PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN La pedagogía Waldorf y el desarrollo de la inteligencia espiritual en el nivel primario TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN EDUCACIÓN AUTOR: DANNAE ANNIE MORALES MARAVI ASESOR: ALEX OSWALDO SÁNCHEZ HUARCAYA Diciembre, 2019 RESUMEN El presente trabajo reúne una revisión bibliográfica cuya relevancia radica en dar a conocer cómo se desarrolla la inteligencia espiritual en los estudiantes para lograr una formación holística, en pensamiento crítico, cuestionable y con discernimiento de lo bueno y malo para sí y para el resto. En ese sentido, la investigación responde al siguiente problema: ¿Cómo la pedagogía Waldorf desarrolla la inteligencia espiritual en los niños de educación primaria? y como objetivo principal, analizar la relación entre la pedagogía Waldorf y el desarrollo de la inteligencia espiritual. En el primer capítulo se describen los aspectos relevantes ejecutados en la Pedagogía para el proceso de enseñanza. En efecto, se identifica que la forma de educar nace a partir del conocimiento del hombre en sus tres dimensiones cuerpo, alma y espíritu (antroposofía) y que a través del arte se trabaja transversalmente las áreas curriculares correspondientes al nivel primario, considerando las etapas fundamentales del desarrollo infantil: anímico, físico y corporal. En complemento, los roles del docente, estudiantes y padres de familia funcionan como agentes que trabajan de manera cooperativa; es decir, el aprendizaje es compartido entre la comunidad educativa. En el segundo capítulo se describe que la inteligencia espiritual tiene dos perspectivas: una refiere a la parte racional del propio ser considerado en el desarrollo del pensamiento crítico como aquellas preguntas existenciales que pueden ser de ayuda para el conocimiento de uno mismo o la direccionalidad de vida de una persona a través de la meditación. Y, por otro lado, es la capacidad que permite sentir compasión, felicidad, gratitud y paz interior. Con ello entonces se busca relacionar con las prácticas educativas Waldorf, resultando que mediante el trabajo transversal con el arte para la realización de cursos en la escuela primaria cimenta las bases para el desarrollo de la inteligencia espiritual . AGRADECIMIENTOS Quiero agradecer a Dios por darme grandes oportunidades de aprendizaje que a la larga marcaron un rumbo en mi camino. También, a mis padres por apoyarme y, sin saber el futuro que me esperaba, me dieron una infancia merecedora rica en aprendizaje. Además, agradezco a mis profesoras del colegio que me vio crecer. El hecho de volver a mi escuela para poder entender a profundidad el sentido de la Pedagogía Waldorf fue como retroceder 15 años. Asimismo, agradecer a mi profesora de Cristianismo, Norka Palomino, por encender en mi la intriga de indagar en temas relacionados a espiritualidad. Y, sobre todo, a la constancia y la alta exigencia de mi asesor, quien cada miércoles me hacía reflexionar sobre los avances que iba presentando, aspecto que me ayudó a realizar el presente trabajo. Igualmente, agradezco la paciencia y la suprema comprensión de mi anterior asesora Liza Cabrera quien en un inicio aportó en mi formación como docente. ÍNDICE RESUMEN AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. VI CAPÍTULO 1: LA PEDAGOGÍA WALDORF, UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA 1.1 El origen de la Pedagogía Waldorf …………………………………………………1 1.1.1 Los estudios de Rudolf Steiner y la antroposofía…………………………...…….1 1.1.2 ¿Qué es la Antroposofía?.........................................................................................3 1.1.3 La primera Escuela Waldorf ……………………………….………...…………...4 1.2 Aspectos centrales de la Pedagogía Waldorf ……………………………………….6 1.2.1. Septenios, periodos característicos………………………….……………………6 1.2.2. Recursos didácticos utilizados en la Pedagogía Waldorf………………………..8 1.2.3. Identidad de la escuela Waldorf…………………………………………………11 1.3 Roles de los estudiante docente y padres en las escuelas Waldorf…………….…. 13 CAPÍTULO 2: EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL Y SU RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA WALDORF 2.1 Comprendiendo la Inteligencia Espiritual…………………………………….……17 2.2 El desarrollo de la inteligencia Espiritual en el ámbito educativo…………………21 2.3 Elementos de la Pedagogía de la Pedagogía Waldorf para el desarrollo la Inteligencia espiritual…………………………………………………………………..23 CONCLUSIONES…………….…………………………………………………...….27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………… ………………….29 V INDICE DE FIGURAS Figura N°1: Los inicios de la Pedagogía Waldorf ……………………………………..5 Figura N°2: Los periodos de desarrollo en base a septenios……………………...........8 Figura N°3 Recursos utilizados en P.W………………………………..…………..…11 Figura N°4: Principios de las escuelas Waldorf………………………….……..…….13 Figura N°5: Diferencia entre Inteligencia Existencial e Inteligencia espiritual…..…..21 Figura N°6: ¿Cómo desarrollar la Inteligencia Espiritual desde niños?.......................23 Figura N°7: La relación entre la pedagogía Waldorf y la inteligencia Espiritual…… 26 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación plantea el tema de la relación de la pedagogía Waldorf con el desarrollo de la inteligencia espiritual. La importancia del tema es que brindará al lector una forma más completa de ver la educación. En ese caso desarrollar la Inteligencia espiritual durante la formación primaria del estudiante para que este sea capaz de discernir, responder a cuestiones fundantes que le ayudarán a su proceso de maduración y crecimiento personal. En efecto, Torrealva (2012) uno de los problemas que se mantiene en vigencia es la superficialidad y la dependencia. Esto se debe a la existencia de una pobreza espiritual, poco desarrollada y considerada como relevante para la formación del estudiante. En ese sentido, si se carece del sentir espiritual en el ser humano provocaría situarse en la insignificancia marcando las experiencias del ser como superfluas, sin sentido. La principal motivación para investigar sobre el tema tuvo su origen a través de la intriga existente por saber qué había detrás de la Pedagogía Waldorf que la hace tan holística y si existía la posibilidad de desarrollar la inteligencia espiritual en los niños. En ese sentido, el propósito de investigación transcurrió en encontrar una cierta particularidad con las orientaciones pedagógicas de la pedagogía Waldorf para desarrollar la Inteligencia Espiritual. El problema planteado en resolver es ¿Cómo la pedagogía Waldorf desarrolla la inteligencia espiritual en los niños de educación primaria? En su mayoría, por ser un tema innovador no hay autores que hayan investigado en esta relación. Siendo esto una limitación para la elaboración de esta investigación cabe mencionar que, ante ello, se ha realizado un análisis inferencial para manifestar tal correspondencia, debido a que se evidencia que dentro de la pedagogía Waldorf se trabaja fuertemente el tema espiritual en cada estudiante durante las 3 etapas de desarrollo del ciclo escolar. VII Para poder dar solución a la pregunta inicial, se plantea el objetivo general que es analizar cómo la pedagogía Waldorf estimula el desarrollo de la inteligencia espiritual en los niños de educación primaria. Con respecto a los objetivos específicos: describir los aspectos centrales de la pedagogía Waldorf en el marco de la educación primaria y; como segundo objetivo específico, describir el desarrollo de la Inteligencia Espiritual. En consecuencia, el trabajo realizado, fue redactado en base a una revisión bibliográfica. Esto se entiende como el tipo de investigación en el que se realizan inferencias a partir de las referencias bibliográficas para poder construir nuevo conocimiento o encontrar la relación entre las variables de estudio a partir de las posturas de diversos autores que fueron y son especialistas en el tema. Todo proceso involucra selección de fuentes que complementen y enriquezcan el proceso, organización de información y conexiones mentales para la realización de inferencias, (Peña, 2010). De esta manera, se logra concretar que la intención de esta investigación es determinar los argumentos necesarios para fundamentar la relación existente entre la pedagogía Waldorf y la Inteligencia espiritual. En última instancia, la forma en como se ha organizado la presente investigación consta de dos capítulos. El primero explica todo lo referido a los aspectos centrales que destacan en la pedagogía Waldorf. El segundo capítulo explica también lo que es la inteligencia espiritual y el cómo es que se desarrolla para luego inferir cómo se relaciona con la Pedagogía Waldorf. De esta manera, s logra aportar al lector que gracias al enfoque artístico transversal articulado a las áreas de enseñanza-aprendizaje de la pedagogía estudiada se logra desarrollar la inteligencia espiritual en los estudiantes. En efecto, se considera esto un proceso que empieza desde que el estudiante lora tener conciencia de su existencia y desde ahí empieza el proceso de discernimiento y la capacidad para responderse a cuestiones fundantes. CAPÍTULO 1 LA PEDAGOGÍA WALDORF, UNA EDUCACIÓN ALTERNATIVA La intención del primer capítulo es poder describir cómo es que nace la pedagogía Waldorf. Luego de ello entender los aspectos centrales que se toma en consideración para tener un panorama general sobre cómo es que es impartida la pedagogía Waldorf en las escuelas. 1.1 El origen de la Pedagogía Waldorf Es necesario considerar como fue el proceso de surgimiento de las escuelas Waldorf. Para ello, primero se describirán los estudios realizados por Rudolf Steiner, padre de la pedagogía, para luego explicar sobre la importancia que tiene la antroposofía dentro de ella. En consecuencia, se describe cómo es que todo ello sumó para que se pueda construir la primera escuela Waldorf. 1.1.1 Los estudios de Rudolf Steiner y la antroposofía Después del término de la primera guerra mundial, Alemania quedó devastada tras las consecuencias que implicó la pérdida de territorio y la modificación de nuevas fronteras. Además, propició la utilización de nuevas tecnologías, iniciándose así la era de la industrialización (Stone, 2007). Dentro de estos episodios es en donde la figura de Rudolf Steiner se hace más conocida en el ámbito educativo. Cabe mencionar que Rudolf Steiner es considerado como el fundador de la pedagogía Waldorf. Por tanto, se considera relevante hablar de él por los diferentes estudios que realizó en el trascurso de su formación académica. Castro (2007), señala que fue un sociólogo, filósofo, educador, y científico espiritual austrohúngaro de nacimiento, 2 de la actual Croacia. Su formación escolar fue impartida con una metodología científica y técnica. Desde pequeño, se interesó por la naturaleza ya que, por su padre, que trabajaba en un ferrocarril, viajaba constantemente. Para lograr la integración de la ciencia con el conocimiento espiritual tuvo que realizar un proceso arduo de discernimiento de sí mismo y su entorno, logrando así tener una visión amplia y concreta de su ambiente; en tal sentido, realizó estudios de matemática, ciencia y filosofía. También, por esa razón, empezó a elaborar concepciones de la realidad que no habían sido expuestas o investigadas hasta ese entonces, en el panorama occidental. Según expone Castro (2007), en sus estudios fue un alumno destacado y sobresaliente. Los estudios de filosofía lograron motivar su interés por investigar sobre los pensamientos de Kant, Fichte, Hegel y Schelling, con el fin de poder entender la particularidad de la vida, para enlazarla con la ciencia del conocimiento espiritual que él mismo estaba experimentado. Siguió estudiando de manera autodidacta sobre aspectos trascendentales y supraterrenales que invadía su pensar. Pues se dedicó a entrelazar el conocimiento espiritual con el sentido de vida, dentro del campo filosófico. Eso ayudó a que se ganara un puesto de investigador en el Archivo Goethe-Schiller, en Weimar. Cabe resaltar que estos autores fueron pieza fundamental para la generación de sus investigaciones, ya que sus ideas se alineaban a lo que proponían estos pensadores en sus textos. En efecto, Piulats (2007) señala que Rudolf tuvo como fuente de inspiración el pensamiento de Goethe y Schiller de quienes tomó el panorama filosófico y científico. Adaptó lo aprendido dando origen así a la antroposofía que se traduce como la “sabiduría del hombre” Su enfoque aportaba […] una ampliación de la experiencia, la percepción y la observación consciente y reflexiva, desde un aspecto teórico- científico. Los fenómenos espirituales y anímicos que de este modo se abren ante la conciencia son observados y descritos de forma exacta, representando consecuencias para la vida moral y practica” (Plato, 2007; citado por Piulats,1994, p.79) En realidad, el enfoque adoptado por este hombre consistió en adentrarse a todo lo que respecta a lo percibido por los sentidos, a través de diversas experiencias, desde un inicio, y cómo esto genera una consecuencia a lo largo del transcurrir del tiempo de manera que se ve reflejada en la forma de socialización con el entorno. Hay que mencionar, además que durante en la época en el que Steiner estuvo de investigador en Weimar, se inicia en él una fuerte relación e interés por el arte, ya sea en 3 el plano musical, poético y plástico (Piulats, 2007). Con ello redacta su obra “La Cosmovisión de Goethe”, que posiblemente es una de las más importantes. En 2007, Castro señaló que Steiner siguió su carrera de búsqueda, realizando conferencias en el que mostraba sus hallazgos. Es ahí donde da a conocer hacia donde la educación debe orientarse, para así formar ciudadanos que sean capaces de desarrollar diversas facultades como el sentido de voluntad y pensamiento crítico y reflexivo. Se puede afirmar que nace un nuevo modelo pedagógico. 1.1.2 ¿Qué es la Antroposofía? Para la realización de este apartado, se detalla qué es antroposofía y cómo es que Steiner se basa en determinados conceptos para construir un modelo de enseñanza. Steiner (1991) señala que la antroposofía es aquella ciencia que hace tomar conciencia sobre la naturaleza, con el fin de comprender su importancia y el cuidado que le debemos tener. Asimismo, otorga un lugar importante, tanto al cuidado de los aspectos exteriores a la persona, como a los internos. En tal sentido, busca que cada persona pueda conocerse a sí misma y utilizar su capacidad de auto juzgarse y de autoaprendizaje para la mejora de su propio ser. Con ello, se pretende convertir a la persona en un ser autoconsciente de sus actos. Según Steiner (1924, citado por Castro, 2007), “La antroposofía es un camino de cognición, que pretende conducir lo espiritual en el ser humano a lo espiritual en el universo” (p.34). Con ello, se refiere a la búsqueda para llegar a un conocimiento real del hombre a partir de lo que es, como es y lo que realiza en su constante interacción con los otros. Entonces, cuando se logra este objetivo se concretiza un conocimiento universal del hombre en el que se observan los aspectos físicos, anímicos y espirituales de la persona. El mismo autor señala que existen cuatro afirmaciones que se infieren de lo expuesto. La primera se refiere que el ser humano está compuesto de un todo espiritual. La segunda, que todo ser debe pasar por un proceso de discernimiento para que pueda entender los fenómenos anímico-espirituales. Esto será logrado a través de estudios en ciencia naturales de modo que se cultive el pensar puro, siendo esto el camino por el cual se llegue al conocimiento global de la persona. La tercera, destaca que el mundo exterior comprende cierta influencia en nuestro “camino”. En ese sentido, se necesita conocer a partir del descubrimiento y exploración, con el fin de enriquecer el 4 conocimiento y darle sentido a la vida. La cuarta afirmación se refiere a que la antroposofía no es una doctrina, sino el paso para adentrarse a la exploración de este ser, con el fin de desarrollarse como persona, logrando de esta manera el autoconocimiento por medio del sentir espiritual. Con referencia a lo expuesto anteriormente, en el 2011, Oberski señala que se puede concretar que la antroposofía puede abarcar el plano espiritual, ya que se genera la capacidad, en el hombre, de realizar un proceso en cual se conozca a sí mismo, para poder responder a cuestiones fundantes. En ese sentido, a modo de concretar la idea sobre lo que significa la antroposofía, esta es entendida como aquella sabiduría que estudia al hombre en sí como un todo global, no en masas, sino a nivel micro y que, a través de ello, trata de comprender los comportamientos mediante las interacciones que este obtenga. 1.1.3 La primera Escuela Waldorf Ya después de haber formulado la antroposofía, a Steiner se le presenta una oportunidad de involucrar sus conocimientos sobre educación de manera concretizada, fundando el primer colegio Waldorf. The first Waldorf school was established in 1919, shortly after World War I when Germany was coping with many problems,including rampant unemployment and poverty. Emil Molt, the owner of a cigarette factory called”Waldorf Astoria,”who was familiar with Steiner’s earlier work, asked him to develop a new approach to education that might promote deep and positive changes in society and create a school for the children of his workers.(Souza,2012, p.50)1 Entonces se logra destacar que el enfoque pedagógico nace a partir de la necesidad de cambiar la situación que estaba afectando a la sociedad de ese entonces. Además, Steiner cree conveniente concretar sus estudios en la línea educacional porque asegura un cambio trascendental y generacional en esa rama. Por otro lado, el nombre de la pedagogía es el mismo que de la fábrica, “Waldorf Astoria” ya que se empezaría a educar a los hijos de los obreros. En efecto, la tarea fue encomendada a Rudolf Steiner quien gracias a los estudios de filosofía y antropología pudo combinar los saberes, dando origen a la ciencia de la 1 La primera escuela Waldorf se fundó en 1919, poco después de la Primera Guerra Mundial, cuando Alemania estaba lidiando con muchos problemas, incluidos el desempleo desenfrenado y la pobreza. Emil Molt, propietario de una fábrica de cigarrillos llamada "Waldorf Astoria", que estaba familiarizado con el trabajo anterior de Steiner, le pidió que desarrollara un nuevo enfoque de la educación que pudiera promover cambios profundos y positivos en la sociedad y crear una escuela para los hijos de los hijos de sus trabajadores. 5 antroposofía. Según Moreno (2010), Rudolf “desarrolló las bases metodológicas y didácticas de una pedagogía que parte de un conocimiento profundo de la naturaleza humana y se adapta a las distintas fases evolutivas del ser humano” (p.204). En efecto, se mira al hombre como un ser que está compuesto por 3 aspectos: cuerpo, alma y espíritu. Partiendo entonces de la idea antroposófica que Rudolf estaba modelando, nace el enfoque Waldorf. Para validar la postura, se destaca lo que afirma Paul (2011) Steiner stated that the Waldorf sought to apply the educational principles arising out of Anthroposophy to children’s education2 (p.24). En efecto, en el surgimiento de este nuevo modelo de aprendizaje se destaca la relevancia que tiene la antroposofía. En modo síntesis, se resaltó en este apartado los siguientes aspectos. En primer lugar, gracias a los estudios que Rudolf Steiner realizó interesándose por la ciencia y el arte consiguió involucrar conocimientos supraterrenales de forma que se especializó en el conocimiento espiritual del hombre, catalogado como Antroposofía. En segundo lugar, una vez ya realizando sus conferencias y publicaciones bibliográficas, se le solicitó realizar lo que tanto proclamaba pidiéndole realizar una escuela que tenga como base fundamental en el conocimiento antroposófico que, de acuerdo con lo que se vivía en ese entonces, se requería realizar. Finalmente, de acuerdo con ello, nace la primera escuela Waldorf. Figura N°1: Los inicios de la Pedagogía Waldorf Elaboración propia 2 Steiner declaró que la Pedagogía Waldorf buscó aplicar los principios educativos que surgen de la Antroposofía a la educación en los niños. Padre: Rudolf Steiner. Realizó estudios de Filosofía y Antropología Realizó conferencias; enfocado en el estudio del conocimiento del hombre en el sentido espiritual. Nace la Antroposofía: es la ciencia que estudia la naturaleza del ser en su forma espiritual a fin de comprender los estados externos e internos de la persona. Antroposofía como el cimiento epistemológico de la Pedagogía Waldorf Primera escuela fundada en 1919 en Alemania 6 1.2 Aspecto centrales de la Pedagogía Waldorf A continuación, se presenta los aspectos más importantes de la pedagogía Waldorf. Entendiendo que, en este método, se busca formar a la persona para que aprenda gestionar sus emociones, desarrolle su imaginación, exprese una sensibilidad artística, sea solidario y mantenga una tolerancia hacía los demás. Asimismo, el trabajo con el arte, elemento de mayor relevancia para la pedagogía, los idiomas extranjeros y el estilo de escritura de los cuentos, fabulas, leyendas, trabalenguas y poesías utilizados, son elementos con los que el niño va adquiriendo diversas capacidades y actitudes. Por ello, se describirán los periodos de desarrollo tanto físicos, anímicos y espirituales de los niños, que considera la pedagogía Waldorf, como etapas de transición. Asimismo, se identificará la particularidad de los recursos utilizados como herramientas que propician el aprendizaje. 1.2.1 Septenios, periodos característicos La educación Waldorf ha diferenciado las etapas de desarrollo independiente del desarrollo cognitivo del niño que propone Piaget. Así, en la orientación antroposófica de esta pedagogía, se asume el desarrollo humano estructurado en septenios. Ante tal premisa Bordon (2013) señala: La educación de orientación antroposófica debía tomar en consideración que la estructura de la biografía humana se dividía en septenios. […] Como consecuencia, la educación debía organizarse en tres etapas: de los 0 a los 7, de los 7 a los 14 y de los 14 a los 21. En el primer, septenio la cualidad anímica predominante es el hacer o la voluntad, en el segundo el sentir y en el tercero el pensar. (p.83) A continuación, se detallará las 3 etapas fundamentales que vivencia el ser humano y que Steiner las denomina septenios. Ellas son: la infancia (de 0 a 7 años), la adolescencia (de 7 a 14 años) y la adultez (de 14 a 21 años). En el primer septenio, periodo de 0 a 7 años, es cuando el niño se pone en contacto con todo aquello que lo rodea. En dicha etapa el niño puede experimentar, descubrir, vivenciar efectos y reacciones que la misma naturaleza le ofrece para enriquecerlo de experiencias sensoriales. Se puede decir que, todo lo capta con la ayuda de sus sentidos y se adapta a su entorno por medio de la imitación al otro (Alcantar & González, 2017). Al respecto, Quiroga & Igelmo (2013) declaran: Las palabras «imitación» y «ejemplo» son la clave para la pedagogía Waldorf en esta etapa. Y es que se considera que al imitar todo lo que acontece a su alrededor, los órganos físicos del niño están estructurando sus propias formas. Tanto es así que en este septenio Steiner considera que «el niño es todo órgano sensorio» (1924: 59). O lo que es lo mismo, las percepciones que recibe el niño de su entorno las integra sin poder todavía discriminar. (p. 84) 7 Los autores mencionados consideran que estos primeros 7 años son de suma importancia para el desarrollo del niño, y la educación impartida. En este periodo se constituirá la base fundamental para todo aquello que vendrá posteriormente. Ante ello, la antroposofía señala que es fundamental considerar el ambiente físico en el que convive el niño y el rol que tiene el educador, pues estos dos factores influyen de modo directo en su formación. Las aulas de clases también deben cumplir un rol importante, ya que constituyen los espacios donde se desarrollan actividades de diversa índole y con sentidos específicos. Quiroga & Igelmo (2013) señalan que “En este espacio se aprende haciendo, por eso se alternan momentos de juego libre con la realización de manualidades de muy diversos tipos: pintura con acuarela, modelado con cera de abeja o elaboración de pan” (p. 90) En el segundo septenio, que comprende edades de 7 a 14 años, se refiere a la niñez intermedia, los niños ya están listos para ingresar al primer grado y están más conscientes, listos para volver a reconocer lo anterior, pero ahora por medio de la imaginación y el arte (Alcantar & Gonzales, 2017). Por otro lado, el niño percibe al adulto como ser de autoridad y está a la espera de que éste aporte algo diferente, algo nuevo, con el objetivo de convertirlo más adelante en hábito. Asimismo, a partir de este periodo, es cuando su sistema rítmico empieza a madurar. Es por ello de que el estudiante requiere de actividades que involucren una constante reiteración, fortalecer los hábitos o rutinas y actividades que involucren movimiento físico dentro de su jugar para ayudar a que su sistema nervioso circule con normalidad y poder lograr la maduración rítmica vital del estudiante. (García, 2011). Por otro lado, la forma de pensar, dentro de este septenio de los niños es que el mundo es bello y que, por tanto, en este periodo se trabaja el sentir por medio de la estimulación de los sentidos y del arte para que fortalezca su confianza con el mundo exterior y en si mismo. En efecto, se consideró relevante especificar el desarrollo del estudiante dentro del primer y el segundo septenio. Con respecto al tercer septenio no se tomó en consideración, sin embargo, la figura N°2 precisa algunos detalles de este periodo. 8 Figura N°2: Los periodos de desarrollo en base a septenios Elaboración propia 1.2.2 Recursos didácticos utilizados en la Pedagogía Waldorf La metodología Waldorf también plantea una determinada organización de la escuela. Así, Del Frari & Pereira (2018) señalan “Se tratando desta Pedagogia, é possível afirmar que a escola tem um cuidado na construção ambiental tanto externa como interna, assim como pode-se perceber na literatura relacionada a sua infraestructura”3(p. 5). Esto quiere enfatizar que, si bien las escuelas promueven el cuidado ambiental, también este cuidado debe verse reflejado en las características de su infraestructura, es decir, en la construcción de sus aulas, de modo que todo debe ser hecho pensando en no dejar una huella de carbono al generar residuos tóxicos que puedan dañar nuestro ecosistema. Se puede sostener que, es mediante esta pedagogía que se logra enraizar el compromiso ecológico. Ante ello, Quiroga (2019) señala que en las escuelas Waldorf se ofrece una educación con sentido y compromiso ecológico. En efecto, se tiene un biohuerto que es utilizado como instrumento pedagógico para la transferencia de los nuevos aprendizajes. En él se debe invertir tiempo para su respectivo mantenimiento, que permitan formar habilidades y actitudes en los niños. Con respecto a la organización del aula, Souza (2012) destaca: The classrooms are generally filled with natural light and decorated with plants and flowers. Most materials are made of organic elements (one rarely finds anything made 3 Con respecto a esta pedagogía, es posible afirmar que la escuela tiene un cuidado en la construcción ambiental tanto externa como interna, como se puede ver en la literatura relacionada con su infraestructura. •El aprendizaje se basa en todo lo que involucra la experiencia sensoriomotriz. Es indispensable ayudar al estudiante a que establezca una relación con todo lo que le rodea. El aprendizaje es a partir de lo que realiza. Voluntad 1er Septenio •El aprendizaje se brinda a través del arte y el trabajo con la imaginación. En particular cada estudiante ama lo bello y lo místico. Asimismo, el docente es visto, por el estudiante, como un ser ejemplar, pues desea ser como él. Sentir 2do septenio •El aprendizaje ya se manifiesta a través del razonamientos, pues los aprendizajes ya van acordes con el pensamiento abstracto. De modo que se fortalece su autonomía en cuanto al nivel de su pensamiento crítico, asimismo a que sean capaces de defender su postura. Pensar 3er septenio 9 of plastic in the school) The classroom are habitually kept clean and organized. Children’s artwork is carefully displayed on the walls to embellish thee enviroment. There is not overcrowding of materials and objetcs anywhere to be seen. Every objet seems to have its own designated place. Children engage in some kind of artistic work every day. ( p.55)4 En este aspecto, también se destaca la relevancia en el uso de materiales orgánicos para decorar el ambiente de trabajo o para la realización de alguna actividad pedagógica. Del mismo modo, los salones tienen dispuestos espacios para trabajar en forma integrada con las artes y socializar los trabajos con los demás. Por otro lado, se precisa identificar que en todos los salones de las escuelas waldorf están ambientados con sectores representativos a los 4 elementos naturales y fundamentales, tales son agua, aire, tierra y luz. La pedagogía Waldorf se caracteriza también, por utilizar recursos innovadores, no convencionales, donde la mayoría son elaborados con materiales naturales, tal como troncos, maderas, flores, telas teñidas con tintes naturales, utilización de acuarelas, crayones de cera de abeja, entre otros. Todos estos materiales permiten un acercamiento natural al entorno. Al respecto afirma Quiroga & Igelmo (2013): Entre los elementos predomina la madera, pues el principio pedagógico que inspira el tipo de materiales que rodean al niño se basa en ofrecer una experiencia directa de la realidad física del mundo, tomando elementos propios de la naturaleza. (p. 83) Cabe señalar que la pedagogía Waldorf, en los primeros años de escolaridad, no plantea la utilización de libros, pues considera que el mismo estudiante es quien debe producir su propio libro. Esto lo hace con la ayuda de un cuaderno de trabajo, en el que recopila las experiencias y aprendizajes, producto de cada día de trabajo (Alcantar & Gonzales, 2017) Otro recurso didáctico que es fundamental y utilizado en casi todos los bloques de trabajo es el arte. En tal sentido, Souza (2012) afirma: “One interesting characteristic of the Waldorf curriculum is that artistic activities are treated with the same seriousneed as academic work”5. (p.34). 4 Las aulas generalmente están llenas de luz natural y decoradas con plantas y flores. La mayoría de los materiales están hechos de elementos orgánicos (uno rara vez encuentra algo hecho de plástico en la escuela). Los salones de clase se mantienen limpios y organizados habitualmente. Las obras de arte de los niños se exhiben cuidadosamente en las paredes para embellecer el ambiente. No hay hacinamiento de materiales y objetos en ningún lado para ser visto. Cada objeto parece tener su propio lugar designado. Los niños participan en algún tipo de trabajo artístico todos los días. 5 Una característica interesante del plan de estudios Waldorf es que las actividades artísticas se tratan con la misma necesidad sería que el trabajo académico. 10 En particular, se hace uso de euritmia, que es el arte del movimiento. Según sostiene Bolívar (2016), este arte fue creado por Rudolf Steiner en 1912 y es aplicada en el segundo septenio para la concretización de la expresión corporal, mediante la utilización de ritmos y compases. Añade el mismo autor que, de este modo, se desarrollan las nociones de música en el niño desde muy pequeño, con la finalidad de contribuir a su pleno desarrollo. Cabe señalar que dicho aprendizaje involucra todo aspecto que es relacionado con la escritura y lo que es el sentido gramatical, de modo que funciona como instrumentos para la concretización de conocimientos de lectoescritura y de lógico matemático. Toda clase de euritmia tiene como característica fundamental el representar toda aquella expresividad y comunicar de manera artística aspectos reflejados en su entorno. Según Steiner (1990) citado por Morales (2009) la euritmia se puede desarrollar en tres planos: la euritmia artística, la euritmia curativa y la euritmia pedagógica. La euritmia artística es aquella en la que se manifiestan movimientos coreográficos, de modo secuencial, combinado con gestualidades. La euritmia curativa, corresponde al plano que ayuda a fortalecer la salud de la persona, de modo que ayuda a la recuperación anímica del ser, partiendo desde las capacidades de autoconocimiento hasta la búsqueda del equilibrio de la de la salud. Finalmente, la euritmia pedagógica contribuye al proceso de inducción de nociones musicales, al fomento del desarrollo de las competencias comunicativas, como las lecturas de diversos tipos de textos y la estimulación de la imaginación con ayuda de la expresión corporal. Se puede decir que, los recursos utilizados en la pedagogía Waldorf están orientados a usar el arte como instrumento pedagógico para ayudar al estudiante a conectarse con la naturaleza. Además, cabe resaltar que estos recursos son exclusivamente elaborados y distribuidos en el marco de esta metodología de enseñanza. 11 Figura N°3: Recursos utilizados en P.W. Elaboración propia 1.2.3 Identidad de la escuela Waldorf Referente a los ideales que fomenta esta pedagogía, cabe señalar que se promueven los principios de una educación liberadora. En tal sentido, Steiner (1990) citado por Rodríguez (2013) sostiene que en el enfoque concebido por la pedagogía Waldorf, prioriza la formación de ciudadanos que sean capaces de pensar libremente, de tener un poder de voluntad para realizar sus metas y, de a su vez, ser responsables de sus actos. En otras palabras, se entiende entonces que al mencionar educación liberadora se refiere a que el estudiante sea capaz de encontrar el sentido de su vida, no de una manera utilitaria para la sociedad en el que está inmerso sino a lo que realmente le hace feliz como persona. Al mismo tiempo, se destaca “Ela diferencia-se das outras teorias pedagógicas por basear-se numa profunda observação do “ser criança” e das condições necessárias para o bom desenvolvimento delas6” (Pereira, 2015, p.11). Evidentemente, se trata de una 6 Se diferencia de otras teorías pedagógicas por basarse en una observación profunda del ser y las condiciones necesarias para su correcto desarrollo. Manualidades Música Eurítmia educacional Escultura Elementos Bioecológicos Pintura 12 educación que se preocupa por el bienestar del estudiante, formándose para que sea una mejor persona consciente de lo que hace y cómo lo hace, más que una persona que sea competitiva y no le interese el proceso con el cual llegaría a obtener el objetivo planteado en su vida. Lo anterior se puede evidenciar cuando el docente realiza las evaluaciones, pues estas se definen por ser no competitivas, además estimulan la superación de cada persona, de una manera reflexiva más no por sentimientos de superioridad. Referente a ello, Coppus (2019) señala: “Learning in a Waldorf school is a noncompetitive activity. There are no grades given at the elementary level. Rather, the teacher writes a detailed evaluation of the child at the end of each school year7” (p. 13). En ese sentido, el docente es quien manifiesta una postura no competitiva con respecto a las evaluaciones que se realizan dentro del aula, y orienta a los estudiantes en torno a ciertos criterios para ayudarlos a trazar y alcanzar metas. En cuanto a la manera en cómo enfocan la forma de educar, se destaca que se da a partir de la exploración y experimentación a través de la imaginación y la admiración por el entorno. Esto es logrado mediante el enfoque artístico que prevalece de manera trasversal en los cursos impartidos. En ese sentido, Carlgren (1989) señala que el arte es la que forma tanto en el mundo físico como en el mundo espiritual de la persona. Por otro lado, los diferentes autores que estudiaron cómo funciona la metodología Waldorf precisan que la educación impartida promueve el conocimiento y cuidado de la naturaleza. Esto se justifica, en primer lugar, porque los docentes son quienes orientan la enseñanza de ese sentimiento de amor por la naturaleza. Para validar aquella postura se cita a Moreno (2010) que señala que los profesores son los responsables de sembrar en los estudiantes un cariño hacia la naturaleza que prevalezca en el tiempo. Esto es lo que se convierte en un sólido fundamento para poder realizar prácticas orientadas a dicho fin. Asimismo, el mismo autor sugiere que dicha enseñanza debe trabajarse en 3 niveles. En el primer nivel debe desarrollarse el amor por la naturaleza. En el segundo, ayudar a comprender su origen y funcionamiento, a partir de fundamentos científicos y 7 Aprender en una escuela Waldorf es una actividad no competitiva. No hay calificaciones otorgadas en el nivel primario. Más bien, el maestro escribe una evaluación detallada del niño al final de cada año escolar. 13 experimentales. Y, en el tercero, fomentar el cuidado permanente y sostenible del ambiente. Resumiendo lo planteado, se resalta como relevante en esta pedagogía lo siguiente: En primer lugar, el desarrollo interior de la persona es impartida en base a su libertad de expresión. Esto implica una autonomía de pensamiento y acción, evitando depender de alguien o de una manera universal de pensar. Con ello, se quiere enfatizar que el instrumento para llegar al conocimiento de cada uno, en base al espíritu, es en su ser mismo. En segundo lugar, se busca lograr que el estudiante se sienta a gusto consigo mismo y todo lo aprendido le ayude a encontrar aquel aspecto que lo haga feliz. En tercer lugar, se destaca que la formación a través del arte logra conectar con el sentir espiritual del estudiante. Y, en cuarto lugar, se propicia un respeto, cuidado y amor por el medio que le rodea al estudiante. Figura N°4: Principios de las escuelas Waldorf Elaboración propia 1.3 Roles de los estudiantes, docentes y padres en las escuelas Waldorf Después de analizar los recursos que emplea la pedagogía Waldorf, nos aproximamos a los roles que la comunidad educativa tiene para cumplir con las exigencias y principios que propone dicha propuesta educativa. Destacaremos el rol del estudiante, del docente y de los padres de familia. Educación Liberadora Procura el bienestar del estudiante Formación a través del arte Promueve el cuidado del medio ambiente 14 Con respecto al rol que toma el estudiante, Del Frari (2018) señala que “o educando é visto como um ser ativo e com iniciativa própria, tendendo liberdade para aprender8” (p.2) En esta cita, se destaca que el estudiante es un ser activo, protagonista de su propio conocimiento, capaz de tener parte activa en su proceso de aprendizaje, en contacto permanente con el medio que le rodea. Asimismo, Castro (2007) señala como es la mirada que se tiene hacia lo que es el hombre en este caso el propio estudiante: Para la pedagogía Waldorf, el hombre es algo más que cuerpo y alma puesto que integra en sí la actividad física, la vida anímica y el mundo espiritual, este último conectado con la individualidad de la persona y en el ámbito del pensamiento. Solo la autoeducación del hombre permitirá lograr una transformación de sí mismo y despertará sus capacidades espirituales. (p.35) Con ello el autor señala claramente que la mirada que se tiene hacia el estudiante es un ser capaz de trascender mediante el autoaprendizaje, es decir el estudiante es dueño de su conocimiento y toma responsabilidad de si es que utiliza lo aprendido para una transformación de él y para su entorno. Por otro lado, el docente, tal como propone Souza (2018), es quien debe acompañar a los estudiantes que llegaron en primero grado y permanecen en la escuela hasta terminarla a lo largo de su proceso de formación. Es decir, si al docente le tocó un grupo desde el primer grado va a acompañarlos hasta concluir la primaria como la maestra del grupo. Waldorf curriculum is that the same teacher stays with the same group of students from first to eighth grade whenever possible. Waldorf educators are convinced that children’s learning is largely influenced by the feelings they have for their teacher. They need an intimate, stable, and continuous relationship with a mentor, which cannot be achieved when there is a change of teacher from year to year.9 (p. 57) El segundo rol que tiene el docente dentro de esta pedagogía, según propone Del Frari (2018) es: “O professor é visto como facilitador, auxiliando na criação de condições necessárias para que a aprendizagem ocorre”10 (p.2). En efecto, el docente es 8 el alumno es visto como un ser activo y de iniciativa propia, que tiende a aprender 9 El plan de estudios de Waldorf es que el mismo maestro se queda con el mismo grupo de estudiantes de primero a octavo grado siempre que sea posible. Los educadores de Waldorf están convencidos de que el aprendizaje de los niños está influenciado, en gran medida, por los sentimientos que sienten por su maestro. Necesitan una relación íntima, estable y continua con un mentor, que no se puede lograr cuando hay un cambio de maestro de año en año. 10 El maestro es visto como un facilitador, ayudando a crear las condiciones necesarias para que ocurra el aprendizaje. 15 quien posibilita el acceso y las condiciones necesarias para que el aprendizaje se concrete en base a la experimentación. Es quien crea un ambiente favorable de aprendizaje para el estudiante, otorgándole las condiciones necesarias para que pueda desarrollarse plenamente integrando el cuerpo, el alma y el espíritu. En efecto, en esta pedagogía, es necesario que el docente, según Castro (2007), fortalezca, y en muchos casos, ayude a desarrollar en los estudiantes las tres fundamentales capacidades: pensar, sentir y voluntad. En ese sentido, el docente debe buscar que el estudiante descubra el conocimiento, teniendo en cuenta los ritmos y tiempos de su desarrollo cognitivo, emocional y social, y asegurando que cada estudiante sea autor de su propio aprendizaje (Oliviera, 2012). Se requiere precisar que, en esta pedagogía, el docente no propicia las tareas como una obligación, sino como una consciente comprensión de la exigencia que debe tener el estudiante sobre aquello que desea y le interesa investigar (Carlgren,1989). Ante ello se resalta que las tareas tienen la finalidad de complementar el aprendizaje de una manera voluntaria. En efecto, el docente debe motivar al estudiante a seguir explorando de una manera autónoma para así lograr una autoeducación, que a partir de la necesidad involucra al estudiante a requerir de ese aprendizaje haciendo factible la metodología ya que será en su totalidad relevante para el estudiante. Y la función de los padres para la educación de sus hijos es, en primer lugar, propiciar un ambiente libre de estímulos que atrofien su creatividad. Pues se los padres son los que orientan y supervisan el uso de las tecnologías y medios de comunicación, de acuerdo con su edad. Cabe señalar que, durante el primer septenio, a los padres tienen que prohibir el uso de dichos medios (Del Frari, 2018). Lo que se busca en esta pedagogía es que el estudiante no se llene de estos estímulos visuales, pues considera que de alguna u otra manera, anulan la creación e imaginación del estudiante. En ese sentido, Bolívar (2016) afirma que, si el entorno del niño se basa en la visualización de una pantalla con imágenes movibles, la fase de experimentación y contacto con la naturaleza se vuelve nula Por otro lado, son los que se encargan de establecer con los niños las normas de convivencia y los que deben orientar su cumplimiento a través de un proceso reflexivo. Asimismo, comunicarse permanentemente con sus hijos, de modo que éstos tengan una actitud crítica frente a la diversidad compleja en la que vive y se relaciona, con el fin de 16 que pueda ayudar a desarrollar sus habilidades comunicativas, en un ambiente de confianza, amor y respeto hacia sí mismos y hacia los demás. Finalizando el capítulo, se constata entonces la explicación sobre qué es la pedagogía Waldorf y cómo esta desarrolla su práctica educativa. Enfatizando entonces que esta surge a partir de estudios filosóficos y antropológicos dando origen entonces a la ciencia de la antroposofía aquella que se encarga de estudiar el conocimiento del hombre a partir de sus tres dimensiones para lograr llegar a los conocimientos supremos del mismo ser. Es ahí, cuando se plantea un nuevo enfoque educativo en el que se propicia un nuevo paradigma educativo. En ese sentido se pretende hacer conocer al lector como es la metodología de trabajo dentro del marco pedagógico catalogado como educación alternativa. En pocas palabras la finalidad de la redacción del primer capítulo queda resumida en la realización de una mirada panorámica sobre cómo fue el proceso del origen de esta pedagogía, cuál fue su cimiento pedagógico y que aspectos centrales se consideran como parte de las escuelas Waldorf. CAPITULO II EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL Y SU RELACIÓN CON LA PEDAGOGÍA WALDORF En el presente capítulo, se resaltan los temas relacionados a cómo la espiritualidad puede ser también denominada capacidad para que mediante estrategias didácticas pueda ser desarrollado. Para ello, primero se considera relevante detallar como fue la evolución de este tipo de inteligencia en la historia. Luego, considerar las orientaciones pedológicas que involucren el desarrollo de la IES en el marco de la educación primaria. Todo ello, con el fin de concretar los elementos existentes de la pedagogía Waldorf que hacen que se pueda desarrollar la Inteligencia espiritual. 2.1 Comprendiendo la Inteligencia Espiritual En el presente apartado se realizará una descripción sobre lo que es la Inteligencia Espiritual. Esta se visualizará desde dos perspectivas. Por un lado, desde el ámbito de las Inteligencias Múltiples (IM), catalogada como Inteligencia Existencial y por el otro lado como inteligencia espiritual. Después de los estudios de IM de Howard Gardner se propició el estudio de diversas teorías sobre inteligencias, es cuando Daniel Goleman postula con su teoría de inteligencia emocional. Llegando a la conclusión que una persona es capaz sentir y reconocer su estado emocional, asimismo manejar y controlar sus estados de ánimo. Durante la postulación de esa teoría, se abre el campo de lo espiritual o existencial; otra posible forma de inteligencia. Gardner no se arriesga en argumentarlo como caapacidad ya que de acuerdo con su teoría creada no cumplía todos los criterios propuestos para considerarla como inteligencia. Armstrong (2017) señala que Howard 18 Gardner conceptualiza a la espiritualidad como posible inteligencia dándole el sentido de ser aquella capacidad para situarse a sí mismo, en referencia a su entorno, y en sí mismo para luego darle severa significancia al sentido de la muerte y a la conciencia del destino final del mundo físico y psicológico mediante las experiencias de amor hacia las demás personas o a la pasión entregada algún trabajo realizado por la persona en sí. De esta manera, la persona que tiene desarrollado esta capacidad es capaz de plantearse preguntas de carácter existencial tales como ¿Quiénes somos? ¿Cuál es la razón por la cual existo? ¿Por qué existe el mal? ¿Qué significado tiene la vida? ¿Qué hay después de la muerte? Armstrong (2017) señala que estas preguntas resultan ser respondida desde una perspectiva religiosa, así como de otra que se relacione con lo no religioso. Asimismo, Torralba (2012) establece los criterios evaluables que validan el aspecto Existencial como inteligencia. ● Se entiende que por hecho religioso en cada cultura se va a establecer un sistema de creencias, mitos dogmas, rituales, etc, fenómenos que de alguna manera intentan explicar los misterios de la vida. A ello se le concede el Valor Cultural. ● El estudio de autobiografías de grandes personajes tanto filósofos como religiosos han coincidido desde su infancia haber experimentado con una formación creciente con la relación cósmica de su ser con su entorno. A ello se le concede la categoría de Historia del Desarrollo ● Existen individuos que poseen la capacidad de responder con una profunda sabiduría a las preguntas existenciales aun siendo de CI bajo o que no tengan desarrolladas las demás Inteligencias. Esta categoría es catalogada como Individuos Excepcionales ● Se sabe que durante el periodo de evolución el hombre prehistórico ha sido consciente de las cuestiones existenciales ya sea por los rituales de la caza o del enterramiento de los cuerpos. A esta categoría se le denomina. Plausibilidad evolutiva ● En estudios científicos se detectó que personas que padecen epilepsia en el lóbulo temporal, manifestaron señales de hiperreligiosidad. Esta categoría es denominada como Investigación Cerebral. Todas estas categorías dan certificación que la Inteligencia Existencial existe como tal. Sin embargo, al ser un aspecto subjetivo, cuando se aborda la categoría “Estudios Psicométricos” es dificultoso poder explicarlo. 19 Cabe precisar que es necesario resaltar que al tema de espiritualidad no se le debe confundir con el sentido de razón, pues espiritualidad, es un aspecto más complejo en el que se integran las fuerzas que agrupan, coordinan y dirigen la vida emotiva y racional de la persona. Mientras que la razón es la que relaciona y conecta las experiencias de causa y efecto para inducir conclusiones (Arias y Lemos, 2015). Referente a ello se plantea considerar a este término como inteligencia. Pues, Zohard y Marshall (2000) son los primeros en acuñar el término IES, pues ellos fundamentan que esta inteligencia es la que relaciona y complementa a la inteligencia emocional con la de lógico- racional. Por IES me refiero a la Inteligencia con que afrontamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con que podemos poner nuestros actos y nuestras vidas en un contexto más amplio, más rico y significativo, la inteligencia con que podemos determinar que un curso de acción o camino vital es más valioso que otro. IES es la base necesaria para el eficaz funcionamiento tanto del cociente intelectual como de la inteligencia emocional. Es nuestra inteligencia primordial. (p.19) Se puede lograr destacar, de acuerdo con la autora, que la IES es aquella capacidad de carácter fundamental en el desarrollo de la persona, pues si no ocurriese no se podría determinar el sentido de la vida ni comprender las causalidades de lo que le ocurre durante sus experiencias. Además, esta capacidad, le permite afrontar y trascender en el dolor de una manera reflexiva y a ser flexible antes cualquier situación inesperada o nueva. Además, Zohard y Marshall (2001) fueron los que descubrieron que cuando dos personas hablan sobre el sentido global de sus experiencias de vida o están realizando alguna práctica espiritual, en sus cerebros se activan ondas electromagnéticas llegando a punto de 40 oscilaciones megahercios en las neuronas. Estas oscilaciones presentan un grado mayor en la zona lóbulo temporal. En efecto, aseguran que la inteligencia espiritual activa las ondas cerebrales que permite la convergencia del todo en un modo funcional. Emmons (2000) señala que “Spiritual intelligence is thus a mechanism by which people can improve their overall quality of life. It is the application of a domain of knowledge to problems in living”11. (p.59). Se refiere entonces a aquella capacidad para poder ser mejor persona de modo que esta pueda utilizar lo aprendido en su 11 La inteligencia espiritual es, por lo tanto, un mecanismo por el cual las personas pueden mejorar su calidad de vida general. Es la aplicación de un dominio del conocimiento a los problemas de la vida. 20 entorno para poder resolver problemas fundantes. En su defecto se entiende que el uso de la IES contribuye a resultados favorables en el aspecto emocional, social, y la calidad global de la persona. Con ello, se considera relevante resaltar lo que Maján (2017) refiere que la IES es parte de la persona como lo son las emociones. Se recalca que si es trabajada puede hacer comprender al ser humano de que nuestro entorno es uno solo y que todos son parte de él para que durante su existencia pierdan el miedo a lo que vendrá en un futuro y sean responsables de sus decisiones. Asimismo, Sisk (2016) añade que es la capacidad de utilizar la intuición, la meditación y la visualización para poder ingresar a los conocimientos más profundos de uno mismo con el fin de resolver los problemas de manera global. Aydin (2018) señala “defined as the whole of human ability of thinking, reasoning, the perception of objective facts, judgment, and deduction is closely related to critical thinking and problem-solving abilities”12(p.227) Arias y Lemos (2015) enfatizan que existen tres clasificaciones de conceptos. Unos están relacionados con la parte racional del propio ser considerando el desarrollo del pensamiento crítico, las preguntas existenciales y la meditación. La segunda tendencia que los autores recalcan para definir a la IES recae en un énfasis más afectivo ya que gracias a las experiencias vividas, la persona puede tener la capacidad de sentir compasión, gratitud, paz interior, etc. La última tendencia da relevancia a la parte conductual dando origen así al sentir una inquietud por dar solución a algún problema de manera global. En efecto, entonces se enfatiza que si bien los autores han adoptado una concepción de acuerdo con sus perspectivas cabe señalar que estas son aún posturas que quedan segmentadas dentro de las categorías que Arias y Lemos (2015) señalan en su investigación. Una direccionada a la parte cognitiva existencias y a la otra orientada a la parte más sensitiva y anímica del ser. Para el caso de esta investigación se va a resaltar la categorización afectiva debido a intereses personales que van ligados al plan de estudio de este trabajo. 12 Definido como el conjunto de la capacidad humana de pensamiento, razonamiento, percepción de hechos objetivos, juicio y deducción está estrechamente relacionado con el pensamiento crítico y las habilidades para resolver problemas 21 Con todo lo expuesto, se quiere dar énfasis a cómo es que la inteligencia espiritual dentro del transcurrir de los años ha ido adoptando diferentes posturas con referente a su significancia y significado. Cabe precisar que, durante su investigación, ha sido severamente criticada al igual que la inteligencia emocional, postura de Goleman. Sin embargo, siguen siendo teorías y hay quienes se guían de ello y hay quienes no, refutando que no puede ser posible su explicación o existencia. Para la elaboración de este trabajo se ha considerado por aceptar la existencia de esta inteligencia que puede ser desarrollado mediante la intervención educativa que involucra la formación integral de la persona viéndola como un ser global capaz de transformar o realizar cambios para su mejora o para la mejora del resto. Figura N°5: Diferencia entre Inteligencia Existencial e Inteligencia espiritual Elaboración propia 2.2 El desarrollo de la inteligencia Espiritual en el ámbito educativo En el siguiente apartado se detalla algunas recomendaciones pedagógicas para el desarrollo de la inteligencia espiritual en la educación primaria. En primer lugar, se debe “enseñar a las generaciones más jóvenes a gozar intensamente del silencio, porque es la fuente del desarrollo de la vida espiritual.” (Torralba, 2013, p.4). Se considera entonces relevante desarrollar en la etapa escolar Inteligencia Existencial Nace gracias a los estudios de Gardner y de Daniel Goleman. Gardner no lo aprueba como inteligencia. Gardner señala que es una posible inteligencia que busca dar sentido a la existencia para situarce uno mismo dentro de un entorno. La persona que ha desarrollado esta capacidad es capaz de realizarse preguntas de carácter existencial y estas preguntas pueden ser resueltas desde una mirada religiosa así como no religiosa. Inteligencia Espiritual Zohard y Marshall realizan los estudios psicométricos. Objetivo: Certificar a la espiritualidad como Inteligencia Parte racional del ser, en el que se considera el desarrollo del pensamiento crítico para el debido cuestionamiento de preguntas de carácter existencial por medio de la meditación. Asimismo, un mecanismo en el que se aplican las experiencias previas como conocimiento para la resolución de los problemas de la vida Aquella capacidad que permite sentir compasión, felicidad, gratitud y paz interior. Pues se afirma que es la que relaciona la inteligencia emocional con la de lógico-racional. 22 este aspecto pues si bien es cierto ayuda a concentrarte también ayuda a conectarse consigo mismo. En segundo lugar, se toma en consideración de lo que propone Torralba (2013) que lo espiritual se puede desarrollar con el arte. Se sabe que toda obra artística tiene la finalidad de comunicar o expresar sentimientos. En efecto el sentido espiritual es el causante y la consecuencia que le otorga significación a lo espectado. De modo que se incita al gusto estético y a la experiencia de belleza que percibe el participante y colaborador de lo que se llama arte. Asimismo, como el arte no sólo es pintura ni teatro, el arte es completo, de esto se desprende una rama que es la musicalidad. Esta es la que tiene la capacidad para activar la inteligencia espiritual. Pues si se considera que se escucha atentamente genera en el propio ser la sensación que el autor quiso transmitir con su composición. En tercer lugar, se considera necesario los acontecimientos para desarrollar en ellos el sentido de solidaridad. Esto puede entender como experiencia espiritual pues involucra la unión del ser con el ser del otro. En efecto, esta orientación posibilita la superación de las barreras étnicas y culturales, en la que se establecen lazos de amistad sincera. En efecto, se toma en consideración la enseñanza a través de valores Tomando en consideración estas recomendaciones, se resalta entonces, el porqué de desarrollar estas acciones dentro de la practica educativa. Se entiende que la importancia recae en que si se considera el desarrollo de la inteligencia espiritual en los niños dentro del ámbito educativo se estaría estimulando a crear una sociedad espiritualmente alfabeta. Es decir, una persona espiritualmente alfabeta es aquella capaz de realizar un discernimiento sobre la realidad que lo ayudará a poder enfrentarse a responder preguntas de sentido de existencia, para ver la realidad con ojos contemplativos, para valorar las acciones que realiza, poder analizar en lo que cree y persigue como ideal y al hecho de sentirse parte de un todo. En efecto, ayuda a desarrollarse de manera más completa y vivencial con sentido de autoconciencia al realizar las actividades cotidianas que cada persona se ha parametrizado como algo establecido. 23 Figura N°6: ¿Cómo desarrollar la Inteligencia Espiritual desde niños? Elaboración propia 2.3 Elementos de la Pedagogía Waldorf para el desarrollo la Inteligencia espiritual En el siguiente apartado se desarrollará como primer punto, cuáles son los elementos fundantes de la educación Waldorf para luego resaltar las coincidencias existentes durante los procesos de aprendizaje en una escuela Waldorf para el desarrollo de la Inteligencia Espiritual Si bien se concibe a la educación Waldorf como un estilo innovador en cuanto a su método de enseñanza pues está basado en los conocimientos de la Antroposofía. Entonces, cabe resaltar que, esta pedagogía, en todo momento, tiene en conciencia el desarrollo global de la persona. No sólo se aborda el aprendizaje cognitivo sino también anímico, espiritual y corporal. De este modo se percibe al estudiante como un ser capaz de ser el autor de su propio aprendizaje. Pues según Berlin (1962) se destaca que la ciencia espiritual antroposófica tiene, ante todo, como objetivo, la observación, el estudio de la totalidad del desarrollo humano, teniendo en cuenta cuerpo alma y espíritu. He aquí entonces, la evidencia del elemento integral que implica estar inmerso en una pedagogía Waldorf. Ahora bien, la Inteligencia espiritual se ayuda de este componente integral para fortalecer su sentir espiritual dentro de uno mismo. Pues según como ya se ha ido analizando la Inteligencia espiritual de alguna manera busca conectar las diferentes Gozar del silencio Actividades de carácter artístico Enseñanza a través valores (solidaridaridad) Prácticas educativas de enfoque holístico Genera una sociedad espiritualmente alfabeta 24 dimensiones del ser para formarlo de una manera en que pueda reconocerse física y espiritualmente. Steiner (1921) señala “Lo que necesitamos primordialmente es conocer la naturaleza humana, en nuestro caso la naturaleza infantil integración del elemento espiritual, anímico y corporal. Este conocimiento nos permitirá tener conciencia de lo que realmente es el hombre, así como del proceso que vive el niño a través del aprendizaje”. (p.2) Con ello, entonces, se realza el énfasis que el docente tiene que ser capaz de reconocer cada etapa del estudiante por el cuál este pasando. Es impredecible para el maestro conocer todas las fases evolutivas del niño ya que ayudará a tener una mirada completa de este individuo en particular. Aquí no se refiere a que este vaya a ser comparado con los demás, sino que de alguna manera el docente busca comprender al estudiante la razón por la cual aún sigue en ese periodo o porqué aún no conquista la siguiente etapa. De ese modo, logra inducir formas complementarias a la habitual sobre cómo ayudar al estudiante para que este pueda desarrollarse de manera plena y feliz. Ahora, la forma de desarrollar esta inteligencia se basa en, Steiner (1921), el carácter emotivo que tiene que estar presente en las prácticas educativas todo el tiempo, desde una sonrisa dibujada en el rostro o hasta un leve levantamiento de expresión dirigida al asombro. Es decir, el docente debe propiciar estas situaciones en el estudiante para que el aprendizaje de por sí se convierta en una percepción que se llevará al recuerdo y ese recuerdo será utilizado cuando el estudiante vea el momento propicio para hacerlo. Según ello, se puede entender que se busca de alguna manera generar impacto en los estudiantes mediante el componente emotivo, factor clave para la enseñanza didáctica. Este componente emotivo es trabajado en conjunto con el arte, pues se puede observar que durante todas las sesiones se realicen manifestaciones artísticas ya sean artes plásticas, arte dramático, música, literatura, etc. Todo ello comprende las prácticas pedagógicas. En efecto, se considera que esto desarrolla el lado de inteligencia espiritual en los estudiantes ya que están inmersos en ambientes rodeados de arte y como Torralba lo mencionó en su libro, las sesiones deben estar orientadas al elemento artístico para propiciar un ambiente que le genere emotividad. 25 Ahora bien, los estudiantes al estar inmersos al componente emotivo se entiende una cierta disposición al sentimiento. Pues en realidad esto se debe a que, el niño durante el segundo septenio empieza a despertar de su mundo durmiente para adentrarse al mundo de onírico que está muy ligada a los sentimientos. En esta etapa en necesario poder entrelazar en nuestras narraciones orales ciertos componentes de sensaciones o generar espacios en el que el estudiante demuestre lo que siente pues es normal en su etapa y en Waldorf se respeta cada etapa del niño. Según Berlin (1963) cuando se refiere a la entidad espiritual del hombre, señala que por causa de la reflexión en sus percepciones adquiere conocimientos sobre diferentes ámbitos que lo rodea. Es decir, iniciará en sí el estado racional gracias a la reflexión sobre aquello que realiza, de modo que considera que si se deja guiar por los rectos pensamientos de forma coherente con lo que piensa y hace podrá cumplir su misión en la vida. Aquí, es evidenciable el elemento discernimiento y aquella capacidad para poder responder a preguntas fundantes que el estudiante se pueda planear durante su proceso de aprendizaje. Por otro lado, dentro de las clases desde pequeños se estimula el sentido de solidaridad, pues se pide a los estudiantes quienes comprenden el tema abordado con facilidad, que ayuden a los que no han podido comprender aún. Cada estudiante tiene un rol. En ninguno se estimula la competencia ni el saber quién es el estudiante que más destaca, sino se propician los valores de ayuda mutua. En ese sentido, se conforman grupos en el que todos se conocen dialogan y forman lazos de amistad muy duraderos. Comparando con los componentes mencionados se establece, entonces, el elemento de solidaridad que se inicia desde la primera infancia cuando se está impartiendo pedagogía Waldorf como forma de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, dentro de las prácticas educativas en las Escuelas Waldorf las estrategias empleadas van de la mano con el canto, versos, prosas narraciones orales, musicalidades, ritmos, euritmia y materiales de uso personal del estudiante uniformizado es decir que todos tienen los mismos colores de la misma marca, todos tiene el mismo cuaderno, en blanco y sin tapa que tenga alguna decoración. Del anterior enunciado, se desprenden dos aspectos el primero es que las estrategias utilizadas estimulan la imaginación, concentración y memoria del estudiante de una forma creativa y artística. Y, como segundo aspecto, es que, si bien todos los recursos de papelería son uniformizados, se justifica en el logro de que no exista algún 26 tipo de discriminación por parte de los estudiantes que no tengan las crayolas más caras, como ejemplo. Asimismo, se evita cultivar el pensamiento consumista que nuestra sociedad normalmente está inmersa y esclava de modas o tendencias. Cabe señalar que se evidencia el elemento crecimiento personal y el respeto hacia el otro, pues al tener todos los mismos materiales de trabajo no crea ambientes de clasificación de ver quien tiene los mejores objetos. Asimismo, se estimula el cuidado de ellos utilizando versos o canticos previo a utilizarlos. De esta manera se fortalecen la memoria y la concentración, mientras, se enfatiza el valor que tienen para el aprendizaje. Figura N°7: La relación entre la pedagogía Waldorf y la inteligencia Espiritual 27 Elaboración propia CONCLUSIONES Para la formulación de las siguientes conclusiones, se menciona la pregunta de punto de partida ¿Cómo la pedagogía Waldorf desarrolla la inteligencia espiritual en los niños de educación primaria? En su efecto, se formuló el objetivo central en el que se buscó analizar cómo la pedagogía Waldorf estimula el desarrollo de la inteligencia espiritual en los niños de educación primaria. Asimismo, se detalló los objetivos específicos los cuales están orientados a describir los aspectos centrales de la pedagogía en el marco de la educación primaria y; como segundo objetivo específico, describir el desarrollo de la Inteligencia Espiritual. Ante ello, se describen tres afirmaciones que brinda respuesta a la pregunta inicial. En primer lugar, son 3 aspectos centrales que caracterizan a la Pedagogía Waldorf como una educación alternativa. En primer lugar, el estudio de la antroposofía ha logrado identificar el sentido y profundidad de la existencia del hombre a través del conocimiento espiritual. En segundo lugar, las herramientas pedagógicas y las formas de enseñanza se manifiestan siempre de manera trasversal, están fuertemente ligadas al tema artístico y al promover el cuidado del ambiente. En tercer lugar, durante el proceso de crecimiento del estudiante, se considera cada una de las etapas para poder realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. En efecto, durante los 3 septenios que trascurren durante la etapa escolar se educan a través de la voluntad, sentir y luego, el pensar. Por otro lado, se concluye que la IES es entendida como aquella capacidad que permite al ser humano sentir compasión, felicidad, gratitud y paz interior o pertenecer a la parte racional del ser en el que se considera el desarrollo del pensamiento crítico para ser capaz de cuestionarse sobre asuntos existenciales cruciales para saber el rumbo de uno mismo a través de la meditación. En su efecto, se relaciona esta capacidad con el tema educativo 28 rescatando su relevancia para orientar la pedagogía. En ese sentido se precisa que gracias al desarrollo de la IES se puede lograr una sociedad con sentir humanístico, que velan por el bien en común. Para ello, hay que mencionar como es que esto puede ser logrado, pues según la revisión se encuentra que requiere educar para el disfrute del silencio, así el estudiante podrá conectarse consigo. También, se requiere de fomentar actividades de carácter artístico trabajadas transversalmente y, sobre todo, enseñar a través de valores tales como la solidaridad. Por último, para analizar la relación correspondiente de la PW y la IES se destaca entonces que los elementos claves que se desarrolla la PW están sumamente relacionadas a la manera propuesta por Torralba para desarrollar la IES en un futuro. En efecto, las prácticas pedagógicas en una escuela Waldorf están orientadas al desarrollo del componente espiritual. Pues presentan coincidencia con lo que se propone para desarrollar la inteligencia espiritual por otros autores. Así que, se induce entonces que las prácticas pedagógicas de Primaria en PW ayudan a cimentar las bases del estudiante para que este construya su propia identidad de manera global pues desarrolla en sí un sentido de espiritualidad que lo asemeja a sentir y a comprender su entorno, así como a él mismo. Cabe precisar que esta conquista se logrará habiendo pasado ya los 3 primeros septenios. En efecto, como se está evaluando el segundo septenio se desprende entonces que en esta etapa se forma una de las bases fundamentales para enriquecer a la Inteligencia Espiritual pues es aquel factor que ayudará al estudiante a madurar y a crecer como persona. Por tanto, se logrará lo estipulado si desde pequeño fue guiado de forma global mas no bajo presión o alguna forma de manipulación del ser volviendo una persona incapaz de reconocerse y de buscar instintivamente alguna u otra aprobación para sentirse seguro de lo que está haciendo es correcto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alcantar, M., & González, R. (2017). Pedagogía de Rudolf Steiner. En Vida y Obra de los pedagogos más influyentes. Red Durang, pp. 112–124. Recuperado de Http://Redie.Mx/Librosyrevistas/Libros/Pedagogos.Pdf#Page=112 Arias, R. y Lemos, V. (2015). Una aproximación teórica y empírica al constructo de inteligencia espiritual. Enfoques 27, 79-102. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/287816346_Una_aproximacion_teorica_y_ empirica_al_constructo_de_inteligencia_espiritual Armstrong, T. (2017). Inteligencias Multiples en el aula. Barcelona:Paidós Educación . Aydin, D. (2018). Relationship Between the Spiritual Intelligence and Self-Regulation Skills of Education Faculty Students. Education and Training Studies, 6(12), 227-234. https://doi.org/10.11114/jets.v6i12.3481 Barreto, A., (2018) Inteligencia Espiritual. Bogotá: Paulinas Berlin, J. (1962) Metodología de la enseñanza y condiciones vitales de la educación. México, D. F. : Editorial Antroposófica Berlin, J. (1963) Teosofía. Introducción al conocimiento suprasensible del mundo y del destino humano. Buenos Aires, Argentina: Danubio Bolívar, D. (2016). Euritmia: un camino experiencial para la educación inicial. Dialógica: revista multidisciplinaria, 13(1), 34-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222107 Carlgren, F. (1989). Una educación hacia la libertad: la pedagogía de Rudolf Steiner. Madrid: Editorial Rudolf Steiner. Castro Robles, A. E. C. (2007). Aportes de la pedagogía Waldorf para el nivel de educación inicial y una aproximación sobre sus efectos en un jardín de infancia de Lima Metropolitana. 2007. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02225a&AN=pucp.4 18487&lang=es&site=eds-live&scope=site Coppus, S. A. (2019). Waldorf Schools. Salem Press Encyclopedia. Recuperado de http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true &db=ers&AN=89164552&lang=es&site=eds-live&scope=site Del Frari, L., & Pereira Pretto Carlesso, J. (2019). As contribuições da Pedagogia Waldorf para a aprendizagem e o neurodesenvolvimento infantil no ensino fundamental.Society and Development, 3(8), 1-17. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/330922048_As_contribuicoes_da_Ped http://redie.mx/Librosyrevistas/Libros/Pedagogos.Pdf#Page=112 https://www.researchgate.net/publication/287816346_Una_aproximacion_teorica_y_empirica_al_constructo_de_inteligencia_espiritual https://www.researchgate.net/publication/287816346_Una_aproximacion_teorica_y_empirica_al_constructo_de_inteligencia_espiritual https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222107 http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=89164552&lang=es&site=eds-live&scope=site http://search.ebscohost.com.ezproxybib.pucp.edu.pe:2048/login.aspx?direct=true&db=ers&AN=89164552&lang=es&site=eds-live&scope=site https://www.researchgate.net/publication/330922048_As_contribuicoes_da_Pedagogia_Waldorf_para_a_aprendizagem_e_o_neurodesenvolvimento_infantil_no_ensino_fundamental/link/5c5bad9da6fdccb608ad7bb8/download 31 agogia_Waldorf_para_a_aprendizagem_e_o_neurodesenvolvimento_infantil_no_ensino _fundamental/link/5c5bad9da6fdccb608ad7bb8/download Emmons, R. A. (2000). Is Spirituality an Intelligence? Motivation, Cognition, and the Psychology of Ultimate Concern. The International Journal for the Psychology of Religion, 10(1), 3-26. https://doi.org/10.1207/S15327582IJPR1001_2 Garcia, C. A. (2011). La biografía humana y sus leyes. Un camino de conocimiento. Sociedad Antroposofica en Valencia(3), 2-12.Recuperado de http://trabajobiografico.es/Documentos/biografia.pdf Maján, R. (2017). Desarrollo de la inteligencia espiritual según Francesc Torralba y su aplicación en Educación Primaria (Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29609 Morales (2009). La Euritmia Como Recurso Pedagógico en la Formación Coral de Niños y Jóvenes en Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría en Música Presentado a la Universidad Simón Bolívar. Venezuela. Moreno, M. M. (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 5, 203–209. Recuperado de https://revistas.ucm.es › index.php › ARTE › article › download Oberski, I. (2011). Rudolf Steiner's philosophy of freedom as a basis for spiritual education?, International Journal of Children's Spirituality, 1(6), 5-17. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1364436X.2010.540751 Paull, J. (2011). Rudolf Steiner and the Oxford conference: the birth of Waldorf Education in Britain. European Journal of Educational Studies, 3(1), 53-66. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/258959757_Rudolf_Steiner_and_the_Oxfo rd_Conference_The_birth_of_Waldorf_education_in_Britain Pereira, L. (2015). A Educação Infantil sob a perspectiva da Pedagogia Waldorf (Universidade Estadual Paulista). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/284714057_A_Educacao_Infantil_sob _a_perspectiva_da_Pedagogia_Waldorf Peña, L. (2010). Proyecto de indagación. Recuperado de https://studylib.es/doc/837585/proyecto-de-indagaci%C3%B3n-facultad-de- psicolog%C3%ADa-profesor-lu... Piulats Riu, O. (2007). La teoría del conocimiento de Rudolf Steiner. Thémata. Revista de Filosofía, 39, 559-566. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/46777/la%20teor%C3%ADa%20del %20conocimiento.pdf?sequence=1 Quiroga Uceda, P. (2019). Génesis , difusión y traducción de la pedagogía Waldorf de Rudolf Steiner. Educación e Historia, 33, 203–227. https://doi.org/10.2436/20.3009.01.225 Quiroga, P., & Igelmo, J. (2013). La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia. Una propuesta teórica singular. Bordón: Revista Pedagógica, 65(5), https://www.researchgate.net/publication/330922048_As_contribuicoes_da_Pedagogia_Waldorf_para_a_aprendizagem_e_o_neurodesenvolvimento_infantil_no_ensino_fundamental/link/5c5bad9da6fdccb608ad7bb8/download https://www.researchgate.net/publication/330922048_As_contribuicoes_da_Pedagogia_Waldorf_para_a_aprendizagem_e_o_neurodesenvolvimento_infantil_no_ensino_fundamental/link/5c5bad9da6fdccb608ad7bb8/download https://doi.org/10.1207/S15327582IJPR1001_2 http://trabajobiografico.es/Documentos/biografia.pdf http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29609 https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/download/ARTE1010110203A/8751/ https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/1364436X.2010.540751 https://www.researchgate.net/publication/258959757_Rudolf_Steiner_and_the_Oxford_Conference_The_birth_of_Waldorf_education_in_Britain https://www.researchgate.net/publication/258959757_Rudolf_Steiner_and_the_Oxford_Conference_The_birth_of_Waldorf_education_in_Britain https://www.researchgate.net/publication/284714057_A_Educacao_Infantil_sob_a_perspectiva_da_Pedagogia_Waldorf https://www.researchgate.net/publication/284714057_A_Educacao_Infantil_sob_a_perspectiva_da_Pedagogia_Waldorf https://studylib.es/doc/837585/proyecto-de-indagaci%C3%B3n-facultad-de-psicolog%C3%ADa-profesor-lu... https://studylib.es/doc/837585/proyecto-de-indagaci%C3%B3n-facultad-de-psicolog%C3%ADa-profesor-lu... https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/46777/la%20teor%C3%ADa%20del%20conocimiento.pdf?sequence=1 https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/46777/la%20teor%C3%ADa%20del%20conocimiento.pdf?sequence=1 https://doi.org/10.2436/20.3009.01.225 32 79–92. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/953-2017-08-24- 65_1(final).pdf Rodríguez, S. (2013). Investigación sobre los orígenes y la aplicación de la Pedagogía Waldorf (Escuela Universitaria de educación). Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4783/TFG-L 293.pdf;jsessionid=3B42682CA5C4E3F91667A3B2ADEE3C6F?sequence=1 Sisk, D. A. (2016). Spiritual intelligence : Developing higher consciousness revisited. Sage, 32 (3), 194-208. https://doi.org/10.1177/0261429415602567 Souza, D. (2012). Learning and development in Waldorf pedagogy and curriculum. Encounter: Educación para el significado y la justicia social., 25(4), 51–62. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/272511092_Learning_and_developme nt_in_Waldorf_pedagogy_and_curriculum Steiner, R. (1921) La estructuración de la enseñanza. Basada en el conocimiento del hombre. Madrid: Editorial Rudolf Steiner Stone, N. (2007). Breve historia de la primera guerra mundial. Buenos Aires: Ariel Torralba, F. (2013) El cultivo de la Inteligencia Espiritual. (13). En Cuadernos Formativos. Recuperado https://www.gazteok.org/wp- content/uploads/2013/11/CF-Cultivo-de-la-inteligencia-espiritual.pdf Torralba, F. (2012). Inteligencia espiritual en los niños. Barcelona: Plataforma Zohard, D. & I. Marshall (2000) SQ – Spiritual Intelligence the Ultimate Intelligence. London: Bloomsbury Zohard, D. y Marshall, I. (2001). Inteligencia Espiritual. La Inteligencia que permite ser creativo, tener valores y fe. Barcelona: Plaza & Janes Editores, S.A. https://www.ucm.es/data/cont/docs/953-2017-08-24-65_1(final).pdf https://www.ucm.es/data/cont/docs/953-2017-08-24-65_1(final).pdf https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4783/TFG-L https://doi.org/10.1177/0261429415602567 https://www.researchgate.net/publication/272511092_Learning_and_development_in_Waldorf_pedagogy_and_curriculum https://www.researchgate.net/publication/272511092_Learning_and_development_in_Waldorf_pedagogy_and_curriculum https://www.gazteok.org/wp-content/uploads/2013/11/CF-Cultivo-de-la-inteligencia-espiritual.pdf https://www.gazteok.org/wp-content/uploads/2013/11/CF-Cultivo-de-la-inteligencia-espiritual.pdf