del país (I + D), colocándose como uno de los mercados más rezagados de América Latina y el Caribe. Adicionalmente afirma que el Estado peruano invierte cinco veces menos que los otros mercados aledaños. Según el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (2009) la pobre actuación de Perú en el campo de la innovación es el resultado de la falta de entendimiento e interés en el papel de la Ciencia y tecnología en el desarrollo económico. Por lo tanto el Perú se ha rezagado frente a los demás pases de la región en el desarrollo de un marco institucional para la ciencia y tecnología, y en el diseño de políticas de promoción. Sin embargo hay algunas iniciativas por parte del Gobierno Peruano para cambiar esta realidad como la creación el Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad 44 (FIDECOM), liderado por el Ministerio de la Producción, para promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica en las empresas. FIDECOM es un Fondo concursable que tiene por objetivo cofinanciar proyectos orientados a: (a) promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación productiva de utilización práctica para las empresas, y (b) desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación de conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las capacidades productivas y de gestión empresarial. 2.4. Resumen El concepto de calidad ha ido evolucionado en respuesta a los continuos cambios y problemas que se vienen dando en el mundo empresarial hasta llegar al estado más evolucionado como es la calidad total. La administración total de la calidad o TQM surge de tres estilos de gestión de la calidad conocidas como las filosofías de Deming, Juran y Crosby. La gestión de la calidad es un sistema que relaciona una serie de variables para poner en práctica principios, prácticas y técnicas para el mejoramiento de la calidad. La gestión de la Calidad Total implica la participación y el compromiso de todo el personal de la empresa integrado en un esfuerzo cooperativo liderado por la alta dirección. La implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad en las empresas del sector construcción, en el mundo, está evolucionando. En ese escenario promover la calidad en el Perú es una prioridad ya que es uno de los países de la región con el menor número de empresas certificadas en gestión de calidad. Si bien el sector construcción, a nivel nacional y sobre todo en Lima Metropolitana, ha tenido un gran crecimiento los últimos años, existe una preocupación respecto a la calidad que las empresas deben ofrecer en sus productos o servicios. Es un tema de interés común, que sin duda se encuentra en el foco de diversas 45 investigaciones que coadyuven con la mejora en la gestión de la calidad en las empresas de este sector. 2.5. Conclusiones  La mala calidad engendra mala calidad y disminuye la productividad, los defectos no son gratuitos cuestan, alguien es responsable de ellos y se le paga por hacerlos.  La certificación ISO no garantiza realmente que las empresas han mejorado su desempeño, tanto en sus procesos internos como en el producto que entregan a sus clientes.  La exposición de las experiencias y aprendizajes de las organizaciones certificadas incentivan a otras a mejorar su gestión y promueven la competitividad global del país.  La madurez en la cultura de la organización y de la calidad garantiza un mejor resultado de la implementación de los principios del TQM.  El éxito en la implementación de un SGC depende de la integración de los valores considerados en TQM con los valores culturales y los supuestos culturales del lugar.  El avance en el desarrollo de sistemas de gestión de calidad en el sector construcción es más lento que en otros sectores debido a que es un mercado donde aún prevalece el precio por sobre la calidad.  El sector inmobiliario necesita de profesionales preocupados por la calidad y la necesidad de implementar un sistema de gestión de calidad para ser más competitivos. 46 Capítulo III: Metodología de Investigación 3.1. Diseño de la Investigación Enfoque cuantitativo: El estudio tendrá un enfoque cuantitativo, dado que se usará un instrumento predeterminado para la recolección de datos, medición numérica y análisis estadístico. Alcance Descriptivo: Anteriormente se han realizado estudios de calidad en el país, sin embargo no se ha profundizado en el sector construcción – inmobiliaria. Descriptivo, debido a que el estudio busca especificar propiedades, características y rasgos importantes entre las empresas del sector construcción - inmobiliaria, en Lima Metropolitana, considerando el resultado de las encuestas tomadas. Diseño de la Investigación: No experimental y Transeccional, dado que no se realiza manipulación deliberada de las variables, sino se recopila la información en un momento dado para posteriormente analizarlos. Las variables independientes serán cada uno de los nueve factores de calidad: (a) Alta Gerencia, (b) Planeamiento de la Calidad, (c) Auditoría y Evaluación de la Calidad, (d) Diseño del Producto, (e) Gestión de la Calidad del Proveedor, (f) Control y Mejoramiento del Proceso, (g) Educación y Entrenamiento, (h) Círculos de la Calidad e (i) Enfoque hacia la satisfacción del cliente (ver Apéndice D). Las variables dependientes serán el nivel de cumplimiento de las empresas en cada uno de los factores de la calidad, indicadas anteriormente. 3.2.Población y Selección Muestra El total de la población es de 522 empresas de construcción - inmobiliaria, en Lima Metropolitana, según el informe INCOIN (Informe de Coyuntura Inmobiliaria) emitido por Tinsa Perú SAC en el 2013 (Ver Apéndice E). Por su parte el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2014) hace referencia a 505 empresas constructoras en su 47 informe del 2013. Para efectos de la investigación utilizaremos como dato de población las 522 constructoras - inmobiliarias, presentado en el informe INCOIN. El cuestionario final tiene 35 preguntas acerca de la implementación del TQM en las empresas del sector construcción, en Lima Metropolitana Metropolitana. Estas fueron tomadas el último trimestre del año 2014 y se obtuvieron 81 respuestas utilizables. De esta muestra el 13.58% posee un sistema de gestión de calidad basada en ISO 9001 (11 empresas), mientras que las 70 restantes no lo tienen. Para el cálculo del tamaño de la muestra se considera lo siguiente: Margen de error del 10%, tamaño de la población 522, nivel de confianza 95%. Se obtiene como resultado, la necesidad de considerar a 81 empresas para lograr los objetivos de la investigación. La identidad de los participantes deben permanecer confidenciales, así como el conjunto de sus datos. Las personas de cada empresa han llenado las encuestas con la condición de mantener en reserva su operativa. 3.3.Procedimiento de Recolección de Datos: Probabilísticos Se tomaron 81 encuestas (ver apéndice F) a Presidentes de Directorio, Gerentes o Jefe de Área u otros, con el objetivo de obtener su percepción del sistema de gestión de calidad que manejan o no. La encuesta consta de 12 preguntas entre filtro y control, y 35 preguntas del cuerpo del tema a investigar. Las encuestas fueron ingresadas por medio de la plataforma virtual, de forma telefónica y en algunos casos presencial. Para preguntas de las encuestas fueron calificadas basado en una escala Likert de cinco puntos (1 = Totalmente en desacuerdo; 2 = En desacuerdo; 3 = Neutro; 4 = De Acuerdo; 5 = Totalmente de Acuerdo). 3.4.Instrumentos El instrumento se refiere a una encuesta (ver Apéndice A), construida en una investigación anterior, en base a los nueve factores de éxito del TQM (Benzaquen, 2013) en la que se 48 relacionan a los cuatro principales bloques de una organización: alta gerencia, proveedores, gestión de los procesos y clientes. 3.5.Validez y Confiabilidad Se considerará un nivel de confianza del 95% y se permitirá un margen de error del 10%. Se utilizará el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del cuestionario asociado a las preguntas y los factores evaluados, aplicados en el sector construcción- inmobiliaria en Lima Metropolitana. Según Malhotra (2008) el coeficiente alfa, o alfa de Cronbach, está determinado por el promedio de todos los coeficientes posibles de división por mitades que resultan de las diferentes maneras de dividir los reactivos de la escala. Este coeficiente dará como resultado valores entre 0 y 1, un valor igual o menor a 0.6 indica una confiabilidad no satisfactoria de consistencia interna. Su valor tiende a aumentar con el incremento del número de reactivos de la escala. Sin embargo, el alfa de Cronbach puede resultar alterada inadecuadamente por la inclusión de varios reactivos redundantes en la escala. Adicionalmente según Nunnally (1967) un coeficiente del Alfa en un rango entre 0.5 y 0.6 es todavía un nivel mínimo aceptable de confiabilidad para investigaciones preliminares, siendo preliminar esta investigación por ser la primera que aborda el tema de calidad en el sector de construcción inmobiliaria en Lima Metropolitana. Se determinó la confiabilidad de los nueve factores de TQM analizados mediante la encuesta, utilizando el software IBM SPSS para determinar el valor alfa de Cronbach de cada uno de los factores resultando que seis de los factores superan el 0.6 y uno se encuentra entre 0.5 y 0.6 (ver Tabla 4). Como resultado se obtuvo un nivel de confiabilidad satisfactoria (Alfa Cronbach mayor a 0.6) en los factores del TQM: Alta Gerencia (0.753), Planeamiento de la Calidad (0.698), Diseño de Producto (0.687), Control y Mejoras de Proceso (0.646), Educación y 49 Entrenamiento (0.698), Círculos de Calidad (0.908). Así como un nivel de confiabilidad satisfactoria (Alfa Cronbach entre 0.5 y 0.6) en el factor del TQM: Gestión de la Calidad del proveedor (0.587). Tabla 4 Estadística de fiabilidad Alfa de Bloque Factor N de elementos Cronbach Alta Gerencia 0,753 5 Planeamiento de la Calidad 0,698 3 Alta Gerencia Auditoría y Evaluación de la 0,364 3 Calidad Diseño del Producto 0,687 3 Gestión de la Calidad del Proveedores 0,587 4 proveedor Control y Mejoramiento de 0,646 5 Proceso Gestión de Procesos Educación y Entrenamiento 0,698 4 Círculos de Calidad 0,908 4 Enfoque hacia la Clientes 0,411 4 Satisfacción del Cliente Adaptado de XIX Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, por Cámara Peruana de la Construcción, 2014. Por otro lado, dos de los nueve factores de TQM dieron como resultado un nivel de confiabilidad no satisfactoria (alfa Cronbach igual o menor a 0.5). Los factores Auditoría y Evaluación de la Calidad (0.364) y Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente (0.411). Por lo tanto estos dos factores quedarían descartados dentro de los factores estudiados. El nivel de confiabilidad no satisfactoria de estos factores se debe a que los reactivos no son consistentes en lo que indican acerca de la característica. El motivo de la inconsistencia podría deberse a la falta de compresión de alguna de las preguntas, lo cual generaría respuestas que alteran la confiabilidad de los resultados obtenidos en la encuesta. 50 3.6.Análisis e Interpretación de Datos Luego de aplicar las encuestas y utilizar el coeficiente Alfa de Cronbach para medir la confiabilidad del cuestionario asociado a las preguntas y los factores evaluados, se obtuvieron como resultado que de los nueve factores de calidad, siete de ellos serán materia de análisis descriptivo y de frecuencias: (a) Alta Gerencia, (b) Planeamiento de la Calidad, (c) Diseño del Producto, (d) Gestión de la Calidad del proveedor, (e) Control y Mejoramiento del Proceso, (f) Educación y Entrenamiento, y (g) Círculos de la Calidad (ver Figura 8). Figura 8. Resultados por factor. 3.6.1. Alta Gerencia En una organización, la Alta Gerencia debe mostrar compromiso, interés y responsabilidad con respecto a la calidad, por ello es fundamental su participación en el desarrollo y la adecuada implementación de la Gestión de la Calidad con el fin de lograr el compromiso de toda la institución. 51 El factor Alta Gerencia depende de cinco preguntas específicas, que significan variables que miden el compromiso de la Alta Gerencia en relación a la Gestión de la Calidad verificando de esta manera si ésta participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa, si alienta firmemente la participación de los empleados, si se reúne de manera regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad, si proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad y si busca el éxito de la empresa a largo plazo. De los resultados podemos indicar que la calificación media obtenida para el factor Alta Gerencia es de 3.93 siendo el factor con la media más alta en relación a los otros factores; este resultado está explicado principalmente por un mayor enfoque de la gerencia general hacia la búsqueda del éxito a largo plazo de la organización (X15) que obtuvo el mayor puntaje 4.59. Por otro lado la pregunta con el resultado más bajo dentro del factor de Alta Gerencia corresponde a si la empresa se reúne de manera regular para discutir temas de relacionado con la gestión de calidad (X13) que obtuvo un puntaje de 3.32 (ver Figura 9). Figura 9. Resultados por factor: Alta Gerencia. 52 3.6.2. Planeamiento de la Calidad El factor Planeamiento de la Calidad analiza si la empresa establece los pasos necesarios para asegurarse de que un producto satisfaga al cliente. Una planificación efectiva de la gestión de la calidad depende del esfuerzo de la alta dirección gerencial y el involucramiento de los empleados. Es decir implica uso de un análisis crítico riguroso combinado con la experiencia. Este factor depende de tres preguntas las cuales explican si las empresas en el sector construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad, si prestan atención al cumplimiento y éxito de sus políticas y planes relacionados con la calidad y si involucran a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad. La calificación que obtuvo fue de 3.53, este puntaje si bien no es el más bajo en relación a otros factores muestra que aún las empresas en el sector construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana no realizan un adecuado planeamiento de la calidad. De los resultados de la muestra se encontró que de las tres preguntas la que recibió mayor puntaje de 3.8 fue la relacionada a la que si la empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad (X21) y la de menor puntuación fue la pregunta si la empresa involucra a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad (X23) con 3.26 (ver Figura 10). 3.6.3. Diseño del Producto Aquellas empresas que quieran triunfar tienen en la innovación un aspecto diferenciador. Todo producto tiene que satisfacer los deseos del cliente y es responsabilidad de la Alta Gerencia procurar que se incorpore los requerimientos de los clientes en el diseño de los productos. 53 Figura 10. Resultados por factor: Planeamiento de la Calidad. El factor Diseño del producto depende de tres preguntas, las cuales corresponden a si los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto la empresa, si invierte en el diseño del producto y si tiene un método para desarrollar el diseño del producto. La calificación media obtenida para el factor es de 3.91 la cual es considerada alta, de este promedio señalamos a la variable los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto la empresa (X41), como la más alta con 3.98 en la cual el 80% de los encuestados respondieron que están de acuerdo y totalmente de acuerdo. Menores puntajes obtuvieron las variables la empresa invierte en el diseño del producto (X42) que obtuvo 3.96 y la empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto (X43) con puntaje de 3.80 (ver Figura 11). 3.6.4. Gestión de la Calidad del Proveedor Los materiales y suministros que intervienen en la fabricación de un producto son piezas clave en el resultado de la calidad del mismo, a partir de esta afirmación podemos indicar que el Gestionar la Calidad del Proveedor constituye un factor del cual depende en gran parte el éxito la gestión de calidad. 54 Figura 11. Resultados por factor: Diseño del Producto. El factor Gestión de la Calidad del Proveedor depende de cuatro preguntas, las cuales corresponden a si la empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores, si posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad, si estos proveedores suministran productos de calidad y si la empresa realiza auditorias o evaluaciones a sus proveedores. La calificación media obtenida para el factor es de 3.50 si bien no es la más baja en relación a otros factores indica que aún la muestra que representa al sector construcción- inmobiliaria en Lima Metropolitana no realizan una adecuada Gestión de sus proveedores. De este promedio señalamos a las variables: La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores (X51), con puntaje de 3.84, La empresa posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad (X52) que obtuvo 3.32 , la calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada (X53) con puntaje de 3.95 el más alto de entre todas las preguntas relacionadas al factor y La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores (X54), con puntaje de 2.90 que señalamos como la más baja (ver Figura 12). 55 Figura 12. Resultados por factor: Gestión de la Calidad del Proveedor. 3.6.5. Control y Mejoramiento del Proceso Este factor se encuentra vinculado a la gestión de los procesos al interior de la organización, mejorar un proceso, significa cambiarlo para hacerlo más efectivo y eficiente. Para el Control y Mejoramiento de Procesos de la organización, es necesario verificar si el proceso satisface los requerimientos de los clientes, si las instalaciones y el equipo operativo funcionan adecuadamente. A este factor corresponden cinco preguntas las cuales se refieren a si el proceso operativo de la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes, si las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente, si los equipos operativos reciben buen mantenimiento, si la empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación y si la empresa implementa el control de calidad con eficacia). La media obtenida para el factor Control y Mejoramiento de Procesos es de 3.67 correspondiente a las cinco preguntas. De acuerdo a la muestra los resultados indican que la 56 pregunta los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento (X63) recibe el más alto puntaje con 3.95, donde un 85% está de acuerdo y totalmente de acuerdo; le sigue la pregunta las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente (X62) que también obtiene una alta puntuación con 3.89 donde el 79% respondió estar de acuerdo y totalmente de acuerdo, esto indica una preocupación por parte de las empresas del sector construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana que las instalaciones y el equipo operativo funcionan adecuadamente y tengan un buen mantenimiento. La pregunta la empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación (X64) obtuvo el más bajo resultado con 2.96 puntos donde sólo un 33% está de acuerdo y totalmente de acuerdo, lo que hace necesario promover más el uso de estas herramientas que son parte importante en la mejora continua en las empresas del sector construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana (ver Figura 13) . Figura 13. Resultados por factor: Control y Mejoramiento de Proceso. 57 3.6.6. Educación y Entrenamiento La calidad no puede alcanzarse sin un aprendizaje constante por parte de cada uno de los miembros de la organización. Este factor se dirige al personal que labora en la empresa y mide el nivel en que estarían capacitados y entrenados cuando se implementa un sistema de calidad. Este factor mide si la mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad, si la mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad, si los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad, si la conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte. La puntuación alcanzada por el factor Educación y Entrenamiento es de 3.40 en promedio, la cual es una de las más bajas registradas entre los factores analizados. Dentro de este factor la pregunta la conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte (X74), obtuvo el puntaje más alto de 3.66, esto significa que del total de los encuestados el 65% está de acuerdo y totalmente de acuerdo, por debajo se encuentran las preguntas los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad (X73) con 3.57; la mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad (X71) con 3.28 y finalmente la que se refiere a la mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad (X72) que obtuvo un puntaje de 3.10 (ver Figura 14). 3.6.7. Círculos de Calidad La formación de círculos de calidad en una organización tiene la finalidad de crear conciencia de calidad en todos y cada uno de los miembros de una organización a través del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos. 58 Figura 14. Resultados por factor: Educación y Entrenamiento. Este factor depende de cuatro preguntas para poder identificar si la empresa está capacitada para realizar círculos de calidad, si la mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad, si se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa, y si la empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad. Con respecto al factor Círculos de calidad, se observa que tiene como promedio 2.58 el cual es el puntaje más bajo obtenido de entre todos los factores analizados. El resultado por pregunta es el siguiente: (a) La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad (X81) que obtuvo 2.77; (b) La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad (X84) con 2.63; (c) Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa (X83) con 2.58; y (d) La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad (X82) con 2.35 (ver Figura 15). Así mismo la pregunta que recibió el puntaje más alto (X81) indica que el 40% de los encuestados respondieron estar de acuerdo y totalmente de acuerdo; y la que obtuvo el más bajo (X82) puntaje, sólo un 11% respondieron estar sólo de acuerdo. 59 Figura 15. Resultados por factor: Círculos de Calidad. Si bien existen iniciativas por parte de las empresas en el sector construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana para realizar círculos de calidad y en el uso de herramientas para la realización de estos círculos, este factor recibió la calificación más baja, evidenciándose que la participación de los empleados en círculos de calidad debe ser mayor, con el propósito de cumplir los objetivos de la mejora continua en la gestión de las empresas. 3.7.Resumen Se procedió a realizar encuestas a 81 empresas del sector construcción-inmobiliaria para determinar el nivel de cumplimiento de las empresas en cada uno de los factores de calidad indicados anteriormente. Cada cuestionario contaba con 12 preguntas del tipo filtro y control, y 35 preguntas del cuerpo del tema de investigación. Los resultados obtenidos arrojaron que los factores de TQM: Alta Gerencia , Planeamiento de la Calidad, Diseño de Producto, Gestión de la Calidad del proveedor, Control y Mejoras de Proceso, Educación y Entrenamiento, Círculos de Calidad presentan un nivel de confiabilidad satisfactoria. Por lo tanto, estos factores son considerados como válidos para el estudio. 60 Por otro lado, las respuestas de las encuestas para los factores Auditoría y Evaluación de la Calidad y Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente arrojaron un nivel de confiabilidad no satisfactoria. Es importante indicar que al dejar de lado estos factores no se tomará en cuenta el bloque externo Cliente. 61 Capítulo IV: Resultados 4.1.Perfil de Informantes: Análisis descriptivos Las empresas encuestadas fueron 81 en total, de las cuales todas son del sector privado y tienen dirección en la ciudad de Lima Metropolitana. Respecto al tipo de empresa, 80 se dedican al sector Construcción y una al sector Reconstrucción y restauración. Dentro del perfil de las personas encuestadas se encuentran: Presidente de Directorio o Gerente General (26), Gerente o Jefes de Área (38) u otros (17) (ver Figura 15). Por lo tanto se puede indicar que el 79% de las personas encuestas tenían un cargo entre Jefe, Gerente o Presidente de Directorio, el resto de 21% fueron de la categoría otros. Figura 16. Perfil de encuestados por cargo dentro de la empresa en cantidad y porcentaje. Respecto a la experiencia o años de antigüedad de las empresas encuestadas, se tienen 30 empresas con antigüedad entre 0 y 5 años, 27 que tienen una antigüedad entre 6 y 10 años, 15 que tienen una antigüedad entre 11 y 15 años, tres que tienen una antigüedad entre 16 y 20 años, y seis que tienen una antigüedad mayor a 20 años. Como resultado se observa que el 70% de las empresas encuestadas tienen menos de 10 años de antigüedad (ver figura 16), por lo tanto el estudio toma más relevancia para empresas que se encuentren en este rango de antigüedad. 62 Figura 17. Años de antigüedad de las empresas encuestadas, en cantidad y porcentaje. Respecto al tamaño de la empresa o la cantidad de trabajadores con las que labora, se tiene que 34 empresas tienen en su planilla entre 1 a 10 empleados, 26 tienen entre 11 a 50 empleados, 13 tienen entre 51 a 200 empleados y ocho tienen más de 201 empleados. Como resultado se observa que 74% de las empresas tienen menos de 50 empleados (ver Figura 17). Por lo tanto, el estudio toma más relevancia para empresas que se encuentren en este rango de cantidad de trabajadores. Figura 18. Trabajadores que tienen las empresas encuestadas por cantidad y porcentaje. Realizando un análisis más detallado, se puede observar que el mayor porcentaje de empresas encuestadas son aquellas que registran una antigüedad menor a 10 años y que cuentan como máximo con 50 empleados (ver Figura 19). Por lo tanto, el estudio toma más 63 relevancia para empresas que se encuentren en este rango de cantidad de trabajadores y antigüedad de fundada, las cuales representan el 60% de la muestra. Figura 19. Perfil de encuestados por antigüedad y número de trabajadores. De la muestra obtenida, el 13.6% de empresas encuestadas tiene un Sistema de Gestión de Calidad con certificación ISO 9001. Sobre esa base de información se puede identificar, según la antigüedad de la empresa (ver Figura 20) y cantidad de trabajadores (ver Figura 21) donde se concentran las empresas certificadas con ISO. Figura 20. Empresas con y sin certificación ISO por antigüedad de la empresa. 64 Figura 21. Empresas con y sin certificación ISO por cantidad de trabajadores de la empresa. 4.2. Revisión de los Resultados en el Sector 4.2.1. Alta Gerencia El promedio obtenido para el factor Alta Gerencia de acuerdo a la muestra representativa del sector de construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana nos indica que los directivos de las empresas encuestadas tienden a mostrar compromiso, interés y responsabilidad con respecto a la calidad. En general, la tendencia a cumplir este factor estaría explicada porque este sector viene participando en forma activa a fin de lograr el compromiso de toda la organización. Esta participación se ve sustentada en la asistencia a reuniones, convenciones y seminarios relacionados a la Gestión de la Calidad. Muestra de ello fue la que convocó el Grupo Constructivo, quien realizó la XIX Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción los días 2 y 3 de octubre del 2014, donde asistieron principales directivos y gerentes de las empresas de construcción inmobiliaria de Lima Metropolitana. Actualmente dentro de este tipo de exposiciones se cuenta con seminarios especializados en “Calidad en la Construcción” que tienen como objetivo brindar un alcance de la gestión de la calidad en este 65 sector el cual ha crecido de manera sostenida en los últimos años. (Revista Constructivo, 2014). El factor Alta Gerencia depende de cinco preguntas específicas, que se traducen en variables que miden el compromiso de la Alta Gerencia en relación a la Gestión de la Calidad. Para la pregunta Alta Gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa la muestra que representa al sector responde que si participa, demostrándose en la iniciativa de cambio que muestra para implantar un sistema de Gestión de la Calidad. En una tesis de investigación, realizado en el sector construcción en Lima, Alfaro (2008) indicó que el avance en el desarrollo de sistemas de gestión de calidad en este sector fue más lento que en otros sectores, y que en esa época se había diagnosticado que los directivos de las empresas no mostraban compromiso y liderazgo respecto a temas de calidad. Con nuestra investigación se aprecia que ya existe un cambio, dado que las empresas ya tienden a mostrar compromiso e interés. En relación a la pregunta si la Alta Gerencia alienta firmemente la participación de los empleados, el resultado obtenido muestra un promedio que indicaría que tienden a cumplir, sin embargo aún quedan puntos por reforzar. La razón de ello no solo corresponde a una problemática peruana, sino que también se refleja en el mundo, tal como lo indicaron en su estudio Asim, Zaman y Zarif (2013) donde intentaron evaluar la idoneidad, aceptabilidad y el grado de implementación de la Gestión de Calidad en las prácticas de la industria de la construcción en Pakistán, de diecisiete organizaciones líderes de la construcción que operaban durante el año 2012. Los resultados, de este estudio, revelaron que la falta general de conocimiento y los empleados no capacitados, es una de las causas principales de las deficiencias en la implementación del sistema. La pregunta con el resultado más bajo dentro del factor de Alta Gerencia corresponde a si la gerencia se reúne de manera regular para discutir temas de relacionado con la gestión de 66 calidad de acuerdo a los resultados de la muestra indica que tiende a cumplir o existen esfuerzos pero aún no se logra. Para explicar el porqué de este resultado revisamos a Yeladaqui (2008) basándose en un estudio denominado Avances en la calidad en la construcción en el Perú y su proyección internacional concluyó que existe una seria problemática de la construcción en el Perú, por la falta de compromiso con la calidad por parte de los todos involucrados. Esto confirma que el sector construcción sigue presentando problemas en la aceptación de los conceptos de la calidad, situación que tiende agravarse si no existen espacios que permitan a la Alta Gerencia escuchar a sus trabajadores sobre temas relacionados a la gestión de la calidad con el fin de obtener propuestas de mejora o escuchar mejores prácticas que ellos puedan venir trabajando. De la pregunta La Alta Gerencia proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad se percibe por medio de la muestra que se tiende a cumplir, sin embargo esta variable va relacionada a las herramientas, la educación y entrenamiento referidos a la Gestión de Calidad que pueda otorgar la empresa a sus empleados con el fin de llevar a cabo una buena implementación y puesta en marcha del sistema. Según Agha (s.f.) la industria de la construcción llegó tarde al proceso de invertir en la gestión de la calidad, comparada con otros sectores. Finalmente en la pregunta si La Alta Gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo la muestra que representa al sector responde que si existe un enfoque de la gerencia general hacia la búsqueda del éxito a largo plazo de la organización. Este resultado es corroborado con la participación de los altos directivos en organizaciones sin fines de lucro como Lean Construction que trabaja un método de gestión uniforme entre las empresas del sector de construcción inmobiliaria en Lima Metropolitana que lo conforman. Uno de los objetivos de la aplicación de la filosofía Lean es lograr la sostenibilidad de la organización. (EDIFICA, 2013) 67 Esta búsqueda del éxito a largo plazo por parte de la Alta Gerencia está relacionada a la satisfacción del cliente. Bardales (2015) mencionó que para poder generar bienestar en las familias debe resolverse el acceso a una buena vivienda, y para eso debe haber un sector inmobiliario fuerte, eficiente y que pueda generar soluciones habitacionales para todos los segmentos sociales del mercado. 4.2.2. Planeamiento de la Calidad El resultado obtenido para este factor es que las empresas tienden a cumplir con el factor planeamiento de la calidad. Una planificación efectiva de la gestión de la calidad depende del esfuerzo de la alta dirección y el involucramiento de los empleados. Las empresas que pertenecen al sector construcción – inmobiliaria, de Lima Metropolitana, si bien tienen metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad, y su Alta Gerencia está involucrada y comprometida al momento de hacer las políticas y planes de calidad, no logran aún involucrar totalmente a sus empleados (Revista Constructivo, 2014). Aproximadamente desde hace dos décadas ya se tenía conocimiento de la importancia de realizar un planeamiento de la calidad, tal como indicaron Pheng y Ke-Wei (1996) que propusieron siete pasos básicos para la implementación del TQM en proyectos de construcción, entre ellos estaban preparar planes de calidad del proyecto para todos los niveles de trabajo, revisar los planes de calidad y medir el rendimiento. Indicaron que los proyectos de construcción se hacen más grandes y más complejos es por ello que se tiene la necesidad de implementar el TQM en la industria de la construcción para ayudar al aumento de la calidad y la productividad. En otro estudio realizado por Yong y Pheng (2008), se indicó que la adopción y aplicación de TQM a todos los niveles de la empresa están relacionadas con el nivel de madurez de la cultura dentro de una empresa. Es por ello que los autores, recomiendan que para un mejor resultado de la implementación de los principios del TQM, previamente se busque una 68 madurez en la cultura de la organización y la cultura de la calidad. Es por ello que, en el caso de la muestra que representa al sector de construcción inmobiliaria en Lima Metropolitana, donde la mayoría son empresas jóvenes, es razonable que aún no hayan alcanzado un nivel de madurez en la cultura de su organización, por lo tanto tiene puntos por mejorar. 4.2.3. Diseño del Producto El promedio obtenido para el factor Diseño del producto de acuerdo a la muestra representativa del sector de construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana nos indica que las empresas encuestadas tienen al cumplimiento de este factor. Estos resultados son respaldados con estudios mundiales como el de Eldin y Hikle (2003) en la Universidad de Texas, donde utilizaron el proceso de Despliegue de la función de calidad (QFD), conocido como La Casa de la Calidad (ver apéndice C), el cual se venía utilizando para la gestión del desarrollo de productos manufacturados. En este proceso, tanto las necesidades explícitas e implícitas de los clientes se determinan, priorizan, y se traducen en parámetros de diseño, con el objetivo de asegurar la satisfacción del cliente con el producto final. En la dinámica se identificó que los diseñadores no captaban la real necesidad que los clientes tenían, sino parcialmente; es por ello que, la aplicación del proceso QFD ayudó a diseñar un proyecto de construcción más cercano a lo que el cliente necesita. Casals (1997), en su tesis doctoral titulada Estudio de la aplicabilidad de distintas técnicas de gestión de la calidad en la elaboración del proyecto de construcción, en España, mencionó que la versión del TQM para proyectos, es la conocida como Total Quality Project Management (TQPM), que no es más que la estrategia de la Gestión de Calidad Total adaptada para proyectos de diseño, en la cual se concentran las empresas del sector construcción. El factor Diseño del Producto depende de tres preguntas, la que mide si los requerimientos del cliente son plenamente considerados en el diseño del producto de acuerdo al resultado de 69 la muestra representativa del sector indicaría que las empresas tienden al cumplimiento porque están orientadas a generar soluciones habitacionales para todos los segmentos sociales del mercado. Zelada (2013), experto en marketing de este sector, indicó que en cuanto al producto dentro del sector de construcción inmobiliaria de Lima Metropolitana se puede identificar el desarrollo y diversificación de un abanico de alternativas. Los town houses son una alternativa al segmento con alto poder adquisitivo. Los flats para el segmento de solteros o estudiantes quienes inician su independencia. Así mismo los megaproyectos son conjuntos habitacionales a gran escala que permiten masificar viviendas. Mientras que los condominios orientados al sector de nivel socioeconómico medio. Los requerimientos de los clientes vienen siendo considerados en el diseño, tomando en cuenta los gustos y preferencias como parte de la diferenciación. Esto se ve reflejado en inversión en el diseño del producto, contratando arquitectos y diseñadores. Así mismo las empresas vienen estableciendo métodos para el diseño, entre ellos software especializado y estudios de mercado. Otra pregunta que se desglosa del factor Diseño del producto es si la empresa invierte en el diseño del producto, del total de la muestra que representa el sector podemos indicar que se tiende a hacer, resultado que se ve reflejando principalmente en una mayor inversión en este aspecto por parte de las empresas de construcción inmobiliaria de Lima Metropolitana y una mayor consideración de los requerimientos de los clientes a la hora de diseñar un producto. Según Salas (2014) en el Perú las grandes constructoras y estudios de arquitectos están implementando, en el proceso de desarrollo de un proyecto de infraestructura, el estándar Building Information Modeling (BIM), el cual sirve tanto para el diseño como para el 70 establecimiento de procesos. Esto es una clara demostración que las empresas del sector están invirtiendo en mejorar el diseño de sus productos. En relación a la pregunta La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto. Indica que la muestra tiene tendencia a cumplir sin embargo de las tres variables del factor Diseño del Producto es la más baja en cuanto a puntaje. Eldin y Hikle (2003) luego de realizar un estudio en el cual evaluaron el grado de implementación de la Gestión de Calidad en las prácticas de la industria de la construcción en Pakistán demostró que la aplicación del proceso QFD ayudó a diseñar un proyecto de construcción más cercano a lo que el cliente necesita y además el estudio indicaba que se podría adoptar con éxito en proyectos de ingeniería y construcción. Sin embargo, el estudio identificó una serie de problemas de aplicación, por lo que sería recomendable considerar otras aplicaciones para llevar el proceso a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Finalmente y respaldando lo indicado Graña y Salinas (2013) indicaron que la calidad se define como el grado en el que las diferentes partes de un proyecto cumplen con el alcance del proyecto., aunque no en forma explícita, incluye el concepto de que, finalmente, es el cliente el que evalúa la calidad o la falta de ella. El objetivo de satisfacer al cliente es la meta que se debe fijar el constructor o diseñador. 4.2.4. Gestión de la Calidad del proveedor El promedio obtenido para el factor Gestión de la Calidad del Proveedor en la muestra representativa del sector de construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana indica que se tiende a cumplir con este factor, principalmente porque la calidad de los productos suministrados tiende a ser la adecuada y por qué se tiende a concentrar esfuerzos para establecer relaciones de largo plazo con los proveedores. Sin embargo es importante señalar que el sector de construcción inmobiliaria tiene algunas características particulares, en relación a este factor. 71 Alfaro (2008) indicó que los niveles de subcontratación en este sector suelen ser excesivos, lo cual complica la gestión con los proveedores. Así mismo indicó que la elección de insumos de calidad se encuentran en cierta medida limitados al lugar de ubicación de la obra. Este resultado deriva de las respuestas de las cuatro preguntas para el análisis del factor. La primera pregunta la empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores tiende a cumplirse para la muestra representativa. Esto está alineado a lo indicado por Cabrera (2014) en el principio once de la Gestión Lean Construcción, indica que se deben establecerse relaciones muy comunicativas con los proveedores que hagan posible afrontar nuevos retos juntos, considerando a los proveedores como socios de la empresa estableciendo una relación respetuosa de largo plazo. Así mismo las riquezas deben repartirse justamente entre quienes la produjeron, incluyendo a los proveedores como parte de la gran alianza, en la cual todos los participantes ganen. Con respecto a la segunda pregunta La empresa posee información detallada acerca del desempeño de los proveedores en cuanto a calidad, tiende a cumplirse en la muestra representativa del sector. Ello se puede observar en las evaluaciones que realizan las empresas constructoras a sus proveedores. La tercera pregunta la calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada, tiende a cumplirse en la muestra representativa analizada. Esto coincide con lo indicado por Ulloa (2009) que realizó un estudio para determinar el nivel de control del desempeño de los proveedores en obra. Los resultados del estudio en empresas grandes y pequeñas, del sector construcción, indican que el 70% de los encuestados señala que si realizan una evaluación de sus proveedores durante la obra, mientras que el 30% indica que no lo hace. Sin embargo en empresas medianas el 50% indica que no evalúan a sus proveedores. Estos resultados permiten concluir que la mayoría de clientes evalúan a sus proveedores. 72 En cuanto al uso de la información obtenida de la evaluación de los proveedores el 24% indica que es usada para el control del cumplimiento, el 29% señala que la emplea para futuros proyectos y el 47% indican que la información obtenida es usada con ambos efectos. Es decir que las empresas consideran el control no sólo para el proyecto actual sino para proyectos futuros (Ulloa, 2009). Por otro lado Benzaquen (2013) indicó que las empresas en general en el 2006 no percibían una adecuada calidad, en el 2011 se logra revertir sin embargo existía una inclinación hacia la respuesta neutral de la escala por lo que se recomendaba concentrar los esfuerzos en la gestión de proveedores crear vínculos estratégicos con el proveedor e integrarlos a los sistemas de calidad de la empresa. La cuarta pregunta La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores, tiende a no cumplirse en la muestra representativa del sector construcción inmobiliaria en Lima Metropolitana. Esto difiere a lo indicado por Ulloa quién afirma que la mayor parte de empresas realizan evaluaciones a sus proveedores. La quinta pregunta La empresa realiza auditorías o evaluaciones de sus proveedores, tiende a no cumplirse en la muestra representativa del sector construcción inmobiliaria en Lima Metropolitana. Esto difiere de lo indicado por Ulloa (2009) en el cual indica que la mayor parte de empresas realizan evaluaciones a sus proveedores. 4.2.5. Control y Mejoramiento de Proceso De acuerdo a la muestra representativa del sector construcción -inmobiliaria en Lima Metropolitana, el factor Educación y Entrenamiento el factor Control y Mejoramiento de Proceso tiende a cumplirse. Principalmente porque sus equipos e instalaciones tienden a funcionar apropiadamente para satisfacer los requerimientos del cliente en cuanto a plazo de entrega. Así mismo porque algunas empresas tienden a venir gestionando el control y 73 mejoramiento de los procesos al interior de la organización, para hacerlo más efectivo y eficiente. Alfaro (2008) indicó que existen claras diferencias entre los inputs de entrada y salida en los procesos y la forma de los procedimientos dentro del sector construcción entre ellos indica: venta sin que el producto exista, las instalaciones para la elaboración del producto son temporales. CAPECO (2009) indicó que en este sector se debe de cumplir con una cuota de empleados de construcción civil lo que puede aumentar el riesgo de la calidad de las obras ya que puede haber personal no calificado. Este factor es medido a través de cinco preguntas, las cuales representan variables de evaluación. La afirmación El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes tiende a cumplirse en la muestra representativa. Al respecto Pheng y Teo (2004) indicaron que los proyectos de construcción se hacen más grandes y más completos y que los clientes se vuelven cada vez más exigentes con los plazos de entrega, es por ello que se tiene la necesidad de implementar el TQM en la industria de la construcción para ayudar al aumento de la calidad y la productividad. La variable las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente tiende a cumplirse en la muestra representativa del sector. En la muestra del sector Construcción-Inmobiliaria las instalaciones son representadas por el mismo terreno para construcción, estos deben de contar con los permisos y licencias las cuales se retrasan de la gestión municipal. Así mismo las constructoras buscan tener los equipos en el momento adecuado ya sea adquiriéndolos, alquilando o subcontratando el servicio, los cuales pueden generar demoras. Al respecto CAPECO ha detectado los factores que frenan el desarrollo inmobiliario en el mercado peruano, lo cual deriva en una insuficiencia en la oferta inmobiliaria. Estos factores son: (a) la falta de suelo, (b) los 74 servicios públicos, (c) los subsidios y créditos para vivienda social, (d) la seguridad y (e) la simplificación administrativa o “permisología” (Bardales, 2015). Así mismo los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento tiende a cumplirse en la muestra del sector. Si bien en muchas empresas se realiza un buen mantenimiento de los equipos, en muchas empresas no se les da el mantenimiento adecuado, sobre todo en las empresas de menor tamaño. En cuanto a la afirmación, La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación,) tiende a no cumplirse en la muestra representativa. Al respecto Serpell (2002) indicó que el problema de calidad se han manejado preferentemente a través de los sistemas de inspección. Lamentablemente, la inspección no ha entregado resultados positivos como mecanismo para lograr el aseguramiento de la calidad de proyectos. Para ello se deberán hacer uso de las herramientas de control y mejoramiento del proceso las mismas que no vienen utilizándose en todas las empresas del sector. En cuanto a la pregunta la empresa implementa el control de calidad con eficacia tiende a cumplirse en la muestra representativa del sector construcción-inmobiliario. El control de calidad en el sector de basa en la inspección y no en la mejora continua de los procesos por lo tanto no se podría considerar como un sistema eficaz. De la Cruz (2012) indicó que Lean Construction es uno de los principales avances que se vienen consolidando en el sector. Esta metodología tiene como objetivo identificar y eliminar desperdicios, aquello que genera costo y no agrega valor, reducción del tiempo de ciclo, transparencia de los procesos y mejora de los flujos. 75 4.2.6. Educación y Entrenamiento El factor Educación y Entretenimiento tiende a cumplirse en la muestra representativa del sector Construcción-Inmobiliario. Principalmente porque se tiende a tener una conciencia fuerte hacia la calidad, se tiende al involucramiento, al igual que existe tendencia hacia la realización de esfuerzos por una educación y capacitación en el uso de herramientas en relación al TQM, puesto que algunas empresas del sector han implementado programas de Educación y Entrenamiento relacionados a la calidad, para su personal. Sin embargo al momento de analizar los resultados del factor hemos tomado en cuenta lo resaltado por CAPECO (2009) que indicó en este sector se labora por proyectos motivo por el cual no se tiene un proceso de aprendizaje programado ni un plan de capacitación constante. Así mismo Pheng y ke-Wei (1996) indicaron diferencias con otros sectores, y proponen un marco para la implementación del TQM en la industria de la construcción, donde resaltan generar conciencia, educar y cambiar actitudes del personal. El resultado de la evaluación del factor depende de cuatro preguntas o variables de evaluación. La primera, la mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión de la calidad, tiende a cumplirse en la muestra representativa. Ello indica que algunas empresas capacitan a su personal en el uso de las herramientas de gestión de la calidad. Tal como indicaron McIntyre y Kirschenman (2000) para alcanzar un buen nivel de Gestión de Calidad Total se debe trabajar, antes y después de la implementación, en la educación de la calidad y la calidad de los procesos. La segunda, La mayoría de empleados de la empresa reciben educación y entrenamiento en cuanto a calidad tiende cumplirse en la muestra representativa del sector. Comparando con los resultados del estudio de Asim, Zaman y Zarif (2013) que revelaron que el concepto y significado de la calidad no se entiende y no se interpreta en su verdadero sentido. También se determinó que la falta general de conocimiento y los empleados no capacitados, que son la 76 mano de obra en su mayoría sin educación, es una de las causas principales de estas deficiencias. Así mismo tercera pregunta, Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad, tiende a cumplirse en la muestra del sector. Alfaro (2008) indicó que el avance en el desarrollo de sistemas de gestión de calidad en el sector construcción es más lento que en otros sectores debido a la falta de coordinación entre quienes participan en el proceso de gestión de la calidad. La cuarta pregunta, La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad tiende a cumplirse en la muestra del sector. Ngowi (2000) concluyó como parte de su estudio que un factor clave para el éxito en la implementación de un SGC es que los valores considerados en TQM estén integrados con los valores culturales y los supuestos culturales del lugar, teniendo en cuenta que según el perfil de un empleado y un mayor nivel de gestión en su trabajo, la resistencia al cambio hacia una cultura de calidad podría ser menor. 4.2.7. Círculos de Calidad Los resultados para la muestra representativa del sector Construcción-Inmobiliaria en Lima Metropolitana para el factor Círculos de Calidad indican que tiende a no cumplirse. Ello indica que la mayoría de empresas de la muestra tienden a no promover la formación de equipos de trabajo o Círculos de Calidad, para la solución de problemas en sus respectivas áreas de desempeño laboral lo que hace evidente en este sector la falta de capacidad, y falta de información e incentivos para hacer que los Círculos de Calidad contribuyan el éxito del TQM. Este factor es medido a través de cuatro preguntas, las cuales representan variables de evaluación de este factor. La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad, tiende a no cumplirse en la muestra representativa. Por lo tanto la mayoría de las empresas no están capacitadas para la formación de equipos para la solución de problema de calidad. 77 La mayoría de los empleados de la empresa realiza actividades de círculos de calidad, tiende a no cumplirse en la muestra representativa del sector. Esta respuesta viene alineada con la falta de círculos de la calidad en la muestra. Así mismo la afirmación, Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa, tiende a no cumplirse en la muestra del sector. La mayoría de empresas de la muestra no usan herramientas de círculos de calidad al no contar con ellos. La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad, tiende a no cumplirse en la muestra representativa. La empresa no tiene en cuenta los ahorros por los círculos de calidad al no aplicarlos. Sin embargo Pheng y Teo (2004) en un estudio de Singapur demostraron que las empresas obtuvieron beneficios, tales como la reducción de los costes de calidad, incremento de la satisfacción laboral de los empleados, reconocimiento por parte de los clientes, proveedores con sistemas adecuados de gestión de calidad y mejores relaciones con éstos. Finalmente Benzaquen (2013) indicó en su investigación que la participación de los empleados en círculos de calidad debe ser mayor, con la finalidad de cumplir los objetivos de la mejora continua, ya que muchas veces quedan como grupos de fraternización, siendo herramientas reales de mejoramiento. 78 Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 5.1. Conclusiones 1. Con base en los resultados obtenidos en la muestra representativa del sector de construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana, el nivel resultante tiende al cumplimiento de los factores del TQM, aceptados en el estudio. Sin embargo no logran cumplir totalmente, ello podría estar explicado por el perfil de las empresas que conforman la muestra representativa que en su mayoría son empresas con una antigüedad menor a 10 años y que cuentan como máximo con 50 empleados, ya que pueden no haber alcanzado un nivel de madurez en la cultura de la organización. 2. La Alta Gerencia tiende a participar activamente en la Gestión de la Calidad generando compromiso en la organización y buscando lograr objetivos de mediano y largo plazo asegurando la sostenibilidad de la empresa. Así mismo tiende a alentar firmemente la participación de sus empleados en la Gestión de Calidad, a reunirse de manera regular para discutir temas de relacionado con la Gestión de Calidad y a proporcionar los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad. Creemos que en este sector el cual es uno de los más dinámicos de la economía peruana los directivos han tomado conciencia de la importancia de la calidad existiendo una preocupación de transmitir ese compromiso a todos sus empleados. 3. Las empresas tienden a cumplir el factor Planeamiento de la Calidad. Entrando a detalle estas empresas tienden a tener metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad, prestar atención al cumplimiento de sus políticas y planes relacionados a la calidad y al involucramiento de sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad. 4. Las empresas encuestadas tienen a considerar los requerimientos del cliente en el diseño del producto esto en gran medida porque están orientadas a generar 79 soluciones habitacionales para todos los segmentos sociales del mercado. Así mismo tienen invertir en el diseño del producto, lo cual se ve reflejado en una mayor consideración de los requerimientos de los clientes a la hora de diseñar un producto y tiende a buscar un método para poder desarrollarlo. 5. Los resultados indican que el factor Gestión de Calidad del Proveedor tiende a cumplirse. Una mala gestión de este factor puede afectar de manera particular a la función y seguridad del producto y por lo tanto a la satisfacción del cliente. 6. El factor Control y Mejoramiento de Proceso tiende a cumplirse en la muestra del sector construcción-inmobiliaria en Lima Metropolitana. Esto se debe, en parte, a que se las empresas utilizan la inspección para asegurar la calidad sin hacer uso de herramientas para el control y mejoramiento de los procesos, lo cual impide su cumplimiento total. 7. El factor círculo de la calidad tiende a cumplir. Esto se debe a que en la actualidad muy pocas empresas vienen promoviendo la existencia de equipos de trabajo para el mejoramiento de la calidad en cada una de sus respectivas áreas. 8. El factor Educación y Entrenamiento tiende a cumplirse. Esto puede explicarse por la falta de implementación y difusión de una cultura de calidad en la organización en todos sus niveles. 9. No es confiable medir los factores Auditoría y Evaluación de la Calidad (0.364), Gestión de la Calidad del proveedor (0.587) y Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente (0.411), debido a que el alfa de Cronbach resultó menor a 0.6, indicando inconsistencias que podrían deberse a la falta de compresión de alguna de las preguntas, lo cual generaría respuestas que alteran la confiabilidad de los resultados obtenidos en la encuesta. 80 10. Aproximadamente un 13% cuenta con una certificación ISO, un 11% adicional cuenta con otros sistemas relacionados a la gestión de la calidad; por lo que se convierte en un sector potencial de desarrollo en estos procesos. 5.2. Contribuciones Prácticas y Teóricas  Esta investigación puede contribuir como base para futuros estudios, para empresas del sector construcción - inmobiliaria a nivel nacional.  Conocer el estado actual de la calidad en las empresas del sector mediante la percepción de la alta gerencia frente a este tema.  Incentivar la administración de calidad en las empresas del sector construcción- inmobiliario de tal manera que puedan ofrecer un mejor servicio al cliente.  Dar a conocer lineamientos y factores que las empresas considerar para involucrar al personal de los distintos departamentos acerca del manejo adecuado de la calidad. 5.3. Recomendaciones 1. Difundir la utilización de este estudio entre aquellas empresas pertenecientes al sector de construcción – inmobiliaria, en Lima Metropolitana, cuyo tiempo de actividad sea menor a 10 años y tengan como máximo 50 empleados. 2. Ampliar la investigación segmentando la población a estudiar, dado que, a pesar de ser empresas del mismo rubro, tienen diferencias según su antigüedad, tamaño de la empresa, cantidad de empleados, con el objetivo de obtener resultados más homogéneos. 3. Contemplar un ajuste en la estructura de las preguntas de la encuesta, para este sector, con el fin de lograr consistencia en los factores que fueron descartados en esta investigación. 81 4. Promover una cultura de calidad alineada con la cultura de su organización liderada por los Jefes, Gerentes y Presidentes de directorio y teniendo en cuenta el entorno donde se desarrolla. 5. Considerar las necesidades del cliente en el diseño de sus productos, con el objetivo de generar soluciones habitacionales y contribuir con el desarrollo del país. 6. Tomar acción frente a las oportunidades de mejora de lograr una cultura de la calidad adaptada a la cultura de la organización que coadyuve con el buen funcionamiento de estos factores dentro de la empresa. 7. Difundir los beneficios que otorgaría contar con un Círculo de Calidad en las empresas concentrados en reducción de costos y disminución de reprocesos. 8. Tomar en cuenta la opinión de los clientes y otros stakeholders como fuente de la evaluación de la calidad de las empresas en este sector. 82 Referencias Agha, A. (s.f.) Total Quality Management In Construction Industry. Recuperado de http://faculty.kfupm.edu.sa/CEM/bushait/cem515/term- papers/TQM%20in%20construction%20industry.pdf Ahire, S., Golhar, D., & Waller, M. (1996). Development and validation of TQM implementation constructs. Decision Sciences, 27(1), 23-56. doi: 10.1111/j.1540- 5915.1996.tb00842.x Alcalde, P. (2009). Calidad. Madrid, España: Editorial Paraninfo SA. Alegría, L. (2014). Los sueldos crecerán menos este año que en el 2013. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/economia/haygroup-sueldos-creceran-menos-este-ano-que-2013- 2090566 Alfaro, O. (2008). Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Construcción. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/185. Álvarez, J., Álvarez, I., & Bullón, J. (2006). Introducción a la calidad.Aproximación a los Sistemas de Gestión y Herramientas de la Calidad. Madrid, España: Ideas propias Editorial. APOYO Consultoría (2014).Lima Metropolitana: evolución del mercado inmobiliario de viviendas en el 2013 e implicancias para el 2014. Recuperado de http://adiperu.pe/wp-content/uploads/ADI_APOYO_consultoria_VF_15ene.pdf. Asim, M., Zaman, S., & Zarif, T. (2013). Implementation of Total Quality Management in Construction Industry: A Pakistan Perspective. Journal of Management and Social Sciences, 9(1), 24-39. 83 Banco Central de Reserva - BCR. (2013). Las ventas de viviendas crecieron en 21.9% en el primer trimestre del 2013. Recuperado de http://gestion.pe/inmobiliaria/ventas- viviendas-crecieron-219-primer-trimestre-2013-2067314 El Perú es de los que menos invierten en investigacion y desarrollo (2013, 9 de agosto). La República. Obtenido de: http://www.larepublica.pe/09-08-2013/bid-peru-es-de-los- que-menos-invierten-en-investigacion-y-desarrollo-en-al Bardales, E. (2015, 19 de Enero). Capeco advierte que cinco factores afectan el desarrollo inmobiliario en el Perú. Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/inmobiliaria/capeco-existen-cinco-factores-que-frenan-desarrollo- inmobiliario-peru-2120910 Bautista, M., & Morales, N. (2007). Gerencia de proyectos de construcción inmobiliaria. Fundamentos para la gestión de la calidad. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Benzaquen, J. (2013). Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(1), 41-59. Cabrera, J. (2014). La importancia de la Gestión Lean. Recuperado de http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2014/04/17/importancia-gestion-lean/. Cámara Peruana de la Construcción - CAPECO. (2009). Sistema de Remuneraciones para la Industria de la Construcción. Obtenido de http://www.capeco.org/publicaciones/sistema-de-remuneraciones-para-la-industria- de-la-construccion/ Cámara Peruana de la Construcción [CAPECO] (2013). XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana Metropolitana y el Callao”. Obtenido de: http://www.capeco.org/publicaciones/xviii-estudio-el-mercado-de-edificaciones- urbanas-en-lima-metropolitana-y-el-cal/ 84 Cámara Peruana de la Construcción [CAPECO] (2014). Mayores salarios en sector construcción para el 2014. Recuperado de http://aula.zegahosting.com/noticias_detalle.php?id=207 Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid, España: Pearson Educación. Cardona, D. (2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, en la relación administración pública-ciudadano: caso, Colombia y Perú. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Casals, M. (1997). Estudio de la aplicabilidad de distintas técnicas de gestión de la calidad en la elaboración del proyecto de construcción. Aplicación al diseño de edificios industriales (Tesis Doctoral). Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España). Recuperado de https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0 CBsQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.tdx.cat%2Fbitstream%2Fhandle%2F10803 %2F31788%2FTMCC2de4.pdf%3Fsequence%3D2&ei=1Yy1VNyBOIq1ggSGr4SY CA&usg=AFQjCNF2LINcznbKqqoIdXJYKEaE3vuCTw&bvm=bv.83640239,bs.1,d. eXY&cad=rja Centro de Desarrollo Industria CDI (2014). Comité de Gestión de la calidad . Obtenido de http://www.cdi.org.pe/semana_cgc.htm Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (2009). Estimular el crecimiento de la economia. El papel de la investigación público-privada en el desarrollo”.: Bogotá, Colombia: Mayo Ediciones. Colliers Internacional (2014). 25 Predicciones para el Mercado Inmobiliario este 2014. Obtenido de http://www.colliers.com/es-pe/peru/insights/tendencias- inmobiliarias/2014-predicciones-inmobiliarias 85 Consejo Nacional de la Competitividad CNC (2014). Obtenido de http://www.cnc.gob.pe/web/inicio.php Cruz, D. (2014, 26 de Agosto). Inmobiliarias deben reconvertirse para atender a la clase media. Diario el Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/economia/peru/inmobiliarias-deben-reconvertirse-atender-clase- media-noticia-1752414 Cruz, J. (2000). “Historia de la calidad” en EXCELLENTIA, pp. 8-14. Obtenido de http://docencia.fca.unam.mx/~lvaldes/cal_pdf/cal5.pdf Cuatrecasas, L. (2010). Gestión integra de la calidad: Implantación, control y certificación. Barcelona, España: Profit Editorial. D’ Alessio, F. (2004). Administración y dirección de la producción: Enfoque estratégico y de calidad (2da ed.). México D.F., México: Pearson Educación. De la Cruz, J. (2012). Construcción sin pérdidas: Introducción al Lean Construction. Recuperado de http://www.arquitectostrabajando.com/2012/09/construccion-sin- perdidas-introduccion.html Deming, W. (1989). Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. EDIFICA y su filosofía Lean Construction Entrevista al Ing. César Guzmán Marquina, gerente de operaciones de EDIFICA 20 de setiembre 2013. Recuperado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/entrevistas/lean-construction-permite-obtener-una-obra- de-buena-calidad-en-menor-tiempo-y-a-bajo-costo/ Eldin, N., & Hikle, V. (2003). Pilot study of quality function deployment in construction projects. Journal of construction engineering and management, 129(3), 314-329. Flynn, B., Schroeder, R., & Sakakibara, S. (1994). A framework for quality management 86 research and an associated measurement instrument. Journal of Operations Management, 11(1), 339-366. doi: 10.1016/S0272-6963(97)90004-8 Gracia, S., & Dazul, L. (2007). Modelo PEF de costes de la calidad como herramienta de gestión en empresas constructoras: una visión actual. Revista Ingeniería de Construcción, 22(1), 43-56. Graña, D. & Salinas, R. (2013). Curvas de Liberación de Calidad como herramientas para la Gestión de Proyectos. Obtenido de http://repositorioacademico.upc.edu.pe/upc/bitstream/10757/322262/2/Gra%c3%b1a_ TD.pdf Grupo Constructivo alista Seminario Internacional “Calidad en la Construcción”. (2014, 2 de setiembre). Revista Constructivo. Recuperado de http://www.constructivo.com/cn/d/actualidad.php?id=1409 Hay 8 mil inmobiliarias y constructoras informales en el Perú (2014, 16 de diciembre). El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/lima/ciudad/hay-8-mil- inmobiliarias-y-constructoras-informales-peru-noticia-1778690 Iniesta, L., & Iniesta, I. (2010). Manual del Consultor de Marketing: Cómo tomar decisiones sobre productos y servicios. Barcelona, España: Profit Editorial. Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección Intelectual [INDECOPI] (2012). Indecopi: Perú solo tiene mil empresas con certificación de calidad. Obtenido de http://www.rpp.com.pe/2012-10-18-indecopi-peru-solo-tiene-mil-empresas-con- certificacion-de-calidad-noticia_532152.html Instituto Nacional de Estadistica e Informática [INEI] (2002). Actualizacion del Impacto de las Telecomunicaciones de Informacion y Comunicación en el Perú. Obtenido de http://www.ongei.gob.pe/8E8DBC6D-2087-4A87-BFDD- D23C9316CC9D/FinalDownload/DownloadId- 87 BD9EAE9F77CA245088560D364AF0581E/8E8DBC6D-2087-4A87-BFDD- D23C9316CC9D/estudios/publica/estudios/Lib5151/Libro.pdf Inversiones Centenario S.A.A. (2014). Memoria Anual 2013 Inversiones Centenario S.A.A. Recuperado de http://www.centenario.com.pe/Upload/fck/archivo/Memoria_Anual_Centenario_2013 .pdf Juran, J. (1990). Juran y el liderazgo para la calidad: Manual para Ejecutivos. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos, S.A. Los Portales (2013). Memoria Anual 2012. Recuperado de http://www.losportales.com.pe/ri/archivos/pdf/reporte_inversionistas/MEMORIA%20 LOS%20PORTALES%202012%20FINAL-completo.pdf Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercado. México, DF. Pearson Educación. México Maximixe Consult S.A. (2014). Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2014. Obtenido de http://www.maximixe.com/ie/rr_sectoriales.php McIntyre, C., & Kirschenman, M. (2000). Survey of TQM in construction industry in upper Midwest. Journal of Management in Engineering, 16(5), 67-70. doi: 10.1061/(ASCE)0742-597X(2000)16:5(67). Metri, B. (2005). TQM Critical Success Factors for Construction Firms. Management, 10(2), 61-72. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2014). Panorama Económico Nacional y el Sector Construccion. Recuperado de http://www.vivienda.gob.pe/Destacados/estadistica.aspx Morris, P. (1990). Manejo de las interrelaciones en los proyectos – puntos clave para el éxito del proyecto. México DF, México: Cecsa. Nunnally, J., & Berge, J. (1967). Psychometric theory. New York, NY: McGraw-Hill. 88 Ngowi, A. (2000). Impact of culture on the application of TQM in the construction industry in Botswana. International Journal of Quality & Reliability Management, 17(4), 442- 452. doi: 10.1108/02656710010298517. Norma de Gerencia de Proyectos de Construcción (2004). Recuperado de http://www.academia.edu/4256328/NORMA_GERENCIA_DE_PROYECTOS_DE_C ONSTRUCCION_PERU Organización Internacional de Normalización [ISO](2005), Norma Internacional ISO 9000. Sistemas de gestión de la calidad – Fundamentos y Vocabulario. Suiza. Organización Internacional de Normalización [ISO] (2008), Norma Internacional ISO 9001. Requerimientos para un Sistema de Gestión de la Calidad. Suiza. Organización Internacional de Normalización [ISO] (2009), Norma Internacional ISO 9004. Gestión para el éxito sostenido de una organización - Enfoque de gestión de la calidad. Suiza. Pazos, J., & Forcada, N. (2013). Estudio de los costes de no calidad en una empresa constructora. (Tesis de maestría, Universidad Politécnica de Cataluña, Cataluña, España). http://hdl.handle.net/2099.1/18446. Obtenido de http://hdl.handle.net/2099.1/18446 Pfeifer,T., & Torres, F. (1999). Manual de gestión e ingeniería de la calidad. Zaragoza, España: Mira Editores Pheng, L., & Ke-Wei, P. (1996). A framework for implementing TQM in construction. The TQM Magazine, 8(5), 39-46. doi: 10.1108/09544789610146033. Pheng, L., & Teo, J. (2004). Implementing Total Quality Management in Construction Firms. Journal of Management in Engineering, 20(1), 8-15. doi: 10.1061/(ASCE)0742- 597X(2004)20:1(8). 89 Rico, R. (2001). Calidad Estratégica total: Total Quality Management. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi. Romero, T., & Serpell, A. (2007). Evaluando el logro de los principios de la gestión de la calidad en empresas constructoras certificadas según ISO 9001:2000. Revista Ingeniería de Construcción, 22(3), 197-213. Rueda, J. (2008). Un enfoque múltiple de la economía española: principios y valores: 175 opiniones de los principales investigadores de España. Madrid, España: ECOBOOK. Salas, B. (2014, 03 de julio). Construcción puede potenciar su crecimiento con el estándar BIM. Diario Gestión. Recuperado de http://gestion.pe/tecnologia/construccion-puede-potenciar-su-crecimiento-estandar- bim-2101967 Sánchez, M. (2014, 13 de Marzo). ¿Cuál es el 'talón de Aquiles' del desarrollo inmobiliario en Lima? Recuperado de http://gestion.pe/inmobiliaria/cual-talon-aquiles-desarrollo- inmobiliario-2091528 Serpell, A. (2002) Administración de operaciones de construcción. 2da edición, Bogotá, Colombia: Alfaomega. Sun, H. (2000), “A comparison of quality management practices in Shanghai and Norwegian manufacturing companies”, International Journal of Quality & Reliability Management, Vol. 17 No. 6, pp. 636-66. Ulloa, K. (2009). Técnicas y Herramientas para la Gestión del Abastecimiento (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú). Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/187/ULLOA_KARE M_TECNICAS Yeladaqui, A. (2008). Sistema Integrado de Gestión de la Calidad para Empresas Constructoras. Obtenido de 90 http://administracionytecnologiaparaeldiseno.azc.uam.mx/publicaciones/memorias_co ng2008/15.pdf Yong, K., & Pheng, L. (2008). Organizational culture and TQM implementation in construction firms in Singapore. Construction Management and Economics, 26(3), 237-248. doi: 10.1080/01446190701874397. Zelada L. (2013, 16 de Julio). El Boom Inmobiliario: El nacimiento de un mercado para el Marketing – Marketing Inmobiliario. Recuperado de http://mercadeando.com/blog/el- boom-inmobiliario-el-nacimiento-de-un-mercado-para-el-marketing-marketing- inmobiliario/ Zhang, Z., Waszink, A., &Wijngaard, J. (2000). An instrument for measuring TQM implementation for Chinese manufacturing industries. International Journal of Quality &Reliability Management,17 (7),730-755. doi: 10.1108/02656710010315247 91 Apéndice A Relación de los Factores y Variables Bloque Factores Variable Preguntas X11 La alta gerencia participa activamente en la Gestión de la Calidad en la empresa X12 La alta gerencia de la empresa alienta firmemente la participación de los empleados en la Gestión de la Calidad X13 La alta gerencia de la empresa se reúne de manera Alta Gerencia regular para discutir temas relacionados con la Gestión de la Calidad X14 La alta gerencia de la empresa proporciona los recursos apropiados para elevar el nivel de la calidad X15 La alta gerencia busca el éxito de la empresa a largo plazo X21 La empresa tiene metas específicas y detalladas en cuanto a la calidad Alta X22 La empresa presta atención al cumplimiento y éxito Gerencia Planeamiento de sus políticas y planes relacionados con la de la Calidad calidad X23 La empresa involucra a sus empleados para hacer las políticas y planes de calidad X31 La empresa obtiene datos objetivos para la toma de Auditoría y decisiones Evaluación de X32 La empresa evalúa regularmente sus políticas y la Calidad – planes de la calidad X3 X33 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en la empresa X41 Los requerimientos de los clientes son plenamente considerados en el diseño del producto Diseño del X42 La empresa invierte en el diseño del producto Producto X43 La empresa tiene un método para desarrollar el diseño del producto X51 La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo plazo con sus proveedores X52 La empresa posee información detallada acerca del Gestión de la desempeño de los proveedores en cuanto a calidad Proveedores Calidad del Proveedor X53 La calidad de los productos que los proveedores suministran a la empresa es adecuada X54 La empresa realizar auditorías o evaluaciones de sus proveedores 92 Bloque Factores Variable Preguntas X61 El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo de entrega de los clientes X62 Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la empresa funcionan apropiadamente X63 Los equipos operativos de la empresa reciben buen mantenimiento Control y Mejoramiento X64 La empresa utiliza las siete herramientas de de Proceso Control de la Calidad para el control y mejoramiento del proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación, Diagrama de Pareto, Histograma, Gráficos de Control, Diagrama de Relaciones) X65 La empresa implementa el control de calidad con eficacia X71 La mayoría de empleados de la empresa reciben Gestión de educación y entrenamiento en cuanto a calidad Procesos X72 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de utilizar las herramientas para la gestión Educación y de la calidad Entrenamiento X73 Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las actividades relacionadas con la calidad X74 La conciencia de los trabajadores de la empresa hacia la calidad es fuerte X81 La empresa está capacitada para realizar círculos de calidad X82 La mayoría de los empleados de la empresa realiza Círculos de actividades de círculos de calidad Calidad X83 Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los círculos de calidad en la empresa X84 La empresa ha obtenido ahorros por los círculos de calidad X91 La empresa cuenta con medios para obtener información sobre los clientes Enfoque hacia X92 La empresa lleva a cabo una encuesta de la satisfacción del cliente todos los años Clientes satisfacción X93 El personal de todos los niveles de la empresa del presta atención a la información sobre las quejas de cliente los clientes X94 La empresa realiza una evaluación general de los requerimientos de los clientes Nota. Adaptado de “Calidad en las empresas latinoamericanas: El caso peruano”, por J. Benzaquen, Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, vol. 7(1), pp. 41-59. 93 Apéndice B Normas ISO 1. Norma ISO 9000:2005 Según la norma ISO 9000:2005, para conducir y operar en forma exitosa una organización se requiere que ésta se dirija y controle de forma sistemática y transparente. Esto se puede lograr implementando un sistema de gestión para la mejora continua de su desempeño considerando las necesidades de todas las partes interesadas. Este sistema de gestión comprende la gestión de la calidad entre otras disciplinas de gestión. Así mismo describe los fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y define los términos relacionados con los mismos. La norma ISO 9000:2005 establece ocho principios de gestión de la calidad, que son las bases para la familia de normas ISO 9000, y que pueden ser aplicados por la alta dirección para conducir a la organización hacia una mejora en el desempeño: (a) enfoque al cliente, comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse por exceder sus expectativas; (b) liderazgo, establecer el propósito y la orientación de la organización, generando la involucración del personal hacia el logro de los objetivos; (c) participación del personal, es la esencia de una organización, y su total compromiso es fundamental para el beneficio de la organización; (d) enfoque basado en procesos, para lograr mayor eficiencia es necesario que las actividades se gestionan como un proceso; (e) enfoque de sistema para la gestión, el identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia; (f) mejora continua, se busca la mejora continua del desempeño global de la organización; (g) enfoque basado en hechos para la toma de decisión, la toma de decisiones eficaces se realiza analizando datos e información; y (h) relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor, la búsqueda de una relación mutuamente beneficiosa con los proveedores aumenta la capacidad de ambos para crear valor. 94 La norma ISO 9001:2005 indica que es aplicable a: (a) todas las organizaciones que buscan ventajas mediante un sistema de gestión de la calidad, (b) las organizaciones que buscan la confianza de sus proveedores en los requisitos para sus productos serán satisfechos, (c) los usuarios de los productos, (d) aquellos interesados en el entendimiento mutuo de la terminología utilizada en la gestión de la calidad, (e) todos aquellos que evalúan o auditan el sistema de gestión de la calidad, (f) todos aquellos que asesoran o dan formación sobre el sistema de gestión de la calidad; y (g) quienes desarrollan normas relacionadas. La ISO 9000:2005 tiene como base aumentar la satisfacción de los clientes a través de un sistema de gestión de la calidad. Los clientes requieren satisfacer sus necesidades, estas se expresan en la especificación del producto, y son llamadas requisitos, los cuales son determinados por los clientes y pueden ser cambiantes. Estos requisitos pueden ser establecidos por los clientes o determinados por la organización, siendo el cliente que defina el nivel de satisfacción de sus necesidades. La ISO 9000:2005 establece diferencia entre requisitos para los sistemas de gestión de la calidad y requisitos para los productos. Los primeros son genéricos y aplicables a organizaciones de cualquier sector siendo independiente al producto ofrecido. Mientras los requisitos de los clientes son especificados por los clientes, por la organización o por reglamentos. Según la ISO 9000:2005, el enfoque de la calidad debe cumplir con las siguientes etapas: (a) determinar las necesidades de los clientes y de otros interesados, (b) establecer la política y objetivos de la calidad de la organización, (c) determinar los procesos y las responsabilidades para lograr los objetivos de la calidad, (d) determinar y proporcionar los recursos necesarios para el logro de los objetivos de la calidad, (e) establecer los métodos para medir la eficacia y eficiencia de cada proceso, (f) aplicar estas medidas para determinar la eficacia y eficiencia de cada proceso, (g) determinar los medios para prevenir no 95 conformidades y eliminar sus causas, y (h) establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del sistema de gestión de la calidad. Según la ISO 9000:2005, la actividad o conjunto de actividades que transforman elementos de entrada en resultados es considerado proceso, utilizando para ello recursos. Los numerosos procesos de las organizaciones interactúan entre sí, para ello las organizaciones deben de identificarlos y gestionarlos sistemáticamente, esto es conocido como enfoque basado en los procesos. Esta norma intenta fomentar este enfoque para gestionar una organización. Para la ISO 9000:2005, la alta dirección juega un papel preponderante en la gestión de la calidad a través de su liderazgo y acciones puede generar la involucración del personal para la operación eficaz de los sistemas de la calidad. Para ello deberá (a) establecer la política y los objetivos de la calidad de la organización, (b) asegurar el enfoque hacia los requisitos de los clientes, (c) asegurar la implementación de procesos adecuados, (d) asegurar la implementación y mantenimiento del sistema de gestión de la calidad, (e) asegurar los recursos necesarios, (f) revisar los resultados periódicamente; y (g) decidir sobre acciones con respecto a la política y objetivos de la calidad. (Organización Internacional de Normalización [ISO], 2005) 2. Norma ISO 9001:2008 El desarrollo de la norma ISO 9001:2008 toma como punto de partida los ocho principios de gestión de la calidad mencionados en la norma ISO 9000:2005. Tiene un enfoque basado en procesos, con el cual logra una mayor eficacia al determinar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí. El sistema de gestión de la calidad es estratégico para la organización. Por lo cual debe ser diseñado e implementado de acuerdo a: (a) el entorno de la organización, (b) sus necesidades 96 cambiantes, (c) sus objetivos particulares, (d) los productos que proporciona, (e) los procesos que emplea; y (f) tamaño y estructura de la organización. La norma ISO 9001:2008 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, con la finalidad de demostrar la capacidad de la organización para proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos de los clientes, incluyendo los requisitos legales y reglamentarios. Así mismo aspira a incrementar la satisfacción de los clientes haciendo la eficaz el sistema, a través de los procesos de mejora continua y aseguramiento de la calidad. Los requisitos de la norma ISO 9001:2008 son genéricos y se pretende que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto suministrado. Sin embargo si alguna organización no cumple con algún requisito, debe ser considerado como excepción y no se podrá alegar conformidad con esta norma. La norma ISO 9001:2008, indica que los documentos de referencia siguientes son indispensables para la aplicación de este documento. Para las referencias con fecha sólo se aplica la edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición del documento de referencia. En cuanto a los términos y definiciones se utilizan las establecidas en la Norma ISO 9001:2008 y se puede considerar como un producto o servicio a la palabra “producto”. La norma ISO 9001:2008 indica como requisito el establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia. Por lo cual especifica los siguientes requisitos: (a) requisitos generales, (b) requisitos de la documentación, (c) responsabilidad de la dirección, (d) planificación, (e) responsabilidad, autoridad y comunicación, (f) revisión por la dirección, (g) gestión de los recursos, (h) recursos humanos, (i) Infraestructura, y (j)ambiente de trabajo. La norma ISO 9001:2008 establece los criterios para la realización del producto (producto o Servicio) los cuales son: (a) planificación de la realización del producto; (b) procesos 97 relacionados con el cliente; (c) diseño y desarrollo; (e) compras; (f) producción y prestación del servicio; (g) control de los equipos de seguimiento y de medición; y (h) control de los equipos de seguimiento y de medición. Por último la ISO 9001:2008 establece la reglamentación para el seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: demostrar la conformidad con los requisitos del producto, asegurarse de la conformidad del sistema de gestión de la calidad, y mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la calidad. Para la medición se utiliza indicadores de satisfacción del cliente, auditorías internas, medición y seguimiento de los procesos y productos. Finalmente analiza los datos y resultados de las mediciones. Esta información servirá de punto de partida para la mejora continua. (Organización Internacional de Normalización [ISO], 2008) 98 Apéndice C Matriz de construcción de Casa de la Calidad (QFD) Tomado de “QFD, Despliegue de la función de la calidad”, por la Asociación Española para la Calidad (p. 39). 99 Apéndice D Resultados SPSS por cada factor Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,753 ,753 5 Correlación entre elementos entre elementos La alta La alta gerencia se gerencia reúne de La alta La alta alienta manera gerencia gerencia firmemente la regular para proporciona participa participación discutir temas los recursos La alta activamente de los relacionados apropiados gerencia en la Gestión empleados en con la para elevar el busca el éxito de la Calidad la Gestión de Gestión de la nivel de la de la empresa en la empresa la Calidad Calidad calidad a largo plazo La alta gerencia participa activamente 1,000 ,589 ,345 ,414 ,421 en la Gestión de la Calidad en la empresa La alta gerencia alienta firmemente la participación de los ,589 1,000 ,434 ,381 ,314 empleados en la Gestión de la Calidad La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir temas ,345 ,434 1,000 ,258 ,316 relacionados con la Gestión de la Calidad 100 La alta gerencia proporciona los recursos apropiados ,414 ,381 ,258 1,000 ,321 para elevar el nivel de la calidad La alta gerencia busca el éxito de la empresa a ,421 ,314 ,316 ,321 1,000 largo plazo Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido La alta gerencia participa activamente 15,56 4,175 ,622 ,433 ,669 en la Gestión de la Calidad en la empresa La alta gerencia alienta firmemente la participación de los 15,75 4,113 ,612 ,421 ,672 empleados en la Gestión de la Calidad La alta gerencia se reúne de manera regular para discutir temas 16,31 4,416 ,457 ,230 ,735 relacionados con la Gestión de la Calidad La alta gerencia proporciona los recursos apropiados 15,86 4,894 ,459 ,224 ,729 para elevar el nivel de la calidad La alta gerencia busca el éxito de la empresa a 15,04 5,036 ,460 ,229 ,729 largo plazo 101 Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,698 ,701 3 Correlación entre elementos entre elementos La empresa presta La empresa atención al involucra a La empresa cumplimiento sus tiene metas y éxito de sus empleados específicas y políticas y para hacer las detalladas en planes políticas y cuanto a la relacionados planes de calidad con la calidad calidad La empresa tiene metas específicas y detalladas 1,000 ,402 ,372 en cuanto a la calidad La empresa presta atención al cumplimiento y éxito ,402 1,000 ,542 de sus políticas y planes relacionados con la calidad La empresa involucra a sus empleados para ,372 ,542 1,000 hacer las políticas y planes de calidad 102 Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido La empresa tiene metas específicas y detalladas 6,78 2,375 ,439 ,195 ,697 en cuanto a la calidad La empresa presta atención al cumplimiento y éxito 7,06 2,234 ,574 ,340 ,541 de sus políticas y planes relacionados con la calidad La empresa involucra a sus empleados para 7,32 1,946 ,543 ,322 ,573 hacer las políticas y planes de calidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,364 ,416 3 La empresa La empresa evalúa El obtiene datos regularmente “benchmarki objetivos sus políticas ng” se utiliza para la toma y planes de la ampliamente de decisiones calidad en la empresa La empresa obtiene datos objetivos para la 1,000 ,311 ,136 toma de decisiones La empresa evalúa regularmente sus ,311 1,000 ,128 políticas y planes de la calidad 103 El “benchmarking” se utiliza ampliamente en ,136 ,128 1,000 la empresa Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido La empresa obtiene datos objetivos para la 6,81 2,003 ,278 ,106 ,219 toma de decisiones La empresa evalúa regularmente sus 7,43 1,673 ,249 ,105 ,207 políticas y planes de la calidad El “benchmarking” se utiliza ampliamente en 7,33 1,275 ,162 ,027 ,459 la empresa Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,687 ,687 3 Correlación entre elementos entre elementos Los requerimient os de los La empresa clientes son tiene un plenamente La empresa método para considerados invierte en el desarrollar el en el diseño diseño del diseño del del producto producto producto 104 Los requerimientos de los clientes son plenamente 1,000 ,399 ,422 considerados en el diseño del producto La empresa invierte en ,399 1,000 ,448 el diseño del producto La empresa tiene un método para desarrollar ,422 ,448 1,000 el diseño del producto Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido Los requerimientos de los clientes son plenamente 7,77 1,407 ,482 ,233 ,619 considerados en el diseño del producto La empresa invierte en 7,78 1,400 ,503 ,255 ,593 el diseño del producto La empresa tiene un método para desarrollar 7,94 1,309 ,520 ,271 ,570 el diseño del producto 105 Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,587 ,596 4 Correlación entre elementos entre elementos La empresa posee La empresa información ha detallada La calidad de establecido acerca del los productos La empresa relaciones de desempeño que los realiza cooperación de los proveedores auditorías o a largo plazo proveedores suministran a evaluaciones con sus en cuanto a la empresa es de sus proveedores calidad adecuada proveedores La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo 1,000 ,178 ,454 ,352 plazo con sus proveedores La empresa posee información detallada acerca del desempeño ,178 1,000 ,193 ,327 de los proveedores en cuanto a calidad La calidad de los productos que los proveedores ,454 ,193 1,000 ,113 suministran a la empresa es adecuada La empresa realiza auditorías o ,352 ,327 ,113 1,000 evaluaciones de sus proveedores 106 Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido La empresa ha establecido relaciones de cooperación a largo 10,17 2,795 ,463 ,297 ,449 plazo con sus proveedores La empresa posee información detallada acerca del desempeño 10,69 2,866 ,331 ,132 ,545 de los proveedores en cuanto a calidad La calidad de los productos que los proveedores 10,06 3,184 ,327 ,226 ,547 suministran a la empresa es adecuada La empresa realiza auditorías o 11,11 2,450 ,377 ,204 ,518 evaluaciones de sus proveedores Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,646 ,671 5 107 Correlación entre elementos entre elementos Las instalaciones La empresa y la utiliza las El proceso disposición siete operativo en física del herramientas la empresa equipo Los equipos de Control de satisface los operativo en operativos de la Calidad La empresa requerimient la empresa la empresa para el implementa os de plazo funcionan reciben buen control y el control de de entrega de apropiadame mantenimient mejoramiento calidad con los clientes nte o del proceso eficacia El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo 1,000 ,330 ,441 ,150 ,215 de entrega de los clientes Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la ,330 1,000 ,448 ,216 ,408 empresa funcionan apropiadamente Los equipos operativos de la empresa reciben ,441 ,448 1,000 ,127 ,218 buen mantenimiento La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad ,150 ,216 ,127 1,000 ,346 para el control y mejoramiento del proceso La empresa implementa el control de calidad ,215 ,408 ,218 ,346 1,000 con eficacia 108 Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido El proceso operativo en la empresa satisface los requerimientos de plazo 14,48 4,578 ,382 ,224 ,604 de entrega de los clientes Las instalaciones y la disposición física del equipo operativo en la 14,46 4,151 ,508 ,316 ,547 empresa funcionan apropiadamente Los equipos operativos de la empresa reciben 14,40 4,642 ,419 ,297 ,594 buen mantenimiento La empresa utiliza las siete herramientas de Control de la Calidad para el control y mejoramiento del 15,38 3,889 ,311 ,130 ,661 proceso (Diagrama de Flujo, Diagrama de Ishikawa o Causa - Efecto, Lista de Verificación La empresa implementa el control de calidad 14,67 3,825 ,454 ,241 ,566 con eficacia Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,698 ,695 4 109 Correlación entre elementos entre elementos La mayoría Los de los empleados de empleados de La mayoría la empresa se La la empresa de empleados encuentran conciencia de son capaces de la empresa activamente los de utilizar las reciben involucrados trabajadores herramientas educación y en las de la empresa para la entrenamient actividades hacia la gestión de la o en cuanto a relacionadas calidad es calidad calidad con la calidad fuerte La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de 1,000 ,226 ,290 ,282 utilizar las herramientas para la gestión de la calidad La mayoría de empleados de la empresa reciben ,226 1,000 ,436 ,510 educación y entrenamiento en cuanto a calidad Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las ,290 ,436 1,000 ,432 actividades relacionadas con la calidad La conciencia de los trabajadores de la ,282 ,510 ,432 1,000 empresa hacia la calidad es fuerte Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido 110 La mayoría de los empleados de la empresa son capaces de 10,47 3,627 ,330 ,116 ,717 utilizar las herramientas para la gestión de la calidad La mayoría de empleados de la empresa reciben 10,28 2,681 ,531 ,319 ,603 educación y entrenamiento en cuanto a calidad Los empleados de la empresa se encuentran activamente involucrados en las 10,00 3,100 ,520 ,272 ,612 actividades relacionadas con la calidad La conciencia de los trabajadores de la 9,95 2,848 ,562 ,330 ,581 empresa hacia la calidad es fuerte Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,908 ,911 4 Correlación entre elementos entre elementos La mayoría Se utilizan de los las La empresa empleados de herramientas está la empresa adecuadas La empresa capacitada realiza para realizar ha obtenido para realizar actividades los círculos ahorros por círculos de de círculos de de calidad en los círculos calidad calidad la empresa de calidad 111 La empresa está capacitada para realizar 1,000 ,639 ,715 ,749 círculos de calidad La mayoría de los empleados de la empresa realiza ,639 1,000 ,749 ,736 actividades de círculos de calidad Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los ,715 ,749 1,000 ,725 círculos de calidad en la empresa La empresa ha obtenido ahorros por ,749 ,736 ,725 1,000 los círculos de calidad Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido La empresa está capacitada para realizar 7,56 7,625 ,777 ,624 ,888 círculos de calidad La mayoría de los empleados de la empresa realiza 7,98 8,699 ,781 ,640 ,890 actividades de círculos de calidad Se utilizan las herramientas adecuadas para realizar los 7,74 7,794 ,810 ,667 ,875 círculos de calidad en la empresa La empresa ha obtenido ahorros por los círculos 7,69 7,291 ,823 ,685 ,871 de calidad 112 Estadísticas de fiabilidad Alfa de Cronbach basada en elementos Alfa de estandarizado N de Cronbach s elementos ,411 ,446 4 Correlación entre elementos entre elementos El personal de todos los La empresa niveles de la La empresa La empresa lleva a cabo empresa realiza una cuenta con una encuesta presta evaluación medios para de atención a la general de obtener satisfacción información los información del cliente sobre las requerimient sobre los todos los quejas de los os de los clientes años clientes clientes La empresa cuenta con medios para obtener 1,000 ,272 ,174 ,298 información sobre los clientes La empresa lleva a cabo una encuesta de ,272 1,000 -,005 -,002 satisfacción del cliente todos los años El personal de todos los niveles de la empresa presta atención a la ,174 -,005 1,000 ,270 información sobre las quejas de los clientes La empresa realiza una evaluación general de ,298 -,002 ,270 1,000 los requerimientos de los clientes 113 Estadísticas de total de elemento Alfa de Media de Varianza de Correlación Cronbach si escala si el escala si el total de Correlación el elemento elemento se elemento se elementos múltiple al se ha ha suprimido ha suprimido corregida cuadrado suprimido La empresa cuenta con medios para obtener 9,81 2,353 ,391 ,173 ,195 información sobre los clientes La empresa lleva a cabo una encuesta de 11,00 2,475 ,114 ,083 ,481 satisfacción del cliente todos los años El personal de todos los niveles de la empresa presta atención a la 9,96 2,336 ,192 ,084 ,387 información sobre las quejas de los clientes La empresa realiza una evaluación general de 9,78 2,600 ,271 ,143 ,309 los requerimientos de los clientes 114 Apéndice E Listado de empresas de la población del estudio – Lima Metropolitana N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Mz. B Parcela 1,frente a al Av. Los Algarrobos y Av. 1º Luis Collazos 1 VIVA GYM SA de Mayo VILLA EL SALVADOR LIMA Av. San Juan de Dios, Parcela N°2, del predio Santa Inés Millie Valdez 2 JJC INMOBILIARIA SAC Bazán, Distrito de Carabayllo CARABAYLLO LIMA Av. Nicolás Ayllón (ex Carretera Central KM. 9.5) Urb. Mauricio Caballero 3 BESCO EDIFICACIONES SA Fundo La Estrella ATE VITARTE LIMA Mauricio Caballero 4 BESCO S.A. Av. Samuel Alcazar N° 100 - Distrito del Rímac- Lima RIMAC LIMA CORPORACION INMOBILIARIA DE Leonardo Alarco 5 PROYECTOS SAC Las Palmas - Lima sur Valle Lurín PACHACAMAC LIMA Miguel Angel Del Aguila 6 AKRA ARQUITECTURA SAC Escribens Jr. Delfin Puccio Ulloa Nro. 289-285 Urb San Tadeo CHORRILLOS LIMA Roland Alegria 7 CONSTRUCTORA CAPON SAC Javier Prado Oeste 1315. Esq. Calle Los Cedros SAN ISIDRO LIMA Harry Mattos 8 MATTINGS SRL Calle 20 N° 142. Urb. Mariscal Castilla. SAN BORJA LIMA Av San Borja Sur Lote 13 Mz A8. Urb. San Borja - 8 Eduardo Yaipen 9 EYT CONTRATISTAS GENERALES SAC Sector. SAN BORJA LIMA CONSTRUCTORA E INVERSIONES ZLATSU Mz Unica sub-lote 12 la rotonda Calle 2. Urb. Lotización Larry Zlatar 10 SAC Club Golf de los Inkas SURCO LIMA Jr Joaquin Capello lote 17 Mz 52. Urb Del Fundo Santa Daniel Villar 11 INMOBILIARIA PARQUE LA ROSA SA Cruz MIRAFLORES LIMA Enrique Alcántara 12 AC GERENCIA INMOBILIARI SAC Av Mariano Cornejo 1479. Urb San Bernardo. PUEBLO LIBRE LIMA Calle Isidoro Suarez 120 esq con Calle Renan Elias 132. Guillermo Castillo 13 CASLO INMOBILIARIA SAC Urb Maranga VII Etapa. SAN MIGUEL LIMA Guillermo Ferrari 14 GP&F CONSTRUCTORA SAC Goyburu Calle del Pato 237-251. Urb Tambo de Monterrico. SURCO LIMA Hector Arévalo 15 A D P BUSINESS SAC Calle Enrique Palacios N° 532-540. MIRAFLORES LIMA Ada Arrieta 16 ACADI SAC Calle Loma Rica 134. Urb Prolongacion Benavides SURCO LIMA ARKAD INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN Rosa Castillo 17 SAC Av Manuel Cipriano Dulanto (ex La Mar) 1077-1081. PUEBLO LIBRE LIMA Luis Jeri / Luis La Calle Isaac Albeniz 375 -373 Lote 16 - 17 Mz I-2. Urb Las 18 N&S JERI SAC Torre Magnolias SAN BORJA LIMA William Gordillo 19 GRUPO GV ASOCIADOS SAC Calle Juan Fanning 365. Urb Almendariz. FLORES LIMA Av Santiago Salaverry 3051-3053-3055. Urb Orrantia del Renato Zegarra Salas 20 INMOBILIARIA R Y G SAC Mar SAN ISIDRO LIMA Miguel Angel Arias Navarrete / Rita 21 YIKANOMI CONTRATISTAS GENERALES SAC Francia Av. San Borja Norte 981 -983 San Borja Etapa. SAN BORJA LIMA Sub-Lote 1B - 1C de parte del Lote 97 del Fundo la Mauricio Ortega 22 INVERSIONES Y NEGOCIOS ALCANTARA SAC Estrella Seccion A ATE VITARTE LIMA Luis Jeri / Luis La Calle Sibelius 142-144 (Mz J-1 Lote 9) Urb. Las 23 N&S JERI SAC Torre Magnolias. SAN BORJA LIMA 115 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Jean Paul Mindreau 24 LA FAMILIA GRUPO INMOBILIARIO SAC Malecon Bernales 191 Mz A Lote 19 Urb Orrantia MAGDALENA LIMA Rolando Alfaro 25 VIVE CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA SAC Mz. D3, Lote 06, Playa Caballeros, Urb. El Silencio PUNTA HERMOSA LIMA Henry Pavel Takahashi Calle Lares de la Conquista Lote N° 15, Mz. C, Urb. Las 26 INVERSIONES PAIRO Ramirez Lomas de La Molina, 1era Etapa LA MOLINA LIMA Alan Pezo 27 FLORES DE PRIMAVERA Av. Del Parque Norte N°775 Lote 3 Mz. A6 Urb. Corpac SAN ISIDRO LIMA Lorenzo Vella Calle Malecón Superior, Mz. C1, Lote 06, Playa Señoritas, 28 TRIPLE ARQ Estremadoyro Urb. El Silencio PUNTA HERMOSA LIMA David Vasquez 29 INVERSIONES MALIBU SAC Av. Sergio Bernales N° 520 y N° 524, Urb. Barrio Médico SURQUILLO LIMA CHEMA CONSTRUCCIONES E INMOBILIARIA Hercy Antonio Perales Calle Phillip Von Leonard N° 230 Urb. Corpac, 3era Zona 30 SAC Paz Sur SAN BORJA LIMA Pamela Galvez 31 ANDIAMO INVESTMENTS SAC Av Panamericana Sur 251 - 253. BARRANCO LIMA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA Fernando Saettone Calle Mariscal Avelino Cáceres #173, Urb. De la Av. 32 ARQUITECTURA AQUO SAC Subauste Miramar SAN MIGUEL LIMA José Mendoza A. 33 M Y C INDUSTRIA E INVERSIONES SAC Calle G, Lote 22, Mz. F-1, Urb. Las Casuarinas Sur SURCO LIMA Gonzalo Rodriguez 34 J&J CONSTRUCTORA SAC Calle Jose Manuel Medina N°153-157, Urb. San Miguelito SAN MIGUEL LIMA Jr Franz Liszt 102 Lote 10 Mz k-12 Urb San Borja Sur Fernando Arango 35 KREA INVERSIONES S.A.C. Etapa III SAN BORJA LIMA Olger Loayza 36 BAUEN INVERSIONES Jr. Larco Herrera # 1077, Urb. Oyague MAGDALENA LIMA INGENIEROS CIVILES CONSULTORES - Jr. Monte Ciprés #156, Mz. P, Lote 06, Urb. Coop. De Manuel Deza Montoya 37 CONSTRUCTORES SAC Vivienda Monterrico Sur SURCO LIMA ACUARIO CONSTRUCTORES Y CONTRATISTAS Jose Milla 38 SAC Av. Jacarandá N° 939, Urb. Valle Hermoso SURCO LIMA Jr. Lauricocha Esq. Con Jr Kenko Lt.1 Mz.H, Urb. Los John Rodriguez 39 ADOBE CONSTRUCCIONES SAC Manzanos SURCO LIMA Calle Galicia N°184-190, Urb. Resd. Higuereta, Mz QB, Guillermo Cebrian 40 INVERSIONES RIOSUR SAC Lote 9G SURCO LIMA Rodolfo Rios B. 41 RB CONSTRUCCIONES SAC Av. Los Delfines s/n Mz. T-1 lote 4 LURIN LIMA Jose Antonio Flores 42 PARADIGMA INVERSIONES SAC Av Buena Vista 652 - 656. Urb. Mariscal Castilla. SAN BORJA LIMA Martín Patiño Diaz No Disponible 43 INNOVARE INVERSIONES SAN MIGUEL LIMA Jiron General Jose Ramon Pizarro 1402, Urb. Del Fundo Roberto Acuña 44 ET CONTRACTORS SAC Colmenares PUEBLO LIBRE LIMA Giselle Calderon 45 PARQUE SOL SAC Sub lote 6-A1 y Sub lote 7 Mz K Urb. Casuarinas Sur SURCO LIMA Juan Calisaya Medina 46 CALI CONSTRUCCIONES SAC Calle Botticelli N°132-136 SAN BORJA LIMA Miguel Pellny 47 MAGBIS CONSTRUCCIONES SAC Calle Gamarra N°243, Urb. Miramar SAN MIGUEL LIMA UZALLVE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Calle Matamoros MZ U-1 Lt. N°6, Urb. Chacarilla del Priscilia Allemant 48 SAC Estanque SAN BORJA LIMA Av. Los fresnos MZ G Lote 29 y 30. Urb. Las Viñas de la Alvaro Silva 49 CHRISAL CONTRATISTAS GENERALES SA Molina. LA MOLINA LIMA Lorenzo Salas /Carlos 50 BELGICA EDIFICACIONES S A Paredes Av. Del Ejercito N° 229 - 231 MAGDALENA LIMA 116 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA GOLDEN HOMES INMOBILIARIA Alberto Paredes 51 CONSTRUCTORA SAC Calle Juan de Rada (Antes Calle Uno) 308-310. Urb Liguria SURCO LIMA Gustavo Ehni 52 EHNI VALLEJO INMOBILIARIA SAC Av Nicolas de Rivera 544-548-550.Urb Country Club. SAN ISIDRO LIMA Eulogio Ortiz 53 ORCHAL PROMOTORA CONSTRUCTORA SAC Calle Los Ficus Mz I-10 Lt 97 Urb. Sta Maria 3° etapa CARABAYLLO LIMA Ana María de Souza 54 CONSTRUCTORA TITAN SAC Ferreyra Av. Coronel Reynaldo Vivanco N° 436 Urb. Valle Hermoso SURCO LIMA Martin Ramis Mendiburu 55 JM. CORPORACION CONTRUCTORA SAC Av Miguel Grau 195- A. HUACHO LIMA Isabel Muroya 56 HSC OVERSEAS Pasaje San Luis N° 153. SAN MIGUEL LIMA Jr. Cristóbal de Peralta Sur N°709-703 y Av. Buganvilla Ernesto Arenas 57 LA ENCALADA COMPANY SAC N°106 Urb. Valle Hermoso Monterrico SURCO LIMA Patricia Canelo 58 PALACE PROPERTIES Calle Juan Luxardo N°115-119, Urb. San Felipe MAGDALENA LIMA Raúl Sanchez 59 FINANZAS E INVERSIONES ANDINAS SA Calle Andalucia N° 189 Urb. Chacarilla del Estanque SAN BORJA LIMA Juan Pablo Delgado 60 VALICO Av. Arequipa N°4463-4469 MIRAFLORES LIMA Eduardo Mendiola No Disponible 61 INVERSIONES GIRALDO DEL PORTAL SAC LA MOLINA LIMA Patricia Lopez Gomez 62 ALPE PERU SAC Calle Tosselli Mz. L Lt. 23 Urb. Las Begonias SAN ISIDRO LIMA Calle Oswaldo Hercules N° 101 y Calle Julian Sandoval N° Jose Jaeger 63 SOL INMUEBLES SAC 154 Urb. Barrio Medico SURQUILLO LIMA Calle Alférez Allfredo Salazar N°125-129 Urb. Chacarilla Mariana Leguia 64 LLAMA URBAN DESIGN SAC Santa Cruz MIRAFLORES LIMA Sergio Molina / Neyer 65 INVERSIONES LA CANTERA SAC Miraval Av San Borj Sur N° 462 - 464 Urb. San Borja Sur SAN BORJA LIMA Asociacion Pro Vivienda Garay (unidad catorce) Mz S1 Lt Julio Taboada 66 T&T CONTRATISTAS GENERALES SAC 04 SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA Av. Panamericana Sur (Ex. Av. Grau) 247 - 249 Barranco, Pamela Galvez 67 ANDIAMO INVESTMENTS SAC Lima BARRANCO LIMA Av. Comandante Juan Bielovucic Cavalier 165 Urb. Milagros Paredes 68 ARQUINSA Chacarilla del Estanque SAN BORJA LIMA Calle Lambayeque N° 116 - 118 Mz B Lote 5 Urb. Los SAVAL SAC Emilio Savarian SAN MIGUEL LIMA 69 Insurgentes Calle Incahuasi Mz EEA Lote 9 Urb. Maranga 5ta Etapa 2da Carlos Huerta 70 CONSTRUART Fase SAN MIGUEL LIMA Guillermo Cebrian / Av. Pedro Venturo N° 529 - 533, Urb. Residencial INVERSIONES RIOSUR SAC SURCO LIMA 71 Renee Vargas Higuereta Calle Irma Gamero de Planas 103 - 103A Mz D Lote 24-B Urb Jose Mohedano 72 PERU TECNOINNOVACION 220 El Doral SURCO LIMA Johana Lopez 73 INMOBILIARIA LOPEZ RUIZ SAC Jr Morales Alpaca 165 Fundo Oyague PUEBLO LIBRE LIMA VIVIENDA 327 INMOBILIARIA Y Jr. 10 (ex calle 10) N°456 Mz. D Lt. 5, Urb. Monterrico Carlos Serquen 74 CONSTRUCTORA SA Norte SAN BORJA LIMA Raul Matamorros 75 RM PROMOTORA INMOBILIARIA SAC Calle Los Algarrobos N° 321 Urb. Los Recaudadores ATE VITARTE LIMA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA ODIMA Otilia Vidalon 76 SRL Av. Ayacucho 270 Lt 05 Mz G Urb. Los Rosales 2da etapa SURCO LIMA Hemer Lozada Mas 77 GRUPO INMOBILIARIO BROCKSA S.A.C Av. Costanera Mza. N° 11 Urb. Los Cedros de Villa CHORRILLOS LIMA 117 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Luis Sanchez 78 LULILOSA PROMOTORES GENERALES Calle Los Angeles N° 211 MIRAFLORES LIMA Roberto Salvatierra 79 PROMSAL Av. Del Parque Norte M° 821 y Calle Luis Aldana N° 480, SAN ISIDRO LIMA Manuel La Barrera 80 COLBHSA INGENIEROS SAC Av. Los Patriotas N° 615 Urb. Maranga Etapa III SAN MIGUEL LIMA Gustvao Siu 81 CONSTRUCTORA BRITANIA Av. San Borja Sur esq. Jr. Saint Saenz Lt. 1 Mz K-14 SAN BORJA LIMA Enrique Solano Romero 82 AKILA INVERSIONES SRL Av. Lima N°106-108 BARRANCO LIMA Leonardo Berdejo 83 SATURNO 21 Jr. General Vidal N° 313-317 BREÑA LIMA Av Velasco Astete N° 1451 Mz Y Lote 1 Urb Vista Alegre – Chen Jha León 84 BUENAVISTA ASOCIADOS Santiago de Surco SURCO LIMA Calle Av. 2 Mz I – 1 Lote 14 Urb. Matellini – Chorrillos Lizzet Chumbe 85 CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA ARCONS - Lima CHORRILLOS LIMA Calle Málaga N°161-163 Urb. Residencial Higuereta - I y Sandro Gamarra III Etapa, Distrito de Santiago de Surco, Provincia y 86 INVERSIONES E INMOBILIARIA FASA SA Departamento de Lima. SURCO LIMA Hector Arango 87 KREA INVERSIONES S.A.C. Jr. General Luis La Puerta N° 411 Urb. Liguria SURCO LIMA Av. Manuel Cipriano Dulanto (Ex La Mar) N° 1424 - 1430 Eduardo Mendiola LIMA 88 INVERSIONES GIRALDO DEL PORTAL SAC Urb. Colmenares PUEBLO LIBRE Gorki Olivo 89 O2 CONTRATISTAS EJECUTORES SAC. Av. Los gorriones manzana B Lt 5ª Urb. La campiña CHORRILLOS LIMA Esquina Av. jose Leguia y Melendez, y Jr. Juan Valer S Luis Garcia Leon 90 JACKAR INVERSIONES SAC (ex cueva), Mz. A, lote 1, Urb. La Estancia Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA Calle Percy Philips Cuba N°384 Urb. Los Jazmines - Fiorela Castagnola 91 COMPAÑIA INMOBILIARIA SORI SAC Miraflores MIRAFLORES LIMA Jaime Altamirano 92 J Y M ALTAMIRANO CONSTRUCTORA EIRL Calle Cosmos Mz. E-4 Lt.06, Urb. Las Gardenias SURCO LIMA Las Violetas Mz. C`Sub lote 4B Urb. Casuarinas Sur 2da. Jose Luis Jo Lau 93 ALTAMIRA MULTINVERSIONES SAC Etapa - Dist. Santiago de Surco SURCO LIMA Mónica Ramos 94 INMOBILIARIA LAS AMERICAS SAC Calle Punta Arenas Mz. 3W, Lote 34, Urb. Sol de la Molina LA MOLINA LIMA Eulogio Ortiz 95 ORCHAL PROMOTORA CONSTRUCTORA SAC Calle Los Robles Mz L9 Lt 49 - 50 Urb. Sta Maria 3° etapa CARABAYLLO LIMA Amancio Sobrados 96 ASB CONTRATISTAS Av. Arequipa n° 4245-4255-4259 - Miraflores MIRAFLORES LIMA Lucy Grandez No Disponible 97 TECOM CONTRATISTAS GENERALES BREÑA LIMA Calle Caravelli N° 1014 - 1018 - 1022, Lote 1F, Fundo Andres Soto 98 SK CONSTRUCTORES SAC Azcona BREÑA LIMA Jorge Rivera No Disponible 99 SINDARMA SURCO LIMA John Rodriguez No Disponible 100 GRUPO ADOBE SRL SAN BARTOLO LIMA Calle La Pera Mz. B Lt. 10, Urb. La Calera de la Merced, Gisela Góngora Rivero 101 SERCON CONSTRUCTORA distrito de Surquillo, provincia y departamento de Lima SURQUILLO LIMA Susana Bernuy / Gian 102 VARTEL CONSTRUCTORA INMOBILIARIA SA Carlo Vargas Calle Doña Ana n°213 Lote n°2 Manzana X Urb. Los Rosales SURCO LIMA Ubicación en Av. Del Parque Sur N°485-489 (Mz. B-10, lote Javier Filomeno 103 ENTORNO 05) SAN ISIDRO LIMA 118 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Bologna Sanguinetti 104 PUERTA DE CEDRO SAC Jr. Pietro Marchand Mz. H-10 Lt. 25, Urb. San Borja Sur, SAN BORJA LIMA Estefania Granda 105 ATTURA Calle Las Moras N° 115 Mz C Lt 27 Urb. Valle Hermoso–Lima SURCO LIMA Av. De Los Precursores N°214-220, Mz. A, Lote N°2 - Laura Alegría 106 IPIROS Santiago de Surco SURCO LIMA Javier Nuñez Basurto No Disponible 107 INVERSIONES CAPITALIA SURCO LIMA Gianfranco Mercanti / Av. Monseñor Roca y Bologna N°1280 - Miraflores 108 VERITAS CORP. Ripat Lozada MIRAFLORES LIMA Olga Bravo 109 BRACASSA SAC Calle General Vidal N° 253 - 257 Mz 60 Urb. Surquillo MIRAFLORES LIMA Isabella Secco 110 A&S ARQUITECTOS Calle Juan de la Fuente N° 921 295 MIRAFLORES LIMA Jr. Los Castaños y Jr. Las Cantutas, Lote N°22 Mz. Juan Ramon Noriega 111 IDEA GRUPO INMOBILIARIO S.A.C L_01Urb. Casuarinas Sur SURCO LIMA Hector Llosa 112 CONSTRUCTORA HABITAT SRL Av. Ricardo Palma N° 980 - 982 - 984 MIRAFLORES LIMA Raul Rios No Disponible 113 CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA R&T SAN MIGUEL LIMA Aldo zubiate 114 SBM CONSTRUCTORES Calle José María Eguren, Lote 18, Mz 17 Miraflores MIRAFLORES LIMA Fredy Morenano Valdivia 115 CONSTRUCTORA MOREVAL Victorio Mosto Nº 171, Lote 2, Mz "U", SURCO SURCO LIMA Katty Lam 116 ECKA INVERSIONES SAC Av. Tomas Marsano # 1246, urb. Aurora, Miraflores – Lima MIRAFLORES LIMA Calle Manco Segundo # 602 y Calle Américo Vespucio # 215- Luis Garcia Leon 117 JK INVERSIONES INMOBILIARIAS SAC 219, Urb. Maranga. SAN MIGUEL LIMA Av. Teniente A. Velasco Astete No. 771/773 Urb. Ernesto Corbella 118 WASIIKI INVERSIONES Chacarilla del Estanque. SAN BORJA LIMA Ca. Costa Azul Mza 41, lote 13, zona 28 AAHH Nuevo Lurín Aracelly Silva 119 BUENAVISTA ASOCIADOS Km 40 LURIN LIMA Pasaje Dos, Lote N°1, Mz. G, Urb Santa Rosa – Santiago de Juan Carlos Van Bekkum 120 CALEDONIA GRUPO CONSTRUCCIÓN Surco SURCO LIMA Av. San Borja Norte # 1250 y Jr. Pedro Lopez de Ayala # Luis Jeri 121 N&S JERI SAC 1661, Urb. y distrito de San Borja. SAN BORJA LIMA Calle Las Pecanas 135, Urb Residencial Monterrico, La Maria Teresa Drinot 122 DRINOT PROYECTOS Molina LA MOLINA LIMA PALACIOS CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA Juan Carlos Palacios 123 SAC Jr. Arequipa (antes Jr. Leguía) Nº 157- 159, Magdalena MAGDALENA LIMA Santiago Muñoz De La 124 SM ALTERNATIVA Cruz Calle Lote Nº3 de la Mz. H-4, Urb. Las Gardenias SURCO LIMA Jr. Cristobal de Peralta Sur Mz. L Lt. 18, Urb. Valle Wilder Palma 125 BIABO PERU SA Hermoso de Monterrico - Zona Este SURCO LIMA Diego Olivera 126 CORPORACION OLH Av. Grau N° 651, distrito de Miraflores, MIRAFLORES LIMA Calle Malecón Bernales # 193 – 195, Mz. A, Lt. 18, Urb. Jean Paul Mindreau 127 LA FAMILIA GRUPO INMOBILIARIO SAC Orrantia, distrito de Magdalena del Mar, Lima. MAGDALENA LIMA Calle Las Gaviotas Mz. K, Lote 4, Urb. Paseo de la Carlos Canales 128 INMOBILIARIA KACTUM República CHORRILLOS LIMA Giselle Calderon 129 PARQUE SOL SAC Jr. Lopez de Ayala N° 225 San Borja SAN BORJA LIMA Gian Carlo Vargas 130 VARTEL CONSTRUCTORA INMOBILIARIA SA Jr. José Ramón Pizarro N° 1290 - 1292, urb. Colmenares PUEBLO LIBRE LIMA 119 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Jr. Los Amancaes esquina con Jr. Los Lirios, Mz. “G-1”, Carlos Pastor 131 CONSTRUCTORA DIEZ DE MAYO SRL Lt 30 SURCO LIMA Fernando Rivera 132 CALIZA INMOBILIARIA SAC Calle Berlín N° 195 y Jose Galvez N° 138, Miraflores MIRAFLORES LIMA UbicaciónAv. Ricardo Palma N° 709 Esq. con la calle Guillermo Mendoza General Vargas Machuca N° 116, Urb. San Antonio, Distrito 133 GMC RICARDO PALMA SAC de Miraflores, Provincia y Departamento de Lima MIRAFLORES LIMA Ca. Monte Real N° 438-430-434, urb. Chacarilla del Ana Maria de Souza 134 CONSTRUCTORA TITAN SAC Estanqu SURCO LIMA Jr. Monserrate esquina con Jr. Morro Solar, Mz.B-2”, Lt. Hugo Vivas 135 CORPORACION SAKURA SAC 03, Las Gardenias SURCO LIMA Calle Uno (Lt.22, Mz.B) Urb. Huertos de San Antonio, Genaro Quinteros 136 UNIAUTOS SAC distrito de Surco, Lima SURCO LIMA Dora Bisso 137 M&B CONSTRUCCIONES GENERALES Av. Paseo la República N° 1782 , Mz R Lote 17 CHORRILLOS LIMA PASAJE MONITOR HUÁSCAR N° 142, DISTRITO DE JESÚS MARÍA, Boris Veras 138 RUWAY ARQUITECTOS & INGENIEROS SAC LIMA JESUS MARÍA LIMA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA REGA Jr. Paititi Lt. N° 12 y 13 Mz. "I-B" , Urb Maranga 3era Haureman Lopez 139 EIRL etapa SAN MIGUEL LIMA Jirón Dos N° 562 Lote N° 04 Mz. S. Urb. Monterrico Norte Jorge Tuesta Rivara 140 CONSTRUCTORA DARO SAC III Etapa SAN BORJA LIMA Ca. Las Palomas Nº445, (Mz. “4”, Lote J-3), en la Eulogio Ortiz Urbanización Limatambo, Distrito de Surquillo, Provincia 141 EDIFICACIONES AMESUR y Departamento de Lima SURQUILLO LIMA Sr. Carlos Alberto Farje Vasquez. / Sr. Genaro Gabriel Ca. 39, Mz. C-16, Lt.4 (Philips Von #190), Urb. Corpac, 142 URBE CONSTRUCTORES ASOCIADOS SAC Quinteros Maravi. distrito de San Borja. Lima. SAN BORJA LIMA Miguel Saavedra 143 D CASTA INGENIEROS Calle Lorenzo Rokovich N° 161- 163 -165, Urb. San Felipe MAGDALENA LIMA Sr. Leonel Estrada Gonzales / Marilu 144 CONSTRUCCIONES Y DISEÑOS SAC Diaz Calle Parque Grau N.42 y 44 Urb. Parque Grau, PUEBLO LIBRE LIMA Calle Marginal de la Selva N° 343 -339 , Urb. Tambo de Guillermo Ferrari 145 GP&F CONSTRUCTORA SAC Monterrico SURCO LIMA Ana Maria de Souza 146 CONSTRUCTORA TITAN SAC CALLE ANDALUCIA 127 -133 URB. CHACARILLA DEL ESTANQUE SURCO LIMA Abelardo Pantigoso 147 R&G CONSTRUCTORES E INMOBILIARIA SAC Calle Contisuyo 176-176A Urb. Maranga 4ta Etapa SAN MIGUEL LIMA Calle Mollocmara esquina con Calle Coyasuyo Mz. FQ, Lote Leonidas Huaman 148 LH INGENIEROS SAC 18. Urb. Maranga IV SAN MIGUEL LIMA Juan Calisaya Medina 149 CALI CONSTRUCCIONES SAC Jr. Stephen Crane N° 280 SAN BORJA LIMA Elena Huaripaucar 150 ADVANCE ASOCIADOS SRL Mosaico Lote 3 Mz C1, Urb. Proyecto Vista Alegre SURCO LIMA Maximiliano Rizo Patron 151 MAX ARQ SAC Av. Monseñor Roca Bologna N° 907. Urb. La Palma MIRAFLORES LIMA Calle Conde de la Vega del Ren N° 330 - 334, Urbanización Carlos Sandoval 152 LIMA INGENIERIA Y CONSTRUCCION Valle Hermoso de Monterrico SURCO LIMA Jr. La Mar 145-A y 155-A, urb. San Miguel, Distrito de Mafalda Raraz 153 CONSTRUCTORA RARAZ San Miguel - LIMA SAN MIGUEL LIMA Renato Gandolfi 154 NOVOARTE SOLUCIONES Jr. Arequipa 337-339 – Magdalena del Mar MAGDALENA LIMA 120 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Luis Jeri 155 N&S JERI SAC Calle 10 Mz. D Lote 2 Urb. Monterrico Norte II etapa SAN BORJA LIMA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA BARBET Aime Olivares 156 SAC Calle Las Palomas 221-225, Urb. Limatambo, Surquillo SURQUILLO LIMA Frente a la Av. Pershing Mz H Lt 12 Urb. Prolongación Erick Sanchez 157 MMH CONSTRUCTORES SAC Avenida Pershing SAN MIGUEL LIMA Mz. A, Lote 02, Av. Separadora Industrial, Urb. Mayorazgo Leydi fernandez Asto 158 INMOBILIARIA F&A Chico, Distrito de Ate ATE VITARTE LIMA Av. Mariscal Castilla 780 urb. Las Violetas – Santiago de Maria Eugenia Vargas 159 PROYECTOS E INVERSIONES JIREH SAC Surco SURCO LIMA CALLE ANTAMINA 140-144 , LOTE 04, MZ. E, URB. TAMBO DE Armando Alegria 160 CONSTRUCTEC SAC MONTERRICO, SURCO SURCO LIMA Malecón Pacífico, Lote 9a, Mz RN Residencial Naplo, Jose Sanez 161 INMOBILIARIA NAPLO SAC Distrito de Pucusana PUCUSANA LIMA CHEMA CONSTRUCCIONES E INMOBILIARIA Hercy Antonio Perales Calle Laurel Rosa Mz B Lote 9 N° 248-250, Urb. Los Sauces 162 SAC Paz II Etapa, Surquillo SURQUILLO LIMA Juan Pablo Delgado 163 VALICO Ca. Luxardo N°152-154-158-160 - Magdalena del Mar MAGDALENA LIMA Jr. Zaragoza N° 141-143, Mz O lt 150; Urb. Parque san Mirelly Saldaña 164 INVERSIONES TIERRA BLANCA SAC Martin, Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA ODIMA Calle Fernando Castrat N° 243 Urb. Chama, Distrito de Otilia Vidalon 165 SRL Surco, Provincia y Departamento de Lima. SURCO LIMA Pasaje (A) Cerro Verde Mz. E-1, Lote 13 - 14, Urb. San Leoncio Choquehuanga 166 INMOBILIARIA MONTESUR Ignacio de Loyola, distrito de San Juan de Miraflores SAN JUAN DE MIRAFLORES LIMA Teodoro Boza 167 INMOBILIARIA PUERTA ROJA SAC Av. San Martin 605 esquina con Calle Pedro Marinto BARRANCO LIMA Calle La Coruña Mz E-1 lotes 13 y 14 Urb. Mayorazgo, Ate Vladimir Franco Rojas 168 CHASQUI INMOBILIARIA SAC –Lima ATE VITARTE LIMA BRAJA CONSTRUCTORA INMOBILIARIA Angelo Ameran 169 S.A.C Av. Del Parque Sur N°497 - 499, San Isidro SAN ISIDRO LIMA Av. La Floresta 555 Mz P-5 Lt.10 Urb. Chacarilla de Armando Alegria 170 CONSTRUCTEC SAC Estanque SURCO LIMA Christian Gallardo 171 CLM PROYECTOS SAC Calle Piura N°1107-1109, Miraflores. Lima MIRAFLORES LIMA Marleni Barja 172 TRANSKASAS INVERSIONES SAC Calle W Lote 5 Mz A Surco SURCO LIMA Peter Nugent 173 P&B CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA SAC Cale Los Gorriones N° 215-219,San Jose, Callao CALLAO LIMA Alberto Del Mar Velarde 174 INVERSIONES MARVEL SRL Jiron Manuel Irribaren 1223 1227 Surquillo SURQUILLO LIMA Jimena Jacobs 175 JJFC CORPORACION INMOBILIARIA SAC Calle Punta Negra 611 orrantia Magdalena MAGDALENA LIMA Emilio Valdivia 176 GMC SAN ANTONIO SAC Calle Francisco de Paula Ugarriza 271 Miraflores MIRAFLORES LIMA Mafalda Raraz 177 MJM CONSTRUCCIONES SAC ca. Las violetas c/ jr. Los amancaes C-5 surco SURCO LIMA Calle Treboles N° 216, L-12 Mz G-1, Urb Recaudadores, Rafael Cabreros 178 INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA 2C SAC Ate. ATE VITARTE LIMA INVERSIONES ESTRATEGICAS INTEGRALES Calle Jose Corzo, Lt N° 1, Mz E1, Urb. Vista Alegre, Jose Antonio Navarro 179 SAC Surco SURCO LIMA Jr. Jacaranda N° 594 y Calle Los Cedros N° 196, Urb. Manuel Camones 180 ARLIMA SAC Valle Hermoso, Surco SURCO LIMA Juan Carlos Torrejon 181 COLESI CONTRATISTAS GENERALES SA Calle Julio Winder (Ex Catalino Miranda) N° 453, Surco SURCO LIMA 121 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Calle Manuel de Falla Lt N° 25, Mz N-13, Urb. San Borja Miryam Rivera 182 INMOBILIARIA VH RAMOS SAC Sur II etapa.Surquillo SURQUILLO LIMA CONSTRUCTORA INMOBILIARIA SANTOS Jorge Santos 183 VASQUEZ SAC Calle 17 Lt4 Mz N Urb Mayorazgo, Ate ATE VITARTE LIMA Calle Luis Aldana, Zona F, Lt 21 Mz. T-7, Distrito de la Christian Vega 184 CONSTRUCTORA VEGAL SAC Victoria LA VICTORIA LIMA Jose Jaeger 185 CORPORACION UNISOL SAC Jr. Tarapaca 545-547 Magdalena MAGDALENA LIMA Humberto Vizquerra 186 VMG PROJECT SAC Jr Buenaventura Aguirre 348 Barranco BARRANCO LIMA Eduardo Rivera 187 PROYECTO BOCCIONI SAC Calle Boccioni N° 391 – 393, San Borja SAN BORJA LIMA Calle Punta Arenas Mz 3W, Lt 36, Urb Sol de la Molina III Monica Garay 188 INMOBILIARIA LAS AMERICAS SAC Etapa. LA MOLINA LIMA Leonel Estrada 189 CONSTRUCCIONES Y DISEÑOS SAC Jr. Pje, Asturias 119-121, Pueblo Libre. PUEBLO LIBRE LIMA JOSE ALBERTO SALAZAR 190 CIUDAD DE PETRA SAC TAVERA AV UNIVERSITARIA 337 - 343 SAN MIGUEL SAN MIGUEL LIMA GRUPO DYM CONSTRUCTORA E Juan Carlos Torrejón 191 INMOBILIARIA SAC SUB LOTE A39, SURCO SURCO LIMA Jr. Braulio Bandini Suarez (Ex. Av. Bolivia) Mz 28 Lt 02, PAMELA GALVEZ 192 ANDIAMO INVESTMENTS SAC Chorrillos CHORRILLOS LIMA GOLDEN HOMES INMOBILIARIA Alberto Paredes 193 CONSTRUCTORA SAC Calle Pedro Cordova N 149, Vista Alegre, Surco SURCO LIMA NADIA CARRASCO 194 FASE DOS SAC AV SALAVERRY 2158 JESUS MARIA LIMA JESUS MARÍA LIMA Fundo Challapampa Mz C Lote 16 Cooperativa Frank Michell Mariana Rodríguez 195 PROYECTA GRUPO INMOBILIARIO SAC Ltda LIMA GARCIA & GALLO CONSTRUCCION Y ALVARO RAMIREZ 196 SERVICIOS GENERALES SAC Calle Libertad 116, Urb. Obea – Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA CARLOS TORI GUERRERO 197 CONSTRUCTORES ARK SA CALLE GALEON 130 URB. CHACARILLA SAN BORJA SAN BORJA LIMA Av. Los Ingenieros y frentes secundarios con la calle las Carlos Moreno Hiedras y el pasaje Bellotas, Mzna. K, Lote 04; Urb. 198 M&R SA CONTRATISTAS GENERALES Casuarinas Sur, distrito de Santiago de Surco SURCO LIMA Jose Lopez 199 NOVAHOUSE CONTRATISTAS GENERALES SAC CALLE LOS PAUJILES 117 SURQUILLO SURQUILLO LIMA Vanessa Olivera 200 CORPORACION OLH Calle Ramon Zavala 398 y Calle Francia 840, Miraflores. MIRAFLORES LIMA ARKAD INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN Ricardo Yagui 201 SAC Jr Coronel Felix Zegarra N° 744, Jesus Maria. JESUS MARÍA LIMA INMOBILIARIA WONG HOUSE SAC JESUS ACOSTA 202 CORREDORES Calle bernini 242-246, San Borja SAN BORJA LIMA CARLOS TORI GUERRERO 203 CONSTRUCTORES ARK SA Calle Pacaritambo 342 -346, Chacarilla San Borja SAN BORJA LIMA Sergio Molina 204 INVERSIONES LA CANTERA SAC Jr Libertad N 664, Magdalena del Mar. MAGDALENA LIMA Joel Mayhua 205 CONSTRUCCION Y SERVICIOS SRL Jr Abelardo Pedro Muriilo 1140 Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA Manuel Zuñiga 206 INMOBILIARIA CASTA SRL LOTE N.14,MZ.W1,PARTE DE LA PARCELA N.2,URB S.J.L CARABAYLLO LIMA Calle Trinidad N° 572, Urb Chacarilla del Estanque, San Carlos Serquen 207 CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA R&P SAC Borja. SAN BORJA LIMA 122 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA ARQCOLL Jr Braulio Suarez 115-117 Lt49 (Mz F Lt 49) Urb San Juan LUIS COLLANTES 208 SAC Parcela A, San Juan de Miraflores. SAN JUAN DE MIRAFLORES LIMA Jr Brigadier Mateo Pumacahua N 2687, esq con Av General Patricia Canelo 209 PALACE PROPERTIES Trinidad y Moran N 1080 Lince LINCE LIMA JORGE TOMATEO 210 C&V INVERSIONES INMOBILIARIAS SA calle Sevilla 393-397, Urb. Barboncito, Miraflores MIRAFLORES LIMA UZALLVE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN JR. MARIA PARADO DE BELLIDO 137, URB. SAN FELIPE - Priscilia Allemant 211 SAC MAGDALENA DEL MAR MAGDALENA LIMA Calle Laurel Rosa N° 244-242, Urb Los Sauces 2da Etapa, Fernando D Angelo 212 ARQUILIMA SAC Surquillo. SURQUILLO LIMA Ca. Cerro Rico 322-316 Urb. San Ignacio de Monterrico de Alvaro Silva 213 CHRISAL CONTRATISTAS GENERALES SA Loyola, Surco SURCO LIMA Sharon Ca. Argenta Ataulfo MZ.O3,LT.23 Urb.Las Magnolias, San 214 MAEJESA EIRL Cardenas Borja. SAN BORJA LIMA JOSE PEZO 215 J.PEZO Y CIA. SA Av. Paseo de la Republica 5762, Miraflores MIRAFLORES LIMA INVERSIONES JULIO & OLENKA SAC - Miguel Pachas 216 INJOLSAC Ca. Carlos Arena Loayza 117 Urb Pando etapa I San Miguel SAN MIGUEL LIMA GISELLA MELGAR 217 JNG EDIFICACIONES SAC JR BACAFLOR 175 MAGDALENA MAGDALENA LIMA ca.Chaquilchaca esq. con ca. Incahuasi. Mz.F-V, lt.15. Jose Jaeger 218 GADAL INVERSIONES SAC Urb.Maranga. San Miguel. SAN MIGUEL LIMA Calle Los Olmos 457, Lote 31, Mz. "D-1", Urb. Los RAUL MATAMOROS VEGA 219 RM PROMOTORA INMOBILIARIA SAC Recaudadores, Distrito Ate. ATE VITARTE LIMA Juan Valverde 220 CIA INMOBILIARIA 11-11 SAC Av Cristobal de Peralta N 363, Surco. SURCO LIMA Calle Pascual Quiñones N° 100, Mz F-3 Lt 02 Urb Javier CARLOS COLINA VEGA 221 CARLOS COLINA SAC Prado II Etapa, distrito de San Borja, SAN BORJA LIMA ARMANDO ALEGRIA 222 CONSTRUCTEC SAC AV. LA FLORESTA 423-429 SURCO SURCO LIMA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA PERMAR Calle Allamanda 254-246 (Mz C, Lt.09), Urb La Floresta de PAUL PEREZ 223 SAC Monterrico, Surco. SURCO LIMA jr. Napo 1523 esq. Ca. Pedro Donofrio Lt.02,Mz.N,Urb.los Mario Vasquez 224 INVERSIONES MALIBU SAC proveedores unidos,Breña BREÑA LIMA Jr. Guardia Civil Norte Lt02 MzL, Urb. Los Parrales de MANUEL RAMIREZ LANDA 225 2021 INVERSIONES SAC Surco SURCO LIMA Av Velasco Astete 296-292, Esq con Calle 36. Urb Mariscal Jorge Tuesta 226 DARO S.A.C. Castilla, San Borja. SAN BORJA LIMA Av. Geminis Lote 39 Mz J Urb. Las Begonias, distrito de Santiago Salas 227 GRUPO INMOBILIARIO AJR SAC San Borja SAN BORJA LIMA CONSTRUCT E INMOB R.RIOS Y ASOCIADOS Gonzalo Rios 228 SAC Calle Manuel Ganoza lotes 6 y 7 Valle Hermoso Surco SURCO LIMA Jr. Granada 460, Lote 75, Mz. 3, Urb. San Bernardo. Mirelly Saldaña 229 INVERSIONES TIERRA BLANCA SAC Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA Calle Atocha 107-113 Esq Hermanos Quinteros Lt 1 Mz U, Eduardo Pacheco 230 PROYOBRA SA Urb La Castellana, Surco SURCO LIMA Cairel Gubbins 231 INMOBILIARIA MACA SAC Urb. Prolongación Aurora Mz.M, Lt.2 - Miraflores MIRAFLORES LIMA CONSTRUCTORA INMOBILIARIA MULTIDEPAS Jr Tacna cruce con Jr Mariscal Ramon Castilla, San Isaac Flores 232 SAC Miguel. SAN MIGUEL LIMA Tito Anticona 233 PRODGEN SRLTDA Ca. Padre de las Casas 175 san Miguel SAN MIGUEL LIMA Jorge Avila 234 INAVIL SA Av Los Ingenieros 191 esquina con Jr Jacaranda 692, Sub SURCO LIMA 123 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Lt 1-A, Mz Q Urb Valle Hermoso, Surco Leonel Estrada 235 CONSTRUCCIONES Y DISEÑOS S.A.C. Lr.Gral Luis Orbegozo N°1249, Breña BREÑA LIMA Ana María De Souza 236 CONSTRUCTORA TITAN Ferreyra de Franco MZ Z.T2, LT7, AV. BUENA VISTA, SAN BORJA SAN BORJA LIMA Guillermo Castillo 237 DESARROLLO INMOBILIARIOS ALDANA SAC Calle Monsefu N 189-191, Urb Maranga, San Miguel SAN MIGUEL LIMA Cesar Torres Misad 238 BMR CONSTRUCTORES GENERALES SAC Jr Alberto Alexander N 2566 - 2570, Lince LINCE LIMA Calle Cerro Prieto Lt 5 Mz H Urb San Ignacio de Giancarlo Vargas 239 VARTEL CONSTRUCTORA INMOBILIARIA SA Monterrico, Surco SURCO LIMA Jr. Las Moreras Nº 430 y Calle las Petunias Nº 275, Urb. BETHSY GUANILO 240 BAN CAN SAC Camacho, La Molina LA MOLINA LIMA Calle Alameda los Picaflores N° 173-169, Urb. Chacarilla HECTOR LLOSA 241 CONSTRUCTORA HABITAT SRL del Estanque, San Borja SAN BORJA LIMA Calle Las Laderas de las Casuarinas 124-126, Urb Ladera Percy Palomino 242 ROS&AM SAC de Casuarinas, Surco SURCO LIMA EDUARDO RIVERA 243 PROYECTO VALLERIESTRA SAC CALLE VALLERIESTRA 458, PUEBLO LIBRE PUEBLO LIBRE LIMA EDUARDO RIVERA 244 PROYECTO VALLERIESTRA SAC CALLE VALLERIESTRA 458, PUEBLO LIBRE PUEBLO LIBRE LIMA BRAJA CONSTRUCTORA INMOBILIARIA DERLIZ GUZMAN 245 S.A.C Parque Jose de San Martin 250, Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA Jesus Rodriguez 246 GRUPO PALACIOS CONSTRUCTORES SAC Lt 3 Mz 4, Urb Las Gardenias Surco SURCO LIMA PICO ALTO ASOCIADOS GRUPO Lote 4, Mz. E3, Malecón Superior, Urb. El Silencio, Marco Higueras Runciman 247 INMOBILIARIO SAC distrito de Punta Hermosa PUNTA HERMOSA LIMA Patricia Molfino 248 GP & F CONSTRUCTORA SAC Calle 8 Mz R-3, Lt 27, Urb Residencial Higuereta, Surco SURCO LIMA Rodrigo Arias 249 INMOBILIARIA CASABLANCA SA Ca.Trinidad 558,Mz.A,Lt.6,Chacarilla,San Borja SAN BORJA LIMA N° 136-140 Urb. Valle Hermoso, Distrito de Santiago de FRANK LAZARO 250 ARTRIADE SAC Surco, Provincia y Departamento de Lima SURCO LIMA Ca,Lord Cochrane 391-393-395-397 y Jorge Vanderghen 398, Rodrigo Arias 251 INMOBILIARIA CASABLANCA SA Miraflores. MIRAFLORES LIMA Alejandro Ugarte 252 CONSTRUCTORA LOS VASCOS Calle Pasaje Aromito N° 125, San Isidro SAN ISIDRO LIMA Av. Brasil Nº 3734 esquina con Jr. Bolognesi, Distrito de POLDI WEIL 253 INVERSIONES COPENAGUE Magdalena MAGDALENA LIMA Calle Arróspide Loyola N° 10, Mz. 07, Lote 10, Hector Moy 254 HECTOR MOY INVERSIONES EIRL Urbanización Orrantia SAN ISIDRO LIMA Olenka Toro/Alexei 255 R&C EMPRESA INMOBILIARIA EIRL Oblitas Ca. Doña Hilda 132-130 los Rosales Surco SURCO LIMA Calle 19 (Las Verbenas), Mz. "CH" Lote 12, Urb. Los RAUL MATAMOROS SANCHEZ 256 RM PROMOTORA INMOBILIARIA S.A.C Recaudadores, Distrito de Ate ATE VITARTE LIMA INGENIEROS CIVILES CONSULTORES - Manuel Deza 257 CONSTRUCTORES SAC Jiron Monte Cipres 156 Mz. P Lote 6 Surco SURCO LIMA Jr Nestor Madalengoitia Toledo 135-137 esquina Jr Dora Bisso 258 M&B CONSTRUCCIONES GENERALES Orquideas Lt 14 Mz M, Urb Rosario de Villa, Chorrillos CHORRILLOS LIMA Lt 8 y 9 Mz C3, Malecon Superior, Urb El Silencio, Punta Felipe Echevarria 259 INMOBILIARIA MUNDO VERDE SAC Hermosa PUNTA HERMOSA LIMA Jose Abarca 260 CONSULTORIA EMPRESARIAL ABARCA SAC Calle Río de Janeiro 248-252-256 - Miraflores MIRAFLORES LIMA 124 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Ca. Las Tordillas Nª 157 - 161, Urb. El Palomar - San Eulogio Ortiz 261 PROVIVE PERU S.A.C. Isidro SAN ISIDRO LIMA INMOBILIARIA ARQUITECTURA Y DISEÑO Av. Velasco Alejandro Astete Nº 1917, Urb. Las Gardenias, Fernando Retamozo 262 SAC Santiago de Surco, Lima SURCO LIMA ANTIKVA CONSTRUCTORA Y CONTRATISTAS Leonardo Kliver Morales Calle N constituido por el lote 06 de la Mz B-3 Urb. Los 263 SERVICIOS GENERALES SAC Naupari Cedros de Villa – III Etapa – III Sector - Chorrillos CHORRILLOS LIMA Av Bolognesi y Av Arica, Lt L y Lt H de la Mz 10, Urb San Victor Ocampo 264 O&P PROINVERSIONES SAC Miguel, San Miguel. SAN MIGUEL LIMA Calle 31 N° 184-188, Urb. Mariscal Castilla, distrito de Carlos Miranda Ñique 265 INVEB INMOBILIARIA SAC San Borja, Provincia y Departamento de Lima SAN BORJA LIMA Rolando Barraza 266 BIE INVERSIONES Y EDIFICACIONES SA Alameda El Corregido Cdra 14, Urb Sirius II Etapa. LIMA LIMA Ca. Diego de Agüero mz. O, Lt 13 (272 – 274) Urb. Valle Gerardo Bazalar 267 CONSTRUCTA GRUPO INMOBILIARIO EIRL Hermoso - Santiago de Surco SURCO LIMA Julio Taboada 268 T&T CONTRATISTAS GENERALES SAC Jr.Putumayo s/n Mz.S,Lt.10,Garagay Unid.14 SJL SAN JUAN DE LURIGANCHO LIMA Sergio Molina 269 Inversiones La Cantera S.A.C. Jr. Libertad N°664, Magdalena del Mar, Lima MAGDALENA LIMA Veronica Bringas 270 IPIROS SAC Ca.Recuerdos N°181-185, Chacarilla, San Borja SAN BORJA LIMA Av. Reynaldo de Vivanco 154-156, Urb. Valle Hermoso, Fernando Arango 271 KREA INTIUM SAC Surco SURCO LIMA John Rodriguez 272 ADOBE CONSTRUCCION S.A.C Ca.Malecon Rivera Norte Lt.27 Mz.02, Sn Bartolo SAN BARTOLO LIMA Juan de Rada N° 281 - 283, Lote N° 03, Mz. "E", urb. Alberto Cardenas 273 CP BUILDING SAC Liguria, distrito de Santiago de Surco SURCO LIMA Calle Valladolid esq con Jr Sevilla N° 250, Lt 01 Mz D-3, Alberto Cardenas 274 CP BUILDING SAC Urb Residencial Higuereta, Surco SURCO LIMA Calle Los Azafranes N° 178 Mz. A Lt. 11 Urb. Los Carlos Huerta 275 CONSTRUART S.A.C. Recaudadores, Distrito de Ate, ATE VITARTE LIMA Carlos Livia palomino 276 PRODICON INGENIEROS SAC Av. Brasil N° 1238-1240, Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA Av. El Golf Los Incas N°439, Urb. Country Club Los Incas, Larry Zlatar 277 CONSTRUCTORA LUCIANA MARIA SAC Monterrico Chico, Surco SURCO LIMA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA LIGURE Elsa Ruiz 278 SAC Calle Doña Esther , Mz L1, Lt 2, Urb La Virreyna – Surco. SURCO LIMA Av. Del Ejercito N° 920 - 922, distrito de Miraflores, Vladimir Franco Rojas 279 CHASQUI INMOBILIARIA SAC Provincia y Departamento de Lima MIRAFLORES LIMA Elizabeth Fernandez 280 INMOBILIARIA PRETTY HOUSE LIMA SAC Lt 20 Mz D, Urb Residencial Valle Hermoso, Surco. SURCO LIMA Fernando Arango 281 KREA INVERSIONES S.A.C. Jr. General Luis La Puerta 411 Urb Liguria Surco SURCO LIMA Calle Surinam esquina con jirón Santa Lucia,lote1,Mz.F- CARLOS SAENZ 4,Urb.Los Cedros de Villa I Etapa, Distrito de 282 GRUPO INMOBILIARIO BROCKSA S.A.C Chorrillos, Provincia y Departamento de Lima CHORRILLOS LIMA 283 GRUPO ART SAC CALLE COLLASUYO 251 URB MARANGA SAN MIGUEL SAN MIGUEL LIMA Lt. 17, Mz. "N", Calle Hércules (antes calle Cosmos)/ Jr. Cesar Marquez 284 PAPYRUS IDC SAC Marte, Urb. San Roque, Santiago de Surco SURCO LIMA RICARDO VALDIVIA 285 GRUPO FAM SAC Francisco Mariategui N° 214-218-224, Jesus Maria JESUS MARÍA LIMA CALLE MATARANI ESQ CON MANUEL FERREYROS MZB LT 14 SAN MARY LA NOIRE 286 SPATIUM PROMOTORES INMOBILIARIOS SAC MIGUEL SAN MIGUEL LIMA 125 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA XAVIER CASTELLS 287 CONSTRUCT SAC CALLE CHOQUEHUANCA 137-141 SAN ISIDRO SAN ISIDRO LIMA Alfonso Alva 288 ALVAJ SAC Lote 5,6,7, Mz.B, Urb. Alameda de Ate, ATE ATE VITARTE LIMA Jose Jaeger 289 GADAL INVERSIONES SAC jr. General Manuel Gomez 135-139, Lince LINCE LIMA Calle C, lote 6, Mz. C, Urb. Valle Hermoso de Monterrico Susana Andrade Residencial, distrito de Surco, Provincia y Departamento 290 INVERSIONES BOSTON S.R.L. de Lima SURCO LIMA Jr. Lopez de Ayala Mz.F-15, Lt.05, Urb.San Borja Sur, San Carla Macciotta 291 INMOBILIARIA MACCIOTTA SAC Borja SAN BORJA LIMA Jr. Real Mz. I-1, Lote 12, Urb. Prolongación Benavides, Andrey Aparicio 292 NEOINGENIERIA EIRL Surco de Surco, Provincia y Departamento de Lima SURCO LIMA Calle Andalucía N° 189 Urb. Chacarilla del Estanque. San Raúl Sanchez Durand 293 FINANZAS E INVERSIONES ANDINAS SAC Borja. SAN BORJA LIMA Jr. Sabogal Nº 114-A - 114, Urb. Las Magnolias. Distrito JUAN GIRALDO ATENCIO 294 GS PROYECTO INMOBILIARIO S.A.C de Santiago de Surco . Lima SURCO LIMA Calle Los Cerezos (Ex calle 28) N° 239, esq con Calle Las Edward Horna 295 HB INMOBILIARIA & CONSTRUCCIONES SAC Califas, Urb Recaudadores. Ate. ATE VITARTE LIMA Calle Francisco de Orellana N°130-132,Urb Maranga Cuarta, Alberto Morante 296 PROMORE INMOBILIARIA SAC San Miguel. SAN MIGUEL LIMA PASACHE & BENITEZ CONSTRUCTORA Calle Domingo Astete y Moscoso Lote 15 Manzana L, Urb. Isabel Benites 297 INMOBILIARIA SAC Los Cipreses - Cuarta Etapa, Cercado de Lima. LIMA LIMA Raúl De Chorie 298 BRUNO ESPINOZA CONSTRUCTORES S.A.C Calle Nicolás de Piérola (Calle 10) N° 150. San Miguel SAN MIGUEL LIMA Elie Angles 299 ENAB SAC Jr Manuel Vildoso N 913-917, Santa Catalina, La Victoria LA VICTORIA LIMA Jr. Santa Maria Mz U, Lt6, Urb. El Sol de la Molina II Rocío de Valencia Dongo 300 CORPORACION INMOBILIARIA S R LTDA etapa, La Molina LA MOLINA LIMA SALVADOR MOLINA 301 INMOBILIARIA ALJOVIN SAC Calle Baltazar La Torre Nº 230, 236, 240 - San Isidro SAN ISIDRO LIMA Jr La Conquista Urb Parcelación Semirústica El Derby, Jose Palma 302 PROMOTORA & INMOBILIARIA AMERICA SA Surco. SURCO LIMA Calle Los Cipreses (Ex calle P), Mz. B, Lt 19, Urb. Valle MANUEL CAMONES Hermoso de Monterrico Residencial II Etapa, Santiago de 303 ARLIMA SAC Surco SURCO LIMA Jiron General Jose Ramon Pizarro 1402, Urb. Del Fundo Robert Acuña 304 ET CONTRACTORS S.A.C Colmenares, Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA Jose Miguel Saenz – : Calle Doña Delmira 394 esquina con Doña Elsa. Urb Los 305 INMOBILIARIA BAM S.A.C Laguna Rosales, Surco SURCO LIMA PROMOCIONES E INVERSIONES NACIONALES Av Gran Mariscal Ramon Castilla 228-230-232-234, Gianfranco Mercanti 306 SAC Miraflores. MIRAFLORES LIMA ROLANDO ALFARO Lote 10 Mz E3 , Malecon Superior Urb El Silencio Punta 307 VIVE CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA SAC MARIATEGUI Hermosa PUNTA HERMOSA LIMA J Y M ALTAMIRANO CONSTRUCTORA Jaime Altamirano Ortega 308 EMPRESA INDIVIDUAL Calle Cosmos Mz. E-4 Lt.06, Urb. Las Gardenias, Surco SURCO LIMA Calle Madre Selva 120-118, Urbanización La Floresta de Daniel Duthurburu 309 CONSTRUCTEC Monterrico (Santiago de Surco) SURCO LIMA Doña Esther N° 109 – 115 esq. Con Av. Surco N° 302, Urb. MANUEL CAMONES 310 ARLIMA SAC Los Rosales, Surco SURCO LIMA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA ROMERO Ronald Romero 311 SAC Calle Diego de Agüero 150-154 Urb.Valle Hermoso Surco SURCO LIMA RICARDO VALDERRAMA 312 INMOBILIARIA T&R S.A.C Av. Esteban Campodonico N° 478-480-482, Urb. Santa LA VICTORIA LIMA 126 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Catalina. La Victoria Calle Salvador Gutiérrez Nº 251 - 255, Urbanización ROSELL CRISOSTOMO 313 RB EDIFICACIONES S.A.C. Prolongación Aurora, Zona B, Miraflores MIRAFLORES LIMA Coronel Pascual Saco Oliveros N° 151-155, Urb, Santa FRANCISCO PICON 314 ARTYCREA S.A.C. Beatriz- Cercado de Lima CERCADO DE LIMA LIMA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA ODIMA Av. Mariano Cornejo Nº 1445-1447, Urb. San Bernardo – OTILIA VIDALON 315 SRL Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA Carlos Canales 316 INMOBILIARIA ADVANCED SAC Calle Jorge Chavez N° 1670 Mz L1 Lt 10 Zona K, Comas COMAS LIMA Jr. Leoncio Guisado Gironda N° 288 - 290 esquina con Jr. Miguel Mayhua Enrique Parodi, Urbanización Rosario de Villa, Distrito 317 M&B CONSTRUCCIONES GENERALES de Chorrillos CHORRILLOS LIMA SALVADOR MOLINA ARLES 318 INMOBILIARIA MIRABEL SAC Pje. Mirabel Nº 155. Distrito de Chorrillos CHORRILLOS LIMA Eduardo Ruales 319 S&E PROYECTOS SAC Calle Rodin N°159 lote 12 Mz.C-10 San Borja SAN BORJA LIMA GORKI OLIVO 320 O2 CONTRATISTAS EJECUTORES SAC Jr Napo 847-853-857, Urb Azcona, Breña BREÑA LIMA ADOLFO GALVEZ VILLACORTA & ASOCIADOS VICTOR GALVEZ 321 S.A.C Av. Paseo de la Republica N° 6403 – 6413, Barranco BARRANCO LIMA Daniel Duthurburu 322 CONSTRUCTEC Av. La Floresta 475 lote 26 Mz.Q Chacarilla Surco SURCO LIMA INVERSIONES ESTRATEGICAS INTEGRALES Playa Barco, Mz. G Lote 12, Urb. Pampa Jahuay, Distrito JOSE NAVARRO 323 S.A.C. de Lurin, Provincia y Departamento de Lima LURIN LIMA JORGE ALLENDE GARDELLA 324 CONSTRUCTORA INMOBILIARIA DUEÑOS SAC PASAJE TUMAY 184 186 188 BARRANCO BARRANCO LIMA FRANCISCO MIYASATO 325 FASE DOS SAC OSHIRO Av Brasil 4188 Cruce con Diego Ferre 120 Magdalena. MAGDALENA LIMA Jose Jaegger 326 INMOBILIARIA SOL & BALAREZO SAC Av. Los Patriotas N°484, Urb.Maranga, Sn Miguel SAN MIGUEL LIMA Calle B-11 (Calle Sonora Palermo), Mz F Lt 01 Urb Javier RAUL MATAMOROS VERA Prado VI Etapa, distrito de Ate, Provincia de Lima y 327 RM PROMOTORA INMOBILIARIA S.A.C Departamento de Lima ATE VITARTE LIMA Calle Vilcabamba Lote 14 Manzana "D", Urbanización Tambo BOLOGNA SANGUINETTI 328 PUERTA DE CEDRO SAC de Monterrico, en el distrito de Santiago de Surco SURCO LIMA JOSE ALBERTO SALAZAR 329 CIUDAD DE PETRA SAC TAVERA Calle El Greco 263 San Borja SAN BORJA LIMA MY HOME ORGANIZACIÓN INMOBILIARIA ANGELICA MURRUGARA 330 SAC Calle Cesar Vallejo 160 Magdalena del Mar MAGDALENA LIMA Cairel Gubbins 331 INMOBILIARIA ANTLIA SAC Calle Bolognesi N°540-570, Miraflores MIRAFLORES LIMA Gustavo Alonso 332 GRUPO CALIFORNIA SAC Av Costanera N°240-250-260-270, San Miguel SAN MIGUEL LIMA Calle Vilcabamba Lote 14 Manzana "D", Urbanización Tambo BOLOGNA SANGUINETTI 333 PUERTA DE CEDRO SAC de Monterrico, en el distrito de Santiago de Surco SURCO LIMA Patricia Canelo 334 PALACE PROPERTIES PERU SAC Jr Capac Yupanqui N° 2509-2517, Lince LINCE LIMA , Mz RR, Urb. Residencial Sol del Oro I Etapa, Los EVA POZO 335 INVERSIONES POZO Y ASOCIADOS S.A.C Olivos. LOS OLIVOS LIMA Calle Los Capulíes 580 -560 (Mz. N-2, lote N° 16), Urb. RUWAY ARQUITECTOS & INGENIEROS BORIS VERA El Rosal, distrito de Miraflores, Provincia y 336 S.A.C. Departamento de Lima MIRAFLORES LIMA 127 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA YASSIR ZEGARRA SARAVIA 337 ZESA INVERSIONES S.A.C. CALLE 2 LT 34 MZS URB STA LEONOR II ET. CHORRILLOS CHORRILLOS LIMA Jr Opalos con Esq Calle Agua Marina, Lt 13. Mz S, Urb Nila Matos 338 CONSTRUCCIONES CAMALI EIRL Angelica Gamarra de Leon Velarde, Los Olivos LOS OLIVOS LIMA Jr. Real Mz. I-1, Lote 12, Urb. Prolongación Benavides, 339 CEMASI S.A.C. Surco de Surco, Provincia y Departamento de Lima SURCO LIMA Frente Av. Manuel Cipriano Dulanto Esquina con Calle Giannina Higashi 340 87898 SAC Tres, Sub-Lote “A” PUEBLO LIBRE LIMA Antonio Garay 341 CORPORACION SANTA SOFÍA SA Jr. Indepencia 437 INDEPENDENCIA LIMA LA MURALLA INVERSIONES INMOBILIARIAS Av. 1 Lt 134 de la Mz H, Urb. Del Barrio Medico y Clinica Cesar Cardenas 342 SAC Propia Ca. Sergio Bernales Esq. Ca Gomez del Carpio SURQUILLO LIMA Predio Santa Rosa Via Playa Los Delfines Km 2 lado Sergio Mantilla 343 VIDA ARMONIA SAC derecho. VENTANILLA LIMA Arq. Javier Otiniano 344 PROYEC CONTRATISTAS GENERALES SA Calle Independencia N° 338 MIRAFLORES LIMA Edgardo Bernal 345 B&M UNLIMITED SAC Calle Hermanos Catari Lte 156 Mz HG. Urb Maranga. SAN MIGUEL LIMA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA Kersting Coello 346 BOULEVARD SRL Av. javier Prado Oeste N°2150-2154 Urb. Country Club SAN ISIDRO LIMA Jr. La Cantuta, Ca. Las Violetas, Jr. Los Amancaes y Psje Carlos Pastor LIMA 347 CONSTRUCTORA DIEZ DE MAYO SRL Los Nueces Mz. B, Lts. 12, 13 y 25 Urb. Casuarinas Sur SURCO Jr. Comandante Montero Rosas n° 1250-1252-1256 Urb. Del Víctor Guevara Otiniano 348 MG BUILDERS EIRL Fundo SANTA BEATRIZ LIMA Felipe Carrión Esquina del terreno ubicado en la esquina formada por la 349 KVC CONTRATISTAS SAC Buchammer Av. Brasil 3599 y el Jr. Bolívar 109 MAGDALENA LIMA Miguel Angel Av. Paseo de República n°6247-6249-6251-6253-6255 Urb. 350 CONSTRUCTORA RISCHMÖLLER SAC Rischmöller San Antonio MIRAFLORES LIMA Jannet Muñoz CARABAYLLO LIMA 351 PAZ CENTENARIO GLOBAL SA Urb Santa María alt km 30 Panamericana Norte Av. Sergio Bernales 331. Urb Barrio Medico y de la Samantha Uribe 352 J.PEZO Y CIA. SA Clinica Propia SURQUILLO LIMA Jorge Eduardo del 353 DC CONSTRUCCIONES SAC Castillo Diaz Calle Felipe Durand 147-149, Urb. Del Barrio Médico SURQUILLO LIMA Karem Orejuela 354 VIVIENDAS DEL PERU SAC Jr. Comandante Ladislao Espinar 250-260. Urb Miramar. SAN MIGUEL LIMA Av. De los Precursores N° 119-121-125 Urb. Valle Hermoso Raul Sanchez 355 FINANZAS E INVERSIONES ANDINAS SA Oeste SURCO LIMA INMOBILIARIA WONG HOUSE SAC Jesus Antonio Wong 356 CORREDORES Lote 15 Mz. Y – 11 Urb. San Borja Tercera Etapa SAN BORJA LIMA Calle Las Campanillas Mz.I Lt.17 Urb. Casuarinas Sur I Carlos Pastor 357 CONSTRUCTORA DIEZ DE MAYO SRL Etapa SURCO LIMA Ana María Borlini 358 TM GESTION INMOBILIARIA SAC Calle Via Lactea N°255-265 Urb. Los Granados SURCO LIMA Raul De Chorie 359 BRUNO ESPINOZA CONSTRUCTORES SAC Calle Nicolas de Pierola (calle 10) N°150 SAN MIGUEL LIMA Roxana Silva 360 INMOBILIARIA ESTRUCTURA SA Av. República Argentina N° 618-630 CERCADO DE LIMA LIMA Luis Collazos 361 VIVA GYM SA Esquina Paseo de la República y Diez Canseco MIRAFLORES LIMA Francisco Rodriguez 362 TAZACORTE INVERSIONES SAC Esq. Cl Las Delicias y Cl Gloriabamba PUENTE PIEDRA LIMA Christian Rodriguez 363 SK CONSTRUCTORES SAC Calle Saenz Peña N° 363, esq. Con Av. Arica MAGDALENA LIMA 128 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Marianna Pierinelli 364 CONSTRUCTORA TOSCANA SAC Calle D Lt. 9 Mz. J La Campiña II etapa CHORRILLOS LIMA Ca. Hipólito Unanue (Av. Cesar Vallejo) n°504 Urb. Fundo Víctor Guevara Otiniano 365 MG BUILDERS EIRL Lobaton Sur LINCE LIMA MANZANA "A", LOTE Nº 01, Lotización LOS PARQUES DE Luis Collazos 366 VIVA GYM SA CARABAYLLO CARABAYLLO LIMA José Gordillo 367 OBP CONSTRUCTORES SAC Calle 7 Lte 1 de la Mz H. Urb Jorge Chavez SURQUILLO LIMA Roxana Silva 368 INMOBILIARIA RUTTINI SAC Calle Atahualpa N° 431-435-447 MIRAFLORES LIMA Raul Salas 369 INMOBILIARIA RISCAL SA Av. Garcilazo de la Vega N° 1358 al 1370 CERCADO DE LIMA LIMA Gonzalo Herrera 370 INVERSIONES TIERRA BLANCA SAC Jr. Zaragoza n°149-151-153 PUEBLO LIBRE LIMA INGENIEROS CIVILES CONSULTORES - Manuel German Deza 371 CONSTRUCTORES SAC montoya Calle Ravel N° 168-172 SAN BORJA LIMA Jose Jaeger 372 SOL INMUEBLES SAC Jr. Manco Capac N°141 MAGDALENA LIMA Av. Manuel Arce de la Oliva n° 737-743 Urb. Barrio Héctor Llosa 373 CONSTRUCTORA HABITAT SRL Médico SURQUILLO LIMA ENTRE LOS JIRONES REBECA OQUENDO, DON BOSCO, JORGE CHÁVEZ Hector Flores 374 PAZ CENTENARIO SA Y GENERAL VARELA, Urbanización GARDEN CITY BREÑA LIMA LA MURALLA INVERSIONES INMOBILIARIAS Esquina Buena Vista Psj 18 Mz B lote 12. Urb. Mariscal Cesar Cardenas 375 SAC Castilla SAN BORJA LIMA ARTECO INMOBILIARIA ONTARIO SA (EX - Ricardo Díaz 376 ARTECO INMOBILIARIA PROYECTO 3 SA) Calle Ontario N° 191-193 Urb. La Campiña III etapa CHORRILLOS LIMA Sandra Herrera 377 CASAIDEAL SAC Av. Brasil 1387-1399 Esq. Jr. Luzuriaga JESUS MARÍA LIMA Jr. El Cortijo 595-597 Sub Lote N°5 Urb. Los Huertos de Carlos Cabrejos 378 INVERSIONES ALDIGAMA SAC Santa Rosa SURCO LIMA Av. Parque de las Leyendas esq. Pasaje 67, Mz. I 1-3, Lt. Michelle Wang 379 INMOBILIARIA LAS LEYENDAS SAC 2, San Miguel SAN MIGUEL LIMA Jr. Comandante Enrique Barrón N°863-867-875. Urb. Santa Victor Guevara 380 MG INGENIEROS EIRL Beatriz CERCADO DE LIMA LIMA INVERSIONES INMOBILIARIAS DEL COLCA Juan Carlos Rubio 381 SA (IMAGINA) Av Colonial N° 3008-3020-3040-3070-3090 CERCADO DE LIMA LIMA Sandra Herrera 382 CASAIDEAL SAC Jr. Sevilla N°181-197 Urb. Higuereta SURCO LIMA Luis Arias 383 INVERSIONES LULU SAC Jr. Jorge Chav ez Nº 1747-1751-1755-1763 BREÑA LIMA Roxana Silva LIMA 384 INMOBILIARIA RUTTINI SAC Av. Victor Andres Belaunde N° 210 con calle los Pinos SAN ISIDRO Eduardo Villegas 385 LA VENTUROSA SA Av. Reynaldo Vivanco N°585. Urb. Santa Teresa SURCO LIMA Marianna Pierinelli 386 CONSTRUCTORA TOSCANA SAC Jr. Tambo Real Mz. C-1 Lote Nº 03 Urb. Matellini CHORRILLOS LIMA Arq. Javier Otiniano 387 PROYEC CONTRATISTAS GENERALES SA Calle Independencia N° 424-428. MIRAFLORES LIMA Parcelación Semirústica Shangri-la Lt. 16,17,18,19,20,21 Bruno Vargas 388 LIDER INGENIERIA Y CONSTRUCCION SA Mz. L. PUENTE PIEDRA LIMA Jackeline Vergara 389 MENDOZA INGUNZA INMOBILIARIA SA Av. San Borja Norte N°299 Esq. Con Jr. Tasso N°160-168 SAN BORJA LIMA INVERSIONES INMOBILIARIAS DEL COLCA Juan Carlos Rubio 390 SA (IMAGINA) Av Colonial N° 3008-3020-3040-3070-3090 CERCADO DE LIMA LIMA 129 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Michael Salas 391 B&E INMOBILIARIA SAC Calle Los Cedros N°182-188. Lt 23 Mz Y Urb Valle Hermoso SURCO LIMA Av. Central Calle 12 s/n – Agrupación Rural del Fundo La Hector Flores 392 PAZ CENTENARIO SA Estrella Mz. 41 ATE VITARTE LIMA PC EL AGUSTINO SRL (EX CARAL Av. Ferrocarril, Lote Nº 1 y Nº 2 de la Manzana H, Walter Torres 393 EDIFICACIONES SAC) urbanización Las Palmeras EL AGUSTINO LIMA Av. Javier Prado Nº136-1240-1246 Urb. Orrantia. San Eleodoro Elera Castro 394 EMPIRE INVERSIONES S.A.C. Isidro. SAN ISIDRO LIMA Calle Callejón de Falco en el Martinete (Jr. Amazonas Rosanna Benavides 395 INMOBILIARIA PALCER SAC Novena Cuadra) CERCADO DE LIMA LIMA Jr. Carlos Arrieta N° 1268 - 1276, Lt. 03, Mz. 12-D, Urb. Víctor Guevara Otiniano 396 MG BUILDERS EIRL Santa Beatriz CERCADO DE LIMA LIMA Victor Guevara 397 MG INGENIEROS EIRL Calle Rousseau Lt.44, Mz. A-5, Urb. San Borja SAN BORJA LIMA Ernesto Bustamante 398 INVERSIONES EME SA Calle Malecón de la Marina N° 610, Urb. Santa Cruz. MIRAFLORES LIMA Chacra Grande Parcela 26 Cód. Catastral 8_2758685 0260 Bruno Vargas 399 LIDER INGENIERIA Y CONSTRUCCION SA Proy. Chacra Grande Lima Norte. Valle Chillón Rímac. CARABAYLLO LIMA Jannet Muñoz CARABAYLLO LIMA 400 PAZ CENTENARIO GLOBAL SA Urb Santa María alt km 30 Panamericana Norte José Alberto Apolinario Parcelación Semirústica Shangri-la Lt. 16,17,18,19,20,21 401 LIDER INGENIERIA Y CONSTRUCCION SA Roca Mz. L. PUENTE PIEDRA LIMA Lt 7-A Mz A Urb. La Campiña. Con frente principal a la SERVICIOS Y CONSTRUCCIONES LA Pilar Cano Av. Guardia Civil y frente secundario con la Av. Alipio 402 VENTUROSA SAC Ponce CHORRILLOS LIMA Karem Orejuela 403 VIVIENDAS DEL PERU SAC Av. Brasil Nº 3069 MAGDALENA LIMA Jr. Puquina N° 100 sección 4 sector Oeste Av. La Marina, Ricardo Diaz Urteaga 404 PC SAN MIGUEL SRL San Miguel – Lima SAN MIGUEL LIMA Giannina Higashi 405 RIO FLORIDA SAC Calle Los Cedros N° 321 -323 Urb. Del Fundo Orrantia SAN ISIDRO LIMA Luis Collazos 406 VIVA GYM SA Calle 1 esq. Calle D y Calle 2 Lts. 1 y 2 Mz. I EL AGUSTINO LIMA Av. Santa María sub lote 1, Parcela Chacra Grande y Karem Orejuela 407 VIVIENDAS DEL PERU SAC Mendizabal, CARABAYLLO LIMA Raul De Chorie 408 BRUNO ESPINOZA CONSTRUCTORES SAC Av.República de Venezuela Nº1620 BREÑA LIMA Av. Venezuela N° 1829-1839-1855-1861-C, 1861-B, 1873, Mario Nieto 1833-1861 y Av. Tingo María N°1040-1048-1044-1054-1058- 409 SOLIGESTION PERU SAC 1068 – Cercado de Lima CERCADO DE LIMA LIMA Sandy Nario / Enrique Av. San Borja Sur Mz C-1, Lt 29, Urbanización San Borja 410 JETZA CONTRATISTAS GENERALES SAC Toledo III etapa SAN BORJA LIMA Calle Ramon Ribeyro n° 890 y Calle Pedro Dulanto n° 106- Jan Carlo Cueto Jiras 411 PRAGA DESARROLLO INMOBILIARIO SAC 114 BARRANCO LIMA Calle Alfa Cisne Mz. Ñ Lote 11 Urb. La Calera de Michael Salas 412 B&E INMOBILIARIA SAC Moterrico SURQUILLO LIMA Av. Tomas Marsano 1599-1599A-1599B-1599C-1599D-1611-1623/ Gustavo Rizo Patrón 413 GERPAL SAC Urb. Dona Tomasita SURQUILLO LIMA Av. General Salaverry Nº 2176-2180, distrito de Jesus Milguel Valderrama 414 JN CONSTRUCCIONES E INVERSIONES SA Maria, provincia y departamento de Lima. JESUS MARÍA LIMA Lote 1, Calle Tacna, en parte de la Huerta denominada La Jose Bugosen Chaluja 415 TRADEX CORPORATION SAC Parroquia SURCO LIMA Jr. Comandante Torres Paz 1065 – 1073 – 1081, Urb. Santa Víctor Guevara 416 MG INGENIEROS EIRL Beatriz CERCADO DE LIMA LIMA 130 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA INVERSIONES INMOBILIARIAS DE PUNTA Av. Costanera N° 1200 y frente secundario con la Av. La Pedro Calixto 417 SAL SA Paz N° 1199, urbanización Miramar SAN MIGUEL LIMA Lliana Arias Castillo 418 TRADEX CORPORATION SAC Av. Juan de Aliaga Nº 539 - 543, Urb. San Felipe MAGDALENA LIMA Jr. Teniente Emi l io Fernández N°6693-669, Urb. Santa Julia Esther Pingo 419 CONSTRUCTORA MARTE SA Beatriz CERCADO DE LIMA LIMA Av. Del Parque Sur N°385-389, Urb. Ubicación Córpac, San Rodolfo Mendoza 420 MENDOZA INGUNZA INMOBILIARIA SA Isidro SAN ISIDRO LIMA Lote A y Sub Lote B Km 21.6 Carretera Central Urb. Fundo Carlos Cueva 421 LIDER INGENIERIA Y CONSTRUCCION SA Huascate de Pampa Morón, Distrito de Chaclacayo CHACLACAYO LIMA Jannet Muñoz 422 PAZ CENTENARIO GLOBAL SA Predio Cruz del Norte 1 y 2 UC N.90452 CARABAYLLO LIMA Av. Central Calle 12 s/n – Agrupación Rural del Fundo La Hector Flores 423 PAZ CENTENARIO SA Estrella Mz. 41 ATE VITARTE LIMA Ernesto Bustamante 424 INVERSIONES EME SA Calle Manuel Tovar N°568 – 572 Miraflores MIRAFLORES LIMA Luis Rosales 425 CONSTRUCTORA MARTE SA Jr. Huiracocha N° 2335-2341-2347, Jesús María JESUS MARÍA LIMA Jr. Larco Herrera N° 671 - 673 - 679 - 685. Magdalena ROSA MARIA PEZO 426 CONSTRUCTORA YONATHAN SA del Mar MAGDALENA LIMA Humberto Martinez Díaz 427 INMOBILIARIA JACARANDA SA Av. Tejada N° 430 - 436 y Av. Teodocio Parreño N° 443 BARRANCO LIMA 428 PROYEC CONTRATISTAS GENERALES SA Javier Otiniano Cabrera Esq. Av. Prolg Ricado Palma esq. Enrique del Campo N° 124 MIRAFLORES LIMA 429 PROYECTOS E INVERSIONES LUPA SA Jorge Vela Ca. Pedro Garezon Thomas 152 MIRAFLORES LIMA 430 LIDER INVERSIONES Y PROYECTOS Mario Vargas Av. Samuel Alcázar- Rímac-Lima RIMAC LIMA 431 CARLAMONICA SAC Gonzalo Suito José Casimiro Ulloa 327, Miraflores MIRAFLORES LIMA 432 VIVIENDAS DEL PERU SAC Karem Orejuela Av. Dos de Mayo N° 1151 – 1155 – 1159 San Isidro SAN ISIDRO LIMA 433 VIVIENDAS DEL PERU SAC Karem Orejuela Av. Brasil 3015- 3019 / 3035 – 3039 / 3025- 3029 MAGDALENA LIMA Calle Ontario Mz. K, Lote N° 22, Urb. La Campiña, 434 ARTECO INMOBILIARIA PROYECTO 7 SAC Paola Pita Chorrillos - Lima CHORRILLOS LIMA Chacra Grande Parcela 26 Cód. Catastral 8_2758685 0260 435 LIDER INGENIERIA Y CONSTRUCCION SA Bruno Vargas Proy. Chacra Grande Lima Norte. Valle Chillón Rímac. CARABAYLLO LIMA 436 PROYEC CONTRATISTAS GENERALES SA Javier Otiniano Cabrera Calle Piura N° 134 - 146 MIRAFLORES LIMA Calle Mariano Melgar, Lote 9E, Urb. Parcelación La 437 ARTECO INMOBILIARIA SANTA CLARA SA Ricardo Diaz Estrella, distrito de Ate Vitarte ATE VITARTE LIMA Calle Pedro Martinto N° 142-150-162, Distrito de 438 INMOBILIARIA PREDIUM SAC Carlos Arnaiz Barranco, Provincia y Departamento de Lima. BARRANCO LIMA Jr. Wiracocha N°1729-1731-1733-1735-1743-1747-1749, Jesús 439 PROYECTOS E INVERSIONES LUPA SA Paulo Higueras Suarez María- Lima JESUS MARÍA LIMA PC EL AGUSTINO SRL (EX CARAL Av. Ferrocarril, Lote Nº 1 y Nº 2 de la Manzana H, 440 EDIFICACIONES SAC) Walter Torres urbanización Las Palmeras EL AGUSTINO LIMA Av. Parque San Martín 311, 315, Urb. Parque San Martín, Distrito de Pueblo Libre, Provincia y Departamento de 441 JETZA CONTRATISTAS GENERALES SAC Sandy Nario Lima PUEBLO LIBRE LIMA INMOBILIARIA PERUANA DE EDIFICIOS Lt.4 Parcela E Calle Nueva s/n Fundo Talara- Santiago de 442 RESIDENCIAL SAC Sra.Carlota Barba R. Surco SURCO LIMA 131 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Jr. Vía Láctea N° 163 – 177 Urb. Los Granados – Distr. 443 MOZDO SAC Nancy Furukawa Santiago de Surco SURCO LIMA 444 INMOBILIARIA ALAMEDA DE BARRANCO SAC Esteban Hinostroza Jr. Corpancho N° 176- 180 Distrito de Barranco BARRANCO LIMA CONSTRUCTORA E INMOBILIARIA PIONERO Calle Los Cedros N° 321 – 323 Urb. Del Fundo Orrantía- 445 UNO S.A.C Oscar Ortigosa Surco SAN ISIDRO LIMA Av. Bolivia N° 1109-1113-1115-1117-1121-1123-1125-1127- 1133-1137-1139-1141-1145-1147-1149. Urb. Las Gardenias 446 INMOBILIRIA GARDEN CITY SAC Oscar Ortigosa City. Distrito de Breña BREÑA LIMA 447 LA VENTUROSA SA Eduardo Villegas Manco Capac 341-347 Miraflores MIRAFLORES LIMA Jr. Combate de Angamos N°647 y tiene un frente hacia Jr. 448 MADRID INGENIEROS SAC ANA LUZ SOTO Batalla de Miraflores en Surco SURCO LIMA Calle Bilbao N° 333, Urb. Orrantia, Distrito de 449 CASAIDEAL SAC Maria Pinto Vieyra Magdalena, Provincia y Departamento de Lima. MAGDALENA LIMA Jr. Universo N° 291 Urb. La Campiña, Distrito de 450 CASAIDEAL SAC Sandra Herrera Chorrillos, provincia y departamento de Lima CHORRILLOS LIMA 451 INVERSIONES EME SA Ernesto Bustamante CALLE JOSE GONZALES N° 758, DISTRITO DE MIRAFLORES.. MIRAFLORES LIMA Av. Javier Prado Este, Sub lote 1-A-1 Urb. La Rivera de 452 CENTRO EMPRESARIAL LA MOLINA SAC Walter Torres Monterrico Etapa II - Dist. La Molina LA MOLINA LIMA CALLE ONTARIO 259, LOTE 04 MZ. L, URBANIZACION 453 CEMASI S.A.C. FERNANDO IBARCENA PARCELACION SEMIRUSTICA LA CAMPIÑA, CHORRILLOS CHORRILLOS LIMA 454 INMOBILIARIA 2-S ANDRE BILDER JR. CUZCO 800, MAGDALENA DEL MAR MAGDALENA LIMA Av. República de Panamá N° 3416-3420-3422.Urb. Limatambo, 455 INVERSIONES ARICOTA SAC Carlos Arnaiz Distrito de San Isidro SAN ISIDRO LIMA 456 MG INGENIEROS EIRL Victor Guevara O. Jr. Centenario 476, distrito Breña, Lima BREÑA LIMA Lote 09 y 10 Mz I-2 Malecón Superior. Urb El Silencio 457 INMOBILIARIA SAN MARTIN DE TOURS SAC Julia Pingo. Punta Hermosa. PUNTA HERMOSA LIMA Av. Santa María sub lote 1, Parcela Chacra Grande y 458 VIVIENDAS DEL PERU SAC Karem Orejuela Mendizabal, CARABAYLLO LIMA Av. Mariscal La Mar 628-636-638-640-642-644, Urb. Santa 459 ZUMA INMOBILIARIA SAC Roger Bustamante Cruz. Distrito de Miraflores MIRAFLORES LIMA 460 N.A. EDIFICACIONES SA María Lucía Rivera Av. Angamos N°1381 - 1391 Urb. Chacarilla Santa Cruz SURCO LIMA Ca. Strauss (ex ca. Toselli) Mz. A-13 Lt- 04, Urb. San 461 KREA INVERSIONES S.A.C. FERNANDO ARANGO Borja II Eapa SAN BORJA LIMA VALGEL INGENIEROS CONTRATISTAS Av. San Borja Norte Mz. B-6 Lt 3 Urb. San Borja Norte 462 S.A.C. JUAN CARLOS VALVERDE Etapa VI SAN BORJA LIMA 463 CSD SERVICIOS INMOBILIARIOS SAC HUMBERTO CEPEDA JR. 28 DE JULIO N° 735 URB. ORBEA MAGDALENA LIMA 464 N.A. EDIFICACIONES SA Maria Lucía Rivero Av. Angamos N°1381 - 1391 Urb. Chacarilla Santa Cruz SURCO LIMA Av. Sergio Bernales N° 593-595 , Urbanización Barrio 465 CR EDIFICACIONES SAC Eduardo Coppo Medio, Surquillo SURQUILLO LIMA Av. Javier Prado Este, Sub lote 1-A-1 Urb. La Rivera de 466 CENTRO EMPRESARIAL LA MOLINA SAC Walter Torres Monterrico Etapa II - Dist. La Molina LA MOLINA LIMA Luis Javier Leigh Jr. Baca Flor N°412 Lote 01 Manzana G Urbanización 467 LEIGH S.A. INGENIEROS Huaman Magnolias, Distrito de Santiago de Surco SURCO LIMA Jr. Daniel Hernández N°272, Lt. 14 Mz. V Urb. Las 468 INVERSIONES E INMOBILIARIA FASA SANDRO GAMARRA Magnolias SURCO LIMA 132 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA Calle Yurimayo Lote 4 Mz I, Urbanización Huertos del 469 INMOBILIARIA PALCER S.A.C Rossana Benavides Naranjal, Distrito de San Martín de Porres, Lima. SAN MARTIN DE PORRES LIMA LA CITY DESARROLLO INMOBILIARIO SECTOR CARABAYLLO, FUNDO LA SEGOVIA, DISTRITO DE 470 S.A.C Shilla Fiestas Flores CARABAYLLO, LIMA CARABAYLLO LIMA JR. SAN LORENZO N°132, URBANIZACION BARRIO MEDICO, 471 INMOBILIARIA AMBRA S.A.C. RICARDO SEGURA SURQUILLO SURQUILLO LIMA Ca. Mayor Armando Blondet N° 219-223, Distrito de San 472 PROYECTO BLONDET SAC Alfredo Valencia Isidro SAN ISIDRO LIMA 473 KVC CONTRATISTAS SAC Felipe Carrión B. Jr. Rey Basadre N° 102, Magdalena del Mar, Lima MAGDALENA LIMA JUAN BIELOVUCIC S/N, URB. JORGE CHÁVEZ, MZ. B, LOTE 24, DISTRITO DE SURQUILLO, PROVINCIA DE LIMA, DEPARTAMENTO DE 474 B&E INMOBILIARIA S.A.C. Michael Salas LIMA SURQUILLO LIMA 475 TM GESTION INMOBILIARIA S.A.C. Ana Cecilia Galvez Calle Via Lactea N°255-265 Urb. Los Granados LIMA LIMA 476 VIVIENDAS DEL PERU SAC Karem Orejuela Calle Roma 152-160-176, Miraflores. MIRAFLORES LIMA INVERSIONES INMOBILIARIAS DE LA 477 TOSCANA S.A. Pedro Calixto Av. Colombia N° 243, Pueblo Libre PUEBLO LIBRE LIMA B & C INMOBILIARIA Y CONSTRUCCION 478 EIRL Irina Carnero Mz AU Lt 25,26,27 Urb. Miraflores Country Club MIRAFLORES LIMA AV. MARISCAL LA MAR 628-636-638-640-642-644 URBANIZACION 479 ZUMA INMOBILIARIA SAC CHRISTAIN RODRIGUEZ SAN TA CRUZ. MIRAFLORES MIRAFLORES LIMA PC EL AGUSTINO SRL (EX CARAL Av. Ferrocarril, Lote Nº 1 y Nº 2 de la Manzana H, 480 EDIFICACIONES SAC) Walter Torres urbanización Las Palmeras EL AGUSTINO LIMA Gladys Echevarría Jr. Cerros de Camacho Mz. A Lote 9, Distrito de Santiago 481 INMOBILIARIA CITY SAC Cabrera de Surco. SURCO LIMA 482 ESPINOSA ARQUITECTOS SAC Cynthia Stein Av. Juan Antonio Pezet 973, San Isidro SAN ISIDRO LIMA Jr. Centenario Sub Lote N° 5A-1 5B N° 348 - 348A - 350 - 483 INVERSIONES CONSTRUCTIVAS SAC Raúl De Chorie 350 A. Urb. Azcona. Breña BREÑA LIMA PC EL AGUSTINO SRL (EX CARAL Av. Ferrocarril, Lote Nº 1 y Nº 2 de la Manzana H, 484 EDIFICACIONES SAC) Walter Torres urbanización Las Palmeras EL AGUSTINO LIMA 485 PROYECTOS E INVERSIONES LUPA SA Jorge Vela Ca. Pedro Garezon Thomas 152, Miraflores MIRAFLORES LIMA Av. Faustino Sánchez Carrión N° 451-455-463-467-471- 486 BGH INMOBILIARIA S.A.C 479.Urb. Country Club, Distrito de Magdalena del Mar MAGDALENA LIMA Av. Oscar Benavides 200-216-220, Jr. Huarochirí 550 y Av. 487 INVERSIONES MG HUAROCHIRI S.A.C. Guillermo Dansey 401, Cercado de Lima, Lima LIMA LIMA INVERSIONES INMOBILIARIAS DEL IGUAZU Esquina Av. Arequipa 1380-1384-1388 y Jr. Manuel del Pino 488 S.A Jessica Aguilar 175 Fundo Santa Beatriz CERCADO DE LIMA LIMA INVERSIONES INMOBILIARIAS DEL Jr. Viña del Mar (ex Calle 03) Lt. 5, Mz. A, Urb. El Sol 489 MANTARO S.A. JESSICA AGUILAR de La Molina La Molina Lima 490 SAN CHARBEL EDIFICACIONES SAC LILIANA ARIAS Av. Juan de Aliaga Nº 539 - 543, Urb. San Felipe MAGDALENA LIMA Jr. Belisario Flores esq. Con Jr. Pezet y Monel N° 765. 491 PROMOTORA LA FLORESTA Alex Neira Distrito de Lince LINCE LIMA INMOBILIARIA SAN MARTIN DE TOURS 492 S.A.C Julia Pingo Villanueva. Av. Manuel Cipriano Dulanto ( Ex La Mar) PUEBLO LIBRE LIMA Jr. Buenaventura Aguirre N°415-417-421-499 Esq. Jr. 493 BESCO S.A. Raul Jenssen Rosendo Vidaurre N°639-641, Barranco BARRANCO LIMA ACUARIO CONSTRUCTORES Y CONTRATISTAS 494 S.A.C Jose Milla Calle San Cristobal de Mena 134. Urb Pando LIMA LIMA 133 N° NOMBRE DE LA EMPRESA NOMBRE CONTACTO DIRECCIÓN DISTRITO PROVINCIA VALGEL INGENIEROS CONTRATISTAS Av. San Borja Norte Mz. B-6 Lt 3 Urb. San Borja Norte 495 S.A.C. Sandy Nario Etapa VI SAN BORJA LIMA 496 LIDER INVERSIONES Y PROYECTOS Mario Vargas Av. Samuel Alcázar- Rímac-Lima RIMAC LIMA Pasaje S/Nombre N°1144, esq con la Av. San Felipe Cuadra 497 PARADIGMA INVERSIONES SAC Jose Antonio Flores 11 SAN MIGUEL LIMA 498 VIVA G Y M S.A. Luis Collazos AVENIDA ARGENTINA 2430 LIMA LIMA INMOBILIARIA KTT SOCIEDAD ANOMIMA 499 CERRADA Javier del Pozo PASAJE LLANGANUCO 1834 LINCE LINCE LIMA Av. José Arnaldo Márquez, Lote 9 Mza. 102, N° 1124-1132- 500 CASAIDEAL SAC Luz Huarcaya 1136. Jesús María. Lima JESUS MARÍA LIMA 501 ESPINOSA ARQUITECTOS SAC Karina Shiroma G. Av. Coronel Pedro Portillo N° 464, San Isidro SAN ISIDRO LIMA 502 MIRANDA CONSTRUCTORES S.A. Mauricio Caballero Espalda del Fuerte Militar Hoyos Rubio del Rímac RIMAC LIMA 503 PROYEC CONTRATISTAS GENERALES S.A. JAVIER OTINIANO AV. SAN BORJA SUR N° 652, SAN BORJA SAN BORJA LIMA Karina Castellanos Jr. Sarmiento Antonio Lishner s/n Sub-Lote B Urb.Cercado 504 GERPAL SAC Rivera. de Lima CERCADO DE LIMA LIMA 505 PRAGA DESARROLLO INMOBILIARIO SAC Jan Carlos Cueto Carlos Porras Osores 424 - 428 San Isidro SAN ISIDRO LIMA Calle Juan Fanning 571 – 573 – 575- 581 – 585 y Av. Alcanfores 1090 – 1092 -1096 Distrito de Miraflores 506 INVERSIONES EFAM S.A.C. Luis Ernesto Pedraza Provincia y departamento de Lima MIRAFLORES LIMA Av. Javier Prado Este, Sub lote 1-A-1 Urb. La Rivera de 507 CENTRO EMPRESARIAL LA MOLINA SAC Walter Torres Monterrico Etapa II - Dist. La Molina LA MOLINA LIMA 508 INVERSIONES EME SA Ernesto Bustamante Av. Santo Toribio N° 482-488, San Isidro, Lima SAN ISIDRO LIMA Calle E Lote 3 de la Manzana C, Urbanización La Calera de 509 B&E INMOBILIARIA S.A.C. MICHAEL SALAS Monterrico, Distrito de Surquillo - Lima SURQUILLO LIMA Av. Once (De los Ingenieros) Nº 920 – 926, Lt 07 Mz Y en la Urb. Valle Hermoso Residencial, disitrito de Santiago 510 JETZA CONTRATISTAS GENERALES SAC ENRIQUE TOLEDO de Surco, provincia y departamento de Lima. SURCO LIMA Av. Arica N° 600 al 646 y Jiron Jorge Chavez 854 al 898 Urbanizacion Chacra Colorada, Distrito de Breña, 511 PAZ CENTENARIO S.A. Hector Flores Provincia y Departamento de Lima BREÑA LIMA 512 LA VENTUROSA S.A. EDUARDO VILLEGAS JR. PASEO EL BOSQUE ESQUINA CON JIRON DOS - SAN BORJA SAN BORJA LIMA 134 Apéndice F Encuestas realizadas a empresas en Lima Metropolitana (Sector Privado) Tiempo con Nro Ubicación Nro Trabajadores Cargo Tipo de Empresa Antigüedad Tiene SC?* Cual SC? SC Razón Social Contacto c. Otros: Ingeniero 1 a. En Lima a. 1 a 10 de Obra Construcción b. 6 - 10 No b. Gerente de Área o Jefe de TERRANOVA 2 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción b. 6 - 10 No INGENIEROS SAC c. Otros: Ciudad de Petra 3 a. En Lima b. 11 a 50 Administrativo Construcción a. 0 - 5 No SAC a. Presidente de INVERSIONES Directorio o Gerente TIERRA BLANCA 4 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción a. 0 - 5 No S.A.C. a. Presidente de Directorio o Gerente 5 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción a. 0 - 5 No a. Presidente de Directorio o Gerente b. De 4 a 7 6 a. En Lima c. 51 a 200 General Construcción c. 11 - 15 No PMI años CISSAC b. Gerente de Área o Jefe de c. De 8 a más 7 a. En Lima d. 201 a más Departamento Construcción e. Más de 20 Sí ISO 9001 años CONCYSSA S.A. b. Gerente de Área o Jefe de 8 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Construcción b. 6 - 10 No a. Presidente de Directorio o Gerente 9 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción d. 16 - 20 No Proyec CGSA b. Gerente de Área o Jefe de a. De 1 a 3 10 a. En Lima d. 201 a más Departamento Construcción b. 6 - 10 Sí ISO 9000 años a. Presidente de INVERSIONES Directorio o Gerente POZO Y 11 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción a. 0 - 5 No ASOCIADOS S.A.C a. Presidente de Directorio o Gerente Renzo 12 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción b. 6 - 10 No Bia arquitectos SAC Ipanaque b. Gerente de Área o MASEDI Jefe de CONTRATISTAS 13 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción c. 11 - 15 No GRALES S.A.C Alberto Arriaga a. Presidente de Directorio o Gerente Gilben inversiones Nerida Gil 14 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción b. 6 - 10 No SAC Benavides 135 Tiempo con Nro Ubicación Nro Trabajadores Cargo Tipo de Empresa Antigüedad Tiene SC?* Cual SC? SC Razón Social Contacto b. Gerente de Área o CIUDARIS Jefe de b. De 4 a 7 CONSULTORES 15 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción c. 11 - 15 Sí ISO 9001 años INMOBILIARIOS S.A Analia Guzman b. Gerente de Área o CONSTRUCCION Y Jefe de b. De 4 a 7 ADMINISTRACION 16 a. En Lima d. 201 a más Departamento Construcción d. 16 - 20 Sí ISO 9001 años S.A Clara Ordoñez GMI S A c. Otros: c. De 8 a más INGENIEROS 17 a. En Lima d. 201 a más Administrativo Construcción e. Más de 20 Sí ISO 9001 años CONSULTORES Secretaria b. Gerente de Área o Jefe de Constructora Titan Ana Maria de 18 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción e. Más de 20 No SA Souza INVERSIONES c. Otros: GIRALDO DEL Christian 19 a. En Lima a. 1 a 10 Administrativo Construcción b. 6 - 10 No PORTAL S.A.C. Dulanto c. Otros: SOL INMUEBLES Fransico 20 a. En Lima a. 1 a 10 Administrativo Construcción b. 6 - 10 No SAC Fernandez a. Presidente de T&T Directorio o Gerente CONTRATISTAS 21 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción c. 11 - 15 No GENERALES SAC Julio taboada MC INVERSIONES c. Otros: INMOBILIARIAS 22 a. En Lima a. 1 a 10 Administrativo Construcción b. 6 - 10 No S.A.C Carla Rosas a. Presidente de Directorio o Gerente INMOBILIARIA 23 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción a. 0 - 5 No LOPEZ RUIZ S.A.C juan lopez c. Otros: RM PROMOTORA 24 a. En Lima a. 1 a 10 Administrativo Construcción b. 6 - 10 No INMOBILIARIA SAC Recepcionista a. Presidente de INMOBILIARIA Y Directorio o Gerente CONSTRUCTORA 25 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción a. 0 - 5 No ODIMA SRLTDA Otilia vidalon b. Gerente de Área o Jefe de CONSTRUCTORA 26 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Construcción c. 11 - 15 No BRITANIA Jefe de ventas b. Gerente de Área o Jefe de BUENAVISTA 27 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción a. 0 - 5 No ASOCIADOS SAC leon chiok b. Gerente de Área o Jefe de O2 CONTRATISTAS 28 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción a. 0 - 5 No EJECUTORES SAC. Javier guerrero b. Gerente de Área o Jefe de INMOBILIARIA LAS 29 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción b. 6 - 10 No AMERICAS SAC Lucian Cisneros b. Gerente de Área o Jefe de ASB Francisco 30 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Construcción e. Más de 20 No CONTRATISTAS Eirl Rosas 136 Tiempo con Nro Ubicación Nro Trabajadores Cargo Tipo de Empresa Antigüedad Tiene SC?* Cual SC? SC Razón Social Contacto SBM CONSTRUCTORES 31 a. En Lima a. 1 a 10 c. Otros: Ventas Construcción a. 0 - 5 No SAC Ventas b. Gerente de Área o JK INVERSIONES Jefe de INMOBILIARIAS 32 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción a. 0 - 5 No SAC Karina Garcia b. Gerente de Área o M&B Jefe de CONSTRUCCIONES 33 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción b. 6 - 10 No GENERALES SRL Angel Mayhua b. Gerente de Área o Jefe de INMOBILIARIA 34 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción a. 0 - 5 No PUERTA ROJA SAC Teodoro boza BRAJA CONSTRUCTORA INMOBILIARIA SA - 35 a. En Lima b. 11 a 50 c. Otros: Ventas Construcción a. 0 - 5 No BRACONI S.A Ventas b. Gerente de Área o Jefe de CLM PROYECTOS Christian 36 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción b. 6 - 10 No SAC gallardo MJM c. Otros: CONSTRUCCIONES Secretaria de 37 a. En Lima a. 1 a 10 Administrativo Construcción a. 0 - 5 No SAC gerencia COLESI CONTRATISTAS Eduardo 38 a. En Lima b. 11 a 50 c. Otros: Ventas Construcción c. 11 - 15 No GENERALES SA Zevallos b. Gerente de Área o O&P Jefe de PROINVERSIONES 39 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción b. 6 - 10 No SAC Dimas Cortez a. Presidente de Directorio o Gerente Constructora San 40 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción b. 6 - 10 No Cupertino SAC Angelo Pierinelli b. Gerente de Área o GRUPO Jefe de INMOBILIARIO 41 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción a. 0 - 5 No BROCKSA S.A.C Wilson Lozada b. Gerente de Área o Jefe de 42 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción a. 0 - 5 No GRUPO FAM SAC Ricardo Valdivia HB INMOBILIARIA & CONSTRUCCIONES Ventas 43 a. En Lima a. 1 a 10 c. Otros: Ventas Construcción a. 0 - 5 No SAC ejecutivo a. Presidente de Directorio o Gerente RB EDIFICACIONES 44 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción a. 0 - 5 No S.A.C. Raul Ortiz a. Presidente de Directorio o Gerente PUERTA DE 45 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción a. 0 - 5 No CEDRO SAC Manuel lozano 137 Tiempo con Nro Ubicación Nro Trabajadores Cargo Tipo de Empresa Antigüedad Tiene SC?* Cual SC? SC Razón Social Contacto b. Gerente de Área o RUWAY Jefe de ARQUITECTOS & 46 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Construcción b. 6 - 10 No INGENIEROS S.A.C. c. Otros: CONSTRUCTORA 47 a. En Lima b. 11 a 50 Administrativo Construcción c. 11 - 15 No DIEZ DE MAYO SRL a. Presidente de Directorio o Gerente PC SAN MIGUEL 48 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción a. 0 - 5 No SRL Martin barrios b. Gerente de Área o BRUNO ESPINOZA Jefe de CONSTRUCTORES 49 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Construcción c. 11 - 15 No SAC Karen Pozo Sistema de Gestión Diamante b. Gerente de Área o Líder de la Jefe de Calidad en la a. De 1 a 3 Líder Grupo Arturo 50 a. En Lima d. 201 a más Departamento Construcción c. 11 - 15 No Construcción años Constructor Nakandakari b. Gerente de Área o Jefe de E & J PROYECTA Javier 51 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Reconstrucción a. 0 - 5 No S.A.C. Hinostroza b. Gerente de Área o Jefe de Ernesto 52 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción b. 6 - 10 No Inversiones EME SA Bustamante b. Gerente de Área o Jefe de Viviendas del Perú 53 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción b. 6 - 10 No SAC. Karem Orejuela a. Presidente de constructora e Directorio o Gerente Control de c. De 8 a más inmobiliaria N&S Jeri 54 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción c. 11 - 15 No calidad años SAC luis jeri a. Presidente de Directorio o Gerente a. De 1 a 3 Ecka Inversiones 55 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción a. 0 - 5 No años SAC Katty Lam a. Presidente de Directorio o Gerente Encasa Contratistas Anylu 56 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción b. 6 - 10 No Generales SAC Castellano b. Gerente de Área o SK Jefe de CONSTRUCTORES Luisa Fernanda 57 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción a. 0 - 5 No SAC Arevalo a. Presidente de Directorio o Gerente CONSTRUCTORA 58 a. En Lima c. 51 a 200 General Construcción d. 16 - 20 No HABITAT Hector Llosa a. Presidente de Directorio o Gerente Carlos Raúl 59 a. En Lima a. 1 a 10 General Construcción b. 6 - 10 No CONSTRUART SAC Huerta Mejía b. Gerente de Área o 60 a. En Lima b. 11 a 50 Jefe de Construcción b. 6 - 10 No Prodicon SAC Carlos Livia 138 Tiempo con Nro Ubicación Nro Trabajadores Cargo Tipo de Empresa Antigüedad Tiene SC?* Cual SC? SC Razón Social Contacto Departamento Control de calidad en la construcción a. Presidente de en función a Jean Paul Directorio o Gerente protocolos a. De 1 a 3 Inmobiliaria La Mindreau 61 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción a. 0 - 5 No de pruebas años Familia Delgado Índices de a. Presidente de calidad y Directorio o Gerente seguridad a. De 1 a 3 Juan Carlos 62 a. En Lima c. 51 a 200 General Construcción b. 6 - 10 No internos años EDIFICA Tassara a. Presidente de Directorio o Gerente a. De 1 a 3 Carolina 63 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción a. 0 - 5 Sí ISO 9001 años Arquificio Tassara c. Otros: 64 a. En Lima b. 11 a 50 Administrativo Construcción b. 6 - 10 No MS Constructores Gary Montes b. Gerente de Área o Jefe de No a. De 1 a 3 Líder Inversiones y 65 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción c. 11 - 15 No especifica años Proyectos S.A. Walter Ruiz ISO 9001- 2008 b. Gerente de Área o Calidad Jefe de ISO 14001 c. De 8 a más Janeth Encina 66 a. En Lima d. 201 a más Departamento Construcción e. Más de 20 Sí Ambiental años Mexichem Peru Cahuaza c. Otros: 67 a. En Lima a. 1 a 10 Administrativo Construcción b. 6 - 10 No Paz centenario s.a. Secretaria b. Gerente de Área o MIRANDA Jefe de CONSTRUCTORES 68 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción c. 11 - 15 No S.R.L. ernesto malo LA CITY b. Gerente de Área o DESARROLLO Jefe de INMOBILIARIO 69 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Construcción a. 0 - 5 No S.A.C. Magaly salazar JETZA c. Otros: CONTRATISTAS 70 a. En Lima b. 11 a 50 Administrativo Construcción b. 6 - 10 No GENERALES SAC Jorge Huarcaya b. Gerente de Área o Jefe de a. De 1 a 3 Pedro Suarez 71 a. En Lima b. 11 a 50 Departamento Construcción a. 0 - 5 No años INMGENIO Perez c. Otros: Ingeniero Victor Aliaga 72 a. En Lima c. 51 a 200 de Obra Construcción a. 0 - 5 No Grupo Caral Gutiérrez a. Presidente de PROYECTOS E Directorio o Gerente b. De 4 a 7 INVERSIONES 73 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción b. 6 - 10 Sí ISO años ICASA SAC Eduardo Fu 74 a. En Lima a. 1 a 10 b. Gerente de Área o Construcción a. 0 - 5 No Capital Inmobiliaria Jaime Alegre 139 Tiempo con Nro Ubicación Nro Trabajadores Cargo Tipo de Empresa Antigüedad Tiene SC?* Cual SC? SC Razón Social Contacto Jefe de Departamento a. Presidente de COSNTRUCTORA E Directorio o Gerente b. De 4 a 7 INMOBILIARA 75 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción c. 11 - 15 Sí NORMA ISO años ICASA SAC Eduardo Fu a. Presidente de Directorio o Gerente b. De 4 a 7 76 a. En Lima b. 11 a 50 General Construcción a. 0 - 5 Sí NORMA ISO años TRAMASA SAC Eduardo Fu b. Gerente de Área o Jefe de b. De 4 a 7 Inmobiliaria Imagina 77 a. En Lima c. 51 a 200 Departamento Construcción c. 11 - 15 No años SA Raúl León a. Presidente de Directorio o Gerente a. De 1 a 3 78 a. En Lima c. 51 a 200 General Construcción b. 6 - 10 No Básico años Edro Contratistas Edmon Jordan b. Gerente de Área o Jefe de a. De 1 a 3 79 a. En Lima d. 201 a más Departamento Construcción e. Más de 20 Sí ISO 9000 años GyM S.A. Rosa Quiroz b. Gerente de Área o Jefe de 80 a. En Lima a. 1 a 10 Departamento Construcción c. 11 - 15 No Top Survey SAC Alfredo Berrospi b. Gerente de Área o Jefe de Roxana 81 a. En Lima d. 201 a más Departamento Construcción a. 0 - 5 No STRACON GyM S.A. Valencia *Sistema de Calidad 140 Encuestas realizadas a empresas en Lima Metropolitana (Sector Privado) Nro X11 X12 X13 X14 X15 X21 X22 X23 X31 X32 X33 X41 X42 X43 X51 X52 X53 X54 X61 X62 X63 X64 X65 X71 X72 X73 X74 X81 X82 X83 X84 X91 X92 X93 X94 1 3 4 4 4 4 4 4 3 4 2 4 4 4 3 4 4 4 3 4 4 4 4 2 4 3 4 3 2 3 2 3 4 2 5 4 2 3 3 1 3 4 3 1 1 3 2 1 2 1 1 3 3 3 1 3 3 4 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 3 5 5 2 4 5 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 1 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 5 3 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 2 4 4 3 4 4 3 4 2 3 3 4 1 3 4 2 3 3 4 2 3 3 2 1 4 3 5 4 4 3 3 5 3 3 2 5 3 3 4 4 4 3 3 4 2 4 5 5 2 4 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 3 4 6 5 5 4 5 5 4 4 5 3 3 4 5 2 5 4 4 5 3 4 4 4 2 4 3 4 3 4 4 3 3 4 5 4 3 4 7 5 4 3 4 5 2 4 4 5 5 3 3 4 4 3 3 3 3 3 3 4 3 2 3 4 3 4 4 3 3 5 3 3 2 3 8 3 4 3 3 5 2 2 2 4 4 3 4 4 3 3 2 3 3 3 2 3 2 1 2 3 2 3 1 2 1 1 4 3 2 4 9 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 3 3 4 4 10 4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 5 3 3 4 3 4 5 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 2 4 11 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 4 4 4 4 3 4 4 5 3 5 5 5 5 4 4 5 4 3 5 4 12 4 5 4 4 4 5 3 3 4 3 5 5 4 4 4 3 4 2 4 4 4 2 5 3 4 4 4 2 2 2 1 4 2 2 2 13 4 4 4 4 5 5 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 5 4 2 4 3 2 3 4 2 2 2 2 3 2 2 3 14 4 3 3 5 5 5 2 3 5 3 2 5 4 5 4 2 5 2 4 4 5 2 5 3 4 4 4 2 2 2 1 4 1 5 4 15 5 5 4 4 5 5 5 4 4 4 4 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 5 5 4 4 2 4 3 5 4 4 4 16 5 5 4 4 5 4 4 4 4 5 3 5 5 5 3 4 2 4 3 4 4 3 4 2 4 4 4 4 2 3 2 4 2 4 4 17 4 5 4 4 5 4 4 5 5 4 4 4 3 5 4 4 4 5 4 5 4 5 5 3 5 5 4 4 4 5 5 4 3 4 5 18 5 4 4 4 5 5 4 3 5 3 4 5 5 4 5 2 4 2 5 4 4 3 5 4 4 4 4 2 2 2 2 4 2 4 4 19 4 3 3 2 5 4 3 4 4 3 2 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 2 3 3 3 3 4 2 2 2 2 4 2 4 4 20 4 4 4 3 5 4 3 3 4 3 2 4 4 4 4 3 4 2 4 4 4 3 4 2 3 3 3 2 2 2 2 4 3 4 4 21 4 3 4 4 5 4 3 3 4 3 2 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 3 4 3 3 4 4 2 2 2 2 4 2 4 4 22 5 4 4 3 4 4 3 3 4 3 2 5 4 5 3 4 4 3 4 2 4 3 4 3 2 3 4 2 2 2 2 4 2 5 4 23 4 4 4 4 5 4 4 3 4 4 2 5 5 5 3 4 4 2 5 4 5 3 4 3 3 4 4 2 2 2 2 5 2 5 4 24 4 3 2 4 4 3 3 3 4 3 3 4 4 4 4 3 4 2 4 4 4 3 3 4 3 3 4 2 2 2 2 4 2 4 4 25 4 4 2 4 4 3 3 2 5 4 4 4 5 4 4 4 4 3 5 4 4 2 4 3 4 4 4 2 2 2 2 4 2 3 4 26 4 4 3 3 5 3 4 5 4 2 4 5 5 4 5 4 4 4 5 4 4 4 3 3 4 4 4 2 2 2 2 4 3 2 4 27 4 4 2 4 5 3 4 2 4 3 4 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 4 4 3 4 4 4 2 2 2 2 4 2 3 3 28 3 3 3 4 5 3 3 3 4 3 4 5 5 4 4 2 5 2 5 4 5 3 4 3 4 3 4 2 1 1 2 4 2 2 4 29 5 4 3 4 5 4 4 3 4 3 5 4 5 4 4 4 4 3 5 5 4 4 4 4 4 4 4 2 1 2 2 4 2 4 4 141 Nro X11 X12 X13 X14 X15 X21 X22 X23 X31 X32 X33 X41 X42 X43 X51 X52 X53 X54 X61 X62 X63 X64 X65 X71 X72 X73 X74 X81 X82 X83 X84 X91 X92 X93 X94 30 4 4 3 5 4 4 4 3 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 2 4 5 31 5 4 3 4 5 2 3 2 4 4 3 4 4 4 4 3 5 2 4 4 4 3 4 4 2 4 4 3 2 5 3 4 2 4 4 32 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 3 3 3 3 2 2 3 3 4 3 5 3 2 4 3 4 2 2 2 3 2 2 4 33 4 2 2 4 4 2 3 3 5 3 1 4 5 4 3 2 2 3 4 4 4 4 4 3 2 4 4 1 1 2 1 4 2 3 4 34 4 4 3 4 5 3 3 4 5 3 3 4 5 4 4 4 3 2 4 4 4 2 4 2 2 4 4 1 1 1 1 3 2 3 4 35 4 3 3 4 5 5 5 2 4 4 5 3 4 4 5 2 4 3 4 5 4 4 4 3 4 3 4 1 1 1 1 5 4 4 4 36 4 3 3 4 5 4 4 2 4 3 4 3 4 4 4 3 4 2 4 4 4 4 4 3 4 3 4 2 2 2 1 3 2 3 4 37 4 4 3 4 5 4 4 4 5 4 5 4 4 3 4 5 5 3 4 5 4 4 4 3 4 4 4 2 2 2 2 4 4 4 4 38 4 3 3 4 5 5 3 3 4 3 4 4 4 5 4 4 4 2 3 4 3 3 4 3 4 2 4 2 2 2 2 4 3 3 4 39 4 3 2 3 5 3 3 2 4 3 2 4 4 4 4 4 4 3 4 4 2 2 3 2 3 3 3 2 1 1 1 4 2 3 3 40 4 4 3 4 5 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 5 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 2 4 2 4 4 41 4 4 3 4 5 3 3 2 4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 2 4 3 2 4 3 3 4 3 2 2 2 2 4 2 2 4 42 4 3 4 3 5 2 3 2 4 3 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 3 1 1 2 1 4 1 3 4 43 4 3 3 3 5 4 2 2 4 2 3 3 4 3 4 3 4 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 2 1 2 2 4 2 4 4 44 5 4 4 4 5 4 3 3 4 3 3 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 2 1 2 2 4 2 4 4 45 3 3 4 4 5 4 4 4 4 3 5 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 2 2 2 4 1 4 4 46 4 4 3 4 5 4 3 3 4 3 5 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 2 4 1 2 3 3 4 4 47 4 5 4 4 5 4 4 4 4 4 4 3 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 2 2 2 2 3 2 4 4 48 4 3 3 4 4 4 4 2 4 3 3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 4 2 4 4 49 5 4 3 4 4 4 4 3 4 4 5 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 2 2 2 2 3 2 3 5 50 4 4 3 4 5 4 4 3 4 3 2 4 4 4 4 3 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 3 4 3 4 5 4 3 3 4 51 5 4 3 4 5 4 4 3 3 4 3 5 3 3 5 4 5 3 4 4 5 1 4 3 4 4 5 3 3 3 3 3 3 4 4 52 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 53 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 54 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 3 5 4 4 5 2 5 4 3 5 4 3 5 3 4 4 4 4 4 5 4 2 2 5 5 55 3 4 2 3 3 3 3 3 3 2 2 4 4 3 4 3 4 2 4 4 4 2 4 4 2 4 3 3 2 2 3 3 2 4 3 56 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 4 4 3 3 2 4 3 4 3 3 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 4 3 57 5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 3 4 5 5 5 3 4 5 3 5 5 4 4 3 4 5 4 3 4 4 4 3 4 4 4 58 5 5 3 4 4 4 4 4 3 4 1 5 4 3 3 2 4 2 4 4 3 1 3 3 3 4 3 4 2 2 3 3 2 4 4 59 5 4 4 4 5 4 3 5 4 4 3 5 5 3 4 3 4 3 5 5 5 3 4 3 3 4 5 3 3 3 3 4 4 4 4 60 3 3 1 3 4 3 1 1 4 2 4 4 4 4 4 3 4 1 4 4 4 1 3 3 2 3 c 4 1 1 3 4 2 4 4 61 5 5 4 4 5 5 5 3 4 3 4 4 4 4 4 2 4 1 4 3 4 3 3 3 2 4 3 4 3 4 3 3 1 4 3 62 4 5 4 4 5 5 4 4 4 4 5 4 4 3 3 2 4 3 4 5 4 2 4 3 4 3 4 2 3 3 3 4 4 4 4 142 Nro X11 X12 X13 X14 X15 X21 X22 X23 X31 X32 X33 X41 X42 X43 X51 X52 X53 X54 X61 X62 X63 X64 X65 X71 X72 X73 X74 X81 X82 X83 X84 X91 X92 X93 X94 63 4 3 3 4 4 4 5 4 4 5 3 4 4 4 4 4 5 3 5 3 4 3 4 4 3 4 4 4 3 3 3 4 3 4 5 64 4 4 4 4 5 4 4 3 4 4 5 4 4 4 3 4 4 2 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 5 4 65 4 4 3 5 4 5 3 4 3 3 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 3 4 4 5 4 3 3 5 3 4 4 3 5 3 3 66 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 3 3 4 4 3 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 67 4 3 3 3 4 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 2 4 2 4 4 4 3 3 2 3 2 4 3 2 3 1 4 2 3 4 68 5 4 3 4 5 5 4 4 5 3 5 3 4 4 5 3 4 4 4 4 4 3 4 3 3 4 4 2 1 1 1 4 2 3 4 69 5 4 4 4 5 5 4 3 4 3 5 4 4 4 4 2 4 5 4 4 4 4 4 4 3 3 4 1 1 2 1 4 2 3 4 70 3 3 3 4 5 4 3 4 4 3 2 4 3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3 2 4 3 3 4 3 3 3 3 2 4 3 71 3 5 2 4 5 2 4 3 3 2 5 4 4 2 4 2 4 2 4 4 4 1 3 2 4 4 2 1 2 2 3 3 1 3 4 72 3 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 3 4 3 2 3 4 3 3 3 4 3 3 4 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3 4 73 5 5 4 3 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 2 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 74 5 5 4 5 4 5 4 5 4 4 4 4 4 3 5 5 5 5 4 5 5 3 5 3 4 5 5 4 3 4 4 4 3 5 4 75 5 5 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5 3 4 2 4 3 4 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 76 5 5 4 3 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 4 2 4 4 4 3 3 3 4 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 77 2 3 4 3 4 4 3 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 2 2 3 4 2 2 5 4 4 3 2 78 4 4 3 3 4 3 4 3 4 2 2 3 4 4 3 4 4 3 3 3 4 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 4 2 4 2 79 5 5 4 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 5 5 4 4 4 5 4 4 4 4 4 5 5 4 4 4 80 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 4 4 3 3 3 3 4 3 3 3 81 3 3 4 3 5 4 3 3 4 4 2 4 3 3 4 3 5 3 4 4 5 4 2 3 2 3 4 4 3 3 3 4 3 2 4