PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERU
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Vivencias universitarias en un contexto culturalmente diverso: el
caso de los Awajún en la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana en Iquitos
Tesis para optar el Título de Licenciada en Antropología que
presenta:
Alejandra Hidalgo Bonicelli
Asesor: Oscar Espinosa De Rivero
Mayo del 2015
ii
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a todos los estudiantes y docentes de la UNAP en
general; a los estudiantes Awajún y en especial a Joel, Dennis, Gema, Adiazar,
Zila y a Frank por compartir sus vivencias y experiencias personales, las cuales
hicieron posible esta investigación.
Al Hermano Paul McAuley y a Sonia Tafur, ya que fueron las primeras
personas a quienes entrevisté y fueron claves para conocer a estudiantes
Awajún. A Guadalupe y a Mauro por su amistad durante mi estadía en Iquitos.
Asimismo, quisiera agradecer a todas las personas involucradas en el
proceso de sustentación, entre ellos a mi asesor Óscar Espinosa por apoyarme
desde el curso de Proyecto de campo, por su disponibilidad y constante
asesoramiento. Igualmente, quiero agradecer a la profesora Patricia Ames por
sus constantes consejos académicos, su amabilidad y disposición, y a la
profesora Norma Correa quien también me proporcionó buenas
recomendaciones. También quisiera agradecer a Ricardo por sus constantes
críticas académicas y a Renzo por su apoyo emocional durante toda la etapa
previa a la sustentación. Además, agradezco el apoyo y comprensión de mis
padres y hermanas durante todo el proceso.
iii
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... viii
CAPÍTULO I ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO ...................... 1
1.1. Estado de la cuestión ............................................................................. 1
1.1.1. Juventud indígena amazónica ......................................................... 2
1.1.2. Migración rural e indígena, educación y bienestar .......................... 7
1.1.3. Jóvenes indígenas amazónicos en universidades ........................ 17
1.2. Marco teórico ....................................................................................... 29
CAPÍTULO II ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ................ 45
2.1. Objetivos de investigación ................................................................... 45
2.2. Presentación del lugar ......................................................................... 47
2.3. Periodo de estudio ............................................................................... 49
2.4. Población objetiva ................................................................................ 50
2.5. Principales dificultades de la investigación .......................................... 53
CAPÍTULO III CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ............................... 55
3.1. Enfoque metodológico ......................................................................... 55
3.2. Muestra ................................................................................................ 58
3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información .............................. 62
3.3.1. Entrevistas ..................................................................................... 62
3.3.2. Grupos focales .............................................................................. 65
3.3.3. Observación .................................................................................. 69
3.3.4. Recojo de material documental ..................................................... 70
3.3.5. Instrumentos adicionales: formularios ........................................... 71
CAPÍTULO IV HISTORIAS DE MIGRACIÓN DE LOS JÓVENES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AWAJÚN .................................................. 73
4.1. Motivaciones que impulsan la migración ............................................. 79
iv
4.1.1. Limitaciones en la comunidad ....................................................... 80
4.1.2. Precedentes de migración exitosa provenientes de la misma
comunidad o del mismo pueblo ..................................................... 83
4.1.3. Percepción de la comunidad antes y después de migrar .............. 84
4.2. Sacrificios personales o de la familia para poder migrar ..................... 86
4.3. Relación entre la educación y las aspiraciones ................................... 87
4.3.1. Aspiraciones de la familia .............................................................. 87
4.3.2. Proyectos personales de vida ....................................................... 89
4.3.3. Aspiraciones académicas y profesionales ..................................... 91
4.3.4. Deseos de retribución a la comunidad .......................................... 92
4.4. Preparación académica previa ............................................................. 94
4.5. Acceso al servicio educativo ................................................................ 95
CAPÍTULO V SATISFACCIÓN DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES AWAJÚN
CON LAS CONDICIONES DEL NUEVO CONTEXTO EN EL QUE SE
ENCUENTRAN ................................................................................................ 100
5.1. La concepción de "estar bien" para un joven universitario Awajún .... 100
5.1.1. Implicancias de "estar bien", relevancia de éstas y significados
personales para un joven universitario Awajún ........................... 101
a) Factores necesarios para alcanzar el bienestar ............................. 101
b) Significados personales y relevancia de los factores ..................... 108
5.1.2. Comparación de la concepción de "estar bien" para un joven
universitario Awajún y la concepción de “estar bien” para un
estudiante no indígena de la UNAP ................................................ 112
a) Factores necesarios para alcanzar el bienestar para un estudiante no
indígena .......................................................................................... 113
b) Significados personales y relevancia de los factores para un
estudiante no indígena .................................................................... 115
c) Diferencias y similitudes de las implicancias de "estar bien" para un
joven universitario Awajún y un estudiante no indígena ................. 117
5.2. Situación de los jóvenes Awajún en la UNAP .................................... 120
5.2.1. Oportunidades en relación al servicio educativo ......................... 121
a) Aprovechamiento de la infraestructura universitaria y horarios ..... 121
v
b) Relación con los docentes .............................................................. 132
c) Satisfacción con los logros académicos ......................................... 137
5.2.2. Satisfacción de necesidades socio-económicas y afectivas ....... 147
a) Necesidades y acceso a bienes materiales .................................... 148
b) Acceso a servicios .......................................................................... 150
c) Cercanía de la familia y amigos ...................................................... 159
5.2.3. Retos que se encuentran en Iquitos y en la UNAP ..................... 163
a) Dificultades de adaptación al contexto urbano ............................... 166
b) Principales retos de socialización ................................................... 170
c) Principales retos académicos ......................................................... 178
d) Casos de deserción ........................................................................ 185
CAPÍTULO VI ESTRATEGIAS PARA DESEMPEÑAR EL ROL DE
UNIVERSITARIOS .......................................................................................... 190
6.1. Factores que dificultan el rol de universitarios de los jóvenes Awajún
191
6.2. Tipo de estrategias y recursos para generarlas ................................. 192
6.2.1 Estrategias económicas .............................................................. 201
6.2.2. Estrategias de socialización ........................................................ 206
6.2.3. Estrategias académicas .............................................................. 208
CONCLUSIONES ............................................................................................ 214
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 222
ANEXO ............................................................................................................ 234
vi
ACRÓNIMOS
AAUPI Asociación Indígena de Estudiantes Universitarios de la
Amazonía
AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
ARE Alianza Revolucionaria Estudiantil
CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
CECADEHU Centro de Capacitación y Desarrollo Humano
CECONAMA Central de Comunidades Nativas Machiguenga
CEPAL Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe
CEPREUNAP Centro de Estudios Preuniversitario de la UNAP
CGTP Confederación General de Trabajadores del Perú
COHARYIMA Consejo Harakmbut, Yiné y Matsiguenka
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
FACEN Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios
FCEH Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades
FECONACO Federación de Comunidades Nativas de Río Corrientes
FECONAT Federación de Comunidades Nativas Alto Tigre
FECONAYY Federación de Comunidades Nativas Yine Yami
FENAMAD Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes
FORMABIAP Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana
GOREL Gobierno Regional de Loreto
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
MIAA Modalidad de Ingreso de Aborígenes Amazónicos
OEPIAP Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de
la Amazonía Peruana
OGAA Oficina General de Asuntos Académicos
OGEBU Oficina General de Bienestar Universitario
OIJ Organización Iberoamericana de Juventud
OMS Organización Mundial de la Salud
vii
ORPIO Organización Regional de los Pueblos Indígenas del
Oriente
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PPA Promedio Ponderado Acumulado
PPS Promedio Ponderado Semestral
PRONOEI Programa no Escolarizado de Educación Inicial
PST Partido Socialista de los Trabajadores
PUCP Pontificia Universidad Católica del Perú
RAL Red Ambiental Loretana
UCP Universidad Científica del Perú
UNAP Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
UNIA Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía
UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos
UNSAAC Universidad San Antonio Abad del Cusco
viii
INTRODUCCIÓN
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las
vivencias de jóvenes estudiantes Awajún que se encuentran al interior del
nuevo contexto de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP).
La etapa universitaria también puede resultar difícil para los jóvenes
considerados “occidentales”, ya que es una transición que conlleva muchos
cambios; sin embargo existen particularidades en la experiencia universitaria
de los jóvenes indígenas. Asimismo, este tema de investigación involucra a la
educación, la cual se encuentra entre los derechos esenciales de los
individuos.
Acerca de la educación superior en el Perú, el economista Alonso Arrieta
y la politóloga Cinthya Sanborn (2012: 227) señalan: “La oferta en educación
superior (ES) se ha expandido de 10 universidades en 1960 a más de 100 en el
2010 y más de 1000 institutos superiores no universitarios”. A pesar de dicha
expansión, la educación superior peruana muestra muchos problemas. En
primer lugar, se observa que hay una desigualdad en el acceso a la educación
a pesar de que las leyes indiquen que el Estado trata de revertir esta situación:
[…] Tanto la Constitución como la Ley General de Educación
reconocen la importancia de proteger la pluralidad étnica y cultural
de la Nación y fomentar la educación bilingüe e intercultural. En
su artículo 17° por ejemplo, la Ley General de Educación señala
ix
que “para compensar las desigualdades derivadas de factores
económicos, geográficos, sociales o de cualquier otra índole que
afectan la igualdad de oportunidades en el ejercicio del derecho a
la educación, el Estado toma medidas que favorecen a segmentos
sociales que están en situación de abandono o de riesgo para
atenderlos preferentemente”. (Arrieta 2012: 231)
Asimismo, la Ley General de Educación vigente (Ley No. 28044) indica
que “la educación (bilingüe) intercultural se ofrece en todo el sistema educativo”
(Art. 20), sin embargo esto no se aplica en el caso de la educación superior, lo
cual debería cambiar (Espinosa 2007: 8). Los economistas Juan Francisco
Castro y Gustavo Yamada (2011) indican que terminar la educación secundaria
y matricularse en la universidad es más propenso en blancos y mestizos, luego
en quechuas y aimaras, seguido de los afrodescendientes y por último en los
pueblos amazónicos. Asimismo, el sociólogo Martín Benavides señala:
“También persisten diferencias de género en el interior de los grupos sociales,
pues las mujeres rurales e indígenas aún están al final de la cola en cuanto a
los logros educativos” (Arrieta 2012: 228).
En segundo lugar, se indica que hay una falta de calidad del servicio. En
la investigación del psicólogo social Ricardo Cuenca y el economista Rodrigo
Niño (2011) se muestra que el deterioro de la educación superior pública en la
última década provoca que los individuos que acceden a ésta obtengan menos
retornos.
Por último, hay una ausencia de institucionalidad y la promoción de la
educación intercultural casi no se practica; una de las razones es que no se ha
llegado al consenso de las implicancias que conllevan ser una institución
intercultural. Los factores que influyen en la creación de dichas instituciones se
x
determinan por aspectos legales y la voluntad política de los gobiernos (Sarfaty
2011: 16). En relación a la falta de esfuerzo por parte de las instituciones
estatales por promover la interculturalidad, Arrieta y Sanborn indican:
Es lamentable que ni el INEI ni la Asamblea Nacional de Rectores
recopilen data adecuada sobre la composición étnica y cultural de
los docentes, alumnos y egresados de entidades de educación
superior. Las mismas universidades con mayor diversidad de
alumnos no mantienen este tipo de información, ni tampoco hacen
seguimiento adecuado de sus egresados y su desarrollo
profesional posterior. (Arrieta 2012: 255)
Asimismo, señalan que este tipo de información es necesaria para
diseñar e implementar programas de acción afirmativa que sean efectivos;
también es importante para evaluar los programas actuales. Se concluye que
los jóvenes provenientes de grupos étnicos minoritarios han sido invisibilizados
por el Estado peruano y por ende, sus necesidades no han sido tomadas en
cuenta en la mayoría de políticas públicas (Arrieta 2012: 255).
Al notar despreocupación por parte de la mayoría de instituciones de
ofrecer una educación intercultural y preocuparse por las filiaciones étnicas de
sus estudiantes, se plantea que esto puede significar para los individuos una
falta de interés en su identidad, lo cual puede afectar directamente su
bienestar.
Los jóvenes universitarios Awajún con los que se trabajó han migrado de
distintas comunidades nativas, son estudiantes de la UNAP y viven en la
ciudad de Iquitos. Mario Acuña, Mariana López y Fabiana Del Popolo (2009:
40) indican que los jóvenes indígenas son considerados por sus comunidades
xi
como el futuro y que por lo tanto en ellos recaen las responsabilidades de la
continuidad biológica y social del “ser indígena”.
Con respecto al pueblo Awajún o Aguaruna, éste ocupa la región
noroeste extrema de la Amazonía peruana y su lengua pertenece a la familia
etnolingüística Jíbara, al igual que la lengua de los Wampis, Achuar y Shiwiar
conocidos como los Jíbaroshuar; y los Kandoshi y Shapra de la familia Jíbaro-
Candoa (Unicef 2012: 36). En el 2010, la población rural de pueblo Awajún era
de 55 328 personas que habitaban en 281 comunidades y ocupaban el
territorio al norte de las regiones de Cajamarca, Amazonas, San Martin y Loreto
(Regan 2010: 24, Unicef 2012: 36).
El pueblo Awajún tiene como característica ser guerrero y esto se
demuestra a lo largo de la historia frente a intentos de invasión territorial por
parte de culturas pre-incas, Incas, españoles y contemporáneamente por las
industrias extractivas. No haber sido dominados ha provocado una fuerte
identidad étnica la cual orienta la educación de los niños y jóvenes. Se puede
notar que hay una búsqueda constante de satisfacción colectiva por mantener
la independencia y soberanía sobre un territorio tradicional (Unicef 2012):
El pueblo Awajún […] está sufriendo fuertes presiones que
generan un malestar colectivo no sólo en relación con el deterioro
del entorno; existe un aspecto interno de ese malestar, una
desazón que podríamos caracterizar como cultural y que podría
reflejarse en una turbación, frecuentemente explícita, ante su
incapacidad para dominar el rumbo de los acontecimientos en las
actuales condiciones. (Unicef 2012: 38, 39)
xii
Por lo tanto, se deja entrever que la autarquía con respecto al territorio y
a los valores culturales que han sido arduamente protegidos a través de los
años sobresale entre los aspectos importantes concernientes al bienestar
Awajún. Jaime Regan (2010: 24) indica que los pueblos amazónicos no sólo
consideran a sus territorios como fuente de subsistencia, sino que éstos se
vinculan con su cosmovisión por el hecho de que representan lugares en donde
pueden encontrarse con otro tipo de seres sobrenaturales que les brindan
fuerza y protección. Esto se relaciona directamente con el Baguazo1, el cual se
dio el 9 de abril del 2009 y en el que participaron estudiantes universitarios. El
paro se realizó contra el Estado y en éste se reunieron los pueblos Awajún,
Wampis y Achuar, que asimismo contaron con el apoyo de colonos, ya que los
decretos legislativos también los afectaban (Regan 2010: 30). Regan señala
que “los awajun y wampis no salieron al paro con el deseo de enfrentarse sino
a expresar su preocupación por sus recursos y el futuro de su pueblo” (Regan
2010: 32).
Los jóvenes Awajún que migran para convertirse en universitarios
atraviesan distintos cambios, ya que muchos se ven desarraigados de su tierra
natal, de su familia y amigos y muchos pueden verse envueltos en un
sentimiento de inseguridad ante lo desconocido. Asimismo, con respecto a la
migración de los jóvenes y sus consecuencias, se indica que los cambios en el
1 El Baguazo es un evento violento de gran envergadura en el Perú que mostró la crisis política que se
vivía al interior del país durante el segundo gobierno de Alan García. Los pueblos indígenas protestaron
unidos a través de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) en contra de la
empresa petrolera estatal Petroperú y confrontaron a la Policía Nacional. En junio del 2009, el gobierno
mandó fuerzas militares y el resultado fue 2 días de confrontaciones sangrientas que dieron lugar a
muchas muertes siendo uno de los sucesos de violencia política más recordados en la última década.
xiii
espacio físico que esta genera, “producen variaciones en las habituales pautas
de relación entre grupos, y son justamente éstos los que convierten la
migración en un objeto de estudio relevante” (Cárdenas 2010:52).
Esta investigación es de carácter cualitativo-etnográfico y el trabajo de
campo ha buscado lograr objetivos específicos, los cuales se ven reflejados en
tres capítulos: el capítulo IV titulado “Historia de migración de los jóvenes
estudiantes universitarios Awajún”; el capítulo V, “Satisfacción de los jóvenes
estudiantes Awajún con las condiciones del nuevo contexto en que se
encuentran”, y el capítulo VI titulado “Estrategias para desempeñar el rol de
universitarios”.
El capítulo IV busca comprender las principales aspiraciones que han
impulsado la migración de los jóvenes universitarios Awajún y la relación entre
su educación y sus aspiraciones de vida. El proceso de migración de indígenas
amazónicos a las ciudades es más reciente que el de los migrantes andinos y
se dio aproximadamente a mediados de la década de los ochenta en las
ciudades intermedias o grandes de la Amazonía y de la Sierra como por
ejemplo Santa María de Nieva, Bagua, Jaén, Satipo, La Merced, Huancayo,
Yarinacocha y Pucallpa. La migración pronto se fue extendiendo a ciudades de
la Costa como Chiclayo, Trujillo, Huacho y Lima (Fundación Equitas 2008: 3,
Espinosa 2012: 10).
La motivación de acceder a instituciones educativas suele estar
relacionada con el “mito del progreso” postulado por Carlos Iván Degregori. La
idea principal del mito es que el progreso y el bienestar son frutos de una
xiv
adecuada educación (Degregori 1986). La culminación de la educación
superior ofrece múltiples beneficios como mejores oportunidades en el
mercado laboral, mayores ingresos y movilidad social. Al interior del contexto
rural, los padres suelen buscar la familiarización de sus hijos con el lenguaje
oficial del Estado peruano, las ideas “modernas” y las prácticas culturales de la
población mestiza. Con respecto a las aspiraciones de la mayor parte de los
pueblos indígenas, se suele creer que a través de la educación formal las
generaciones más jóvenes van a poder proteger sus tierras y su cultura. Sin
embargo, en muchos casos como el de jóvenes Awajún, la educación moderna
provoca una pérdida cultural en los jóvenes.
El capítulo V busca reconocer si las condiciones del nuevo contexto en
el que se encuentran los jóvenes estudiantes Awajún les garantizan su
bienestar. Por lo tanto, además de identificar dichas condiciones, es necesario
saber qué es lo que entienden los jóvenes estudiantes Awajún por ese
concepto.
El bienestar es un término que se suele utilizar en estudios psicológicos,
ya que está sobretodo relacionado con el individuo y ha sido estudiado
mayormente desde esa disciplina; sin embargo actualmente existen estudios
que enfocan el término desde enfoques culturales y que lo vuelven materia
antropológica. Por esta razón, se analizará el bienestar desde una perspectiva
emic, la cual sirve para designar “los relatos, descripciones y análisis
expresados en términos de los esquemas conceptuales y de las categorías
consideradas significativas y apropiadas para los miembros nativos de una
xv
cultura de la que se estudia las creencias y los comportamientos” (Saavedra
1996: 148). A pesar de que la investigación se guiará mediante el significado
emic de bienestar para los jóvenes Awajún, fue importante tener en cuenta la
construcción etic del concepto para poder encaminar la investigación y realizar
algunas hipótesis necesarias para la investigación.
La investigación considera como definición etic de bienestar a la función
del grado de congruencia entre los deseos, aspiraciones, y necesidades
individuales por un lado; y las oportunidades y demandas del medio ambiente
por el otro (Omar 2006: 144). Por lo tanto, el capítulo V muestra las
necesidades, oportunidades en relación al sistema educativo y retos con los
cuales los jóvenes universitarios Awajún se encuentran en el nuevo contexto,
ya que estos temas resultaron importantes para la concepción de “estar bien”
de los jóvenes.
El estudio del tema de bienestar incentiva la interdisciplinariedad, ya que
los estudios de ciencias sociales, en especial de antropología, se
complementan con estudios psicológicos. El psicólogo social, Gonzalo Pons
(2013: 9) señala que si bien se han desarrollado investigaciones sobre el
bienestar y necesidades en diferentes lugares de la región amazónica, se
encuentra un vacío de investigaciones de carácter emic que integren visiones
de bienestar de variadas zonas de la Amazonía. Es decir que hay pocos
estudios sobre el bienestar desde la perspectiva de las comunidades
amazónicas, en especial acerca de jóvenes indígenas, y lo que plantea esta
investigación es contribuir en cierta medida a ese vacío de conocimiento.
xvi
Al migrar a un contexto urbano para estudiar, los jóvenes indígenas se
encuentran con distintos desafíos académicos, económicos y socio-culturales,
los cuales generan un “choque cultural”. Algunos de estos desafíos muchas
veces no pueden ser resueltos satisfactoriamente (Espinosa 2007: 5). En el
caso de los estudiantes universitarios amazónicos, el hecho de que se den
cupos de ingreso mediante convenios o programas de becas no es suficiente
muchas veces. En la mayor parte de los casos, los jóvenes indígenas tienen
que vivir en ciudades lejanas a sus comunidades de origen y necesitan medios
económicos para gastos que incluyen comida, fotocopias, transporte, entre
otros. Asimismo, el desarraigo cultural suele ir acompañado del racismo de las
ciudades. Se indica que: “Todos estos elementos condicionan el “desarrollo
psico-emocional” de los jóvenes indígenas” (Espinosa 2007: 15).
Por último, en el capítulo VI se identifican las diferentes estrategias que
los estudiantes llevan a cabo para poder desarrollar su rol como estudiantes
universitarios. Anteriormente, se propuso la hipótesis de que en el caso de
poseer capital social, éste les ayuda a los jóvenes a terminar sus estudios; de
esta manera se reconoce si los estudiantes universitarios despliegan su
agencia frente al diferente tipo de situaciones en que se encuentran.
En el estudio sociológico de Ana María Villacorta en Cuenca (2012) y en
el estudio antropológico de Gumercinda Reynaga (2013), los jóvenes rurales
desarrollan distintas estrategias al encontrarse en un contexto desconocido y al
tener que enfrentar muchos retos. En el caso de que los jóvenes Awajún
consideren que les “está yendo bien” en la vida universitaria, esto implica que
xvii
en alguna medida están teniendo agencia y están desarrollando “estrategias”
con la ayuda de recursos o diferentes apoyos. Entre el tipo de estrategias, se
encuentran las estrategias económicas, académicas y de socialización.
Asimismo, entre los apoyos se encuentran el de los familiares; amigos; de la
universidad, es decir del personal administrativo; de la Red Ambiental Loretana
(RAL); y de las organizaciones indígenas entre las cuales se encuentran la
Organización de Estudiantes de los Pueblos Indíegnas de la Amazonía
Peruana (OEPIAP) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana (AIDESEP).
La investigación concluye que el contexto urbano y universitario a pesar
de ser duro para los jóvenes Awajún al inicio; luego resulta menos amenazador
de lo que era para las primeras generaciones de jóvenes indígenas migrantes.
1
CAPÍTULO I
ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO
1.1. Estado de la cuestión
A continuación, se discutirán temas como la juventud indígena
amazónica; la migración rural e indígena a las ciudades vinculada a la
educación y el bienestar y el caso de los jóvenes indígenas amazónicos en los
contextos universitarios.
En primer lugar, resulta pertinente revisar la bibliografía acerca de los
jóvenes indígenas amazónicos, ya que uno de los objetivos específicos de la
investigación requiere que se conozcan las implicancias y la relevancia de los
diferentes factores acerca de la concepción de “estar bien” para un joven
estudiante Awajún de la UNAP.
En segundo lugar, se revisarán estudios de migración rural e indígena
relacionados con la educación y la búsqueda del bienestar, ya que los jóvenes
indígenas amazónicos con los cuales se ha trabajado provienen de ámbitos
rurales y atraviesan un proceso migratorio hacia contextos urbanos en donde
se ubican las universidades. Este tema se relaciona con los demás objetivos
2
específicos, ya que busca comprender las motivaciones y aspiraciones que han
impulsado la migración hacia un contexto universitario; reconocer si las
condiciones del nuevo contexto en el que se encuentran los jóvenes
estudiantes Awajún les garantiza su bienestar; y conocer las diferentes
estrategias que los jóvenes migrantes llevan a cabo para lograrlo.
Finalmente, se hará una revisión bibliográfica de los estudios que
muestren el caso de los jóvenes indígenas amazónicos en distintas
universidades del Perú, la cual se justifica por la necesidad de reconocer los
retos y/o oportunidades con los que se enfrentan. Esto permitirá contextualizar
y entender la experiencia de los jóvenes Awajún en la UNAP.
1.1.1. Juventud indígena amazónica
En primer lugar, el estudio para la Organización Iberoamericana de
Juventud (OIJ) de Mario Acuña, Mariana López y Fabiana Del Popolo (2009:
65) brinda información acerca de las particularidades socioculturales de la
población de jóvenes indígenas a nivel latinoamericano. Este estudio señala
que usualmente se suele asumir que los pueblos indígenas son rurales
únicamente, ya que se los asocia con la idea de la residencia en territorios
ancestrales. Asimismo, Eduardo Ruiz Urpeque señala en la publicación de la
Fundación Equitas (2008) que existe una diferenciación entre indígenas
urbanos y rurales.
3
Los sociólogos Borja y Castells argumentan que vivimos en un mundo
con urbanización generalizada y que en vez de ciudades, encontramos
territorios urbanos-regionales que abarcan el campo de las relaciones
económicas, políticas, culturales, y comunicacionales entre las ciudades y las
áreas rurales (citado en Virtanen 2012: 121). Acuña, López y Del Popolo
indican que las grandes diferencias entre los jóvenes rurales y urbanos se
diluyen gracias a una serie de factores que incluyen la influencia de la
migración, la escolarización, la alfabetización, la enseñanza del castellano, la
apertura a diferentes actividades laborales. También señala que las
transformaciones y el acceso a los medios de comunicación promueven un
mayor intercambio de ideas, conocimientos y prácticas entre jóvenes de
variados contextos como indica la antropóloga Pirjo Kriistna Virtanen (2009) en
su artículo acerca de las distintas culturas juveniles y globales (Acuña 2009:
29).
Entre las fuentes de información acerca de la juventud Awajún, figura el
informe final de Trabajo de campo de antropología de Adriana Verán titulado
Relaciones de pareja y relaciones amorosas: Encuentros y desencuentros
entre ambos fenómenos a lo largo del tiempo en la Sociedad Awajún, caso de
la Comunidad Nativa Yutupis, el cual contempla un estudio de relaciones
amorosas entre parejas Awajún. Al interior de la investigación se trabajó con 3
grupos de edades distintas, entre ellos un grupo de jóvenes entre 20 y 25 años.
Por otro lado, una fuente bibliográfica muy importante es el estudio
antropológico de Unicef (2012) acerca del suicidio adolescente indígena, en el
cual se retrata el caso de los jóvenes Awajún del noroeste peruano.
4
La socialización y el paso de la niñez a la juventud indígena es
manifestada a través de ritos de paso o iniciación. La escolarización se
considera como un nuevo rito de pasaje durante la cual se adquieren nuevas
responsabilidades. Virtanen (2012: 5) señala que las transiciones hacia el
mundo adulto se dan mediante rituales que preparan a los jóvenes indígenas
para fortalecer su posición, su cuerpo, su conocimiento en relación a otros y en
la que aprenden de ellos mismos como actores del mundo. En la Amazonía, la
construcción de la personalidad incluye la idea de que una persona debe tener
un cierto tipo de cuerpo que sea socialmente moldeado por las relaciones con
otros. Se indica que el conocimiento es construido mediante relaciones con los
otros, quienes poseen otras subjetividades (Virtanen 2012: 70). En el caso
Awajún, el proceso formativo hacia la juventud siempre ha estado a cargo del
grupo social, es decir que sobrepasa la responsabilidad de la familia extensa.
A pesar de esto, los padres juegan un rol transcendental en la crianza
del hijo del sexo opuesto para compensar la falta de aspectos contemplados en
la formación a cargo del grupo social en donde mujeres enseñan a mujeres y
hombres a hombres. Se indica que cada género provee enseñanzas diferentes:
“la afectividad en los hombres y el rigor de la etiqueta pública, la prestancia y
un riguroso concepto del respeto propio, en las mujeres” (Unicef 2012: 48). El
final del proceso formativo de la juventud está marcado por el establecimiento
de los objetivos propios, se indica que:
Para los hombres ese paso es el de su visión del Ajútap, el
contacto con los antepasados que define una integración cultural
suficiente y permite al hombre construirse un destino propio. Para
5
la mujer ese momento es el de la conjunción con el espíritu de
Nugkui que le otorga poderes sobre los frutos de la tierra. (Unicef
2012: 49, 50)
El estudio de Virtanen (2012), demuestra que la escolarización de los
jóvenes Manchineri está directamente relacionada con la acumulación de
capital simbólico y capital cultural. La misma importancia hacia la educación se
encuentra en la investigación de la antropóloga Nancy Portugal (2010), quien
trabaja principalmente con jóvenes indígenas rurales de una comunidad
Chayahuita ubicada en Loreto. Los jóvenes han notado que pueden defenderse
en los colegios gracias al nuevo conocimiento, especialmente al que está
relacionado con los no-indígenas, como también pueden transmitir su
diferencia como indígenas (Virtanen 2012: 73).
En el caso Awajún, la escolarización puede provocar la aparición de la
adolescencia como una nueva etapa psicológica, emparejamientos y
embarazos tempranos y la ruptura de los lazos con los padres (Unicef 2012).
Asimismo, en muchos casos como el de jóvenes Chayahuita o Shawi y los
Shipibo-Konibo, un caso que estudia el antropólogo Oscar Espinosa (2012: 5),
la educación moderna provoca una especie de pérdida cultural en los jóvenes
acerca de su herencia y tradiciones lo cual se relaciona con el hecho de vivir en
la ciudad. Tanto en el trabajo de Acuña, López y Del Popolo como en el de
Espinosa, se muestra que la preservación del idioma materno continúa siendo
una de las principales preocupaciones de los pueblos indígenas. Estos
problemas se deben probablemente al hecho de que los profesores impulsan la
pérdida de la cultura y la alienación (Unicef 2012: 82).
6
Asimismo, visitar la ciudad y migrar puede ser visto como un rito de
pasaje para los jóvenes indígenas, en el cual nuevas reglas son aplicadas y
aprendidas. Las reuniones políticas y culturales también pueden ser vistas
como nuevos espacios rituales porque estos eventos simbolizan una cohesión
de grupo (Virtanen 2012: 172). Muchos estudiantes promueven una
reorganización en la forma de pensar, en la identidad y en las tradiciones de su
pueblo al tomar un rol en los movimientos indígenas y urbanos de sesgo
político (De Souza 2003: 1).
Con respecto a la identidad indígena, Virtanen (2012: 160) señala que
los jóvenes indígenas desean disminuir las diferencias étnicas, sociales y
culturales entre ellos y los demás jóvenes en algunos espacios sociales. En
dichos casos, los jóvenes desean integrarse en la población joven de la
sociedad nacional, mientras que otras veces prefieren mantener su distinción
frente a la sociedad dominante, llámese occidental. La “cultura” se vuelve
objetivada en las comunidades indígenas, como un nuevo instrumento de auto-
representación y resistencia. Sahlins considera al culturalismo indigenista como
una nueva formulación discursiva de identidades indígenas modernas dentro
del imperialismo global cultural.
Los jóvenes entienden que hay muchas formas de ser indígena y de
expresar su identidad. A nivel latinoamericano, los jóvenes indígenas tienen
demandas frente al mundo no indígena como una mayor inclusión y la
posibilidad de acceder a un cierto desarrollo económico y social. Al mismo
tiempo reclaman mayores espacios de participación y decisión frente al mundo
7
adulto (Acuña 2009: 40). Finalmente, se señala la importancia para los pueblos
indígenas de la paz, un mundo sin violencia donde la gente sea solidaria y la
importancia del acceso de los niños a colegios y a educación (Acuña 2009:
157).
1.1.2. Migración rural e indígena, educación y bienestar
En la presente sección se habla sobre migración rural e indígena, ya que
hay un vacío de información acerca del caso específico de la migración
indígena amazónica. Al plantear un trabajo con jóvenes migrantes, se verá la
manera en que el bienestar se relaciona con el fenómeno migratorio. El
bienestar se ve alterado en cierta medida por el proceso de migración;
asimismo, generalmente dicho proceso se realiza con la expectativa de buscar
un bienestar en este caso a través de la educación superior. Los estudios de
bienestar se realizan desde diferentes perspectivas, ya que este concepto tiene
muchas dimensiones.
Existe una separación entre el bienestar material, el cual se concentra
en los bienes y recursos a los que se accede; el bienestar subjetivo que implica
pensar en que se puede hacer con lo que se tiene y por lo tanto también se
relaciona con aspectos internos del sujeto como las emociones; y por último se
encuentra el bienestar relacional que señala una relación entre lo que se tiene
y entre lo que se sabe que se puede hacer con esos recursos. Sin embargo, la
antropología antes que concentrarse en disgregar los componentes del
8
bienestar tiene en cuenta de qué manera éste es percibido por los diferentes
sujetos de estudio. Por lo tanto, en la presente investigación se verá el
bienestar de una forma holística y general.
La mayor parte de las investigaciones a nivel general se concentran en
la dimensión subjetiva del bienestar y muchas de ellas se vinculan con el
fenómeno migratorio el cual se relaciona con las aspiraciones. En términos
generales, este tipo de bienestar está relacionado con la felicidad, es decir con
la esfera emocional; y con la satisfacción con la vida, es decir con la esfera
cognitiva.
En primer lugar, se explicarán las motivaciones y aspiraciones que
impulsan la migración. En segundo lugar, se hablará acerca de las
oportunidades que se encuentran en el nuevo contexto y los retos a los que
tienen que hacerle frente. Por último, se señalarán las diferentes estrategias
que los migrantes suelen desarrollar para poder hacerle frente a posibles
factores que afecten su bienestar.
Los procesos migratorios han sido de especial interés para la disciplina
de la antropología psicológica, ya que la movilidad geográfica está ligada a
procesos de aculturación, es decir a la adquisición de una nueva cultura que en
algunos casos altera las relaciones de los individuos. Un estudio de
antropología psicológica relacionado con la migración es el trabajo del
antropólogo George Devos (1981), sin embargo éste no se relaciona
directamente con el caso a estudiar, ya que se concentra principalmente en los
trastornos mentales que sufren grupos grandes de migrantes. Por otro lado, se
9
encuentra el estudio psicosocial de Joseba Atxotegui (2000) sobre inmigrantes
y por último, se considera el estudio psicológico transcultural de Manuel
Cárdenas y Susan Yáñez (2010) realizado en Chile acerca de las estrategias
de aculturación desarrolladas por migrantes y del cual se hablará más
adelante.
La migración trae consigo situaciones adversas para las personas que
abandonan su lugar de origen. Muchas de las cosas que rodean a un migrante
cambian, entre éstas se encuentran aspectos básicos como la alimentación, las
relaciones familiares y sociales, la lengua, el estatus, entre otros aspectos
(Atxotegui 2000: 41). La migración puede brindar ganancias y beneficios como
tensiones y pérdidas a las que Atxotegui (2000) denomina duelos. Ésta se
caracteriza por el desarraigo y la pérdida de comodidad, la pérdida de las redes
de apoyo cotidiano, y por último la libertad para disfrutar de espacios que se
identificaban como propios (Cárdenas 2010: 66).
Atxotegui considera que el conjunto de duelos de la migración se puede
agrupar en siete aspectos o duelos específicos, seis de éstos son importantes
para la presente investigación: el duelo por la familia y los amigos, el duelo por
la lengua, el duelo por la cultura, el duelo por la tierra, el duelo por el estatus, el
duelo por el contacto con el grupo étnico (Atxotegui 2000: 43). Sin embargo, la
migración se realiza, ya que se tendrá la oportunidad de acceder a nuevas
oportunidades.
Con respecto a las causas de la migración, se ha podido identificar en
una serie de estudios que se debe a ciertas motivaciones y aspiraciones
10
vinculadas principalmente con la educación, el progreso y una búsqueda
constante del bienestar. Entre los estudios se encuentran investigaciones,
mayormente antropológicas que se han hecho en el ámbito rural peruano
(Copestake 2008, Portugal 2009 y Crivello 2009).
El trabajo multidisciplinario del economista James Copestake (2008:
129), en la cual colaboran el antropólogo Teófilo Altamirano y el psicólogo
social Jorge Yamamoto, desarrolla una tipología acerca de las principales
motivaciones que impulsaron a la migración rural: (1) migración forzada
(principalmente por el conflicto armado interno); (2) el hecho de poder
asentarse y establecerse; en donde las expectativas incluyen poder estudiar;
(3) la motivación de mejorar a través de la adquisición de posesiones o través
de la educación. Debido a que muchos jóvenes indígenas generalmente deben
migrar a centros poblados cercanos para acceder a los estudios secundarios y
posteriormente continuar con estudios universitarios, se puede afirmar que
estos procesos migratorios están relacionados al segundo y tercer tipo de
motivación.
La antropóloga Gina Crivello (2009: 22) señala que los jóvenes realizan
trayectorias educacionales para “convertirse en alguien en la vida”. Esta idea
se vincula con el “mito del progreso”, el cual es llamado de esta manera por
Carlos Iván Degregori (1986), quien postula que los pueblos andinos han hecho
a un lado la idea de volver al pasado incaico y por el contrario buscan
insertarse en la sociedad nacional (Portugal 2009: 6). Este postulado
actualmente suele ser llamado “mito de la educación”. Al respecto, Fidel Tubino
11
indica lo siguiente: “Lo propio del mito de la educación consiste en imaginarla
como un ritual iniciático que nos transfigura y convierte en íconos sociales de
progreso y bienestar” (Cuenca 2012: 119).
Crivello indica que los profesores suelen inculcar una idea de progreso
que conduce a buscar el desarrollo afuera de las comunidades y caracterizan la
ruralidad como “estancada” entre la pobreza y la ignorancia (Crivello 2009:
161). Un ejemplo de esto se muestra en el estudio de Unicef (2012: 83), el cual
muestra algunas expectativas educativas de los jóvenes Awajún: “[…] nosotros
sabemos que la educación no se acaba aquí; los profesores nos han dicho que
esto es incompleto y que debemos convencer a nuestros padres para que nos
ayuden a salir a la universidad […]”.
Asimismo, el antropólogo Juan Ansión (1989) señala que la escuela
provee herramientas para adquirir códigos culturales urbanos que brindan
prestigio y abren la posibilidad de realizar una migración exitosa. Por otro lado,
la antropóloga Patricia Ames (2002) reflexiona sobre los límites de los mitos de
la educación o del progreso al cuestionar el papel de la educación como
vehículo de movilidad social, ya que la calidad de la escuela rural limita las
posibilidades a actividades prácticas o a profesiones con menor estatus. Sin
embargo, el valor de la educación está vigente para los niños, sus familias y
profesores, ya que la escuela ofrece “saber leer, escribir o hablar castellano”
(Portugal 2009: 143).
El estudio de Portugal y Rojas (2009: 162) muestra la búsqueda de un
trabajo y profesiones no ajenas al entorno en el que se ha crecido como parte
12
de las motivaciones de los niños y sus padres. La investigación acerca de los
jóvenes Awajún elaborada por Unicef señala que entre las expectativas
educativas se encuentra presente el deseo de apoyar a la familia y a la
comunidad. Sin embargo, Degregori y Ansión mencionan que los
conocimientos que se adquieren en la escuela producen un límite a la
integración entre lo rural y urbano (Portugal 2009: 165).
Estudiar en la universidad representa un cambio radical para los
pobladores provenientes de contextos rurales. El proceso migratorio no implica
que las expectativas de los jóvenes universitarios lleguen a cumplirse. En el
caso de las aspiraciones indígenas, las expectativas acerca del futuro se
vinculan con los típicos valores amazónicos de sociabilidad como la cercanía,
el respeto, el hecho de preocuparse por el otro, el ambientalismo y la familia
(Virtanen 2012: 157). En la investigación de la politóloga Doris Buu-Sao (2011)
acerca de los jóvenes de la OEPIAP en Iquitos también se señala que existe
una constante preocupación por ayudar a la familia y lograr que salgan
adelante.
Por otro lado, se indica que al migrar a un contexto urbano con el fin de
generar un mayor bienestar, se generan necesidades afectivas y que las
presiones de aculturación suelen generar conflicto o estrés. Las relaciones
sociales perdidas por migrar a otro contexto social producen obstáculos y
provocan aislamiento social y depresión (Wright-Revolledo 2007: 8).
Acerca de las oportunidades en relación al sistema educativo, algunos
migrantes como los jóvenes Manchineri encuentran difícil acceder al sistema a
13
pesar de haber vivido en la ciudad por un largo tiempo. Entre los retos que
implica la migración, Virtanen (2012) indica que los jóvenes Manchineri se
enfrentan con una serie de problemas económicos, sociales y culturales en la
ciudad y que existen muchas deserciones escolares. Se observa que existen
problemas de adaptación al contexto urbano, los cuales se traducen en peleas
y a su vez se relacionan con la falta de seguridad en el contexto urbano. La
presente investigación también busca conocer los motivos de las deserciones
universitarias. Asimismo, hay una relación directa entre los años de vida en una
ciudad y la familiarización, la cual se vincula con el grado de satisfacción de
necesidades tanto materiales como afectivas y los retos que encuentran en el
nuevo contexto urbano.
Finalmente, existen estudios acerca de los recursos necesarios para que
los migrantes generen diferentes tipos de estrategias. Portugal y Rojas (2009)
indican que la educación no sólo es una aspiración, también es una estrategia
de progreso. Se ha planteado la hipótesis de que entre las estrategias que
generan los estudiantes indígenas para hacerle frente a factores que pueden
alterar su bienestar, se encuentran de manera transversal las estrategias
económicas, académicas y finalmente las de socialización. Por lo tanto, se
mostrarán los estudios vinculadas a éstas.
A pesar de que se encuentra una similitud en las opiniones y
percepciones rurales acera de porqué migrar, éstas ideas son: “matizadas en
cada familia, puesto que se contemplan estrategias diferentes de acuerdo con
la situación económica y las ideas en torno al bienestar, el progreso, la
14
identidad, las relaciones familiares y la migración” (Portugal 2009: 163). Con
respecto al contexto en donde dichas estrategias se realizan, se encuentra el
estudio de enfoque psicológico de Manuel Cárdenas y Susan Yáñez (2010: 68),
el cual indica que se utilizan distintas estrategias dependiendo si se trata de un
espacio privado o público como vendría a ser el contexto universitario.
Asimismo, Copestake (2008: 142) vincula directamente las necesidades
materiales con las emocionales a través de las remesas. El recurso económico
de las remesas puede ser una estrategia mediante la cual los jóvenes
universitarios indígenas son apoyados por sus familiares.
En la investigación de Wright-Revolledo (2007: 5) y en la de Cárdenas y
Yáñez, se muestran algunas estrategias de socialización aplicadas por los
migrantes. Éstas se vinculan con orientaciones de la aculturación, la cual se
relaciona con la asimilación de elementos culturales pertenecientes a un grupo
dominante por parte de otro grupo: (1) integración, en la que se mantienen
algunos valores “étnicos” y prácticas; (2) la asimilación que se da cuando los
individuos no desean mantener su identidad cultural y buscan constante
contacto con otros valores culturales mayoritarios; (3) separación cuando los
migrantes se arraigan a su cultura originaria y quieren evitar la interacción con
otras culturas; (4) y la marginalización cuando hay poco interés en relacionarse
con otros y dónde hay una pérdida de identidad cultural. No se ahondará en
dichas estrategias, ya que se pretende darle un mayor peso a la agencia de los
jóvenes estudiantes que será motivo de estudio durante la investigación.
15
Otro estudio importante a considerar es la tesis doctoral de antropología
de Gumercinda Reynaga (2013: 198), en la cual la autora ve el caso de los
“estudiantes de procedencia rural andina o amazónica y urbano-popular
migrante o hijos de migrantes, de condición económica pobre, recién
ingresantes a la universidad […]”, quienes son beneficiarios del Proyecto
“Hatun Ñan” en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH).
En la investigación, se analizan las respuestas frente a la exclusión social y
cultural que asimismo afecta a los estudiantes indígenas amazónicos. Los
estudiantes rurales presentan mayores desventajas y dificultades porque
arrastran las deficiencias propias de la educación básica rural, la cual se
caracteriza por:
[…] El aprendizaje en lengua ajena e impuesta, […] el acceso al
conocimiento a través de la sistematización de información teórica
(lectura y escritura), a jóvenes cuya experiencia cognitiva se ha
desarrollado a partir de la práctica, de la observación y la
experimentación, del aprender haciendo, con el desarrollo de
roles y tareas concretas en el seno familiar o comunal. (Reynaga
2013: 176)
La autora señala que los mecanismos de respuesta que desarrollan los
estudiantes frente a la exclusión se relacionan con dos aspectos, la resilencia y
la agencia, entendidas como cualidades y capacidades que desarrollan para
hacer frente a situaciones difíciles y salir adelante. Dichas capacidades
permiten “desarrollar estrategias para salir adelante, lograr los objetivos
trazados y alcanzar la meta de culminar su formación profesional para salir de
la pobreza” (Reynaga 2013: 179). Reynaga agrupa las estrategias o respuestas
16
de los estudiantes en individuales por un lado y en colectivas por el otro. Las
estrategias individuales ayudan a los estudiantes a salir adelante o a evadir
retos, por lo tanto se dividen entre positivas y negativas. Este tipo de
respuestas tiene que ver con las características de cada estudiante, como una
autoestima sólida o baja, el nivel de motivación para tolerar dificultades, la
perseverancia frente al estudio, los recursos socio-afectivos que proveen la
familia, amigos, paisanos u organizaciones con las que tienen relación, y saber
si tienen una identidad cultural fuerte o débil (Reynaga 2013: 181, 183).
Por otro lado, se encuentran las estrategias o respuestas colectivas que
implican organización y redes de apoyo. Teófilo Altamirano (1988: 65) indica
que los migrantes establecen mecanismos que les permiten mantener su
identidad social y cultural por tener origen y vínculos comunes con respecto a
lo geográfico, lo social y étnico. La capacidad de organización les permite
adecuarse a una cultura urbana. Reynaga indica que las estrategias colectivas
tienen mayor impacto que las individuales. Entre estas estrategias se
encuentran: (1) formación de amigos y grupos de estudio; (2) círculos de
estudio; (3) asociaciones de estudiantes de los mismas comunidades, distritos
y provincias; (4) integración a organizaciones religiosas, las cuales brindan
asesoría social y psicológica, etc.; (5) organizaciones gremiales de estudiantes,
centros de estudiantes y centros federados por Facultades (Reynaga 2013:
187).
Concluyendo esta sección, se señala que las ciudades son lugares con
diferentes fuentes de poder, entre las que se incluyen la educación, y nuevos
17
contactos que permitan generar diferentes estrategias. Además, la importancia
de las ciudades se debe relacionar especialmente con el bienestar de las
comunidades, sobretodo porque implica relaciones entre los pueblos indígenas,
el Estado y los no-indígenas (Virtanen 2012: 113).
1.1.3. Jóvenes indígenas amazónicos en universidades
A pesar de que la siguiente investigación tiene como sujeto de estudio a
los jóvenes Awajún que asisten a la UNAP, es importante conocer diferentes
casos de jóvenes estudiantes amazónicos en distintos contextos, ya que tienen
experiencias parecidas a las de los jóvenes Awajún. Como se mencionó
anteriormente, muchos jóvenes indígenas amazónicos han migrado a Iquitos y
a otras ciudades para llevar a cabo sus estudios universitarios. Es clave tener
información acerca de los retos y/o beneficios que puede estar implicando la
vida universitaria en relación con las demandas materiales y afectivas para
cumplir el objetivo de conocer las condiciones del nuevo contexto en el que se
encuentran los jóvenes estudiantes Awajún, saber si les permiten desarrollar un
bienestar; y finalmente reconocer el tipo de estrategias que realizan para
generar bienestar y con qué recursos o apoyos las desarrollan.
La migración de muchas sociedades amazónicas para acceder a la
educación superior se dio aproximadamente a mediados de la década de los
ochenta (Espinosa 2012: 10). A pesar de algunos convenios con diferentes
comunidades indígenas amazónicas, el acceso de la juventud indígena
18
amazónica a instancias de estudio superior en el Perú sigue siendo limitado.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del 2013, un 30%
de la población mayor a los 18 años accede a educación superior en el Perú.
Se puede observar que el porcentaje es solamente del 10% cuando
únicamente se toma en cuenta a la población de lengua materna indígena.
Asimismo, el 62% de la población está compuesta por hombres, mientras que
sólo el 38% son mujeres (INEI 2013).
En la investigación de la antropóloga Sara Sarfaty (2011: 14) acerca de
la discriminación presente en la Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía (UNIA), Muñoz señala la existencia de dos mecanismos y políticas
que han permitido el acceso los pueblos indígenas peruanos a la educación
superior. En primer lugar, se encuentran las becas, cupos y mecanismos “pre-
existentes” que permiten a los jóvenes ingresar a centros de estudios y en los
cuales el objetivo principal es “crear condiciones para que los miembros de los
pueblos indígenas ingresen tanto a las instituciones de educación superior
tanto oficiales, como privadas”. Fidel Tubino considera que estos mecanismos
sirven para interculturalizar la universidad “convencional” desde dentro a partir
de programas de acción afirmativa que son dirigidos a estudiantes de minorías
étnicas que provienen de zonas rurales (Cuenca 2012: 119).
Algunas de las comunidades que han podido firmar convenios con
distintas instituciones son la comunidad Shipiba de Paoyán ubicada en Ucayali
que ha establecido convenios con diversas universidades e institutos de la
región desde hace varios años. Además, el grupo de comunidades nativas del
19
distrito de Masisea, también provenientes de Ucayali, estableció un convenio
en el año 2004 con la Universidad Particular “César Vallejo” ubicada en Trujillo
(Espinosa 2007).
Con respecto a universidades limeñas, un ejemplo importante de
inclusión de estudiantes indígenas nativos es el de la Universidad Nacional
Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”. A inicios de la década de 1990, la
universidad estableció un convenio con la Federación de Indígenas Asháninkas
y Yaneshas (Arrieta 2012: 246). Los candidatos eran propuestos por los líderes
de las comunidades lo cual fue un problema, ya que sus recomendaciones no
solían ser compatibles con el rendimiento académico de los seleccionados.
Tejada considera que el programa de inclusión no funcionó por los problemas
de rendimiento académico, las dificultades de supervivencia económica y la
falta del asesoramiento necesario para salir adelante.
En 1997, la comunidad Asháninka Marankiari Bajo estableció un
convenio con la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho para la
educación de 30 jóvenes (Ruiz Urpeque 2006: 25). Lamentablemente, muchos
jóvenes no terminaron la carrera.
Otro caso emblemático es el de la incorporación de estudiantes
amazónicos a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) a partir
de 1999 con la creación de la “Modalidad de Ingreso de Aborígenes
Amazónicos” (MIAA), la cual tenía un número determinado de plazas vacantes
y se mantuvo en funcionamiento hasta el 2006 (Arrieta 2012: 242). Los motivos
de creación de MIAA se explican a continuación:
20
Una vez concluido el conflicto del Cenepa, la situación crítica de
ciertos grupos nativos de la Amazonía quedó expuesta a la
opinión pública tras su participación en el conflicto bélico. Esta
situación fue atendida por la Comisión Reorganizadora de la
UNMSM, creada en 1995 por iniciativa del ex presidente Alberto
Fujimori como parte del Proceso de Reorganización de la
Universidades Estatales bajo la Ley 26457 (Arrieta 2012: 243).
Algunos autores como el antropólogo Oscar Espinosa (2007) y el
sociólogo Luis Tejada (2010) señalan que el programa no logró sus objetivos,
ya que no se produjo un número significativo de egresados porque la
universidad no asumió el reto de trabajar con estudiantes amazónicos que
tienen características económicas y socioculturales particulares. Erwy
Aquituari, quien ha sido estudiante Kukama de dicha universidad, transmite su
molestia al quejarse de que las universidades siempre suelen dar más
facilidades para ingresar a la especialidad de Educación y no a otras carreras
aspiradas por los jóvenes, lo cual ocurre en el caso del programa social Beca
18. Esto pudo suceder porque las carreras elegidas por los primeros
ingresantes como Ingeniería Química y de Sistemas, Contabilidad y Derecho
no eran compatibles con el proceso de retorno y las demandas laborales en
sus localidades como planteaba el proyecto (Tejada 2010: 11-12). Además, el
bajo rendimiento académico de los estudiantes indígenas provocó que las
Facultades de Medicina y Ciencias no abran vacantes para la MIAA.
Por otro lado, en 1998 la Universidad San Antonio Abad del Cusco
(UNSAAC) estableció una forma especial de admisión a partir del convenio
firmado por cinco años con distintas organizaciones como la Central de
21
Comunidades Nativas Machiguenga (CECONAMA), la Federación de
Comunidades Nativas Yine Yami (FECONAYY), la Federación Nativa del río
Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), y el Consejo Harakmbut, Yiné y
Matsiguenka (COHARYIMA) (Arrieta 2012: 251). Las organizaciones indígenas
presentaban a los postulantes y éstos se comprometían a retornar a sus
comunidades una vez concluidos sus estudios y el servicio debía durar el doble
de tiempo que se invirtió en estudiar. Al igual de lo que sucedió en la UNMSM y
en La Cantuta, el rendimiento académico no fue tomado en cuenta al dejar que
las organizaciones indígenas eligieran a los beneficiarios y esto generó
problemas como un mayor abandono y desaprobación de cursos de los
estudiantes amazónicos con respecto a los estudiantes quechuas (Arrieta
2012: 252).
La investigación de Doris Buu-Sao en Iquitos indica que en el 2002 se
firmó un acuerdo entre la AIDESEP y la UNAP. Se crearon normas para la
entrada específica de jóvenes nativos que tengan en cuenta los contextos de
pobreza de los que provienen y la mala calidad de educación primaria y
secundaria a la que acceden (Buu-Sao 2011: 66). Fidel Tubino (2007)
consideraría a este tipo de acción afirmativa como funcional, ya que no busca
cambios institucionales o a largo plazo. El problema con este tipo de acción
afirmativa es que la mayor parte de instituciones suelen solamente ofrecer
admisión preferencial, una vez que los estudiantes indígenas o de grupos
étnicos ingresan a las instituciones no se les ofrece ayuda financiera directa y
casi no se ofrecen programas propedéuticos o de acompañamiento académico
(Arrieta 2012: 242).
22
La investigación del psicológico social Ricardo Cuenca y del economista
Rodrigo Niño (2011), al igual que la investigación de Arrieta y Sanborn (2012)
muestran el desarrollo del programa “Hatun Ñan” para alumnos indígenas en la
UNSAAC desde el 2003, el cual fue parte de la iniciativa “Pathways for a Higher
Education”, la cual fue auspiciada por la Fundación Ford. Asimismo, el
programa de “Hatun Ñan” también se desarrolla en la UNSCH, pero con
alumnos quechuas y colonos mestizos provenientes de contextos de pobreza.
En cada uno se atiende a un aproximado de 300 estudiantes al semestre y
ambos “Hatun Ñan” tienen características específicas: los beneficiarios son
seleccionados de los estudiantes que están estudiando; la razón para ser
seleccionados es contextual y no étnica, ya que muchos no se consideran
como indígenas y se tienen en cuenta los aspectos de lengua, origen rural y
situación socioeconómica; y se han limitado a ser programas de educación
compensatoria (Cuenca 2012: 126-127).
A pesar de que estas acciones afirmativas luzcan más esperanzadoras,
tienen el problema de dejar totalmente de lado el trabajo con estudiantes no
indígenas para trabajar el problema de discriminación, es decir que no lo tratan
como un problema de doble vía y el programa termina siendo un mecanismo
multicultural y no intercultural (Cuenca 2012: 127).
En segundo lugar, en la investigación de Sarfaty (2011: 15) Muñoz
señala la creación de nuevos programas específicos para los indígenas, en
donde los pueblos indígenas crean nuevas instituciones y las manejan
administrativamente. Se indica que el fin principal de éstas instituciones es:
23
“formar técnicos o profesionales indígenas en oficios o profesionales
demandados por las comunidades”. La realización de estas instituciones es
una tarea más trabajosa pero con resultados positivos. Fidel Tubino considera
a este tipo de acción afirmativa como “radical”, ya que apelan a su carácter
transformativo para incidir sobre las causas de discriminación.
Sarfaty, Arrieta y Sanborn señalan que la acción afirmativa y la
interculturalidad en la educación superior no han sido prioridades constantes
para los movimientos étnicos en el Perú, a diferencia de otros países andinos,
países de Centroamérica, México y Brasil, en donde se les llama a estas
instituciones universidades paralelas. Generalmente, las organizaciones
peruanas que se basan en identidades étnicas o raciales han sido
históricamente reprimidas y débiles. En la actualidad, se ha generado una
movilización política por parte de los pueblos nativos de la Amazonía como los
Awajún y por las comunidades andinas que se han visto afectadas por las
industrias extractivas; sin embargo éstos han enfatizado temas como la gestión
de tierras y recursos naturales y no la educación (Sanborn 2012: 231). En el
caso peruano, el programa de Formación de Maestros Bilingües de la
Amazonía Peruana (FORMABIAP), creado por la AIDESEP, podría ser
considerado como un ejemplo de institución paralela. Tubino se cuestiona
hasta qué punto la universidad paralela puede considerarse un “gueto
académico” y señala que generalmente no cumplen con los estándares
académicos de las universidades convencionales. A pesar de esto, una de las
ventajas es que no tiene el problema de discriminación (Cuenca 2012: 126).
24
Al migrar a un contexto urbano para estudiar se producen desafíos
académicos, económicos y socio-culturales conocidos por conformar un
“choque cultural”, el cual tiene que ser enfrentado por los jóvenes indígenas
quienes no siempre pueden resolver satisfactoriamente ese gran problema. El
choque es influido por “el marcado racismo en las ciudades” y condiciona el
“desarrollo psico-emocional” de los jóvenes indígenas, ya que la mayoría de los
estudiantes indígenas sienten que son ignorados o discriminados al interior de
sus instituciones educativas (Espinosa 2007: 5).
En algunas universidades casi no hay iniciativas que promuevan la
filiación étnica o cultural de los estudiantes y que faciliten su adaptación. Por
otro lado, el antropólogo Luis Alberto López (2007) muestra en su investigación
sobre el Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha que los
alumnos Awajún buscaban vivir exclusivamente con estudiantes de su propio
pueblo y que tenían parámetros más rigurosos que los Shipibos para
relacionarse. Asimismo, se indica que en dicho caso, los estudiantes Awajún no
dejaban que sus compañeras mujeres se relacionaran de manera amorosa con
estudiantes de otros pueblos indígenas como los Shipibos, ya que los
consideraban flojos y desordenados (López 2007: 243).
La mayoría de universidades no tienen programas especiales para los
pueblos indígenas y tampoco tienen interés en incorporar una perspectiva
intercultural en su enseñanza, aun cuando la Ley General de Educación
vigente (Ley No. 28044) indica que “la educación (bilingüe) intercultural se
25
ofrece en todo el sistema educativo” (Art. 20), y por lo tanto también debería
incluirse en la educación superior (Espinosa 2007: 8).
El estudio de Eduardo Ruiz realizado en la UNMSM muestra cómo un
estudiante indígena señala que no percibe su lengua tradicional como
importante y apreciada en los contextos urbanos, y por lo tanto es mejor no
identificarse como indígena (Fundación Equitas 2007). Lamentablemente,
muchos jóvenes se sienten vulnerables a las críticas o al racismo. De manera
similar, Sarfaty muestra algunos estudiantes tienen “temor al ridículo” al
mostrarse como indígenas al interior de las aulas. Diversos ejemplos de retos
de socialización se mostraban entre los alumnos indígenas de la UNMSM,
quienes indicaban que muchas veces sus compañeros no los elegían para
formar grupos de estudios, se burlaban de su acento, de sus costumbres o les
ponían apodos ofensivos. Lo mismo ocurría en la Universidad “La Cantuta”.
Además, en las universidades públicas no se realiza trabajos psicopedagógicos
para hacer frente a los desplazamientos identitarios.
Doris Buu-Sao indica que la falta de expresión oral de los estudiantes
indígenas en Iquitos es frecuente en aquellos que no tienen a la lengua
española como lengua materna. Un resultado final es la creciente falta de
autoestima que les lleva a desarrollar timidez, inseguridad y sentimiento de
inferioridad. Muchos jóvenes manifiestan el sentimiento de un temor constante
a ser discriminados, lo que en muchos casos les lleva a negar sus orígenes
como indígenas, a distanciarse de la realidad amazónica y a cuestionar su
propia identidad cultural. Al respecto, Córdoba y Zabala (2010) señalan:
26
La sociolingüística nos ayuda a comprender que las personas que
han aprendido como primera lengua una lengua indígena y que
han sociabilizado partiendo de matrices culturales que difieren de
la occidental, tienen que hacer mayores esfuerzos para
desarrollar las habilidades supuestamente “universales” que
subyacen a las prácticas universitarias. Esta diferencia constituye
una barrera para que se inserten en el sistema educativo y
específicamente en el universitario (Citado en Cuenca 2012: 184).
Los proyectos y convenios que impulsan el acceso indígena a la
educación superior muestran inconvenientes con la población receptora. Entre
los problemas más graves se indica que pese a que existen estos programas
de acompañamiento y tutorías para los alumnos indígenas, el nivel de
deserción académica es bastante alto y parece que éstas no son suficientes o
tan pertinentes. Por otro lado, se originan problemas de choques culturales y
de adaptación que generan un proceso de aculturación y pérdida de identidad
de los alumnos indígenas. Además, el choque cultural produce deserción
académica (Sarfaty 2011: 15).
Carlos López, actual presidente de la Asociación Indígena de
Estudiantes Universitarios de la Amazonía (AAUPI) y egresado de la UNMSM
ha indicado que una de las principales causas de deserción de los estudiantes
indígenas se ocasiona por factores económicos. En el caso de la UNSAAC, se
señala que la falta de recursos económicos ocasiona que los hábitos de vida
se vuelvan inalcanzables y ajenos y que de esta manera el medio urbano
resulte extraño (Sanborn 2011: 254).
Asimismo, el estudio de Doris Buu-Sao en Iquitos indica que las
dificultades económicas son las que provocan frecuentes casos de deserción
27
entre los jóvenes indígenas, ya que no pueden cubrir los gastos que involucran
la educación superior y el contexto urbano como algunos útiles escolares,
alimentos y transporte. En el caso de la alimentación, el Comedor Universitario
ofrece descuentos accesibles a los estudiantes que alcanzan un promedio de
12; sin embargo los jóvenes indígenas suelen desaprobar, especialmente
durante los primeros ciclos.
Al ingresar a través de convenios como en el caso de “La Cantuta” o de
la UNSAAC, los alumnos amazónicos no reciben el asesoramiento académico
necesario. Espinosa (2007: 14) señala que los desafíos académicos se
relacionan con el plano afectivo familiar, ya que los estudiantes, en especial los
que viven lejos de la ciudad y provienen de pequeñas comunidades, atraviesan
una falta de apoyo emocional al no poder contar con sus amigos cercanos y
familiares, lo cual conduce muchas veces a una crisis de identidad cultural y
frustraciones. Mientras los estudiantes hayan vivido en la “ciudad desde más
pequeños, se podrán familiarizar más con las costumbres urbanas modernas y
de ésta manera evitar futuros choques culturales”.
Acerca de la agencia de los estudiantes indígenas amazónicos y sus
estrategias para hacer frente a retos que encuentran en su experiencia de vida
universitaria, Arrieta y Sanborn indican de los estudiantes de la UNSAAC:
Ellos generan estrategias socioculturales de subsistencia que les
permitan superar el desarraigo familiar y el entorno aún hostil, y
recrean los valores culturales originarios en el marco de
actividades colectivas artísticas y de proyección social en favor de
sus comunidades originarias. (Arrieta 2012: 254)
28
En este caso, se observa que los estudiantes generan estrategias de
socialización. Por otro lado, Doris Buu-Sao indica que los estudiantes de la
OEPIAP realizaron una toma del Rectorado y del Comedor Universitario de la
UNAP el 22 de mayo del 2006 en la que reclamaban una igualdad de
oportunidades y que instituciones como el Gobierno Regional de Loreto
(GOREL) se haga cargo de la subvención de su alimentación. Las tomas y
marchas requerían que todos los miembros de la OEPIAP participen y se
organicen (Buu-Sao 2011: 72).
Asimismo, se indica que tener contacto con diferentes organizaciones
internacionales era posible para muchos jóvenes indígenas que residían en
Iquitos gracias al rol del hermano Paul McAuley de la RAL, quien era
intermediario entre las empresas de hidrocarburos y los jóvenes indígenas
amazónicos que las empresas capacitaban en talleres y contrataban para
negociaciones en sus comunidades a cambio de un pequeño sueldo (Buu-Sao
2011: 150). Se observa que en ambas situaciones se ha respondido a
necesidades como la alimentación o la ayuda monetaria, por lo tanto se pueden
considerar como estrategias económicas que se lograron con el apoyo del
GOREL y la RAL.
Con respecto a las estrategias en el ámbito académico, la sociológa Ana
María Villacorta reconoce 3 tipos de estrategias en el caso de los estudiantes
beneficiarios del programa “Hatun Ñan” de la UNSCH. En primer lugar, se
encuentran: “aquellas que parecen retroalimentarse de las condiciones
negativas que encuentran en la universidad y las reproducen, que se han
29
denominado de reproducción y asimilación” (Cuenca 2012: 186). Entre este tipo
de estrategias se incluyen el plagio y pagar o hacer favores a los docentes.
En segundo lugar, se encuentran “aquellas que representan un esfuerzo
por buscar lo que no les ofrece la universidad denominadas de alternativa”
(Cuenca 2012: 186). Entre estas estrategias se encuentran construir redes
sociales y estudiar por adelantado.
Por último, se encuentran “aquellas de adaptación, porque representan
los intentos de adecuarse a circunstancias adversas, pero que potencialmente
podrían convertirse en cualquiera de las dos anteriores” (Cuenca 2012: 186).
Entre estas estrategias se encuentran averiguar y adaptarse a las exigencias
de los docentes, eliminar la competencia, llevar muchos cursos y apoyar las
acciones de los dirigentes. Asimismo, la autora señala que estas acciones no
son excluyentes entre sí para poder cumplir el objetivo de aprobar los cursos y
poder realizar adecuadamente su rol de estudiantes.
1.2. Marco teórico
En la siguiente sección se buscará desarrollar los principales conceptos
que se vinculan a las temáticas anteriormente planteadas y que servirán para el
desarrollo de la investigación. En primer lugar, se buscará definir juventud
indígena y para esto se delimitará lo que se entiende por juventud. Luego, al
tratarse de un estudio sobre los jóvenes Awajún migrantes, se definirá que se
30
entiende por migrante y por elementos presentes en la mayor parte de
migraciones como los duelos, los cuales se sobrellevan con la ayuda de los
mecanismos de resilencia y agencia, ambos posibles gracias a un desarrollo de
capital social. Con respecto a la agencia, es importante mencionar que uno de
los objetivos deja entrever a modo de hipótesis que existe una capacidad de
agencia por parte de los jóvenes universitarios Awajún, la cual provoca que
éstos generen distintas estrategias para hacerle frente a factores que alteren su
bienestar. Por lo tanto, también se explicará que se entiende como estrategias
y su significado. Por último, se explicará lo que se entiende por bienestar,
teniendo en cuenta sus distintas dimensiones y las diferentes implicancias del
bienestar material u objetivo, el bienestar relacional y el bienestar subjetivo,
cuya dimensión abarca la esfera de las emociones, sentimientos y afectividad
los cuales poseen distintas connotaciones.
Como se mencionó anteriormente, es necesario definir el concepto de
juventud indígena al tratarse de una investigación acerca de jóvenes Awajún.
Es importante mencionar que es preferible utilizar la categoría de jóvenes y no
de adolescentes, ya que el primer término es más utilizado entre comunidades
indígenas; en cambio el concepto de adolescente por lo general no existe en
éstas porque es una construcción occidental (Unicef 2012: 16). Además, el
segundo término hace referencia a un rango de años menor.
Antes de tener en cuenta que implica y que significa ser un joven
indígena, hay que delimitar que se entiende por juventud. Este concepto es
utilizado para clasificar a las personas en diferentes grupos poblacionales y
31
usualmente se delimita quién es joven por un rango de edades, el cual se va
aplazando en la sociedad occidental cada vez más. Anteriormente, entidades
como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Convención
Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2005) consideraban jóvenes a la
población que se encontraba entre los 15 y 24 años de edad. Actualmente,
muchas personas de 29 años se pueden considerar como jóvenes. El concepto
que se maneja es relativo, ya que es una construcción social, relativa en el
tiempo y el espacio (Acuña 2009: 37). Pedir una definición o un rango de
edades para determinar lo que significa e implica ser joven puede resultar muy
difícil, ya que el término “joven” es una categoría problemática. Acerca de esta
afirmación, Bourdieu afirma: "Las divisiones, ya sea en los grupos de edad o en
generaciones, son totalmente variables y están sujetas a la manipulación"
(Crivello 2009: 4). Asimismo, Virtanen propone que los límites no son muy
claros pero que se puede referirse a jóvenes entre los 16 y 25 años de edad
(Virtanen 2009: 3).
Con respecto al caso indígena y la diferenciación de contextos entre
jóvenes indígenas rurales y jóvenes indígenas urbanos, se reconoce que en
muchos estudios anteriores la manera de entender a la juventud rural por lo
general ha sido muy etnocentrista y urbanista. Virtanen (2009), Portugal (2010)
y el estudio de la Unicef (2012) señalan que las culturas juveniles tienen
diferentes significados para los jóvenes indígenas pertenecientes a diferentes
grupos o sociedades, y que esto ocurre porque es importante mirar a la
juventud como una construcción sociocultural. Acuña (2009: 37) indica que el
concepto de juventud no sólo debe estar vinculado a un estado de desarrollo
32
biológico de los individuos y señala que los significados varían dependiendo de
las sociedades y culturas, y que a partir de éstos se organizan prácticas, se
asocian derechos, obligaciones y distintas habilidades. Portugal plantea que la
juventud es una etapa bien delimitada entre la adultez y la niñez y que se
produce gracias a la educación secundaria en las comunidades indígenas de la
Amazonía peruana (Portugal 2010:152).
Los adultos integran los roles, funciones socioculturales y
responsabilidades a las actividades cotidianas de los jóvenes indígenas
mediante el juego, la imitación y colaboración desde que éstos son niños.
Asimismo, desde niños los jóvenes “aprenden diversas manifestaciones de su
identidad” (Acuña 2009: 38). En muchos casos, los rituales o momentos que
son determinantes en la formación de la identidad de los jóvenes indígenas son
los siguientes: (1) el ritual de pubertad tradicional se realiza tanto en la selva
como en la ciudad; (2) el ritual de escolarización, uno de los ritos de pasaje
contemporáneos más importantes; (3) y los nuevos tipos de matrimonio y
cambios en la asignación de tareas de género, roles y estatus social (Virtanen
2012: 55).
El rito de pubertad se realiza cuando se marca la transición hacia la
adultez a través de la adquisición de la persona de nuevas tareas, roles y
estatus social. Este último se reconoce cuando ocurren los cambios en el
cuerpo durante la pubertad, la primera menstruación para las chicas y el
cambio de voz para los chicos. Viveiros de Castro y otros autores que trabajan
el tema de las modificaciones del cuerpo en grupos amazónicos indican que el
33
cuerpo cambiante tiene que estar protegido de energías provenientes desde
afuera y que éste es un proceso que define la personalidad (Virtanen 2012: 55).
El matrimonio o la consolidación de una familia se considera importante
en esta investigación, ya que se trabajó con algunos jóvenes que han formado
familia. Generalmente, la consolidación de una familia suele mostrar el límite
entre la juventud y la adultez. Tener una familia implica tener diferentes
necesidades, atravesar distintos retos y contar con recursos que garanticen un
bienestar de una manera distinta que los jóvenes solteros. Asimismo, no tener
pareja también cambia dichos aspectos. Por lo tanto, ser joven en una
comunidad indígena significa adquirir nuevas responsabilidades desde
temprano, ya que parte del mecanismo de socialización es trabajar desde los
pocos años de edad ayudando con el cuidado del hogar y las actividades de
subsistencia (Acuña 2009: 37).
Asimismo, Virtanen (2009) indica que un joven es una persona que es
físicamente y psicológicamente cercana a la adultez, se caracteriza por ser
independiente de sus padres y desarrolla su propio sistema de valores y
cosmovisión, encontrándose en el límite de adquirir una posición independiente
con su familia y la sociedad (Virtanen 2009). Con respecto a esta definición, se
indica que el grado de independencia de sus padres y de la sociedad se
relaciona con el hecho de que tan próximos se encuentran a su familia.
En la investigación realizada por Portugal, la autora señala que la
antropóloga Maritza Urteaga considera que la juventud indígena, desde la
perspectiva étnica, es una etapa en la que se van asumiendo cada vez
34
mayores responsabilidades, obligaciones o compromisos en beneficio de la
vida familiar y comunitaria, también en beneficio propio para lograr autonomía
(Portugal 2010: 152). Esta definición es la que se utilizará a lo largo de la
investigación para definir juventud indígena.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que los jóvenes Awajún
son migrantes. Con respecto al alcance del término migrante, el estudio
mutidisciplinario de James Cospetake (2008: 128) indica que migrante es una
persona que se moviliza de su lugar usual de residencia hacia otro lugar,
atravesando por lo menos el límite de otro distrito y estableciendo una nueva
residencia de manera temporaria o permanente.
Es importante mencionar que la mayor parte de jóvenes Awajún ha
migrado a contextos urbanos para estudiar en el colegio, sobre todo para
estudiar en colegios que tengan nivel secundario, ya que la educación
universitaria es un servicio que no se encuentra en muchos pueblos rurales.
Sin embargo, hay diferencias entre estudiar en la ciudad durante la época
escolar y estudiar en la universidad donde los jóvenes se suelen encontrar en
situaciones más difíciles dependiendo de qué tan diferente cultural y
socialmente sea el contexto universitario. Las estrategias de supervivencia son
respuestas a diferentes situaciones difíciles a las cuales el migrante se tiene
que “adaptar”, ya que al migrar se producen duelos, los cuales son procesos de
reorganización de la personalidad que se dan cuando se pierde algo que es
significativo para un individuo (Atxotegui 2000: 42).
35
Los jóvenes migrantes responden de manera positiva o negativa al
“choque cultural” y a las pérdidas con las que se encuentran. Las respuestas
son consideras como estrategias de supervivencia, quienes son entendidas
para el antropólogo Teófilo Altamirano como:
Acciones sociales, culturales y económicas que los migrantes
crean, organizan y desarrollan permanentemente como
respuestas a las exigencias impuestas por el contexto urbano.
Generalmente se orientan, en primer lugar, a la satisfacción de
necesidades básicas: alimentación, vivienda, salud, educación y
recreación. Pueden ser, además, individuales, familiares,
multifamiliares y colectivas. (Altamirano 1988: 65)
Se observa que el proceso de adaptación está presente en la migración
y asimismo, éste se relaciona con el concepto de aculturación. No se ahondará
con respecto al concepto de aculturación, ya que suele referirse a un fenómeno
de nivel colectivo o grupal que implica cambios culturales al relacionarse con
otras culturas “predominantes” y como se explicará más adelante en esta
investigación se realizarán estudios de caso (Berry 1997: 6).
Sin embargo, se tendrá en consideración el concepto de adaptación, el
cual es definido por el psicólogo John W. Berry (1997: 7) como los cambios
psicológicos y los resultados de los individuos que han experimentado la
aculturación. Berry señala que hay tres aspectos de adaptación
interrelacionados: los psicológicos, los socioculturales y los económicos (Berry
1997: 6). Acerca de la definición de estrategias de Altamirano, éste elabora una
tipología de las estrategias y las divide en sociales, culturales y económicas;
una división parecida a los diferentes aspectos de adaptación según Berry.
36
Asimismo, señala las necesidades básicas a las que los migrantes buscan
acceder mediante dichas estrategias y por último se señala una tipología según
los sujetos que las generan, es decir si las genera el individuo, muchas
familias, comunidades, etc.
En el caso específico de las estrategias desarrolladas por estudiantes
universitarios, se entenderá lo mismo que entiende Ana María Villacorta (en
Cuenca 2012) por estrategias:
[…] Acciones específicas que los estudiantes van creando,
inventando e instituyendo con sus recursos y capacidades
particulares, buscando mantener y ampliar su margen de libertad
y su capacidad de actuar frente a situaciones de gran
incertidumbre (Crozier y Friedberg 1990) para lograr una nota
aprobatoria. (Cuenca 2012: 185)
Se realiza la hipótesis de que los estudiantes Awajún llevan a cabo una
serie de estrategias para culminar sus estudios universitarios, las cuales
desarrollan gracias a su capital social. La presente investigación comprende al
capital social de la misma forma en que lo entiende la Comisión Económica
para Latinoamérica y el Caribe (CEPAL), es decir como un conjunto de normas,
instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperación
entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto (Bertucci
2004: 2). Entre las instituciones y organizaciones que apoyan a los jóvenes
indígenas se encuentran principalmente las organizaciones indígenas como la
OEPIAP y la AIDESEP; el GOREL; y la RAL.
37
El tipo de estrategias se ha divido en tres a modo de hipótesis:
económicas, académicas y de socialización. Las estrategias económicas se
refieren a diferentes mecanismos que los universitarios utilizan para poder
acceder a bienes y servicios que necesitan para vivir y estudiar en la ciudad.
Algunos ejemplos en los que se habían pensado eran los “cachuelos” o
trabajos a medio tiempo. Las estrategias académicas se entenderán como
respuestas frente a posibles problemas en el aula y algunos ejemplos se
componen por asesorías con los profesores en los cursos más difíciles y por
otro lado unirse a grupos de estudio, lo cual implicaría que los compañeros de
cursos constituyan un apoyo para los jóvenes Awajún. Finalmente, se
encuentran las estrategias de socialización, las cuales se entenderán como las
formas de relacionarse con la gente, conocerla, hacer amigos y en especial no
estar solos, de manera que algunas necesidades afectivas se vean satisfechas.
Las estrategias categorizadas en la presente investigación corresponden
básicamente a las respuestas positivas, ya que parte de los objetivos de la
investigación implica entender la manera en que los jóvenes Awajún despliegan
la agencia para garantizar su bienestar en un contexto diferente al suyo. Sin
embargo, también existen estrategias negativas para enfrentar el cambio de
contexto como se indicó anteriormente en el estudio de Ana María Villacorta y
en el de Reynaga (2013). Aquellas se caracterizan por tomar decisiones que
evaden los problemas o asimismo los enfrentan de maneras consideradas
éticamente incorrectas por ir en contra del reglamento universitario. El hecho
de que se tome en cuenta principalmente las respuestas positivas, se vincula
38
con dos mecanismos importantes para generar estrategias y por lo tanto
vinculados con el bienestar, los cuales son la resilencia y la agencia.
La resilencia se entiende como el “proceso de adaptación positiva a
pesar de la diversidad, que requiere la participación de diferentes actores como
la familia, comunidad y cultura, que interactúen con la persona de manera
óptima” (Reynaga 2013: 179). Por lo tanto, implica la necesidad de diversos
apoyos. Sin embargo, no sólo implica adaptación a la diversidad, sino que
también implica desafiar circunstancias amenazantes que se puedan presentar
(Omar 2006: 149).
El concepto de agencia es desarrollado por el sociólogo Anthony
Giddens (1995) en su teoría de la estructuración, en la cual reconoce la
existencia de un proceso dinámico en la relación entre el agente y la estructura
social. Giddens señala que la agencia se refiere a la capacidad de hacer algo
en vez de referirse a las intenciones Por lo tanto, es importante separar lo que
hace el agente de lo que tiene intención de hacer, ya que la agencia está
exclusivamente ligada con lo que se llega a hacer.
Por otro lado, en la etnografía de Reynaga se indica que según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) del 2009 la
agencia es:
La capacidad que desarrollan las personas para lograr las metas
que se proponen con sus propias elecciones y decisiones […]. La
capacidad de agencia se refiere a que la persona, en tanto medio
y fin del desarrollo, debe ser capaz de actuar y generar cambios
en función de sus propios valores, aspiraciones y objetivos.
(Reynaga 2013: 179)
39
.
Asimismo, como se puede observar, esta definición se relaciona con las
aspiraciones personales y el deseo de generar un bienestar a largo plazo.
Resta por indicar lo que se entiende como bienestar en la siguiente
investigación. Usualmente este concepto se suele vincular directamente con el
campo de la salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la
salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad o dolencia” (Vallejo 2006: 40). Según este enfoque, la
salud se considera desde una perspectiva holística e integral, lo cual implica la
existencia de diferentes componentes del bienestar pertenecientes al nivel
biológico, afectivo, nutricional, sanitario, social y cultural (Vallejo 2006: 40).
Hasta el momento no existe un consenso sobre el concepto de
bienestar, ya que es ambiguo, abstracto y difícil de definir, como sostiene la
psicóloga Natalia Streuli (2010). En algunos casos, existe una tendencia a
asociar el bienestar con otros conceptos, como la calidad de vida o la felicidad,
e incluso a utilizarlos como sinónimos (Cussianovich 2013: 11). Sin embargo,
como se mencionó anteriormente, en esta investigación se definirá según lo
que consideren los mismos jóvenes universitarios Awajún, es decir que se
tendrá en cuenta un significado emic de bienestar.
Desde el punto de vista etic, el psicólogo Ed Diener (2010) considera
que una manera común de entender el bienestar es haciendo una distinción
entre su dimensión subjetiva y objetiva. La psicóloga Alicia Omar (2006: 144) y
las antropólogas Alexandra Cussianovich y Vanessa Rojas (2013: 12) indican
que el bienestar objetivo se asocia con hechos sobre la vida llamados
40
“estándar de vida”, que incluyen el estado de salud; el acceso a bienes
materiales como los alimentos; los niveles de pobreza medidos por indicadores
como las condiciones del hogar; la seguridad social; la recreación y tiempo
libre; entre otros. El bienestar objetivo suele conocerse como el bienestar
material o lo que tiene una persona.
Por otro lado, la noción de bienestar subjetivo suele ser más
problemática y por lo general es visto mayormente desde la psicología. El
psicólogo social, Jorge Yamamoto, lo define como la satisfacción y logro de
metas personales. Cussianovich y Rojas indican que el componente subjetivo
del bienestar está vinculado a la sensación de bienestar de cada sujeto, y a
cómo lo constituye cada uno sobre la base de sus experiencias (Cussianovich
2013: 15). Esta definición deja entrever, como explica la psicóloga Alicia Omar,
que el concepto de bienestar subjetivo incluye dos dimensiones principalmente:
La emocional, comprendida entre los polos de la afectividad
positiva-afectividad negativa (Diener, 1984) y la cognitiva, referida
a los juicios acerca de la satisfacción con la vida (Heady &
Wearing, 1989). Desde esta perspectiva, el bienestar está
íntimamente ligado al concepto de calidad de vida, el que por ser
multidimensional cubre una variedad de áreas que van desde la
percepción del bienestar físico, mental y social, hasta los
sentimientos de pertenencia y confianza en los demás. (Omar
2006: 143)
Por lo tanto, también es importante definir qué se entiende por
emociones y sentimientos. El antropólogo Joseph Maria Fericgla (2000)
considera que las emociones son reacciones afectivas espontáneas e
inmediatas a ciertos eventos significativos para una persona. Asimismo, para el
41
sociólogo David Le Breton (1999), las emociones están más relacionadas con
un acontecimiento pasado, presente o futuro, real o imaginario en la relación
del individuo con el mundo. Acerca de los sentimientos, se los reconoce como
algo menos inmediato, ya que se alimenta de los significados que la sociedad
les brinda. En la presente investigación, se entenderá que los sentimientos no
son sustancias y procesos fisiológicos en el cuerpo, sino que se los considerará
como relaciones.
Le Breton (1999: 11, 105) considera que los sentimientos son una
combinación de sensaciones corporales, gestos y significaciones culturales,
apoyados por un sistema de sentidos y valores, aprendidos a través de las
relaciones sociales. Fericgla (2000: 21) señala que los sentimientos vendrían a
ser la conceptualización de las emociones, ya que son las emociones que han
pasado por la razón y la consciencia, es decir que son emociones
culturalmente codificadas; y por lo tanto “los sentimientos pueden contarse por
decenas o por centenares, depende de cada cultura, pero el número y calidad
de las emociones básicas es muy limitado”. Fericgla indica que es importante
distinguir entre sentimientos, motivaciones y emociones, los cuales son un trío
de aspectos que guían las prácticas que nos definen como “animales
culturales” (Fericgla 2000: 19)
Es importante recordar que la esfera emocional del bienestar subjetivo
también se relaciona con la afectividad, la cual es considerada por Le Breton
(1999: 109) como una interpretación de los hechos según una clave moral
específica o un sistema de valores. Por lo tanto, nuestro bienestar en general
42
va estar influenciado por la dimensión subjetiva. Ésta asimismo, se vincula con
la manera en que controlamos o transmitamos nuestras emociones y por los
significados culturales que se han venido formando, socializando y codificando
acerca de diversos sentimientos.
Sin embargo, el estudio de Cussianovich (2013: 12) señala que la
distinción objetiva-subjetiva “no siempre es útil puesto que oculta la doble
dimensionalidad del bienestar, y puede constituir una barrera en la integración
de diferentes enfoques para su estudio”. Además, indica: “como sostiene
Streuli (2010), desde hace algunos años se viene empleando en los estudios
de pobreza el enfoque de bienestar como una perspectiva de investigación que
permite analizar tanto aspectos materiales como inmateriales en la vida de las
personas”.
Este impase conceptual se resuelve con la propuesta de “Bienestar
humano en 3-D” elaborada por McGregor y Sumner (2009), la cual toma en
cuenta el bienestar material, el bienestar subjetivo y el bienestar relacional. El
bienestar material tiene en cuenta lo que las personas tienen; el bienestar
subjetivo considera lo que las personas pueden ser y hacer con lo que tienen; y
finalmente el bienestar relacional vincula lo que las personas tienen con la
manera en que se sienten y piensan al respecto. Por lo tanto, el bienestar sería
producto de la interacción de “los recursos que una persona puede manejar; de
lo que pueda alcanzar y satisfacer con esos recursos; y del significado que
otorgue a su proceso, así como de las metas y objetivos alcanzados”
(Cussianovich 2013: 13).
43
La definición de bienestar que se manejará en la presente investigación
proviene del estudio psicológico de Alicia Omar. Se indica que el bienestar es
una función del grado de congruencia entre los deseos, aspiraciones y
necesidades individuales por un lado; y las oportunidades y demandas del
medio ambiente por el otro (Omar 2006: 144). Esta definición se explica por el
hecho de que pareciera que los sujetos construyen un estándar de vida, el cual
es percibido como apropiado para ellos y asimismo comparan las
circunstancias de su vida con ese estándar (Omar 2006: 144).
Sin embargo, hay que tener en cuenta que una disciplina como la
antropológica evita disgregar los componentes del bienestar, ya que ésta trata
de abarcar lo que opina el sujeto de estudio. Por lo tanto, en la presente
investigación se verá el bienestar de una forma holística y general y
considerará las necesidades materiales y afectivas, las motivaciones y
aspiraciones, las oportunidades y los retos en el caso de que éstos se indiquen
como componentes de “estar bien” para los jóvenes indígenas Awajún. Es
importante mencionar que se hará una distinción entre el término aspiración y
el de expectativa.
En la investigación se utilizó el término de aspiración, ya que implica la
satisfacción de deseos a largo plazo; en cambio, se observa que las
expectativas suelen ser más inmediatas. La mayor parte de estudiantes migra
porque una de sus principales aspiraciones es acceder a la educación superior
y convertirse en profesionales para poder progresar. Con respecto al concepto
de aspiración, el antropólogo Arjun Appadurai (2013: 187) señala que las
44
aspiraciones tienen que ver con los deseos, preferencias, elecciones y que,
asimismo éstas nunca son simplemente individuales, como el lenguaje de
deseos y elecciones nos haría pensar. Appadurai señala que las aspiraciones
siempre están formadas en la interacción y en el grueso de la vida social.
También indica que las aspiraciones de la buena vida se tienden a disolver
rápidamente en ideas locales acerca del matrimonio, trabajo, ocio, amistad,
salud, virtudes, entre otras.
De esta forma, el bienestar en términos generales tiene en cuenta lo que
los mismos sujetos valoran y consideran importante para “estar bien” con
respecto al ámbito material, aspectos subjetivos y relacionales. En el caso
particular de esta investigación, esto es importante para conocer cómo los
mismos jóvenes Awajún perciben sus vivencias en un contexto culturalmente
diverso al suyo.
Por lo tanto, este conjunto de conceptos ayudó a guiar la investigación
contribuyendo con la idea de que las vivencias siempre son percibidas por un
individuo según el momento que está atravesando y según la situación
sociocultural que lo rodea. Esto implica que no sólo es importante ahondar en
las necesidades consideradas como fundamentales para los jóvenes Awajún,
sino que hay que tener en cuenta la relevancia de cada uno de estos
componentes, lo cual se relaciona con la cultura de los individuos.
45
CAPÍTULO II
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Objetivos de investigación
Los objetivos de la siguiente investigación se plantean como peguntas. Los 3
objetivos específicos están alineados con 3 capítulos de la investigación que se
presentarán luego.
Pregunta principal: ¿De qué manera los jóvenes estudiantes Awajún de la
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana perciben sus vivencias en un
contexto universitario culturalmente diverso y distinto al suyo?
Preguntas secundarias
a) ¿Cuáles son las motivaciones y aspiraciones más importantes en la
vida de los jóvenes universitarios Awajún?
• ¿De qué manera se ha dado el proceso de migración y qué
implicancias ha tenido?
46
• ¿Qué factores los han impulsado a migrar hacia un contexto
universitario?
• ¿Cómo se vincula su educación con sus aspiraciones en la vida?
b) ¿Los jóvenes universitarios Awajún consideran que viven en un
contexto que les garantiza su bienestar? ¿Cuáles son las
necesidades, oportunidades en relación al servicio educativo y los
retos más importantes que los jóvenes universitarios Awajún
encuentran en Ia UNAP/Iquitos?
• ¿Cuáles son los factores necesarios para alcanzar el bienestar y
cuáles son los significados personales y la relevancia que los jóvenes
Awajún le dan a dichos factores? ¿Cuáles son las diferencias entre la
concepción de “estar bien” entre un estudiante Awajún y un
estudiante no indígena de la UNAP?
• ¿Qué retos y/o beneficios puede estar implicando la vida universitaria
en relación con las demandas materiales y afectivas? ¿Los jóvenes
consideran que sus necesidades están siendo satisfechas? ¿Hay
mucha deserción por parte de los estudiantes?
c) ¿Cuáles son las estrategias que los jóvenes Awajún generan para
hacer frente a factores que pueden afectar el desempeño de su rol
como estudiantes universitarios? (en el caso de que dichas
estrategias existan)
47
• ¿Qué tan activos se muestran para enfrentar los obstáculos y
desafíos que les plantea su vida universitaria? ¿Cómo el capital
social (en caso lo posean) les ayuda a terminar sus estudios?
2.2. Presentación del lugar
El lugar donde se ha realizado la investigación es la UNAP, la cual fue
creada el 14 de enero de 1961 mediante la Ley 13498 promulgada por el
gobierno de Manuel Prado Ugarteche. Esta universidad tiene su sede
administrativa central en Iquitos. Sin embargo, “extiende sus labores a otras
seis ciudades del departamento de Loreto: Yurimaguas, Nauta, Caballococha,
Requena, Contamana y Orellana” (UNAP 2013: 11).
A través de los años, la UNAP ha venido creciendo y actualmente cuenta
con 14 Facultades: Agronomía, Ciencias Económicas y de Negocios (FACEN),
Ciencias Biológicas, Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH),
Ciencias Forestales, Ingeniería Química, Ingeniería en Industrias Alimentarias,
Enfermería, Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas, Farmacia y
Bioquímica, Odontología con sede en Iquitos, Ingeniería de Sistemas e
Informática en la ciudad de Nauta y Zootecnia en la ciudad de Yurimaguas
(UNAP 2013: 7).
Entre algunas instalaciones de la UNAP se encuentran el Centro de
Estudios Preuniversitario de la UNAP (CEPREUNAP), el Centro de
Capacitación y Desarrollo Humano (CECADEHU), el Centro de Idiomas, los
48
Sistemas Informáticos y Comunicaciones y la Liberia universitaria. Además,
cuenta con una Oficina General de Asuntos Académicos (OGAA) y una Oficina
General de Bienestar Universitario (OGEBU), la cual brinda auto-seguros
estudiantiles, alimentación para los alumnos que lo requieran y servicio social
(UNAP 2006: 10).
El II CENSO NACIONAL UNIVERSITARIO 2010 de la INEI indica que
entre los alumnos de pregrado de la UNAP, 4014 eran hombres y 3379
mujeres. La mayor parte de los estudiantes de pregrado se encuentra entre los
19 y 22 años. Asimismo, la mayoría proviene del departamento de Loreto,
como era de esperarse, seguido de San Martín y Lima. La gran mayoría, según
los datos del 2010, estudia en la FACEN ya que sigue la carrera de
Contabilidad (INEI 2010).
Con respecto al entorno universitario, en la Memoria del 2005 se indica:
“la UNAP se ubica en un escenario de mucha complejidad, cuyo conocimiento
debemos asumirlo institucionalmente, así como de grandes potencialidades,
que debemos aprender y enseñar a aprovechar para el desarrollo sostenible e
integral de nuestra región […]” (UNAP 2006: 10). El hecho de que la
universidad se encuentre en un espacio culturalmente diverso y variado es lo
que hace un lugar interesante como materia de estudio.
Acerca de los estudiantes de los pueblos indígenas amazónicos, se
conoce que hay estudiantes Awajún, Bora, Wampis, Matsés, Kukama, Kishwa y
Kandoshi. La razón por la cual se decidió trabajar con los estudiantes Awajún
es porque ellos constituyen un grupo predominante en la UNAP.
49
Lamentablemente, no se han realizado mayores estudios acerca de la UNAP
en el ámbito de las ciencias sociales.
2.3. Periodo de estudio
La investigación tuvo una duración de 8 semanas; se llegó a Iquitos el 14
de marzo y se partió a Lima el 14 de mayo del 2014. Se eligió esa fecha, ya
que las clases en la UNAP debían comenzar el martes 1 de abril y hasta que
comenzara el periodo se clases se consideraba importante familiarizarse con la
ciudad e ir conociendo a diferentes actores sociales relevantes para la
investigación. Las clases comenzaron una semana después de lo esperado.
Durante las semanas anteriores al comienzo de clases, se pudo
averiguar que había tres diferentes lugares en donde vivían los jóvenes
Awajún. Además, se comenzó a entrevistar al personal universitario; a algunos
docentes; al Hermano Paul McAuley quien se encarga de la RAL; a Ismael
Panduro quien estaba encargado temporalmente de la OEPIAP, a algunas
autoridades del GOREL; y a algunos chicos que vivían tanto en la RAL, como
en el local de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente
(ORPIO) y en el Hospedaje Nissi.
Es importante mencionar que hubo paros algunos días, tanto en la
región como en la universidad. El paro regional se realizó el miércoles 2 y el
jueves 3 de abril y coincidió con el comienzo del primer ciclo universitario del
año. Éste fue convocado por la Confederación General de Trabajadores del
50
Perú (CGTP) y el Frente Patriótico de Loreto para pronunciarse acerca de la
disconformidad con la gestión del GOREL. Asimismo, mostraban un
desacuerdo ante la re- postulación del Presidente Regional en aquel entonces,
Yván Vásquez, a través del partido político de Fuerza Loretana.
Por otro lado, el martes 22 y el miércoles 23 de abril se llevó a cabo un
paro administrativo planificado en la UNAP. Sin embargo, también se dieron
paros improvisados, mayormente organizados por los alumnos y en los cuales
algunos profesores se encontraban de acuerdo, ya que es una manera de
llamar la atención de las autoridades cuando los servicios son deficientes.
Durante el periodo de trabajo de campo, se presenció el cierre de la Facultad
de Agronomía el 15 de abril y la toma del local de Bermúdez por parte de los
alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales el 8 de junio. Hay que tener
en cuenta que en el caso particular de la FACEN dicha Facultad comenzó
clases recién el 21 de abril, ya que estaban refaccionado el edificio. Sin
embargo, se considera que las 8 semanas de trabajo de campo fueron
suficientes para recoger la información que se necesitaba.
2.4. Población objetiva
La población objetiva de la investigación se compone principalmente por
jóvenes estudiantes Awajún, quienes pertenecen a un pueblo indígena
representativo al interior de la UNAP. Se pudo entrevistar en total a 16
estudiantes Awajún, los cuales están en diferentes carreras como Agronomía;
51
Ingeniería y Gestión Ambiental; Educación con especialidad en Inicial, Lengua
y literatura, y Filosofía; Antropología; Economía y Contabilidad (carreras que
pertenecen a la FACEN); Ingeniería de Sistemas e Informática; Ingeniería
Química; Odontología; y Enfermería. Asimismo, todos los jóvenes Awajún con
los que se habló pertenecen a la OEPIAP.
La Revista de Opinión y Debate de la OEPIAP del 2011, Waymaku,
muestra una lista de los integrantes de la organización2. Dicha lista indica los
nombres, el pueblo indígena, la comunidad de origen, la carrera, el nivel3 y el
centro de estudio. Al considerar únicamente a los estudiantes de la UNAP, ya
que la OEPIAP también está conformada por estudiantes de otros centros de
estudio, se obtienen los siguientes porcentajes con respecto a la composición
por pueblos indígenas de la OEPIAP:
Tabla 1: Distribución de la OEPIAP por pueblos indígenas
Pueblo
indígena Cantidad Porcentaje
Awajún 27 48%
Shawi 8 14%
Tikuna 6 11%
Kichwa 4 7%
Huitoto 3 5%
Wampis 3 5%
Matsés 2 4%
Achuar 1 2%
2 Ver Anexo 1.
3 Año cursado en la universidad.
52
Mestizo 1 2%
Shiwilu 1 2%
TOTAL 56 100%
Fuente: Elaboración propia. En base a la lista de integrantes de la OEPIAP de la Revista Waymalu de
Mayo de 2011
Gráfico 1: Distribución de la OEPIAP por pueblos indígenas
Fuente: Elaboración propia. En base a la lista de integrantes de la OEPIAP de la Revista
Waymaku de Mayo del 2011
En el 2011, aproximadamente la mitad de la OEPIAP estaba conformada
por estudiantes Awajún provenientes de diferentes comunidades de los
departamentos de Loreto y Amazonas. Pero además de trabajar con los
estudiantes Awajún, fue necesario trabajar con otros actores sociales cercanos
a ellos.
Finalmente, cabe mencionar que la investigación, al tener un carácter
etnográfico muestra 6 estudios de caso de diferentes jóvenes Awajún. Los
jóvenes estudian diferentes carreras, tienen diferentes edades y han llegado a
53
Iquitos en distintos años. Asimismo, 4 son hombres y sólo 2 son mujeres. Los
criterios para elegir a estos jóvenes se presentarán más adelante en las
consideraciones metodológicas.
2.5. Principales dificultades de la investigación
En general se considera que no se han tenido mayores problemas para
realizar la investigación, ya que todos los estudiantes, profesores, personal
universitario y autoridades de las distintas organizaciones e instituciones
mostraron una gran apertura cuando se explicó el tema de la investigación.
Asimismo, las cartas de presentación provistas por parte de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP) acreditaron la investigación. Entre las
mayores dificultades, se considera la necesidad de un tiempo considerable
para ganar la confianza de los jóvenes Awajún. Este factor también depende de
la personalidad de cada individuo. Además, hay que tener en cuenta que sólo
se contaron con dos semanas en que los estudiantes Awajún se encontraban
“libres”, ya que aún no empezaban el periodo de clases. Cuando comenzó la
universidad, el tiempo para poder conversar o pasar el rato con los jóvenes era
limitado. Se hablaba con cada uno mayormente en la universidad,
generalmente entrando o saliendo de clases, y durante los fines de semana.
Otra dificultad se relaciona con el hecho de que el tema general del
bienestar, al ser holístico e integral, contempla el tema de las emociones y los
sentimientos. Por lo tanto, algunos temas como el de la satisfacción de
54
necesidades socio-económicas y afectivas no sólo implica hablar de temas
personales como el acceso a bienes y servicios; sino que incluso conlleva a
adentrarse en la esfera de las afecciones, sobre todo al tocar el sub-tema
específico de la cercanía de la familia y amigos. Algunos estudiantes no
querían ahondar sobre estos temas por considerarlos personales.
Una de las mayores dificultades, de las cuales se hablará más adelante
en las consideraciones metodológicas, resultó ser llevar a cabo los grupos
focales tanto de los estudiantes indígenas como de los estudiantes no
indígenas, ya que muchas veces los horarios lamentablemente no coincidían
por lo que la mayor parte de la información se obtuvo de manera individual.
Asimismo, es importante mencionar que se elaboró un consentimiento
informado con el fin de explicar el objetivo general y la finalidad de la
investigación a los participantes y se consiguió su autorización para la
realización de ésta. También se garantizó la aclaración de dudas con respecto
al estudio. Finalmente, se menciona que la mayor parte de la información se
registró en grabadora, ya que la mayor parte los entrevistados accedieron a ser
grabados.
55
CAPÍTULO III
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
3.1. Enfoque metodológico
La investigación aborda los temas anteriormente esbozados con la
ayuda de una metodología cualitativa y el desarrollo del método etnográfico
que se centra en los estudios de caso sobre las vivencias percibidas por 6
jóvenes estudiantes Awajún de la UNAP. Una metodología de carácter
cualitativa exige una combinación entre la descripción, la interpretación y el
análisis de la información obtenida a través del trabajo de campo. Entre las
descripciones que se realizan se encuentra la descripción de los sujetos y del
contexto o entorno.
Adicionalmente, es importante contextualizar la migración por lo cual el
primer capítulo trata acerca de las historias de migración e incluyen las
motivaciones a nivel personal, familiar y comunitario detrás de éstas. Se
identificaron las principales aspiraciones previas que han impulsado la
migración de los jóvenes estudiantes Awajún y las aspiraciones post-migración
56
considerando la relación entre su educación y sus expectativas de vida para
entender si los jóvenes estudiantes consideraban que estaban en camino de
conseguir un bienestar.
En el segundo capítulo, se busca reconocer si las condiciones del nuevo
contexto en el que se encuentran los jóvenes estudiantes Awajún les
garantizan su bienestar. Por lo tanto, en primer lugar se comparó la definición
emic y etic de bienestar para saber si realmente es necesario investigar acerca
de todos los componentes o dimensiones etic (aspiraciones, necesidades,
oportunidades y retos). En segundo lugar, se abordan las condiciones de los
jóvenes estudiantes indígenas desde una dimensión integral, por lo cual
además de tener en cuenta el contexto universitario se tienen en cuenta
aspectos relacionados con el lugar de residencia en la ciudad. Se buscó
reconocer si hay una satisfacción con respecto a las necesidades tanto
socioeconómicas como afectivas de los jóvenes; si las oportunidades en
relación a los servicios realmente están generando beneficios; y por último se
buscó conocer los retos que los jóvenes encuentran en el nuevo contexto. De
igual manera, se observó los lugares en donde los estudiantes viven o se
alojan. Al conocerse estos aspectos se pudo entender la situación de los
jóvenes.
Asimismo, en el tercer capítulo, se comprueba la hipótesis de que los
jóvenes Awajún generan diversas estrategias gracias al manejo de un capital
social que se traduce en diferentes apoyos. Por lo tanto, se reconocen las
57
fuentes de apoyo para generar diferentes estrategias y desplegar su agencia
frente al diferente tipo de situaciones en que se encuentran.
Es importante mencionar que el trabajo implica distintos enfoques
metodológicos, ya que si bien la investigación se guía por las visiones de los
jóvenes Awajún para saber lo que entienden por bienestar; luego, es necesario
vincular dicha información del concepto emic con la información de la situación
de los estudiantes y los componentes que su definición implique, las
estrategias que están generando para atravesar la etapa universitaria y
asimismo notar si sus aspiraciones están en camino de cumplirse.
La triangulación es muy importante para esta tarea, ya que implica
cruzar informaciones buscando compensar la debilidad de la metodología con
la complementariedad y convergencia de distintos procedimientos. Por lo tanto,
al investigar sobre la mayor parte de temas, no sólo se trabajó con los
estudiantes Awajún. En algunos casos se pudo hablar con algunos parientes
de los jóvenes Awajún y se complementó la información acerca de las
motivaciones que impulsaron la migración, ya que dicho aspecto requiere
información acerca de la comunidad; la educación y las aspiraciones de vida en
las cuales influye la familia. Por otro lado, los docentes y el personal
administrativo de la UNAP proporcionaron información acerca de las
oportunidades que los jóvenes tienen y aprovechan al ser universitarios y sobre
los retos que se encuentran en el nuevo contexto. Adicionalmente, se habló
con diferentes actores como los amigos, la OEPIAP, la RAL y el GOREL que
les proveen recursos para que desarrollen distintas estrategias.
58
El recojo de la información se realizó con una serie de herramientas
como distintos tipos de entrevistas, observación participante y formularios. Hay
que tener en cuenta que la investigación se realizó evitando juicios de valor
acerca de las opiniones y prácticas de los jóvenes Awajún.
3.2. Muestra
La muestra cualitativa se compone por 6 jóvenes universitarios Awajún.
Se eligió esta cantidad de casos para la muestra, ya que se dispuso de un
tiempo limitado a 8 semanas. Se accedió a los jóvenes por medio de un
conjunto de contactos, los cuales fueron actores sociales relevantes para esta
investigación, como: la OGEBU, la RAL y la OEPIAP.
Los criterios detrás de la elección de la muestra se relacionan con
diferentes variables demográficas como la edad, el género y el estado civil.
Además, se tiene en cuenta la accesibilidad; y finalmente la cantidad de años
que se ha vivido en la ciudad, ya que esto se vincula directamente con la
adaptación que los jóvenes realizan en el nuevo contexto. Para conocer estas
características, en especial la accesibilidad y comodidad para hablar de ciertos
temas, es necesario conversar durante un tiempo considerable con los jóvenes
estudiantes. Por lo tanto, la muestra se eligió luego de entrevistar a 16
estudiantes Awajún. Analizar el contenido de las respuestas y sobretodo la
forma de contestar a las preguntas permitió notar si los estudiantes se cohibían
o no con los temas que se querían desarrollar por medio de las entrevistas.
59
Asimismo, los estudiantes Awajún contaron sus historias de vida y esto permitió
reconocer la capacidad de cada uno para explayarse y hablar de sí mismos en
aspectos generales.
Como se mostrará más adelante, se ha tratado de elegir una muestra
que sea representativa con respecto a la realidad de los estudiantes de la
OEPIAP y que muestre variedad con respecto a las edades. Asimismo, se
intentó generar un balance con respecto a la variable de género. Anteriormente
se había pensado en trabajar con 3 estudiantes mujeres y 3 estudiantes
varones para que la muestra sea equitativa. Sin embargo, la muestra no sería
representativa al trabajar con un número igual de hombres y mujeres, ya que
actualmente hay menos estudiantes Awajún mujeres que varones. Por lo tanto,
sólo se trabajó con 2 chicas y con 4 varones.
También se buscó generar un balance con respecto a la variable de
cuántos años se ha vivido en la ciudad, ya que esto implica respuestas
diferentes con respecto a los retos y dificultades o ventajas que están
encontrando en la UNAP y en Iquitos en general. Esta variable se relaciona con
el ciclo en el que se encuentran los estudiantes, ya que muchos de los jóvenes
migran exclusivamente a Iquitos para venir a estudiar y apenas llegan,
postulan. Por lo tanto, se consideró interesante trabajar con por lo menos un
alumno “cachimbo” o que se encontrara en sus primeros ciclos de universidad y
que recién ingrese al sistema universitario, ya que el primer ciclo es un ciclo de
adaptación en donde recién está conociendo el contexto. Afortunadamente, el
último día de marzo del año pasado se conoció a tres “cachimbos” que habían
60
llegado de sus comunidades a inicios del año para comenzar clases en abril.
Luego de dos semanas y media, cuando ellos ya tenían una idea muy general
de la experiencia universitaria, se los entrevistó para saber con quién de los
tres se podría trabajar. A continuación se mostrarán los principales datos de los
6 jóvenes estudiantes Awajún:
Tabla 2: Datos de los principales participantes Awajún
Nombre y JOEL GEMA DENNIS ADIAZAR FRANK
apellidos MUSOLINE MUSOLINE CENEPO UGKUM
ZILA CHIJIP MARCELO
ACHO TUYASA PACUNDA JEMPETS AWATIAG KUJI
Edad 30 años 23 años 25 años 22 años 19 años 18 años
Atahualpa Atahualpa Ajachim
(Distrito de (Distrito de (Distrito de Kagkas
Ajachim
Manseriche, Manseriche, Manseriche, (Distrito de
Kigkis (Distrito (Distrito de
Comunidad provincia de provincia de provincia de Río Santiago,
de Nieva, Manseriche,
de origen provincia de provincia de provincia de Datém del Datém del Datém del Condorcanqui, Datém del
Marañón, Marañón, Marañón, Condorcanqui,
LORETO) LORETO) LORETO) AMAZONAS)
AMAZONAS) Marañón,
LORETO)
Año de 2009; Fines del 2014 (llegó
llegada a 2005 desde el 2010 2010; desde los primeros
Iquitos 2011 en la julio del 2011
2012 días de
UNAP en la UNAP febrero)
Lugar de
residencia RAL RAL Hospedaje Local de la Hospedaje
en Iquitos Nissi ORPIO
RAL Nissi
Ingeniería y Ingeniería y
Carrera Antropología Educación Inicial Gestión Gestión Economía
Ingeniería
Ambiental Ambiental Química
Ciclo 5to 4to 9no 5to 4to 1ero
Familia
formada Sí No No No No No
Fuente: Elaboración propia. 2014.
61
Adicionalmente, una fuente secundaria muy importante está constituida
por los jóvenes no indígenas, los cuales facilitan la comparación para el
concepto de “estar bien” con respecto al de los jóvenes Awajún. Se accedió a
los jóvenes no indígenas por medio de los jóvenes Awajún. Se le pidió a cada
uno que presenten a un mejor amigo, de preferencia de la misma carrera y
ciclo para que la comparación entre definiciones de bienestar sea más valiosa
cualitativamente. Lamentablemente, algunos problemas logísticos evitaron que
pudiera conocer a los amigos de los 6 chicos y sólo se pudo entrevistar a 4
jóvenes no indígenas. A continuación se presentan sus principales datos:
Tabla 3: Principales datos de los jóvenes no indígenas
LARRY
MAURO FIORELLA ROSALVINA EZEQUIEL
Nombre y FALCON VILLACORTA FLORES SANGAMA
Apellidos ARCE AYARZA PEREA SAMGAMA
Joven Awajún
amigo(a) Joel Gema Adiazar Frank
Edad 19 21 20 20
Lugar de
nacimiento Tarapoto Iquitos Iquitos Iquitos
Fuente: Elaboración propia. 2014.
A pesar de que los estudiantes Awajún y los estudiantes no indígenas
estudian la misma carrera, se pude notar que los estudiantes Awajún tienen
menos apoyo familiar para desempeñarse como universitarios, ya que ninguno
vive con sus padres. En cambio, la mayoría de estudiantes no indígenas vive
con su familia, suelen contar con más recursos y en su mayoría provienen de
62
Iquitos, por lo cual no tienen que pasar por el proceso de adaptación urbano
como los jóvenes Awajún.
3.3. Técnicas e instrumentos de recojo de información
En esta sección se muestran las herramientas y técnicas específicas que
ayudaron a llevar a cabo los métodos planteados en la investigación. La
herramienta más utilizada fue la entrevista, y en menor medida se realizó la
observación, y el recojo de materiales bibliográficos.
Los instrumentos utilizados para llevar a cabo las técnicas planteadas
anteriormente se adecuaron al contexto e informantes respectivos. También
dependió del rol que el informante jugaba en la investigación, es decir si se
trataba de un informante clave que permitía el contacto con otros informantes;
o si se trataba de un informante principal o secundario.
3.3.1. Entrevistas
Entrevistas semi-estructuradas y no estructuradas. Historias de vida.
Conversaciones informales.
La entrevista fue la principal herramienta para recoger la información
durante el trabajo de campo. Se realizaron entrevistas individuales de
63
diferentes tipos. En primer lugar, se realizaron entrevistas semi-estructuradas,
en las cuales se determinó de antemano cual era la información importante que
se deseaba obtener mediante algunas preguntas abiertas que luego se
pudieron modificar. Se realizaron dichas entrevistas principalmente a los
jóvenes universitarios Awajún acerca de las motivaciones que impulsan la
migración y la relación entre la educación y las aspiraciones de vida. Asimismo,
se los entrevistó acerca de la satisfacción de necesidades socio-económicas y
afectivas, las oportunidades que se tienen con respecto al servicio educativo y
los retos que se encuentran en la UNAP y en Iquitos.
Adicionalmente, también se utilizaron entrevistas no estructuradas que
fueron surgiendo con ayuda de las respuestas. En este caso, se priorizó el
planteamiento de temas antes que la formulación de preguntas al averiguar
acerca del tema de las posibles estrategias estudiantiles para sobrellevar la
vida universitaria, ya que se han planteado hipótesis acerca de los tipos de las
posibles estrategias que los jóvenes Awajún pueden realizar y acerca de los
recursos o apoyos para generarlas. Se eligió esta técnica para abordar a
distintos actores, entre los que se encuentran los docentes y el personal
administrativo de la UNAP (principalmente los trabajadores de la OGEBU);
instituciones indígenas entre las que se encuentran la AIDESEP y la OEPIAP;
la RAL; e incluso el GOREL. Asimismo, esta técnica se utilizó con los amigos
de los jóvenes Awajún. También se realizaron conversaciones informales con
los jóvenes Awajún y con los docentes, para conocer el contexto de la UNAP
en la que los jóvenes se desenvuelven cotidianamente.
64
Tabla 4: Número de entrevistas según actor social
Número de
ACTORES entrevistas
realizadas
Jóvenes Awajún* 16
Familiares 2
Jóvenes no
indígenas 4
Docentes** 18
Secretaría
General 1
OGEBU 3
OEPIAP 3
RAL 1
GOREL 3
AIDESEP 3
Fuente: Elaboración propia. 2014.
*Incluyen a una chica que también se considera como familiar.
**Incluyen a 2 trabajadores de la OGEBU y al Secretario General.
Otra técnica que contiene la herramienta de entrevistas son las historias
de vida, las cuales tocan temas personales de los 6 estudiantes Awajún de
manera holística pero sin perder de vista el objetivo al cual se quiere llegar.
Teniendo en cuenta que éstas se realizaron para conocer la historia de
migración, se limitaron las historias de vida desde el nacimiento hasta el
65
momento en que los estudiantes ingresaron a la UNAP. Los principales temas
que se desarrollaron fueron los siguientes:
• Datos personales que incluyen con quiénes se vivía en la comunidad de
origen y la composición familiar
• Estudios realizados en la comunidad
• Proceso de migración: momento de la decisión de migración
• Sacrificios propios o de la familia en términos económicos para poder
estudiar en la universidad
• Existencia de algún tipo de preparación para ingresar a la universidad
Guía de entrevista
La guía de entrevistas muestra los temas principales que se trataron en
la investigación y la ejecución de éstos con los siguientes actores:
• Jóvenes Awajún
• Organizaciones indígenas (OEPIAP, AIDESEP)/ RAL
• Personal universitario (OGEBU y docentes)
• Familiares de los jóvenes Awajún
• Amistades de los jóvenes Awajún (estudiantes no indígenas)
3.3.2. Grupos focales
66
Esta técnica se realizó para investigar la concepción de “estar bien”, ya
que permite recoger información valiosa sobre conocimientos, experiencias,
percepciones e interacciones entre los participantes. El grupo focal estaba
planteado para ser la técnica introductoria y por lo tanto la primera dinámica
trabajada con los jóvenes Awajún. Sin embargo, esta técnica se realizó
después de entrevistar a todos los jóvenes estudiantes, ya que a partir de las
entrevistas a los jóvenes Awajún se eligió la muestra con la cual se trabajó. La
razón para dividir los grupos entre jóvenes indígenas y no indígenas recae en
el hecho de que el grupo focal es una herramienta eficaz cuando las personas
tienen motivaciones comunes y propician una discusión sobre un tema.
Se buscó comparar las implicancias de "estar bien", significados
personales y relevancia de éstas para un joven universitario Awajún con las
implicancias para un joven no indígena.
Lamentablemente por problemas logísticos no se pudo hacer
únicamente 2 grupos focales como se había planificado. En el caso de los
estudiantes Awajún, se convocó a los 6 estudiantes a la RAL, donde vivía la
mayoría y sólo se encontraban 2 de los estudiantes que viven ahí y más tarde
llegó un estudiante que vivía en el local de la AIDESEP. Por lo tanto, se hizo en
la RAL un pequeño grupo focal de 3 personas4. En el Hospedaje Nissi, se hizo
una entrevista a los dos estudiantes que viven ahí y a la estudiante que faltaba
se la entrevistó por separado en la RAL. En el caso de los estudiantes no
4 Ver Anexo 2, Imagen N°1.
67
indígenas, definir un horario en común era muy difícil, por lo cual se les
entrevistó por separado. En ambos casos se utilizaron las guías de grupos
focales, se registró la información de cada participante para entender los
significados personales que cada uno maneja acerca de “estar bien” y se buscó
llegar a una conclusión general.
Guía de grupos focales
Grupo focal 1: Jóvenes Awajún
Sub-tema
específico Preguntas estímulos
INTRODUCCIÓN: Se explicarán los objetivos y de qué se hablará.
Se pedirá a los jóvenes que señalen las cosas que consideran
necesarias para que una persona "esté bien" y se buscará que cada
uno cada uno explique la importancia detrás de dichos factores. Se
registrará la información de cada participante para entender los
significados personales que cada uno maneja acerca de “estar bien”
y se buscará llegar a una conclusión general dentro del grupo:
Factores
necesarios para
alcanzar el ¿Qué implica el bienestar o "estar bien"? ¿Qué
bienestar necesita para "estar bien"? ¿Por qué?
(basándose en ¿Qué puede dificultar que "esté bien"?
la definición
etic)
68
Ordenar las cosas que se necesitan para "estar
bien" según la relevancia y las razones del orden.
Relevancia de ¿Qué significa ser Awajún? ¿Qué implica?
los factores y ¿Qué significa "estar bien" para un Awajún?
significados ¿Qué significa "estar bien" para un estudiante?
personales ¿Por qué? ¿Qué significa "estar bien" para un
universitario Awajún? ¿Qué cosas positivas o
negativas implica estudiar en la UNAP?
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Grupo focal 2: Jóvenes no indígenas de la UNAP
Sub-tema
específico Preguntas estímulos
INTRODUCCIÓN: Se explicarán los objetivos y de qué se hablará.
Se pedirá a los jóvenes que señalen las cosas que consideran
necesarias para que una persona "esté bien" y se buscará que cada
uno cada uno explique la importancia detrás de dichos factores. Se
registrará la información de cada participante para entender los
significados personales que cada uno maneja acerca de “estar bien”
y se buscará llegar a una conclusión general dentro del grupo:
Factores
necesarios para
alcanzar el ¿Qué implica el bienestar o "estar bien"? ¿Qué
bienestar necesita para "estar bien"? ¿Por qué?
(basándose en ¿Qué puede dificultar que "esté bien"?
la definición
etic)
Ordenar las cosas que se necesitan para "estar
Relevancia de bien" según la relevancia y las razones del orden.
los factores y ¿Qué significa ser Awajún? ¿Qué implica?
significados ¿Qué significa "estar bien" para un estudiante?
personales ¿Por qué? ¿Qué cosas positivas o negativas
implica estudiar en la UNAP?
Fuente: Elaboración propia. 2014.
69
3.3.3. Observación
La observación es una herramienta que no puede faltar al interior de un
trabajo etnográfico. Esta técnica se realizó tanto en la universidad como en los
hogares de los jóvenes. Asimismo, se observó el acceso a bienes y servicios,
la utilización de los recursos de la universidad y la interacción con otros
agentes. De igual manera, la observación sirvió para ver las estrategias y
diferentes tipos de dinámicas y esfuerzos necesarios que los jóvenes Awajún
tienen que hacer para desenvolverse adecuadamente como universitarios;
también se observaron las relaciones con sus “apoyos” potenciales. La
observación se realizó sobre todo en reuniones y algunos de los ejemplos más
relevantes que se realizaron son los siguientes:
• Reunión de la OEPIAP con el Presidente Regional, Yván Vásquez, en la
RAL para hablar del proyecto del albergue estudiantil (sábado 5 de abril)
• Reunión de los estudiantes de Antropología con los docentes para
hablar de los problemas de la Escuela (lunes 12 de mayo)
Guía de observación
70
Componentes
del escenario Aspectos a observar
• Dimensiones y proporciones del lugar
• Materiales de construcción
Espacios: • Características del ambiente: temperatura;
UNAP; lugar decoración
de residencia • Descripción y disposición del mobiliario
Actores • Acceso a bienes materiales: vestimenta y arreglo
principales: (acceso a ropa); acceso a útiles y fotocopias;
jóvenes acceso a comida
Awajún • Rasgos de la personalidad y actitudes:
extroversión, introversión, etc.
Componentes
de la
interacción Referentes empíricos
• Cercanía con diferentes actores
• Frecuencia de interacción
• Actividades cotidianas: uso de transporte; utilización
Manera de de servicios universitarios/ de salud; participación en
relacionarse asesorías/ grupos de estudio
• Actividades extracurriculares: trabajos, “cachuelos”,
reuniones sociales
• Frecuencia de la interacción
Modo de
relación con la • Diferencia en la interacción con los demás y ella
investigadora • Actitud y trato hacia la investigadora
Fuente: Elaboración propia. 2014.
3.3.4. Recojo de material documental
Esta técnica ayudó a recoger información secundaria, principalmente del
contexto universitario de la UNAP y de la ayuda provista a los jóvenes
estudiantes indígenas por parte de instituciones como el Rectorado de la
71
UNAP, la OBEGU, la Oficina de Admisión y organizaciones indígenas como la
OEPIAP. A continuación se presenta un pequeño listado de las instituciones
que brindaron documentos durante el trabajo de campo:
• OEPIAP:
- Convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno
Regional de Loreto, la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana.
- Waymaku N°01, Revista de Opinión y Debate de la OEPIAP.
• Oficina de Admisión:
- Folleto de la UNAP de Admisión 2014-II.
- Lista de ingresantes por escuelas: 2013-I; 2014-II (Formato Excel).
• OGEBU (Ex-Jefa): Reglamento del Comedor Universitario.
• Rectorado: Memoria UNAP 2012.
• Vicerrectorado: Horario 2014-I (Formato Excel).
3.3.5. Instrumentos adicionales: formularios5
5 Ver Anexo 3.
72
En un principio se había planteado entregar los formularios para que se
llenen antes de comenzar con los grupos focales. Sin embargo, al cambiar el
orden de la aplicación de técnicas y al realizar las entrevistas antes que los
grupos focales, el llenado de los formularios también fue un aspecto que
determinó quienes serían los 6 estudiantes Awajún con los que se trabajaría en
los grupos focales. Por lo tanto, cuando se acababa una entrevista con un
joven universitario Awajún o con un universitario no indígena se les pedía que
llenaran los formularios. Se muestran 2 formatos de llenado de formularios, uno
para los estudiantes Awajún y otros para los estudiantes no indígenas de la
UNAP. Una vez que se determinó quienes serían los 6 estudiantes Awajún con
los cuales se trabajaría, se les pidió que llenaran otro formulario6 con algunos
datos como la cantidad de estudiantes indígenas y específicamente Awajún
con los cuales viven y además los cursos que cada uno lleva.
6 Ver Anexo 3, Formulario 3.
73
CAPÍTULO IV
HISTORIAS DE MIGRACIÓN DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS AWAJÚN
Los jóvenes universitarios Awajún provienen de comunidades nativas;
por lo tanto, han migrado y dejado atrás sus hogares ubicados en un contexto
rural para estudiar en un contexto urbano. Es importante conocer la historia de
migración de los jóvenes Awajún que estudian en la UNAP para entender el
contexto que rodea su situación en la universidad.
Conocer las historias de migración implica entender las aspiraciones
detrás de este gran cambio. Además, es importante tener información acerca
de la etapa escolar, saber en dónde los jóvenes estudiaron primaria y
secundaria, y tener en cuenta si el colegio les proporcionó las herramientas
necesarias para estudiar un nivel superior en un contexto urbano. Las historias
de migración se contarán en el orden en que los jóvenes fueron llegando a
Iquitos.
En primer lugar, se encuentra el caso de Joel Musoline Acho, quien llegó
a Iquitos en el 2005. Él nació el 27 de agosto de 1983 y proviene de la
comunidad de Atahualpa del Río Apaga, la cual pertenece al distrito de
Manseriche y se ubica en la provincia loretana de Datém del Marañón. Sus
74
papás se llaman Jorge Musoline y Socorro Acho Ampuelo y tiene 7 hermanos.
Por el momento sólo Wagner, Jorge, Eliseo y él viven en Iquitos. Sin embargo,
Joel ya tiene una familia formada. Su pareja se llama Celica Silva Padilla y
tienen 2 hijas pequeñas juntos, Jocelyn y Sayaca.
Joel estudió primaria y la mayor parte de secundaria en la comunidad de
Atahualpa. Sin embargo, los últimos años de secundaria estudió en un
internado de misioneras en San Lorenzo, la capital de la provincia de Datém
del Marañón, en donde asisten chicos provenientes de diferentes etnias. En el
internado, Joel conoció a Ismael Panduro quien estudió Agronomía en la UNAP
y también pertenece a la OEPIAP.
Cuando Joel terminó sus estudios escolares, su media hermana por
parte paterna llamada Judith Musoline Pérez quien había migrado a Iquitos a
estudiar docencia bilingüe, le alquiló un cuartito. Ella cubría los gastos como la
alimentación y el alojamiento pero tenía que retornar a su centro educativo a
trabajar y muchas veces los ingresos que dejaba no eran suficientes. Joel
decidió estudiar en la UNAP porque su sueño era ser universitario. Ingresó a la
carrera de Administración; sin embargo, se cambió de carrera y actualmente
estudia Antropología.
Gema Musoline Tuyasa, prima de Joel, llegó a Iquitos en el 2009. Ella
nació el 2 de mayo de 1991 y al igual que su primo Joel, ella proviene de la
comunidad de Atahualpa. Su papá se llama Roger Musoline Mora y su mamá
se llamaba Martha Tuyasa Chumbía, quien falleció hace tiempo. Eran 6
hermanos pero 4 fallecieron y ahora sólo son 2 hermanos, su hermano mayor
75
se llama Isaac. Gema cuenta que no sabe cuántos años tenía cuando su mamá
falleció pero que fue cuando tenía entre 3 y 5 años; por lo tanto no se acuerda
mucho de ella.
Gema estudió inicial, primaria y el primer año de secundaria en su
comunidad. Estudió de segundo a cuarto de secundaria en San Lorenzo. El
último año en San Lorenzo se pasó al turno nocturno porque trabajó y estudió
al mismo tiempo. Más tarde, Gema decidió viajar a Iquitos porque su primo
Wagner Musoline le dijo que podría trabajar cuidando a sus sobrinas y además
podría terminar sus estudios. Además, Gema prefería viajar a Iquitos que
quedarse en San Lorenzo, donde no la pasaba muy bien con su tía. Gema
terminó la secundaria en Iquitos y trabajó al mismo tiempo. Después de
terminar el colegio, trabajó por todo un año, principalmente vendiendo ropa. Al
año siguiente, ella postuló a la UNAP e ingresó en el 2011. Decidió estudiar en
la UNAP porque existía la posibilidad de postular a través de la modalidad de
pueblos indígenas. Actualmente, Gema estudia Educación Inicial, la carrera
que siempre quiso.
Dennis Cenepo Pacunda7 llegó a Iquitos en el 2010. Él nació el 5 de
diciembre de 1989 y proviene de la comunidad nativa de Ajachim, cercana al
Río Marañón y ubicada en el distrito loretano de Manseriche. Dennis terminó de
estudiar inicial y primaria en su comunidad. Él cuenta que cuando estaba
pasando a cuarto grado de primaria se enfermó y no pudo estudiar. Se enfermó
porque su padre criaba chanchos, le salían heridas, le daba comezón y no
7 Ver Anexo 2, Imagen N°2.
76
podía caminar. Finalmente, logró terminar primaria en el 2002 y terminó
secundaria en el 2008.
Dennis quería salir de su comunidad para poder estudiar en la
universidad pero no tenía los recursos económicos suficientes. Logró que un
amigo le preste 25 soles y de esta manera pudo llegar a San Lorenzo, en
donde conoció a su tía que es profesora. Ella lo acogió en su casa y le
recomendó que estudie educación en la Universidad Alas Peruanas. Dennis
ingresó en el 2009 y estudió Educación Primaria un año. Sin embargo, no le
gustaba y no tenía recursos económicos para pagar su mensualidad.
En el 2010, él decidió estudiar en la UNIA, ubicada en Pucallpa y como
no tenía recursos económicos se acercó a una iglesia Católica y un sacerdote
de Polonia lo apoyó con 500 soles. Dennis cuenta que con ese dinero fue a un
hospedaje en Iquitos y la dueña le preguntó dónde iba, él respondió que a
estudiar a Pucallpa y ella le comentó que debería estudiar en la universidad
pública de Iquitos. Él señala que fue a la UNAP y ahí se enteró de cómo era el
proceso de postulación. En la Facultad de Forestales, Dennis conoció a un
estudiante indígena que lo llevó al local de la ORPIO y fueron a una reunión de
la OEPIAP; ahí conoció cómo viven los jóvenes indígenas y los beneficios que
tienen por pertenecer a la organización. Dennis cuenta que también acompañó
a su amigo a clases, le gustaron y de esa manera decidió postular e ingresó a
la UNAP a la carrera de Ingeniería y Gestión Ambiental en el 2010.
Asimismo, Adiazar Ugkum Jempets también llegó a Iquitos en el 2010. Él
nació el 22 de febrero de 1992 y cuenta que cuando era pequeño vivía en el
77
pueblo Atzakus ubicado en la provincia de Condorcanqui, en el departamento
de Amazonas. Después tuvo serios problemas familiares y su padre buscó un
terreno en el distrito de Río Santiago, donde su padre tituló tierras para vivir y
creó un nuevo pueblo llamado Kagkas, también ubicado en el departamento de
Amazonas. En su comunidad, Adiazar vivía con sus padres y sus hermanos.
Su papá se llama Albino Ugkum y su mamá Esther Jempets, en total son 10
hermanos y él señala que es el único que está estudiando.
Adiazar estudió inicial y primaria en su comunidad; sin embargo, estudió
secundaria en el Colegio Técnico Industrial Yutupis que quedaba a unas 8
horas viajando en peque-peque hasta el pueblo Yutupis. Él terminó la
secundaria a los 15 años y cuenta que su padre no tenía la posibilidad de
apoyarlo en sus estudios universitarios, por lo tanto tuvo que buscar “chamba”8
para poder estudiar. Adiazar trabajó en una ferretería 3 o 4 meses y ahí
consiguió el contacto de un señor que vino con sus maquinarias para lavar oro,
era una pequeña microempresa ilegal en la cual trabajó por 6 meses hasta que
finalizó por el Baguazo. Adiazar cuenta que participó en la movilización y se
encontró con algunos paisanos en Muyo. Sin embargo, luego se enfermó y
cuando terminó el paro regresó a su pueblo con una enfermedad que padece
hasta el momento, la cual es un dolor generalizado en la espalda y el cuello.
Adiazar llegó a Iquitos a fines de noviembre e indica:
Tenía la idea de ir a otro sitio como Chiclayo o un lugar por la
sierra porque tenemos más influencia de por ahí pero había un
comentario de un compañero que en Iquitos hay un ambiente
8 Término utilizado por Adiazar.
78
donde viven paisanos y hay un poco más de opciones de en
donde estudiar […]. No postulan bastantes en el examen de
admisión, entonces tendrías más posibilidades de entrar, me dijo.
(Ugkum, A. 24 de Marzo del 2014)
Él señaló que postuló y la primera vez no pudo ingresar. Adiazar indica
que cuando no ingresó estaba buscando una “chambita” y trabajó como
almacenero en Copycenter durante el día y estudiaba en el Colegio Pre-
universitario San Ignacio durante las noches. Finalmente, Adiazar ingresó a la
UNAP el 20 de julio del 2011 y estudia la carrera de Ingeniería y Gestión
Ambiental.
En el caso de Zila Chijip Awatiag9, ella llegó a Iquitos en el 2012. Ella
nació el 28 de enero de 1994 y proviene de la comunidad de Kigkis, la cual se
ubica en el distrito Nieva, en la provincia de Condorcanqui y en el
departamento de Amazonas. Ella vivía ahí con su mamá, papá y sus
hermanos. Su papá se llama Hernández Chijip y su mamá Alicia Awatiag. Son
8 hermanos y ella es la hermana menor.
Zila estudió primaria y secundaria en su pueblo. Ella vino a Iquitos
porque su hermano Gabriel, quien tiene 23 años y llegó hace 4 años a Iquitos
para estudiar Agronomía en la UNAP, le dijo que vaya a vivir con él en la RAL.
Era la primera vez que Zila conocía una ciudad. Actualmente, ella estudia
Economía, carrera que ella eligió. Zila se preparó académicamente en el
Colegio Pre-universitario San Ignacio y estudió un mes lengua, matemática,
química, física y anatomía.
9 Ver Anexo 2, Imagen N° 3.
79
Finalmente, se muestra el caso de Frank Daniel Marcelo Kuji, quien llegó
a Iquitos en febrero del 2014. Él nació el 18 de abril de 1995 y proviene de la
comunidad de Ajachim al igual que Dennis. Frank vivía en la comunidad con su
madre llamada Doris Kuji y sus hermanos pequeños Nefi y Willy. Él estudió
primaria en su comunidad, pero estudió secundaria en Saramiriza en el distrito
de Manseriche, en el colegio “Andrés Avelino Cáceres” hasta segundo de
secundaria. Frank estudió tercero, cuarto y quinto de secundaria en Santa
Rosa de Piboayá.
Frank se enteró de la modalidad de pueblos indígenas porque todos sus
tíos maternos apellidados Kuji ingresaron por medio de esa modalidad y le
recomendaron que viniera a Iquitos a postular. Su mamá se esforzó para que
pudiera venir, ella es profesora en la comunidad de Ajachim. Frank ingresó este
año a la UNAP. Él no se preparó para ingresar a la universidad pero le hubiera
gustado. Actualmente, él estudia Ingeniería Química.
Por lo tanto, se observa que algunos de los jóvenes como Joel, Gema,
Dennis y Adiazar ya conocían un poblado o contexto urbano antes de haber
llegado a Iquitos. En el caso de Zila y Frank, es la primera vez que viven en
una ciudad. Además, es importante tener en cuenta que la mayoría de los
padres de los jóvenes no los podían apoyar económicamente para que inicien
sus estudios universitarios. Ellos mismos han desarrollado diferentes
estrategias para llegar a Iquitos y poder ingresar a la UNAP.
4.1. Motivaciones que impulsan la migración
80
Es importante conocer las motivaciones que han impulsado a los jóvenes
migrantes y por lo tanto conocer aspectos que se relacionan con la comunidad
de dónde se migra. Entre estos aspectos se encuentran las limitaciones de la
comunidad; el conocimiento por parte de los jóvenes Awajún acerca de los
precedentes de migración exitosa de su comunidad o pueblo; y la percepción
de la comunidad antes y después de migrar.
4.1.1. Limitaciones en la comunidad
La mayoría de jóvenes Awajún concuerdan en estar rodeados por un
espíritu de reciprocidad y de libertad en sus respectivas comunidades y que
vivir en la ciudad implica realizar muchos gastos, sobre todo si se está
estudiando; sin embargo, la ciudad brinda más servicios que las comunidades y
las oportunidades de tener educación superior, ya que las universidades
peruanas no se ubican en los contextos rurales. Entre otros servicios que
brinda la ciudad, se encuentran colegios tanto de primaria como de secundaria,
hospitales, y contacto con el mundo entero gracias a los servicios de Internet.
Joel indica que las limitaciones de las comunidades se relacionan
especialmente con la falta de oportunidades en el ámbito educativo, lo cual
genera desigualdades en el sistema. Asimismo, Dennis señala la importancia
de tener a docentes bien preparados que puedan brindar una enseñanza de
81
calidad y que de esta manera diferentes jóvenes no se encuentren en
desventaja cuando salgan de sus comunidades para estudiar a otros lugares.
Gema señala que las principales carencias en su comunidad son
materiales, refiriéndose a maquinaria, tecnología y elementos de infraestructura
que permitan el acceso a lugares; ella indica:
[…] Faltaban las máquinas para moler el arroz, en ese tiempo
faltaba arreglar el puente porque teníamos un puente que era un
palo y teníamos que pasarlo para llegar al colegio, entonces
faltaba un arreglo de eso y algunas escuelas que estaban allá
[…].para que las personas o niños ya sepan manejar entonces
cuando vengan acá ya no sea una dificultad porque para mí ha
sido una dificultad bastante aprender esas cosas […]. (Musoline,
G. 22 de Marzo del 2014)
En el caso específico de la falta de maquinarias para moler arroz, Gema
está hablando acerca de las limitaciones que su comunidad tiene para
desarrollar actividades económicas. Asimismo, Dennis habla del desarrollo
sostenible de las comunidades a través del autoabastecimiento de energía. Él
indica que muchas comunidades necesitan un motor de luz, pero señala la
necesidad de un motor que funcione con los recursos naturales del pueblo
como el agua. Además, habla de la necesidad de energía a través de una
hidroeléctrica y que generar este tipo de energía también es una cuestión de
salubridad.
Con respecto al tema de salud, Adiazar indica que falta implementar los
servicios de salud, los cuales son más importantes en estos tiempos porque
antes había menos contaminación y no había tanta extracción por parte de las
82
industrias en los diferentes territorios. Los recursos eran extraídos por los
comuneros sin causar desbalances en los territorios y en el medio ambiente.
Como se ha observado, Gema también habla del tema de la tecnología y
las computadoras. Actualmente, la computadora con Internet también es
considerada como un medio de comunicación. Adiazar indica que esa es una
de las limitaciones de las comunidades. De igual manera, Frank señala que
faltan medios de comunicación en su comunidad y que él no puede llamar a su
casa, ya que allá casi no hay señal. Zila indica que en su comunidad no hay
mucha tecnología ni medios de transporte como “motocars”.
Asimismo, María Huiñapi Musoline, quien es prima de Joel y Gema,
indica: “en la comunidad realmente faltan muchas cosas, organización entre los
mismos pueblos, docentes capacitados netamente, la educación es precaria,
falta también en lo que es el ámbito de salud […]” (Huiñapi, M. 2 de Abril del
2014). Su respuesta es bien interesante, ya que ella menciona la falta de
organización y coordinación entre los pueblos.
Al preguntarles a todos los jóvenes Awajún acerca de las limitaciones de
sus comunidades, todos encontraron algunas limitaciones. Sin embargo, en el
caso de Joel y Gema, ellos adicionalmente encontraron ventajas de su
comunidad con respecto a las ciudades. Joel señala que la vida es más sencilla
en una comunidad y que en éstas todas las cosas están a la mano. Él indicó
que en las comunidades sólo necesitas lo elemental de ropa, una barra de
jabón y una escopeta para cazar tu comida. Por el contrario, en la ciudad todo
funciona a base de la economía monetaria.
83
Por otro lado, Gema señala que el gobierno actual está llegando hasta
su pueblo y menciona:
[…] Ahora con el apoyo del gobierno, están avanzando,
superándose y el cole lo están arreglando. Me da mucho gusto
que se vayan hasta la frontera porque durante que yo estaba ahí,
estaba creciendo y ningún gobierno se ha ido hasta allá, ningún
presidente y las personas que están allá son bien amables. Te
reciben con no sé, un balde de masatos, con su bailes, sus
danzas y me alegra mucho que el presidente reciba todo eso de
las personas que vivan ahí. (Musoline, G. 22 de Marzo del 2014)
4.1.2. Precedentes de migración exitosa provenientes de la misma comunidad
o del mismo pueblo
Es importante mencionar que es difícil que los estudiantes encuentren
precedentes de migración exitosa que provengan de su misma comunidad; sin
embargo, conocen casos de chicos que se han podido adaptar correctamente y
que provienen ya sea de la misma región o del mismo pueblo. Como se verá a
continuación, aún hay pocos casos de chicos que han podido egresar de la
UNAP. Entre los egresados con los que se pudo hablar personalmente se
encuentran Ismael Panduro y Esaú Kuji. Ismael tenía 26 años cuando se
conversó con él. Él se fue de intercambio de estudios a la provincia de Navarra,
en España durante un año, luego regresó y terminó su carrera en Iquitos. En el
caso de Esaú, él tenía 23 años cuando se lo entrevistó y en diciembre del 2013
egresó de la carrera de Derecho. Esaú vendría a ser un precedente de
migración exitosa para Dennis y Frank, ya que él también proviene de Ajachim
e incluso es tío de Frank.
84
Gema conoce precedentes de migración exitosa en el caso indígena,
más no de su comunidad. Ella cuenta que conoció a un señor que provenía de
una comunidad indígena y que ahora es abogado. Gema opina que el apoyo es
bien importante y en el caso Ismael, él recibió apoyo de su esposa española
llamada Ruth. Asimismo, Adiazar señala el mismo caso. Por otro lado, Dennis
señala que conoce casos de muchos compañeros que se han adaptado
fácilmente, él menciona el caso de ingenieros.
Zila y Frank contestaron que no conocen el caso de ningún joven Awajún
que hayan migrado a la ciudad y se hayan adaptado de manera exitosa. En el
caso de Zila se sabe que ella conoce a Ismael, pero probablemente piensa que
él si ha tenido que pasar por muchas dificultades y en el caso de Frank la
respuesta negativa se justifica por el hecho de que era su primer ciclo como
“cachimbo” y no conoce a todos los chicos de la OEPIAP, a pesar de poder
haber mencionado a Esaú Kuji.
4.1.3. Percepción de la comunidad antes y después de migrar
En el caso de Joel, la única capital que conocía antes de migrar a Iquitos
era San Lorenzo, capital de Datém del Marañón. Él consideraba que su
comunidad era todo lo que tenía y conocía antes de migrar. Gema pensaba lo
mismo que Joel antes de salir de su pueblo
85
Dennis señala que Iquitos no es la primera ciudad que conoce, ya que
anteriormente ha estado en diferentes ciudades como Jaén, Bagua y Chiclayo.
Antes de conocer Iquitos, Dennis consideraba a su comunidad como bonita y a
pesar de que la veía como un pueblo chico, no se daba cuenta de sus
limitaciones. Antes de vivir en Iquitos, Adiazar había viajado y conocido otras
ciudades, entre las que se encuentran Bagua, Santa María de Nieva y
Tarapoto, ya que su padre es pastor y viajaba con él. Adiazar reconocía que su
comunidad tenía una riqueza natural además de conocimientos ancestrales; sin
embargo, sabía qué hacía falta tecnología. En el caso de Zila, Iquitos es la
primera ciudad que conoce y antes de migrar ella señala que sus paisanos que
salían de la comunidad y regresaban le comentaban sobre la tecnología.
Sin embargo, actualmente todos los jóvenes Awajún reconocen que en
sus respectivas comunidades faltan muchas cosas y servicios como el de la
educación. A pesar de reconocer ciertas limitaciones, los jóvenes siguen
valorando mucho a sus comunidades, ya que indican que son espacios que
están más en contacto con la naturaleza; sin embargo éstos pueden ser
amenazados en la búsqueda de extracción de recursos. Al respecto, Gema
señala:
[…] Yo veo que mi pueblo, las personas de allá son bastante
aisladas de la ciudad y son personas inocentes más que todo con
las personas de la ciudad. De acá se van a sacar petróleo, sacar
otras cosas más y las personas de allá dejan de entrar porque no
saben el conocimiento, no saben los daños que puedes causarle.
[…] A veces me da ganas de ir e impedir todo eso porque yo no
quisiera que mi pueblo se malogre y lo destruyan como en otros
pueblos lo hacen. (Musoline, G. 22 de Marzo de 2014)
86
Además, Gema comenta que le gustaría llevar a amigas de la
universidad para que conozcan su pueblo. Antes de migrar, los jóvenes Awajún
en su mayoría veían a sus comunidades como lugares en donde podían
encontrar todo lo que necesitaban. Sin embargo, después de migrar y conocer
una ciudad grande como Iquitos, ellos se han dado cuenta de hay más
servicios e incluso más necesidades, las cuales son creadas por el contexto
urbano.
4.2. Sacrificios personales o de la familia para poder migrar
En el caso de Joel, él cuenta que su medio hermana paterna lo ayudó a
llegar a Iquitos y aquí fue en donde se encontró con dificultades económicas
para seguir manteniéndose. En ese momento, se juntó con otros estudiantes
indígenas. Gema señaló que en su caso, ella trabajó desde que estaba en los
últimos años de secundaria. Asimismo, antes de estudiar en Iquitos, ella trabajó
durante un año entero para poder mantenerse.
Dennis también tuvo que hacer muchos esfuerzos y pedir apoyo a otras
personas, ya que su familia no lo podía ayudar. Lo mismo sucedió en el caso
de Adiazar, cuyo padre no tenía la posibilidad de apoyarlo en sus estudios
universitarios. Terminando la secundaria, él trabajó en una ferretería durante 3
o 4 meses. Él aspiraba a estudiar, por lo que viajó a Santa María de Nieva.
Llegó ahí y consiguió un trabajo en SENCICO donde también pudo estudiar
cómo hacer conexiones domiciliarias. Además, tuvo un trabajo en donde se
87
dedicaba a la construcción de una empresa de alcantarillado. En el caso de
Frank, su mamá, quien es profesora en la comunidad de Ajachim, se esforzó
para que él pudiera vivir en Iquitos.
La mayor parte de jóvenes Awajún tienen que haber trabajado para
llegar Iquitos, ya que la mayor parte de sus padres no los pueden ayudar
económicamente. María, la prima de Joel y Gema, indica que los chicos que
reciben más ayuda económica por parte de su familia son los que tienen algún
padre docente. Los demás chicos no suelen recibir ayuda y si lo hacen, sus
padres les envían encomiendas con comida como en el caso de Gema o S/.50
mensuales como en el caso de Zila.
4.3. Relación entre la educación y las aspiraciones
Todos éstos jóvenes al igual que sus demás compañeros indígenas han
migrado para alcanzar la meta de estudiar en la universidad y cumplir el gran
reto que implica culminar una carrera. Por lo tanto, su principal aspiración es
convertirse en profesionales y de ésta manera poder cumplir con ciertas
expectativas, ya sean personales o profesionales, familiares y por supuesto
también pertenecientes a sus comunidades y pueblos.
4.3.1. Aspiraciones de la familia
88
Al preguntarle a los jóvenes Awajún, qué esperan sus familias del hecho
de que estén estudiando en la universidad, ellos contestan que en general los
familiares esperan que egresen y retornen a sus comunidades. Asimismo, los
universitarios resaltan que además de la familia, incluso la comunidad entera
tiene expectativas. Dennis señaló que los estudiantes indígenas Awajún son
“hijos de un pueblo”, no solamente miembros de una familia.
Joel indica que su familia se siente satisfecha de que esté estudiando y
sus padres siempre le preguntan cuándo terminará su carrera para que pueda
trabajar en su comunidad. Gema señala que su papá y su tía esperan (al igual
que ella) que sea una buena docente, que termine sus estudios, saque su título
y que trate bien a los niños. Asimismo, Dennis señala:
Ellos esperan que termine mis estudios y […] están muy
esperanzados de mi porque […] en la comunidad no hay gente
muy preparada y cuando llegan es maravilloso no sólo para mi
familia sino para el pueblo más que todo porque nosotros somos
hijos de un pueblo y cuando salimos hay que asumir la
problemática de una comunidad […]. Mi familia está muy contenta
y orgullosa y […] estoy muy feliz porque aunque no me dan
apoyo, me han permitido estar acá. (Cenepo, D. 20 de Marzo del
2014)
Además, Dennis indica que en las comunidades es costumbre tener
familia a temprana edad y eso es lo que ha pasado con sus hermanos. Sus
hermanos tienen pareja e hijos y se han quedado en su pueblo. Dennis es el
único de sus hermanos que está en una ciudad e indica que ellos lo consideran
su esperanza. Él cuenta que sus hermanos lo extrañan y lo quieren pero que
no lo pueden ayudar por la distancia.
89
De manera similar al caso de Dennis, Adiazar señala: “[…] Su esperanza
de ellos (refiriéndose a sus hermanos) es que cuando termine pueda ayudar a
su hijos en términos de educación y eso es lo que ellos sienten” (Ugkum, A. 24
de Marzo del 2014).
Asimismo, Zila dice que su familia quiere que ella estudie para que los
pueda sacar adelante. Por otro lado, Frank señala que su mamá está
preocupada y que ella espera que él llegue a ser un profesional. Al preguntarle
a María lo que ella esperaba de sus primos Joel y Gema, ella indicó:
Lo que yo espero, tanto de mis primos como de otras personas es
que lleguen a lograr sus metas, […] y lo poco que les puedo dar
en palabras es que […] no se desanimen. Una vez que hayan
ingresado en la universidad hay que seguir luchando porque es
fácil ingresar pero después no es fácil por todos los problemas
que tenemos, ya sea lo material, obviamente también es la salud
como yo porque nunca escapamos de enfermedades pero ahí
estamos para ayudarnos, apoyarnos mutuamente. (Huiñapi, M. 2
de Abril del 2014)
En este caso María no sólo muestra lo que aspira como familiar y prima;
sino que señala lo que espera como compañera, ya que ella también estudia
en la UNAP y conoce los retos por los que tienen que pasar los jóvenes.
4.3.2. Proyectos personales de vida
Los proyectos personales de vida de los universitarios Awajún son
concebidos por ellos como metas. Las metas más inmediatas de los
estudiantes se relacionan con terminar los estudios universitarios, ya que ese
90
es el objetivo de haber migrado a Iquitos. De esta manera, Joel indica que su
meta actualmente es terminar la carrera de Antropología y asimismo terminar la
carrera de Administración que dejó a medias.
Al entrevistar a Gema, su respuesta fue muy completa, ya que además
de hablar sobre finalizar sus estudios, habla sobre formar una familia propia,
retribuir la ayuda que ha recibido por parte de sus familiares y de su
comunidad, en especial a las mujeres como se muestra a continuación:
[…] Quiero terminar mis estudios, ser una profesora […], quisiera
tener una casa de 2 pisos y bueno tener la pareja, tener hijitos,
estar con ellos, ser bastante una familia comprensiva y entonces a
mi papá ponerle un buen lugar en buen estado, que no le falte
nada y a mi hermano también darle, […] y a mi tía y a mi tío que
me apoyó bastante también […] y siempre sacar mi título, ser una
maestra ya completa y también estaba pensando terminar mi
carrera para profesora de Filosofía para conversar con las
mujeres de mi pueblo […]. (Musoline, G. 22 de Marzo de 2014)
Además de querer formar una familia y estar al lado de sus seres
queridos, Gema quiere ser una mujer emprendedora, ya que señala que le
gustaría tener un lugar en el cual pueda hacer artesanías y venderlas como
negocio. Asimismo, con respecto a sus metas más inmediatas, Gema indicaba:
“me gustaría ser igual que ellas, expresar todo lo que sé y ser bastante
inteligente” (Musoline, G. 22 de Marzo de 2014). En ese momento Gema
estaba hablando acerca de cómo se sentía en la universidad, sobre todo
respecto a sus compañeras de Educación.
Dennis señala que además de culminar la carrera, quiere apoyar y
orientar a otros jóvenes indígenas que van a venir a estudiar a la universidad u
91
a otras instituciones. Por otro lado, Adiazar indica que él siente que los
recursos naturales han sido extraídos y saqueados por los poderosos10,
quienes han puesto leyes; por lo tanto, le gustaría formar un laboratorio de
investigación del suelo, aire y agua; y recuperar los recursos naturales a través
de la toma del poder. Adiazar también señala que le gustaría vivir en otra
ciudad, tal vez en una ciudad en la sierra. En el caso de Zila, ella indica que
quiere terminar sus estudios, irse de intercambio y conocer otros países. Frank
sólo mencionó que le gustaría trabajar.
Cabe mencionar que Rolando Díaz Pérez, Jefe de la OGEBU y profesor
de “Didáctica 1” de Gema, señala que en general la meta de muchos jóvenes
estudiantes indígenas es ser profesionales para poder regresar a sus
comunidades y evitar injusticias que se cometen contra su pueblo.
Generalmente, las injusticias de las que habla Rolando se relacionan con la
intromisión de las empresas extractivas en el territorio indígena y con la
comercialización de materia prima.
4.3.3. Aspiraciones académicas y profesionales
Si bien la gran mayoría de estudiantes Awajún consideraban que
terminar sus carreras era una meta personal, esto también podría ser
considerado como una aspiración académica. Los estudiantes señalan que les
gustarían seguir estudiando y laborar, en algunos casos en sus pueblos.
10 Término utilizado por Adiazar.
92
Joel quiere hacer estudios de maestría en Antropología y ejercer su
carrera en la provincia de Datém del Marañón. Gema quiere ser una
profesional con título, estudiar Filosofía y Psicología. Además, de querer ser
una buena docente bilingüe, le gustaría trabajar como Directora en un colegio.
A Dennis le gustaría seguir estudios de diplomados o especializarse y
hacer una maestría y un doctorado. También quisiera trabajar en una empresa
petrolera y “hacer proyectos para el desarrollo de la región y de sus pueblos
para mejorar su calidad de vida” (Cenepo, D. 20 de Marzo del 2014), ya que le
gustaría buscar el beneficio para la población.
En el caso de Adiazar, él señala que le gustaría ser un profesional de
calidad y llegar a hacer un doctorado. Zila quiere terminar la carrera y ser
profesional, le gustaría trabajar pero aún no sabe en qué. Por otro lado, Frank
quisiera trabajar en cualquier empresa.
Esaú Kuji, quién es egresado, considera que pensar en el compromiso
que tiene con su pueblo es un estímulo para avanzar con sus metas
académicas que son poder colegiarse, hacer una maestría y posteriormente un
doctorado. Una vez que haya cumplido con sus metas académicas y
profesionales recién ahí pensará en proyectos personales de vida como formar
una familia.
4.3.4. Deseos de retribución a la comunidad
93
Muchos de los estudiantes Awajún con los que se habló durante el
trabajo de campo mostraban deseos de retornar a sus comunidades, ejercer su
carrera en el ámbito rural y mejorar la calidad de vida de sus pueblos. Sin
embargo, algunos no consideraban que las oportunidades de trabajo sean
factibles en sus comunidades. Linder Kuji, Presidente de la OEPIAP, señala
que muchas veces los pueblos quieren que los jóvenes vuelvan a sus
comunidades y no se queden en la ciudad; sin embargo, los pueblos no hacen
investigaciones de porqué los chicos no regresan a su comunidad.
Como se mencionó anteriormente, Joel si quiere retornar a su
comunidad y trabajar con su pueblo. Asimismo, Gema también quiere volver a
su comunidad y llegar a ser Directora de un colegio. Dennis también quiere
aportar a la sociedad indígena con sus nuevos conocimientos y habla acerca
de la valoración que implica ser universitario:
[…] Cuando volvemos de acá, vas a aportar muchísimas cosas
[…] no sólo a la sociedad indígena sino que cuando vuelvas vas a
ser una persona interesante, importante más que todo. Si eso nos
implica en un momento ser un estudiante de la universidad porque
representas a una sociedad más que todo, una esperanza
(Cenepo, D. 1 de Mayo del 2014).
Alfredo Pacunda, tío de Dennis, indica que él si tiene deseos de
retribución a su comunidad. Además, Dennis dice que quisiera formar líderes
en su comunidad. Por otro lado, Adiazar señala que le gustaría regresar a su
comunidad; sin embargo no volver a vivir en ésta, ya que encuentra un
problema “sistémico” que promueve las inequidades entre los contextos
urbanos y los rurales. Él preferiría vivir en una ciudad que no sea Iquitos. Sin
94
embargo, señala la importancia de estudiar y ganar conocimientos que le
puedan servir a su pueblo:
Tantas empresas extractivas que estaban intentando entrar a
diferentes zonas con la minería y petróleo y también entiendo la
realidad de cómo la empresa entran engañando al pueblo y
después lo maltrata […]. Viendo eso, yo elegí mi carrera de
Ingeniería y Gestión Ambiental para poder conocer el riesgo
ambiental que pudiera generar cualquier empresa para poder
quizás hablar en favor de mi pueblo […]. (Ugkum, A. 24 de Marzo
del 2014)
De igual manera, Zila indica que en su comunidad engañan a sus
paisanos y los foráneos compran materia prima barata para luego aumentar los
precios. Ella quisiera regresar a su comunidad a apoyar a su mamá. En el caso
de Frank, él quisiera visitar a su comunidad en vacaciones y quedarse ahí en el
caso de que pueda conseguir trabajo.
4.4. Preparación académica previa
La mayoría de jóvenes Awajún ingresó mediante la modalidad de
pueblos indígenas la cual será explicada luego; sin embargo en algunos casos
se ingresó mediante la modalidad general, lo cual requirió de preparación
especial en centros pre-universitarios. Al preguntarles a los estudiantes si les
hubiera gustado prepararse, todos contestan que sí, ya que de esa manera
sabrían más, se nivelarían al nivel académico de la ciudad y tendrían menos
dificultades en los estudios.
95
Joel ingresó tanto a Administración como a Antropología mediante la
modalidad de pueblos indígenas, por lo cual no se tuvo que preparar para
ingresar a la UNAP. Gema también ingresó a través de la modalidad indígena;
sin embargo a ella le hubiera gustado preparase en un centro pre-universitario
porque señala que hubiera conocido nuevos amigos, socializado y aprendido
más de lo que sabía en la secundaria.
En el caso de Dennis, él ingresó a través del examen de admisión por
modalidad general, por lo tanto se preparó en la Real Academia durante 27
días, lo cual tuvo un costo de S/.100. El Director de la academia le facilitó el
pago y él señala que en el examen de admisión tenía que demostrar un
conocimiento general de física, química, matemática, etc.; por lo tanto tenía
que practicar, leer todas las noches y perseverar para lograr su objetivo.
Adiazar postuló 2 veces, la primera vez por examen de admisión general
y la segunda vez a través de la modalidad de pueblos indígenas. Durante la
primera oportunidad, él se matriculó en el Colegio Pre-universitario San Ignacio
y lo pagaba con su sueldo de Copycenter. Zila también ingresó mediante la
modalidad indígena, sin embargo se preparó 4 meses en San Ignacio al igual
que Adiazar y estudió lengua, química, física y anatomía. Por último, Frank
también ingresó a través de la modalidad de pueblos indígenas, por lo cual no
se preparó; sin embargo, le hubiera gustado hacerlo.
4.5. Acceso al servicio educativo
96
La gran mayoría de jóvenes Awajun con los que se conversó han podido
ingresar a la UNAP gracias al ingreso de modalidad de pueblos indígenas que
se estipuló mediante un convenio interinstitucional entre la AIDESEP, el
GOREL y la UNAP. Los estudiantes Awajún relatan que la firma del convenio
se logró gracias a la lucha de la OEPIAP, como se explicará más adelante. El
Convenio tripartito se firmó en noviembre del 2012 y tiene una vigencia de 2
años, por lo cual duró hasta noviembre del 2014. Sin embargo, el Dr.
Anunciación Hernández, quien es el Secretario General de la UNAP y profesor
de Gema, indica que anteriormente existía un convenio parecido entre la UNAP
y la AIDESEP. El convenio más reciente implicaba la posibilidad de
exoneración del examen de admisión por modalidad general:
La UNAP, EL GOREL Y LA AIDESEP designarán a su respectivo
coordinador institucional para la ejecución del presente convenio.
El presidente de LA AIDESEP otorgará a cada alumno un
certificado acreditándolo como integrante de la Comunidad
Indígena de la región para su respectiva inscripción como
postulante a la UNAP, previa acreditación de su procedencia
étnica, lengua originaria (comunidad, federación, organización)”
(AIDESEP-GOREL-UNAP 2012: 5).
El Convenio tripartito estipulaba que el ingreso de los jóvenes a la UNAP
era coordinado entre la Oficina de Comisión Central de Admisión y la OGEBU.
Las tres instituciones subsidiaban el pago de admisión, el pago de fondo
estudiantil, pago de reactivos y materiales y pago por constancia de ingreso de
los estudiantes indígenas que obtengan las vacantes y estén acreditados por la
AIDESEP. El Secretario General de la UNAP, Anunciación Hernández, señala
97
que para que cualquier alumno pueda obtener la gratuidad de la enseñanza, la
condición mínima es obtener un Promedio Ponderado Semestral (PPS) de 13;
de lo contrario los alumnos indígenas deben pagar el 50% del costo de la
matrícula, el cual es de S/. 25 (AIDESEP-GOREL-UNAP 2012: 3).
Por lo que se ha conversado con los estudiantes Awajún, el objetivo
principal de la modalidad de pueblos indígenas es demostrar que los jóvenes
indígenas provienen del pueblo que figura en el certificado que han mostrado.
Por lo tanto, tienen que demostrar que conocen el idioma, tradiciones o relatos
y en donde también se toman en cuenta las notas que los estudiantes han
tenido durante el periodo escolar y de secundaria. Gema señala que ella pudo
ingresar fácilmente a través de la modalidad indígena porque domina bastante
su idioma y por las notas que obtuvo durante el periodo escolar. Ella relata
cómo fue su proceso de postulación e ingreso a la universidad mediante la
modalidad de pueblos indígenas:
Se hace una comprobación si realmente sabes tu idioma porque
hay muchos que postulan por modalidad pero no son indígenas
[…]. El examen me ha ido bastante bien porque con el jurado nos
hemos entendido, aunque el jurado era de Achuar y yo soy de
Awajún, pero son idiomas que se entienden, son jíbaros […]. Di mi
examen y te preguntan de dónde vienes, quienes son tus padres,
a que quieres postular y para qué quieres postular […]. Luego, te
dicen para hacer una traducción de los animales en mi idioma y al
mismo tiempo transmitir en castellano, entonces eso es lo que
hice y contar un cuento me parece o una canción había cantado
yo en mi idioma […]. (Musoline, G. 22 de Marzo de 2014)
Acerca de lo que indica Gema, es interesante notar el hecho de que
algunos postulantes “mestizos” intentan entrar a través de la modalidad de
98
pueblos indígenas. Esto es lamentable, ya que los alumnos que en realidad son
indígenas y tienen mayores problemas socio-económicos pierden la
oportunidad de acceder a la universidad. Asimismo, Frank quien ha ingresado
hace poco mediante esta modalidad, indica:
Tienen que hablar en nuestro idioma correctamente […] explicar
algunas cosas […] y cantar algún canto, nombres de animales,
nombres de diferentes árboles que no son tan comunes, algunos
animales que están en peligro de extinción y hacer una oración
compuesta o una oración simple y mayormente nos hacen
pregunta de la costumbre y de nuestra vida y cómo hemos llegado
aquí y qué queremos ser y por qué razón estamos, todo eso pero
nada de castellano y después nos preguntan en castellano qué
queremos ser. (Marcelo, F. 31 de Marzo del 2014)
Sonia Tafur, la asistenta social de la OGEBU, indica que uno de los
problemas del ingreso a través de la modalidad de los pueblos indígenas es
que el jurado no presta mucha atención al manejo del castellano y eso provoca
que luego los estudiantes indígenas tengan problemas más tarde con el idioma
porque los profesores de la UNAP no son bilingües. Asimismo, la modalidad de
ingreso de los pueblos indígenas de la UNAP no tiene en cuenta que se puede
ser indígena sin conocer el idioma tradicional, ya que esto está estipulado en el
Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de los Derechos Indígenas
de la ONU (OIT 2007: 45-46).
Por otro lado, el Hermano Paul McAuley, encargado de la RAL, indica
que el convenio es discriminatorio, ya que se les da a los estudiantes indígenas
cupos en las carreras en las que hay menor demanda. Por ejemplo, en el caso
de Farmacéutica no hay cupos. Asimismo, Mónica Sichar, quien trabaja en la
99
AIDESEP, señaló que en la Facultad de Medicina tampoco hay cupos
actualmente. De igual manera, Jhony Vela Dahua, estudiante Achuar quien ha
sido Vice-presidente de la OEPIAP, escribió un artículo para Waymaku, en el
cual habla de la falta de vacantes para los estudiantes indígenas en algunas
carreras:
De las 29 carreras disponibles hay algunas que aún son
inalcanzables para los jóvenes de los pueblos indígenas:
medicina, odontología y economía. Y es que si bien el convenio
estipula que cada Facultad debía contar con estudiantes
indígenas, esta disposición ha sido obviada, tomando como
argumento la precaria situación económica y débil aptitud
académica de los indígenas para negarles esta oportunidad. Los
jóvenes no se sienten cohibidos, ni menos en el salón de clases
porque poco a poco se van empoderando. Los estudiantes no se
avergüenzan de quienes son. (OEPIAP 2011: 15)
Jhony manifiesta que a pesar de que deberían existir cupos para
estudiantes indígenas al interior de la UNAP, hay una desigualdad con respecto
a las oportunidades que se brindan. Asimismo, al hablar de características del
alumnado indígena, como la “precaria situación económica y la débil aptitud
académica”, se está hablando sobre problemas de su situación que se
mostrarán en el siguiente capítulo.
100
CAPÍTULO V
SATISFACCIÓN DE LOS JÓVENES ESTUDIANTES AWAJÚN CON LAS
CONDICIONES DEL NUEVO CONTEXTO EN EL QUE SE ENCUENTRAN
El siguiente capítulo busca reconocer si las condiciones del nuevo
contexto en el que se encuentran los jóvenes estudiantes Awajún les
garantizan su bienestar. Por lo tanto, en primer lugar fue necesario saber qué
es lo que los jóvenes universitarios Awajún consideraban que era “estar bien”; y
en segundo lugar, se tenía que conocer la situación actual en la que se
encontraban los jóvenes. Con dicha información se pudo conocer si los jóvenes
se encontraban satisfechos con las condiciones del contexto urbano.
Se considera que comparar la concepción de “estar bien” de los
estudiantes no indígenas de la UNAP con la de los jóvenes Awajún hizo más
notorio los factores relevantes para los jóvenes indígenas. La información
acerca del contexto en el que viven los jóvenes incluye las oportunidades que
brinda el sistema educativo, la satisfacción de necesidades socio-económicas y
afectivas y los retos que los universitarios puedan estar encontrando.
5.1. La concepción de "estar bien" para un joven universitario Awajún
101
Los subtemas a abordar son en primer lugar, las implicancias de "estar
bien", la relevancia de éstas y los significados personales para un joven
universitario Awajún. En segundo lugar, se compara la concepción de "estar
bien" para un joven universitario Awajún con la concepción de “estar bien” para
un estudiante no indígena de la UNAP. A lo largo del capítulo se presentarán
gráficos conceptuales que muestran las respuestas de estudiantes Awajún y no
indígenas al preguntarles que implica “estar bien”.
5.1.1. Implicancias de "estar bien", relevancia de éstas y significados
personales para un joven universitario Awajún
La categoría emic de “estar bien” se construirá a partir del
reconocimiento de los factores que los jóvenes Awajún consideran necesarios
para alcanzar el bienestar; la relevancia o el peso que cada individuo le da a
cada factor y mediante la identificación de los significados personales.
a) Factores necesarios para alcanzar el bienestar
Cada uno de los estudiantes Awajún contestó de manera diferente
cuando se le preguntó qué implica el bienestar o “estar bien” y qué se necesita
para “estar bien” y las razones. Sin embargo, algunos chicos contestaron de
manera muy similar, incluso sin conocerse tanto entre ellos. Un patrón que se
puede notar en sus respuestas es que la mayoría habla primero de los
102
aspectos económicos antes de considerar las relaciones sociales. La mayoría
de estudiantes hablan de la satisfacción de necesidades básicas, entendidas
como la satisfacción de servicios como la alimentación y también como la
vivienda o estadía en el caso de los chicos que viven en el Hospedaje Nissi.
Sin embargo, en el caso de Adiazar, él concibió las relaciones con diferentes
actores al interior de la satisfacción de necesidades básicas. Cabe recalcar que
él fue el único que además de considerar las relaciones amicales como la gran
mayoría, también consideró las relaciones familiares y por último las relaciones
con las instituciones y autoridades.
Acerca de las particularidades de lo que cada estudiante concibe como
“estar bien”, se puede indicar que por ejemplo, sólo Joel tuvo en cuenta que los
factores necesarios para “estar bien” parten de los beneficios u oportunidades
que se obtienen a través de la migración.
Gráfico 2: Implicancias de “estar bien” para Joel
Fuente: Elaboración propia. 2014.
103
Asimismo, en el caso de Gema, ella habla en primer lugar acerca de la
categoría de salud y la direcciona hacia la de estudios, ya que indica que para
realizar estudios y tener un buen rendimiento, tienes que gozar de salud.
Además, indica que el buen rendimiento conduce hacia un sentimiento de
satisfacción. Otra particularidad del caso es que señala que hay que
relacionarse bien, tanto para tener buenas amistades como para demostrar
conocimientos. La importancia de la salud para Gema también se basa en que
el semestre pasado ella se enfermó de parálisis facial y tuvo un accidente en
moto, por lo cual no pudo asistir a clases durante 2 o 3 semanas. Además, ella
relaciona el bienestar con diferentes sentimientos: “Estar bien significaría estar
alegre, satisfecha de ti misma y feliz sin tener temor, miedo a nadie” (Musoline,
G. 27 de Abril del 2014).
Gráfico 3: Implicancias de “estar bien” para Gema
Fuente: Elaboración propia. 2014.
104
En el caso de Adiazar, él también habla sobre la categoría de estudios al
preguntarle acerca de las implicancias de bienestar. Sin embargo, algo
interesante es que él resalta la importancia de tener un trabajo para poder
satisfacer las necesidades básicas, las cuales consideran que están
compuestas principalmente por las relaciones y la alimentación, la cual a su
vez es un factor determinante para una buena salud.
Gráfico 4: Implicancias de “estar bien” para Adiazar
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Algunos estudiantes como Dennis y Frank hablan en primer lugar de la
satisfacción de necesidades. Dennis señala explícitamente que para poder ser
universitario hay que “tener economía”; sin embargo, no menciona cómo
mejorar la economía como en el caso de Adiazar. Tanto Dennis como Frank
mencionan a la alimentación y la vivienda entre las necesidades que necesitan
ser satisfechas. Cabe recalcar que se habló con ambos al mismo tiempo
105
acerca del tema en el Hospedaje Nissi. Una diferencia entre la respuesta de
Dennis y la respuesta de Frank es que el último tiene en cuenta la categoría de
relaciones afectivas, en este caso relaciones amicales a diferencia de Dennis
que no las menciona en esta sección.
Gráfico 5: Implicancias de “estar bien” para Dennis
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Gráfico 6: Implicancias de “estar bien” para Frank
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Por otro lado, se encuentra la respuesta de Zila, quien a pesar de ser
entrevistada sola, combina algunos factores importantes para Dennis con otros
106
factores importantes para Frank al interior de su respuesta. Al igual que Dennis,
Zila menciona que hay que “tener economía”, pero en su caso menciona que
es para obtener bienes materiales, no servicios básicos como vendrían a ser la
alimentación y la vivienda. Ella menciona bienes materiales como los libros y
las laptops, es decir bienes que necesita para hacer trabajos estudiantiles.
Además, ella incluye al igual que Frank a las relaciones. A diferencia de Frank,
quien sólo menciona la importancia de las relaciones amicales, ella incluye la
relación con los familiares.
Gráfico 7: Implicancias de “estar bien” para Zila
Fuente: Elaboración propia. 2014.
A pesar de que se ha buscado obtener una definición emic de bienestar;
la metodología se ha planteado en base al concepto etic. Por lo tanto, se
consideró importante preguntarles a los estudiantes que pensaban de uno de
107
los componentes que no se observaba en sus implicancias de bienestar. Como
se indicó en el marco teórico, el concepto de bienestar que se tiene en cuenta
en la presente investigación es que éste es una función del grado de
congruencia entre los deseos o las aspiraciones, y necesidades individuales
por un lado; y las oportunidades y demandas del medio ambiente por el otro
(Omar 2006: 144). Por lo tanto, los principales componentes del concepto etic
son las aspiraciones o deseos, las necesidades, las oportunidades y las
demandas.
Entre las implicancias de “estar bien” de los estudiantes Awajún,
claramente se encuentran las necesidades; las oportunidades en el caso de
Joel, Gema y Adiazar, quienes tienen en cuenta la educación que obtienen; y
las demandas, ya que encontrarse lejos de casa y con escasos recursos es un
reto que la ciudad y la vida universitaria imponen. Sin embargo, en un primer
momento no se habla acerca de las aspiraciones personales hasta que se les
pregunta a los jóvenes si este componente importa para “estar bien”. Todos los
jóvenes responden que sí importa, algunos le dieron más importancia que
otros, pero si lo consideraron necesario, aunque lo conciben como muy
explícito como para mencionarlo.
Los que consideraron como más importante el componente de
aspiraciones fueron Dennis y Frank. Frank señala que es importante aspirar a
algo porque si no se tienen ganas de cumplir metas no se hará ningún
esfuerzo. Asimismo, Dennis indica:
108
Hay muchos compañeros que son obligados por sus papás a
estudiar. Nosotros estamos acá porque queremos. La vida te
pone obstáculos pero uno pone los límites. Las aspiraciones es
parte de "estar bien". Yo supongo que las aspiraciones las
pondría en primer lugar porque tener una decisión propia es una
aspiración que uno pone en su sueño y planes para alcanzar un
objetivo. (Cenepo, Dennis. 1 de Mayo del 2014)
Ésta es la respuesta de Dennis después de preguntarle cual sería el
orden de las aspiraciones al interior de los factores que considera importantes
para “estar bien”. La relevancia de los factores se explicará en la siguiente
sección.
b) Significados personales y relevancia de los factores
Cada una de las categorías dentro de las cuales se encuentran los
diferentes factores indicados en la sección anterior tiene una distinta prioridad
para los estudiantes Awajún. Sin embargo, al hablar del tema en un grupo de
tres y en otro de dos, las respuestas se vuelven grupales, ya que los chicos
llegan a un consenso luego de debatir el orden de importancia de los factores
necesarios para “estar bien”. En el caso de Zila se dio una entrevista personal.
En el caso de Gema, Joel y Adiazar; Joel y Gema indicaron un orden
diferente, mientras que Adiazar se encontraba ausente durante esa parte de la
actividad. Joel indicó que lo más importante es tener “beneficios” para estar
satisfecho.; con “beneficios” se refiere básicamente a bienes materiales y
servicios. Al preguntarle acerca de las necesidades que tiene un Awajún
migrante para “estar bien”, él señala principalmente los servicios de vivienda y
109
de transporte. Asimismo, al preguntarle por las implicancias de bienestar para
un estudiante tiene en cuenta a los materiales de estudio. En segundo lugar,
Joel indicó las amistades. En tercer lugar, mencionó la comodidad, refiriéndose
al ambiente en donde vivía, en su caso la RAL, o en donde estudia. Por último,
menciona las aspiraciones, las cuales señala que es un aspecto por el cual
preocuparse cuando una persona ya ha logrado satisfacer sus necesidades y
mantiene buenas relaciones.
Gema considera que lo más importante para “estar bien” es la salud. Se
entiende que para Gema sea una prioridad, ya que ella ha sufrido problemas
de salud y ha tenido que ausentarse un tiempo de la universidad. En segundo
lugar, considera lo material, seguido por las relaciones y por último, considera
las aspiraciones al igual que Joel. Cabe recalcar que tanto Gema como Joel,
consideran a las necesidades materiales más importantes que las amistades.
Lo mismo ocurre en el caso de Zila, quien considera a los recursos más
importantes que las relaciones para “estar bien”. Al preguntarle acerca de las
necesidades de un estudiante para “estar bien”, ella indica la presencia de
servicios como la biblioteca y de materiales como una computadora.
Por otro lado, en el caso de Dennis y Frank, quienes fueron
entrevistados juntos, ambos consideran que en primer lugar se encuentra el
hecho de tener aspiraciones para “estar bien”. En segundo lugar, consideran la
salud; en tercer lugar las relaciones; y por último consideran la satisfacción de
necesidades. La razón que tienen para considerar más importante a las
relaciones antes que a la satisfacción de necesidades es que si tienes un
110
profesor o familiar, éste te puede apoyar en algún momento con las
necesidades. Frank indicó que un Awajún que migra a una ciudad necesita un
trabajo para satisfacer las necesidades y “estar bien”, a diferencia de un
Awajún que vive en su comunidad y obtiene los diferentes recursos del
territorio.
Al tratarse de jóvenes estudiantes migrantes Awajún, la categoría de
aspiraciones está claramente relacionada con el deseo de ser profesional y
haber pasado por el proceso de ser un estudiante universitario que adquiere
nuevos conocimientos. Al preguntarle a los estudiantes acerca de los
significados e implicancias de “estar bien” para un Awajún en general, hubieron
respuestas muy interesantes como las de Adiazar, quien responde: “Para un
Awajún "estar bien" sería formarse como persona con diferentes
conocimientos, habilidades y eso te lleva a un espacio de "estar bien". Tener
habilidades y conocimientos tanto ancestrales como de la actualidad porque es
fundamental” (Ugkum, A. 27 de Abril del 2014). Asimismo, Dennis señala que
las aspiraciones del pueblo Awajún han cambiado:
Antes hacer el estudio no era lo que pensábamos, tener una
profesión y ser alguien en la vida […]. Antes era que sepas cazar
bien, que sepas tener tu chacra, sacar tu chonta, que sepas hacer
tu canoa. Actualmente es que llevemos una profesión. (Cenepo,
D. 1 de Mayo del 2014)
Además, Dennis indica que la importancia de la costumbre ancestral de
tomar ayahuasca se relaciona con obtener una visión. Joel comenta que la
visión que se obtiene del ayahuasca provee poder, sabiduría y asimismo
111
fortaleza. Es decir, que el pueblo Awajún y en general otros pueblos indígenas
están en la constante búsqueda del conocimiento. Actualmente, los jóvenes
indígenas buscan el conocimiento por parte de las instituciones educativas.
Finalmente, al preguntarles a los estudiantes acerca del significado de
“estar bien” de un estudiante Awajún universitario, Gema, Joel y Adiazar
construyen una definición. Joel señala que el bienestar es contar con las
necesidades básicas de un estudiante como la alimentación, el alojamiento y
los materiales para desempeñar su rol. Gema complementó la idea señalando
que el alojamiento debería ser en la medida de lo posible un ambiente rústico,
parecido a la comunidad, donde además se tenga compañía:
De un pueblo que venga a la ciudad y se encierre en un cuarto
sería muy difícil porque este lugar11 te hace sentir más segura
diría yo porque es un lugar muy parecido a una comunidad en
cambio estar en un cuarto en cuatro paredes te aburrirías. No hay
tanta cercanía, te sientes distanciado a tu pueblo y no te sientes
bien en ese momento [...]. (Musoline, G. 27 de Abril del 2014)
Joel complementa la idea de Gema señalando las características de un
lugar como la RAL y las ventajas que implica que éste no sea un lugar tan
urbano:
Te hace sentir un poco más en familia porque de alguna u otra
forma el concepto indígena está basado en una cultura netamente
propia de un lugar y se siente satisfactorio cuando se está en un
lugar no tan lejano al que has vivido antes, pero ¿qué implicaría si
a un estudiante indígena le sacas de la comunidad y le llevas
primero a Lima? Primero, es que vas a tener un golpe muy fuerte
11 Gema hace alusión a la RAL.
112
y se va a sentir en un lugar muy diferente. (Musoline, G. 27 de
Abril del 2014)
Adiazar agregó que para “estar bien” se necesita un tutor integral que
realice un acompañamiento en el área académica y emocional. Por otro lado,
Dennis y Frank orientaron el significado de bienestar hacia las relaciones
interpersonales: “Estar bien para un Awajún es en primer lugar compartir
conocimientos con tus compañeros; dos, conocer a las personas o a los
docentes con alto nivel, compartir con ellos” (Cenepo, D. 1 de Mayo del 2014).
Con respecto a las relaciones y a los apoyos que éstas puedan significar, Zila
menciona el hecho que en general los estudiantes indígenas necesitan más
apoyo económico y material que los otros estudiantes que viven en Iquitos con
sus padres. Finalmente, Dennis y Frank comprenden la valoración de la
identidad Awajún en la universidad como muy importante, ya que ellos
representan a toda una sociedad en la ciudad.
5.1.2. Comparación de la concepción de "estar bien" para un joven
universitario Awajún y la concepción de “estar bien” para un estudiante
no indígena de la UNAP
Luego de saber lo que piensa cada joven Awajún acerca del concepto de
“estar bien”, se quiere comparar esta categoría de bienestar con los
significados e implicancias para un joven estudiante no indígena de la UNAP.
Esto permitirá conocer las particularidades del caso a estudiar, ya que la etapa
universitaria es una transición educativa, la cual afecta muchos aspectos de la
113
vida de una persona independientemente de la cultura a la cual pertenezca. La
comparación permitirá reconocer las diferencias entre ambos significados y el
significado particular del concepto de “estar bien” para los jóvenes Awajún. Los
estudiantes no indígenas con los que se trabajó son amigos y compañeros de
carrera de algunos de los estudiantes Awajún: Mauro Falcón, Fiorella Villacorta
y Ezequiel Sangama.
a) Factores necesarios para alcanzar el bienestar para un estudiante no
indígena
En los gráficos que se encuentran más adelante se observa que un
patrón común de “estar bien” para los estudiantes no indígenas entrevistados
es estar en constante contacto tanto con los familiares como con los amigos.
La salud también es un factor importante en la mayor parte de los casos.
En el caso de Mauro, él considera que las relaciones familiares son muy
importantes, ya que él es de Tarapoto y no vive con sus padres. Además, él
considera que terminar su educación superior y tener una profesión también es
importante para “estar bien”, ya que tener una profesión le permitirá conseguir
un trabajo.
Gráfico 8: Implicancias de “estar bien” para Mauro
114
Fuente: Elaboración propia. 2014.
En el caso de Fiorella, ella señala que tener una buena relación tanto
con la familia como con los amigos cercanos incide en el estado emocional de
uno mismo y que asimismo éste es muy importante.
Gráfico 9: Implicancias de “estar bien” para Fiorella
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Ezequiel es el único estudiante que mencionó que parte de “estar bien”
es tener todos los servicios necesarios para desempeñar su rol de estudiante.
Entre los servicios resalta la importancia de poder acceder a una biblioteca.
115
Gráfico 10: Implicancias de “estar bien” para Ezequiel
Fuente: Elaboración propia. 2014.
La mayoría de estudiantes no indígenas indica que las cosas materiales
son importantes para “estar bien”, sin embargo, no las consideran dentro de su
prioridad. Con respecto al ámbito material, los estudiantes no indígenas no
recalcan la importancia de la satisfacción de necesidades y servicios básicos
como la alimentación y la vivienda por ejemplo, ya que todos ellos viven con
familiares. Mauro vive con sus tíos, Fiorella con su mamá y Ezequiel con su
hermano y su abuelo.
b) Significados personales y relevancia de los factores para un estudiante
no indígena
Al igual que en el caso de los jóvenes estudiantes Awajún, los
estudiantes no indígenas no señalan a las aspiraciones como un factor explícito
que es necesario para “estar bien”. Sin embargo, también las consideran
importantes y al ordenar los factores según su relevancia, primero se
encuentran las aspiraciones, seguidas por las relaciones familiares y la salud.
116
En el caso de Mauro, las aspiraciones son consideradas como lo más
importante, seguido por la cercanía con la familia, ya que él considera que la
familia (en especial los padres) son quienes proveen los consejos de vida más
importantes. Luego, considera a la salud y a sus estudios, los cuales se
relacionan directamente con el trabajo y la economía.
Mauro considera que el significado de bienestar para un estudiante es
principalmente tener buenas notas en los cursos. Además, recalca la
importancia de la unión con los demás compañeros, quienes son un apoyo
constante: “[…] Una vez que llegas a un aula y sabes que vas a llevar 5 años
con ellos, los consideras como una familia aunque no sanguíneos, familias
artificiales por así decirlo. Consolidas la relación con ellos al apoyarse unos con
otros” (Falcón, M. 10 de Mayo del 2014).
Asimismo, Fiorella también considera que las aspiraciones o metas son
lo más importante para “estar bien”, ella explica: “Plantearse metas, sueños
puede ser un bienestar en lo personal. Si no tenemos sueños, si no para qué
vivimos, es parte de cumplirlos. A mí eso también me hace sentir bien”
(Villacorta, F. 12 de Mayo del 2014). En segundo lugar, Fiorella se preocupa
por la salud; en tercer lugar por lo emocional que para ella implican las
relaciones con familiares y amigos cercanos; y en último lugar, tiene en cuenta
los aspectos materiales. Fiorella considera como estudiante que “estar bien” es:
Poder cumplir con todo lo ordenado por el maestro, en este caso
los trabajos. Sentirse capaz de hacer buenas exposiciones,
sentirse capaz de ser mejor que otras personas porque es una
117
competencia, la vida es una competencia, peor aun estando en la
universidad. (Villacorta, F. 12 de Mayo del 2014)
En el caso de Ezequiel, él prioriza las relaciones familiares pero aún se
preocupa por las amistades; seguido por las metas o aspiraciones; y por último
las necesidades materiales. Ezequiel indica que las relaciones sociales
funcionan como un gran apoyo y considera a sus compañeros como una fuente
de información importante acerca de sus responsabilidades como estudiante.
Acerca de las necesidades materiales para poder “estar bien”, Ezequiel resalta
que a veces le cuesta obtener algunos materiales como libros, diferentes
insumos para elaborar trabajos o informes y acceder a Internet.
c) Diferencias y similitudes de las implicancias de "estar bien" para un
joven universitario Awajún y un estudiante no indígena
Al observar los factores necesarios para “estar bien”, el orden de
relevancia de éstos y los significados personales en el caso de jóvenes Awajún
y estudiantes no indígenas, hay aspectos en común como aspectos que
difieren, ya que el contexto es diferente. Entre las diferencias de las
concepciones de “estar bien” para un estudiante Awajun y uno no indígena, se
señala en primer lugar que los jóvenes Awajún conciben el bienestar como una
situación en la que las necesidades básicas como la alimentación y la vivienda
sean satisfechas. Esto se explica principalmente porque los jóvenes
estudiantes Awajún provienen de un contexto rural y por lo tanto una realidad
muy diferente de la que se vive en la ciudad.
118
Asimismo, en la ciudad los estudiantes Awajún necesitan conseguir
constantemente recursos monetarios para obtener diferentes insumos y de esta
manera desempeñar su rol como estudiantes universitarios. No sólo se trata de
falta de recursos económicos, sino de falta de capital social en la ciudad, ya
que en la comunidad los jóvenes pueden tener escasos recursos y
agenciársela con el apoyo que brinda la gente en las comunidades.
Por otro lado, en el caso de los estudiantes no indígenas si bien
conseguir materiales para poder desempeñarse como estudiantes es prioritario;
ellos no se tienen que preocuparse por obtener alimentación y por mantener un
alojamiento, ya que ellos viven con familiares.
En el caso particular de la vivienda, los estudiantes no indígenas no
indican las características del alojamiento como un factor que influye en el
bienestar; a diferencia de Gema y Joel, quienes indican que las viviendas
fabricadas con madera rústica y techo de palma de la RAL los hacen sentirse
más augusto, como si estuvieran en su comunidad. Esto sucede porque los
estudiantes indígenas no se tienen que adaptar al tipo de vivienda urbano
como los estudiantes Awajún.
Otra diferencia se encuentra en el hecho de que los jóvenes no
indígenas ubican las aspiraciones dentro de los factores de mayor importancia
para “estar bien”. En el caso de los jóvenes Awajún, algunos también
consideran a las aspiraciones como uno de los factores más importantes; sin
embargo, otros chicos las consideran como algo secundario de lo que hay que
preocuparse después de asegurar las necesidades básicas.
119
Acerca de las similitudes entre las concepciones de los jóvenes Awajún
y los jóvenes no indígenas, se indica que si bien en la mayor parte de los casos
Awajún, los bienes y servicios materiales son prioritarios a comparación de las
relaciones interpersonales; éstas también juegan un papel importante en el
caso de los jóvenes no indígenas, principalmente las relaciones con los
compañeros y los docentes.
Si bien las relaciones interpersonales son importantes para los jóvenes
Awajún como se muestra en los testimonios, la satisfacción de bienes y
servicios básicos es prioritaria para ellos por el contexto rural del que
provienen. Asimismo, se ha notado que los jóvenes generan un mayor
bienestar al encontrarse en un ambiente familiar y comunitario.
Se concluye que la particularidad de la definición de bienestar para los
estudiantes indígenas Awajún con respecto a una definición formada por los
estudiantes no indígenas se relaciona con el contexto del cual provienen los
estudiantes y las circunstancias a las cuales están acostumbrados. En el caso
de los Awajún, el bienestar implica en primer lugar contar con todos los
servicios básicos; bienes y recursos necesarios para desempeñarse como
estudiantes, lo cual implica tener relaciones fluidas con los compañeros y los
docentes; y encontrar entornos apropiados que incluyan compañía para poder
adaptarse al nuevo contexto. En el caso de los estudiantes no indígenas,
Mauro es el único que no proviene de Iquitos; sin embargo todos han vivido en
una ciudad la mayor parte de su vida. Por lo tanto, su adaptación al contexto
120
universitario suele ser más sencilla, ya que además cuentan con mayores
comodidades que los jóvenes Awajún.
5.2. Situación de los jóvenes Awajún en la UNAP
Actualmente, la gran mayoría de estudiantes indígenas que estudian en
la UNAP pertenece a la OEPIAP, ya que ésta organización provee un gran
apoyo en diferentes sentidos como se verá más adelante. OEPIAP está
compuesta mayormente por estudiantes indígenas que asisten a la UNAP, pero
también está compuesta por estudiantes que asisten a otros centros
educativos. Entre los pueblos indígenas a los que pertenecen los estudiantes
indígenas, se encuentran principalmente los de la Región de Bajo Amazonas y
los que habitan más cerca de Iquitos como los Huitoto, Kukama, Bora, Matsés,
Kichwas y Tikuna. Los pueblos que habitan en la Región del Alto Amazonas se
componen por los Awajún, los Wampis, los Achuar, los Kichwas que provienen
del Pastaza, los Shawi y los Shiwilo.
Cuando se inició la investigación, Joel Musoline era el Presidente de la
OEPIAP; sin embargo el 30 de marzo del 2014 se convocaron elecciones y se
cambió la Junta Directiva. Actualmente Linder Kuji es el Presidente y Adiazar
es el Vice-presidente de la OEPIAP. Ismael Panduro señaló que Joel ya estaba
por cumplir su periodo y los chicos no estaban de acuerdo con que continúe, ya
que no quieren que el liderazgo siempre se concentre en un grupo. Wagner
Musoline, hermano de Joel, había sido presidente durante los dos periodos
121
anteriores y también fue Vice-presidente cuando Nelson Kuji era el Presidente.
Se observa que la directiva se mantiene entre las familias Musoline y Kuji, las
cuales son Awajún.
5.2.1. Oportunidades en relación al servicio educativo
Acceder a la educación superior es un logro para los estudiantes
Awajún. La universidad resulta un gran cambio para todo tipo de estudiante.
Ermeregildo Shanta, uno de los chicos Awajún con los que también se habló,
señala las diferencias entre la experiencia en el colegio y la experiencia
universitaria sobre la cual opina: “Bien bacán, más divertido que el colegio, es
libre, me da más espacio para seguir estudiando la carrera que yo quiera”
(Shanta, E. 22 de Marzo del 2014). Él es estudiante de Agronomía y señala
que la universidad provee más libertad que el colegio. En la universidad cada
estudiante tiene que organizarse según su propio horario.
a) Aprovechamiento de la infraestructura universitaria y horarios 12
Como se mencionó anteriormente, Joel está estudiando actualmente
Antropología y Gema estudia Educación Inicial. Ambas carreras forman parte
de la FCEH, la cual está localizada en la cuadra 12 de la calle Bermúdez
12 Ver Anexo 2, Imágenes N° 4-8.
122
(Imagen N°4). Gema señala que Bermúdez13 es una construcción de cuatro
pisos, pero que sin embargo sólo tiene 3 pisos en uso.
Generalmente, Gema suele pasar más rato en el segundo piso, el cual
señala que es su lugar preferido de la Facultad porque es tranquilo y fresco,
dice que se puede concentrar en los salones y por lo tanto “hace hora” en ese
piso cuando tiene que esperar a que comience una de sus clases. En el tercer
piso hay una biblioteca. Sin embargo, Gema señala que la Facultad está muy
descuidada, que los baños son sucios, faltan carpetas y servicios y que hasta
los profesores se molestan por estos motivos. La Facultad no cuenta con
cafetería, por lo cual hay ambulantes al frente. También se quejaba acerca del
hecho de tener que pagar en la biblioteca S/. 1 la hora por el uso del Internet en
las computadoras. Esta fue una de las medidas para comenzar las tomas del
edificio en contra del Decano de la Facultad. Ella indica que esto no sucede en
todas las Facultades, ya que el uso del Internet es gratuito en la FACEN y en la
Facultad de Agronomía, aunque en esta última, la Facultad sólo cuenta con 2
computadoras en la biblioteca.
Asimismo, Joel señala que no le gusta la infraestructura de la Facultad,
ya que está poco equipada, la biblioteca es muy pobre y casi no se encuentra
material de Antropología, ya que casi todo el material pertenece a temas
educativos. Se ha podido observar que la mayor parte de los cursos de
Antropología se llevan en el tercer piso. Con respecto a las diferencias de la
13 Nombre por el cual se conoce la FCEH.
123
cantidad de recursos e infraestructura entre las diferentes Facultades, Mauro
Falcón, amigo de Antropología de Joel, indica:
[…] La universidad tiene preferencias y se puede ver claramente
en FACEN. Ellos tienen todo: Internet gratis, biblioteca
implementada y la Facultad de Humanidades o de Educación no
tiene nada, faltan carpetas y el Internet lo cobran 1 sol la hora o
50 céntimos la hora creo que es. Hay preferencias, nosotros
pedimos nuestro Laboratorio de Forense, nuestra biblioteca y no
nos dan; en este caso si FACEN pidiera les dan sin pensar, les
dan preferencia. (Falcón, M. 10 de Marzo)
Mauro señaló que las Facultades dirigidas por los partidos políticos con
más influencia al interior de la universidad como la Alianza Revolucionaria
Estudiantil (ARE) están mejor implementadas y que ese era el caso de la
FACEN. Además, de señalar que la FCEH se encuentra en desventaja frente a
otras Facultades, Mauro también indica que al interior de la Facultad la
especialidad de Antropología se encuentra en desventaja:
Hace poco había un convenio de la Facultad de Educación con el
Gobierno Regional y dijeron que nos iban a entregar libros. A
Educación les dieron, para los profesores y a Antropología nada.
El Decano de Educación, Manuel Zúñiga López hizo el convenio
con el Gobierno Regional. (Falcón, M. 10 de Marzo)
En el caso de Dennis y Adiazar, ellos estudian Ingeniería y Gestión
Ambiental, carrera que pertenece a la Facultad de Agronomía. Por lo tanto,
ambos llevan clases teóricas y prácticas de laboratorio que implican química o
matemáticas en el departamento de Agronomía ubicado en la calle Nanay y
trabajos de campo en el edificio de Agronomía ubicado en la sede de
124
Zungarococha (Imagen N°5). Cuando se le preguntó a Dennis qué espacio
prefería, él contestó:
Zungarococha más que todo me gusta porque es un ambiente de
silencio porque la Facultad está en un bosque y nos permite
atender más la clase porque no hay distracción como en la
ciudad, sólo hay pajaritos. Hay silencio, es fresco y me gusta
porque nos vamos ahí nomás al aguajal a hacer prácticas y nos
permite hacer eso. (Cenepo, D. 22 de Marzo del 2014)
Por otro lado, Zila lleva sus clases de Economía en el edificio de la
FACEN. Esta Facultad se ubica en la cuadra 5 de la calle Pevas (Imagen N°6).
Su Facultad cuenta con biblioteca y su lugar preferido es el patio. En el caso de
Frank, él estudia Ingeniería Química y lleva todos sus cursos teóricos, excepto
por actividad, en el departamento de la Facultad de Ingeniería Química,
ubicado en la cuadra 6 de la calle Freyre (Imagen N°7). A pesar de que su
Facultad se ubique en Freyre, él no suele pasar mucho tiempo en el local de
Ingeniería Química. Frank suele frecuentar más la Facultad de Ciencias
Forestales que se ubica en la cuadra 5 de la calle Pevas y las cabinas de
Internet cuando tiene que hacer tareas.
Durante las visitas a las distintas Facultades se observó que algunas se
encontraban mejor cuidadas que otras. La Facultad más nueva y equipada era
la FACEN, incluso los servicios higiénicos de ésta se encontraban más limpios
que los de otras Facultades como la FCEH, la cual estaba muy descuidada. Un
problema que se notó en todas las Facultades fue la falta de equipamiento de
materiales en el aula, en especial de carpetas. Los alumnos tenían que traer
carpetas de otras aulas constantemente.
125
Adicionalmente, la gran mayoría de los estudiantes Awajún desayunan,
almuerzan y cenan de lunes a sábado en el Comedor Universitario. El Comedor
Universitario (Imagen N°8) se ubica en la calle Nanay al frente de las oficinas
administrativas de la FACEN; más adelante se hablará sobre este servicio. La
mayor parte de los edificios mencionados, excepto por el de Ingeniería
Química, se ubican muy cerca entre sí y de la Plaza Serafín de la UNAP, en la
cual se ubica el Aula Magna, uno de los auditorios más grandes de Iquitos.
El horario de clases de los estudiantes Awajún es mayormente de lunes
a viernes en la mañana, tarde y noche. Sin embargo, muchas veces los
alumnos de Agronomía y de las Ingenierías tienen que realizar prácticas de
campo el sábado, en especial los alumnos de Agronomía quienes tienen que ir
esos días a Zungarococha.
Asimismo, todos los estudiantes tienen que cumplir con una cierta
cantidad de créditos que corresponden a los cursos electivos de actividades
que son deportes o artes como música y teatro. Las actividades se realizan
mayormente durante los sábados e incluso durante los domingos. Se pudo
ingresar al sistema y ver qué actividades cursaba cada estudiante. Joel, por
ejemplo, recién estaba llevando la actividad de natación y atletismo ese ciclo.
Frank, quien era “cachimbo” ese ciclo, llevaba baloncesto los domingos. A
continuación, se mostrará un esbozo de los horarios de cada estudiante
Awajún durante el ciclo 2014-I según el horario brindado en el Vicerrectorado:
126
Horario de Joel Musoline
Lunes Martes Mie Jueves Vie. Sábado Domingo
8:00-9:00
9:00-10:00
10:00- Teoría Natación y
11:00 Antropológica atletismo
11:00-
12:00 Antropología de Teoría
12:00-1:00 lenguaje Antropológica
1:00-2:00
2:00-3:00
3:00-4:00 Antropología ecológica
4:00-5:00 Antropología Organización Antropología ecológica social de lenguaje
5:00-6:00
6:00-7:00 Antropología Antropología física
7:00-8:00 Organización social física
8:00-9:00 Antropología
9:00- 10:00 política
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Joel indica que durante muchos ciclos su horario ha sido de lunes a
sábado y que generalmente tiene cursos en la mañana y algunos durante la
tarde. Se puede observar que ese ciclo estaba llevando más cursos en la tarde
que en la mañana y que realizaba la actividad de “Natación y atletismo” los
domingos.
127
Horario de Gema Musoline
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado
7:00-
7:49
Gimnasia
7:50- Recreativa
8:39 Psicología
del Educando II
8:40-
9:29
9:30-
10:19 Psicología
del
10:20- Educando II
11:09
12:00-
1:00
1:00-
2:00
2:00-
3:00
2:30-
3:19
Puericultura Educación
3:20- Psicomotriz
4:09 Puericultura
Metodología
4:10- de la
4:59 Didáctica I Didáctica I Investigació
n
5:00-
5:49 Metodología de la
5:50- Investigació Gestión
6:39 n Educativa II Gestión
6:40- Comunicación Educativa II
7:29 Comunicació Integral
7:30- n Integral Educación
8:19 Didáctica de la Psicomotriz Didáctica de la
8:20- Matemática Matemática
9:09
9:00-
10:00
Fuente: Elaboración propia. 2014.
128
Horario de Dennis Cenepo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
7:50-8:39 Contaminación
de Aguas y Administración
8:40-9:29 Suelos (Zung.) y Gestión Manejo de
(Zung.) Cuencas
9:30-10:19 (Zung.)
Estadística
10:20-11:09 Aplicada
Ecología Realidad
11:10-11:59 Cultural Ambiental y Amazónica Desarrollo
(Zung.) Amazónico
12:00-12:49
1:00-1:59
2:00-2:29
2:30-3:19 Ecología Agroecología
3:20-4:09 Cultural (Zung.)
Contaminación
Amazónica de Aguas y
4:10-4:59 (Zung.) Suelos (Zung.)
5:00-5:49
5:50-6:39 Laboratorio de
Zonificación
6:40- 7:29 Microbiología Sensoramiento Ambiental
7:30-8:20 Remoto
Sensoramiento
08:20-9:09 Remoto
Fuente: Elaboración propia. 2014.
129
Horario de Adiazar Ugkum
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
8:00-9:00 Intro.
Ingenierí
a Estadístic
9:00- Ambienta a aplicada
10:00 l (Zung.)
Edafologí Química
10:00- a (Zung.) analítica
11:00
11:00- Climatologí
12:00 a (Zung.)
12:00-
1:00
1:00-2:00
2:00-3:00
3:00-4:00 Edafologí Climatologí
4:00-5:00 a (Zung.) Laboratori a (Zung.)
o de Química
5:00-6:00 química analítica
6:00-7:00
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Gema, Dennis, Adiazar y Zila han llevado diferentes deportes como
atletismo, fútbol, baloncesto, voleibol y natación. Durante el semestre 2014-I,
Gema llevaba gimnasia recreativa. En general, los estudiantes también han
llevado actividades artísticas como danzas, música y cantos escolares; en el
caso de Gema, Dennis y Adiazar han llevado actividades complementarias
como defensa personal y primeros auxilios.
130
Horario de Zila Chijip
Lunes Martes Miércoles Jueves
7:00-7:49 Lenguaje
7:50-8:39 Lenguaje Matemática 3 Ciencias
8:40-9:29 Naturales Ciencias
9:30-10:19 Naturales
10:20-11:09 Matemática
11:10-11:59 3
12:00-1:59
Fuente: Elaboración propia. 2014.
En el caso de Zila, ella sólo llevaba 4 cursos y su curso de “Lenguaje” se
cruzaba con su curso de “Estadística 1” al cual no asistía. Ella señaló que
intentaría retirarse del curso para evitar problemas. Más delante de este
capítulo se explicará porqué ella no podía llevar más cursos ese semestre.
Horario de Frank Marcelo
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
6:10-6:59
Ciencias
7:00-7:49 Naturales Química Química Matemática General I
General I Superior
7:50-8:40
8:40-9:29
9:30- Lenguaje
10:19
10:20- Lenguaje
11:09
11:10- Ciencias Ciencias Ciencias
131
11:59 Naturales Naturales Naturales
12:50-
1:39
1:40-2:59
3:00-4:09
4:10-4:59
5:00-5:49 Matemática Ciencias Superior Sociales y
5:50-6:39 Política Ciencias
Sociales
6:40-7:29 y Política
7:30-8:19 Introducción a la Filosofía
8:20-
9:09
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Como se puede ver, el horario de Frank era muy disperso. Esto tal vez
se deba a que Frank era “cachimbo” en ese entonces. Él señaló que ese ciclo
llevaba una actividad los domingos. Sin embargo, no indicó cual era y por lo
tanto no se pudo poner en el horario. Esaú Kuji, egresado de Derecho, señala
que el horario va variando dependiendo del ciclo en el que un estudiante se
encuentre:
Cuando yo ya estuve primer ciclo, las clases eran mañana y noche. Y no
tenía tiempo para trabajar. Después cuando ya entré a segundo nivel,
tercer ciclo, ya las clases fueron en la tarde, sólo en la tarde. Y eso fue
una oportunidad para mí para poder cachuelear, trabajar y para poder
estudiar. Sin embargo, esto es relativo y puede variar según la Facultad.
(Kuji, E. 5 de Abril del 2014)
132
b) Relación con los docentes
Algunos profesores supieron por primera vez que tenían alumnos
indígenas cuando fueron entrevistados. Sin embargo, algunos profesores como
la ingeniera química Rosa Souza, quien le dictaba “Química analítica” a
Adiazar; y asimismo, le ha enseñado a Dennis, señala que los estudiantes
indígenas se suelen distinguir por sus características físicas, sus apellidos y en
el caso de los estudiantes de ciencias por las dificultades en entender algunas
disciplinas como las matemáticas, la física, entre otras. En el caso de Joel, él
cuenta cómo ha sido su relación tanto con los profesores de Antropología como
con los profesores de Administración, ya que anteriormente él estudiaba esa
carrera como se verá más adelante.
Adiazar señala que se suele llevar bien con sus docentes y que en
algunos casos incluso recibe felicitaciones por parte de ellos. Asimismo, Dennis
señala que siempre se relaciona con sus profesores y pide más explicaciones
cuando tiene alguna dificultad en los cursos. Él opina que sus profesores son
buenos y entienden las necesidades del estudiantado. En el caso de Zila, ella
también se lleva bien con algunos profesores.
Es importante mencionar que las relaciones siempre tienen que ver con
la percepción que tienen los individuos de otras personas. Por lo tanto, es
relevante preguntarles a los estudiantes qué implica ser un buen profesor para
ellos, Adiazar señala:
133
Cuando me dan consejo y me enseñan, además me dan un
reforzamiento y me tratan de mejorar si tengo algunas debilidades
en cuanto a mi estudio. Bueno eso es para mí un buen profesor y
para muchos compañeros, un buen profesor es cuando a veces
por más que esté mal le aprueban, para ellos eso es un buen
profesor, cuando le falta14, le conviene más que falta y a mí ese
tipo de profesores no me gusta, no me parecen buenos. (Ugkum,
A. 24 de Marzo del 2014)
En este caso, Adiazar hacer una diferenciación entre lo que él considera
que es ser un buen profesor o lo que sus compañeros consideran que es ser
un profesor “buena gente”. Asimismo, Gema cuenta que en Educación hay
bastantes profesores estrictos, algunas de sus compañeras los llaman
profesores “malos”; ella en cambio se acostumbró y piensa que está bien que
los profesores sean estrictos porque le exigen y la ayudan a tener confianza en
sí misma:
[…] No entiendo bien qué clase de profesor buscan, porque son
profesores que no permiten que llegues tarde, te ponen orden
para que aprendas a ser responsable porque por ahí hay que
partir para formarnos y ser profesionales y yo no diría que son
malos. Me gusta que sean exigentes, para los compañeros es
diferente. (Musoline, G. 27 de Marzo del 2014).
Joel considera que tiene una buena relación con sus profesores de
Antropología. Además, señala que cuando la universidad no abre, él ofrece el
local de la RAL para que dicten clases ahí. Joel indica que sus profesores son
muy responsables con sus cursos. Mauro, amigo de Joel y estudiante de
Antropología, señala que en Antropología hay un trato cercano entre
estudiantes y profesores. En el caso de algunos profesores nombrados como
14 Alusión con respecto a la poca preparación profesional del docente.
134
José Moscoso, hay mucha cercanía y confianza, ya que se realizan muchas
salidas de campo.
Gema señala que sus profesores son comprensivos y que tratan igual a
sus alumnos. Sin embargo, ella señala que hay un profesor llamado Gabel
Sotil, quien la dejó expresarse acerca de cómo se sentía en el salón. Además,
le decía cuando la veía “salúdame en tu idioma”, algo que le gustaba y la hacía
sentir bien, Gema cuenta:
Había un profesor que nos preguntó si alguien era indígena,
compañeras bilingües. Entonces yo alcé la mano y entonces
éramos dos en ese caso. Nos presentó ante todas las
compañeras y me dejó marcada. Sí me gustó que hiciera eso
porque inclusive el profesor nos sacó al frente y nos dijo para que
nos expresemos en nuestro idioma y yo encantada, me expresé
como debería de ser. Entonces, en ese caso el profesor hizo una
comparación de mi misma de cómo yo me expreso en mi idioma y
cómo me expreso en castellano, lo que no era igual. Eso me ha
dado a conocer entre mis compañeros y a mí me ha hecho sentir
bien y yo sentía que a mí el profesor me comprendía, me gustó
mucho. (Musoline, G. 27 de Marzo del 2014)
En el aspecto académico, Gema señala que hay algunos profesores que
no están bien preparados; pero que sin embargo hay casos en que algunos
dominan mucho su especialidad. Acerca de la calidad académica de la
enseñanza que los estudiantes reciben, Dennis indica: “[…] El docente hace el
20%, el 80% es del esfuerzo propio. El estudiante tiene que asumir. Si el
docente te da todo hecho, tú no haces nada […]” (Cenepo, D. 1 de Mayo del
2014). Asimismo, Frank señala: “Mayormente enseñan bien, te dan unos temas
y mientras investigas aprendes. Así es mejor cuando tú mismo lo haces”
(Marcelo, F. 1 de Mayo del 2014). Ezequiel Zangama, quien estudia Ingeniería
135
Química con Frank, señala que el nivel académico de los profesores varía pero
que en el primer ciclo de la carrera la mayoría tiene un nivel alto porque es una
de “filtro” para ver que “cachimbo” permanece en la Facultad.
Por otro lado, algunos estudiantes como Adiazar y Gema han tenido
algunas experiencias malas en las que algunos profesores de los primeros
ciclos les han pedido “coimas” para aprobarlos en los cursos. Adiazar cuenta
que durante los primeros ciclos estaba cursando Matemáticas y le faltaba una
evaluación para poder aprobar, señala que su profesor estaba vendiendo un
trabajo de 20 ejercicios a través de la delegada del curso a S/. 150. Adiazar se
negó a pagar y le informó a la delegada que acusaría al profesor con el Director
de la Escuela de la carrera. La delegada del curso le dijo a Adiazar que su
profesor lo aprobaría en el curso con la condición de que no lo acusara.
Adiazar aprobó con 13 e indica que después de ese episodio no se ha enterado
de ninguna otra “coima”. Sin embargo, señala que es común que algunos
profesores hagan chocolatadas cuando termina el ciclo, supuestamente las
organizan diciendo que van a apoyar a una familia pobre y los alumnos
colaboran. Asimismo, Fiorella Villacorta, amiga de Gema y estudiante de
Educación, señala que a veces hay profesores que no dictan clases y sólo
aprueban a los alumnos cuando les compran parrilladas15:
De acuerdo a la pollada que le compres, te pone tu nota. […]
Cuando éramos cachimba, nos vendieron bingos, nunca más
apareció la miss, aprobamos todas. Es raro y si tú dices vamos a
denunciar al Decano, no quieren los compañeros, tienen miedo,
15 Polladas.
136
eso les falta aprender a algunos. No puedes obligar a alguien a
hacer algo que no quiere. (Villacorta, F. 12 de Mayo del 2014)
En el caso de Gema, ella dice que había un profesor “coimero” cuando
ella era “cachimba” que le quería cobrar S/. 50 para aprobarla en un curso, al
final ella le pagó S/. 20 y la aprobó. Ella cuenta que ha tenido dos profesores
que hacen “coima”.
Además, Gema indica que algunos profesores son irresponsables, ya
que no cumplen con el horario establecido y muchas veces faltan a clases.
Frank también señala que muchos profesores no cumplen con todas sus
responsabilidades respecto a la comunicación con sus alumnos: “Una vez
teníamos un trabajo para entregar y el profe no fue y el delegado llamó y le dijo
al profe para que se entregue al día siguiente, […] cuando llegué a la clase no
tenía el trabajo” (Marcelo, F. 17 de Abril del 2014). En este caso, se ve además
que los profesores no tienen en cuenta que no todos sus alumnos tienen
celulares para comunicarse, como es el caso de Frank. De igual manera,
Ezequiel Zangama, compañero de Frank, indica que a veces los profesores no
van a dictar clases.
Joel, quien no ha tenido experiencias negativas con los profesores de
Antropología, sí las ha tenido con los profesores de Administración. Él ha
tenido docentes que hacían cobros y eran racistas, señala que algunos decían:
Si no dan acá, para qué vienen, quédense en sus comunidades y
dedíquense a trabajar porque nosotros no tenemos espacio para
dictarles a ustedes de una manera especial; si no tienen la
137
capacidad mejor que retornen a su pueblo y trabajen. (Musoline,
J. 27 de Abril de 2014)
Asimismo, Joel señala que la coyuntura también fue un factor que
desencadenó relaciones de tensión con sus profesores de Administración. Joel
cuenta que estaban hablando de política en el curso de Mercadotecnia cuando
en ese entonces los estudiantes indígenas estaban luchando por el acceso al
Comedor Universitario y su profesor dijo: "[…] Los estudiantes indígenas piden
Comedor, pero sin embargo no tienen buenas notas, ¿cómo van a pedir el
Comedor? Si quieren comedor tienen que estudiar y no estudian ellos, es algo
ilógico" (Musoline, J. 27 de Abril de 2014). Joel señala que discutieron y que
luego de eso quedó “marcado” en el curso. De igual manera, Ismael Panduro,
egresado de Agronomía, señala que algunos profesores lo hacían sentir mal y
le preguntaban: “¿Por qué estás acá?, ¿Para qué sirves?” (Panduro, I. 20 de
Marzo del 2014).
Rolando Díaz Pérez, Jefe de la OGEBU y profesor de “Didáctica I” de
Gema, señala que él trata de que sus estudiantes indígenas no salgan
desaprobados y que se sientan útiles. Sin embargo, también indica que otros
colegas suyos opinan que los estudiantes indígenas “no están en nada” y los
aprueban por pena, lo cual es contraproducente y no hace que se superen.
c) Satisfacción con los logros académicos
138
Antes de saber si los mismos estudiantes Awajún están satisfechos con
sus logros académicos, es importante saber cómo es su desempeño en la
universidad. Con la ayuda de un profesor se pudo ingresar al sistema virtual de
la UNAP y se pudo ver el registro de notas de Joel y Adiazar hasta el ciclo
2013-II y de Dennis, Gema y Zila hasta el ciclo 2013-III, ya que llevaron ciclo de
verano. En el caso de Frank, él no contaba con notas registradas, ya que era
“cachimbo”. Al preguntarle a Frank sobre su desempeño académico, él señaló
que aún no había tenido ni evaluaciones, ni exposiciones.
Tabla 5: Registro de notas de Dennis
Ciclo Curso Nota
Ciencias sociales 13
Dibujo científico 1 11
2010-I Geología amazónica 12
Lenguaje 13
Atletismo 13
Biología general 11
Matemáticas superior I 14
2010- Corrientes filosóficas 12
II Dibujo científico 2 11
Básquet 15
Edafología 13
2010- Física general 11
III Matemáticas superior II 11
Química general e inorgánica 11
2011- Reservas naturales y áreas
I protegidas 14
Ecología cultural y amazónica 11
139
Vóley 16
Inglés 1 11
Ecología general 11
2011- Introducción a la ingeniería ambiental 11
II Meteorología general 12
Sociedad y ambiente 13
Primeros auxilios 12
Análisis matemático 11
2012-I Botánica general 11
Fútbol 14
Física aplicada 11
Química orgánica 13
Aprovechamiento de los recursos
naturales 13
2012- Climatología 12
II
Ecología de la población y ecosistema 12
Inglés 2 07
Informática 1 12
2012- Bioquímica 12
III Química analítica 11
Economía general 11
Geografía física 15
Química ambiental 12
2013-I Redacción técnica y comunicación 15
Sociedad y tecnología 12
Derecho y legislación ambiental 09
Microbiología 11
Estadística general 11
2013- Laboratorio de química ambiental 12
II Realidad nacional y desarrollo
regional amazónico 12
140
Micro-meteorología 13
Ecosistemas del Perú 12
Topografía 11
Informática 2 15
2013- Estadística aplicada 09
III Hidrología 16
Ecología industrial 1 14
CURSOS APROBADOS 49
CURSOS DESAPROBADOS 3
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Dennis es quien tiene el registro de notas más antiguo; ya que a pesar
de que Joel ingresó antes a la UNAP, él se cambió de carrera. Se observa que
Dennis ha aprobado la gran mayoría de sus cursos. Él indica que desde que
ingresó a la universidad mantiene la gratuidad pero que le gustaría mejorar, ya
que había ocupado 5 años consecutivos el primer puesto en su colegio pero
que al migrar a Iquitos para estudiar ha encontrado dificultades con los gastos
para sus estudios. Dennis indica que sólo está en tercio superior pero que le
gustaría mejorar y cumplir sus metas, él menciona:
No me satisface las notas que tengo porque yo hago todo lo
posible por aprobar mis cursos, pero me gusta salir con buena
nota. Para ello yo hice un análisis total de mi autocrítica y ver
porqué salgo bajo cuando me pongo a estudiar. Me di cuenta de
una comparación con mis compañeros que ellos cuentan con todo
servicio de estudio y yo sin nada. Entonces hay una cosa que
siempre digo: si yo tuviera todos los servicios de estudio qué
pasaría. Tengo esa necesidad pero ahí estamos. (Cenepo, D. 20
de Marzo del 2014)
141
Tabla 6: Registro de notas de Adiazar
Ciclo Curso Nota
Biología general 11
Ciencias sociales 14
Dibujo científico 1 12
Geología amazónica 13
2011-II
Lenguaje 13
Matemática superior 1 13
Vóley 14
Inglés 1 14
2011-III Química general e inorgánica 15
Corrientes filosóficas 14
Reservas naturales y áreas
protegidas 15
Dibujo científico 2 11
2012-I Física general 11
Matemática superior 2 15
Teatro 20
Inglés 2 11
Análisis matemático 12
Botánica general 12
Ecología cultural amazónica 11
2012-II Química orgánica 13
Zoología general 11
Cantos escolares 16
Informática 1 12
Bioquímica 11
Meteorología general 11
Sociedad y ambiente 16
2013-I
Ecología general 11
Primeros auxilios 16
Informática 2 12
142
Introducción a la ingeniería
ambiental 09
Economía general 11
Estadística general 11
2013-II Física aplicada 13
Geografía física 16
Química ambiental 13
Sociedad y tecnología 12
CURSOS APROBADOS 35
CURSOS DESAPROBADOS 1
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Adiazar indica que sus notas varían desde el 11 hasta el 15 en
promedio. Él se siente orgulloso de aprobar pero le gustaría mejorar; sin
embargo siente que no puede por la situación en la que se encuentra. Adiazar
cuenta que el último ciclo jaló un curso y que eso bajó un poco su promedio.
Tabla 7: Registro de notas de Gema
Ciclo Curso Nota
Artes plásticas 16
Capacidades comunicativas 1 11
Ciencias naturales 1 11
Geografía física general del Perú y del
2012-I mundo 12
Matemática 1 12
Psicología infantil 11
Sociología comunal 11
Danzas 14
2012-II Estrategias de aprendizaje 12
143
Capacidades comunicativas II 14
Ciencias naturales 13
Matemáticas 2 11
Filosofía 11
Arte dramático 15
Psicología social 13
Baloncesto 15
Psicología general 15
Realidad amazónica I 14
Nuevas tecnología de la información y
comunicación 15
2013-I Historia y filosofía de la educación 14
Educación para la salud 16
Educación musical 17
Desarrollo socioemocional 15
Música 17
Realidad amazónica II 12
Orientación y tutoría 14
Gestión educativa I 12
Educación alimentaria y nutricional 12
2013-II Literatura infantil 13
Didáctica de la educación musical 14
Elementos de la fonética terapéutica 12
Material educativo para la educación
inicial 16
Defensa personal 11
2013-III Psicología del educando I 16
Estadística descriptiva 11
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Cuando Gema era “cachimba”, ella cuenta que tenía notas bajas y que
incluso jaló un curso con 06, sin embargo ese curso no se encuentra registrado
144
en el sistema. Ese curso era requisito para otros cursos, es decir un “curso
cadena”16. Ella señala: “[…] No entendía el plan de estudio. En el segundo
semestre mi promedio ponderado subió a 12.12 y en el tercero a 15, ya que
había cursos que me gustaban. Sin embargo, en el cuarto ciclo saqué 12 de
promedio” (Musoline, G. 22 De Marzo del 2014).
Gema dice que no está satisfecha con sus notas porque bajó su
promedio. Se considera “salada” porque el semestre pasado se enfermó de
parálisis facial y además tuvo un accidente en moto con su primo Joel, por lo
cual tuvo que faltar mucho a clases. Le gustaría tener más de 15 de promedio,
ya que algunas compañeras tienen 17 o 18 de promedio.
Tabla 8: Registro de notas de Joel
Ciclo Curso Nota
Introducción a la antropología 15
Metodología del trabajo
intelectual 12
2012-I
Castellano 13
Historia del Perú 12
Antropología audiovisual 14
Introducción a la investigación
científica 12
Filosofía lógica y ética 11
2012-II Supervivencia 17
Sociología amazónica 13
Antropología de la
comunicación 14
Geografía humana 13
16 Categoría in vivo señalada por Gema para referirse a los cursos que son requisitos de otros.
145
2012-III Matemáticas 14
Inglés 1 11
Arqueología en el Perú 18
Psicología social 12
Historia de la Amazonía 15
2013-I
Antropología en el Perú 11
Técnicas de promoción y
gestión social 12
Conocimientos e
interculturalidad 12
Ecología humana 15
Lingüística 13
2013-II Informática para el trabajo
antropológico 12
Etnografía 15
Anatomía y fisiología humana 16
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Como se puede notar en el registro, Joel ha aprobado todos sus cursos
en Antropología e indica que está satisfecho con las notas que está
obteniendo.
Tabla 9: Registro de notas de Zila
Ciclo Curso Nota
Ciencias naturales 09
Corrientes filosóficas 10
2012-II Informática 14
Lenguaje 00
Matemáticas 1 11
Natación 08
146
Economía 1 11
Administración y
2013-I gestión 14
Contabilidad 1 16
Derecho
constitucional 12
Economía 2 11
Matemáticas 2 12
2013-II Sociología 06
Ciencia jurídica 12
Gimnasia 18
Contabilidad 2 11
2013-III Microeconomía 1 10
CURSOS
APROBADOS 11
CURSOS
DESAPROBADOS 6
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Zila desaprobó dos cursos en el 2013 y por eso quiere nivelarse. Cuando
se habló con ella por última vez, se le veía preocupada por su desempeño en
“Matemáticas 3”: “Estoy preocupada porque no entiendo mucho matemáticas,
me falta practicar. El profesor solo deja trabajo, no tiene tiempo para explicar,
solo deja los trabajos para resolver. No explica bien, "pero es universidad", así
dicen” (Chijip, Z. 10 de Mayo del 2014). Se puede observar que Zila no se
encontraba satisfecha con las explicaciones dadas en clases. Además, cuando
un estudiante desaprueba un curso más de una vez, se los amonesta y pueden
perder la gratuidad lo cual ocurría en el caso de Zila, ya que sólo llevaba 4
cursos como se explicó anteriormente.
147
Se puede observar que todos hacen un esfuerzo por nivelarse con
respecto al plan de estudios establecido por sus respectivas carreras, ya que
todos han llevado por lo menos un curso en los ciclos de verano ya sea en el
2010-III; 2011-III; 2012-III; y en el 2013-III como se indica en los registros.
5.2.2. Satisfacción de necesidades socio-económicas y afectivas
Los jóvenes que provienen de comunidades indígenas llegan a Iquitos
con muy pocos recursos económicos y lamentablemente una vez que están
viviendo en la ciudad no cuenta con un apoyo considerable y estable por parte
de sus familias, ya que la mayoría sólo poseen chacras en sus respectivas
comunidades y lo que producen lo orientan mayoritariamente al autoconsumo.
Sin embargo, algunos chicos tienen padres que se dedican a la docencia y que
poseen un poco más de recursos; sin embargo continúan siendo limitados. En
general los estudiantes indígenas, no sólo los Awajún, satisfacen sus
principales necesidades socio-económicas gracias a OEPIAP. Asimismo, en los
últimos años hubo un creciente apoyo por parte del GOREL, ya que ayudaba a
cubrir algunas necesidades como el alojamiento y la alimentación como se verá
más adelante.
Por otro lado, al hablar de la satisfacción de necesidades afectivas, la
OEPIAP constituye un componente muy importante en la vida de estos chicos,
ya que actualmente es una de guía y apoyo emocional para las nuevas
generaciones de estudiantes indígenas migrantes.
148
a) Necesidades y acceso a bienes materiales
Como todo estudiante universitario, los estudiantes Awajún necesitan
materiales, especialmente libros y fotocopias. Además, necesitan acceso a una
computadora con Internet para poder realizar investigaciones; sin embargo, en
algunas carreras existe la necesidad de hacer más informes de investigaciones
y trabajos que en otras. En el caso de estos seis chicos, el uso de la
computadora resulta fundamental en las carreras relacionadas con ciencias y
en las que se realizan prácticas de laboratorio como Ingeniería Química e
Ingeniería y Gestión Ambiental.
Con respecto a los materiales fundamentales para los diferentes cursos,
se les preguntó a diferentes profesores si ellos solicitaban algún material extra
a sus alumnos además de libros y copias. La ingeniera química Rosa Souza,
quien le ha dictado “Química analítica” a Adiazar y a Dennis, señala que en sus
cursos no se tiene que pagar por ningún material adicional, sólo se paga en el
caso de que haya un accidente con los materiales del laboratorio. Asimismo, el
ingeniero agrónomo José Ramírez Chong, quien le enseñaba “Estadística
aplicada” a Adiazar y a Dennis, señala que sólo pide materiales básicos como
cuadernos, calculadora, libros y fotocopias para el curso.
Joel indica que le piden muchas copias de libros y señala que sus
compañeros lo apoyan y le prestan libros. Sin embargo, hay muy poco material
bibliográfico en la especialidad de Antropología. Gema señala que ella también
149
necesita sacar copias constantemente y comprar libros de S/. 15
aproximadamente. Ella indica que no llega a obtener todas las cosas que
necesita, así que va donde sus primos que la apoyan o a veces le dan
préstamos y asimismo indica que el Hermano Paul la ha sacado de muchos
apuros. Adicionalmente, ella menciona que a veces piden colaboraciones de
S/.10 en Educación para cosas como el botiquín.
Dennis señala que necesita una laptop para los trabajos y que en lo que
más gasta es en copias. Si tuviera una computadora, podría leer los
documentos ahí, lo cual implicaría menos gastos. Además, señala que no
poder acceder a cabinas de Internet puede ser un problema: “Tienes que sacar
información de Internet, para ello implica tener algún recurso económico.
Entras a Internet, sacas copia, imprimes, compras tu foldercito, tu fastener.
Cuando no tienes eso, en algún momento no puedes presentar informe, varias
veces me ha pasado” (Cenepo, D. 20 de Marzo del 2014). Adiazar indica que
tiene los mismos problemas que Dennis, al no contar con una computadora.
Zila dice que muchas veces no tiene el dinero suficiente para sacar las
copias que requiere, ya que su papá sólo le manda S/. 100 mensuales a ella y
a su hermano Gabriel, lo cual no alcanza para los gastos que tienen. Ella
señala que en lo que gasta más es en materiales para exposiciones y en
cuadernos. Frank además de necesitar libros, necesita algunos materiales para
las prácticas de laboratorio como un mandil. En lo que más gasta Frank es en
copias, impresiones y en investigar en cabinas de Internet.
150
Manuel Núñez, el Director de la Escuela Profesional de Economía,
señala que todos los materiales que se necesitan, refiriéndose a los libros,
pueden ser encontrados en la biblioteca. Carlos Zumaeta, el profesor de Zila de
“Matemática 3”, indica que él no pide que lleven libros a las clases, ya que deja
ejercicios que los alumnos pueden sacar de la biblioteca. De igual manera, el
profesor de Gema de “Didáctica I” y el Jefe de la OGEBU, Rolando Díaz Pérez,
señala que él no acostumbra pedir materiales extras. Lo mismo ocurre en el
caso de Vivian Mendoza, quién fue profesora de “Matemáticas 2” de Zila.
b) Acceso a servicios
Al provenir de familias de bajos recursos, los estudiantes indígenas
tienen dificultades económicas para vivir en la ciudad y sobre todo para cumplir
su rol de estudiantes. Entre los gastos difíciles que tienen que cubrir se
encuentran la alimentación, el pago de servicios de las respectivas viviendas y
los gastos personales; ya que, el convenio tripartito sólo subsidia los estudios,
más no ayuda en la manutención de los estudiantes indígenas.
Vivienda17
Los estudiantes Awajún de la UNAP vivían en tres diferentes lugares. En
primer lugar, se encuentra el local de la ORPIO ubicado en la Avenida El
Ejército (Imagen N°9), en el cual vivía Adiazar. En segundo lugar, se encuentra
17 Ver Anexo 2, Imagen N°9- N°11.
151
la RAL ubicada en la calle Guayabamba cerca de la Avenida Quiñones, la cual
es la sede principal de la OEPIAP (Imagen N°10) en donde vivían Joel, Gema y
Zila18. Por último, se encuentra el Hospedaje Nissi ubicado en la Calle
Prolongación Loreto (Imagen N°11), donde vivían Dennis y Frank.
Local de la ORPIO
El local de la ORPIO es el primero en el cual comenzaron a vivir los
estudiantes indígenas organizados como la OEPIAP. María Huiñapi, prima de
Joel y Gema, cuenta que los jóvenes que pertenecen a la OEPIAP viven ahí
desde aproximadamente el 2002. Ella cuenta que había robos y que dormía en
un cuarto con dos compañeros donde no había camas como en el local de la
RAL.
En el local se encuentran las oficinas de diversas federaciones u
organizaciones regionales como la Federación de Comunidades Nativas de Río
Corrientes (FECONACO) que trabaja con los pueblos Achuar, Kichwa y
Urarina; y la Federación de Comunidades Nativas Alto Tigre (FECONAT) que
también trabaja con el pueblo Kichwa. Asimismo, también se encuentran las
oficinas de FORMABIAP. Los estudiantes indígenas viven en cuartos ubicados
cerca de la entrada del local que da a la Avenida del Ejército. Adiazar señala
que los cuartos están en mal estado, ya que el tripley de las paredes está roto y
el techo gotea. Se ha podido observar que el local cuenta con una canchita de
fútbol ubicada al centro.
152
Esaú Kuji, quien también vivió ahí cuando era estudiante, indica que él
estudiaba en los salones de FORMABIAP ubicados al fondo. Adiazar indica
que vivía con 20 estudiantes indígenas y que 7 son estudiantes Awajún. Los
estudiantes deben pagar por el servicio del agua. Linder Kuji, Presidente de la
OEPIAP, señala que algunas veces hacen “parrillas” pro-fondos o recibían
ayuda del GOREL para pagar las cuentas de la luz.
Local de la RAL
Wagner Musoline, quien ha sido Presidente de la OEPIAP durante dos
periodos consecutivos, señala que en el 2009 se concretizó la construcción de
un pequeño albergue estudiantil con la ayuda del GOREL. Éste costó 120 mil
soles y está ubicado en el local de la RAL, terreno que pertenece a la iglesia
Católica. La OEPIAP hizo un acuerdo con el Hermano Paul McAuley que
establecía el alojamiento de los estudiantes durante 5 años. Ese periodo de
tiempo caducó en el 2014, por lo tanto los estudiantes de la OEPIAP tuvieron
que conseguir otro alojamiento. Aproximadamente 38 estudiantes indígenas
vivían en la RAL, entre ellos 18 Awajún.
El albergue de la RAL estaba conformado por 10 módulos que estaban
construidos con madera rústica y palmas. Al medio, se encontraba el centro de
reuniones, la maloca. Con el paso de los años se han hecho separaciones en
la maloca para hacer diferentes cuartos. Gema señaló que se encontraba
cómoda en la RAL porque era un espacio parecido a la comunidad, pero que le
153
incomodaba el hecho de que todos los materiales estén viejos y que sus cosas
se mojen con la lluvia.
María indica que ellos no tienen que pagar por el agua, pero que la luz le
cuesta a cada uno como S/.10 mensuales. Yuri Alegre, quien era Gerente de
Desarrollo Social del GOREL, indica que a veces apoyaban con la refacción de
los módulos en la RAL. Asimismo, María señala que en 2013 el GOREL arregló
los módulos que se encuentran en la RAL. Ella opina que no arreglarlos
hubiera sido como “pegotearlos”19, es decir ignorarlos sin ser directos.
Hospedaje Nissi
El Hospedaje Nissi es una casa de dos pisos. El GOREL pagaba el
alojamiento completo de los estudiantes indígenas. Había un aproximado de 25
estudiantes indígenas hospedados, 10 estudiaban en la UNAP y 5 eran
Awajún. Sin embargo, Dennis señaló que no estaba satisfecho con el
alojamiento: “Acá donde vivimos todos tenemos problemas porque éste es un
apoyo que dio el Gobierno Regional y a veces el Gobierno Regional no paga,
debe 1 año y nos podrían desalojar” (Cenepo, D. 20 de Marzo del 2014).
Asimismo, Dennis indica que un día no les dieron comida porque el GOREL
estaba retrasado con los pagos. Linder Kuji también señala que los estudiantes
se sienten incómodos en Nissi por el constante retraso de pagos, lo cual
también trae consigo daños psicológicos.
19 Término utilizado por María.
154
Frank y Dennis señalan que la mayoría de cuartos de Nissi tenían dos
camas. Dennis era una de las pocas personas que vivía solo en un cuarto.
Anteriormente, la señora encargada del hospedaje tenía una empleada pero
actualmente ella cocina.
Proyecto del albergue estudiantil20
El convenio tripartito establecía que el GOREL estaba comprometido a
“Construir e implementar el albergue para los estudiantes procedentes de las
comunidades indígenas debidamente representados por su federación o Apu
de la comunidad” (AIDESEP-GOREL-UNAP 2012: 5). Por lo tanto, todos los
estudiantes indígenas que conforman la OEPIAP estaban pendientes acerca
del tema del albergue estudiantil; sobre todo porque los chicos que vivían en la
RAL necesitaban un alojamiento pronto. Se pudo asistir a reuniones que la
OEPIAP organizó para hablar sobre el tema con el GOREL.
La primera reunión se dio el 29 de marzo de 2014 (Imagen N°12). En
dicha ocasión las autoridades del GOREL no aparecieron porque Yván
Vásquez, el Presidente Regional en ese tiempo, tuvo que asistir a una reunión
en Lima. Entre las asistentes a la reunión se encontraba Rosario Rodríguez,
antropóloga del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica
(CAAAP), quien fue a ofrecer ayuda legal a los estudiantes, con el tema del
albergue. Se percibía mucha molestia por parte de los estudiantes, ya que el
GOREL no avisó con tiempo que no se podría realizar la reunión.
20 Ver Anexo 2 Imagen N°12 y 13.
155
La problemática en torno a la que giraba el encuentro era que el
albergue estudiantil propuesto se ubicaría en el kilómetro 9 de la carretera
Iquitos-Nauta, pero algunos chicos consideraban que la ubicación era muy
lejana del centro de la ciudad y que se les dificultaría pagar los pasajes. Sin
embargo, los estudiantes aceptaron la ubicación porque no había otra opción.
Muchos argumentaban que la lejanía de la ubicación del albergue los hacía
sentirse excluidos. En ese entonces, Joel aún era el Presidente de la OEPIAP y
él contesta que se habían pedido buses. Joel propone pedir 2 hectáreas
temporales para construir casas de madera rústicas como las de la RAL, dicha
idea fue bien acogida por los estudiantes.
El sábado 5 de abril se asistió a una reunión, a la cual asistió Yván
Vásquez, Yuri Alegre y el Profesor Santos Núñez, el Gerente Regional de
Asuntos Indígenas en aquel entonces, entre otras personas como el arquitecto
Monsalve (Imagen N°13). La reunión fue dirigida por la nueva directiva de la
OEPIAP. En dicha ocasión, además de hablar del tema del albergue también
se quería hablar de la alimentación. Yván Vásquez comenzó la reunión
señalando que habría viviendas como para un aproximado de 180 personas
con los servicios de agua, desagüe y luz. Además, contó que tenía el proyecto
de una Universidad de Pueblos Originarios del Perú. Él señalaba que había
que alquilar un hostal, ya que la construcción del albergue duraría por lo menos
9 meses y los estudiantes de la RAL no contaban con tanto tiempo. El
arquitecto Monsalve mostró un plano digital y tridimensional en donde se
identificaban las partes del albergue.
156
Al finalizar la presentación del arquitecto, los estudiantes iniciaron con
una serie de solicitudes. Alfredo Pacunda, fundador de la OEPIAP y tío de
Dennis solicitó un albergue temporal de 4 hectáreas con casas pre-fabricadas.
Ismael Panduro indicó que si se conseguía un hospedaje, podrían surgir
problemas como los del Hospedaje Nissi. Asimismo, el Presidente de la
OEPIAP, Linder Kuji, solicitó computadoras; víveres para los estudiantes del
instituto tecnológico, ya que ellos no podían acceder al Comedor Universitario;
e indica algunos problemas que se dan en el Hospedaje Nissi..
Actualmente, el GOREL ya no se encuentra liderado por el partido de
Fuerza Loretana encabezado por Yván Vásquez, y los 6 estudiantes Awajún
viven en diferentes lugares. La OEPIAP pudo firmar un convenio para que el
actual GOREL pague el alojamiento de algunos estudiantes indígenas; Joel y
Frank viven en un hospedaje de la cuadra 5 de la calle Ricardo Palma; Adiazar
y Dennis viven en otro hospedaje de la cuadra 4 de la calle Sargento Lores,
Gema vive en la casa de la madre de su pareja y Zila retornó a su pueblo.
Además, se indica que los jóvenes indígenas están intentando que se cumpla
la demanda del albergue estudiantil a través de la OEPIAP y que exista un
compromiso legal por parte del nuevo presidente regional.
Alimentación
La mayoría de estudiantes Awajún accede al Comedor Universitario, el.
Cual sirve el desayuno de 6 a 9 a.m.; el almuerzo de 12 a 1:30 p.m.; y la cena
de 5:30 a 7 p.m. Los sábados el Comedor atiende hasta la hora de almuerzo y
157
los encargados les dan la cena a los estudiantes en recipientes descartables.
El Comedor no atiende ni domingos ni feriados.
Como se mencionó anteriormente, algunos de los principales apoyos
económicos que la UNAP brinda a los estudiantes gracias al Convenio tripartito
es el acceso al Comedor Universitario, dicho acuerdo señalaba que hay
pensiones alimenticias para un cupo de 50 estudiantes indígenas. La pensión
alimenticia es subsidiada un 69.24% por la UNAP como un 30.76 % por el
GOREL (AIDESEP-GOREL-UNAP 2012: 3, 5). El Comedor Universitario es un
servicio que provee la OGEBU. Rolando Díaz Pérez, Jefe de la OGEBU de la
UNAP, indica que el 50% de estudiantes que acceden al Comedor son
indígenas y que en las reuniones que han tenido con la AIDESEP han
solicitado que los alumnos estudien para mantener el derecho al ingreso al
Comedor y que respeten al personal.
Zila comentaba que ella no podía entrar al Comedor por haber
desaprobado el PPS y el Promedio Ponderado Acumulado (PPA). En el caso
de Frank, él accede al Comedor Universitario a pesar de ser “cachimbo”. Gema
señala que la alimentación que recibe en el Comedor es buena, sin embargo le
costó acostumbrarse a comer comida poco variada y a veces realizaba
pequeños intercambios con sus compañeros que reciben encomiendas de sus
comunidades. Algunas veces que no podía ir al Comedor, su primo le regalaba
algunos víveres que preparaba en su cocina a gas.
En el caso de Dennis y Frank, ellos reciben la alimentación del
Hospedaje Nissi durante los días que no atiende el Comedor y durante el
158
periodo de vacaciones. El desayuno se sirve de 6:30 a 8:00 a.m.; el almuerzo
de 12:00 a 2:00 p.m.; y la cena de 5:00 p.m. a 6:30 p.m. Asimismo, se indica
que la administración no se hace responsable de la comida del inquilino salvo
que comunique el motivo de su ausencia y en ese caso la ración de comida se
guarda.
Transporte
El transporte es uno de los servicios en los cuales los estudiantes
invierten más dinero. En el caso de no tener amigos con moto que
eventualmente puedan “jalar” a los estudiantes, hay un gran gasto en pasajes
de transporte público. El hecho de contar con el carné universitario de la
Asamblea Nacional de Rectores permite que los estudiantes ahorren, éste
cuesta S/.25 cada semestre. En el caso de Adiazar y Dennis, ambos
necesitaban movilizarse a Zungarococha para ir a sus prácticas. En la ciudad,
ellos tratan de caminar lo más que puedan para destinar esa plata a las
fotocopias. Frank generalmente camina, sólo necesita un transporte los lunes
porque sus clases son muy temprano y sale del Hospedaje Nissi como a las 6
a.m.
Rolando Díaz Pérez indica que hay una Oficina General de Transporte,
la cual se encarga de proveer el servicio de transporte por medio de una flota
de buses. Éstos llevan a los estudiantes universitarios a distintas sedes, en
especial a la sede de Zungarococha, en donde se ubican las Facultades de
Agronomía, Ciencias Biológicas, Ciencias Forestales, Zootecnia y el Rectorado.
159
Se tomó el bus para ir al Vicerrectorado y a algunas clases de Agronomía y se
notó que los buses siempre se llenaban muy rápido. Éstos estaban en buen
estado y los asientos de adelante eran reservados para los docentes, por lo
cual era frecuente que muchos estudiantes vayan parados durante el camino
como en el transporte público. Los buses que se dirigen a Zungarococha tienen
un itinerario de paradas tanto de ida como de vuelta21.
Salud
Con respecto al tema de la salud, todos los estudiantes están
asegurados por la OGEBU con el autoseguro estudiantil, el cual se firma con
hospitales y clínicas y cuesta S/.25 por semestre.
c) Cercanía de la familia y amigos
Todos los estudiantes Awajún han dejado a sus familiares y amigos en
sus comunidades. Algunos chicos tienen la suerte de vivir cerca de algunos
familiares como hermanos, primos y tíos. Sin embargo, se observa que en el
caso de las amistades, los jóvenes universitarios han conocido a nuevos
compañeros y amigos en Iquitos pero en algunos casos esto no ha sido fácil al
comienzo.
Cercanía de la familia
21 Ver Anexo 2, Imagen N°14.
160
Todos los estudiantes provienen de comunidades indígenas muy
alejadas de Iquitos. Al preguntarles cuánto se demorarían en llegar a sus
respectivos hogares, los chicos que provienen de comunidades de la provincia
de Datém del Marañón en Loreto, contestan que entre 5 y 7 días, una cierta
cantidad de días por lancha y la otra en peque-peque. La cantidad de días
debe ser mayor para los chicos que provienen del departamento de Amazonas,
es decir para Adiazar y Zila. La lejanía y el costo son obstáculos para poder
visitar a sus familiares; asimismo la falta de recursos económicos no les
permite mantenerse en contacto como quisieran.
Sin embargo, algunos jóvenes ven diariamente a sus hermanos, primos,
o tíos ya que viven en el mismo lugar o muy cerca. Se ha podido notar la
tendencia de que algunos hermanos mayores que viven en Iquitos suelen traer
a sus hermanos menores o primos para que puedan estudiar y tener las
mismas oportunidades que ellos.
Joel tiene muchos hermanos que viven en Iquitos como Wagner
Musoline, su hermano mayor. Incluso, vivía con muchos familiares en la RAL
como sus hermanos menores Jorge, Eliseo y sus primas Gema y María.
Además, Joel ha formado familia en Iquitos y tiene dos hijas llamadas Jocelyn y
Sayaca. Joel no tiene mucha comunicación con sus familiares que viven en la
provincia de Datém del Marañón durante el periodo de clases; sin embargo,
apenas tiene vacaciones viaja con toda su familia a su pueblo. Sonia Tafur,
asistenta social de la OGEBU, indica que muchos jóvenes forman su propia
familia cuando están en la ciudad. Un caso parecido al de Joel es el de Ismael
161
Panduro, egresado de Agronomía, quien también ha formado familia.
Asimismo, Linder Kuji, estudiante de Agronomía y actual Presidente de la
OEPIAP, tiene un hijo de 6 meses llamado Bikut. Es interesante notar que una
característica de los líderes de la OEPIAP ha sido ser padres de familia durante
muchos períodos como es el caso de Wagner Musoline, Joel y actualmente
Linder.
Gema vivía en la RAL con 4 primos y 2 sobrinas. Dennis vive en el
Hospedaje Nissi con su primo materno, Gabriel Cruz, quién se encontraba en el
segundo ciclo de la carrera de Odontología en la UNAP. Además, el tío de
ambos es Alfredo Pacunda, quien vivía en la RAL pero los frecuentaba. Dennis
señala que tiene la facilidad para poder comunicarse con sus familiares, primos
y hermanos. Él no los ve desde que ha llegado a Iquitos, incluso desde antes
del 2010.
Adiazar sólo vive cerca de su hermanita menor llamada Karen, quién
está internada en un colegio estatal de Iquitos. Por lo tanto, extraña a sus
demás familiares. Zila también extraña mucho a su familia; sin embargo, vivía
en la RAL con su hermano Gabriel, quien estudia Agronomía en la UNAP y
quien la ayudó a llegar a Iquitos para poder estudiar. Frank tiene algunos tíos
maternos que viven en Iquitos pero no tiene parientes en el Hospedaje Nissi.
Sus tíos son Michael Kuji y Linder Kuji, quienes son medio hermanos. Frank
extraña a su familia pero señala que se está acostumbrando y mantenerse
ocupado con sus trabajos de la universidad lo ayuda a sentirse mejor.
Amistades
162
Los estudiantes Awajún han hecho nuevas amistades en este nuevo
contexto. Sin embargo, la facilidad para hacer amigos depende de la
personalidad como de las características de las Facultades en la que los
estudiantes se encuentran. Hacer amigos es mucho más factible en una
Facultad pequeña en donde las relaciones son más cercanas, haya más
confianza (incluso con los profesores) y por lo tanto las personas resulten más
acogedoras. Esto se puede observar claramente en el caso de Joel quien al
cambiarse de Facultad ha hecho bastantes amigos:
[…] En la escuela de antro, los compañeros son diferentes, […]
son totalmente humanitarios […]. A veces yo les invito acá a la
organización […], los docentes vienen y dictan acá en la maloca
cuando cierran la universidad. Compartimos y se sienten bastante
acogidos, yo me siento satisfecho porque yo me identifico allá,
digo que pertenezco a una etnia y ellos comienzan a hacer
muchas preguntas y yo les comparto, como ellos también
comienzan a compartir sus experiencias. (Musoline, J. 27 de
Marzo del 2014)
Gema indica que a pesar de haber tenido problemas para hacer amigos
al comienzo, actualmente ella se encuentra bien cómoda y tranquila. Ahora se
entiende bien con sus compañeras de Educación. Un día salió con 4 amigas de
Educación a celebrar su cumpleaños por adelantado.
Dennis señala que ha hecho amigos, incluso de otras Facultades como
la de Ingeniería Química y Ciencias Forestales. Él indica que ellos son buenos
amigos y que a veces se reúnen para estudiar. Se siente bien por compartir y
conocer a personas de diferentes sitios y ciudades.
163
Adiazar cuenta que ha hecho muchos amigos en Iquitos, tanto al interior
de la UNAP participando en talleres que organiza la universidad; como en
asociaciones externas en las cuales recibe motivación y apoyo en la parte
emocional:
Se llama Asociación Esperanza de la Amazonía […] y yo tenía mi
grupo, nos quitamos y formamos como una asociación más ilegal;
uno de UCP (Universidad Científica del Perú), otro de Pedro del
Águila de allá y 2 de la UNAP […] La idea es como tejer esa
amistad y la confianza. […] lo siento como una familia más, lo más
importante de ellos es que me mandan mensajes a través de
Internet, a través de Facebook, de correo electrónico, me llaman,
cómo estoy, cómo me siento. Mayormente me ayudan en la parte
emocional y es por eso que me siento más acogido. (Ugkum, A.
24 de Marzo del 2014)
Con respecto a sus amigos de la universidad y de la especialidad de
Ingeniería y Gestión Ambiental, Adiazar señala que suele juntarse con 4
compañeros que se han vuelto sus amigos; pero que algunos compañeros le
juegan bromas o le dicen “serrano”, refiriéndose a que proviene del Distrito de
Nieva, el cual se ubica muy cerca de la sierra.
Zila señala que tiene varios amigos nuevos que la apoyan con el pasaje
a veces y que fuera de la universidad también tiene amigos, ya que conoció a
algunas personas cuando estudió en el Colegio Pre-universitario San Ignacio.
En el caso de Frank, él señala que tiene nuevos amigos que conoció en clases.
5.2.3. Retos que se encuentran en Iquitos y en la UNAP
164
En primer lugar, al preguntarles a los jóvenes lo que sienten al vivir en la
ciudad, la mayoría concuerda en que es un proceso difícil. Anteriormente, se
mencionó que la OEPIAP y el GOREL han aliviado un poco los pesares de los
estudiantes indígenas. Sin embargo, las primeras generaciones de estudiantes
indígenas tenían más retos como darse a conocer frente a las autoridades
universitarias y visibilizarse, reclamar por la matrícula gratuita y por el acceso al
Comedor Universitario que por ley se les debía otorgar, ya que era parte de la
Ley Universitaria creada por Alberto Fujimori. Joel señala:
[…] Cuando vine por primera vez a la ciudad, ha sido duro y no
solamente para mí. Muchos de mis compañeros, hermanos que
han venido de las comunidades indígenas han pasado […] por
esa cuestión, es bastante duro […]. (Musoline, J. 27 de Marzo del
2014)
Además, Joel menciona básicamente 5 puntos que contribuyen al
“choque cultural” que provoca que sea difícil migrar y alinearse a un nuevo
estilo de vida. En primer lugar, él menciona la capacidad de poder expresarse
adecuadamente en castellano. En segundo lugar, señala la nostalgia por las
costumbres, mayormente alimenticias de su pueblo, ya que indica que extraña
las bebidas típicas. En tercer lugar, señala la falta de libertad y la diferencia
entre las viviendas urbanas y las rurales. En cuarto lugar, habla acerca de la
marginación que sienten de parte de sus compañeros no indígenas: “entras a
una universidad y no conectas amistad con los compañeros y a veces muchos
de los compañeros de la ciudad te excluyen un poco, te marginan y eso lo
había pasado yo en la Escuela de Administración” (Musoline, J. 27 de Marzo
165
del 2014). Finalmente, señala la desventaja educativa que arrastran de la
educación rural. Todos estos problemas o retos son compartidos por la mayor
parte de jóvenes indígenas.
La antropóloga Rosa Aguilera, quien ha sido profesora de Joel,
menciona que existe una dificultad por parte de los jóvenes de acostumbrarse a
Iquitos porque es un entorno ruidoso y los primeros días los jóvenes se pueden
ver aturdidos. También comenta que se tienen que acostumbrar a la comida
preparada y que algunos que vienen de San Lorenzo, como es el caso de Joel
y Gema, se llegan a acostumbrar a la ciudad. El profesor Ronald Tello de la
Facultad de Agronomía señala que los estudiantes indígenas tienen dificultades
económicas y problemas para adaptarse y expresarse al llegar a la Iquitos y a
la UNAP.
Además, Ismael Panduro agrega que la ciudad provoca un choque en la
medida en que tiene muchas distracciones para los jóvenes estudiantes. Los
jóvenes descubren nuevos elementos con los que no solían relacionarse en
sus comunidades y que en la ciudad son parte de la vida social de los
iquiteños. Entre éstos se encuentran las películas, los partidos de fútbol, las
bebidas alcohólicas, entre otros. Muchas veces al conocer algo nuevo, los
estudiantes se dejan llevar por las distracciones y diversiones. También indica
que emocionalmente algunos jóvenes hombres se sienten mal porque piensan
que no son capaces de enamorar a chicas de la ciudad.
En el caso de Joel, él es el único de los 6 estudiantes Awajún que ya ha
formado una familia, al preguntarle sobre su doble rol, tanto de padre de familia
166
como de estudiante, él comenta que los mayores retos son económicos, ya que
tienen dos hijas y una pareja a la cual mantener. Además, hay que tener en
cuenta que cuando se lo entrevistó aún tenía las responsabilidades del cargo
de Presidente de la OEPIAP.
a) Dificultades de adaptación al contexto urbano
La mayor parte de los estudiantes Awajún han viajado por diferentes
motivos a otras ciudades antes de llegar a Iquitos. Sin embargo, algunos
jóvenes conocen por primera vez una ciudad grande en dónde encuentran
diferentes características, distancias más grandes, y la necesidad de una
mayor precaución, especialmente con algunas pertenencias. Sin embargo, hay
que tener en cuenta que las primeras generaciones de chicos migrantes han
sufrido más, ya que los jóvenes indígenas no estaban organizados en la
OEPIAP, la cual brinda facilidades para adaptarse a la ciudad en conjunto. Joel
Musoline es el único de los 6 alumnos que pertenece a las primeras
generaciones de la OEPIAP, ya que llegó a Iquitos en el 2005.
Al conocer la ciudad de San Lorenzo por primera vez, Gema cuenta que
se sintió sorprendida y describe las diferencias que encuentra entre un pueblo
chico y humilde y una ciudad más poblada y con mayores recursos, casas
grandes y lanchas. Además, menciona el hecho de asustarse por ver personas
que no conocía, ya que en las comunidades pequeñas la mayoría de personas
suelen conocerse.
167
Al hablar con los jóvenes también se deja entrever que extrañan la
libertad de estar en un espacio en el cual pueden extraer riquezas naturales de
la tierra y los ríos. Por lo general, los jóvenes tienen por lo menos una pequeña
chacra donde pueden cosechar productos que no les cuestan dinero. Por
ejemplo, Zila es una de las chicas que señala que lo que extraña de su
comunidad es no tener que tener la necesidad de gastar en alimentos como
plátanos, pescado y cocona.
De igual manera, el Hermano Paul McAuley, quien vivía con algunos
estudiantes indígenas en la RAL, señala que los chicos sufren un “choque
cultural”, ya que se tienen que adaptar a diferentes costumbres como a una
comida diferente, a hablar mayormente en castellano y extrañan el estilo de
vida familiar y comunitario con el cual se criaron en sus pueblos.
Medio geográfico: clima
Se ha podido notar que el clima no es un factor que dificulte la
adaptación de los jóvenes a la ciudad, ya que el clima de la selva baja no varía
tanto y la mayoría de chicos provienen de comunidades ubicadas en la
provincia loretana de Datém del Marañón. Sólo Adiazar y Zila provienen del
departamento de Amazonas. Una de las pocas diferencias del clima es que en
Iquitos la temperatura suele ser más alta debido al concreto y a la
contaminación ambiental.
168
Adiazar proviene del distrito de Río Santiago, ubicado en la provincia de
Condorcanqui en Amazonas. Él señala que el calor de Iquitos en el verano, es
decir en los meses de agosto setiembre y octubre, es “para llorar”. Él agregó
que siente mucho calor porque tiene que caminar largas distancias para llegar
a la UNAP, tanto para ir a la sedes de la ciudad o como para llegar a los
paraderos de los buses que van a Zungarococha. Además, hace mucho calor
al interior de las aulas.
Gema señala que la frecuencia de las lluvias en Iquitos y en su pueblo
son muy parecidas, ella comenta: “[…] Hay demasiado sol en Iquitos. […] Yo
siempre ando en la calle y regreso y pucha quema horrible. No me siento tan
bien, me siento un poco afligida. Cuando cae lluvia, hay barro. No hay un clima
adecuado” (Musoline, G. 22 de Marzo del 2014).
Frank señala que en Iquitos hay más sol y calor que en su comunidad
pero que le da igual el clima. Ismael Panduro, egresado de Agronomía, indica
que la falta de árboles afecta, ya que no protegen del sol y provocan la
deshidratación. Por el contrario, Dennis manifiesta que no le ha costado nada
adaptarse, ya que el clima de su comunidad es igual al de Iquitos.
Seguridad ciudadana
Una de las constantes diferencias entre vivir en un pueblo tranquilo y
vivir en una ciudad es que las ciudades por lo mismo que son más pobladas,
son más agitadas y pueden ser vistas como más inseguras. Joel indica que se
va aprendiendo a tomar precauciones. Él comenta que los chicos que vienen
169
por primera vez a una ciudad pueden tener problemas y que la OEPIAP da
charlas sobre temas de seguridad o sobre cómo prevenir robos en Iquitos. En
su caso, él tuvo suerte de que su hermana mayor lo previniera y le aconsejara
ser cuidadoso.
Gema señala que su pueblo es totalmente tranquilo y silencioso. Lo
máximo que solía ver era suicidios mayormente de mujeres que tenían
problemas personales. Ella indica: “En mi pueblo no hay robos, balaceras y
tráfico peligroso. Esas cosas me aburren de la ciudad, a veces me da miedo
divertirme e ir a bailar” (Musoline, G. 22 de Marzo del 2014). Asimismo, Adiazar
señala: “Lo que más me aburre22 es la delincuencia y la corrupción”. Adiazar
comenta que no sale mucho en las noches y señala:
A veces es un poco preocupante porque en la comunidad tú
puedes andar tranquilo y normal pero en la ciudad […] hay ciertas
cosas como los asaltos y siempre tienes que estar despierto. No
estás tranquilo, estás emocionalmente preocupado de tu salud
tanto de tus cosas porque como hay robos ciertas cosas pasan.
Ósea de cierta manera impacta el modo de tu vida, entonces eso
es lo que pasa. La seguridad se relaciona mucho con ese
concepto de estar bien. (Ugkum, A. 24 de Marzo del 2014)
Dennis señala que Iquitos no es tan seguro porque el tránsito es
desordenado. Frank también concuerda con Dennis de que los mayores
problemas de seguridad se ocasionan por el tránsito, ya que hay muchos
accidentes de ese tipo. Estos accidentes suelen ser ocasionados por motos o
“motocars”, ya que son los vehículos que predominan en Iquitos. Por el
contrario, Zila señala que ella sí se siente segura en la ciudad.
22 Al igual que Gema, Adiazar utiliza el verbo aburrir para expresar que se encuentra hastiado de una
situación.
170
Con respecto a los robos, el Hermano Paul indica que a muchos chicos
que vivían en la RAL les han robado motos. Además, Ismael Panduro señala
que a muchos jóvenes los timan y cuenta el caso de un chico que pagó S/.300
por un puesto de trabajo porque le dijeron que ese era uno de los requisitos
iniciales.
b) Principales retos de socialización
Llegar a la ciudad implica para los jóvenes Awajún encontrarse con
personas que tienen nuevas costumbres y distintas características. En el caso
de los estudiantes Awajún, entrar en la universidad es un gran reto, ya que los
jóvenes ven a su alrededor a compañeros que son diferentes en aspectos
culturales, económicos, entre otros. Es por eso que generalmente los jóvenes
indígenas suelen agruparse entre ellos como lo indica Sonia Tafur, asistenta
social de la OGEBU. Ella señala que es más complicado hacer amigos para los
estudiantes que no dominan perfectamente el castellano. Asimismo, Ismael
Panduro, egresado de Agronomía, señala que hay discriminación, ya que
algunos se ríen por la mala pronunciación del castellano y que si no estás
preparado emocionalmente te sientes mal.
Al hablar con los amigos no indígenas de los jóvenes Awajún, ellos
concuerdan en que al comienzo no se daban cuenta que los chicos provenían
de una comunidad indígena y ellos mismos “se excluían solos”. Los amigos y
los profesores indican que la mayor parte de los jóvenes Awajún suele ser de
171
perfil bajo en el salón de clases, lo cual no necesariamente quiere decir que su
desempeño sea malo, pero la falta de participación en clases es una
característica en común. Los diferentes amigos de los estudiantes Awajún han
proporcionado información acerca del proceso de socialización al interior del
salón de clases. Lamentablemente, no se pudo conversar con los amigos de
Dennis y Zila.
Los profesores que conocen la OEPIAP y sus movilizaciones opinan que
muchos chicos suelen ser muy tímidos en la universidad, sin embargo algunos
son extrovertidos e incluso líderes al interior de sus federaciones u
organizaciones indígenas. El Hermano Paul señala que muchas veces algunos
estudiantes indígenas no muestran su lado indígena al interior de las aulas,
pero cuando lo hacen algunos ganan amigos por la apertura y la honestidad e
incluso los traían al local de la RAL. Sin embargo, indica que solían haber
prejuicios entre las diferentes etnias que vivían en la RAL.
Asimismo, Joel señala que sus compañeros de Antropología son más
humanitarios que los compañeros que tenía en Administración, carrera en la
cual se sentía discriminado y marginado. Antropología es una Escuela chica en
donde todos se conocen, incluso los alumnos socializan mucho con sus
profesores. Se ha asistido a un par de reuniones organizadas por la Asamblea
de Alumnos de Antropología para hablar sobre algunos problemas como la falta
de docentes, la necesidad de una biblioteca, entre otros problemas. Se notó
que Joel participa bastante y era considerado por algunos de sus compañeros
de nivel como un líder.
172
El mejor amigo de Antropología de Joel es Mauro Falcón a pesar de la
diferencia de edad, ya que se llevan un poco más de 10 años. Mauro es de
Tarapoto y vive sólo en el distrito de Punchana. Mauro iba a la casa de Joel
desde “cachimbo” porque le costaba acostumbrarse a estar solo en Iquitos. En
la RAL tocaban la guitarra y ahí conoció a diferentes chicos indígenas. Mauro
cuenta que durante el comienzo del primer año en Antropología los estudiantes
indígenas se sentaban en un lado del salón y los “mestizos” se sentaban en la
otra mitad del salón. Luego, pasó una semana y se comenzaron a apoyar
mutuamente en clases. Mauro señaló que en Antropología propondrían a Joel
para ser Presidente de la Asamblea.
La antropóloga Rosa Aguilera menciona que al comienzo los estudiantes
indígenas tienen un poco de dificultades para socializar, pero hacen amigos
más adelante. Incluso, el antropólogo y profesor José Moscoso dice que para
hacer trabajos en grupo los demás compañeros siempre quieren hacer grupo
con los chicos indígenas por sus diferentes habilidades en las prácticas de
campo y cursos de supervivencia.
La migración y llegar a un contexto urbano fue difícil para Gema, sin
embargo ella comenta que el espacio de la RAL ha sido uno de los factores
que provocó que acostumbrarse fuera más fácil:
Ahora ya estoy acostumbrada porque cuando vine al comienzo no
podía acostumbrarme, aunque no crecí con mi papá y aunque lo
que me da no es suficiente, siempre estoy pensando en él […].
Acá en este lugar23, me acostumbré rápido porque la mayoría son
personas indígenas y me relacioné rápido porque les hablaba en
23 Refiriéndose a la RAL, donde se llevó a cabo la entrevista.
173
mi idioma y en castellano y además acá vive la mayoría de mis
primos, mi sobrina entonces me relacioné rápido. Además es un
lugar parecido a mi pueblo, silencioso (Musoline, G. 22 de Marzo
del 2014).
Gema cuenta que algunos profesores son muy comprensivos y la
ayudan en algunos casos. Señala el caso de una profesora que le preguntó en
clases cómo se sentía en la universidad. Ella contó cómo se sentía y que
habían compañeras buenas que se llevaban bien con ella, mientras que otras
no. También indicó que tiene dificultades para aprender en castellano porque
no es su lengua materna. Algunas compañeras se dieron cuenta de que se
sentía, triste, sola y aislada porque en esa ocasión lloró; se acercaron a
conversar y el comportamiento era diferente. Desde entonces Gema trata de
relacionarse con todas pero hay compañeras que piensan que ella no es igual
por el hecho de ser indígena. Sin embargo, ella respeta sus opiniones y su
forma de ser. Indica que por alguna razón las ve superiores a ella; tal vez
porque las ve bien vestidas y con una vocación más clara. Gema señala que
algunas compañeras son un poco racistas y discriminadoras, ya que se da
cuenta por algunos comentarios que hacían al hablar del tema de recursos en
territorios indígenas y la contaminación.
La amiga de Gema, Fiorella Villacorta, señala que antes Gema se
cohibía al momento de relacionarse con sus compañeros de Educación y que
ha avanzado bastante. Fiorella señala que a ella le gusta apoyar a sus
compañeros, ya que eso la ayuda a mejorar como persona.
Con respecto a las opiniones de los profesores de Gema sobre su
proceso de socialización, César Vela, quien le enseñaba “Metodología de la
174
investigación” indica que Gema es una chica hiper sensible y que tiene labilidad
emocional, lo cual la ha hecho llorar en clases. Sin embargo, menciona que
actualmente es más desenvuelta y tiene un círculo de amigas que la apoyan.
Asimismo, la profesora Gladys Vásquez, quien actualmente es profesora de
Gema de “Didáctica de la matemática I” indica que Gema si socializa con sus
compañeros. Gema siente mucho aprecio por su profesor Gabel Sotil, ya que él
le dijo que se presentara en clases en su idioma y explicó las diferencias y
dificultades que tiene Gema para comunicarse en un idioma que no es el suyo.
Él indicó que Gema es sociable y comunicativa. Además, señala que los
estudiantes indígenas no se aíslan, son tranquilos, comunicativos y no son
introvertidos.
Adiazar indica que durante su primer ciclo nadie sabía que él provenía
de una comunidad indígena, pero un día una profesora de “Ecología cultural”,
curso que Adiazar llevaba durante el segundo ciclo, los llama por apellido y le
pregunta si su apellido es indígena. Adiazar cuenta que a veces por molestar,
algunos compañeros le decían que vuelva a su chacra, pero que él lo toma
como broma y también los molesta. Una de las mejores amigas de Adiazar en
Ingeniería y Gestión Ambiental es Rosalvina Flores. Adiazar cuenta que se
conocieron los primeros días de clase y salían. Rosalvina ha ido muchas veces
al local de la AIDESEP en el Ejército y a veces va junto con otros compañeros
para hacer trabajos. Adiazar comenta que existen ciertas exclusiones “por lo
económico, por color y simpatía” y que Rosalvina también sufría el impacto a
pesar de haber crecido en Iquitos por pertenecer a una familia humilde.
Asimismo, él señala que le contó a Rosalvina que provenía de una comunidad:
175
Los compañeros son unos terribles, entonces no le digas a nadie,
me dice. Pero eso en vez de ayudarme a identificarme yo, me
arrinconó también y de ahí no quise decirle que soy indígena pero
[…] mis compañeros ya me conocen, saben que soy Awajún y he
dejado atrás a los compañeros más pitucos y paro con 6
compañeros que estamos bien en el curso. (Ugkum, A. 27 de Abril
del 2014)
Rosalvina cuenta que uno de los mayores problemas por los que pasan
los estudiantes indígenas como Adiazar es que sienten la exclusión por
provenir de otro lugar. Ella menciona que al comienzo Adiazar no se integraba
y que se autoexcluía pero que actualmente tiene amigos; sin embargo, él
discute con sus compañeros hombres porque siempre quiere tener la razón.
Al peguntarle a Ronald Tello, profesor de Dennis y Adiazar, acerca de la
facilidad o dificultad de los estudiantes indígenas para hacer amigos, él
contestó que en general los estudiantes indígenas se autoexcluyen y pocos se
incorporan. Asimismo, Rosa Souza, profesora de Adiazar y Dennis, indica que
los estudiantes que provienen de una comunidad indígena suelen tener
problemas para hacer amigos en clase, ya que ella deja los trabajos en grupo a
libre elección, pero en algunos casos ella tiene que intervenir para incorporar a
los estudiantes en los grupos de trabajo. Sin embargo, los profesores no notan
dificultades para hacer amigos en el caso de Adiazar y Dennis.
Asimismo, Adiazar señala que es común sufrir un impacto social
causado por la exclusión pero que a mediada de que uno se va formando como
persona, los compañeros comienzan a respetar. Ahora siente más hermandad
por parte de sus compañeros de la universidad y eso lo alegra. Dice que sus
176
compañeros lo felicitan por esforzarse e incluso estudiar y trabajar en
ocasiones al mismo tiempo. Él siente que ha mejorado bastante en socializar
con la gente y entender los problemas de las clases sociales en la ciudad, los
cuales son muy distintos a los de la comunidad.
Zila comenta que sólo algunos de sus compañeros saben que proviene
de una comunidad indígena. Vivian Mendoza, quién le ha enseñado a Zila
“Matemáticas 1” y “Matemáticas 2” no la considera introvertida, ya que ve que
se integra con sus compañeros. Sin embargo, el profesor Ronald Gratelli
señala que es muy reservada, pero él opina que esto es normal en los
estudiantes indígenas, ya que luego se acostumbran.
Vladimir Chong, profesor en la FACEN, indica que los problemas de
socialización pueden deberse a que en algunos casos los estudiantes
indígenas no pronuncian bien el castellano y además tienen una idiosincrasia
distinta a la que se tiene en la ciudad. Sin embargo, en el cuarto o quinto nivel,
la mayoría de chicos indígenas adquieren costumbres citadinas. Manuel
Núñez, profesor en la FACEN, indica que los estudiantes indígenas no tienen
tantos problemas para hacer amigos. Él tampoco nota problemas de
adaptabilidad, probablemente enseñe a estudiantes de ciclos más avanzados
Frank señaló que sólo había conocido a sus compañeros de clases y
que no había hecho amigos fuera de la universidad, ya que él llegó a Iquitos
recién a comienzos del 2014. Ezequiel Zangamo, conoció a Frank en el
examen médico al que tenían que asistir luego de haber ingresado. Él indica
que ambos frecuentan a un grupo de 5 personas y que todos se conocieron en
177
el mismo examen. La profesora de “Química general I” de Frank, Lastenia Ruiz,
comenta que en general no ha observado problemas por parte de sus alumnos
provenientes de comunidades indígenas para hacer amistades. Sin embargo, la
discriminación siempre se puede dar a espaldas de los profesores, algunos de
ellos pueden ignorar dicho problema o prestarle poca importancia.
La profesora Gladys Vásquez ha conocido a diferentes alumnos
indígenas, ya que a muchos les ha enseñado teatro y coro. Ella indica que no
ha percibido dificultades de los estudiantes indígenas para hacer amigos,
señala que los chicos son sociales, empáticos, se comunican bien, son
participativos y comparten sus experiencias. Rolado Díaz Pérez, profesor de
“Didáctica I” de Gema y Jefe de la OGEBU, señala que no se les nota aislados
a los estudiantes indígenas, que ellos son abiertos y responden
adecuadamente cuando se les incluye en actividades. De igual manera, Gabel
Sotil quien ha tenido entre 12 y 15 alumnos indígenas que pertenecen a
diferentes etnias como Kukamas, Boras, Shawi y Awajún dice que no tienen
dificultades para hacer amigos pero que no suelen ser muy sociables y suelen
ser bien serenos.
Un factor que ayuda a los jóvenes indígenas a sentirse más confiados y
a socializar es el hecho de juntarse entre ellos, sin importar el pueblo del cual
provengan, ya que suelen tener las mismas necesidades, Adiazar señala:
Yo soy de otro departamento pero hablar con paisanos Awajún,
por más de que hable otro idioma, hablamos del tema indígena,
nos sentimos algo así como hermanos en mi caso. […] Entonces,
para nosotros es fundamental estar agrupados porque donde nos
sentamos hablamos de la situación académica, también de las
178
necesidades básicas. Compartimos la necesidad, eso es lo que es
fundamental para nosotros. (Ugkum, Adiazar. 27 de Marzo del
2014)
De manera similar, Gema comentó que la ayudaba a sentirse más
tranquila el hecho de que en Educación a veces juntan las especialidades de
Inicial y Primaria, en donde hay otras dos estudiantes bilingües. En Inicial hay
una chica Huitoto y en Primaria hay una chica Kichwa. Cuando llevan cursos en
común, las tres se juntan para hacer trabajos.
Finalmente, Sonia Tafur indica que no hay ningún tipo de acogida para
que los jóvenes indígenas presenten su cultura y que éste sería un buen modo
de promover la interculturalidad en la universidad. Promoverla es muy
importante, ya que un problema señalado por Jhony Vela, estudiante del
pueblo Achuar y ex Vice-presidente de la OEPIAP, es que en algunos casos los
jóvenes indígenas se terminan mimetizando con el resto de alumnos y hasta
llegan a negar su propia identidad (OEPIAP 2011: 15). Sin embargo, no se
observó esto en ninguno de los casos.
c) Principales retos académicos
Además de preguntarles a los estudiantes cuáles consideran que son
sus principales retos académicos, es importante conocer la percepción de sus
profesores y de las personas cercanas a ellos. Una idea que tienen en general
179
los profesores de la UNAP acerca de sus alumnos indígenas24 se resume en
que el rendimiento de estos estudiantes suele ser de “regular para bajo” pero
no porque los chicos tengan menos capacidades, sino porque tienen diferentes
habilidades prácticas como sobrevivir en el bosque, pescar, cazar, ya que
aprenden haciendo. Esta idea fue mencionada por el profesor Ronald Tello,
quién le dictaba “Introducción a la Ingeniería ambiental” a Adiazar y “Realidad
ambiental nacional y amazónica” a Dennis.
Muchos docentes comparten la idea de que las dificultades académicas
de los estudiantes indígenas se relacionan con la falta del manejo del
castellano, su lectura y gramática; y con dificultades en las matemáticas y
asimismo en los cursos de ciencias. Además, al comienzo los estudiantes
suelen ser tímidos y muestran problemas al adaptarse al ritmo de las clases
universitarias
Joel cuenta que tanto él como sus compañeros tuvieron dificultades
académicas al ingresar a la universidad. Él señala que seguirle el ritmo a sus
compañeros y aprobar los cursos era muy difícil al comienzo. En el caso de
Frank, él no había recibido ninguna evaluación corregida cuando fue
entrevistado, así que aún no sabía cuáles eran sus mayores dificultades
académicas. Sin embargo, menciona que le costaba seguir la clase, ya que los
profesores avanzaban muy rápido y a veces no explicaban las cosas con
detalles. De igual manera, Zila señala que los profesores explican muy rápido y
no le gusta preguntar a los profesores después de clase, ya que ellos no tienen
24 Pocos profesores realmente distinguen las diferentes etnias a las que pertenecen sus alumnos.
180
tiempo o seguramente le dirán “esto es la universidad, no el colegio”, por lo
cual no suele pedir ayuda.
Asimismo, el antropólogo y profesor Jaime Canelo, señala que algunos
de los problemas académicos pueden ser causados por la timidez. Él indicó
que en ese entonces era la primera vez que le enseñaba a Joel y que no
participaba en su clase de “Antropología física”. Jaime Canelo decía que
pareciera que Joel tuviera vergüenza de preguntar y que cuando le preguntaba
si tenía alguna duda, él contestaba que no. Además, menciona que les ha
enseñado a otros chicos indígenas y que suelen tener dificultades. Sin
embargo, no sabe si la causa es la falta del manejo del castellano o la
metodología. Cabe recalcar que la participación en clases es independiente de
los resultados que un estudiante obtenga, ya que Joel suele tener buenas
notas.
Al igual que en el caso de Joel, Gema señala que es tímida para
participar y en su caso le costaba mucho exponer en clases. Además, indica
que la dificultad que tiene para entender nuevos temas está directamente
ligada con el hecho de que su lengua materna no sea el castellano. A veces
ella encuentra palabras difíciles en sus lecturas o las escucha en clase y ella no
entiende su significado. Además ella cuenta que tiene problemas para leer y
entender:
Es mi pesadilla cuando leo delante de todos, siento miedo,
vergüenza y quiero desaparecer porque las compañeras se ríen
de mí cuando no leo bien. Le conté a una compañera de
confianza y le dije: […] yo no sé leer […]. Sí sé leer pero no
entiendo tan rápido cuando leo un libro. A mí me da un poco de
181
vergüenza porque estoy en la universidad, pienso que la culpa no
es mía porque si me hubieran inculcado de niña normal podría. Si
puedo leer pero con un poco de dificultad. (Musoline, G. 20 de
Marzo del 2014)
Uno de los profesores de Gema, César Vela, señala que su desempeño
es regular en su curso de “Metodología de la investigación”. Indica que cumple
las tareas con ciertas limitaciones, ya que considera que no interpreta bien las
lecturas. Sin embargo, señala que Gema es empeñosa, ya que es puntal
cumpliendo sus tareas, tiene un afán de superación y él está seguro de que
culminará la carrera.
Rolando Díaz Pérez, Jefe de la OGEBU y profesor de “Didáctica I” de
Gema, señala que los estudiantes indígenas tienen muchas deficiencias con el
idioma y en las exposiciones no se les entiende bien, por lo que su rendimiento
resulta ser de regular para bajo. Él estimula a sus compañeros para que los
hagan participar y que se sientan útiles y sobretodo que no salgan
desaprobados. Sin embargo, menciona que conoce algunos casos de
estudiantes en Agronomía y en Antropología que tienen buen rendimiento.
Asimismo, la profesora de Gema de “Didáctica I de la matemática”,
Gladys Vásquez, señala que los estudiantes indígenas se suelen esforzar
mucho y que su proceso de aprendizaje implica en primer lugar traducir de su
lengua al castellano y en segundo lugar procesar la información. Además,
comenta que muchos estudiantes indígenas se suelen concentrar en aprender
porque les cuesta, a diferencia de los demás alumnos que muchas veces se
preocupan más por socializar. De igual manera señala que su principal reto es:
182
Entender lo abstracto que son las ciencias matemáticas, la física
la química. Porque en el pre-grado no han aprendido mucho de
esto, entonces se encuentran con un abstracto […] de apropiarse
primero de los elementos básicos en la realidad, entender los
conocimientos de la ciencias, luego ir escalonando en la
explicación de los hechos, los fenómenos que han observado
para ver la comparación y ver luego el análisis; entonces allí
tienen ciertas dificultades. (Vásquez, G. 16 de Abril del 2014)
Asimismo, el profesor Gabel Sotil, quien dicta matemáticas en la
especialidad de Educación, señala que el nivel de los estudiantes indígenas
suele ser bajo y que los retos implican entender las matemáticas desde su
realidad y verlo como un producto basado en el conocimiento que ellos mismos
tienen.
Dennis utiliza mucho las ciencias al estudiar una carrera como Ingeniería
y Gestión Ambiental. Por lo tanto, señaló que lo más complicado para él ha
sido aprender a manejar adecuadamente las matemáticas, la física y la
química. Se tuvo que esforzar mucho para aprobar los cursos que requerían
éstas disciplinas. Él señala que no le interesa pasar los cursos por aprobar, le
gusta aprender. José Ramírez Chong, profesor de Dennis y Adiazar, señala
que el desempeño académico de ambos en su curso de “Estadística aplicada”
es aceptable, que ambos son muy atentos y no son distraídos.
Sin embargo, Rosa Souza, profesora de Adiazar y Dennis indica que en
el caso de su curso de “Química Analítica”, los chicos suelen tener problemas
en química y bioquímica. Además, mencionó que en el caso de Adiazar, no es
la primera vez que llevaba el curso. Adiazar señala que no tener recursos
económicos para realizar investigaciones en cabinas de Internet se volvía un
183
reto académico, ya que eso hacía que perdiera notas de prácticas al no poder
investigar o realizar informes. Además, su compañera Rosalvina indica que
Adiazar jaló el curso por segunda vez por no saber utilizar la computadora y
mandar correos electrónicos.
En el caso de Dennis, Adiazar, Zila y Frank, sus carreras implican un
mayor uso de las ciencias, y en el caso de Zila, sobretodo de las matemáticas.
Muchos docentes opinan que los estudiantes indígenas tienen menores
dificultades académicas en cursos de sociales o letras que en cursos de
ciencias. Esta opinión corresponde mayormente a profesores de Facultades en
las que enseñan ciencias naturales o administrativas. El profesor Carlos
Sumaeta opina que los estudiantes indígenas, específicamente los de la
FACEN, gastan dinero para “hacer matemáticas” cuando de repente pueden
tener otras habilidades. Asimismo, el profesor Menacho señala que los
estudiantes indígenas suelen ser buenos en carreras como Derecho25.
Ronald Tello mencionó que el desempeño bajo o regular de los
estudiantes indígenas es causado porque desarrollan pocas capacidades al
momento de ingresar a la universidad. Si bien a través de la modalidad de
ingreso de pueblos indígenas los estudiantes compiten por las plazas, la
competición no se compara a la modalidad de ingreso por examen de
admisión. Si tuvieran que entrar por medio del examen, los estudiantes se
prepararían mejor y las exigencias se impulsarían.
25 Esaú Kuji es un ejemplo de dicha afirmación, ya que es Awajún y logró graduarse de la especialidad de
Derecho.
184
Mónica Sichar, asesora pedagógica en el área de educación de la
AIDESEP, quien conoce a muchos de los chicos que pertenecen a la OEPIAP y
que en algún momento han vivido en el local de la ORPIO, señala al igual que
los demás profesores que los alumnos indígenas arrastran el déficit de la
educación primaria y secundaria que han recibido. Además, ella explica que el
problema se encuentra en la falta de preparación intercultural de los profesores
que los jóvenes indígenas han tenido durante la etapa escolar y que tienen
actualmente en la universidad:
Es que no hay una metodología ni docentes formados para
trabajar con estudiantes que tienen otra lengua y otro sistema y
tienen otra estructura cognitiva, que son producto de otros
pueblos que tienen otras formas de relacionarse con el
conocimiento porque desde los maestros que van desde primaria
hasta secundaria, y que no son indígenas, van y trabajan como si
estuvieran trabajando con estudiantes urbanos castellano
hablantes y eso es la principal dificultad. Son jóvenes de otra
cultura que se los educa de otra manera, sin tomar en cuenta sus
características, sin tomar en cuenta digamos del desarrollo de sus
pensamientos. Entonces ellos obviamente vienen a aprender de
una forma distinta, entonces cuando vienen acá a la universidad,
acarrean esos déficits. (Sichar, M. 4 de Abril del 2014)
Sonia Tafur señala que el rendimiento académico de los jóvenes
indígenas mejora cada año en la UNAP y que cada vez hay menos
desaprobados. Asimismo, El Hermano Paul McAuley indica que la mejora del
rendimiento académico ha sido un proceso de evolución, ya que hasta hace un
par de años el rendimiento era muy malo. Incluso cuenta que muchos
estudiantes indígenas perdieron cupo en el Comedor Universitario, pero que
luego mejoraron. Señala que actualmente los estudiantes indígenas están casi
a la par de los “mestizos”.
185
Mónica Sichar, al igual que otros profesores, indica la importancia de un
curso propedéutico que se encargue de nivelar y fortalecer el rendimiento de
los estudiantes indígenas en áreas básicas. Sin embargo, resalta que no se
puede dejar de fortalecer los aspectos de conocimientos indígenas, además del
tema de la lengua, para que se logre una nivelación adecuada.
d) Casos de deserción
La deserción universitaria es algo común en el caso de los estudiantes
Awajún e indígenas. Generalmente, ésta se da por motivos económicos y
académicos, ya que el rendimiento académico no sólo es bajo por las
deficiencias arrastradas desde la etapa escolar, sino porque a veces no se
tienen los recursos necesarios para seguir investigando en Internet o para
comprar algunos materiales. Asimismo, el rendimiento académico bajo afecta a
la economía de los estudiantes, ya que para acceder al Comedor Universitario
se necesita un PPS aprobatorio y como mínimo un 13 para mantener la
gratuidad de la matrícula.
Joel señala que muchos chicos Awajún que estudiaban en la UNAP han
retornado a sus comunidades por las dificultades que tenían para socializar,
para adaptarse a las costumbres de la ciudad, por la marginación por parte de
los compañeros y las desventajas académicas. Él indica que generalmente los
estudiantes indígenas se retiran de la universidad durante los primeros ciclos.
186
Dennis señala que en el 2010, año en el que él comenzó la universidad,
hubo muchos casos de deserción por la falta de preparación en los colegio de
las comunidades y por la falta de recursos económicos. Asimismo, él indica que
los ciclos más frecuentes en que los estudiantes suelen dejar la universidad
son del tercero al quinto ciclo.
Adiazar concuerda con Joel y con Dennis, al manifestar que las causas
detrás de la deserción universitaria se encuentran relacionadas mayormente
con las condiciones económicas y con la diferencia que los jóvenes encuentran
en las costumbres citadinas, ya que una característica clave de las
comunidades es la reciprocidad:
En nuestros pueblos […] cualquier paisano que te encuentra a
veces si te ve que eres de otro sitio te pregunta: ¿has comido
muchacho? Siquiera su agüita de chapo, plátano, lo que pudiera,
te lo comparte pero acá en la ciudad todo vaso de agua, de
refresco, cuesta […]. (Ugkum, A. 24 de Marzo del 2014)
Además, Adiazar señala que es más probable que se dé la deserción si
los jóvenes Awajún migran de su comunidad a Iquitos directamente, en vez de
haber vivido solos durante un tiempo como en su caso. Él indica que si los
estudiantes no se acostumbran a velar por sí mismos, terminan sus estudios a
los 8 o 9 años de haber ingresado, si es que terminan. Los estudiantes suelen
abandonar los estudios durante el tercer ciclo.
Sin embargo, el profesor José Moscoso señala que en el caso de
Antropología, los estudiantes que dejan la carrera no son los jóvenes
indígenas, sino los chicos “mestizos”, ya que ellos cambian de carrera.
187
Asimismo, el profesor Jaime Canelo, señala que en el caso de la especialidad
de Antropología, los estudiantes indígenas no llegan a abandonar la carrera
pero si se retiran de los cursos. En el caso de “Antropología física”, hubo un
estudiante Awajún que se retiró del curso porque le iba mal académicamente y
es muy probable que sea porque no recibió una buena base académica
durante su formación escolar. Además, Jaime Canelo, señala que los
estudiantes pecan de no preguntar por timidez, miedo y temor a equivocarse,
ya que sus compañeros siempre los pueden molestar como a cualquier otra
persona.
El profesor César Vela señala que la deserción es ínfima en el caso de
la FCEH, ya que no hay demanda y pocos chicos de los pueblos indígenas
postulan. Señala que existen 50 vacantes como mínimo para cada una de las 8
especialidades (Vela, C. 15 de Abril del 2014). Los profesores Gabel Sotil y
Rolando Díaz Pérez también señalan que la deserción universitaria por parte
de los estudiantes Awajún es mínima en la FCEH.
Zila señala que los estudiantes Awajún dejan la universidad por falta de
apoyo económico y que esto generalmente sucede en el segundo nivel o año
de estudios. El profesor Manuel Núñez Horna de la FACEN intuye que los
estudiantes indígenas pueden abandonar los estudios porque se vuelven
madres o padres de familia. Vladimir Chong indica que no es que haya tanta
deserción en la FACEN, sino que hay falta de asistencia o ausentismo por
parte de los estudiantes indígenas y que ésta incrementa durante el segundo o
tercer ciclo. Asimismo, la profesora de Zila, Vivian Mendoza, indica que en el
188
caso de Economía, la deserción estudiantil proviene mayormente de la
población urbana de Iquitos que de los alumnos indígenas por lo mismo de que
hay muy pocos estudiantes indígenas en la especialidad.
Frank señala el caso específico de su tío, Nelson Kuji, quien dejó la
carrera de Enfermería para ser Consejero Regional del partido de Fuerza
Loretana por la provincia de Datém del Marañón. Joel comenta que Nelson ya
terminó con la mayor parte de los cursos de su carrera; sin embargo, le faltaba
hacer su internado. Ermeregildo Shanta Santiag, estudiante Awajún de
Agronomía, también menciona el factor de la participación política para explicar
la deserción de muchos chicos Awajún: “Sí, algunos por política se quitan. Se
meten en política, están en el Gobierno Regional y a veces piensan que van a
regresar pero se quitan sin acabar su carrera” (Shanta, E. 22 de Marzo del
2014). Además, él indica que suelen abandonar su carrera en el primer o
segundo ciclo.
Ismael Panduro señala que hay mucha deserción universitaria y que
generalmente se da en el primer, segundo y tercer año. Señala que muchos
estudiantes piensan que la educación es gratuita pero al final existen costos. Él
indica que en carreras como Odontología se necesitan materiales. Se puede
concluir que uno de los factores más importantes de la deserción universitaria
por parte de los jóvenes Awajún es la falta de recursos económicos. Es cierto
que las desventajas académicas que los jóvenes arrastran de la etapa escolar
en las comunidades indígenas también se relacionan con la deserción; sin
189
embargo, si los estudiantes tuvieran los suficientes recursos económicos, ellos
podrían financiar algún tipo de apoyo académico.
La primera sección del capítulo muestra que los jóvenes universitarios
Awajún consideran que “estar bien” es en primer lugar acceder a las
necesidades básicas, mantener buenas relaciones y acceder a bienes que les
permitan cumplir con su rol de estudiantes y a su vez formarse como
profesionales con diferentes conocimientos y habilidades. En la segunda
sección del capítulo se muestra que si bien los jóvenes acceden a los servicios
básicos con la ayuda de la OEPIAP, la RAL y el GOREL; muchas veces los
recursos económicos son insuficientes para realizar investigaciones o trabajos
vitales para para aprobar los cursos.
Por lo tanto, se concluye que no todos los jóvenes Awajún se encuentran
totalmente satisfechos con las condiciones en las que se encuentran en Iquitos
y en la UNAP. Asimismo, es importante resaltar que la ayuda del GOREL, el
cual era un fuerte apoyo para la economía colectiva de los jóvenes indígenas,
dependía de la continuidad del apoyo político hacia los jóvenes lo cual puede
ser inestable y se manifestó mediante la salida del partido Fuerza Loretana del
GOREL. Sin embargo, el desarrollo de una buena relación con los amigos y en
algunos casos con los docentes contribuye a generar apoyos fuertes en el
aspecto de socialización y en el académico como se verá más adelante.
190
CAPÍTULO VI
ESTRATEGIAS PARA DESEMPEÑAR EL ROL DE UNIVERSITARIOS
En el capítulo anterior se pudo determinar que para “estar bien” los
estudiantes Awajún deben satisfacer sus necesidades básicas, principalmente
de alimentación y vivienda; contar con los insumos necesarios para
desempeñar un rol de estudiante universitario; y por último, mantener
relaciones interpersonales que los hagan sentir acogidos.
La situación de los estudiantes Awajún ha cambiado con el tiempo, los
estudiantes indígenas acceden a los servicios básicos de alimentación y
vivienda, y mantienen relaciones con el GOREL a través de la OEPIAP, tienen
contactos con diferentes asociaciones de la AIDESEP y algunos mantienen
buenas relaciones con sus profesores y compañeros. Además, la mayor parte
de estudiantes suele aprobar sus cursos, lo cual indica que están efectuando
un buen papel como universitarios, a pesar de que conseguir materiales y
recursos económicos sea difícil.
Por lo tanto, en el siguiente capítulo se buscará identificar las diferentes
estrategias que los jóvenes Awajún llevan a cabo para poder desarrollar su rol
de universitarios. Sin embargo, primero es necesario tener en cuenta los
factores que pueden dificultar dicho rol; en segundo lugar, se mostrará el tipo
191
de estrategias que se han identificado, las cuales han sido categorizadas en
estrategias económicas, de socialización y académicas y se mostrarán los
recursos necesarios para generarlas.
6.1. Factores que dificultan el rol de universitarios de los jóvenes Awajún
Al preguntarles a los estudiantes Awajún acerca de los factores que no
les permiten “estar bien”; Joel señala la diferencia entre las costumbres de su
pueblo y las de la ciudad, entre las cuales se encuentra la forma de
comunicarse. Joel menciona que éste es un problema ocasionado por la falta
de dominio del castellano de muchos estudiantes indígenas. Entre las
costumbres también señala la diferencia con respecto al tipo de vivienda y
señala que sentiría malestar si viviera en un cuarto en vez de vivir en un
espacio abierto más similar al de una comunidad.
Asimismo, Gema indica que un problema frecuente es la dificultad para
comunicarse en castellano, la cual es un obstáculo para relacionarse con sus
compañeros y hacer amigos. Dennis y Frank señalan que la falta de relaciones
impide “estar bien”. Dennis se concentra en la lejanía de la familia como un
factor que genera malestar, ya que la familia es una fuente de consejos.
Además, señala que la salud siempre influye en el bienestar. Asimismo, Frank
indica que un factor que dificulta el bienestar es la soledad, ya que la falta de
compañía ocasiona tristeza.
192
Además, hay que tener en cuenta que la falta de recursos para poder
comprar materiales o poder acceder a servicios como Internet les genera
obstáculos a los jóvenes Awajún para desempeñarse como estudiantes.
Aprobar cursos se vuelve una tarea muy difícil sino se tienen los recursos
necesarios para investigar o para comprar los materiales requeridos en un
trabajo.
6.2. Tipo de estrategias y recursos para generarlas
Se ha observado que la mayoría de jóvenes estudiantes Awajún se
están adaptando al contexto universitario, lo cual permite elaborar la hipótesis
de que tienen ciertas estrategias para desarrollarse como universitarios. A
continuación, se mostrarán las diferentes respuestas que se obtuvo de cada
estudiante cuando se les preguntó de manera integral por sus sentimientos en
Iquitos y en la UNAP:
Tabla 10: Sentimientos de los estudiantes Awajún
SENTIMIENTOS EN LA UNIVERSIDAD
"[...] Se está dando un avance porque justamente es muy diferente lo
que fue antes y lo que es ahora. Antes [...], como el 80% ha dejado
los estudios por ese tipo de problemas: la comunicación, la forma de
adaptarse, no contaban con esos recursos que son el alojamiento, la
alimentación, la relación que puedan tener y sobretodo la educación
JOEL baja que tenemos ha hecho que muchos de los jóvenes dejemos los
estudios. [...] A través de la lucha hemos conseguido este lugar
donde los chicos se pueden sentir como en casa [...] y fruto de eso
es que tenemos chicos que ya están egresando a diferencia de
cuando la profesora Selva Moray decía que el 80% tenía los PPS
jalado [...]" (Musoline, J. 27 de Abril del 2014)
193
"Yo diría bastante bien y ya siento que estoy relacionada con mis
compañeras, con las demás personas, profesores. [...]. Yo ya no me
siento tan sola, tan triste, tan humillada ante ellos, normal. Yo me
conformo con quien soy, de dónde vengo y normal voy para
adelante. Entonces estoy yendo bien y me alegra eso, tengo unas
GEMA notas no tan elevadas, tengo 13, 14, 15; eso me motiva, me da ese
ánimo a seguir estudiando [...]. Los profesores me conversan, me
dan unos consejos cuando a veces yo lo necesito y me siento bien,
feliz diría yo porque yo no pensaba antes estar en la universidad y
estoy, yo no pensaba estar en Iquitos y estoy [...]" (Musoline, G. 27
de Abril del 2014)
"[...] Yo mayormente he sufrido para hacer trabajo, he sufrido para
manejar computadora. [...] Aprendí e hice mi esfuerzo. Bueno en el
estudio he tratado de siempre salir bien y me alegra porque ahora
ADIAZAR estoy en el nivel de mis compañeros. [...] Eso me alegra porque
quiere decir que tengo resultados, ahora me siento mucho mejor que
antes porque estoy en la mitad de mi estudio. Entonces, me siento
seguro de que voy a terminar" (Ugkum, A. 27 de Abril del 2014)
DENNIS "Uf, bien, feliz y contento" (Cenepo, D. 1 de Mayo del 2014)
ZILA "Bien. Estoy preocupada porque no entiendo mucho matemáticas"
(Chijip, Z. 3 de Mayo del 2014)
"Preocupado de no salir desaprobado en mis cursos porque nos
FRANK están presionando con los trabajos y ya pues el profe explica muy
rápido" (Marcelo, F. 1 de Mayo del 2014)
Fuente: Elaboración propia. 2014
Como se puede notar, Joel no mencionó sus sentimientos. Sin embargo,
su respuesta es un resumen de la situación de los estudiantes indígenas y
señala los diferentes retos de adaptación, académicos y económicos por los
que los estudiantes indígenas han tenido que pasar.
Por otro lado, Gema expresa que se siente muy bien a diferencia de los
primeros ciclos en donde se sentía sola y humillada y muestra los retos de
socialización que implica ser estudiante. Además, ella expresa el apoyo que ha
recibido por parte de sus profesores.
194
En el caso de Adiazar, él ha narrado el proceso de adaptación
académico y los retos por los cuales ha pasado, como el hecho de aprender a
usar una computadora. Él indica que está feliz de haberse nivelado en sus
cursos y se encuentra seguro de sus habilidades para poder terminar la
carrera.
Dennis indica que se encuentra contento en Iquitos y en la UNAP.
Asimismo, Zila indica que se encuentra bien pero estaba preocupada por el
curso de “Matemáticas 3”. En el caso de Zila, se observa que ella tiene retos
académicos por delante. Esto también se observa en el caso de Frank, quien
era “cachimbo” y recién se estaba acostumbrando al ritmo académico de la
ciudad en su primer ciclo de universidad.
Es importante mencionar que además de las estrategias económicas, de
socialización y las estrategias académicas, llegar a Iquitos también implica
desarrollar estrategias. La mayoría de los chicos llegaron a Iquitos porque sus
familiares los ayudaron o les informaron acerca de la facilidad que tenían para
ingresar a la UNAP a través de la modalidad de pueblos indígenas. En el caso
de los estudiantes que llegaron hace poco a Iquitos, ellos tenían la ventaja con
respecto a los estudiantes que llegaron antes de que haya lugares de
alojamiento establecidos para los estudiantes indígenas.
Por ejemplo, en el caso de Joel, él llegó a Iquitos con ayuda de su
hermana mayor. Gema llegó a la ciudad porque su primo Wagner le propuso la
posibilidad de estudiar ahí. Asimismo, Zila llegó a la ciudad con el apoyo de su
hermano Gabriel, quien ya vivía en la RAL. Hay que tener en cuenta que
195
generalmente los familiares, principalmente los hermanos, pueden proponer a
los estudiantes venir a Iquitos a estudiar; sin embargo son los propios
estudiantes que en la mayor parte de los casos tienen que trabajar en sus
comunidades para pagar su pasaje y los gastos de la estadía apenas llegan.
En el caso de Esaú Kuji, él cuenta que su hermano Nelson le propuso que
fuera a Iquitos para que estudie en la UNAP como él; sin embargo Esaú tuvo
que trabajar para poder viajar.
En esta sección se mostrará la manera en que los estudiantes
universitarios Awajún son agentes frente a los diferentes obstáculos que
pueden encontrar en su vida universitaria. Entre el tipo de estrategias que
desarrollan se encuentran principalmente las de tipo económicas, las de
socialización y las académicas. Al preguntarles a los estudiantes Awajún
acerca de las mayores dificultades que han tenido que pasar, Joel y Gema
señalaron que tienen problemas con la comunicación, por ende con la
socialización y asimismo con el ámbito académico. Asimismo, Frank y Zila
indican que sus mayores dificultades también son académicas y que generan
estrategias para tratar de resolverlas. Por otro lado, las mayores dificultades
para Dennis y Adiazar son económicas y por es, trabajan en el verano, y en el
caso de Adiazar durante el periodo de clases, los fines de semana o en alguna
oportunidad que le salga alguna “chambita"26.
Los recursos para generar estrategias vendrían a ser el apoyo de
algunos familiares; de compañeros de universidad; de la universidad,
26 Término empleado por Adiazar.
196
específicamente de la OGEBU; de la RAL; y de las organizaciones indígenas,
principalmente de la OEPIAP quien es intermediario de los estudiantes
indígenas para realizar gestiones con el GOREL.
La mayor parte de los estudiantes Awajún sienten que la OEPIAP es uno
de los principales apoyos con el cual pueden contar y generar más influencias y
contactos. Joel fue el único de los 6 estudiantes Awajún que vivía en Iquitos
cuando se creó la organización en el 2003 y fue Presidente de la OEPIAP
hasta marzo del 2014. Dicha organización fue inscrita en los registros públicos
de Maynas en diciembre del 2003 (Buu-Sao 2011: 68). Él cuenta que los
problemas económicos fueron algunas de las razones para crear dicha
organización:
Teníamos un compañero que comenzaba a liderar y nosotros
teníamos necesidades, no teníamos qué comer, quién nos pague
la luz, el cuarto, el reforzamiento académico. Uno de los
compañeros de izquierda nos hace ver que hay un presupuesto
de la universidad sobre el canon del 5% dentro de la universidad,
de lo cual esos ingresos pueden beneficiar a los estudiantes
indígenas […]. Ahí es que nosotros abrimos los ojos y
comenzamos a organizarnos. En ese entonces, nosotros
encabezados por un estudiante llamado Alfredo Pacunda, quien
propone crear la creación de la Organización de los Estudiantes
Indígenas que es la OEPIAP (Musoline, J. 27 de Marzo del 2014).
Joel cuenta que Alfredo Pacunda organizó la OEPIAP. El primer
Presidente de la organización fue Nelson Kuji Chimpa, quien lideró junto a
Wagner Musoline, quien era Vice-Presidente en ese entonces. Wagner fue el
siguiente Presidente de la organización. Joel señala que la OEPIAP comenzó
197
respaldándose en organizaciones políticas de izquierda con la ayuda de un
compañero militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST):
Uno de los compañeros dentro de OEPIAP se comienza a
centralizarse en la organización política de izquierda que fue el
PST. […] Encontramos un punto que nos enlazaba que es el
proceso de lucha, ahí coincidíamos. […] Comenzamos a luchar
directamente contra la universidad viendo nuestras necesidades y
entendiendo que dentro de nuestra universidad hay un
presupuesto asignado para los pueblos indígenas. […] Nuestro
lema era lucha de acuerdo a nuestras culturas y así íbamos
avanzando (Musoline, J. 27 de Marzo del 2014).
Asimismo, los dirigentes en ese entonces, Nelson y Wagner,
participaban en talleres de capacitación y debates organizados por Juventud
Socialista (JS), en donde se hablaba acerca de la corrupción con la que era
manejada la UNAP (Buu-Sao 2011: 72). Sin embargo, Joel menciona que a
pesar de las organizaciones de izquierda hayan influenciado a la OEPIAP, los
estudiantes indígenas si reconocían las diferencias entre dichas organizaciones
y la propia.
En mayo del 2006, los estudiantes indígenas agrupados en la OEPIAP
tomaron el Rectorado dentro de la universidad. Entre las peticiones al Rector,
quien en ese entonces era el Ingeniero Hernan B. Collazos Saldaña, se solicitó
el acceso al Comedor Universitario, la exoneración del pago de la matrícula, el
ingreso a la universidad a través de la modalidad de pueblos indígenas y el
reforzamiento académico gratuito dentro de la CEPRE-UNAP. Joel señala que
de las 4 peticiones, lograron que se cumplan 2, la gratuidad del Comedor
Universitario y el ingreso por la modalidad de los pueblos indígenas. Con
198
respecto al pago de la matrícula, los exoneraron un 50%. Las autoridades de la
UNAP se negaron a proveer reforzamiento académico a través de la
CEPREUNAP y sustentaron que esa preparación debía darse durante los
estudios secundarios. Como se ha explicado con anterioridad, los estudiantes
indígenas reciben una educación que proviene de un contexto rural y
generalmente se encuentra en desventaja con la educación que se recibe en
Iquitos.
En el caso del Comedor Universitario, éste es administrado por la
OGEBU. Con respecto a este organismo, Sonia Tafur, la Asistenta Social de la
OGEBU, indica que la función de dicha oficina es velar por el bienestar de la
población estudiantil de la UNAP a través de los diferentes servicios que se
brindan como el de alimentación y el servicio médico social.
Como se mencionó anteriormente, existe un Convenio de Cooperación
Interinstitucional entre el GOREL, la UNAP y la AIDSEP. Éste tiene una
vigencia de dos años y fue firmado el 4 de noviembre del 2012 por el anterior
Presidente Regional Yván Vásquez Valera; el Rector de la UNAP, Antonio
Pasquel Ruiz; y Segundo Alberto Pizango Chota, Presidente de la AIDESEP.
Dicho convenio ha tenido que ser actualizado, ya que vencía el 4 de noviembre
del 2014. El Profesor Santos Núñez señaló que el convenio fue promovido por
la Gerencia Regional de Asuntos Indígenas del GOREL y la creación de dicho
organismo fue propuesto por Wagner Musoline quien fue electo Consejero
Regional de la provincia de Datém del Marañón en el 2010. Asimismo, Wagner
señala que anteriormente existía un convenio entre la UNAP y la AIDESEP que
199
duró de 1996 al 2002. Como se verá más adelante, muchos chicos
consideraban que el hecho de que Wagner haya sido Consejero Regional por
el partido Fuerza Loretana permitía que las relaciones con el GOREL sean más
fluidas. Nelson Kuji, quien ya terminó su carrera de Enfermería en la UNAP,
también tiene un puesto al interior de Fuerza Loretana.
En la cláusula II del convenio se indica el objetivo: “El presente convenio
tiene como objetivo general la promoción del desarrollo de la educación
superior universitaria de calidad para todos los jóvenes indígenas de la región
Loreto y de la Amazonía peruana que postulen y estudien en la UNAP”
(AIDESEP-GOREL-UNAP 2012: 3). Las 3 instituciones debían subsidiar en
conjunto 6 tasas y servicios principalmente: el pago de admisión; el pago de
fondo estudiantil; el pago de reactivos y materiales; pago por constancia de
ingreso; pago por pensión alimenticia; y pago para un programa propedéutico.
El convenio estipula que el GOREL debe apoyar con los 2 últimos beneficios.
Acerca del conocimiento de las autoridades universitarias sobre la
OEPIAP, principalmente a partir de la toma del Rectorado en el 2007, Joel
menciona: “Ahorita tenemos un espacio ganado bastante grande, el
movimiento indígena en ese caso los estudiantes abrimos un espacio bastante
grande y nuestra posición es bastante firme […] en la lucha, en la propuesta
[…]” (Musoline, J. 27 de Marzo del 2014). La OEPIAP mantenía una relación
con instancias de gobierno local y regional, como con los Municipios:
OEAPIAP se había creado y un proceso de acuerdo a nuestras
necesidades que en entonces teníamos que era el cuarto, la
200
comida, el reforzamiento académico y nada más. Entonces con
esa organización comenzamos a gestionar en los Municipios, en
el Gobierno Regional que nos apoye con los víveres, que nos
paguen la luz y en la universidad para que nos apoye con
docentes, para que nos refuercen y bueno así hemos ido
avanzando. (Musoline, J. 27 de Marzo del 2014)
Por lo tanto, algunas estrategias de los estudiantes indígenas, en
especial las económicas, consisten en formar parte de la OEPIAP y utilizar la
organización como una plataforma de conexión con otros actores sociales, ya
sean las autoridades de la UNAP, los Municipios o el GOREL. Es decir, que los
jóvenes desarrollan vínculos que fortalecen su capital social mediante la
OEPIAP. Cuando se le preguntó a Joel acerca de los logros de la OEPIAP, él
contestó:
En realidad quizá la presencia de los estudiantes indígenas dentro
de la ciudad de Iquitos ha sido bastante olvidada, no se ha
escuchado casi. A partir de esta organización matriz que es
OEPIAP, ha comenzado a liderar un proceso político y a
reivindicar sus derechos dentro de la universidad y dentro del
Gobierno Regional ha permitido que nosotros comencemos a
fortalecernos […]. (Musoline, J. 27 de Marzo del 2014)
En el caso de los estudiantes indígenas, se ha demostrado que la unión
ha hecho la fuerza, hubiera sido difícil lograr algunos beneficios de los que
gozan actualmente sino hubiera sido por la organización. Esaú Kuji, quien
egresó de la Facultad de Derecho de la UNAP en el tiempo exacto que dura la
carrera, indica: “Yo debo bastante a la OEPIAP porque gracias a esta
organización, por lo menos pude terminar mi carrera. […] Durante mi vida
estudiantil he tenido un alojamiento, pude tener mi Comedor Universitario”
(Kuji, E. 5 de Abril del 2014). Esaú vivió en el local de la ORPIO junto con sus
201
hermanos y otros compañeros indígenas desde el 2008 hasta que finalizó su
carrera.
6.2.1 Estrategias económicas
Como se mencionó anteriormente, la falta de recursos económicos es un
factor que dificulta el desempeño de los estudiantes Awajún y por ende su
desempeño académico. Los problemas económicos afectan a los estudiantes
junto con los problemas de socialización y las dificultades académicas. La
diferencia es que éstos dos últimos tipos de problemas por lo general se
pueden ir solucionando conforme el estudiante se va adentrando a la vida
universitaria; sin embargo, los problemas económicos son enfrentados en el
caso de los estudiantes indígenas pidiendo el apoyo a diferentes instituciones a
través de la OEPIAP o a través de estrategias individuales.
En algunos casos, los estudiantes Awajún consiguen “cachuelos” o
prácticas para no tener tantos problemas en cumplir las tareas universitarias
que requieren la compra de insumos. Este tipo de trabajos sólo los pueden
hacer los estudiantes que se organizan para estudiar y trabajar al mismo
tiempo; asimismo, las prácticas se reservan para los estudiantes que se
encuentran en los últimos ciclos. En el caso de Esaú Kuji, él indicó que lo más
difícil para él fue solventar los gastos que tenía que hacer para desempeñar el
rol universitario. Asimismo, los estudiantes a veces realizan gastos adicionales,
ya que si desaprueban el PPS no pueden acceder al Comedor Universitario.
202
Esto le ocurrió anteriormente a Adiazar y a Zila, quien señala que el primer
ciclo que estudio en la UNAP no podía acceder al comedor, ya que todavía no
tenía un promedio ponderado por ser “cachimba”.
Joel señaló que el apoyo que recibían del GOREL era muy cercano, ya
que Wagner era Consejero Regional y actuaba como intermediario. Además,
de la ayuda del GOREL a través del convenio, el Dr. Yuri Alegre quien era
Gerente de Desarrollo Social del GOREL, señaló que refaccionaron los
módulos de la RAL en muchas ocasiones. Zila indica que en ocasiones ha
recibido víveres como arroz, frejol, aceite por parte de los Municipios y del
GOREL. Yuri Alegre señala que también colaboraron en el pago de la luz, pero
los chicos que vivían en la RAL y en el local de ORPIO organizaban parrilladas
para pagar la luz.
Joel indica que uno de los logros de la OEPIAP fue que el GOREL les
proporcione un terreno de 10 hectáreas que beneficie a un aproximado de 200
estudiantes indígenas (Musoline, J. 27 de Marzo del 2014). Wagner Musoline
indicó que ese espacio estudiantil tendría una visión científica-cultural, lo cual
relaciona los dos mundos de los estudiantes universitarios indígenas. Él señala
que la inversión dirigida a la construcción del albergue era de 8 millones de
soles. Yuri Alegre indicó que habrían buses para el traslado de los estudiantes
(Musoline, J. 27 de Marzo del 2014). Joel indicó que el albergue contaría con
área de viveros, plantas, maderales y posteriormente con una piscigranja.
Además, señala que tendría instalaciones importantes para los estudiantes
universitarios como una biblioteca, un auditorio y un centro de cómputo. Sin
203
embargo, en la actualidad Fuerza Loretana no dirige el GOREL y el proyecto
del albergue no se concretizó; por lo tanto, OEPIAP se encuentra en
negociaciones con el actual GOREL.
Con respecto a las estrategias económicas personales, se encuentran
los trabajos o “cachuelos”. A continuación se mostrarán los diferentes trabajos
que realizaban los estudiantes Awajún:
Tabla 11: Trabajo de los estudiantes Awajún
JOEL GEMA ADIAZAR DENNIS ZILA
Asistente en la
Tipo de Subgerencia de Promotora de Recepcionista
trabajo Comunidades ventas Avon-
Trabajos de
Indígenas en el Esika construcción
en el Hotel Niñera
"Casa Morey"
GOREL
Duración Permanente (hasta Esporádico Esporádico
del trabajo que Fuerza Loretana Permanente Permanente (sólo en el (sólo en el siga en el GOREL) verano) verano)
Fuente: Elaboración propia. 2014.
Dennis y Adiazar consideran que su mayor dificultad es no tener
recursos económicos, ya que no pueden sacar copias ni comprar materiales
para exponer. Dennis sólo trabaja en el verano porque en periodo de clases no
tiene tiempo, ya que en su trabajo de recepcionista en el Hotel “Casa Morey” le
piden laborar como mínimo 8 horas. El sueldo sólo le alcanza para pagar
algunas cosas como la matrícula y las copias (Cenepo, D. 20 de Marzo del
2014). Adiazar suele trabajar en vacaciones en obras de construcción. Su
amiga Rosalvina Flores indica que a veces algunos compañeros de la
promoción colaboran con S/. 0.5 para el pasaje de Adiazar.
204
Joel trabajaba en horarios libres en la Subgerencia de Comunidades
Indígenas como asistente del profesor Santos Núñez. Con ese trabajo él podía
pagar algunos libros que necesitaba. Él señala que antes recibía un poco de
apoyo económico por parte de sus padres pero actualmente tiene una familia
propia, a la cual tiene que mantener.
Gema trabaja como vendedora Avon ofreciendo catálogos de
cosméticos Esika. La pareja de Joel la inscribió para ser vendedora y le pagan
por comisión según lo que va vendiendo. Ella señala que el trabajo puede ser
complicado a veces porque tiene que estar constantemente atenta en cobrar,
ella cuenta que muchas veces siente presión y se “enferma un poco”27. Con el
dinero que gana como vendedora puede costear sus pasajes.
Gema indica que veces Wagner la ayuda a comprar libros o a costearse
los pasajes cuando tiene que llevar prácticas en lugares más alejados, pero
señala que le da vergüenza pedirles plata a sus primos. Además, su
enamorado la apoya económicamente, ya que sólo se dedica a trabajar. Su
enamorado no pertenece a un grupo indígena y ambos se conocieron en el
colegio, ya que Gema estudió quinto de secundaria en Iquitos. Gema cuenta
que él la motiva a seguir estudiando. El papá de Gema no la puede apoyar
económicamente, ya que tiene muchos gastos porque lo operaron hace 2 años.
Asimismo, su hermano quien también vive en su pueblo tampoco la apoya
porque ya tiene una familia propia y una chacra. Su papá y su hermano sólo le
27 Expresión utilizada por Gema para expresar estrés.
205
mandan encomiendas con comida. Por último, Gema señala que en ocasiones
el Hermano Paul le presta dinero para su pasaje.
Zila cuenta que una vez trabajó cuidando niños y que le pagaron S/.200
y que con ese dinero pudo pagar su matrícula y materiales como cuadernos y
lapiceros. Ella no trabaja cuando estudia porque no tiene tiempo. Al igual que
Gema, Zila también indica que el Hermano Paul la apoya con cantidades de
dinero significativas que le alcanzan para los pasajes o algo de comida.
Linder Kuji y Elisván Grefo, Presidente y Tesorero de la OEPIAP,
señalan que pocos alumnos reciben apoyo por parte de sus padres y en esos
casos sus padres suelen ser docentes. Mauro Falcón señala que el Hermano
Paul colabora con los estudiantes que no piensan diferente a él y que nota
diferencias económicas en la RAL entre los chicos que están de acuerdo y los
que están en desacuerdo con el Hermano Paul como por ejemplo Joel. Sin
embargo, Linder indica que el Hermano Paul suele apoyar a la mayor parte de
estudiantes indígenas, al menos que la rivalidad sea muy fuerte.
Frank no trabaja, pero recibe un poco de dinero de su mamá y a pesar
de que es “cachimbo” accede al Comedor Universitario. Esaú Kuji indica que él
practicaba mientras estudiaba y a veces recibía el apoyo económico de sus
jefes: “[…] Me iba a practicar a un estudio jurídico, al poder judicial, a juzgados,
ahí me invitaban a comer, después me daban mi propina y prefería guardar mi
propina y regresar caminando” (Kuji, E. 5 de Abril del 2014). Además, Esaú
indica que su hermana Ofelia lo apoyaba mandándole dinero desde su
206
comunidad, ya que ella trabajaba en ese entonces en el Programa no
Escolarizado de Educación Inicial (PRONOEI).
6.2.2. Estrategias de socialización
A pesar de que los jóvenes estudiantes Awajún forman parte de OEPIAP
porque les conviene estar unidos, muchas veces no todos los estudiantes
indígenas son tan unidos entre sí y a veces no todos van a las reuniones por
diferentes motivos. En el caso de Frank, él indicó que no conocía a la mayoría
de estudiantes que conforman la OEPIAP, sin embargo conoce al Presidente,
Linder Kuji, porque es su tío. Además, Frank vive en Nissi junto a otros
“cachimbos” y usualmente las reuniones eran en el local de la RAL. Sin
embargo, se ha podido notar que un espacio en donde los estudiantes varones
socializan mucho y en donde hacen más amigos es en las “pichangas”. Frank
contaba que los fines de semana se juntaba con otros compañeros indígenas y
con diferentes personas para jugar fútbol en la canchita del local de la ORPIO.
Por otro lado, al preguntarle a Sonia Tafur, Asistenta Social de la
OGEBU, si la universidad brinda facilidades a los estudiantes que quieran tener
terapias psicológicas para ver algún problema o pedir algún consejo, ella
indicó:
[…] En la parte médico-dental hay una psicóloga y en el caso de
que no contemos con este personal lo derivamos a los hospitales
del Estado, ya que tenemos convenio con el Hospital de Iquitos y
el Hospital Regional y también cuentan con profesionales en
psicología. (Tafur, S. 18 de Marzo del 2014).
207
Es importante mencionar que a pesar de que exista dicho apoyo, los
estudiantes indígenas no acuden a él. Con respecto a la OEPIAP como espacio
de socialización, Adiazar indica que actualmente se siente parte de la
organización, incluso ahora es Vice-Presidente. Sin embargo, él menciona que
en el pasado sintió exclusión por parte de sus compañeros por provenir del
departamento de Amazonas y no de Loreto como la mayoría:
[…] Quizás unos cuantos somos de otro departamento, entonces
un poco como que los compañeros nos quería botar o excluir de
la organización porque somos de otro departamento y sacarle del
cuarto. Un día yo planteé en ese caso para entendernos bien y
porque en nuestro grupo no tenemos límite territorial y yo siendo
ya parte de la organización no soy ajeno de los problemas […].
(Ugkum, A. 24 de Marzo del 2014)
Adiazar señala que sus amigos lo apoyan emocionalmente y que suele
conversar con un par de compañeras que al igual que él no cuentan con
muchos recursos económicos. Él señala que las diferencias provocan
exclusiones y que la gente que tiene recursos generalmente no quiere
compartir; en cambio la gente más humilde lo entiende más y por eso son las
personas que más lo apoyan. Asimismo, se ha podido notar que Adiazar está
comprometido con algunos proyectos de la RAL y considera que éstos le
permitirán desarrollarse y socializar con diferentes agentes.
Gema indica que su mayor problema como universitaria es relacionarse
y ser amiga de sus compañeras, ya que hay mucha discriminación. Ella siente
que ha mejorado pero que sigue teniendo dificultades para socializar porque
hay palabras que no entiende y es difícil que sus compañeras le enseñen.
208
Gema señala que no se puede identificar como universitaria porque siente que
le falta socializar más con los demás. Asimismo, Joel también señaló que a
veces no dominar el castellano hace que socializar sea un poco más difícil,
pero él lo termina logrando.
Frank cuenta que hizo amigos saliendo a jugar Play Station con un
compañero e indica que tiene un par de amigos. Su amigo Ezequiel Zangamo
señala que Frank tiene dificultades para desenvolverse y que le aconseja que
se exprese.
6.2.3. Estrategias académicas
Joel señala que durante los comienzos de la OEPIAP, además de los
problemas económicos, muchos compañeros tenían problemas académicos, ya
que provenían de sistemas educativos deficientes y encontraron un gran apoyo
en instituciones políticas de izquierda:
[…] No teníamos quien nos enseñe y nos encontramos con
grupos políticos en la universidad, llámese de izquierda y los
apristas […]. Ellos en un momento se ofrecen para conseguirnos
docentes que nos refuercen los cursos. Habían apoyado con 2, 3
docentes; nos reforzábamos pero nos jalaban para estar adentro
de su línea política. Al ver esta situación, no nos enlazamos con
las organizaciones […]. Nuestra identidad y forma no concordaba.
(Musoline, J. 27 de Marzo del 2014)
El Convenio tripartito establecía que los gastos por el certificado de
estudio eran subsidiados un 25 % por la AIDESEP y un 25% por el GOREL.
Asimismo, el Convenio indicaba que un programa propedéutico y reforzamiento
209
académico era subvencionado por la UNAP un 34%, un 33 % por la AIDESEP
y un 33% por el GOREL durante los años que dure la carrera de los
estudiantes indígenas (AIDESEP-GOREL-UNAP 2012: 5). Al respecto, la
profesora Selva Morey y ex Jefa de la OGEBU, señaló que ella se encargaba
junto con un par de colegas de hacer un curso propedéutico de 1 mes y medio
en el verano de 1998 o 1999. Sin embargo, este curso ya no existe.
El convenio también establecía que dentro de las responsabilidades de
la UNAP, se encuentra la tarea de la OGEBU de coordinar con cada Facultad
para que éstas designen tutores encargados de dar consejerías a los
estudiantes indígenas. Sin embargo, esto no se da, ya que ninguno de los
estudiantes indígenas tiene un tutor. Asimismo, otro incumplimiento del
convenio se da por parte de la AIDESEP, ya que la asociación se comprometió
a: “Organizar por lo menos dos encuentros anuales de estudiantes indígenas y
docentes de la UNAP, con expertos en Educación Intercultural Bilingüe en
educación superior, para monitorear el proceso de formación profesional y
académica de los estudiantes indígenas” (AIDESEP-GOREL-UNAP 2012: 4).
Lamentablemente, este encuentro de evaluación y monitoreo no se lleva a
cabo en la práctica.
Acerca de los mayores retos académicos que tienen los estudiantes,
Joel señala que la comunicación es difícil para él porque no domina
perfectamente el castellano y esto se vuelve un problema, especialmente
cuando tiene que exponer en clases. Su amigo Mauro también nota ese
problema cuando Joel sale a exponer. Por lo tanto, Joel trata de asistir a
charlas para mejorar en ese aspecto. Él señala que a veces hace grupos de
210
estudio con compañeros y que si bien se les solicita asesorías a los profesores,
éstos necesitan un incentivo económico que la universidad no les provee y los
estudiantes tampoco.
Asimismo, Adiazar también hace grupos de estudio con 5 amigos del
aula. Su amiga Rosalvina señala que él estudia pero que le cuesta pedir ayuda
para algunas cosas como para aprender a usar la computadora y el Internet, ya
que muchas veces tienen que mandar trabajos virtuales. Además, ella señala
que lo tratan de apoyar con información necesaria para los trabajos (Flores, R.
25 de Abril del 2014).
Gema pide a sus compañeros que le expliquen cuando no entiende algo
y ellos le aconsejan que lea bastante. Los profesores no brindan asesorías y
ella tampoco estudia en grupo porque a veces sus compañeros no tienen la
disponibilidad para ayudar. Su amiga, Fiorella Villacorta, cuenta que Gema a
veces les pregunta el significado de algunas palabras y pide ejemplos. Gema
cuenta que el Hermano Paul le prestaba una laptop con acceso a Internet para
hacer sus investigaciones.
Dennis señala que utiliza el libro “Sácate 20” para estudiar, el cual
contiene ejercicios para practicar y técnicas de estudio. Además, pide
exámenes pasados y les saca copia. Él ha logrado tener éxito en algunos
casos y se mostraba seguro de poder terminar su carrera en el 2014, lo cual
sucedió.
Zila cuenta que debe poner especial empeño en los cursos de
matemáticas y estadística. Ella practica haciendo ejercicios de matemáticas de
211
manera individual. Zila señala que sus mejores amigos también tienen
dificultades en los cursos o no tienen tiempo; además, no conoce a los
compañeros que tienen notas altas, por lo cual le quieren cobrar para
enseñarle.
En el caso de Frank, él todavía no experimenta por completo las
dificultades que acarrea la vida universitaria al ser “cachimbo”; sin embargo, él
iba conociendo las dificultades académicas luego de la segunda semana de
clases. Acerca de su percepción sobre la carga académica que implica estar en
la universidad, él señala:
[…] Recién estamos empezando pero sí me han presionado con
muchos trabajos y la explicación muy rápida […], además la bulla
que hacen algunos en plena clase te distrae también. No es como
en la secundaria que el profe a cada rato les llama la atención a
los compañeros que escuchen la clase. (Marcelo, F. 17 de Abril
de 2014)
Frank señala que se intenta concentrar en el profesor cuando hay
distintas distracciones en el salón. Sus tíos, Linder y Michael Kuji, lo ayudan y
le prestan su computadora y libros que le sirven para su carrera de Ingeniería
Química.
Esaú, quien es uno de los pocos estudiantes indígenas que ha podido
acabar su carrera, indica que se desvelaba estudiando Derecho en las oficinas
de FORMABIAP en la época que era estudiante. Cuando se le preguntó si
estudiaba en grupo, él señaló:
212
Los últimos ciclos sí, últimamente este último nivel si me he
reunido con mis compañeros porque ya estábamos por egresar y
decíamos “hay que ayudarnos entre todos para poder terminar la
carrera, es nuestro último nivel”. Pero en los comienzos eso sí,
cada uno bailábamos con nuestro propio pañuelo en el estudio.
Yo me desvelaba bastante. (Kuji, E. 5 de Abril del 2014)
Una de las razones que pueden explicar un mayor apoyo durante los
últimos años de la carrera es que los estudiantes se conocen más y las
relaciones se afianzan. Acerca de las diferencias entre jóvenes no indígenas
pobres e indígenas se señala que los estudiantes no indígenas tienen menos
problemas de adaptación y socialización, en especial si provienen de contextos
urbanos. Los estudiantes no indígenas no suelen formar parte de una
institución que les provee apoyo como la OEPIAP; sin embargo, algunos
estudiantes indígenas que forman parte de la OEPIAP han indicado que los
jóvenes que tienen escasos recursos son invitados a unirse a la organización.
Las estrategias económicas, que en su mayoría eran colectivas,
dependían principalmente del apoyo del GOREL quien se había comprometido
a construir un albergue estudiantil. Sin embargo, en la actualidad el GOREL ya
no es dirigido por la agrupación política Fuerza Loretana, por lo tanto OEPIAP
está intentando entablar relaciones con la agrupación encargada del actual
GOREL para poder recibir la ayuda que es indispensable para los estudiantes
indígenas, ya que el alojamiento era una de la necesidades que el anterior
GOREL se había comprometido a proveer al año pasado. Asimismo, se
observa que OEPIAP es muy importante en el aspecto de socialización, ya que
es la institución que guía a los jóvenes migrantes al llegar a Iquitos. En el
213
aspecto académico, las estrategias suelen ser más individuales que colectivas,
sin embargo la estrategia colectiva de grupos de estudio suele estar presente.
214
CONCLUSIONES
1. La mayor parte de los jóvenes Awajún con los cuales se ha trabajado ha
conocido ciudades antes de migrar a Iquitos para estudiar, sin embargo muy
pocos habían vivido en éstas durante un largo periodo. Los jóvenes han
sabido agenciarse para llegar a Iquitos, generalmente a través de algún tipo
de trabajo informal, ya que la economía rural de la mayor parte de las
familias Awajún no permite realizar este tipo de gastos.
La migración hace posible que los jóvenes Awajún se conviertan en
estudiantes universitarios, ya que no existen instituciones de educación
superior en los contextos rurales de donde provienen. Además, el contexto
urbano permite un acceso a mejores servicios básicos como a hospitales y
a tecnología. Asimismo, a través de la profesionalización, algunos jóvenes
aspiran a ser modelos de admiración y respeto al interior de sus
comunidades, lo cual va de la mano con la posibilidad de desarrollar
proyectos afines a sus carreras que busquen mejorar la calidad de vida del
pueblo Awajún respetando el medio ambiente y el territorio. Sin embargo,
algunos jóvenes notan las dificultades que podrían tener a futuro al
desempeñar algunas carreras en un contexto rural.
2. Es necesario tener en cuenta la etapa y las condiciones por las que pasan
los individuos para entender las implicancias de “estar bien” que son
215
consideradas por ellos mismos. Por lo tanto, al comparar las implicancias de
“estar bien” de los jóvenes Awajún con la de algunos jóvenes no indígenas,
claramente se encuentra una preocupación por parte de los estudiantes
indígenas por el acceso a bienes necesarios para cumplir su rol de
estudiantes. Los jóvenes universitarios Awajún consideran que para “estar
bien” es prioritario contar con todos los recursos básicos para
desempeñarse como estudiantes, entre los cuales se encuentran los bienes
y servicios.
En cambio, los jóvenes no indígenas consideran los aspectos materiales
como secundarios frente a la gran importancia de las relaciones sociales
con compañeros o docentes. Al respecto, se observa que esto sucede
porque los jóvenes no indígenas viven con sus familias y acceden
fácilmente a servicios básicos.
Sin embargo, acceder a los recursos implica tener relaciones fluidas con
diferentes agentes o instituciones y poseer un capital social. Además, los
jóvenes Awajún encuentran difícil acceder a bienes únicamente por medio
de transacciones monetarias en vez de acceder a ellos mediante relaciones
de reciprocidad y su extracción del territorio, lo cual es característico de las
comunidades indígenas. Por lo tanto, la dimensión material y las relaciones
sociales están muy vinculadas. Asimismo, llegar a “estar bien” implica un
proceso de adaptación, el cual es menos tedioso si se cuenta con la
presencia de otros jóvenes indígenas que tengan metas parecidas y
características culturales o sociales similares como la lengua materna.
216
3. Acostumbrarse a la ciudad y al ritmo universitario es difícil al comienzo para
los jóvenes universitarios Awajún por provenir de un contexto rural y tener
características diferentes a las del contexto urbano, entre las cuales se
encuentran otras costumbres y en general otro modo de vivir y de
comportarse al de la ciudad. Entre las costumbres que tienen que ser
modificadas se encuentran aspectos básicos como la alimentación, las
relaciones familiares y sociales, la lengua materna, entre otros.
Es más fácil familiarizarse con las costumbres urbanas modernas y evitar
choques culturales mientras más años se haya vivido en la ciudad e incluso
si se ha vivido en un contexto urbano desde pequeño. El ingreso al espacio
universitario implica una serie de retos relacionados principalmente con la
socialización y el aspecto académico. Sin embargo, se observa que la
mayoría ya se está acostumbrando a su vida en Iquitos y a los retos que
impone la universidad. Cabe señalar que ninguno de los jóvenes Awajún
con los que se ha trabajado ha vivido en la ciudad desde una temprana
edad.
Los problemas de socialización de los jóvenes Awajún se relacionan con el
temor que tienen de ser discriminados por ser indígenas. Al comienzo,
existe una timidez de expresarse en castellano por temor a que los
compañeros no indígenas se burlen, ya que ésta no es su lengua materna.
Sin embargo, los estudiantes no indígenas y los profesores de los jóvenes
Awajun indican que muchas veces son los mismos estudiantes indígenas
217
los que se autoexcluyen al comienzo por temor al rechazo y que prefieren
mantener un perfil bajo dentro del aula. Por el contrario, el perfil bajo es
dejado de lado cuando los estudiantes indígenas luchan por sus derechos o
cuando se encuentran en frente de autoridades indígenas. En dichos
espacios, la mayor parte de jóvenes se sienten empoderados y expresan su
identidad indígena.
Los retos académicos suelen ser un problema latente, el cual es causado
por la deficiencia de la educación rural. La UNAP no ofrece ningún
programa de acompañamiento y los alumnos no reciben el curso
propedéutico que está estipulado en el convenio interinstitucional. La
mayoría de los estudiantes Awajún siente que se encuentra encaminado a
cumplir la meta de volverse universitarios, ya que sus esfuerzos les están
permitiendo obtener resultados que por lo general se ven reflejados en
buenas notas en los cursos. Sin embargo, existen un par de casos de
jóvenes que sienten incertidumbre acerca de lo que les deparará el futuro
en el aspecto académico, lo cual es comprensible en el caso de un
estudiante que se encontraba en su primer ciclo universitario.
Por lo tanto, se indica que los jóvenes estudiantes Awajún de la UNAP
entienden su bienestar como un estado en el que puedan gozar de todas
las condiciones básicas para desempeñar su rol de universitarios (como los
servicios, bienes y relaciones de apoyo que les permitan salir de situaciones
problemáticas). Si bien al comienzo los jóvenes sentían que acostumbrarse
a la ciudad y al ritmo universitario era muy difícil por tener diferentes
218
características provenientes de un contexto rural indígena; ya se están
acostumbrando a su vida en Iquitos y a los retos académicos y de
socialización que impone la universidad.
4. Se ha observado que la UNAP, al ser una institución estatal, no logra
abastecer la demanda estudiantil de recursos materiales y de profesores en
el caso de algunas carreras. Asimismo, tampoco abastece la demanda del
personal administrativo, lo cual se expresa en constantes paros o huelgas.
En el caso de los estudiantes indígenas, se indica que las condiciones bajo
las cuales se encontraban en la UNAP han mejorado con el tiempo, ya que
la institución de la OEPIAP ha aliviado en cierta medida los retos
económicos de los jóvenes a través de los años mediante el cumplimiento
de algunas demandas. Las primeras generaciones de estudiantes indígenas
se encontraban con retos más grandes como darse a conocer frente a las
autoridades universitarias, visibilizarse y reclamar por derechos como la
matrícula gratuita y el acceso al Comedor Universitario. Se puede observar
que la experiencia universitaria ha implicado una inversión económica más
fuerte de la cual era concebida por los jóvenes antes de llegar al contexto
urbano.
A pesar de que la situación de los jóvenes indígenas ha mejorado en
términos generales con la ayuda de instituciones como el GOREL, los
jóvenes Awajún con los cuales se trabajó indican no encontrarse totalmente
satisfechos con las condiciones en las que se encuentran tanto en Iquitos
219
como en la UNAP, ya que muchas veces los recursos económicos son
escasos para realizar adecuadamente las labores estudiantiles. Se ha
podido observar que las dificultades económicas y los retos académicos
han sido los principales causantes de la deserción universitaria, la cual se
suele dar durante los primeros ciclos de estudio. En la actualidad, una de
las estudiantes Awajún abandonó la universidad para regresar a su pueblo.
Sin embargo, en general la deserción universitaria ha disminuido gracias a
las redes de apoyo que ha estado construyendo la OEPIAP durante los
últimos años.
5. La mayor parte de jóvenes Awajún ha podido ingresar a la UNAP mediante
la modalidad de los pueblos indígenas, la cual fue formalizada mediante un
convenio interinstitucional entre la AIDESEP, el GOREL y la UNAP. La
importancia de este convenio recae en el hecho de que los jóvenes
indígenas obtienen el subsidio de algunos servicios como la alimentación a
través del Comedor Universitario y el apoyo del GOREL con algunos pagos
de manutención que comprenden principalmente la vivienda. Asimismo, es
importante resaltar que la ayuda económica del GOREL depende de los
contactos de la OEPIAP con el partido que esté liderando dicho organismo,
por lo cual dicho apoyo no es necesariamente constante.
Se puede decir que los estudiantes que persisten en culminar sus estudios
universitarios desafían la estructura social de un contexto que promueve la
inequidad y son agentes frente a los distintos retos académicos,
económicos y de socialización que pueden encontrar durante su vida
220
universitaria. Se observa que la OEPIAP se vuelve una plataforma de
conexión con otros actores sociales, ya sean las autoridades de la UNAP,
los Municipios o el GOREL. Por lo tanto, la institución les permite a los
jóvenes Awajún desarrollar un capital social. Ésta es una estrategia
colectiva que a su vez permite mantener la identidad social y cultural de sus
integrantes por lograr que la adaptación a la cultura urbana sea más sencilla
y está orientada a satisfacer las necesidades básicas en primera instancia.
Formar parte de la organización significa no tener que ingresar a un espacio
totalmente desconocido y hostil para las actuales generaciones de jóvenes
indígenas migrantes, ya que la organización tiene la función de guía en el
difícil proceso de adaptación. Asimismo, pertenecer a una organización que
en el pasado se ha dado a conocer como un actor clave en la reivindicación
de los jóvenes indígenas en Iquitos, permite que los miembros de ésta se
sientan orgullosos de su identidad.
6. La modalidad de ingreso de los pueblos indígenas es un tipo de acción
afirmativa que incluye a alumnos de grupos vulnerables como el indígena.
Este mecanismo de acción afirmativa no intenta interculturalizar la
institución universitaria, ya que se da un proceso unilateral en la cual los
alumnos se deben acomodar a las normas y prácticas dominantes de una
cultura que en algunos casos desprecia su origen. La mayor parte de
acciones afirmativas no buscan ser interculturales y esto provoca que la
educación superior peruana siga reproduciendo desigualdad en términos
económicos, étnicos y sociales y que los jóvenes provenientes de grupos
221
étnicos minoritarios sigan siendo invisibilizados por el Estado peruano. Las
instituciones como la UNAP no se adaptan a los estudiantes indígenas ni a
la diversidad del país, y esto se puede observar en una estructura
académico- administrativa y en planes de estudio estáticos, y en la
indiferencia de muchas autoridades, profesores y alumnos.
La falta de cambios estructurales de carácter intercultural en instituciones
de educación superior provoca que haya una serie de cuestionamientos
acerca del proceso de profesionalización de los estudiantes indígenas:
¿este proceso implica que los estudiantes se aculturen a los patrones de
comportamiento de aquellos que algunas veces los excluyeron o
estigmatizaron y que se vuelvan occidentales?, ¿implica no retornar a sus
comunidades de origen y estigmatizar a los suyos?, ¿qué trastornos
ideológicos e identitarios implica el proceso de profesionalización?, ¿qué
pasaría si los estudiantes llegan a sus comunidades? ¿las comunidades
estarían preparadas para recibir a los profesionales indígenas?
La promoción de la interculturalidad en las acciones afirmativas es muy
importante, ya que si bien los jóvenes indígenas hacen un esfuerzo para
adaptarse a un contexto urbano y universitario, el mismo compromiso
debería ser requerido por las instituciones de educación superior. La falta de
importancia a la diversidad cultural provoca que en algunos casos los
jóvenes se terminen mimetizando con el resto de alumnos y hasta llegan a
negar su identidad; sin embargo esto no se percibía entre los estudiantes
Awajún con los cuales se trabajó.
222
BIBLIOGRAFÍA
ACUÑA, Mario et al.
2009 Juventud indígena y afro descendiente en América Latina:
Inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas. Madrid:
OIJ.
AIDESEP, GOREL Y UNAP
2012 Convenio de cooperación interinstitucional entre el Gobierno
Regional de Loreto, la Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva
Peruana.
ALTAMIRANO, Teófilo
1988 Liderazgo y organizaciones de provincianos en Lima
Metropolitana. Lima: PUCP.
ANSIÓN, Juan
1989 La escuela en la comunidad campesina. Lima: Ministerio de
Agricultura-Proyecto Escuela, Ecología y Comunidad.Campesina-
FAO -Suiza.
ANSIÓN, Juan y Fidel TUBINO
2007 Educar en ciudadanía intercultural: experiencias y retos en la
formación de estudiantes universitarios indígenas. Lima: PUCP.
Fondo Editorial. 219 p.
223
AMES, Patricia
2002 Para ser guales, para ser distintos. Educación, escritura y poder
en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
APPADURAI, Arjun.
2013 “The Capacity to Aspire: Culture and the Terms of Recognition”.
En The Future as Cultural Fact: Essays on the Global condition.
ARRIETA, Alonso y Cynthia SANBORN
2012 “Universidad y acción afirmativa: balance y agenda pendiente”. En
SANBORN, Cynthia A. ed. La discriminación en el Perú: balance y
desafíos. Lima: Universidad del Pacífico.
ATXOTEGUI, Joseba
2000 “Los duelos de la migración: Una aproximación psicopatológica y
psicosocial”. En COMELLES, Josep M. et al. Medicina y Cultura:
Estudios entre la antropología y la medicina. Barcelona: Ediciones
Bellaterra, pp. 14-26
BELAUNDE, Luisa Elvira et. al.
2005 Ciudadanía y cultura política entre los Awajún, Asháninka y
Shipibo-Konibo de la Amazonía peruana. Lima: CAAAP. 138 p.
BERRY, John
1997 “Immigration, Acculturation, and Adaptation”. Applied Psychology.
Ontario, número 1, pp. 5-68.
224
BERTUCCI, Juliana
2004 El concepto de capital social en los proyectos de alivio de la
pobreza. En el sitio web:
http://www.cambiocultural.com.ar/investigacion/capitalsocial.htm#r
ef1 Consultado Enero 2008.
BROWN, Michael F.
1984 Una paz incierta: comunidades aguarunas frente al impacto de la
carretera marginal. Lima: CAAAP
BUU- SAO, Doris.
2011 Le gouvernement des contestaires l’Amazonie péruvienne: le cas
de l’organisation des étudiants indigènes OEPIAP. Mémoire : IEP.
CAMFIELD, Laura
2006 The why and how of understanding ‘Subjective Wellbeing’:
Exploratory work by the WeD Group in four developing countries.
London: ESRC.
CÁRDENAS, Manuel y Susan YÁÑEZ
2010 “Estrategias de Aculturación, Indicadores de Salud Mental y
Bienestar Psicológico en un grupo de inmigrantes sudamericanos
en Chile”. Salud y sociedad. Santiago, número 1, pp. 51-70.
CASTRO, Juan Francisco y Gustavo YAMADA
2011 Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y
superior en el Perú. Lima: CIUP.
COLLAZOS, Herman
225
2006 Memoria 2005. Iquitos: UNAP.
COPESTAKE, James
2008 Wellbeing and Development in Peru: Local and Universal
Views Confronted. New York: Palgrave Macmillan.
CÓRDOBA, Gavina y Virginia. ZAVALA
2010 Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad
peruana. Lima: Fondo Editorial PUCP.
CRIVELLO, Gina
2009 “Becoming somebody’: youth transitions through education and
migration in Peru”. Journal of Youth Studies. London, volumen 14,
número 4, pp. 395-411.
CUENCA, Ricardo y Rodrigo NIÑO
2011 Igualando oportunidades: sistematización del programa
internacional de becas de la Fundación Ford en el Perú. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
CUENCA, Ricardo ed.
2012 Educación superior: movilidad social e identidad. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos (IEP).
CUSSIANOVICH, Alexandra y Vanessa ROJAS.
2013 Le va bien en la vida: Percepciones de bienestar de un grupo de
adolescentes del Perú. Lima: GRADE.
DEGREGORI, Carlos Iván
226
1986 “Del mito de Inkarri al mito del progreso: poblaciones andinas,
cultura e identidad nacional” / Carlos Iván Degregori. Socialismo y
participación. No. 36 (Dic.). p. 49-56.
DE SOUZA, Hellen Cristina
2003 Entre a aldeia e a cidade: Estudantes indígenas em contextos
urbanos no Brasil. Rio de Janeiro: NEED.
DEVOS, George
1981 Antropología psicológica. Barcelona: Anagrama.
DIENER, Ed
2000 Culture and subjective well-being. Cambridge: MIT Press.
ESPINOSA DE RIVERO, Oscar
2007 “Para vivir mejor: Los indígenas amazónicos y su acceso a la
educación superior en el Perú” (Febrero). 20 pp.
2012 “To Be Shipibo Nowadays: The Shipibo-Konibo Youth
Organizations as a Strategy for Dealing with Cultural Change in
the Peruvian Amazon Region” En AMERICAN
ANTHROPOLOGICAL ASSOCIATION. The Journal of Latin
American and Caribbean Anthropology. Volumen 17, número 3,
pp. 451-471.
FERICGLA, Josep
2000 Cultura y emociones. Manifiesto por una Antropología de
las emociones. Documento de trabajo. Barcelona.
FUNDACIÓN EQUITAS
227
2007 “Mirando (nos) a (en) los otros”. Comentarios de Eduardo Ruiz
Urpeque. Foro 2: Julio 2007. pp. 1-15.
2008 “Inclusión, Equidad e Interculturalidad: Estudiantes indígenas en
Educación Superior en el Perú”. Comentarios de Eduardo Ruiz
Urpeque. Foro 3: Abril 2008. pp. 1-8.
GIDDENS, Anthony.
1995 La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la
estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
HARRIS, Marvin
1979 El desarrollo de la teoría antropológica: historia de las teorías de
la cultura. Madrid: Siglo veintiuno editores.
INEI
2010 Resolución Nº 1137-2009-ANR. Segundo Censo Nacional
Universitario.
2013 Encuesta Nacional de Hogares 2013.
KINNER, Thomas
1998 Guía para implementar un grupo focal. Documento de trabajo.
Puebla.
LEAVITT, John
1996 “Meaning and Feeling in the Anthropology of Emotions” American
Ethnologist. Montreal, volumen 23, número 3, pp. 514-539.
228
LE BRETON, David
1999 Las pasiones ordinarias: antropología de las emociones. Buenos
Aires: Nueva Visión.
LECOMPTE, Margaret et al.
1999 Analyzing and Interpreting Ethnographic Data. California: Altamira
Press.
LÓPEZ, Luis Alberto
2007 La formación de futuros líderes indígenas en el Instituto Superior
Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha: La reproducción de
discursos y prácticas políticas e identitarias de las organizaciones
Shipibas del Ucayali. Tesis de licenciatura en Ciencias Sociales
con mención en Antropología. Lima: Pontificia Universidad
Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales.
MCGREGOR, J. Allister
2006 Researching wellbeing: From concepts to methodology. Wellbeing
in Developing Countries. Documento de trabajo. Swindon,
MCGREGOR, J. Allister. Y Andy SUMNER
2009 After 2015: ‘3D Human Wellbeing’. Documento de trabajo.
Sussex.
MERLEAU-PONTY, Maurice
1975 Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ediciones Península.
MINEDU
229
2013 Enfoque Cualitativo. Técnicas de recojo de información: Grupos
focales [diapositivas]. Lima: Dirección de Investigación y
Documentación Educativa.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT)
2007 Convenio No 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes. Lima: OIT. Oficina Regional para América Latina
y el Caribe.
OMAR, Alicia
2006 “Las perspectivas de futuro y sus vinculaciones con el bienestar
subjetivo y la resiliencia en adolescentes” Psicodebate 7:
Psicología, Cultura y Sociedad. Buenos Aires, Universidad de
Palermo, pp. 141-154.
PONS, Gonzalo
2013 Bienestar subjetivo en la Amazonía peruana: la estructura de sus
necesidades. Tesis de licenciatura en Letras y Ciencias humanas
con mención en Psicología en Psicología Social Lima: Pontifica
Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias
humanas.
PORTUGAL, Tamia y Vanessa ROJAS
2009 ¿Educación para el desarrollo rural o para dejar de ser rural?
Percepciones y proyectos de pobladores rurales andinos y
amazónicos. Cusco: SEPIA.
PORTUGAL, Nancy
230
2010 La educación secundaria como productora de juventudes: un
estudio de caso en una comunidad Chayahuita. Tesis de
licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Antropología.
Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Facultad de
Ciencias Sociales.
REGAN, James
2010 “Los awajún y wampís contra el Estado: una reflexión sobre
antropología política”. En Investigaciones sociales. Vol.14 N°24,
Lima: UNMSM/IIHS. pp. 19-35.
REYNAGA, Gumercinda
2013 Exclusión social y cultural en la educación superior: caso
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga – UNSCH.
Tesis doctoral en Ciencias Sociales con mención en Antropología.
Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Facultad de
Ciencias Sociales.
RUIZ URPEQUE, Eduardo
2006 El proceso de estudios universitarios de los jóvenes indígenas
amazónicos. Lima: UNMSM.
SAAVEDRA CH., Carlos
1996 Signos, significados y acciones relacionados a la experiencia
depresiva en comunidad urbano-popular de Lima / Carlos
Saavedra Ch., María Elena Planas T. En: Anales de salud mental
-- Vol. 12, no. 1-2.
SARFATY, Sara Victoria
231
2011 La experiencia de ser estudiante universitario e indígena
amazónico: prácticas discriminatorias al interior de la Universidad
Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA). Tesis de
licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Antropología.
Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú, Facultad de
Ciencias Sociales.
SURRALLÉS, Alexandre
1998 Entre el pensar y el sentir: la antropología frente a las emociones.
En Anthropológica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú
-- No. 16. p. 291-304.
2009 En el corazón del sentido: percepción, afectividad y acción en los
Candoshi (alta Amazonía). Lima: IFEA; Copenhague: IWGIA.
STREULI, Natalia
2010 A study of how Peruvian children involved in a social protection
programme experience well-being and poverty. Tesis doctoral en
Educación con mención en Niñez y Salud. Londres: Universidad
de Londres, Facultad de Educación.
TEJADA, Luis
2010 ¿Llegaron los chaimantas?: avatares de la incorporación de
jóvenes andinos, amazónicos y afrodescendientes en el sistema
universitario peruano: los casos de la UNMSM y La Cantuta.
Informe de investigación inédito. CIUP.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
2001 Constitución política del Perú.
232
UNICEF
2012 Suicidio adolescente en pueblos indígenas: tres estudios de caso.
Lima: IWGIA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA (UNAP)
2000 Boletín estadístico N° 10. Iquitos: Oficina General de Planificación.
Oficina Gral. de Estadística.
2006 Memoria 2005. Iquitos: UNAP.
2012 “Unidos en beneficio de los estudiantes indígenas”. Iquitos: UNAP.
2013 Memoria 2012. Iquitos: UNAP.
VALLEJO, Álvaro
2006 Medicina indígena y salud mental. Documento de trabajo. Cali.
VERÁN, Adriana
2013 Relaciones de pareja y relaciones amorosas: Encuentros y
desencuentros entre ambos fenómenos a lo largo del tiempo en la
Sociedad Awajún, caso de la Comunidad Nativa Yutupis Informe
de trabajo de campo. Lima.
VIRTANEN, Pirjo Kristiina
2009 Global Youth Cultures and Amazonian Indigenous Adolescence.
2012 Indigenous youth in Brazilian Amazonia: changing lived worlds.
New York: Palgrave Macmillan.
WOLCOTT, Harry F.
233
1994 Transforming qualitative data description, analysis, and
interpretation. Thousand Oaks: SAGE.
WRIGHT-REVOLLEDO, Katie
2007 You are not going there to amuse yourself. Barriers to achieving
wellbeing through international migration: the case of Peruvian
migrants in London and Madrid. Documento de trabajo. Bath.
234
ANEXO
235
Anexo 1: Integrantes de la OEPIAP
Fuente: Revista Waymaku de Mayo del 2011
236
Fuente: Revista Waymaku de Mayo del 2011
237
Fuente: Revista Waymaku de Mayo del 2011
238
Anexo 2: Registro fotográfico
Imagen N°1: Grupo focal con Adiazar, Gema y Joel
Imagen N°2: Dennis
239
Imagen N°3: Zila con una amiga
Imagen N°4: Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades (FCEH)
240
Imagen N°5: Facultad de Agronomía en Zungarococha
Imagen N°6: Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios (FACEN)
241
Imagen N°7: Facultad de Ingeniería Química
Imagen N°8: Comedor Universitario
242
Imagen N°9: Local de la ORPIO
Imagen N°10: Local de la Red Ambiental Loretana (RAL)
243
Imagen N°11: Hospedaje Nissi
Imagen N°12: Primera reunión
244
Imagen N°13: Reunión con representantes del GOREL
Imagen N°14: Paraderos de los Omnibus-UNAP de ida y vuelta
245
246
Anexo 3: Formularios
Formulario 1: Jóvenes Awajún
Nombre:________________________________________
Edad:___________
Estado civil:_______________________________
Nombre de la comunidad de origen:
_____________________________________________________________________
- Ubicación de la comunidad de origen:
_____________________________________________________________________
¿Mantienes contacto con tu comunidad de origen? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Número de años viviendo en Iquitos:___________
Ciclo cursado en la UNAP:____________________
Carrera:___________________________
¿Con quienes vives en tu actual residencia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué tan cercano(a) eres a tu familia? ¿Cómo está compuesta? ¿Cómo es su
relación?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Por qué decidiste estudiar en la UNAP?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
247
Cosas que te gustan de la universidad:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Cosas que no te gustan de la universidad:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cuáles son tus proyectos?
Personales:____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Profesionales:__________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué haces en tus tiempos libres? (Pasatiempos, deportes, instituciones estudiantiles,
instituciones religiosas, asociaciones culturales, etc.)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
248
Formulario 2: Jóvenes no indígenas de la UNAP
Nombre:________________________________________
Edad:___________
Estado civil:_______________________________
Lugar de nacimiento:_________________________________
- Lugar en el que se ha vivido durante más tiempo:
_____________________________________________________________________
Número de años viviendo en Iquitos:___________
Ciclo cursado en la UNAP:____________________
Carrera:___________________________
¿Con quienes vives en tu actual residencia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Qué tan cercano(a) eres a tu familia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Por qué decidiste estudiar en la UNAP?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Cosas que te gustan de la universidad:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Cosas que no te gustan de la universidad:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cuáles son tus proyectos?
Personales:____________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
249
Profesionales:__________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
250
Formulario 3: Datos adicionales de los jóvenes Awajún
Nombre:________________________________________
Número de estudiantes indígenas con los que vive:
________________________________________
- Número de estudiantes Awajún con los que vive:
________________________________________
¿Qué cursos llevas este ciclo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________