PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº1 a los factores de eficacia escolar TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCION GESTION DE LA EDUCACIÓN AUTOR Pamela Naty Huamán Romero ASESOR: Gustavo Enrique Obando Castillo Julio, 2018 RESUMEN EJECUTIVO Valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº1 a los factores de eficacia escolar. Tesista Pamela Naty Huamán Romero. La investigación se propuso como objetivo analizar la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar que influyen en la escuela Fe y Alegría Nº1. Es una investigación de tipo descriptivo con un enfoque cuantitativo. Se aplicó una encuesta a 50 padres de familia del 6° de primaria, de la escuela Fe y Alegría Nº1. El instrumento consta de 20 enunciados que responden a la variable de esta investigación, en un cuestionario elaborado en escala Likert. Es importante señalar que se eligió realizar esta investigación en la escuela Fe y Alegría por la importancia que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar, la misma que nace por el espíritu de apoyo y la formación en valores que estas instituciones educativas brindan. Su lema: “Fe y Alegría comienza donde termina el asfalto” ha permitido que muchos niños y jóvenes procedentes de lugares vulnerables tengan la oportunidad de recibir una educación de calidad. La investigación demuestra que hay gran interés de los padres de familia por cómo se evidencian los factores de eficacia escolar en Fe y Alegría. Se halló que ellos otorgan una valoración en la categoría “muy importante” a los factores relacionados al clima institucional, la congregación religiosa y a la labor que desarrollan los subdirectores. Notamos también, que en la categoría “importante” los padres de familia valoran los factores de la autonomía funcional, la labor del docente y la comunicación constante, todos ellos relacionados al aspecto humano. ÍNDICE Pág. Introducción 5 PRIMERA PARTE MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN 8 CAPÍTULO I EL MOVIMIENTO DE LAS ESCUELAS EFICACES Y SU IMPACTO EN AMERICA LATINA 1.1 Orígenes del Movimiento de las Escuelas Eficaces 9 1.2 Estudios de escuelas eficaces en América Latina 12 1.3 Factores de la eficacia escolar y su aporte a la calidad educativa 15 CAPÍTULO II HACIA UNA ESCUELA EFICAZ PARA TODOS 2.1 La eficacia escolar y su rol en la sociedad. 26 2.2 La participación de los padres de familia 28 2.3 Las escuelas Fe y Alegría y sus factores de eficacia escolar 30 2.4 El aporte de los padres de familia de Fe y Alegria en la escuela 36 SEGUNDA PARTE DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 38 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLOGICO 3.1 Metodología de la Investigación 38 3.2 Nivel y descripción de la investigación 39 3.3 Objetivo, Variables e indicadores de la Investigación 40 3.3.1. Objetivos 40 3.3.2. Variables e Indicadores de Estudio 40 3.4 Diseño y Validación 42 3.4.1. Población 42 3.4.2. Técnica e instrumento de recojo de información 44 3.4.3. Cuestionario 44 3.4.4. Validación del cuestionario 46 3.4.5 Aplicación del instrumento de recojo de información 50 3.5 La explicación del procesamiento y análisis de datos 51 CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS 53 4.1 Presentación y análisis de los resultados 53 4.2 Análisis de la variable e indicadores 53 Conclusiones 90 Recomendaciones 91 Referencias Bibliográficas 92 Anexos 96 INTRODUCCIÓN El sistema educativo peruano presenta deficiencias en su currículum nacional, debido a la falta de articulación con los principales actores académicos de la educación, a su vez, existe un escaso interés por parte del Estado en cumplir con los objetivos propuestos, base de la política educativa. Esta situación ha generado que la población ya no confíe en las escuelas públicas y busquen otras alternativas educativas para sus hijos. Pese a que estamos a puertas del Bicentenario de la Independencia del Perú, subsiste el bajo rendimiento académico de los estudiantes, lo cual se comprueba en las evaluaciones internacionales, como la prueba PISA. Hoy en día, algunas escuelas compiten por ser la mejor opción, todas con la misma finalidad: brindar una educación de calidad, que, según la realidad, es de suma y urgente necesidad en todo el territorio peruano Esta investigación pretende dar a conocer la percepción de los padres de familia respecto a los elementos que hacen posible que una escuela sea considerada eficaz, es decir, se hace referencia a los denominados factores de eficacia escolar. Son estos los que hacen posible que dichas instituciones sean exitosas, pues una escuela eficaz es aquella entidad que cumple con ciertos requisitos; los que permiten elevar la calidad educativa. Por otro lado, existe la prioridad de establecer una relación fluida entre los padres de familia, como principales interesados de los aprendizajes de sus hijos y la escuela, en la dimensión genérica de la gestión educativa, a cargo de los directores y el personal administrativo. Así también se pone hincapié por conocer las necesidades e inquietudes que los profesores manifiestan, para que los propios padres secunden los proyectos de aprendizaje que se siguen con los estudiantes, sin importar el año de estudio en que se encuentren, porque todas las edades necesitan de la colaboración y vigilancia de los padres de familia 5 Notamos que los programas nacionales actuales inciden también en el compromiso real de los padres de familia. Sin embargo, es indispensable diseñar estrategias adecuadas, en función de las distintas realidades que afrontan las escuelas de todo el país. En el caso de las escuelas Fe y Alegría, es preciso descubrir cuál es la valoración que otorgan los padres de familia respecto a la escuela y cuáles son las acciones específicas que realizan en conjunto estos colegios. Todo ello con la finalidad de organizar la información y determinar el nivel de afinidad por parte de ellos; así como las formas en que estas instituciones han asimilado las respuestas y expectativas depositadas en las gestiones educativas que comparten la idea de escuelas eficaces. En efecto, lo que se pretende en esta investigación es conocer la valoración que otorgan los padres respecto a las acciones desarrolladas dentro de la escuela. Por tal motivo, se plantea la siguiente interrogante ¿Cuál es la valoración que otorgan los padres de familia de 6° grado de primaria del colegio Fe y Alegría N°1 a los factores de eficacia escolar? Para dar respuesta a esta interrogante, se plantea como objetivo general: Analizar la valoración que otorgan los padres de familia de 6° grado de primaria, a los factores de eficacia escolar que influyen en la escuela Fe y Alegría Nº1 y como objetivos específicos: Identificar el grado de valoración que otorgan los padres de familia de 6° grado de primaria a los factores de eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría Nº1 y Establecer una comparación entre los factores de eficacia escolar más valorados por los padres de familia de 6° de primaria de la escuela Fe y Alegría Nº1. Este trabajo investigativo está enmarcado en el contexto de la maestría de Educación con mención en Gestión, constituye un aporte a la línea de la investigación sobre la escuela como organización educativa, en el eje del estudio sobre las escuelas eficaces. La investigación está organizada en dos partes específicas. El capítulo I aborda el marco teórico, se basa en el impacto que generan las escuelas eficaces en América Latina y se destaca el aporte de estudios sobre eficacia escolar; también da a conocer los factores, puesto que son los que determinan la calidad de la escuela. 6 Por ello, se da a conocer experiencias en América Latina respecto de las escuelas eficaces, orientadas a la calidad de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. En el capítulo II, se conceptualiza acerca de la eficacia escolar y el papel que le toca desempeñar en la sociedad, como factor clave del proceso de aprendizaje de los alumnos. También se analiza la percepción de los padres de familia acerca de la escuela, así como las perspectivas de la institución educativa. Por último, se informa sobre el aporte de las investigaciones realizadas en los colegios Fe y Alegría en el Perú. La investigación se realiza teniendo como población a los padres de familia de las escuelas Fe y Alegría Nº1, a quienes se les aplica un cuestionario en escala Likert con 20 enunciados. La población estuvo constituida por 71 padres de familia del 6° de primaria. En cuanto a la aplicación de la encuesta, se realizó en 50 padres de familia, se accedió a ellos por su disponibilidad y permanencia en la institución educativa (Ochoa, 2015). En la parte final del trabajo, se analizaron los resultados de la encuesta, información que permitió llegar a las conclusiones pertinentes. Esta investigación permitió comprobar el compromiso de los actores participativos en el proceso educativo que promueven las escuelas eficaces. 7 PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO CAPÍTULO I EL MOVIMIENTO DE LAS ESCUELAS EFICACES Y SU IMPACTO EN AMÉRICA LATINA En este capítulo analizaremos los aportes que realizan diversos investigadores sobre las escuelas eficaces; también, sobre el movimiento que generó este estudio y los factores que hacen posible que una escuela sea eficaz. Por eso, es importante profundizar en los aspectos teóricos de eficacia escolar; así como en las experiencias desarrolladas en esta línea de investigación. Han pasado varios años desde que surgió el Movimiento de las Escuelas Eficaces y, cada vez, surgen nuevos aportes a este; de tal forma que existen factores que son vinculantes al desarrollo académico en las instituciones. Nos encontramos en una sociedad del conocimiento que permite estar en continuo descubrimiento, lo que hace posible el desarrollo de las capacidades y habilidades de los alumnos, con el objetivo de que estos puedan sentirse capaces académicamente. De allí, que sea posible una afirmación como la siguiente: “Una escuela eficaz es aquella que promueve el progreso de todos sus alumnos, más allá de lo que sería esperado, considerando su rendimiento inicial y su historial; asegura que cada alumno alcanza el mayor nivel posible, mejora todos los aspectos del rendimiento y el desarrollo de los alumnos y continúa mejorando año tras año.” (Stoll y Fink, 1996, en Murillo 2005:27) El estudio de las escuelas eficaces ha logrado reconocer los factores de eficacia escolar, los mismos que, a través del tiempo, han sido materia de estudio y han logrado tener un impacto real en la comunidad educativa y en la sociedad. De esta manera, se han generado mejoras académicas y actitudinales, tanto en los docentes como en los estudiantes, las que se ven reflejadas en el rendimiento académico. Los diversos estudios revelan varios factores de eficacia escolar, los que tienen el mismo objetivo y se mencionan en este capítulo. 8 También es necesario tener presente que la mejora educativa es una aspiración constante, pero no se ha determinado específicamente cuáles son los indicadores precisos que sustentan los progresos necesarios y cuáles son los objetivos específicos que permiten considerar que existe una mejora real. La sola intención no es suficiente en tiempos actuales, porque la Pedagogía ha desarrollado una serie de instrumentos que evalúan más allá de las sensaciones y puedan brindar resultados valorables. Estos instrumentos deben diseñarse en función de estándares internacionales como las pruebas PISA y las evaluaciones de diagnóstico que propicia el Ministerio de Educación en determinados grados a nivel nacional. Por lo tanto, dicha información sistemática es importantísima para establecer datos que permitan formular planes de mejora, conforme a la realidad del país. 1.1 Orígenes del Movimiento de las Escuelas Eficaces El Movimiento de las Escuelas Eficaces tiene su origen histórico en 1964, en Estados Unidos, año que James Coleman realiza un informe sobre la escasa influencia que ejercen los recursos académicos, respecto al rendimiento académico del estudiante. Tal es así, que los recursos disponibles en la escuela no son determinantes sobre el rendimiento escolar en comparación a las dificultades socioeconómicas de las familias; las cuales, sí son influyentes (Murillo, 2005). No pasó mucho tiempo desde la publicación del informe Coleman que empezó a surgir dentro de la comunidad de investigadores una crítica a este informe, con resultados e investigaciones más optimistas. En ellos se precisó que los actores educativos (profesores, directores, alumnos, padres de familia) son los que finalmente gestionan y lideran las escuelas. Weber (1971) inicia una fase de investigación sobre eficacia escolar, intentando realizar una búsqueda de los procesos que se fomentan en las escuelas urbanas. El movimiento de escuelas eficaces se ha situado por derecho en un debate teórico, al ofrecer explicaciones genuinas de las relaciones que tienen lugar en los centros educativos. Para Báez (1994), este movimiento se entiende como un conjunto de investigaciones evaluativas que utilizan el centro escolar como unidad de estudio. 9 Más adelante aparecieron diversos estudios sobre el concepto de escuelas de calidad. Así, para Díaz y Gonzales (1997) la relación entre calidad y eficacia es solo un componente que permite evaluar el objetivo de la escuela. De aquí en adelante, para lograr este objetivo la escuela debe tener responsables que la asuman, tanto a nivel de directivos como de docentes, pues son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las directivas. Muñoz y Murillo (2010) denominan a este enfoque “dónde ir y cómo ir”, el fin es conseguir los objetivos académicos de forma más eficaz y así llevar a cabo los procesos satisfactorios que incrementen el desarrollo de todos los alumnos. El planteamiento de Murillo (2005) representa un aporte significativo con relación con este tema. Él sostiene que el origen de las “escuelas eficaces” pasa por cuatro etapas. En la primera etapa relata sobre la trascendencia del informe de James Coleman en 1966, quien realizó una investigación focalizando el grado de discriminación en las escuelas donde se alojaban grupos sociales y raciales. Señaló que la situación económica, social y cultural sí es importante para el aprendizaje de los estudiantes. Posteriormente, en la segunda etapa, Weber (1971) inicia una fase de investigación sobre eficacia escolar y realiza su intento de búsqueda de los procesos que se encuentran en las escuelas urbanas. Criticó el Informe Coleman, ya que considera que las dificultades socioeconómicas no constituyen una razón suficiente del fracaso de los alumnos de bajos recursos económicos. Así como Weber (1971) realizó un estudio en una escuela eficaz y utilizó como variable el rendimiento lector, lo que se pretende averiguar en este estudio es por qué, qué ocurre, qué hacen que sean denominadas eficaces. De esta manera, es como Weber identifica diversos factores que los caracterizan: liderazgo instructivo, buen clima escolar, tareas centradas en la enseñanza de la lectura, evaluación constante del progreso de los alumnos, individualización de la enseñanza. Esta investigación contribuyó a precisar los factores de la eficacia escolar y estímulo de la realización sobre otras investigaciones referidas a este tema. 10 En la tercera etapa se consolidó la investigación sobre la eficacia escolar. El año 1979 se considera como el año clave de este campo debido a la investigación realizada por Rutter y Brookover, (1979, citado en Báez – 1994 -) que utilizan el concepto de la cultura escolar, que se caracteriza fundamentalmente en el recojo de información a través de las muestras, datos sobre los procesos escolares en los centros educativos. Se utilizó el método de la observación. La investigación de Brookover, 1979, en Murillo (2005) rompe con el estudio de James Coleman al incluir dos grandes constructos: la estructura social de la escuela (patrones de interacción) y el clima social del centro (conjunto de normas) percibidos por alumnos, profesores y directivos; se logró ampliar el resultado de visión escolar incluyendo el rendimiento académico, el autoconcepto de la capacidad académica y la autoconfianza de los alumnos. Los factores encontrados en esta investigación están relacionados al rendimiento y marcarán a partir de entonces, las investigaciones sobre eficacia escolar. Finalmente, en la cuarta etapa, se mostró una clara superioridad de los modelos multinivel. Con esta, se ingresa a una nueva fase de investigación que hasta el momento probablemente no se haya culminado. También es necesario puntualizar que los modelos multinivel se caracterizan por la utilización de diseños de investigación más complejos; para este fin se utilizan los cuestionarios y técnicas de recojo de información. Para Gaviria, Martínez &Castro (2004), los modelos multinivel han permitido estudiar diversas variables que están relacionadas con los factores de la eficacia escolar, a raíz de un estudio realizado en Brasil que tenía como finalidad diagnosticar la relación que existía entre los recursos académicos de la escuela y el rendimiento académico de los alumnos; en él se concluyó que los recursos sí son necesarios para determinar que una escuela sea eficaz, tal es así, que el alumno podía utilizar los materiales académicos en el momento oportuno para un adecuado aprendizaje. Por otro lado, es importante tener en cuenta que la idea de calidad educativa se encuentra inmersa en cualquier intento de mejora. El punto neurálgico reside en cómo recaudar la información, en qué momento y qué hacer ante ella. Pensar que el 11 diseño genérico de los planes nacionales pueda ser suficiente es ilusorio. La responsabilidad en las acciones es tarea de toda la comunidad educativa. Resulta más apropiado unir esfuerzos, coordinar acciones y trabajar, en base a las condiciones de cada escuela con variado universo de estudiantes. Ellos son el punto de unidad de todos los esfuerzos de los adultos. El interés es evidente: mejores personas y, por ende, mejores familias. 1.2 Estudios de escuelas eficaces en América Latina. El Movimiento de las Escuelas Eficaces se expandió por todos los países y diversos investigadores realizaron estudios acordes con su realidad social y educativa. En América Latina, se empezó una ola de indagaciones, con la finalidad de diagnosticar situaciones semejantes ya estudiadas por el movimiento de las escuelas eficaces. Un estudio realizado por Cueto, Ramírez y León (2005) en Ayacucho y Lima, permite analizar el rendimiento académico en las áreas de matemática y lenguaje, con el objetivo de evaluar los factores que generan un mejor desarrollo de aprendizaje en los estudiantes. Los factores encontrados en este estudio son: el nivel socioeconómico, el clima del aula, el nivel académico, la retroalimentación de los docentes, la juventud y la experiencia y el tiempo que pasan los alumnos en el aula. Henríquez, Lara, Mizal & Repetto (2012) mencionan una experiencia en Chile, en él resaltan las cualidades de las escuelas eficaces, pues a pesar de los bajos recursos de los estudiantes, se obtienen buenos resultados académicos, que constituyen evidencia cualitativa para identificar los procesos escolares y de aula, que podrían explicar los buenos resultados y ser categorizadas por la población como escuelas eficaces. Una investigación realizada en Brasil por Gaviria, Martínez & Castro (2004), nos demuestra cómo los recursos educativos sí importan. Se realizó un estudio a 27 circunscripciones para medir la competencia de los alumnos; a través de un cuestionario que permitió recoger información de los padres, directivos, profesores y estudiantes. Se obtuvo como resultado que estos inciden significativamente en el rendimiento de los discentes. Brasil realiza constantemente evaluaciones que permiten diagnosticar el progreso de los alumnos. Por ello, se concluye que, en 12 ciertas circunscripciones, los recursos de las escuelas influyen más que en otras, como lo describe Gaviria, Martínez & Castro. (2004) señalando que la mayor eficiencia en el uso de recursos puede deberse a variables de contexto sociocultural y socioeconómico de los estados. Nuestro país vecino ha demostrado en la práctica su interés por la educación, pues la investigación de eficacia escolar se aplica en estos contextos. Aristimuño (2007) menciona una experiencia exitosa realizada en Uruguay en 10 centros de educación media pública; la cual propone identificar escuelas con resultados excepcionales. Esta experiencia pretende responder a la pregunta ¿por qué unos centros tienen éxito en alcanzar sus objetivos, mientras otros, situados en contextos análogos, fracasan? En esta investigación se logra identificar los factores de la eficacia escolar que han permitido desarrollarse en condiciones óptimas. Factores como: la estabilidad del docente y de los directores, liderazgo pedagógico directivo, climas marcados por el sentimiento de compromiso, vínculos sólidos basados en personalización y flexibilidad y relaciones entre familia y centro influyen decididamente en la eficacia escolar. Tabla Nº1. Factores de eficacia escolar en América Latina. Experiencias Autores País Factores de eficacia Resultados sobre Escuelas escolar Eficaces Factores de Cueto, S., Perú El nivel socioeconómico, Se evalúa los factores eficacia escolar Ramírez, C. el clima del aula, el nivel que hacen posible que en escuelas y León, J. académico, la los alumnos tengan un polidocentes en (2005). retroalimentación de los mejor desarrollo del Lima y docentes, la juventud y la aprendizaje en las Ayacucho. experiencia y el tiempo escuelas. dedicado en el aula. Effective Henríquez, Chile El método de selección Alto desempeño de los schools do exist: F., Lara, B., de directores y maestros, alumnos a pesar de las low-income Mizala, A. orientación hacia los condiciones precarias. children’s &Repetto, A. estudiantes, el uso Las cuales se aprecian academic (2012). sistemático de los en una evaluación. performance in profesores y de los Chile estudiantes, continuas evaluaciones; una 13 metodología clara y compartida, intercambio de las mejores prácticas, pago de incentivos y recursos académicos. Un estudio Gaviria, J. & Brasil Recursos académicos Los recursos Multinivel sobre Castro, M. (computadoras, educativos sí importan, factores de (2004) bibliotecas, etc). lo demuestra una eficacia escolar investigación realizada en Países en a 27 estados de Brasil Desarrollo: El para medir la caso de los competencia de los recursos en alumnos, a través de Brasil. un cuestionario que permitió recoger información de los padres, directivos escolares, profesores y alumnos, sobre la importancia de los recursos académicos en la escuela. Diálogo entre Aristimuño, Uruguay Estabilidad del docente y Se identifica las formas las corrientes de A., los directores, liderazgo de trabajo pedagógico la eficacia Baracchini, pedagógico de los y organizacional escolar y la L. directivos, clima predominantes en las mejora escolar a &Bentacurt, marcados por el escuelas y explicar cuál través de tres L. (2007). sentimiento de es la clave de los investigaciones compromiso, vínculos resultados empíricas solidos basados en excepcionales de los realizadas en personalización y alumnos. Uruguay sobre flexibilidad y relaciones procesos de entre familia y centro. cambio. Elaboración propia. Este cuadro resalta los factores de eficacia escolar encontrados en las investigaciones realizadas en Perú, Chile, Uruguay y Brasil. Es importante destacar el aporte de cada estudio por mejorar la calidad educativa. Los factores encontrados que destacan en estos estudios, tales como: el liderazgo, los recursos académicos, el rol del docente, el rol de los directivos y el clima institucional son coincidentes con 14 la investigación realizada por Murillo (2005), él se propuso identificar los factores de eficacia escolar que permiten a una escuela denominarse eficaz. 1.3 Factores de la eficacia escolar y su aporte a la calidad educativa Las escuelas crean contextos en el que los estudiantes pueden aprender efectivamente, implementando estrategias que se enfoquen en la mejora de la calidad. Así, estos se han convertido en elementos centrales de la institución (Davis, Hammond, LaPointe y Meyerson, 2005), con la finalidad de facilitarles la enseñanza y aprendizaje necesarios. Una escuela de calidad necesita cumplir con requisitos relevantes y pertinentes, complementario al de eficiencia. Estos requisitos contribuirán, tal como señalan Gonzales & López (2010), a mejorar la calidad y equidad de los sistemas educativos. Resalta el gran aporte que tiene el Programa IQEA, que consiste en un diagnóstico a los principales miembros de la comunidad educativa (padres, profesores y alumnos) para poder recoger su opinión y de esta forma detectar las deficiencias y mejorarlas. A fin de incrementar la calidad en las escuelas. Muñoz y Murillo (2010) inciden en que el concepto de calidad educativa esté relacionado con equidad y eficiencia. Además, deben estar comprometidos los docentes, directivos, alumnos y los padres de familia, con el objetivo de lograr una búsqueda constante de la mejora de la escuela. Sin enseñanza eficaz no hay escuela efectiva. Un estudio de la UNICEF (2012) da a conocer el papel que desempeñan los docentes, ellos hacen posible que el contenido, las enseñanzas y su metodología tengan sentido y, así puedan adaptar lo que enseñan a las diferentes necesidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Esta investigación resalta el papel importante que desempeña el docente en el proceso de aprendizaje, pues la función de ellos es garantizar una enseñanza de calidad. Otro informe de la misma institución señala que las escuelas proporcionan calidad a través de los productos que ofrecen. Una escuela es atractiva para muchos 15 padres de familia cuando perciben que los resultados que obtienen sus hijos son resaltantes. En ese sentido, se concibe como un nexo integrador a las percepciones del rendimiento y a las expectativas de la sociedad, es decir, qué esperan los padres de la escuela en que estudian sus hijos. Asimismo, Schereens (2004) sostiene que la eficacia escolar se refiere a la efectividad de mejora de las condiciones en el ámbito escolar, que involucran al maestro y al aula. La investigación sobre las escuelas eficaces no habría sido posible sino se hubiera logrado identificar los factores que se implican en ellas. Lo que distingue a este modelo es la importancia de la búsqueda de la calidad. Aquí, la mejora es una constante, pero los anhelos no pueden resolver las dificultades de países con diversas realidades. Al respecto, lo pertinente es el planteamiento de indicadores de desarrollo que permiten recoger información acerca de la marcha del proceso de aprendizaje y que se puedan contrastar con las metas anualizadas; de tal manera que incidan en la colocación de correctivos particulares, según cada caso. También, se debe contar con el auxilio de los padres de familia, quienes tienen que estar informados de los análisis y remedios propuestos, ya que se necesita su participación amplia y activa. En un artículo de Cardemil, La Torre & Filp (1900) manifiestan que para las familias de bajos recursos económicos sí existen factores de eficacia escolar que inciden en el mejoramiento del aprendizaje de sus hijos. Los más resaltantes son: la distribución del tiempo en el aula de clases, coherencia entre palabra y acción de los maestros, asignación de tareas, necesidad de desafíos y necesidad que se respeten los estilos de aprendizaje; por ello, los padres de familia hablan de la influencia de la escuela sobre la calidad educativa, lo cual se ve reflejado en los resultados de sus hijos. Sin embargo, las diferencias en los niveles sociales, económicos y culturales de los padres sí pueden representar ciertos obstáculos que deben ser abordados desde una postura de aprendizaje. Los padres que no se sienten capacitados suelen delegar a los profesores lo que debe hacerse y esperan resultados, sin entender que también son mediadores para conseguir el objetivo. 16 Asimismo, Acosta (2008) reconoce la importancia de los factores de eficacia escolar para valorar la función de la escuela en la transmisión de conocimientos y la influencia que genera. A raíz del aumento de investigaciones sobre este tema, comprobaremos que existen coincidencias en los aportes de los autores y que representan los efectos positivos que ha traído este movimiento. Hay que destacar el cuadro de Murillo (2005), en él agrupa diversos aportes sobre los factores de eficacia escolar, consolida seis investigaciones. Evidentemente, se pretende llegar a un nivel de concreción adecuado, por medio de una tabla que refleje los factores más importantes dentro del movimiento de las escuelas eficaces. Tabla Nº2. Resumen de los factores de eficacia escolar encontrados en seis revisiones de investigación AUTORES Edmonds Purkey y Levine y Cotton Sammons, Sheerens y (1979) Smith (1990) Lezotte (1995) Hillman y Bosker (1990) Mortimore (1997) (1995) Metas claras Metas Visión y metas Consenso y sobre las planificadas compartidas cooperación destrezas de entre el básicas. aprendizaje profesorado. Atmósfera Atmósfera Clima y Un entorno de Clima ordenada y cooperativa, cultura aprendizaje, escolar y de tranquila clima productiva refuerzo positivo aula. ordenado Centrado en Política Foco en Énfasis por Concentración Orientación la orientada al las toda la sobre la hacia el FACTORES adquisición rendimiento destrezas escuela enseñanza y el rendimiento de destrezas de sobre el aprendizaje y habilidades aprendizaj aprendizaje básicas e centrales DE Evaluación Evaluación Seguimien Evaluación Seguimiento del Potencial constante y frecuente to progreso evaluativo regular del adecuado progreso de los alumnos EFICACIA Formación Desarrollo Desarrollo Una permanente/de del profesional/ organización de 17 sarrollo del profesorad aprendizaje aprendizaje profesorado o cooperativo orientado a la practica ESCOLAR Liderazgo Liderazgo Liderazgo Gestión y Liderazgo Liderazgo fuerte fuerte sobresalie organizació profesional educativo nte n escolar, liderazgo y mejora, liderazgo y planificación . Implicació Implicación Relación hogar- Implicación n de los de la escuela de los padres comunidad padres. destacada Tiempo en las Gestión y Gestión del tareas, organizació aula refuerzo n del aula Adaptacio Diseño y Enseñanza con Calidad del nes planificación propósito currículo, instructiva del currículo instrucción s eficaces estructurada, instrucción adaptiva. Altas Altas Altas Interaccione Altas Altas expectativas expectativas expectativ s profesor- expectativas expectativas as alumno Derechos y responsabilidad es de los alumnos. Interaccione s escuela- distrito Equidad 18 Programas especiales Feedback y refuerzo Aprendizaje independient e. Tomado de La investigación sobre eficacia escolar (Murillo, 2005, p212). Con este cuadro se logra identificar los factores comunes en las investigaciones empíricas realizadas. Estos son los que inciden en la calidad educativa y las convierte en escuelas eficaces, siendo Murillo, uno de sus principales representantes, quien identifica diez factores, que se resumen a continuación: a) Metas compartidas, sentido de comunidad: Son aquellos aspectos vinculados directamente con los miembros de la comunidad educativa (padres de familia, profesores y alumnos); sostienen que para lograr una escuela eficaz es importante trabajar en equipo y mirar hacia un mismo objetivo para el beneficio de la escuela. Un elemento fundamental que plantea Murillo (2005) es el “trabajo en equipo en los profesores”. Este elemento permitirá que los profesores trabajen de forma organizada y planificada en la toma de decisiones y así generar el sentido de comunidad en la escuela, donde todos sean partícipes del cambio, tal como se afirma que “la investigación ha demostrado que las escuelas son más eficaces cuando todo el profesorado construye un consenso sobre los fines y las metas de las escuelas y donde los ponen en práctica a través de formas consistentes y colaborativas de trabajar y de tomar decisiones” (Sammons, Hilman y Mortimore ,1995, p.20). b) Liderazgo educativo: El liderazgo es conocido como el factor clave de la eficacia escolar. En las escuelas. El liderazgo es casi siempre asumido por el director, en cuyo caso el principal objetivo es promocionar las competencias de todos los miembros de la comunidad educativa orientados a lograr una educación de calidad. A su vez, debería apoyar y 19 promover las evaluaciones efectivas, y permitir abordar las necesidades específicas de los maestros, estudiantes y otras partes interesadas (Davis, et al. 2005). El liderazgo del director se ve reflejado en las acciones que desarrolla, participando directamente en el diseño y la implementación del plan de estudios de la escuela. Existe un creciente interés por mejorar las escuelas basándonos en los resultados, pues la idea no es solo que los alumnos saquen buenas notas, sino que sea posible introducir características de eficacia con el propósito de mejorar las escuelas en su totalidad y qué mejor característica que el liderazgo del director, tal como lo señalan Reynolds, Creemers, Shaffer, Stringfield & Teddly (1994) es aquel que da las directivas o estrategias, pues la tarea es que sea más eficaz la escuela. Benjamín, 1991, citado en Murillo (2005) considera las siguientes siete características de directivos de escuelas eficaces: - Toman iniciativa para identificar metas en sus escuelas, incentivan dinamismo en la comunidad educativa. - Conciben a sí mismo y a su personal como responsables de los logros de alumnos. - Los directores son líderes educativos, ya que su principal objetivo es la educación de calidad. - Están presentes en las aulas y pasillos. - Se preocupan por los avances académicos. - Seleccionan adecuadamente a su personal. - Crean una tónica de expectativas altas para los estudiantes y para el personal. Se puede concluir, que estas características comparten un mismo objetivo; lograr la calidad educativa para que las escuelas en donde lideren los directores puedan ser eficaces. Para Sammons, Hilman y Mortimore (1995) este factor es crucial en la eficacia, porque la toma de decisiones de los líderes de la escuela llevará al triunfo del proceso de enseñanza y aprendizaje. c) Clima escolar y de aula 20 Todas las escuelas tienen un objetivo principal: desarrollar el proceso de enseñanza- aprendizaje y para que se desarrolle como tal, es necesario que se defina qué conlleva ello. En tanto, existen varios factores, uno de los más importantes es el clima escolar. Una escuela eficaz es considerada un ambiente agradable tanto para el estudiante como para el docente, cuando permite que el aprendizaje se desarrolle de forma adecuada y óptima. El Movimiento de las Escuelas Eficaces resalta el trabajo que desarrollan los miembros de la comunidad educativa, puesto que el trabajo en equipo le permite un clima favorable y por ende mejores resultados académicos (Dunham, 1995). Para Sammons, Thomas y Mortimore, 1995, citado en Murillo (2005), consideran que más que un clima escolar, es un entorno de aprendizaje con características que permitan a los alumnos ser disciplinados. Este factor influye en el rendimiento de los estudiantes, ya que es el que permite la interacción entre sus compañeros, docentes y hace que su ambiente sea acogedor a su estilo, para desarrollar sus capacidades en favor del aprendizaje. Esta motivación entre los estudiantes es clave en su vida para que ellos puedan contribuir significativamente a la comunidad educativa y la familia, así lo señala Cotton (1995). Sheerens y Bosker, 1997, citado en Murillo (2005) define dos tipos de clima escolar: clima de la escuela y clima del aula. El primero está orientado a un ambiente de normas y reglas, en tanto, comprende a la escuela en general, donde las buenas relaciones entre docentes, alumnos y directores desarrollen un buen clima escolar. El segundo es más interno, ya que son los docentes y alumnos los que generan un clima de convivencia positiva dentro del aula, está orientado al aprendizaje y la disciplina. d) Altas expectativas Fue considerado por Weber (1971), Sammons, Hillman y Mortimore (1995), como altas expectativas del profesor hacia los alumnos. También Murillo (2005) hace referencia a tres niveles de “altas expectativas”, donde no solo se considera las 21 expectativas de los profesores hacia los alumnos. La primera se dirige a las “altas expectativas del contexto hacia el centro y sus integrantes”, de la administración educativa hacia la escuela. Es el área de la escuela que cumple con su función de desarrollar una labor eficaz para facilitar a los docentes y directivos las obligaciones que deben cumplir todos los integrantes de la comunidad educativa. El segundo se orienta a las “altas expectativas del centro en su conjunto”, que consiste en que todos los integrantes de la comunidad educativa cumplan su objetivo para llegar a ser una escuela eficaz. El tercero “altas expectativas de los profesores del aula hacia sus alumnos”, en este nivel el profesor propone a los estudiantes tareas desafiantes para que puedan alcanzar todo tipo de objetivos. También, se espera una respuesta positiva por parte de ellos. Cotton (1995) asegura que las normas que se den en la escuela deben ser cada vez más desafiantes para los estudiantes; a fin de que estén preparados para llegar al éxito. Los docentes, cuando perciben que algo está fallando con sus alumnos, refuerzan los objetivos para mantener el equilibrio en el aula. Ante ello, se involucran para apoyarlos y aplican estrategias que destacan la importancia del maestro en el proceso de aprendizaje del alumno. Se refiere al trabajo en conjunto con un miembro del personal escolar, crear oportunidades para que los estudiantes puedan relacionarse con sus compañeros, tutoría entre iguales y de diferentes edades, enseñar habilidades para resolver problemas y proporcionar oportunidades para que los estudiantes practiquen esas habilidades. Además, se debe ayudar a cada estudiante a desarrollar un locus de control interno, llamando la atención sobre la relación entre el esfuerzo individual y resultado. e) Calidad de currículum/ estrategias de enseñanza El currículum educativo es “una propuesta teórico-práctica de las experiencias de aprendizaje básicas, diversificadas e innovadoras, que la escuela en colaboración con su entorno debe ofrecer al alumnado para que consiga su máximo desarrollo de capacidades y dominio de competencias, que le permitan integrarse satisfactoriamente en su contexto logrando una sociedad democrática y equitativa” 22 (Casanova, 2012, p11). La calidad del currículum va depender de la colaboración de todos los agentes educativos para su cumplimiento. Este factor de eficacia escolar es fundamental para la escuela, ya que está compuesto por diversos temas que garantizan la calidad, pues el docente deberá utilizar la mejor metodología para lograr una escuela eficaz; sin embargo, no se logrará el objetivo si no se trabaja un currículo accesible y universal para los estudiantes, así como lo señala también Casanova (2012) pues el logro educativo necesariamente pasa por el diseño curricular que permita responder positivamente. Es importante la insistencia de un currículo adecuado, porque posibilita su llegada real al aula, a los estudiantes que tienen que beneficiarse de ella. Un Informe realizado por Lowe, J., Istance, D., & Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (1991) señala al currículo como factor clave de la calidad de enseñanza; ya que son los profesores quienes deben transformar el currículo en planes eficaces de trabajo, considerando las necesidades de los estudiantes. Los maestros deben desarrollar técnicas que permitan la evaluación del currículo constantemente, como un proceso que oriente a los alumnos a gestionar acuerdos de enseñanza y aprendizaje. Así, la relación profesor-estudiante puede ser más productiva; con el objetivo de lograr los mejores resultados. f) Organización del aula La organización del aula es fundamental para la gestión del tiempo. El docente perfecciona, distribuye el tiempo para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. El objetivo de este factor es conseguir los mejores resultados, los cuales no se lograrían sino se utiliza un factor necesario como el tiempo, que resulta significativo; puesto que se emplea de un modo constructivo, tal como se aprecia en este ejemplo. Una escuela que proporciona 1000 horas de enseñanza en clase, será efectiva tanto o más que en una escuela que tiene 1200 horas, si el tiempo distribuido se ha empleado activamente. Lowe, J., Istance, D., & Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (1991) señala que lo importante que es el tiempo en las escuelas y lo significativo que son los resultados, y la distribución con que se realiza 23 para obtener resultados óptimos en los alumnos. No cabe duda, de que el tiempo es un factor clave en el desarrollo del aprendizaje. g) Seguimiento y evaluación en todos los niveles Una de las características fundamentales de este factor es estar en constante evaluación para lograr el objetivo de ser una escuela eficaz y para que ello se concrete, es importante que las escuelas, cada cierto tiempo, tengan que evaluar la eficacia de su política para saber si está cumpliendo con los objetivos planteados. Todas deben pasar por un sistema de evaluación que califique sus resultados; por ello, la evaluación tiene como intención determinar en qué orden se están cumpliendo las metas de calidad que se proponen y a los aprendizajes que se anhelan lograr los alumnos. Los métodos de evaluación que utilizan las escuelas son diversos, todo depende del tipo de institución. La mayoría de instituciones utilizan estos métodos a fin de medir la evaluación del aprendizaje, los cuales están orientados a la supervisión del rendimiento de los estudiantes que está a cargo de los docentes. De esta manera, la evaluación promueve el mejoramiento de la escuela. h) Aprendizaje organizacional, desarrollo profesional Para Sammons, Hillman y Mortimore (1995) el aprendizaje resulta más efectivo cuando se desarrolla en la escuela; puesto que permite al alumno entablar un clima de confianza con el docente. La idea de “las organizaciones que aprenden”, según menciona Bolívar (2000), es un contexto en el cual se aspira a conseguir una escuela con una visión y misión que trabaje a aspirar el “tipo ideal” de escuela que se quiere lograr. Para ello, la escuela involucra a los padres, los alumnos y al profesorado; con el fin de elaborar planes de desarrollo institucional que establezcan los objetivos de la escuela. En este caso, es necesario que el docente tenga a su disponibilidad los recursos académicos necesarios como bibliotecas y asistencia técnica para efectuar nuevas prácticas. El aprendizaje organizacional promueve las habilidades y capacidades que logran el desarrollo del talento de los alumnos. Por otro lado, es importante destacar el avance 24 profesional del docente, porque es quien transmite el conocimiento y; a su vez, debe estar en continua formación y actualización, añadiendo información en la comprensión para una práctica efectiva. El aprendizaje organizacional va más allá de las personas; ya que se considera como un factor común en las escuelas eficaces y, responde a que el profesor desarrolla sus acciones de una forma aplicada y contextualizada. i) Participación e implicación de la comunidad educativa Una escuela eficaz es una escuela participativa; donde los alumnos, padres, docentes, directivos coordinen de forma activa en las actividades que se desarrollen, ya que incide en el rendimiento académico de los discentes. Para Blanco (2008), la participación de la comunidad educativa es prioridad en el desarrollo educativo porque está relacionada con la toma de decisiones que influye en los resultados de los alumnos. Es necesario promover redes de comunicación con la comunidad que permitan favorecer el aprendizaje del estudiante. Tal como lo menciona Moliner (2008), la participación que desarrollan los estudiantes con su comunidad es frecuente y mucho más en secundaria. Ellos prestan servicios de apoyo que hace que se vinculen con la sociedad; lo cual genera una reciprocidad de ayuda, tanto de las escuelas hacia su comunidad como de los miembros de la comunidad hacia las escuelas. j) Recursos educativos Los recursos educativos son determinantes en una escuela debido a que facilitan el aprendizaje de los alumnos, por ello muchas escuelas invierten en la implementación de instrumentos tanto tecnológicos como académicos, lo cual favorece el proceso de enseñanza. Para Fuller, 1986, en Gaviria (2004), el factor clave para la mejora del aprendizaje de los alumnos es la concentración de material escolar individual. Sin embargo, las escuelas con escasos recursos varían fuertemente en su eficiencia y en su habilidad para promover el aprendizaje. 25 Los recursos educativos pueden ser de diversas formas, ya sean tangibles o intangibles, pues el objetivo es proveer materiales que permitan fomentar más el aprendizaje de los alumnos. CAPÍTULO II HACIA UNA ESCUELA EFICAZ PARA TODOS Las instituciones educativas reflejan en su Proyecto Educativo Institucional (PEI) la misión y visión que son la base del trabajo de las escuelas en un periodo determinado. El Proyecto Educativo Institucional tiene como finalidad, la formación integral de los alumnos, pues una escuela eficaz es una escuela modelo, en la que no solo se forjan conocimientos, sino también, valores. En ese sentido, la sociedad juega un rol importante en los estudiantes pues es un medio que influye significativamente en él. En este capítulo, se aborda el papel que cumple la escuela eficaz dentro de la sociedad. Luego, se explica la participación de los padres de familia y su aporte al desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Finalmente, se da a conocer las 26 investigaciones sobre escuelas eficaces en el Perú; en la cual las entidades Fe y Alegría cumplen un rol importante. 2.1 La eficacia escolar y su rol en la sociedad. Estamos en una sociedad moderna, donde el sistema educativo ha desarrollado nuevos retos, nuevos procedimientos para que la educación sea eficaz e inclusiva. Por lo tanto, se garantizan los derechos que deben tener todos los niños y niñas, así como, los y las jóvenes; con el objetivo de ofrecer una calidad educativa con equidad social. (Arnaiz, 2012, p.27) sostiene que: “La educación es un servicio público esencial de la comunidad que debe ser asequible a todos, sin distinción de ninguna clase; en condiciones de igualdad de oportunidades, con garantía de regularidad y continuidad, y adaptada progresivamente a los cambios sociales”. Toda la comunidad educativa está involucrada en impulsar un proyecto común. Una corriente de desarrollo de escuelas inclusivas en favor a la efectividad y la mejora escolar que garantice una escuela eficaz para todos. En la actualidad, se ha llegado a la elaboración de modelos consensuados de eficacia escolar, que cumplen con características fundamentales. En primer lugar, se parte de una visión sistemática del centro educativo, los niveles alumno-aula-escuela y contexto son los más estudiados. El concepto de eficacia se basa en cuanto puede influenciar el rendimiento de los estudiantes en la escuela, y es justamente lo que desarrolla Fe y Alegría, no solo permitiendo brindar aprendizajes a los estudiantes; sino también que se han difusores de los valores éticos y cristianos con los que vienen siendo formados. Murillo (2005) sostiene que una escuela eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, que tiene en cuenta su rendimiento previo, la situación social, económica y cultural de las familias. El buen desarrollo de una escuela va en relación con una buena gestión de sus autoridades, como es el caso del director y su plana docente; ya que, son ellos los que velan por brindar una calidad educativa. La escuela eficaz no solo se preocupa por dar resultados 27 positivos; también, por la formación en valores, bienestar y satisfacción desarrollada en toda la personalidad del alumno. Para Creemers, 1994, citado en Murillo (2005), las escuelas eficaces son las que pueden lograr aulas eficaces, porque obtienen buenos logros, a pesar de las condiciones precarias que atraviesan. Eso no significa que las desventajas sociales estén ausentes, ni que sea transferible la forma de funcionamiento de una institución de un contexto a otro. Una política de cambio educativo no puede dejar de lado los esfuerzos por brindar nuevas oportunidades de desarrollo político y económico a los sectores más postergados de la sociedad. Por eso, es necesario el apoyo de la comunidad educativa para lograr los resultados; sin embargo, aún existen limitaciones con el acceso igualitario al conocimiento, por lo cual, se debe impulsar el desarrollo a una participación más activa e igualitaria en la sociedad. Esta opinión se complementa con lo mencionado por Davis, G., y Thomas, M. (1992), quienes consideran importante resaltar la tarea fundamental que desarrollan los agentes educativos (profesor, alumno y el director). Estos hacen posible que, con la enseñanza, con la gestión y con la actitud, incrementen el rendimiento académico de los estudiantes. En consecuencia, hay que destacar el papel del director y de los docentes que ejercen un liderazgo en la institución, la forma de actuar de ellos hace que mejoren el rendimiento los alumnos. Para Sammons, Thomas y Mortimore, 1997; citado en Murillo (2005), una escuela eficaz se mide, mediante el rendimiento de cada uno de los alumnos, característica que es conocida como el valor agregado. Esto es fundamental, pues el objetivo es medir cuánto se ha progresado o empeorado gracias a la escuela, respecto de otras. 2.2 La participación de los padres de familia. Los principales interesados en el desarrollo de los aprendizajes de los alumnos son, evidentemente, los padres de familia. No se trata de espectadores privilegiados que esperan resultados desde sus hogares. Desde el diseño de nuestra estructura legal, en la Constitución Política del Perú de 1993, el artículo 13 garantiza el derecho de los padres de familia a participar del proceso educativo de sus hijos. Con este planteamiento, la Ley de Educación N° 28044 y toda la reglamentación, así como los 28 diseños educativos, incorporan la necesidad de contar con los padres de familia. Se les considera como agentes determinantes en la consecución de los objetivos de aprendizaje de los estudiantes en los diferentes grados. Así, desde el punto de vista normativo, se ha previsto adecuadamente la participación de estos actores. Sin embargo, se sabe que la sola consagración normativa no es suficiente. Se trata de un magnífico “deber ser”, cuya consagración práctica en la realidad demanda de una serie de esfuerzos que no se concretan en las normas, sino que requieren de otros tipos de acciones específicas en atención con cada realidad normativa. Los padres de familia son los llamados a proporcionar un clima de afecto y de comunicación familiar, que son indispensables para que los niños y las niñas como los y las adolescentes tengan la estabilidad y la seguridad que permitan darse las condiciones idóneas de aprendizaje (Meléndez 2002 p. 30). El acompañamiento al aprendizaje se produce dentro de un contexto favorecedor que debe que ir más allá de la escuela, pues lo que se necesita es una alianza entre las acciones de la familia y los dictados de los docentes; quienes, también, deben manejar información sobre la influencia que tiene el Movimiento de las Escuelas Eficaces en las escuelas. El primer indicador que manejan los padres para determinar el éxito en los aprendizajes es la aprobación del año escolar. Se considera que esa situación representa haber conseguido una buena educación. No obstante, la mayoría de padres reconocen que las escuelas no logran cumplir con los aprendizajes establecidos en el Currículo Nacional, lo cual se percibe en el resultado de los concursos académicos o en las pruebas internacionales que se realizan cada cierto tiempo (Vega, 2006). El Ministerio de Educación arroja desempeños todavía magros y lejanos de los criterios de aprobación que muestran los registros oficiales. Esta situación muestra una colocación pasiva de los padres de familia, pues los esfuerzos de seguimiento y las dedicaciones adicionales que se pudieron haber efectuado, no tienen un correlato real y no necesariamente tienen relación con las directivas que plantean los directores y profesores. 29 Ante esta situación, no es que los padres no quieran o no puedan participar, sino que no existen las estrategias concretas para canalizar efectivamente su compromiso específico (Balarín y Cueto, 2008). Ellos suelen dejar en libertad a los profesores para actuar y muestran su conformidad cuando las notas aprobatorias –los resultados– son las que aparecen. Es pertinente destacar que, en el diseño de las escuelas eficaces, las opiniones de los padres y los alumnos son importantes como fuentes de información, pero son los profesionales de la educación los llamados a procesar esos datos. Además, deben establecer las maneras concretas para que los padres puedan ayudar a conseguir los objetivos de la escuela, así como validar los resultados, pues la participación de ellos no es complementaria ni colaborativa; es más bien, crucial, ya que permite incentivar el fortalecimiento del aprendizaje del alumno. En consecuencia, el diseño de las labores específicas es más productivo mientras los padres entiendan que forman parte del proceso de aprendizaje y de los valores expresados en las aulas. Por otro lado, se debe entender también que cuando los padres carecen de los niveles de educación mínimos, se enfrentan a nuevos problemas. De allí que cuando la descomposición familiar y la violencia doméstica aparecen, se forman escenarios adversos al aprendizaje que los directores y profesores deben saber asimilar y deben contar con todos los apoyos posibles para tratar y tratar de minimizar los terribles impactos de estos hechos en la vida de los alumnos. Es importante, por ello, la relación de comunicación entre la escuela y los padres de familia (Mclnerney, Dowson y Van, 2006, p.5). Hay que destacar que las tareas no son las únicas ocasiones en las que los padres participan, también lo hacen en las charlas de orientación y de clarificación del modelo educativo que se pretende inculcar. El problema es que muchas veces la asistencia de los padres de familia es escasa y se emplean metodologías como las multas para conseguir que asistan a las citaciones, pero esta acción de fuerza no redunda sino en un cumplimiento de la formalidad; lo que no genera compromiso por parte de ellos. Entonces, la brecha entre la escuela y los padres se amplía en lugar de disminuir (Balarín y Cueto 2008 p. 37). 30 No se debe dejar de lado la presencia usual de los progenitores a través de las asociaciones de padres de familia, denominada APAFA, los que podrían ser formidables instrumentos de apoyo, pero usualmente se dedican a colaborar en la mejora de la infraestructura de la escuela, ya que, el presupuesto destinado para la remodelación es muy escaso. Así, pese a tratarse de una forma de participación, se ocupa de lo urgente y no de lo necesario (Meléndez 2002 p. 35), lo que desvía la atención de los padres a lo que sí se necesita, que es capacitarse para colaborar con el proceso de aprendizaje. 2.3 Las escuelas Fe y Alegría y sus factores de eficacia escolar Nuestro país no es ajeno al Movimiento de las Escuelas Eficaces. Al respecto, se han realizado investigaciones como las de Stojnic y Consiglieri (2015), Alcázar y Cieza (2002), Horn (2007), Parra y Wodon (2011), en ellos se logra identificar factores de eficacia escolar que hacen de Fe y Alegría un modelo de escuela eficaz en nuestro país, puesto que, han logrado generar aceptación en la población, por el nivel de la calidad educativa y la metodología con la que trabajan. Fe y Alegría se inicia en el Perú en 1966, construyeron sus primeros colegios en las zonas más vulnerables de Lima, escogiendo así a los lugares más alejados del país, para hacer vida a su lema: “A donde no llegue el asfalto”. Su modelo educativo basado en tres aspectos básicos (brindar conocimiento de calidad, fomentar valores y capacitar a los alumnos en talleres de formación técnica) ha permitido demostrar que sí se puede conseguir una educación pública de calidad en nuestro país, los colegios Fe y Alegría son un ejemplo de ello. El movimiento de educación popular e integral Fe y Alegría es reconocido, a nivel internacional, por ofrecer una mejor calidad educativa y desarrollar estándares de evaluación totalmente diferentes a los colegios públicos; tal como lo señalan Parra y Wodón (2011). Consideran que el éxito de Fe y Alegría se debe a factores que influyen en la gestión interna de la escuela, se identifica como ellos a la Oficina Central, los directores, los subdirectores, los docentes, los alumnos, el clima institucional, los padres de familia y los recursos educativos. 31 Un estudio realizado por Alcázar y Cieza (2002) busca identificar las diferencias que hay con la gestión educativa pública y explica cómo esas diferencias se perciben en el rendimiento escolar de los alumnos de Fe y Alegría y los de los colegios públicos. Este estudio nos señala la eficiencia interna que elabora esta institución para todas sus redes. La investigación destaca la preocupación que tiene la red de Fe y Alegría en aportar a la mejora de la calidad educativa y; resaltar su principal lema. A diferencia de otras escuelas, factores que resaltan en las de Fe y Alegría son la Oficina Central de Fe y Alegría, los docentes, los recursos educativos, los directivos y; en especial los padres de familia. Otro estudio similar realizó Latorre & Swope (1999), encontraron una diferencia con respecto a las matrículas y el progreso de los alumnos de las escuelas Fe y Alegría y los colegios públicos. Las escuelas Fe y Alegría demuestran que cuentan con indicadores de eficiencia interna y rendimiento escolar y factores identificados, lo que explica su éxito. Se resalta la estrategia centrada en los padres de familia, que promueven la participación en el proceso de aprendizaje. También, sobresale la estrategia centrada en los estudiantes basados en una variedad de estilos de aprendizaje. Horn (2007) realiza una investigación que tiene como propósito identificar escuelas eficaces en el Movimiento Popular e Integral Fe y Alegría. El estudio se realiza en 12 países de Latinoamérica y; de un total de 335 escuelas estudiadas, se identificó 13 escuelas eficaces en el Perú. En este estudio se utilizó como indicador el valor agregado, lo que permitió comparar los niveles de conocimiento de los alumnos, pues es una técnica para poder diagnosticar el rendimiento de los alumnos respecto de otros. Otro indicador es el desarrollo integral, está basado en competencias y habilidades, que brinda la escuela desde el inicio del desarrollo académico. Es, sin duda, un indicador que se contempla en todas las legislaciones en materia educativa. En nuestro país, la Ley General de Educación Nº 28044 (2003), en su artículo 3°menciona que el Estado garantiza una educación integral y de calidad, la cual es un derecho ganado y que rige bajo nuestra Constitución Política. El último indicador 32 de este estudio, que señala a una escuela eficaz como su principal característica, es la equidad en las escuelas. Muñoz y Murillo (2010) destacan que el principal propósito educativo es trabajar en base a metas y objetivos comunes que permitan a las escuelas tomar conciencia sobre la noción de equidad. Los factores de eficacia encontrados en esta investigación fueron: el nivel cultural del padre de familia y el nivel socioeconómico en su conjunto. Stojnic y Consiglieri (2015) realizan un estudio sobre seis casos de escuelas urbanas de Fe y Alegría, durante el 2010-2013, identificaron en ellas a los factores de éxito: Oficina Central de Fe y Alegría (modelo de gestión), rol de los actores (directores, subdirectores, docentes, alumnos y padres de familia), clima escolar, autonomía funcional y el componente religioso. La propuesta de Fe y Alegría ha logrado trabajar una gestión basada en experiencias que han permitido que los objetivos que desarrolla se logren satisfactoriamente. Para alcanzarlos, existen factores que han permitido el desarrollo eficaz de estas escuelas. Es importante destacar la mística con la que trabaja esta entidad, principalmente, se refiere al sentido colectivo y compartido de los miembros de la comunidad educativa: directores, docentes, padres y alumnos y de la organización de la Red de Fe y Alegría (Stojnic & Consiglieri, 2015). En el cuadro siguiente se aprecia la propuesta pedagógica que desarrollan las escuelas de Fe y Alegría. Tabla N°3. Propuesta Pedagógica de Fe y Alegría 1.- Educación Popular • Transformación social y ética de la realidad. • Educación para la ciudadanía y la democracia. • Alumnos que se sientan con capacidad de crecer y transformar la realidad. • Alumnos que sientan la responsabilidad de los otros, de su entorno natural y social. 2.- Educación en Valores 33 • Formación ética. • Opción por la justicia. • Promoción del descubrimiento y la asunción de valores humanos. • Desarrollo de la consciencia moral. • Compromiso con el otro, el entorno natural y social 3.- Educación en y para el trabajo • Atraviesa como elemento integrador todo el proceso educativo. • Abierta al mundo de trabajo y la producción. • Responde a la realidad actual. • Desarrolla una cultura tecnológica, donde los valores, lo laboral, lo productivo y la técnica están presentes. http://www.feyalegria.org.pe/nosotros.html (07-10-2017) En la tabla N° 3 se observa la propuesta pedagógica que trabaja Fe y Alegría, en ella se aprecia que la dirección institucional está orientada sobre la base de tres pilares fundamentales, los cuales son determinantes en el proceso de formación del estudiante. Las investigaciones realizadas en el Perú identifican factores de éxito de estas escuelas. A continuación, mencionaremos a los factores comunes en encontrados por Horn (2007), Alcázar y Cieza (2002), Parra & Wodón (2011), Latorre y Swope (1998) y Stojnic & Consiglieri (2015), sobre la eficacia en los colegios Fe y Alegría. Los factores comunes coinciden con los estudios de Murillo sobre las escuelas eficaces. - La Oficina Central de Fe y Alegría se considera como un factor importante de estas escuelas. Se encarga de trabajar juntamente con todos los directivos de todas las redes de Fe y Alegría, sobre los lineamientos que los rigen. Un aspecto importante de esta oficina es que provee de aspectos pedagógicos; tales como: capacitaciones, cursos, seminarios y acompañamiento docente (formación de valores cristianos). Stojnic & Consiglieri (2015). - Fe y Alegría se caracteriza por desarrollar su autonomía funcional, ya que; a pesar de ser escuelas nacionales, su convenio con el Ministerio de Educación les permite adecuar sus propios lineamientos educativos, en la que cada una tiene la libertad de adaptar conforme a su realidad. 34 - Los directores son considerados los principales agentes de la gestión escolar (Stojnic & Consiglieri, 2015). En su mayoría, son parte de las congregaciones religiosas que trabaja en Fe y Alegría (Alcázar y Cieza, 2002). Los directores tienen cada año un encuentro en los que comparten sus experiencias y permiten fortalecer la institución. - Los subdirectores son los encargados de desarrollar la parte pedagógica de la escuela, usualmente, son aquellos profesores que tienen mayor tiempo en la escuela (Parra & Wodon, 2011). Al igual que los directores, realizan encuentros semestrales con la finalidad de compartir las experiencias y erradicar las debilidades que se puedan encontrar en la escuela. - Los docentes son los principales actores del acompañamiento formativo de los estudiantes (Stojnic & Consiglieri, 2015). Ellos tienen un compromiso con la escuela, una mística, son conscientes del esfuerzo que realiza Fe y Alegría por llevar una educación de calidad a las zonas más alejadas (Alcázar y Cieza, 2002). Para Díaz (2007) la mística de Fe y Alegría es la entrega incondicional que desarrolla el docente con el alumno, lo que se refleja en la preocupación que tiene por su desarrollo integral sin importar el tiempo que conlleve. - Los alumnos son los principales actores de la propuesta de Fe y Alegría. Su participación se caracteriza por las actividades de gestión institucional en las que se involucra; ya sea, en la reformulación del reglamento interno hasta la evaluación del docente (Stojnic & Consiglieri, 2015). Los estudiantes reciben una educación basada en competencias y habilidades, que les permitirá crecer y desarrollarse profesionalmente; la escuela la brinda desde el inicio de su desarrollo académico. - El clima laboral es importante para Fe y Alegría; ya que, permite el buen funcionamiento de la escuela. Se caracteriza por la confianza, la tranquilidad, la solidaridad, basados en valores compartidos por todos sus miembros (Anglas, 2007). - Los padres de familia son uno de los factores más importantes que desarrolla Fe y Alegría. Al inicio se comprometen a participar activamente en las reuniones y talleres desarrollados por la escuela. La participación activa favorece el rendimiento académico del estudiante (Stojnic & Consiglieri, 2015). 35 - Los recursos educativos, en las escuelas Fe y Alegría, cuentan con los espacios y materiales educativos que permiten facilitar a los alumnos el desarrollo y calidad de sus aprendizajes. - El componente religioso es una de las características importantes de Fe y Alegría. Son las congregaciones religiosas dentro de la gestión de la escuela y se asocia la mística con los valores que se promueven en Fe y Alegría (Stojnic & Consiglieri, 2015). Tabla Nº4. Factores de eficacia escolar en Fe y Alegría. Alcázar y Horn (2007) Parra & Wodon (2011) Stojnic & Consiglieri Cieza (2002) (2015) Factores Oficina Central El clima del aula, la Oficina Central de las Oficina Central de de de Fe y retroalimentación y escuelas Fe y Alegría, Fe y Alegría (modelo eficacia Alegría, los la experiencia de los los directores, los de gestión), rol de escolar docentes, los docentes subdirectores, los los actores recursos docentes, los (directores, educativos, los alumnos, el clima subdirectores, directivos y los institucional, los docentes, alumnos y padres de padres de familia y los padres de familia), familia. recursos educativos. clima escolar, autonomía funcional y el componente religioso. Elaboración propia. En la tabla 3 podemos apreciar las investigaciones sobre las escuelas Fe y Alegría con el objetivo de señalar los factores de eficacia escolar que permiten que estas escuelas destaquen en la sociedad. En esta tabla se aprecian los factores de eficacia escolar identificados en dichas investigaciones. En las escuelas Fe y Alegría sobresale la autonomía funcional como factor importante, puesto que, se caracterizan por la autonomía en la toma decisiones de sus escuelas. La educación es parte de un proceso que comienza a ser impartida en el hogar y luego en la escuela, se necesita de ambas partes para conseguir un pleno desarrollo del niño.Toda escuela tiene como fin comun, transmitir una calidad de enseñanza, pero, sobre todo, formar personas que estén preparadas para el mañana, y en esa formacion, son los padres de familia los encargados de desarrollar dicha tarea. 36 2.4 El aporte de los padres de familia en Fe y Alegria La relacion del padre de familia y la escuela se convierte hoy en dia en un pilar fundamental de la educacion, su involucramiento afecta positivamente el logro académico del estudiante. Investigaciones como las de Acevedo, Valenti y Aguiñaga (2017) señalan que con una buena gestión escolar y una buena enseñanza en el aula se logra buenos resultados y esto se debe a la integración de los padres en los proyectos escolares, pues el aporte que hacen, más que favorecer, ayudan a mejorar significativamente el aprendizaje del estudiante. Esta información se basa en los estudios de Horn (2007), Alcázar y Cieza (2002), Parra & Wodón (2011), Swope y Latorre (1998) y Stojnic & Consiglieri (2015), Hoy en día, muchas escuelas articulan sus responsabilidades con la participación de los padres, pero, una escuela que practica con eficacia el trabajo con padres es Fe y Alegría. Se puede decir que las desventajas sociales de los estudiantes pueden aminorarse si los padres se involucran con la escuela. Como lo menciona Díaz (2009), en su investigación citando a Gutmann en 1993: “… la autoridad debe ser compartida por los padres, los educadores y los ciudadanos en una escuela como comunidad democrática”. En Fe y Alegría se desarrolla una gestión diferente a muchas escuelas, pues desarrollan autonomía en la gestión de la escuela. Un aspecto importante que valoran los padres es la coordinación constante que tiene la escuela con ellos, esto se transmite en las jornadas, los retiros, capacitaciones y encuentros que realiza Fe y Alegría con el propósito de integrar a los padres con los miembros de la comunidad educativa (docentes, directivos y alumnos). Estas actividades son programadas por los directivos de Fe y Alegría, además, es parte de la mística que poseen estas escuelas de involucrar a los padres en el proceso de desarrollo integral de sus hijos. Los padres de familia de Fe y Alegría son conscientes de la existencia de elementos que contribuyen a que Fe y Alegría impacte en la sociedad con su modelo educativo, atrayendo a los padres que se sienten parte de la educación escolar de sus hijos. Este impacto en la sociedad se ve reflejado en el compromiso que desarrolla la escuela con la comunidad. 37 Autores como Horn (2007), Alcázar y Cieza (2002), Díaz (2009) y otros destacan la colaboración entre la escuela y las familias, la opinión de los padres siempre es valorada por la entidad escolar, lo cual se percibe cuando sus sugerencias son tomadas en cuenta para las decisiones de la escuela. “Mejorar los resultados educativos de los alumnos requerirá el uso de mejores estrategias para involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos”. Balarín y Cueto (2008, p.6). Es muy importante que los padres generen una corriente de opinión sobre las estrategias que utilizan las escuelas para ser eficaces. Cabe precisar, que estos mecanismos o elementos se consideran, en la presente investigación, como factores de eficacia escolar. SEGUNDA PARTE: DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO En este capítulo, se dará a conocer la metodología que ha permitido responder al problema de investigación: ¿Cuál es la valoración que otorgan los padres de familia de 6° grado de primaria del colegio Fe y Alegría N°1 a los factores de eficacia escolar? 38 Los hallazgos teóricos permitieron definir los objetivos del presente trabajo, lo que condujo al desarrollo del nivel y descripción, objetivo de la investigación, además de variables e indicadores de estudio, población y muestra, instrumentos utilizados para la recolección de datos, y finalmente, la explicación del procesamiento de datos. 3.1 Metodología de la Investigación La investigación fue de tipo cuantitativo porque busca verificar estudios que reporten lo que sucede a través de una evidencia numérica (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). Para Fernández y Díaz (2002); los métodos cuantitativos son muy potentes en términos de validez extrema ya que con una muestra representativa de la población se desprende una muestra con una seguridad y precisión definidas. Para Sautu (2005, p.66) “En la investigación cuantitativa la construcción del marco teórico se apoya fundamentalmente en un proceso deductivo a partir de proposiciones teóricas que se extraen de la bibliografía. Cuando se abstrae o se busca hechos que nos den información relevante de la realidad, esta corresponde a una investigación cuantitativa, cuyos modelos son la encuesta y el análisis estadístico. Esta investigación utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Se aplicó un cuestionario que permitió conocer la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría Nº1. Cabe señalar que los conceptos teóricos son importantes, más aún cuando se trata de una investigación cuantitativa ya que dan lugar a la definición de las variables (Sautu, 2005, p. 66). 3.2 Nivel y descripción de la investigación La investigación es de nivel descriptivo porque especifica las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno (Díaz y Sime, 2009). Por ende, esta investigación permitió obtener información de los padres de familia relacionados con los factores de eficacia escolar propios de la escuela Fe y Alegría Nº1. 39 Una de las primeras escuelas creadas en nuestro país fue Fe y Alegría Nº1, en la que se realiza esta investigación. Estas escuelas trabajan de la mano de la comunidad educativa logrando siempre involucrar a todos sus miembros con la finalidad de fortalecer el sistema educativo. Solo para explicar el interés de la población por el modelo educativo que aplica Fe y Alegría se debe tener en cuenta que los alumnos de estas escuelas sobresalen en competencias académicas, lo que genera un especial interés de las familias hacia la red de Fe y Alegría. Además, durante la visita a la escuela se pudo observar que muchos padres se acercaban para informarse sobre la matrícula, sin embargo, las vacantes ya estaban agotadas, lo cual comprobaría el interés de las familias hacia estas escuelas. Se sabe que los padres cumplen un rol importante en el proceso de aprendizaje, por ello se les considera también como un factor de eficacia escolar. En el caso de Fe y Alegría, los padres de familia están comprometidos con las diversas actividades de la escuela, lo cual es parte del compromiso que asumen al matricular a sus hijos. Los padres del nivel primario son más rigurosos que los de secundaria, puesto que están más pendientes de los requerimientos que solicita la escuela desde el inicio de la etapa escolar. En la escuela Fe y Alegría, los padres de familia cumplen diversas funciones de apoyo a la escuela, lo cual es destacable y reconocido por la comunidad. Los padres son conscientes de que existen ciertos factores que hacen a Fe y Alegría una escuela distinta a las demás, por ello es evidente su interés en querer que sus hijos formen parte de ella, a la vez, consideran que el éxito de Fe y Alegría se debe a estos factores que vinculan a todos los miembros de la comunidad educativa y la hace eficaz. Esta investigación pretende conocer la importancia que otorgan los padres de familia a estos factores de eficacia escolar de Fe y Alegría. A partir de ello planteo el siguiente problema de investigación ¿Cuál es la valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio Fe y Alegría Nº1 a los factores de eficacia escolar? 3.3. Objetivo, Variables e indicadores de la Investigación 40 3.3.1. Objetivos Objetivo general: - Analizar la valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria a los factores de eficacia escolar que influyen en la escuela Fe y Alegría Nº1. Objetivo específico: - Identificar el grado de valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria a los factores de eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría Nº1. - Establecer una comparación entre los factores de eficacia escolar más valorados por los padres de familia de 6to de primaria de la escuela Fe y Alegría Nº1. 3.3.2. Variable e Indicadores de estudio La variable es la base de la investigación cuantitativa, capaz de medirse u observarse (Hernández, Fernández y Baptista; 2010). Según el problema de investigación se pretende alcanzar información sobre las valoraciones que tienen los padres de familia sobre los factores de eficacia escolar, para ello existe la variable “factores de eficacia escolar” que responde al objetivo de la investigación. Para determinar los indicadores identificamos los factores comunes en las investigaciones realizadas por Horn (2007), Parra &Wodon (2011), Murillo (2005) y Stojnic & Consiglieri (2015), sobre los factores de éxito de las escuelas Fe y Alegría. Tabla 5. Factores de eficacia escolar Fe y Alegría Variable Indicadores Sub indicadores . Oficina Central de Fe y Funcionamiento de la Oficina 41 Alegría Central Rol de la Oficina Central en la gestión de sus sedes. Componente religioso Rol de la congregación con la comunidad educativa. Las actividades promovidas desde la congregación. Directores y Liderazgo del director. Subdirectores Nivel de organización de trabajo del director. Factores de eficacia La aplicación de las escolar. estrategias pedagógicas que proporcionan los subdirectores. Rol de subdirectores en la escuela Docentes Labor docente Formación docente Recursos académicos Bibliotecas y salas virtuales. Infraestructura Padres de familia Participación en actividades académicas. Participación en actividades comunitarías. Clima institucional Relación entre los miembros de la comunidad escolar. Estrategias para manejar diferencias y conflictos. Los alumnos Interacción docente – alumno Participación en actividades 42 académicas. Autonomía Funcional Toma de decisiones. Estilo de Gestión Elaboración propia La tabla 5 muestra las variables, indicadores y sub indicadores que emergen del marco teórico que sostiene esta investigación (Sautu, 2005). La variable “Factores de eficacia escolar” responde a las investigaciones de factores de eficacia escolar desarrolladas en el marco teórico. Esta variable nos permitirá medir cada uno de los indicadores para analizar el problema de esta investigación. Los indicadores que se muestran han sido identificados como factores de eficacia escolar en investigaciones realizadas en colegios Fe y Alegría en el Perú, materializándose con los enunciados del cuestionario. Asimismo, estos indicadores son características reales, que son respaldados al igual que la variable por un marco teórico. 3.4. Diseño y Validación 3.4.1. Población: La población de esta investigación está conformada por todos los padres del 6to de primaria de la escuela Fe y Alegría Nº1, conformados por 71 padres, esto coincide a la cantidad de alumnos del grado debido que cada alumno está representado por el padre de familia dentro de la escuela. En Fe y Alegría Nº1 hay dos secciones las cuales corresponden a todos los grados, sección A y B. El instrumento se logró aplicar a 50 padres de familia, que representa el 70,42% de padres del 6to de primaria, considerándose una información válida para el objetivo de la investigación. La razón de la elección de padres de 6° de primaria se relaciona con el tiempo que ellos llevan en la escuela, ya que desde el primer año de la etapa escolar se comprometen a cumplir con las tareas encomendadas por parte de la escuela, con ello, la institución busca asegurar su participación. Todo ello se ve reflejado en la responsabilidad y compromiso con que asumen las actividades de la escuela. 43 La elección que se da por investigar sobre las valoraciones que tienen los padres de familia sobre los factores de eficacia escolar de Fe y Alegría, se sustenta en dos motivos. La primera es por la trayectoria de este movimiento en nuestro país, pero, sobre todo, por su interés en mejorar la calidad educativa en zonas desfavorecidas. La segunda se debe a la participación de los padres de familia como miembros de la comunidad educativa, y al rol protagónico que brinda Fe y Alegría a las actividades de la escuela, pues saben que fortalecen el proceso de aprendizaje de los alumnos. El tipo de muestra es opinático ya que los individuos empleados se seleccionaron porque están fácilmente disponibles (Ochoa, 2015). A continuación, la tabla señala la relación del colegio con su respectiva directora, así como también la cantidad de padres del 6to grado de primaria. Tabla 6. Cantidad de padres del 6to de primaria de Fe y Alegría Nº1 Colegio Nº Directora (o) Número total de padres de 6to primaria Colegio Fe y Prof. Lourdes 71 padres Alegría Nº1 Sánchez Díaz (1966) Elaboración propia. En la tabla 6 se puede apreciar el nombre del colegio de la investigación y la directora a cargo, es importante mencionar que esta investigación cuenta con el consentimiento informado de la institución, tal como se puede apreciar en el anexo 2. 3.4.2. Técnica e instrumento de recojo de información Para realizar esta investigación se desarrolló un cuestionario, teniendo en cuenta el objetivo general, los objetivos específicos y la variable de la investigación, los cuales se encuentran relacionados entre sí. Se formularon 20 enunciados que responden a la variable de esta investigación. 44 El cuestionario está elaborado en escala Likert, técnica que se aplica desde 1932, esta técnica permite considerar grados de importancia de dichos factores para los padres de familia, en este caso los grados van desde “nada importante” hasta “muy importante”, cada enunciado contó con cinco niveles de respuesta. Para Ospina, Sandoval, Aristizábal y Ramírez (2005), esta escala es la más utilizada en medición de actitudes y en ese sentido, la escala Likert permitió conocer el grado de valoración de los padres de familia sobre cada indicador correspondiente a los factores de eficacia escolar de Fe y Alegría. 3.4.3 Cuestionario El cuestionario se aplicó a 71 padres de familia del 6° de primaria; de ellos, solo 50 respondieron debido a que los padres restantes no asistieron a la reunión convocada. Este instrumento se redactó en un lenguaje entendible, para que lo participantes no tuvieran dificultad al responder las preguntas. Se tomó en cuenta el planteamiento de García, Ibáñez y Alvira (2000) al señalar que una encuesta debe ser gradual; es decir, iniciar con enunciados sencillos. Por ello, también se consideró la recomendación del equipo directivo de la escuela para la formulación de enunciados sencillos; fácilmente comprendidos por los padres. El cuestionario contempla los siguientes enunciados: Tabla 7. Enunciados planteados durante la encuesta según los indicadores de la investigación. 45 Indicadores Sub indicadores Ítem / enunciado Oficina Central Funcionamiento de la La coordinación permanente de la Oficina de Fe y Alegría Oficina Central. Central de Fe y Alegría con todas las escuelas. Rol de la Oficina Central La designación de responsabilidades por parte en la gestión de sus de la Oficina Central para el buen sedes. funcionamiento organizativo de la escuela. Componente Rol de la congregación La congregación religiosa que crea espacios de religioso con la comunidad reflexión para afianzar los valores éticos en la educativa. escuela. las actividades religiosas que fortalecen a la Las actividades comunidad educativa. promovidas desde la congregación. Directores Liderazgo del director. Los directores que involucran a los padres de familia a las actividades de la escuela. Rol del director en la organización de trabajo Los directores que crean oportunidades para en la escuela. que los integrantes del colegio asuman funciones de liderazgo. Subdirectores Rol de subdirectores en Los subdirectores que promueven el trabajo la escuela. cooperativo en la escuela. Labor pedagógica Los subdirectores que supervisan continuamente el avance del estudiante. Docentes Labor docente La comunicación constante con los padres de familia sobre el rendimiento escolar. Formación docente La colaboración del docente en las actividades académicas de la escuela. Recursos Bibliotecas y salas La disponibilidad de los materiales académicos académicos virtuales para las actividades de aprendizaje en la escuela. Las aulas con equipos multimedia y acceso a Infraestructura internet. Padres de familia Participación en La comunicación fluida entre padres, docentes, actividades académicas. director y alumnos. Participación en la Los padres de familia que colaboran las escuela. actividades de la escuela en el hogar. Clima Relación entre los El ambiente de confianza que brinda la escuela. 46 institucional miembros de la El buen manejo de los directivos de la escuela comunidad escolar. que ayuda resolver conflictos y diferencias que se ocasionan dentro de la escuela. Estrategias para manejar diferencias y conflictos Alumnos Interacción docente – La influencia que tiene el ingreso económico de alumno las familias en el resultado del aprendizaje del estudiante. Participación en actividades académicas. Los recursos de apoyo al estudio que facilitan el aprendizaje del estudiante en el hogar. Autonomía Toma de decisiones La independencia en la toma de decisiones para Funcional la escuela. Estilo de gestión. La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus escuelas Elaboración propia. 3.4.4. Validación del cuestionario Para la validación del cuestionario se efectuaron dos juicios de expertos y dos pruebas de validación, una prueba piloto (participaron 10 padres de familia que fueron escogidos al azar) y un análisis factorial (prueba piloto y muestra final). Juicio de expertos: El primer paso consistió en validar el cuestionario. Se hizo a través del juicio de expertos, en la actividad participó una docente de la PUCP con amplia experiencia en investigaciones cualitativas y cuantitativas. Se procedió a enviar el cuestionario para que evalúe si los enunciados planteados eran eficaces para el objetivo de la investigación. El objetivo consistió en medir la coherencia, relevancia, claridad y calidad de los enunciados. Las sugerencias recibidas por la docente se centraban en aspectos de forma con respecto a los enunciados, se indicó trabajar enunciados más entendibles, ya que el cuestionario estaba dirigido a padres de familia de diversos contextos y de diversos niveles educativos. La segunda especialista fue la directora de la escuela Fe y Alegría Nº1, ella debía confirmar que el cuestionario se maneje con un lenguaje entendible para los padres. Esta validación consistió en evaluar cada enunciado junto con la directora, quien 47 sugirió cambiar varios de los enunciados referentes a la Oficina Central a fin de hacerlo más entendibles para los padres. Prueba piloto: Para medir la validez y confiabilidad estadística del instrumento de investigación, se realizó una prueba piloto, el cual estuvo conformado por 10 personas (padres de familia) a quienes se les aplicó la encuesta; para esto, se utilizó el Software Estadístico IBM SPSS versión 22, ya que el instrumento tiene variables en escala de Likert; por tanto, se realizó el “Análisis de Fiabilidad”, mediante el estadístico Alfa de Cronbach, teniendo como resultado un alfa de Cronbach de 0.853, tal como muestra la tabla 7, lo que indica que el instrumento es Bueno para medir aquello que debe de medir. Tabla 8. Estadísticos de fiabilidad Alfa de Cronbach N de elementos ,853 20 Fuente: Elaboración propia Tabla 9. Estadísticos total-elemento 48 Media de la Varianza de la Correlación Alfa de Cronbach escala si se escala si se elemento-total si se elimina el elimina el elimina el corregida elemento elemento elemento 1) La coordinación permanente de la Oficina 80,000 33,111 ,393 ,855 Central de Fe y Alegría con todas las escuelas. 2) La designación de responsabilidades por parte de la Oficina Central para el 79,800 33,733 ,372 ,855 buen funcionamiento organizativo de la escuela. 3) La congregación religiosa que crea espacios de 79,400 36,044 ,518 ,845 reflexión para afianzar los valores éticos en la escuela. 4) las actividades religiosas que fortalecen a la 79,800 34,400 ,690 ,838 comunidad educativa. 5)Los directores que involucran a los padres de 80,400 34,711 ,501 ,844 familia a las actividades de la escuela. 6) Los directores que crean oportunidades para que los integrantes del colegio 79,900 34,322 ,758 ,837 asuman funciones de liderazgo. 7) Los subdirectores que promueven el trabajo 80,300 35,344 ,471 ,846 cooperativo en la escuela. 8) Los subdirectores que supervisan continuamente el 79,800 35,067 ,574 ,842 avance del estudiante. 9) La comunicación constante con los padres de 80,400 35,822 ,564 ,844 familia sobre el rendimiento escolar. 49 10) La colaboración del docente en las actividades 80,300 41,344 -,639 ,870 académicas de la escuela. 11) La disponibilidad de los materiales académicos para 80,400 32,933 ,759 ,833 las actividades de aprendizaje en la escuela 12) Las aulas con equipos multimedia y acceso a 80,100 32,322 ,712 ,833 internet. 13) La comunicación fluida entre padres, docentes, 80,000 33,111 ,733 ,834 director y alumnos. 14) Los padres de familia que colaboran las 79,800 35,733 ,461 ,846 actividades de la escuela en el hogar. 15) El ambiente de confianza que brinda la 79,600 40,711 -,324 ,872 escuela. 16) El buen manejo de los directivos de la escuela que ayuda resolver conflictos y 80,100 34,989 ,526 ,843 diferencias que se ocasionan dentro de la escuela. 17) La influencia que tiene el ingreso económico de las 80,200 35,956 ,472 ,846 familias en el resultado del aprendizaje del estudiante. 18) Los recursos de apoyo al estudio que facilitan el 79,900 36,767 ,315 ,851 aprendizaje del estudiante en el hogar. 19) La independencia en la toma de decisiones para la 79,800 35,733 ,461 ,846 escuela. 20) La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus 79,800 34,400 ,482 ,845 escuelas 50 Elaboración propia. De otro lado, se observó en la tabla 9 “estadísticos total-elemento” una correlación negativa para los ítems 10 y 15 con -0.639 y -0.324, respectivamente; donde sí se eliminase el ítem 10, el Alfa de Cronbach incrementaría a 0.870, mientras que, si se eliminase el ítem 15, el Alfa de Cronbach pasaría a ser 0.872; asimismo, cabe mencionar que los ítems 10 y 15 son ítems que están planteados negativamente. Por tanto, siendo que los resultados obtenidos no son muy distantes respecto al Alfa de Cronbach obtenido en el instrumento (0.853 – Bueno), se deciden mantener los ítems en el sentido planteado inicialmente. Piloto y Muestra final: Siendo que, la validación del constructo no se pudo realizar con la prueba piloto, porque el número de casos (10 encuestas) es muy reducido para hacer uso del análisis factorial, esta validación se realizó con la muestra final de la investigación (muestra = 50 casos) más la muestra piloto inicial, con la finalidad de tener el mayor tamaño de muestra posible, y siendo que el instrumento fue el mismo en ambos campos. Siendo que, la prueba mide 10 indicadores, (Oficina Central, Componente religioso, directores, subdirectores, docentes, recursos académicos, padres de familia, clima institucional, alumnos y autonomía funcional), se optó por pedir al programa SPSS a que extrajera todos los factores que tengan un autovalor mayor a 1, haciendo uso del método de componentes principales y con la rotación de varimax, se obtuvo un KMO de 0.506 (>=0.500), lo cual indica que el ajuste aceptable; asimismo, la prueba de esfericidad de Barlett es significativa (p-valor = 0.000 < 0.050), con todo esto, se obtuvieron 7 factores, los cuales explican el 68.322% de la varianza total (de la información). No se ha identificado alguna comunalidad sospechosa, motivo por el cual se tenga que eliminar alguna variable; por tanto, se mantienen todos los enunciados de la investigación (20 ítems). Así el instrumento utilizado en la investigación está validado para su utilización en la investigación. 3.4.5 Aplicación del instrumento de recojo de información 51 Para el desarrollo de la aplicación de la encuesta, se llevaron a cabo coordinaciones previas con el colegio, en una primera cita, se conversó con la directora; en esa oportunidad, ella sugirió que esté presente la subdirectora. En una segunda visita se concretó la reunión con la directora, la subdirectora y docentes de la escuela, se logró explicar el objetivo de la investigación y lo importante que es la opinión de los padres en esta investigación. Se acordó enviar el cuestionario a la subdirectora a fin que pueda sugerir alguna modificación con respecto a los enunciados elaborados. En la tercera visita se realizó la validación del cuestionario, estuvo a cargo de la directora. Se presentó el cuestionario impreso, previa aplicación de las observaciones recibidas respecto a la elaboración de los enunciados. Una vez perfeccionada se fijó la fecha, fue proporcionada por la directora, previa coordinación con la subdirectora, acordaron que sería el viernes 13 de octubre. En la fecha señalada solo asistieron 37 padres de familia a la reunión convocada por la directora. Como se requería de un número mayor de asistencia de padres, para completar la muestra mínima esperada, se planificó una segunda visita que se realizó el 14 de noviembre, de esta manera se completó la cantidad de padres que se requería. En todo momento, se percibió el apoyo constante por parte de los directivos y los docentes de Fe y Alegría, ofrecieron la sala de profesores para la aplicación de la encuesta. Ese día se dio inicio con la presentación de la tesista, luego se les explicó a los padres las pautas a seguir y la importancia de su participación. La conversación con los padres de familia se generó de manera directa, esto permitió que el encuestador atienda cada inquietud del encuestado. La investigación respetó los principios éticos dados por el Comité de Ética de la Universidad. Se procedió a un Protocolo de Consentimiento Informado a la máxima autoridad de la escuela para realizar la investigación y tener el permiso de usar el nombre de la escuela. Se respetó el anonimato de los encuestados. La encuesta se desarrolló en un marco de respeto hacia toda la comunidad educativa, desde el momento es que se solicitó el permiso para la aplicación de la encuesta, hasta que culminó. El encuestador garantizó el uso adecuado de la información obtenida durante la investigación. 52 3.5 La explicación del procesamiento y análisis de datos Una vez aplicado la encuesta se procedió a la clasificación de la data recolectada. Esto consta en ordenar y se procesar los datos recogidos en la encuesta, luego se pasó a utilizar el programa Excel 2016, donde se ingresaron los datos obtenidos. Durante el ingreso de los datos se apreció relevante información para objetivo de la investigación. Seguidamente se agruparon los resultados en función de la variable y sus correspondientes indicadores, dando inicio así con la tabulación de los resultados obtenidos, luego se procedió a convertir los datos obtenidos a porcentajes, una vez obtenidos los datos porcentuales se elaboraron los gráficos de barras ingresando así los resultados. Para el análisis de los resultados se agruparon los enunciados en función de cada indicador a fin de que facilite el análisis de los resultados. CAPITULO IV ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS 53 4.1 Presentación y análisis de los resultados La realización de esta investigación tiene como objetivo analizar las valoraciones que tienen los padres de familia del 6° grado de primaria sobre los factores de eficacia escolar que influyen en esta escuela. El análisis de los resultados se desprende de una encuesta que se realizó a 50 padres de familia, en cuyo caso los enunciados elaborados en escala Likert permitieron a los padres valorar cada factor de eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría Nº1. El análisis de la investigación responde a los objetivos y la variable propuestos en esta investigación. 4.2 Análisis de la variable e indicadores Esta investigación cuenta con una sola variable, de la cual se desprende diez indicadores, tal como se muestra en la tabla 7; cada indicador responde a dos subindicadores, de los cuales se desprenden los enunciados del instrumento de la investigación. A continuación, de acuerdo a la tabla 7 (presentada en el capítulo III), se presentará diez apartados para un mejor análisis de los resultados obtenidos en la encuesta; la Oficina Central de Fe y Alegría, el componente religioso, directores, subdirectores, docentes, recursos académicos, padres de familia, clima institucional, alumnos y autonomía funcional. Finalmente, una comparación entre los factores de eficacia escolar más y menos importante para los padres de familia. Enunciado 1: La coordinación permanente de la Oficina Central de Fe y Alegría con todas las escuelas. 54 Figura 1. Valoración de los padres de familia a la coordinación que realiza la Oficina Central "La coordinación permanente de la Oficina Central de Fe y Alegría con todas las escuelas" 60% 50% 50% 40% 30% 20% 20% 20% 10% 10% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia Se puede apreciar que el 70 % de padres de familia consideran importante o muy importante la coordinación permanente que realiza la Oficina Central con todas las escuelas de la red de Fe y Alegría. Estos resultados coinciden con los hallazgos obtenidos en el estudio de Stojnic y Consiglieri (2015) que reseñan la importancia de la Oficina Central y de las funciones que se encarga esta área para mantener a la escuela bajo un conjunto de medidas educativas denominadas líneas de acción, las cuales rigen a todas las diferentes sedes y buscan una educación de calidad consciente de la realidad de las poblaciones con las que trabajan. Aunque no se refieren directamente a la Oficina Central, Parra y Wodon (2011) sostienen que el éxito de Fe y Alegría se debe a la gestión interna de la escuela, debido a los altos índices positivos obtenidos en las diversas evaluaciones a las que fueron participes. Esto podría deberse al rol que cumple la Oficina Central en la coordinación con las sedes de Fe y Alegría. Los aspectos mencionados anteriormente apoyarían la razón del alto porcentaje obtenido en este factor 55 Enunciado 2. La designación de responsabilidades por parte de la Oficina Central para el buen funcionamiento organizativo de la escuela. Figura 2. Valoración de las responsabilidades asumidas por la Oficina Central "La designación de responsabilidades por parte de la Oficina Central para el buen funcionamiento organizativo de la escuela" 38% 40% 35% 30% 24% 25% 22% 20% 16% 15% 10% 5% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia Se observa que el 60 % de padres de familia consideran importante o muy importante el rol que cumple la Oficina Central con respecto a la designación de las responsabilidades para desempeñar el buen funcionamiento de la escuela. Investigaciones realizadas en nuestro país, como la de Stojnic y Consiglieri (2015), Parra y Wodon (2011) y Alcázar y Cieza (2002) reflejan la importancia de la organización y la tarea que cumple la Oficina Central en estas escuelas, lo cual lo reconocen los padres de familia encuestados que forman parte de dicho 60 %. No obstante, también es importante señalar que existe un 40 % que considera poco o moderadamente importante este aspecto. El porcentaje es significativo e invitaría averiguar las razones por las que algunos padres de familia no lo consideran tan importante. La Oficina Central de Fe y Alegría Figura 3. Valoración de los padres de familia a la Oficina Central 56 La designación de responsabilidades 60% La coordinación de la Oficina Central 70% 54% 56% 58% 60% 62% 64% 66% 68% 70% 72% Elaboración propia En la figura 3 se puede apreciar los enunciados que corresponden al factor Oficina Central, el primero que corresponde a la coordinación permanente con un 70 % de aceptación, lo cual podría deberse al seguimiento del cumplimiento de los objetivos de la escuela que realiza esta área encargada de Fe y Alegría, este sería uno de los fines principales de la Oficina. El segundo enunciado corresponde a la designación de responsabilidades que direcciona la Oficina Central, con la finalidad de tener un buen funcionamiento en la escuela, con un resultado del 60 %. Se podría entender este enunciado como el área que organiza las funciones de todos los miembros que son parte de la comunidad Fe y Alegría La Oficina Central tiene como función principal supervisar la calidad de educación de cada escuela que pertenece a la red de Fe y Alegría, así como también de ofrecer capacitación y actualización a los docentes y directivos. Fe y Alegría, a diferencia de otras escuelas, goza de un alto grado de independencia, pues cada escuela toma sus propias decisiones, basándose en la realidad y el contexto social de cada escuela. Enunciado 3. La congregación religiosa crea espacios de reflexión para afianzar los valores éticos en la escuela. 57 Figura 4. Valoración de los padres a los espacios de reflexión que crea la congregación religiosa con la escuela. "La congregación religiosa que crea espacios de reflexión para afianzar los valores éticos en la escuela" 70% 62% 60% 50% 40% 32% 30% 20% 10% 6% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 62 % de padres de familia considera muy importante los espacios de reflexión que realiza la congregación religiosa, los cuales permiten afianzar los valores éticos en la escuela y, por otro lado, tenemos un 32 % que considera importante este enunciado; podríamos concluir que el componente religioso en Fe y Alegría es ciertamente importante para los padres de familia encuestados. Este componente ha logrado difundirse en la comunidad, lo cual ha permitido llamar la atención de muchas familias. En la investigación de Stojnic & Consiglieri (2015) se señala a este factor como la parte central de la mística de la escuela, ya que se relaciona directamente con los valores que promueven en Fe y Alegría. Tal como se observa, el alto grado de importancia de este enunciado coincide con la investigación que realiza Stojnic y Consiglieri (2015), en ella se destaca el nivel de credibilidad y compromiso que alcanzan estas congregaciones. Sin duda, es esta la ventaja que tiene Fe y Alegría. Enunciado 4. Las actividades religiosas que fortalecen a la comunidad educativa. 58 Figura 5. El fortalecimiento de la comunidad educativa a través de las actividades religiosas. "Las actividades religiosas que fortalecen a la comunidad educativa" 50% 46% 45% 42% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 12% 10% 5% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia Un 88 % de padres de familia consideran importante o muy importante la realización de actividades religiosas para alcanzar el fortalecimiento de la comunidad educativa. Lo cual podría explicarse en que dichas actividades permiten promover un sentido de comunidad entre todos los actores educativos, puesto que las actividades realizadas desde las congregaciones, como los retiros, fortalecen aún más los lazos de sentido de pertenencia a una comunidad que particularmente conecta con el espirito religioso (Stojnic y Consiglieri, 2015). Es importante también señalar que los padres familia destacan la labor de los directivos de la escuela, porque en su mayoría, la conducción de la escuela está cargo de miembros de las congregaciones religiosas que son parte de Fe y Alegría, a quiénes se asocia con características propias de honestidad, compromiso y dedicación (Alcázar y Cieza, 2002). El Componente Religioso 59 Figura 6. Valoración de los padres de familia al componente religioso El fortalecimiento de la comunidad educativa a través de las actividades 88% religiosas. Los espacios de reflexión que crea la congregación religiosa con la escuela 94% 84% 86% 88% 90% 92% 94% 96% Elaboración propia. En la figura 6 se aprecian los enunciados correspondientes al factor de eficacia escolar: “componente religioso”. El primero con un 88 % responde al enunciado del fortalecimiento de la comunidad educativa a través de las actividades religiosas. La aceptación de los padres a este enunciado podría deberse a que en todas las escuelas Fe y Alegría, se encuentra un director o un subdirector que es miembro de la congregación, pues ellos asumen este cargo dentro de la estructura orgánica de Fe y Alegría, tal como también se evidencia en la investigación realizada por Stojnic y Consiglieri (2015). El resultado (94 % entre importante y muy importante) del segundo enunciado podría deberse a que los padres de familia podrían considerar que la presencia que tienen las congregaciones religiosas en la escuela permite que los alumnos entren en un espacio de confianza con los miembros de la comunidad educativa. Enunciado 5. Los directores que involucran a los padres de familia a las actividades de la escuela 60 Figura 7. Valoración de los padres a los directores que involucran a los padres en las actividades de la escuela "Los directores que involucran a los padresde familia a las actividades de la escuela" 60% 52% 50% 40% 30% 26% 18% 20% 10% 4% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 78 % de padres de familia consideran importante y muy importante la función que realizan los directores al comprometer a los padres en las actividades de la escuela. Este involucramiento que tienen los directores con los padres podría deberse al alto grado de confianza que han adquirido durante las actividades realizadas en la escuela. Los padres respaldan las disposiciones que dictan los directores, pues a lo largo del tiempo respondieron a la confianza depositada en ellos y a la importancia que se concede a los principios de escuelas eficaces tal como señala (Murillo, 2005). Los directores son los impulsadores y promotores del proyecto educativo de la escuela, y es lo que respaldan los padres de familia, tal como se afirma en la investigación de Parra y Wodon (2011) sobre el rol que cumplen los padres con la escuela. Los padres se manifiestan en actitud de secundar las iniciativas de los directores precisamente debido a la estima que expresan al tomar decisiones acertadas para la escuela. 61 Los directivos son conscientes que existe una gran expectativa en torno a su desempeño para lograr los objetivos de Fe y Alegría, en la práctica son los principales agentes de la gestión escolar (Stojnic y Consiglieri, 2015), este desempeño de los directores es bien considerado por los padres. Enunciado 6. Los directores que crean oportunidades para que los integrantes del colegio asuman funciones de liderazgo Figura 8. Valoración a los directores que crean oportunidades en la escuela para que los integrantes del colegio asuman funciones de liderazgo "Los directores que crean oportunidades para que los integrantes del colegio asuman funciones de liderazgo" 60% 50% 48% 40% 40% 30% 20% 12% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 88 % de padres de familia consideran importante o muy importante los espacios para que diversos miembros de la comunidad asuman un rol de liderazgo en la escuela. Estos espacios surgen cuando los directores promueven la participación en equipo de los miembros de la comunidad educativa, generando, en consecuencia, oportunidades de liderazgo en todos los niveles de la escuela. La dirección promociona el ejercicio de las competencias en todos sus miembros y los orienta para alcanzar los objetivos trazados por la escuela, estos se recuerdan en cada capacitación o encuentro que tiene la comunidad de Fe y Alegría, tal como se aprecia en los lineamientos generales que proporciona la escuela. 62 El movimiento de las escuelas eficaces resalta el sentido de comunidad (Murillo, 2005) que desarrollan las escuelas de este movimiento. Para lograr una escuela eficaz es importante trabajar en equipo y mirar hacia un mismo objetivo. Una escuela logra su objetivo si se trabaja en unidad y si los agentes académicos llegan a consensos que permitan desarrollar metas y objetivos comunes para el beneficio de la escuela. Los directores Figura 9. Valoración de los padres de familia a los directores Los directores que crean oportunidades en la 88% escuela para asuman funciones de liderazgo Los directores que involucran a los padres en 78 % las actividades de la escuela 72% 74% 76% 78% 80% 82% 84% 86% 88% 90% Elaboración propia. La figura 9 nos muestra los enunciados correspondientes al factor de eficacia escolar relacionado con los directores. El primer enunciado corresponde a la creación de oportunidades de liderazgo dentro de la escuela, un 88 % de padres lo consideran de importancia. Este resultado podría deberse a que los directores de Fe y Alegría son los principales actores de la conducción de la escuela, recae en ellos un liderazgo que es reconocido por los padres, puesto que saben que las decisiones que tomen serán las que finalmente guíen a la escuela. El trabajo en equipo es una de las características que define al director de Fe y Alegría, ya que se preocupa por generar un clima que permita participar a todos los miembros de la comunidad educativa (Parra y Wodon, 2011). El segundo enunciado se relaciona con la capacidad de los 63 directores para involucrar a los padres en las actividades de la escuela, un 78 % de los padres considera que se cumple el rol del director en involucrar a los padres de familia en las actividades en la escuela. Este resultado podría deberse al compromiso que asumen los padres con la escuela durante el proceso de matrícula que requiere participar de las actividades de la escuela, como también estar pendientes de las acciones que realicen sus hijos. Enunciado 7. Los subdirectores que promueven el trabajo cooperativo en la escuela. Figura 10. Valoración de los padres a los subdirectores al trabajo colaborativo "Los subdirectores que promueven el trabajo cooperativo en la escuela" 70% 58% 60% 50% 40% 32% 30% 20% 10% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia Un 90 % de padres de familia consideran importante o muy importante el trabajo cooperativo que impulsan los subdirectores dentro de la escuela, lo cual guarda coherencia con el compromiso que asumen al formar parte de la familia de Fe y Alegría, y son los subdirectores quienes coordinan con los padres las diversas actividades que se realizan en la escuela. Se destaca en la escuela el trabajo en equipo que realizan los directores y los subdirectores, son conscientes que hay una expectativa en torno al trabajo que efectúan. Los hallazgos obtenidos coinciden con lo dicho por Stojnic y Consiglieri 64 (2015) donde los directivos reconocen la importancia del trabajo colectivo entre los directivos, ya que garantiza una gestión institucional que responde a diversas funciones. Enunciado 8. Los subdirectores que supervisan continuamente el avance del estudiante. Figura 11. Valoración de los padres a los subdirectores a la supervisión del avance académico del estudiante "Los subdirectores que supervisan continuamente el avance del estudiante" 70% 62% 60% 50% 40% 28% 30% 20% 10% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 90 % de padres de familia consideran importante y muy importante la supervisión continua que realizan los subdirectores con el rendimiento escolar de cada alumno, por lo que se podría suponer que este sea el principal motivo de aceptación que tienen los subdirectores con los padres. Sin embargo, lo que podría llamar más la atención de los padres está relacionado con la propuesta pedagógica de Fe y Alegría, esta propuesta es símbolo del compromiso y la dedicación que tienen con la educación; por otro lado, también se resalta la constante comunicación que realizan los subdirectores con los alumnos, tal como se afirma en la investigación de Stojnic y Consiglieri (2015), donde señala la funciones que realizan. Los subdirectores son los encargados de la parte pedagógica y administrativa de la escuela, son los que llevan 65 adelante el constante monitoreo del avance académico de los alumnos, tal como se explica en la investigación realizada por Parra y Wodon (2011). Los subdirectores Figura 12. Valoración de los padres a los subdirectores Los subdirectores que supervisan el avance 90% académico del estudiante Los subdirectores que promueven el trabajo colaborativo 90% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Elaboración propia. En la figura 12 apreciamos los enunciados correspondientes al factor de eficacia escolar “subdirectores”, este factor cumple una función principal dentro de los colegios de Fe y Alegría, puesto que presiden la parte pedagógica de la escuela (Parra y Wodon, 2011), por ello se considera un factor dentro de la red. El primer enunciado corresponde a la supervisión constante que realizan los subdirectores respecto del avance académico de cada estudiante, tiene como resultado un 90 % de aprobación de los padres de familia, lo cual podría deberse al seguimiento académico responsable que realizan a los estudiantes puesto que son los encargados de convocar e informar a los padres sobre el progreso académico de cada alumno. El segundo enunciado se relaciona con el trabajo colaborativo que promueve el subdirector en la escuela, alcanza también un 90 % de aceptación, lo que podría deberse a que la convocatoria para las actividades, reuniones y escuela de padres las convocan los subdirectores. Los padres también valoran la supervisión constante que realizan los subdirectores a los docentes, pues piensan que es 66 importante cumplir con la propuesta pedagógica de Fe y Alegría, lo que traerá consigo resultados óptimos para la escuela. Por ejemplo, los estudiantes de Fe y Alegría destacan en concursos, su desempeño es sobresaliente, lo cual se debe al constante empeño que pone la escuela en sus alumnos (Alcázar y Cieza (2002). Enunciado 9. La comunicación constante con los padres de familia sobre el rendimiento escolar Figura 13. Valoración de los padres a la comunicación que tienen los padres sobre el rendimiento escolar. "La comunicación constante con los padres de familia sobre el rendimiento escolar" 80% 68% 70% 60% 50% 40% 30% 18% 20% 14% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia. El 82 % de los padres de familia consideran que la comunicación que tienen los docentes con ellos es importante o muy importante, ya que fortalece el rendimiento académico de sus hijos. Este resultado podría deberse a que los padres mantienen una comunicación fluida tanto con los directivos como con los docentes para estar informados sobre el avance académico del alumno. El docente de Fe y Alegría tiene una mística diferente a los docentes de otras escuelas, pues una de sus funciones es orientar al padre de familia en apoyar constantemente a su hijo en las tareas escolares y en enseñar las buenas prácticas que difunde Fe y Alegría. Los padres de familia trabajan en conjunto con los docentes y directivos, en los espacios denominados “Escuela de padres”. Estos espacios permiten reflexionar al padre de 67 familia sobre el rol que deben llevar con sus hijos en la escuela y en el hogar, con la finalidad de mantener la buena convivencia familiar. Los padres de familia son parte de la selección de los docentes, pero también son parte de la evaluación y supervisión del trabajo del docente, pues el monitoreo se considera de vital importancia. Una investigación realizada por Alcázar y Cieza (2002) confirma cómo se desarrolla la gestión de la escuela en este movimiento. Enunciado 10. La colaboración del docente en las actividades académicas de la escuela. Figura 14. Valoración a la colaboración del docente en las actividades de la escuela "La colaboración del docente en las actividades académicas de la escuela" 80% 72% 70% 60% 50% 40% 30% 18% 20% 10% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 90 % de padres de familia considera entre importante y muy importante este enunciado, lo cual podría deberse al compromiso que asume el docente al ser parte de la familia de Fe y Alegría. El alto grado de aceptación que tienen los padres de familia hacia los docentes puede deberse a que no perciben a los docentes como simples transmisores de conocimiento, sino como aquellos miembros comprometidos con el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tanto los docentes como los padres colaboran con las tareas de la escuela, en todo momento se fomenta el sentido de comunidad dentro de ella. 68 Los docentes de Fe y Alegría tienen un compromiso con la escuela, una entrega, a esta actitud se le denomina la mística de Fe y Alegría, porque son conscientes del esfuerzo que hace la escuela por llevar educación de calidad a las zonas más alejadas, esta afirmación es compartida en el estudio realizado por Alcázar y Cieza (2002). Los docentes Figura 15. Valoración de los padres a los docentes La colaboración del docente en las actividades de la escuela 90% La comunicación que tienen los docentes 82% con los padres sobre el rendimiento escolar 78% 80% 82% 84% 86% 88% 90% 92% Elaboración propia. La figura 15 nos muestra los enunciados correspondientes al factor de eficacia escolar “docentes”. Los padres resaltan el compromiso del docente de Fe y Alegría con el aprendizaje de los alumnos, puesto que consideran que han ido adquiriendo características propias de la escuela, denominadas la mística de Fe y Alegría (Alcázar y Cieza, 2004). Es relevante comprobar que no solo se trazan como meta el aspecto académico, sino también el desarrollo integral, formando varones y mujeres con valores y principios éticos (Stojnic y Consiglieri, 2015). El primer enunciada un resultado de 90 %, el cual está relacionado con la colaboración del docente en las actividades dentro de la escuela. Este resultado se podría deber al compromiso que tiene el docente de Fe y Alegría con la educación, saben lo importante que es vincular al padre de familia con las acciones de la escuela. Una característica que 69 destacan los padres de este factor podría deberse a la selección de los docentes, esto gracias a su autonomía funciona, y al convenio que tienen con el Ministerio de Educación, pues la escuela elige a sus propios docentes que cumplan con los requisitos previos establecidos por la misma institución (Alcázar y Cieza, 2002). El segundo enunciado consigna como resultado un 90 %, que corresponde a la comunicación que realiza el docente con los padres a fin de despejar dudas con relación a las calificaciones del estudiante. Los docentes son los principales actores académicos del desarrollo educativo, dentro del Movimiento de las escuelas eficaces, el rol del docente está enmarcado en función al aula, tal como se desarrolla en Fe y Alegría, donde el docente organiza sus propias estrategias para optimizar el aprendizaje del alumno, a este movimiento se le denomina “organización eficaz del aula” (Murillo, 2005). Enunciado 11. La disponibilidad de los materiales académicos para las actividades de aprendizaje en la escuela Figura 16. Valoración de los padres a la disponibilidad de los materiales para las actividades de aprendizaje "La disponibilidad de los materiales académicos para las actividades de aprendizaje en la escuela" 60% 50% 50% 40% 40% 30% 20% 10% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia 70 El 90 % de padres de familia consideran importante o muy importante los materiales académicos que proporciona la escuela para los alumnos. Este resultado podría deberse a las gestiones que realiza Fe y Alegría por preocuparse en la búsqueda de materiales académicos, puesto que en su mayoría son donados por instituciones privadas, ya que los materiales distribuidos por el Ministerio de Educación no abastecen en su totalidad. Las escuelas Fe y Alegría cuentan con el apoyo de los miembros de la comunidad escolar para la implementación de sus recursos tal como señalan Parra y Wodon (2011) los recursos adquiridos a través de sus congregaciones, donaciones, empresas o actividades realizadas por los propios padres, con la finalidad de implementar la escuela. Los padres de Fe y Alegría reconocerían la importancia que son los recursos educativos para la enseñanza de sus hijos. Es importante resaltar que los padres junto con los directivos ayudan a la recaudación de materiales escolares, coordinando acciones en equipo que permiten generar ingresos a la escuela, estas coordinaciones se desarrollan a través de la APAFA, lo cual se evidencia en la investigación realizada por Parra y Wodon (2011). De acuerdo con lo expresado, los padres serian conscientes de la necesidad de contar con recursos modernos para enfrentar los aprendizajes actuales, pero conocen de las limitaciones económicas del sector al que pertenecen y no necesariamente se encuentran en las condiciones de proporcionar en casa los medios informáticos modernos que requieren sus hijos. Es necesario mencionar que la política de Fe y Alegría es ayudar en la educación a familias de bajos recursos económicos, de ahí que resalta su lema “Donde no llega el asfalto”. 71 Enunciado 12. Las aulas con equipos multimedia y acceso a internet. Figura 17. Valoración de los padres a los equipos multimedia y el acceso a internet que tiene la escuela "Las aulas con equipos multimedia y acceso a internet" 60% 52% 50% 40% 40% 30% 20% 8% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 92 % de padres considera muy importante o importante la presencia de equipos multimedia y acceso a internet en las aulas, a tal punto que son los padres de familia junto con el resto de la comunidad quienes participan en diversas actividades para reunir los fondos para su implementación y mantenimiento mediante las diversas actividades organizadas por la escuela. Este enunciado es importante debido a que todos los miembros de la comunidad educativo se involucran y ponen de su parte para poder logran un objetivo común que permita facilitar el aprendizaje del alumno, tal como afirma Parra y Wodon (2011). 72 Recursos Académicos Figura 18. Recursos académicos Los equipos multimedia y el acceso a internet 92% La disponibilidad de los materiales para las 90% actividades de aprendizaje 89% 90% 90% 91% 91% 92% 92% 93% Elaboración propia La figura 18 representa los resultados de los enunciados correspondientes al factor “recursos académicos”. Se puede apreciar que el primer enunciado destaca con un 92 % de aceptación, este resultado puede deberse a que los padres de familia consideran que la implementación de la escuela es fundamental para optimizar el aprendizaje de los estudiantes. Se comprobó que esta escuela está altamente implementada con equipos tecnológicos que facilitan el aprendizaje. El segundo enunciado corresponde a la disponibilidad que tienen los estudiantes para acceder a los recursos académicos, este obtuvo un resultado de 90%, pues los materiales académicos los proporciona, en gran parte la Oficina Central. Se sabe que como escuela pública recibe del Ministerio de Educación materiales académicos y las remuneraciones de los docentes, sin embargo, es cada vez menor la cantidad de materiales académicos que obtienen. Según la investigación realizada por (Parra y Wodon, 2011), la falta de interés por parte del Ministerio en facilitar materiales podría 73 deberse a que Fe y Alegría maneja recursos y apoyo de diversas entidades. Los alumnos de Fe y Alegría cuentan con libre disponibilidad para usar los materiales académicos de la escuela: como la biblioteca y la sala de cómputo. Los padres de familia consideran este hecho como un factor importante, por eso despliegan gran esfuerzo en las actividades que generan recursos para implementar las áreas de aprendizaje. La infraestructura de la escuela es otro factor importante para los padres, su esfuerzo en las faenas de la escuela demuestra el compromiso en brindar espacios adecuados que permitan el amplio desarrollo del alumno de Fe y Alegría. Dentro del Movimiento de escuelas eficaces, tanto los materiales académicos como la infraestructura de la escuela son determinantes para ser consideradas una escuela eficaz. La implementación de ello genera un desarrollo óptimo del alumno, a lo que Fuller, 1986, en Gaviria (2008) denomina como factor clave del aprendizaje. Enunciado 13. La comunicación fluida entre padres, docentes, director y alumnos. Figura 19. Valoración a la comunicación fluida que tienen los miembros de la comunidad educativa "La comunicación fluida entre padres, docentes, director y alumnos" 60% 56% 50% 42% 40% 30% 20% 10% 2% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 98 % de padres de familia considera entre importante y muy importante la comunicación que ejercen con los docentes, evidenciando una valoración de un trato 74 directo entre los actores educativos sobre el avance académico de cada estudiante. La comunicación fluida que existe entre los padres de familia con los miembros de la escuela es frecuente en estas escuelas ya que permite una comunicación directa con los directivos de la escuela a fin de solucionar los inconvenientes que se pueden producir durante el horario académico; lo cual se puede apreciar con mayor notoriedad en las escuelas de padres (Parra y Wodon, 2011) fomentadas por Fe y Alegría. Estos espacios son creados exclusivamente para dialogar e comunicar a los padres sobre los sucesos académicos que tienen los alumnos en el aula, así como informar el avance académico y los posibles cambios que se puedan presentar en la escuela. Es importante mencionar que en Fe y Alegría la opinión de los padres es crucial para las decisiones que se pueden tomar en torno a la escuela. Dentro de la comunidad educativa, se desarrollan las redes de comunicación que permiten favorecer el aprendizaje del estudiante, como lo señala Moliner (2008). La participación que desarrollan los padres de familia es frecuente en ambos niveles, sin embargo, en el nivel primario se evidencia con mayor continuidad, ya que están al tanto de los requerimientos que solicita la escuela, a su vez, prestan servicios de apoyo, lo cual permite que se vinculen con la sociedad, generando reciprocidad de ayuda entre los miembros de la comunidad educativa. Enunciado 14. Los padres de familia que colaboran las actividades de la escuela en el hogar. Figura 20. Valoración que tienen los padres a las actividades de la escuela 75 "Los padres de familia que colaboran las actividades de la escuela en el hogar" 60% 52% 50% 38% 40% 30% 20% 10% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 90 % de padres de familia considera entre importante y muy importante que el apoyo que brindan a sus hijos en el hogar, ayuda a fortalecer el vínculo padre – hijos, y el desempeño académico de sus hijos. El involucramiento de los padres en las actividades escolares desde el hogar se ve apoyada por la escuela a través del programa “Aprendiendo en casa”, este consiste en ofrecer una educación a distancia que permita a los padres estar actualizados, para así poder apoyar a sus hijos con las tareas en casa (Stojnic y Consiglieri, 2015), haciendo más activa su participación como agentes educativos. En la formulación teórica de las escuelas eficaces, los padres de familia son parte integrante y activa de la mejora del aprendizaje de sus hijos. No solo a través de la fiscalización de las tareas que se dejan para ser efectuadas en los hogares, sino fundamentalmente por el nivel de compromiso y participación que se espera de ellos, ya sea en casa o en las actividades que diseñe la escuela (Parra y Wodon, 2011). Los padres de familia Figura 21. Valoración que tienen los padres de familia a la labor que cumplen en la escuela 76 La colaboración de los padres con las actividades de la escuela 90% La comunicación fluida entre los miembros de la comunidad educativa 98% 86% 88% 90% 92% 94% 96% 98% 100% Elaboración propia. La figura 21 representa los enunciados correspondientes al factor de eficacia escolar “padres de familia”. El primer enunciado obtiene un resultado del 90 %, puesto que los padres de familia coinciden en que la participación y el compromiso que dedican a la escuela fortalecen las actividades académicas del alumno. Los padres participan en diversos espacios de la escuela, como la APAFA, los comités de aula, la escuela de padres (Stojnic y Consiglieri, 2015) lo cual les permite ser un actor académico fundamental dentro de la escuela. El segundo enunciado con un 98 %, indica la comunicación fluida que ejercen los miembros de la comunidad educativa con los padres. Este alto grado de importancia podría deberse a que esta investigación está centrada en una encuesta aplicada a padres del nivel primario, además, una de las características que poseen estas escuelas es la comunicación constante que existe entre sus integrantes. El compromiso del padre se ve reflejado en las tareas encomendadas por la escuela, por ejemplo, en las faenas, debido a que la asistencia es concurrida. Una investigación realizada por Parra y Wodon (2011) relata el compromiso que tiene cada padre y el esfuerzo que hace para mantener a la escuela en condiciones adecuadas que beneficien a los alumnos y les permita sentirse cómodos. Enunciado 15. El ambiente de confianza que brinda la escuela 77 Figura 22. Valoración de los padres al ambiente de confianza que da la escuela. "El ambiente de confianza que brinda la escuela" 70% 64% 60% 50% 40% 32% 30% 20% 10% 4% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 96 % de padres de familia considera importante o muy importante el clima de confianza que brinda la escuela a sus hijos, lo cual se puede traducir en la preocupación que tiene los docentes y directivos, porque existe un constante acompañamiento tanto en el aspecto académico como emocional del estudiante. Los padres de familia responderían positivamente a este ítem ya que la escuela fomenta un clima de confianza entre todos los integrantes de la comunidad educativa, tal como se aprecia en la investigación realizado por Parra y Wodon (2011), donde se destaca la relación horizontal que existe entre sus integrantes. Enunciado 16. El buen manejo de los directivos de la escuela en la resolución de conflictos y diferencias que se generan dentro de la escuela Figura 23. Valoración de los padres a los directivos que ayudan a resolver los conflictos en la escuela 78 "El buen manejo de los directivos de la escuela que ayuda resolver conflictos y diferencias que seocasionan dentro de la escuela" 60% 52% 50% 40% 30% 28% 18% 20% 10% 0% 2% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 80 % de los padres de familia consideran importante y muy importante la gestión de los directivos para resolver las diferencias y conflictos que se pueden ocasionar dentro de la escuela. Este resultado podría deberse a la capacidad con la que cuenta el director en la gestión de conflictos y manejo de personal sobre los posibles inconvenientes que puedan desarrollarse; esta característica seria parte del liderazgo que asume el director en la escuela, tal como señala también Murillo (2005). Las habilidades y capacidades mencionadas podrían vincularse con la relación que existe entre los docentes y directores, donde prima un trato horizontal, al igual que entre los docentes y alumnos, tal como se aprecia en la investigación realizada por (Parra y Wodon, 2011). No existen grupos, existe un clima donde todos los miembros de Fe y Alegría tienen la palabra, existe un vínculo de comunicación muy sólida, lo cual es importante para los padres. De la misma forma para Schereens y Bocker (1997) es un factor relevante para el éxito y el desarrollo armónico del aprendizaje de los alumnos. El Clima Institucional Figura 24. Valoración al clima institucional 79 Los directivos que ayudan a resolver los 80% conflictos en la escuela El ambiente de confianza que da la escuela 96% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100% Elaboración propia. La figura 24 representa a los enunciados que responde al factor de eficacia escolar “clima institucional”. Se puede apreciar que los resultados sobrepasan ampliamente el 50 % de padres que consideran a este factor importante, lo cual podría deberse a la importancia de un clima institucional positivo para entablar las buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. El primer enunciado con un 80 % refleja la función de cómo los directivos resuelven los conflictos que puedan generarse en la escuela. Este resultado podría deberse al respeto que los padres tienen a las autoridades de la escuela. El segundo enunciado con un 96 % nos señala el clima positivo que se vive en la escuela, lo cual podría deberse al trabajo en equipo que realizan los actores académicos. Se destaca el liderazgo que desarrolla la directora pues se encarga de que no existan grupos dentro de la escuela y que el trato sea horizontal para todos. Así también lo revela Parra y Wodon (2011) en una investigación realizada a una escuela Fe y Alegría, donde la palabra de todos sus miembros es tomada en cuenta para la toma de decisiones. En el movimiento de escuelas eficaces, un factor clave de la escuela es el clima escolar y el clima del aula (Murillo, 2005). Este movimiento identifica el clima de la escuela en dos espacios, el clima del aula en donde se producen los principales espacios de interacción entre el docente y el alumno y el clima escolar con la 80 finalidad de generar las buenas relaciones internas de la escuela. En Fe y Alegría existe un alto grado de comunicación entre todos los estamentos, lo cual es determinante en una escuela eficaz. Enunciado 17. La influencia que tiene el ingreso económico de las familias en el resultado del aprendizaje del estudiante Figura 25. Valoración de la influencia del ingreso económico en las familias La influencia que tiene el ingreso económico de las familias en el resultado del aprendizaje del estudiante 70% 58% 60% 50% 40% 30% 26% 20% 16% 10% 0% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia Existe un 58 % de padres de familia que consideran este ítem moderadamente importante, mientras que un 16 % de padres que lo consideran poco importante. Estos resultados pueden deberse a que los padres no ven como impedimento el recurso económico para que sus hijos tengan resultados óptimos en la escuela. Es necesario señalar que en Fe y Alegría la mayoría de las familias son de bajos recursos económicos. Todo ello coincide con Weber (1971) quien criticó el Informe Coleman, ya que la dificultad socioeconómica no sería un impedimento del éxito de los alumnos. Por otro lado, el 26 % de padres de familia consideran importante la influencia del ingreso económico en el resultado de aprendizaje de sus hijos. Este resultado puede deberse a que los padres vinculan el ingreso económico con la posibilidad de brindarles una mejor calidad de enseñanza, a pesar de estar en una escuela que les 81 brinda todas las comodidades, como es el caso de Fe y Alegría. Sin embargo, existe un porcentaje bajo de padres que no consideran muy importante este enunciado, lo cual podría deberse a que el factor económico no es necesario para dar resultados óptimos en la escuela. Enunciado 18. Los recursos de apoyo al estudio que facilitan el aprendizaje del estudiante en el hogar Figura 26. Valoración a los recursos de apoyo que facilitan el aprendizaje de los estudiantes. "Los recursos de apoyo al estudio que facilitanel aprendizaje del estudiante en el hogar" 60% 50% 50% 40% 36% 30% 20% 12% 10% 2% 0% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 86 % de padres de familia consideran importante y muy importante los recursos de apoyo que facilitan el aprendizaje del estudiante en el hogar, por ejemplo: internet, biblioteca y otros. Es necesario señalar que estas formas de apoyo que brindan los padres en el hogar son recursos complementarios que se dan de acuerdo a la posibilidad de cada familia. Así, aunque los padres puedan reconocer la importancia de estos recursos, probablemente no todos puedan proveerlos de igual manera a sus hijos. Cabe señalar que Fuller, 1986, en Gaviria (2004) señala como factor clave a los recursos de apoyo, los que permiten la mejora del aprendizaje de los alumnos. Los alumnos Figura 27. Recursos de apoyo al alumno 82 Los recursos de apoyo que facilitan el 86% aprendizaje La influencia del ingreso económico en las 26% familias 0% 20% 40% 60% 80% 100% Elaboración propia. La figura 27 representa los enunciados correspondientes al factor de eficacia escolar que responde a los alumnos, son ellos los principales actores de la escuela, debido a que son la razón fundamental de la propuesta de Fe y Alegría. El primer enunciado nos muestra que un 86 % de padres consideran los recursos de apoyo como un elemento fundamental en el proceso de aprendizaje. Un elemento clave en el aprendizaje del alumno de Fe y Alegría es la relación de confianza de ellos con el docente y los directivos. Esto se podría deber a la responsabilidad que asume el alumno dentro del aula como parte de la función de gestión que le designa el docente. Para Parra y Wodon (2011), la confianza de los alumnos en los docentes se debe a la participación del alumno en las diversas actividades, tanto en el aula como en la escuela. El segundo enunciado, con un 26 % está relacionado a la influencia que tiene el ingreso económico en el desempeño del estudiante. El bajo resultado de este enunciado podría deberse a que los padres de familia no consideran como un impedimento de aprendizaje el bajo ingreso económico de la familia, puesto que se sabe que los colegios Fe y Alegría nacen con la finalidad de apoyar en la educación en las zonas más vulnerables de nuestro país. Enunciado 19. La independencia en la toma de decisiones para la escuela. 83 Figura 28. Valoración a la independencia en la toma de decisiones que tiene Fe y Alegría "La independencia en la toma de decisiones para la escuela" 80% 68% 70% 60% 50% 40% 30% 30% 20% 10% 0% 0% 2% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 98 % de padres de familia consideran importante y muy importante la independencia en la toma de decisiones que pone en práctica adelante Fe y Alegría ya que consideran que es sustancial para los objetivos de este movimiento. Se reconoce a esta autonomía como generadora de responsabilidad en la gestión que se apoya en razón de propiciar condiciones de identificación en las decisiones de la escuela. Una de las principales características que tiene Fe y Alegría es la independencia en la toma de decisiones, quien brinda la oportunidad de realizar ajustes, modificaciones en los planes, estrategias, etc. de manera más dinámica y efectiva. El director tiene la libertad para establecer horarios de clase, determinar los contenidos pedagógicos, elegir las capacitaciones para los docentes, seleccionar a los docentes e incluso sancionarlos (Alcázar, 2004). Por ejemplo, en la escuela Fe y Alegría N°1 el nivel primario desarrolla sus clases en el turno tarde y secundaria en la mañana, medida que no suele darse en las escuelas públicas y que se tomó para prevenir que los alumnos de otras escuelas del turno tarde (secundaria) se acerquen a la escuela. La Oficina Central de Fe y Alegría le brinda las condiciones al director, con el propósito de que decida sobre las acciones dentro de la escuela, siendo los 84 principales decisores y conductores institucionales. A su vez, es importante destacar el compromiso que tiene la comunidad educativa de Fe y Alegría con la propuesta escolar, ya que se trata del factor clave del fortalecimiento de la autonomía funcional (Stojnic y Consiglieri, 2015). Enunciado 20. La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus escuelas Figura 29. Valoración de los padres a la autonomía con que maneja Fe y Alegría sus escuelas. "La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus escuelas" 60% 54% 50% 44% 40% 30% 20% 10% 0% 0% 2% 0% nada importante poco importante moderadamente importante muy importante importante Elaboración propia El 98 % de padres de familia consideran importante y muy importante este enunciado. Este resultado podría deberse a que los padres toman muy en cuenta la autonomía con la que trabaja Fe y Alegría, esto se refleja en las diversas acciones que ejecutan en la escuela. Por ejemplo, a pesar de que Fe y Alegría es parte del mismo esquema público, son capaces de escoger mejores docentes que los colegios públicos, esto se debe a una exhaustiva selección pues no solo es necesario poseer conocimientos sino destacar en la capacidad de compromiso que puede dar a la escuela, tal como se señala en la investigación realizada por Parra y Wodon (2011). Autonomía Funcional Figura 30. Valoración a la autonomía funcional de Fe y Alegría 85 La autonomía para dirigir la escuela 98% La independencia en la toma de decisiones de Fe y Alegría 98% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Elaboración propia. La figura 30 representa a los enunciados del factor de eficacia escolar más considerado por la escuela Fe y Alegría: “autonomía funcional”, ya que gracias al convenio que tiene con el Ministerio de Educación desarrolla una autonomía funcional para el logro de los objetivos de la propuesta de Fe y Alegría. El primer enunciado arroja un 98 % de aceptación, este resultado podría deberse a que este factor es la principal característica de la Oficina Central. Tal como se señaló, es la encargada de direccionar las funciones hacia todas las redes, que por cierto, resulta ser lo más resaltante en la investigación, permitiendo a todos los miembros de la comunidad educativa ser conductores institucionales de la escuela, tal como señala Stojnic y Consiglieri (2015) en un estudio realizado a las escuelas Fe y Alegría donde se empodera a todos los actores académicos para que asuman un liderazgo respecto a sus funciones dentro de la escuela. El segundo enunciado alcanza un 98 %, pues los padres consideran importante este enunciado. Esto podría deberse a los cambios que lleva a cabo la escuela a diferencia de las otras del sector público, ya que, a pesar de ser escuelas públicas, toman decisiones con mayor libertad y flexibilidad. Las directivas que recibe la escuela son decisiones que básicamente se deben a la organización de la escuela. 86 87 Factores de eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría Nº1 importantes y muy importantes 80% 70% 72% 68% 68% 62% 62% 64% 60% 58% 56% 50% 50% 52% 50% 52% 52% 52% 54% 50% 46% 48% 42% 42% 44% 40% 38% 40% 40% 40% 38% 36% 30% 32% 32% 32% 30% 26% 28% 28% 26% 20% 20% 22% 18% 14% 10% 0% 0% Importante muy importante Figura 31. Factores de eficacia escolar más valorados por los padres de familia. Elaboración propia 88 En la figura 31, se muestra la consolidación de todos los enunciados del cuestionario aplicado en la escuela Fe y Alegría N°1. Es necesario señalar que, solo se están considerando los porcentajes para las categorías “importante” y “muy importante”, porque las otras opciones son prácticamente nulas. En base a ello, se denota el significado de que los padres de familia reconocen, por lo menos, como importantes a casi todos los aspectos señalados en el instrumento. Los resultados de mayor valoración considerados “muy importantes” son el ambiente de confianza que brinda la escuela (64%), los espacios de reflexión con que trabajan las congregaciones religiosas en la escuela (62%) y los subdirectores que supervisan continuamente el avance académico (62%). Por otro lado, en referencia a los factores considerados “importantes”; los cuales alcanzaron los porcentajes más altos, son los referidos a la colaboración del docente en las actividades académicas (72%), la independencia en la toma de decisiones para la escuela (68%) y la comunicación constante con los padres de familia sobre el rendimiento académico (68%). Se evidencia que los padres están brindando importancia, principalmente, al aspecto humano. Se centran en los actores de la comunidad; tales como la congregación religiosa, los subdirectores, y la labor que desarrollan para mejorar el progreso y aprendizaje de sus alumnos (Stoll y Fink, 1996, en Murillo 2005). El resaltar las labores de estos actores podría vincularse con el ambiente de confianza que indican los padres de familia, señalado por Murillo (2005); ya que podría deberse justamente a dichas labores: saber que el progreso académico de sus hijos es supervisado y el que la congregación religiosa genere espacios de reflexión para sus hijos y la comunidad, podría brindarles la sensación de interés genuino y trabajo integral para la educación de sus hijos. De ahí, la percepción de confianza, que además podría estar ligado a un sentido de comunidad, propio de las escuelas Fe y Alegría; debido a que fortalecen los lazos de pertenencia a una comunidad que se conecta a un espíritu religioso (Stojnic y Consiglieri, 2015). 89 Incluyendo el componente de comunicación constante con los padres de familia, se refuerza la comprensión del ambiente de confianza y se convertiría a los padres en actores involucrados con sus hijos; con respecto a su progreso de aprendizaje, promoviendo así su estrategia centrada en los padres de familia; debido a que hay acciones en las cuales son participes y colaboran con las actividades de la escuela fortaleciendo los lazos de familia; por lo cual se caracteriza Fe y Alegría (Latorre & Swope,1999). Notamos también la colaboración docente en actividades académicas, sumando un nuevo actor educativo, aunque resaltando el valor de la colaboración. Es necesario señalar que, aunque no alcanzaron los mismos porcentajes, hay otros aspectos vinculados a los valores de la colaboración y la cooperación presentes que son reconocidos por los padres. Todos los enunciados sobrepasan el 50% de aceptación en la categoría “muy importante”. Con resultados como estos, se podría afirmar que dichos valores son apreciados por los padres, quienes resaltan su sentido de pertenencia y comunidad. Siguiendo con el análisis, notamos que otro elemento resaltante está referido a que las escuelas Fe y Alegría se caracterizan por la independencia en la toma de decisiones con la que manejan sus escuelas; esto es posible a consecuencia que la Oficina Central gestiona las coordinaciones apropiadas con todas sus sedes, estableciendo parámetros que permitan el buen funcionamiento organizativo de cada escuela, tal como afirma Stojnic y Consiglieri (2015). Es así, que la colaboración del docente en las actividades académicas, como la comunicación constante, son parte de los parámetros que aplican estas escuelas; por lo que la independencia en la toma de sus decisiones les permite realizar gestiones internas en beneficio del alumno. Por ello, la independencia en la toma de decisiones, es consecuencia de la autonomía que posee la escuela; ya que genera una mejor proyección enfocada en las necesidades de la comunidad educativa. Una escuela eficaz como se reconoce a Fe y Alegría, está acompañada del sentido de comunidad; puesto que es considerado por las familias como la mística propia de estas escuelas, en la que son parte de un grupo humano que atiende necesidades 90 colectivas bajo un compromiso. En ese sentido, podría deberse al rol que cumplen los agentes educativos en la escuela; ya que ello se asocia al compromiso y dedicación por las cuales resaltan (Alcázar y Cieza, 2011). El Movimiento de Escuelas Eficaces identifica factores de eficacia escolar; los cuales coinciden con el modelo del Movimiento de Fe y Alegría. Por este motivo, los padres de familia destacan la labor de la escuela y reconocen la preocupación del equipo directivo para elevar la calidad de la enseñanza; lo cual se ve reflejado en los resultados académicos de los estudiantes. 91 Conclusiones Habiendo analizado los resultados de la encuesta, se exponen a continuación las conclusiones a las que se arribó en la investigación:  Tras analizar la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría N°1; notamos que los padres de familia valoran principalmente aspectos que están relacionados al aspecto humano y al rol que cumplen los actores educativos dentro de la escuela.  Observamos que los tres aspectos más valorados como “muy importante” son: el ambiente de confianza que brinda la escuela (64%), los espacios de reflexión con que trabajan las congregaciones religiosas (62%) y los subdirectores que supervisan el avance académico (62%).  Los tres aspectos más valorados como “importante” por los padres de familia encuestados son la colaboración del docente en las actividades académicas (72%), la independencia en la toma de decisiones (68%) y la comunicación constante sobre el rendimiento académico (68%).  Notamos que varios de los aspectos más valorados, ya sean importantes o muy importantes, conllevarían relación con valores de confianza, comunicación, cooperación, colaboración, y organización, los cuales se vinculan al concepto de comunidad que otros autores ya han señalado con respecto a las escuelas Fe y Alegría.  Los padres de familia reconocerían aspectos de la escuela que permiten la formación de una comunidad educativa activa y comprometida, tales como la cooperación, la colaboración, la comunicación fluida, el ambiente de confianza, la resolución de conflictos, las oportunidades de liderazgo y la participación en las actividades religiosas. 92 Recomendaciones Al finalizar el proceso de investigación, se proponen algunas recomendaciones:  Se recomienda continuar con la investigación sobre la valoración que otorgan los padres de familia a los factores de eficacia escolar. En esta oportunidad la investigación se aplicó en una sola institución, se sugiere ampliar la información con otras escuelas de la red, dado que es relevante debido a que se ha podido concretar la importancia de estos factores.  A nivel metodológico, se podría también alcanzar otros resultados sobre los motivos, razones o circunstancias por las cuales los factores de eficacia escolar pudieran ser o no importantes, solo sí los padres se incorporarán a un método análisis cualitativo que produciría datos descriptivos con las propias palabras de los padres y sobre todo una conducta observable.  Promover y difundir los factores de eficacia escolar que aplica Fe y Alegría, lo cual permitiría replicar en otras instituciones la importancia de estos factores para el éxito de una escuela. 93 Referencias Bibliográficas Acevedo, C., Valenti, G., y Aguiñaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y de padres de familia en escuelas públicas de México. Calidad en la educación 46, 53-95. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/caledu/n46/0718- 4565-caledu-46-00053.pdf Alcázar, L. & Cieza, N. (2002). Hacia una mejor gestión de los centros educativos en el Perú: el caso de Fe y Alegría. Recuperado de http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/17/006.%20Haci a%20una%20mayor%20autonom%C3%ADa%20y%20mejor%20gesti%C3%B 3n%20de%20los%20centros%20educativos%20en%20el%20Per%C3%BA.pd f?sequence=1&isAllowed=y Anglas, A. (2007). Un modelo de organización y Gestión escolar, desde la perspectiva de los actores. Caso de un colegio Fe y Alegría de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú. Arnaiz, P. (2012). Escuelas Eficaces e inclusivas: como favorecer su desarrollo. Education Siglo XXI, 30(1) ,25-44. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27247/1/Escuelas%20eficaces%2 0e%20inclusivas%20c%C3%B3mo%20favorecer%20su%20desarrollo.pdf Aristimuño, A., Baracchini, L. & Bentacurt, L. (2007). Dialogo entre las corrientes de la eficacia escolar y la mejora escolar a través de tres investigaciones empíricas realizadas en Uruguay sobre procesos de cambio. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad eficacia y cambio en educación, 5(5e), 271-276. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2521633 Báez de la Fe, B. (1994). El Movimiento de Escuelas Eficaces: Implicaciones para la innovación educative. Revista Iberoamericana de Educación, 294, 407-426. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=18849 Balarín, M y Cueto, S. (2008). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Lima: GRADE. Grupo de Análisis para el Desarrollo. Cardemil, C., La, T. M., & Filp, J. (1900). Factores que inciden en el mejoramiento de los aprendizajes en la educación básica. Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 10(4), 7-15. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf Cotton, K. (1995). Effective schooling practices: A research synthesis 1995 updated. Recuperado de http://www.kean.edu/~lelovitz/docs/EDD6005/Effective%20School%20Prac.pdf Cueto, S., Ramírez, C. y León, J. (2005). Factores de eficacia escolar en escuelas polidocentes en Lima y Ayacucho. Economía y Sociedad, 57, 46-55. 94 Davis, S.,Hammond,L., LaPointe, M. y Meyerson, D. (2005). School Leadership Study: Developing Successful Principals. Recuperado de http://www.ode.state.or.us/opportunities/grants/saelp/developingsuccessfulpri n cipals-stanforduniv.pdf Davis, G., y Thomas, M. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficientes. Madrid: La Muralla. Díaz, J., y Gonzales, A. (1997). Desarrollo y situación actual de los estudios de eficacia escolar. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 3(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v3n1/RELIEVEv3n1_3.htm Díaz, B. y Sime, L. (2009). La explicitación de la metodología de la Investigación. Un vistazo. Pontificia Universidad Católica del Perú. Cultura investigadora, 1(2) 8. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/wp- content/uploads/sites/184/2009/02/boletin2.pdf Díaz, C. (2009). La Escuela: Comunidad de valores un estudio de caso en Lima Metropolitana. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 7(2) 29-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55111725003 Dunham, J. (1995). Developing effective school management. Routledge. Canadá. Fernández, P. y Díaz, P. (2002). Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Atención Primaria, 1(9), 76-78. Recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf Filp, J., Gálvez, G., Cardemil, C. & Latorre, M. (s.f). Factores que inciden en el mejoramiento de los aprendizajes en la educación básica. Estudios Pedagógicos, 254- 262. García, M., Ibáñez, J. y Alvira, F. (2000). El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Editorial. Gaviria, J. Martínez-Arias, R & Castro, M. (2004). Un estudio Multinivel sobre factores de eficacia escolar en Países en Desarrollo: El caso de los recursos en Brasil. Revista Académica Evaluada por pares 12(12),1-31. Recuperado de https://epaa.asu.edu/ojs/article/viewFile/175/301 Gonzales, L. & López, I. (2010). Improving the Quality of Education For All o la concepción de la eficacia escolar desde la visión de profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 54, 123-143. España. 95 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Henríquez, F., Lara, B., Mizala, A. & Repetto, A. (2012). Effective schools do exist: low-income children’s academic performance in Chile. Routledge, 19, 445-451. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/273060385_Effective_schools_do_ex ist Horn, K. A. (2007). Identificando escuelas eficaces en el movimiento de educación popular e integral Fe y Alegría. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 5(5e) 205-209. España. Latorre, M. & Swope, J. (1999). Fe y Alegría: An Alternative Proposal for Primary Education in Latin América. Recuperado de http://www.feyalegria.org/es/biblioteca/historia-y-prospectiva/fe-y- alegr%C3%AD-alternative-proposal-primary-education-latin-america-m-latorre- y-j-swope-1999 Ley General de Educación Nº 28044 (2003). Lowe, J., Istance, D., & Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza: Informe internacional. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia. Mclnerney, D., Dowson, M. y Van, S. (2006). Effective Schools. Estados Unidos de America: Information Age Publishing. Meléndez, R. (2002). En Educación todos cuentan. Estrategias para el trabajo con padres y madres de familia. Lima: Piedi. Murillo, F. J. (2005). La investigación sobre eficacia escolar. Barcelona: Octaedro. Muñoz, R. M. & Murillo, F. J. (2010). Un balance provisional sobre la calidad en educación. Eficacia escolar y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (2), 178-186. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num2/art10.pdf Ochoa,C. (2015). Muestreo no probabilístico. Recuperado de https://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conveniencia Ospina, B., Sandoval, J., Aristizabal, C. y Ramírez, M. (2005). La escala Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de salud. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1), 14-29. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237022449_La_escala_de_Likert_en _la_valoracion_de_los_conocimientos_y_las_actitudes_de_los_profesionales_ de_enfermeria_en_el_cuidado_de_la_salud_Antioquia_2003 Parra, J. & Wodon, Q. (2011). Escuelas religiosas en América Latina: Estudios de caso sobre Fe y Alegría. Washington, D.C: World Bank. 96 Reynolds, D., Creemers, B., Shaffer, P., Stringfield, S. & Teddly, Ch. (1994). Advances in scholl effectiveness research and practice. Gran Bretaña: Ediciones Pergamón. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=lSeLBQAAQBAJ&oi=fnd&pg =PA73&dq=max+weber+1971+effectiveness+school&ots=tkLBukFCz2&sig=xe PGbKaaV5f_WfuKvL7dJXlCi7k#v=onepage&q&f=false Sautu, R. (2005). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Argentina. Editorial: Lumiere Scheerens, J. (2004). Review of school and instructional effectiveness research. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001466/146695e.pdf Sammons, P., Hillman, J. & Mortimore, P. (1995). Características claves de las escuelas efectivas. Recuperado de http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-caracter%C3%ADsticas-claves- escuelas-efectivas-sammons.pdf Stojnic, L. &Consiglieri, N. (2015). Ser escuela, construir comunidad: Factores de éxito del modelo de gestión Fe y Alegría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Dirección académica de responsabilidad social. Unicef (2012). Educación. Chile. Recuperado de http://unicef.cl/web/educacion/ Vega, J.F. (2006) Para que la Educación (Pública) eduque. Lima: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado. Vicerrectorado de Investigación PUCP. (s.a.). Comité de ética para la investigación en seres humanos y animales. Reglamento. Recuperado de http://textos.pucp.edu.pe/pdf/4332.pdf Weber, G. (1971). Inner - city children can be taught to read: Four successful schools. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED057125.pdf 97 ANEXOS 98 ANEXO 1 MATRIZ DE COHERENCIA NOMBRE: Pamela Naty Huamán Romero TEMA DE LA INVESTIGACIÓN: Las escuelas eficaces. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: La escuela como organización educativa. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Valoración que otorgan los padres de familia del 6to de primaria del colegio Fe y Alegría N°1 a los factores de eficacia escolar Problema (pregunta de investigación) Objetivo general de la investigación Objetivos específicos - Identificar el grado de valoración que otorgan los Analizar la valoración que otorgan los padres de familia de 6to grado padres de familia de 6to grado ¿Cuál es la valoración que de primaria del colegio Fe y Alegría N°1 a los factores de eficacia de primaria a los factores de otorgan los padres de familia de 6to grado de primaria del colegio escolar eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría N°1 a los factores de Fe y Alegría Nº1. eficacia escolar - Establecer una comparación entre los factores de eficacia escolar más valorados por los 99 padres de familia de 6to de primaria de la escuela Fe y Alegría Nº1. Enfoque Tipo Nivel Método Muestra ( ) Estudio de caso ( ) Exploratorio (X) Método de encuestas La población de padres del 6to ( ) Cualitativo (X) Empírico (X) Descriptivo ( ) Método biográfico grado es de 71 padres de ( X ) Cuantitativo ( ) Documental ( ) Explicativo ( ) Investigación acción familia. La aplicación del ( ) Evaluativo ( ) Investigación documental instrumento se realizó a 50 ( ) Investigación padres. fenomenológica Variable Indicadores Sub indicadores Técnica e instrumento de recojo de información Oficina Central de Fe y Alegría Funcionamiento de la Oficina Central. Rol de la Oficina Central en la gestión de sus sedes. Componente religioso Rol de la congregación con la comunidad educativa. Las actividades promovidas 100 desde la congregación. Directores Liderazgo del director. Cuestionario Nivel de organización de trabajo del director. (Escala Likert) Subdirectores La aplicación de las estrategias pedagógicas que proporcionan los Factores de eficacia subdirectores. escolar Rol de subdirectores en la escuela. Docentes Labor docente Formación docente Recursos académicos Bibliotecas y salas virtuales. Infraestructura Padres de familia Participación en actividades académicas. Participación en actividades comunicarías Clima institucional Relación entre los miembros de la comunidad escolar. Estrategias para manejar 101 diferencias y conflictos Alumnos Interacción docente – alumno Participación en actividades académicas. Autonomía Funcional Toma de decisiones Estilo de gestión 102 ANEXO 2 103 ANEXO 3. ENCUESTA INSTRUMENTO DE RECOGO DE INFORMACIÓN CUESTIONARIO Estimado padre o madre de familia: Agradecemos su colaboración por resolver esta encuesta que tiene el propósito de recoger su apreciación sobre diferentes aspectos relacionados a los factores de eficacia escolar del colegio Fe y Alegría Nº1. La encuesta es totalmente anónima y está compuesta de 20 enunciados. Le sugerimos disponer de aproximadamente 10 minutos. ¡Gracias! I) Datos Generales: Rangos de edad: 25 - 30 30 - 35 35 - 40 40 a más Grado de instrucción: Primaria Secundaria Técnico Superior No tiene II) Indicaciones: - Lea detenidamente cada aspecto a evaluar. - Marque con una “X” en el casillero que tenga la respuesta con la que se identifique más. - Solo puede marcar una respuesta por enunciado. A continuación, usted encontrará un conjunto de enunciados correspondientes a los factores de eficacia escolar de la escuela Fe y Alegría Nº1. En una escala del 1 (poco importante) al 5 (muy importante) señale usted, desde su opinión, que tan importantes son cada uno de estos factores para la eficacia escolar de Fe y Alegría. Por ejemplo: a) El compromiso de los padres con la escuela 1 2 3 4 5 1) La coordinación permanente de la Oficina Central de Fe 1 2 3 4 5 y Alegría con todas las escuelas. 2) La designación de responsabilidades por parte de la 1 2 3 4 5 Oficina Central para el buen funcionamiento organizativo de la escuela. 104 3) La congregación religiosa que crea espacios de 1 2 3 4 5 reflexión para afianzar los valores éticos en la escuela. 4) las actividades religiosas que fortalecen a la comunidad 1 2 3 4 5 educativa. 5) Los directores que involucran a los padres de familia a 1 2 3 4 5 las actividades de la escuela. 6) Los directores que crean oportunidades para que los 1 2 3 4 5 integrantes del colegio asuman funciones de liderazgo. 7) Los subdirectores que promueven el trabajo cooperativo 1 2 3 4 5 en la escuela. 8) Los subdirectores que supervisan continuamente el 1 2 3 4 5 avance del estudiante. 9) La comunicación constante con los padres de familia 1 2 3 4 5 sobre el rendimiento escolar. 1 2 3 4 5 10) La colaboración del docente en las actividades académicas de la escuela. 1 2 3 4 5 11) La disponibilidad de los materiales académicos para las actividades de aprendizaje en la escuela. 12) Las aulas con equipos multimedia y acceso a internet. 1 2 3 4 5 13) La comunicación fluida entre padres, docentes, director 1 2 3 4 5 y alumnos. 14) Los padres de familia que colaboran las actividades de 1 2 3 4 5 la escuela en el hogar. 105 15) El ambiente de confianza que brinda la escuela. 1 2 3 4 5 16) El buen manejo de los directivos de la escuela que 1 2 3 4 5 ayuda resolver conflictos y diferencias que se ocasionan dentro de la escuela. 17) La influencia que tiene el ingreso económico de las 1 2 3 4 5 familias en el resultado del aprendizaje del estudiante. 18) Los recursos de apoyo al estudio que facilitan el 1 2 3 4 5 aprendizaje del estudiante en el hogar. 19) La independencia en la toma de decisiones para la 1 2 3 4 5 escuela. 20) La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus escuelas 1 2 3 4 5 Muchas gracias por su participación. 106 ANEXO 4 RESULTADOS ESTADISTICOS Resultados Alfa de Cronbach Resumen del procesamiento de los casos N % Válidos 10 100,0 Casos Excluidosa 0 ,0 Total 10 100,0 a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. Resultados Análisis Factorial Comunalidades Inicial Extracción 1) La coordinación permanente de la Oficina Central de Fe y Alegría con 1,000 ,558 todas las escuelas. 2) La designación de responsabilidades por parte de la Oficina Central 1,000 ,800 para el buen funcionamiento organizativo de la escuela. 3) La congregación religiosa que crea espacios de reflexión para afianzar 1,000 ,742 los valores éticos en la escuela. 4) las actividades religiosas que fortalecen a la comunidad educativa. 1,000 ,789 5)Los directores que involucran a los padres de familia a las actividades 1,000 ,748 de la escuela. 6) Los directores que crean oportunidades para que los integrantes del 1,000 ,538 colegio asuman funciones de liderazgo. 7) Los subdirectores que promueven el trabajo cooperativo en la escuela. 1,000 ,753 8) Los subdirectores que supervisan continuamente el avance del 1,000 ,598 estudiante. 9) La comunicación constante con los padres de familia sobre el 1,000 ,657 rendimiento escolar. 10) La colaboración del docente en las actividades académicas de la 1,000 ,489 escuela. 11) La disponibilidad de los materiales académicos para las actividades 1,000 ,728 de aprendizaje en la escuela 12) Las aulas con equipos multimedia y acceso a internet. 1,000 ,703 13) La comunicación fluida entre padres, docentes, director y alumnos. 1,000 ,769 107 14) Los padres de familia que colaboran las actividades de la escuela en 1,000 ,767 el hogar. 15) El ambiente de confianza que brinda la escuela. 1,000 ,628 16) El buen manejo de los directivos de la escuela que ayuda resolver 1,000 ,638 conflictos y diferencias que se ocasionan dentro de la escuela. 17) La influencia que tiene el ingreso económico de las familias en el 1,000 ,549 resultado del aprendizaje del estudiante. 18) Los recursos de apoyo al estudio que facilitan el aprendizaje del 1,000 ,704 estudiante en el hogar. 19) La independencia en la toma de decisiones para la escuela. 1,000 ,777 20) La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus escuelas 1,000 ,730 Método de extracción: Análisis de Componentes principales. 108 Varianza total explicada Componente Autovalores iniciales Sumas de las saturaciones al cuadrado de la Suma de las saturaciones al cuadrado de la extracción rotación Total % de la % acumulado Total % de la % acumulado Total % de la % acumulado varianza varianza varianza 1 3,395 16,974 16,974 3,395 16,974 16,974 2,750 13,751 13,751 2 2,337 11,685 28,659 2,337 11,685 28,659 2,163 10,817 24,568 3 1,987 9,935 38,594 1,987 9,935 38,594 2,081 10,405 34,973 4 1,736 8,680 47,274 1,736 8,680 47,274 1,876 9,379 44,352 5 1,534 7,670 54,944 1,534 7,670 54,944 1,751 8,757 53,109 6 1,421 7,107 62,051 1,421 7,107 62,051 1,551 7,756 60,865 7 1,254 6,271 68,322 1,254 6,271 68,322 1,491 7,457 68,322 8 ,985 4,923 73,245 9 ,924 4,620 77,865 10 ,699 3,496 81,361 11 ,659 3,294 84,654 12 ,598 2,989 87,643 13 ,490 2,449 90,093 14 ,456 2,279 92,372 15 ,417 2,085 94,457 16 ,321 1,607 96,064 17 ,254 1,269 97,332 18 ,244 1,221 98,553 19 ,170 ,848 99,401 20 ,120 ,599 100,000 Método de extracción: Análisis de Componentes principales. 109 a Matriz de componentes Componente 1 2 3 4 5 6 7 1) La coordinación permanente de la Oficina Central de Fe y ,304 ,545 -,008 ,010 ,242 ,085 -,319 Alegría con todas las escuelas. 2) La designación de responsabilidades por parte de la Oficina ,367 ,738 ,216 -,018 -,102 ,044 ,248 Central para el buen funcionamiento organizativo de la escuela. 3) La congregación religiosa que crea espacios de reflexión ,089 ,576 -,111 ,325 ,436 -,307 ,025 para afianzar los valores éticos en la escuela. 4) las actividades religiosas que fortalecen a la comunidad ,154 ,411 -,062 ,025 ,222 ,720 ,154 educativa. 5)Los directores que involucran a los padres de familia a las ,283 ,014 ,679 -,304 -,256 ,221 ,023 actividades de la escuela. 6) Los directores que crean oportunidades para que los ,541 ,087 ,411 -,206 ,022 ,125 ,102 integrantes del colegio asuman funciones de liderazgo. 7) Los subdirectores que promueven el trabajo cooperativo en -,019 -,311 ,773 ,109 ,194 -,060 -,081 la escuela. 8) Los subdirectores que supervisan continuamente el avance ,083 -,183 ,306 -,283 ,573 ,049 ,229 del estudiante. 9) La comunicación constante con los padres de familia sobre el ,000 -,010 ,069 ,347 ,564 ,033 -,461 rendimiento escolar. 10) La colaboración del docente en las actividades académicas -,320 -,328 -,021 ,444 -,179 ,219 ,030 de la escuela. 11) La disponibilidad de los materiales académicos para las ,550 -,606 -,105 -,091 ,013 ,174 -,093 actividades de aprendizaje en la escuela 12) Las aulas con equipos multimedia y acceso a internet. ,410 -,397 -,133 ,308 ,156 ,488 -,052 110 13) La comunicación fluida entre padres, docentes, director y ,527 -,255 ,129 -,215 ,236 -,453 -,321 alumnos. 14) Los padres de familia que colaboran las actividades de la ,681 ,093 -,458 -,204 -,023 ,086 -,186 escuela en el hogar. 15) El ambiente de confianza que brinda la escuela. ,306 -,185 -,506 -,208 ,183 -,147 ,381 16) El buen manejo de los directivos de la escuela que ayuda resolver conflictos y diferencias que se ocasionan dentro de la ,636 -,008 -,016 ,209 -,328 -,271 -,097 escuela. 17) La influencia que tiene el ingreso económico de las familias ,060 ,219 ,277 ,569 -,279 -,127 -,053 en el resultado del aprendizaje del estudiante. 18) Los recursos de apoyo al estudio que facilitan el ,709 ,092 -,048 ,021 -,353 ,058 -,249 aprendizaje del estudiante en el hogar. 19) La independencia en la toma de decisiones para la escuela. ,502 -,103 ,089 ,216 ,117 -,288 ,603 20) La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus escuelas ,431 -,222 ,013 ,660 ,072 ,048 ,225 Método de extracción: Análisis de componentes principales. a. 7 componentes extraídos 111 a Matriz de componentes rotados Componente 1 2 3 4 5 6 7 1) La coordinación permanente de la Oficina Central de Fe y ,313 ,510 ,049 -,143 -,029 ,243 ,342 Alegría con todas las escuelas. 2) La designación de responsabilidades por parte de la Oficina ,191 ,688 ,278 ,146 -,178 ,330 -,225 Central para el buen funcionamiento organizativo de la escuela. 3) La congregación religiosa que crea espacios de reflexión -,057 ,690 -,268 ,251 -,075 ,044 ,346 para afianzar los valores éticos en la escuela. 4) las actividades religiosas que fortalecen a la comunidad ,047 ,161 ,093 -,002 ,086 ,859 ,088 educativa. 5)Los directores que involucran a los padres de familia a las ,122 -,014 ,821 -,094 -,088 ,059 -,196 actividades de la escuela. 6) Los directores que crean oportunidades para que los ,287 ,161 ,610 ,174 ,116 ,113 -,031 integrantes del colegio asuman funciones de liderazgo. 7) Los subdirectores que promueven el trabajo cooperativo en -,298 -,174 ,646 ,125 -,146 -,260 ,335 la escuela. 8) Los subdirectores que supervisan continuamente el avance -,279 ,033 ,397 ,180 ,527 ,018 ,226 del estudiante. 9) La comunicación constante con los padres de familia sobre el -,044 ,036 -,060 -,013 -,049 ,015 ,805 rendimiento escolar. 10) La colaboración del docente en las actividades académicas -,241 -,499 -,182 ,094 -,358 ,102 ,033 de la escuela. 11) La disponibilidad de los materiales académicos para las ,503 -,528 ,173 ,225 ,318 -,045 ,117 actividades de aprendizaje en la escuela 12) Las aulas con equipos multimedia y acceso a internet. ,326 -,492 ,031 ,319 ,069 ,374 ,329 112 13) La comunicación fluida entre padres, docentes, director y ,429 ,077 ,258 ,107 ,309 -,549 ,323 alumnos. 14) Los padres de familia que colaboran las actividades de la ,788 ,107 -,129 ,030 ,309 ,146 ,010 escuela en el hogar. 15) El ambiente de confianza que brinda la escuela. ,201 -,004 -,296 ,363 ,573 -,025 -,197 16) El buen manejo de los directivos de la escuela que ayuda resolver conflictos y diferencias que se ocasionan dentro de la ,636 ,071 ,074 ,324 -,241 -,236 -,065 escuela. 17) La influencia que tiene el ingreso económico de las familias ,036 ,135 ,060 ,224 -,685 -,046 ,059 en el resultado del aprendizaje del estudiante. 18) Los recursos de apoyo al estudio que facilitan el ,798 ,042 ,174 ,071 -,161 ,039 -,054 aprendizaje del estudiante en el hogar. 19) La independencia en la toma de decisiones para la escuela. ,082 ,142 ,140 ,827 ,124 -,104 -,142 20) La autonomía de Fe y Alegría para dirigir sus escuelas ,184 -,194 -,021 ,730 -,246 ,121 ,223 Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 13 iteraciones. 113 Matriz de transformación de las componentes Componente 1 2 3 4 5 6 7 1 ,808 ,128 ,309 ,449 ,157 ,056 ,076 2 ,029 ,874 -,066 -,198 -,247 ,353 -,080 3 -,304 ,066 ,882 ,024 -,302 -,145 ,117 4 -,069 -,110 -,295 ,519 -,687 ,118 ,374 5 -,315 ,228 -,019 ,189 ,549 ,108 ,706 6 ,031 -,381 ,186 -,198 ,009 ,882 ,054 7 -,386 ,082 ,032 ,643 ,222 ,220 -,576 Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. *. Número de componentes es igual al número de factores 114