PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN DIFICULTAD EN LOS PROCESOS LÉXICO, SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO DE LA LECTURA Y EN EL PROCESO LÉXICO ORTOGRÁFICO DE LA ESCRITURA. ESTUDIO DE CASO DE UN NIÑO DE 8 AÑOS. Tesis para optar el Título de Segunda Especialidad Profesional en Dificultades Específicas de Aprendizaje Autor: MARY ELENA ALBA SALCEDO MERCEDES RODRIGUEZ CASTAÑEDA Asesor: Violeta Milagros Montes Rivera Octubre 2018 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje DIFICULTAD EN LOS PROCESOS LÉXICO, SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO DE LA LECTURA Y EN EL PROCESO LÉXICO ORTOGRÁFICO DE LA ESCRITURA. ESTUDIO DE CASO DE UN NIÑO DE 8 AÑOS. RESUMEN En el nivel inicial los niños desarrollan habilidades básicas primordiales para un buen desempeño en el nivel primaria; sin embargo, en el transcurso de la etapa escolar algunos niños presentan dificultades en lectura, escritura o matemática a medida que la demanda aumenta, debido a que no se consolidan las habilidades básicas o los predictores y facilitadores de la lectura, escritura y matemática. El caso en mención cursa el tercer grado de primaria, presenta lectura y escritura imprecisas, y dificultad en la comprensión de textos escritos y orales. El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde con las dificultades del caso. Luego del proceso de intervención en la lectura, las evidencias demuestran que al trabajar el proceso léxico mediante las rutas visual y fonológica con tareas de análisis y síntesis mejora la precisión y fluidez de la lectura de palabras, esto es relevante porque permite que el niño acceda al significado de la palabra cuando lee. Asimismo, la intervención en el proceso sintáctico, en el componente de signos de puntuación, permite un mejor desempeño en la precisión de la entonación al leer. De igual forma, al trabajar los procesos semánticos en el nivel de comprensión de oraciones mejora la comprensión de textos. En cuanto a la escritura, al desarrollar la ortografía fonética del proceso léxico ortográfico, con el mismo vocabulario de la lectura, logra desarrollar una escritura más precisa al tener mayor dominio en la conversión fonema grafema. Se concluye que el plan de intervención aplicado demuestra que el desarrollo de los procesos léxicos de la lectura y de la escritura unidos a los procesos sintácticos y semánticos, impacta en el desempeño de la comprensión lectora. 2 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ÍNDICE INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………...………4 CAPÍTULO I - DESCRIPCIÓN DEL CASO………………………….………………………………………….5 CAPÍTULO II - MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL…………………………………………………..…….....6 2.1 Lectura…………………………………………………………………………………………………...6 2.1.1. Procesos de la lectura……………………………….………………………………………....6 2.1.2. Intervención en el reconocimiento de la palabra……………………………….……….…...7 2.1.3. Intervención en la fluidez lectora………………………………………………….…………...7 2.1.4. Intervención en la Comprensión lectora………………………………………………….…...8 2.2 Escritura…………………………………………………………………………………………….…....9 2.2.1. Procesos de la escritura…………………………………………………………………….......9 2.2.2. Intervención en la ortografía…………………………………………………………………...10 CAPÍTULO III - DISEÑO DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………....11 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN….……………………………………………………………………….…. 11 3.2 PERFIL DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………………....13 3.2.1 CUADRO DE FORTALEZAS, HABILIDADES, DIFICULTADES Y DEBILIDADES......13 3.2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL……………………………………………………………..17 3.2.3 PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA……………………………………………………………..17 CAPÍTULO IV – DISEÑO DE INTERVENCIÓN………………………………………………………………..18 4.1 PLAN DE INTERVENCIÓN……………………………………………………………………………18 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN…………………………………………………………….19 CAPÍTULO V – ANÁLISIS DE RESULTADOS………………………………………………………………….21 5.1 DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………………………….21 5.2 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..24 5.3 RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………….25 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………………...26 ANEXOS (*) Anexo 1: Anamnesis Anexo 2: Plan de evaluación Anexo 3: Protocolos de instrumentos de evaluación administrados Anexo 4: Informe de evaluación Anexo 5: Plan de intervención Anexo 6: Sesiones de intervención Anexo 7: Informe de intervención Anexo 8: Evaluación Psicológica de Lenguaje y Aprendizaje 3 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje NTRODUCCIÓN El Currículo Nacional de Educación Básica prioriza el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes responder a las demandas de nuestro tiempo. Entiéndase por competencia a la facultad de una persona para combinar sus capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Asimismo, se define las capacidades como los recursos para actuar de manera competente. Estos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes desarrollarán a lo largo de su experiencia educativa. De esta manera, al término de la Educación Inicial, se espera que todos los niños y las niñas hayan logrado las habilidades básicas que les permitan un buen desempeño escolar. Por ello, se debe enfocar en el desarrollo del lenguaje, de la psicomotricidad, de la percepción y del razonamiento, entre otros predictores y facilitadores. Además, se debe considerar los factores socioculturales, biológicos y psicológicos que intervienen en el aprendizaje. A medida que, en el nivel primario, la demanda escolar se incrementa, surgen dificultades que limitan a los estudiantes a desenvolverse dentro de la norma tanto en lectura, escritura y/o matemática. Por lo tanto, es conveniente la detección e intervención temprana para que ellos las superen o compensen, a fin de evitar problemas emocionales o fracaso escolar. Por ende, este estudio de caso es relevante y tiene como protagonista a, un niño de 8 años 2 meses de edad. Luego del proceso de evaluación, presenta un perfil heterogéneo con dificultad en los procesos léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura y en el proceso léxico ortográfico de la escritura, por lo que, la presunción diagnóstica es “dificultad general de aprendizaje”. Debido a este resultado diagnóstico, se brindó intervención durante veintitrés sesiones de cuarenta y cinco minutos cada una, con una frecuencia de tres veces por semana. En el primer capítulo, se describe el caso en función de la información recopilada en la anamnesis considerando los datos relevantes. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, es decir, la base teórica en la que se sustenta la propuesta de trabajo. En el tercer capítulo, se presenta el diseño de evaluación. En él se lista las dificultades en función del motivo de consulta, los factores, áreas y los procesos que se evalúan. Asimismo, se explica la selección de los instrumentos aplicados. Luego, se especifica el perfil de fortalezas, habilidades, dificultades y debilidades. Por último, se presenta el diagnóstico diferencial y la presunción diagnóstica. En el cuarto capítulo, se detalla el plan de intervención elaborado para un bimestre. En él se precisa las hipótesis a demostrar; las competencias y capacidades a lograr; los factores, áreas y procesos a intervenir, y los indicadores para medir los logros del caso. Por último, se describe sesión por sesión las actividades y materiales de la intervención. En el quinto capítulo, se realiza el análisis de los resultados. Primero, se compara el antes y el después de la intervención en función de las evidencias, para luego establecer las conclusiones a través de la confirmación de las hipótesis. Finalmente, se presentan las recomendaciones. 4 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPITULO I DESCRIPCIÓN DEL CASO El niño nace el 19 de marzo del 2009 en Trujillo. Tiene 8 años 1 mes al momento de la evaluación y cursa el tercer grado de primaria en una institución educativa privada de Trujillo. Los padres, manifiestan preocupación por la situación final del año académico de su hijo, porque en primero y en segundo grado no alcanza las metas esperadas en Comunicación y Matemática, su lectura es silabeante, omite letras como la “s” al final y tiene dificultad para leer palabras que contengan sílabas trabadas sobre todo “dr”. De igual manera, presenta dificultad para comprender lo que lee y para seguir instrucciones cuando existen varias acciones, por ello, pregunta lo que no entiende. Con respecto a la escritura, muestra cansancio cuando se le exige trabajar con correcta caligrafía y omite letras en las palabras. Nace a los ocho meses por cesárea con un peso de 2,750 kg y 47 cm. de longitud. Es el segundo de dos hermanos, el mayor tiene 12 años. Su desarrollo psicomotor se da dentro de lo esperado, sin embargo, actualmente no le agrada escribir, dibujar, cortar ni pintar. En cuanto a su desarrollo de lenguaje, hasta los seis años, presenta dificultades en la pronunciación de la /r/. Es importante señalar los cambios de instituciones educativas que afronta en la etapa de Educación Inicial. Ingresa a Inicial de 3 años a mitad del año lectivo, a la edad de 2 años 4 meses. Al año siguiente vuelve a estudiar en el aula de 3 años, de acuerdo a la edad correspondiente. Para Inicial de 4 años los padres lo trasladan a otro Centro de Educación Inicial porque el niño llora constantemente. Para Inicial de 5 años los padres vuelven a trasladarlo ya que la profesora agredía físicamente a los alumnos. Con respecto a los objetivos alcanzados en el nivel inicial, la profesora de 5 años se percata que, habiendo trabajado las vocales durante todo el año, al finalizar el alumno no las reconoce; además confunde los colores, no transcribe su nombre, tampoco retiene lo que se le enseña y no tiene dominio sobre sus trazos. Por estas razones, la profesora lo deriva para que le realicen una evaluación integral, cuyas conclusiones diagnósticas son: nivel intelectual promedio, un CI Verbal en la categoría promedio alto y un CI Ejecutivo en la categoría promedio. Sin embargo, presenta déficit en la conciencia fonológica, en la discriminación visual y en la memoria verbal a corto plazo. Sólo asiste a terapia durante un mes y la abandona por motivos económicos. En primer grado presenta dificultades en la adquisición de la lectura, escritura y matemática, por lo que asiste a clases de afianzamiento de Comunicación y Matemática, durante el año. Aun así, no logra las competencias del grado en estas áreas. En segundo grado, presenta dificultades al leer y escribir. Ver anexo 1 5 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. Lectura La lectura es una actividad humana compleja en la que intervienen, en forma sincronizada, muchos procesos cognitivos imprescindibles, según Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas (2007). Ripoll y Aguado (2015) conciben a la lectura como el producto de dos grupos de procesos: la descodificación que es la transformación de las palabras escritas en sonidos en el caso de la lectura en voz alta, y la comprensión general del lenguaje como elemento complejo que presenta tres niveles como palabras, oraciones y textos; además de variables como la intención del usuario y la forma del texto, etc., y componentes en los cuales se puede intervenir ya sea para enseñar a leer o para mejorar la lectura. Los autores coinciden en la complejidad del proceso de la lectura, en la intervención de operaciones cognitivas y en que existen dos clases de procesos de diferente complejidad. En conclusión, según Cuetos (2008) leer comprensivamente supone la intervención de un gran número de operaciones cognitivas. Se inicia con el análisis visual del texto y se termina con la integración del mensaje a nuestros conocimientos. Principalmente se debe automatizar las operaciones de los niveles inferiores como la identificación de letras, el reconocimiento de palabras, etc., hasta llegar a los procesos superiores de extracción del significado del texto e integración en los conocimientos. 2.1.1. Procesos de la lectura La lectura consta de cuatro procesos; los de bajo nivel como los procesos perceptivos y léxicos, y los de alto nivel como los procesos sintácticos y semánticos (Cuetos et al., 2007). Con respecto a los procesos de bajo nivel, el perceptivo, es el primer proceso involucrado. Para leer, una de las primeras tareas que se debe realizar es dirigir los ojos hacia el texto que se va a procesar. Cuando leemos nuestros ojos dan pequeños saltos que nos permiten trasladar de un punto de un texto hacia otro, a estos se denominan movimientos saccádicos; a su vez estos se alternan con pequeños periodos de fijación los cuales permiten percibir un trozo del material escrito (Cuetos, 2008). Otra de las tareas es conocer y reconocer en forma rápida las letras del alfabeto castellano que forman las palabras. Los niños deben guardar en su memoria las distintas representaciones de las letras, tanto mayúsculas como minúsculas; asimismo, deben retener los distintos tipos de escritura. Luego, el proceso léxico, a través de cual se reconoce una palabra y se descifra el significado de la misma. Existen dos rutas para reconocer y leer palabras: la vía léxica, por la cual se conecta la forma ortográfica de la palabra con la representación interna de esa palabra y con su significado. El otro procedimiento es la vía subléxica, por la cual se transforma cada letra o grafema en su correspondiente sonido o fonema, articulándolos para llegar a la palabra. Domínguez y Cuetos (1993) reconocen que los niños durante los primeros años de escolaridad utilizan con más frecuencia la vía subléxica, y a medida que van desarrollando su aprendizaje y por ende su capacidad lingüística al formar representaciones ortográficas de las palabras, empiezan a utilizar cada vez más la vía léxica. En cuanto a los procesos de alto nivel; está el proceso sintáctico mediante el cual se identifica la organización de las palabras dentro de la oración y el papel gramatical que desempeñan. Y por último el proceso semántico, el cual es el proceso personal de construcción del significado de un texto. Los objetivos de este último proceso son la extracción del significado literal e inferencial de palabras, frases, oraciones y textos; la integración de este mensaje a la memoria y el dominio de estrategias cognitivas y metacomprensivas. 6 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 2.1.2. Intervención en el reconocimiento de la palabra Las dificultades en la lectura no siempre son iguales sino que dependen de cuáles sean los procesos que no están funcionando, pues son muy distintas las alteraciones que se producen a nivel perceptivo de las que se producen a nivel lingüístico o a nivel semántico (Cuetos et al., 2007). Si la dificultad se origina en el reconocimiento de las palabras escritas es necesario desarrollar las vías subléxica y léxica. Se recomienda empezar el trabajo por la vía subléxica para lograr la automatización de las reglas de conversión grafema fonema. Cuetos (2008), Bradley (1980) recomiendan usar material tangible y llamativo como las letras de plástico o madera para construir y transformar palabras de manera lúdica. Para el funcionamiento de esta vía se debe desarrollar cuatro capacidades. A continuación, se detallan: La primera capacidad consiste en segmentar las palabras escritas en sus letras componentes, deben realizarse actividades con letras móviles que se van agregando a diferentes palabras de distinta longitud o se cambia una letra para que una palabra se convierta en otra, con esto descubre que, con tan solo cambiar una letra va a cambiar toda la palabra. La segunda, es la capacidad para aislar los fonemas; para desarrollarla se empieza por actividades de segmentación de frases en palabras, de palabras en sílabas, rimas y finalmente fonemas. La tercera, es la capacidad de dominar la conversión de letras en sonidos con ejercicios que faciliten la asociación de los sonidos a las letras. Finalmente, la cuarta, es la capacidad para ensamblar los fonemas aislados; para lograrla se enseña a unir sonidos para formar una palabra; se recomienda iniciar con palabras cortas y de uso frecuente aumentando poco a poca la complejidad hasta que logre automatizarlas (Cuetos et al., 2007). Por otro lado, la vía léxica se consigue como consecuencia de ver las palabras escritas varias veces. Para lograrlo, se recomienda leer la palabra el mayor número de veces presentándola en textos atractivos y de interés del alumno. Otra estrategia que recomienda Cuetos et al. (2007) es la presentación repetida de la palabra escrita, asociando la palabra con el significado, a través de la presentación simultánea de las palabras con la imagen respectiva, presentando la palabra dentro de un contexto, apoyándose con mímicas, etc. Asimismo, Ripoll y Aguado (2015) mencionan que la práctica del reconocimiento de palabras muy frecuentes se puede realizar mediante actividades muy sencillas; lectura de listas, flashcards, etc. En conclusión, en la intervención del reconocimiento de la palabra es importante trabajar ambas vías pues son necesarias, coexisten y contribuyen a la lectura precisa y fluida. 2.1.3. Intervención en la fluidez lectora Según Ripoll y Aguado (2015), en la fluidez influyen la descodificación, la velocidad de la lectura, la interpretación de los signos de puntuación y la entonación. De la misma manera, Defior, Serrano y Gutiérrez (2015) afirman que la fluidez en la lectura experta tendría tres componentes importantes: la precisión, la velocidad y la entonación. Una estrategia para mejorar la fluidez, según Ripoll y Aguado (2015), es la lectura asistida que es un conjunto heterogéneo de actividades que tienen en común tres aspectos: ayuda al estudiante a mejorar su lectura, se realiza en voz alta y requiere de una persona experta que supervisa; además, tienen en común el modelado, la corrección de errores y la lectura repetida de textos. Asimismo, recientes investigaciones respaldan a la lectura repetida junto a la lectura acelerada y el modelamiento de los componentes de la prosodia como elementos imprescindibles en un programa efectivo de intervención (Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015). 7 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Una clase de lectura asistida es la lectura repetida que se basa en la preparación. Para ello, el adulto modela la lectura, luego lee el estudiante, paralelamente se le corrige las palabras mal leídas o los signos de puntuación y se pide que repita. Después, se solicita al niño que vuelva a leer el texto y se señalan los errores para que los corrija él solo. Se usa como señal un sonido, un movimiento o un golpecito en la mesa. El ejercicio acaba cuando el estudiante muestra criterios de rendimiento como pocos o ningún error, entonación correcta, disminución de tiempo utilizado o número de palabras correctas por minuto. Otra clase es el teatro de lectores; en el que los alumnos tienen que ensayar y representar roles previamente al estudio de guiones; por ello, aceptan leer repetidas veces el guion sin incomodarse porque existe un propósito que será la representación del texto con corrección y buena entonación. Es por esta razón que los estudiantes trabajan hacia el logro del objetivo sin pensar en lo tedioso que podría ser repetir una y otra vez el mismo texto. Ripoll (2015) experimentó la siguiente secuencia: lectura del docente, lectura personal del guion, lectura simultánea, cambio de personaje sin que exista correspondencia entre personaje y alumno, localizar las palabras difíciles o que no se entiendan, analizar las características de los personajes, distribuir los papeles, lectura personal del papel, ensayo del grupo y representación. Si bien es cierto, la repetición y el contacto con textos escritos forman parte de la mayoría de los programas de intervención en fluidez lectora, Stevenson y Frederick, 2003 citados en Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015 señalan que las mejoras en un texto no se generalizan a otros textos no ensayados. Además, Vallaley y Shriver, 2003 citados en Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015 opinan que esta estrategia no tiene impacto en la comprensión ni en el reconocimiento de palabras. En la fluidez es muy importante la automatización de la lectura de los signos de puntuación, según Cuetos et al. (2007) esto se logra leyendo párrafos cortos con los signos exageradamente resaltados mediante dibujos o símbolos, como señales de tránsito. Luego, realizando la lectura conjunta con el profesor hasta que el alumno la realice sin ayuda. Por último, grabando la lectura del estudiante para que identifique sus errores. Asimismo, Cuetos (2008) sugiere iniciar con la lectura del profesor a ritmo lento, enfatizando las pausas y entonación. Luego, realizar la lectura conjunta entre el profesor y el alumno hasta que la realice aceptablemente. Por último, debe leer sólo el alumno monitoreado por el profesor. 2.1.4. Intervención en la Comprensión Las dificultades en la comprensión pueden deberse a problemas en el reconocimiento de letras y/o en la comprensión; además, de otros factores relacionados como la memoria, el vocabulario y el conocimiento previo, etc. (Cuetos et al., 2007). Ripoll y Aguado (2014) citado por Cuetos et al. (2007) descubrieron que las intervenciones que evidencian mejoras en la comprensión lectora son las centradas en estrategias de comprensión lectora o apoyadas con el desarrollo del vocabulario o de habilidades de descodificación y en la combinación de varias estrategias. Por ello, la intervención se debe enfocar en la mejora de esos problemas a través de la enseñanza del vocabulario para conocer el significado de las palabras y de su uso dentro de un contexto. Asimismo, refiere que antes de enfrentar al niño con un texto se tiene que asegurar que posee los conocimientos necesarios para hacer inferencias y conexiones requeridas para la comprensión (Ripoll y Aguado, 2015). Es por esto que es necesario iniciar desde las estrategias de comprensión más sencillas como el dibujo de textos para el seguimiento de instrucciones. Otra estrategia es la construcción de inferencias, esto se logra a través de: la realización de preguntas, de la elaboración de la macroestructura mediante las estrategias de identificación de ideas principales y de resumen del texto, de la identificación de los tipos de texto o 8 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje superestructura con organizadores; por último, del entrenamiento de los procesos metacognitivos mediante las actividades de resumir, preguntar, clarificar y predecir (Cuetos et al., 2007). En ese sentido, Ripoll y Aguado (2014) citado por Cuetos et al.(2007) recomiendan realizar actividades para activar los esquemas y conocimientos previos, usar organizadores gráficos, identificar las ideas principales, elaborar inferencias, aprender a parafrasear, generar autopreguntas y supervisar la propia comprensión. 2.2. Escritura La escritura, según la RAE (2015) es la acción o efecto de escribir, es decir, representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otras superficies. También, es un sistema de signos utilizados para escribir. Según Tynjala, Mason y Lonka (2001) citados en Arias y García (2006), la escritura es considerada, desde la perspectiva cognitivista, como una actividad motora y a su vez de reflexión la cual se lleva a cabo durante el proceso de planificación, en el acto de escribir y en la revisión del texto. Cuetos, Ramos y Ruano (2004) afirman que la escritura es una destreza muy compleja porque exige atender a varios aspectos simultáneamente. Escribir implica pensar el mensaje que se quiere transmitir, elegir las grafías o palabras adecuadas para expresarlo, promover los movimientos de la mano precisos para que las letras tengan el tamaño y la forma adecuados, etc. Los mecanismos implicados en la escritura varían según el tipo de escritura. Según Cuetos (2009) existen dos tipos de escritura; la escritura reproductiva que puede ser copia o dictado y la escritura productiva o creativa que puede ser composición de textos o escritura espontánea. Asimismo, Arroyabe y Barreto (2007) afirman que la escritura es un acto comunicativo que le permite al hombre expresar sus ideas y sentimientos; adquirir, compartir y construir conocimiento. 2.2.1. Procesos implicados en la escritura La escritura consta de dos procesos, de bajo y alto nivel. En el primero se encuentran el proceso grafomotor y el proceso léxico ortográfico. Y en el segundo está el proceso de composición escrita y de revisión. Con respecto a los procesos de bajo nivel de la escritura; el proceso grafomotor es el encargado de convertir las palabras en signos gráficos visibles. Entre las dificultades de este proceso se encuentran la lentitud, las malformaciones de letras y números, la prensión y presión inadecuadas, escrituras en espejo, problemas de espaciado y el mantenimiento de las líneas horizontales (Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015). En cuanto a los procesos léxico ortográficos, constan de dos rutas, la ruta fonológica y la ruta visual. La ruta fonológica, permite escribir cualquier palabra regular aunque sea desconocida, es decir, funciona con todas aquellas palabras que están compuestas por sonidos a los que sólo les corresponde una letra. Para escribir una palabra, primero, el alumno debe tomar conciencia de que esta se divide en partes más pequeñas que son los fonemas. En segundo lugar, tiene que asignar a cada fonema un grafema (conversión fonema-grafema). Y por último, debe colocar cada grafema en su lugar, haciendo coincidir la secuencia fonémica con la grafémica. Cuando algunos de estos subprocesos fallan, se pueden cometer distintos tipos de errores tales como la omisión, la sustitución, la inversión. Estos errores se presentan en el comienzo del aprendizaje de la escritura, con mayor frecuencia en el dictado que en la copia, y se da en mayor medida en las sílabas complejas CCVC y CCV que en las sílabas simples. La ruta léxica, se da cuando el significado activa directamente la representación escrita sin necesidad de descomponer la palabra en sus fonemas/grafemas. En estos casos la complejidad es mayor porque no solo se realiza la vía fonológica sino que también se debe tener en cuenta que los sonidos tienen distintas posibilidades de ser representados. 9 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje En conclusión, el procedimiento fonológico es útil para escribir palabras desconocidas, siempre que sean regulares, y el léxico es útil para escribir palabras de ortografía arbitraria, siempre que sean conocidas; es decir, que los fonemas de una palabra se pueden escribir con diferentes grafías (Cuetos, Ramos y Ruano, 2002). En relación a los procesos de alto nivel de la escritura; el proceso de composición escrita es una actividad creativa compleja, asociada a un conjunto de operaciones (planificar, textualizar y revisar) y suboperaciones cognitivas (generar ideas, organizarlas y plantearse objetivos, diagnosticar y operar en las dificultades). Hernández y Quintero (2001) citados en Albarrán y García (2010). 2.2.2. Intervención de la ortografía Hasta que el niño no haya automatizado alguno de los procesos motores, los mecanismos de conversión fonema a grafema o la colocación de los signos de puntuación, difícilmente podrá componer una buena redacción. Para intervenir en la ortografía, específicamente en la ortografía natural, se debe unir la enseñanza del código con el entrenamiento en tareas de conocimiento fonológico. El objetivo de este tipo de tareas es reforzar oralmente la habilidad del alumno para tomar conciencia de la secuencia fonética de las palabras que tiene que escribir. Entre las actividades propuestas por los especialistas Carrillo y Carrera, 1993; Jiménez y Ortíz, 1995; Rueda, 1995; Clemente y Domínguez, 1999; Ramos 2000, (citados en Cuetos et al. 2002) dentro de las más resaltantes se encuentra la identificación de un fonema en una palabra, para ello se pronuncia en voz alta dos o tres palabras y se pide que diga en qué palabras se oye un sonido determinado; otras tareas son añadir un fonema para formar una nueva palabra, omitir una sílaba de una palabra, identificar qué fonema se ha omitido en una palabra y deletrear palabras para que sean escritas posteriormente, primero en sílabas y luego en fonemas. 10 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPITULO III DISEÑO DE EVALUACIÓN 3.1 PLAN DE EVALUACIÓN De acuerdo al motivo de consulta, y por ser un alumno que cursa el tercer grado de primaria, la evaluación se inicia por los factores instrumentales y luego los preinstrumentales. Con respecto a los factores instrumentales, en el área de la lectura, el niño lee lentamente, omite y sustituye letras, tiene dificultad para comprender instrucciones escritas, sobre todo cuando existen varias acciones y dificultad para comprender lo que lee. Por estas razones, se decide evaluar los procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos con la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada para identificar la tarea o tareas afectadas. En relación al área de la escritura, el niño se cansa al escribir, por lo que se decide evaluar el proceso grafomotor con la Prueba exploratoria de escritura cursiva. De igual forma, omite letras al escribir, por eso se indaga el proceso léxico ortográfico con las Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales. Ciclos Inicial y Medio mediante el subtest de dictado. En cuanto al factor preinstrumental de la escritura, en coordinación, el niño recorta fuera del borde y zigzaguea, sus dibujos no están acorde a su edad, su coloreado es deficiente. Por ello se aplica el subtest de integración visomotora del Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig. DTVP 2. Con respecto al factor pre instrumental de la lectura, en la memoria verbal, el niño solicita que se le repitan las instrucciones; además cuenta con el antecedente diagnóstico, a los 5 años 11 meses, de déficit en la memoria verbal a corto plazo, y finalmente porque en los resultados de la Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada se evidencia mayor dificultad en el subtest de comprensión oral, en el que debe escuchar el texto leído, comparado con los subtest de comprensión de oraciones y comprensión de textos, en los que él debe leer. Se espera que los resultados sean más favorables al escuchar a un lector experto, sin embargo, en este caso sucede lo contrario. Por lo tanto, se decide evaluar la memoria mediante el Test de Memoria y Aprendizaje a través de los ocho subtests correspondientes a memoria verbal para conocer si este está afectando a los factores instrumentales. Considerando, que el caso está iniciando el tercer grado de primaria, la calificación en todos los instrumentos y subtest se realiza con baremos de segundo grado. INSTRUMENTOS/SUBTEST Pruebas FACTOR ÁREA SUBÁREA/PROCESOS Pruebas formales no formales Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. Perceptivo - Nombre y sonidos de las letras - Igual – diferente Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. Léxico - Lectura de palabras - Lectura de pseudopalabras 11 INSTRUMENTAL LECTURA Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INSTRUMENTOS/SUBTEST Pruebas FACTOR ÁREA SUBÁREA/PROCESOS Pruebas formales no formales Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. Sintáctico - Estructuras gramaticales - Signos de puntuación Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. Semántico - Comprensión de oraciones - Comprensión de textos - Comprensión oral Prueba exploratoria de escritura cursiva (a evaluar con baremos de 2do grado) Grafomotor - Velocidad normal de ejecución - Velocidad rápida de ejecución - Calidad de la copia Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales. Ciclos Inicial Léxico Ortográfico y Medio - Dictado (a evaluar con baremos de 2do grado) Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig. DTVP 2. Integración Visomotora - Coordinación ojo - mano con respuesta motora - Copia - Relaciones espaciales - Velocidad visomotora Test de Memoria y Aprendizaje - Memoria de historias - Recuerdo selectivo de palabras Memoria Verbal - Recuerdo de objetos - Dígitos directo - Recuerdo de pares - Letras directo - Dígitos inversos - Letras inverso Ver anexo 2 y 3 12 PREINSTRUMENTAL MEMORIA INSTRUMENTAL PERCEPCION MEMORIA VISUAL ESCRITURA LECTURA PREINSTRUMENTAL Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 3.2 PERFIL DE EVALUACIÓN 3.2.1 CUADRO DE FORTALEZAS, HABILIDADES, DIFICULTADES Y DEBILIDADES Análisis de Niveles de Aprendizaje: Factores Instrumentales F Á SUBÁREA COMPONENTE TAREAS F H Di De Proceso Perceptivos Identifica nombre de Habilidad X perceptivo visuales las letras lectora: categoría normal Precisión: X categoría duda (18/20) Velocidad: X categoría normal 23” Reconocimiento de Habilidad X palabras iguales y lectora: diferentes categoría dificultad Precisión: X categoría normal (19/20) Velocidad: X categoría lento 135” Proceso Ruta visual Lee palabras con Habilidad X léxico distintas estructuras lectora: silábicas exactitud, categoría fluidez y velocidad. normal Precisión: X categoría duda (37/40) - Sustitución y omisión de CCVC. -Adición de CVC. Velocidad : X categoría normal 63” Leyenda: F=fortalezas, H= habilidades, D= dificultades, De=debilidades 13 Instrumental Lectura Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje F Á SUBÁREA COMPONENTE TAREAS F H Di De Proceso Ruta fonológica Habilidad lectora: categoría dificultad X léxico Lee pseudopalabras Precisión: X con distintas categoría estructuras silábicas dificultad exactitud, fluidez y (29/40) velocidad. -Sustitución de /a/ por /o/ y viceversa. - Adición y omisión de los grupos consonánticos CCVC, CVC Velocidad : X categoría normal 92” Estructuras de Lee oraciones de Categoría X las oraciones distinta estructura y normal Proceso las comprende al Activas = 4/4 sintáctico relacionarlas con el Pasivas= 3/4 dibujo respectivo. Complemento focalizado= 2/4 Relativo=4/4 Signos de Habilidad lectora: categoría dificultad X puntuación Lee un texto con Precisión: adecuada categoría duda entonación 7/11 X respetando los signos de puntuación. Lee textos con Velocidad: X fluidez y velocidad. categoría normal 77” Proceso Comprensión Comprensión de oraciones: X semántico categoría dificultad 13/16 Comprensión de textos : X categoría dificultad 9/16 Comprensión oral: X categoría dificultad 2/8 Leyenda: F=fortalezas, H= habilidades, D= dificultades, De=debilidades 14 Instrumental Lectura Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje F Á SUBÁREA COMPONENTE TAREA/OBSERVACIONES F H Di De Procesos Patrones Forma regular X grafomotores caligráficos Inclinación derecha X Alineación irregular X Ligado (letras repasadas y con X soldaduras) Calidad de la copia X Ejecución Postura corporal X motriz Prensión X Presión X Ejecución de la Velocidad normal X Copia (Pc 25) (35 letras por minuto) Velocidad rápida X (Pc 41) (57 letras por minuto) Proceso léxico Ruta Ortografía Escritura de X ortográfico fonológica fonética/ natural palabras. Sílabas de estructura CV VC. (PT 5) Ruta Ortografía Fonemas que X ortográfica arbitraria admiten doble grafía en función de vocales adyacentes. (g/j) Fonemas que X admiten doble grafía.(y/ll) Letras X mayúsculas. Punto "r"por"rr" Leyenda: F=fortalezas, H= habilidades, D= dificultades, De=debilidades 15 Factor instrumental Escr itura Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Análisis de Niveles de Aprendizaje: Factores Preinstrumentales F ÁREA COMPONENTE TAREA F H Di De Coordinación Integración Visomotora Global: promedio X (Pc 58 - 9 años 7 meses) Coordinación ojo mano: abajo X del promedio (Pc 9 – 5 años 11 meses) Copia: promedio X (Pc 63 – 8 años 1 mes) Relaciones espaciales: superior X (Pc 95 – 11 años 2 meses) Velocidad visomotora: promedio X (Pc 75 – 11 años 2 meses) Memoria Memoria Índice principal: medio alto X (Pc 89) Memoria fonológica o verbal a Memoria de historias breves: X corto plazo medio (Pc 63) 11/20 11/27 13/35 Dígitos directo: medio bajo X (Pc 16) Dígitos inverso: medio bajo X (Pc 9) Letras directo: medio X (Pc 25) Letras inverso: medio bajo X (Pc 16) Memoria Palabras Recuerdo selectivo de palabras: X verbal deficiente (Pc 5) Recuerdo de dibujos de X objetos: medio (Pc 37) 44/75 Recuerdo de pares: medio (Pc X 63) 20/24 Leyenda: F=fortalezas, H= habilidades, D= dificultades, De=debilidades 16 Factor Pre Instrumental Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 3.2.2 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se realiza el diagnóstico diferencial teniendo en cuenta las diferencias entre una dificultad general de aprendizaje y una dificultad específica de aprendizaje. Según Defior, Serrano y Gutiérrez (2015) los criterios diagnósticos de exclusión, discrepancia y especificidad se utilizan para determinar una dificultad específica de aprendizaje. Por otro lado, la Asociación Americana de Psiquiatría en la Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5 (2013) señala que para determinar una DEA se han de cumplir sus cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes escolares y evaluación psicoeducativa. El caso en mención, evidencia que al final de su etapa pre escolar no logra consolidar las habilidades básicas para la adquisición de la lectoescritura (conciencia fonológica, discriminación visual, memoria verbal a corto plazo). Basándose en esa premisa, se puede conjeturar que el alumno no desarrolla adecuadamente el proceso de aprendizaje de la lectura, por desconocimiento o porque ha influido en él los continuos cambios de centro de educación inicial; es decir, existen factores externos que alteran el adecuado proceso de su aprendizaje. Por tal motivo, se cuenta con evidencias para excluirlo de ser una dificultad específica de aprendizaje. Otra evidencia que nos permite plantear el caso como una dificultad general es que no existe diferencia significativa entre el rendimiento escolar y la capacidad cognitiva. 3.2.3 PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA El niño se encuentra cursando el 3° grado de primaria, su edad cronológica es de 8 años y 2 meses, presenta lectura y escritura imprecisas, y dificultad en la comprensión de textos escritos y orales. Además, no consolida algunos predictores de la lectura como: la conciencia fonológica y la memoria verbal a corto plazo, y tampoco consolida el facilitador discriminación visual, como se evidencia en la evaluación integral del año 2015. Por tales motivos y contemplando los antecedentes pre escolares que afectan su adecuado proceso en la adquisición de la lectura y la escritura se presume que el niño presenta una dificultad general de aprendizaje. Será de suma importancia, valorar los resultados posteriores a un periodo de intervención. Ver anexo 4 17 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPITULO IV DISEÑO DE INTERVENCIÓN 4.1. PLAN DE INTERVENCIÓN Dentro del área del aprendizaje, los objetivos del plan de intervención del presente periodo se focalizan en mejorar las competencias relacionadas al área de lectura, escritura y memoria. Tales como: leer textos con precisión y fluidez para acceder al significado de un texto, escribir palabras de ortografía fonética y retener información verbal. De acuerdo al criterio evolutivo, se prioriza el proceso léxico de la lectura por ser de bajo nivel y se trabaja en forma simultánea y permanente la ruta visual, la ruta fonológica y el proceso léxico ortográfico de la escritura. Paralelamente a este proceso se trabaja en forma intercalada los procesos de alto nivel: sintáctico y semántico. Finalmente, la intervención en la memoria es transversal en las actividades. Referente al proceso léxico se decide iniciar con la lectura de palabras y pseudopalabras de estructura CV que contienen las vocales A y O según Cuetos (2008) que recomienda empezar el trabajo por la vía subléxica para lograr la automatización de las reglas de conversión grafema fonema. Luego, se trabaja este proceso junto con el proceso léxico ortográfico con palabras y pseudopalabras de estructura CCV y CVC por ser más complejas, específicamente con sílabas /tr/, /tar/, /dr/ /dar/. Para el trabajo con ambas estructuras se realiza las tareas de análisis y síntesis. En cuanto al proceso sintáctico se realizan tareas de identificación y realización de pausas y entonación de los signos de puntuación (coma, punto, signos de interrogación y exclamación) en oraciones y textos. A continuación, en el proceso semántico se ejecutan tareas de ordenamiento de secuencias, de identificación de la frase u oración intrusa, seguimiento de instrucciones simples y complejas, y comprensión de inferencias. Finalmente, se desarrolla actividades de memoria verbal mediante el recuerdo de dígitos y letras directo e inverso. De acuerdo al criterio de funcionalidad, se modifica el trabajo de letras inverso por el recuerdo de información oral de textos expositivos. FACTOR AREA SUBAREA/PROCESOS COMPONENTE CAPACIDADES Vocabulario visual Reconoce a “primera vista” Ruta visual palabras conocidas. Reglas de Domina las reglas de Ruta Lectura conversión grafema conversión grafema fonema. fonológica fonema Signos de Automatiza la interpretación puntuación de los signos de puntuación Proceso Sintáctico e identifica los lugares para hacer pausas. Oración Extrae el significado literal e Proceso Semántico inferencial de palabras, frases, oraciones y textos. Escritura Ortografía fonética Domina las reglas de Proceso léxico conversión fonema grafema. ortográfico (ruta fonológica) 18 Instrumental Proceso léxico Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje FACTOR AREA SUBAREA/PROCESOS COMPONENTE CAPACIDADES Memoria verbal Memoria verbal a Recuerda dígitos en orden corto plazo directo e inverso. Recuerda letras en orden directo e inverso. Recuerda información de textos expositivos escuchados. Ver anexo 5 4.2. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN El plan de intervención se cumple según lo planificado. Sin embargo, en el factor preinstrumental de memoria se cambia la tarea del recuerdo dígitos en orden inverso por actividades centradas en el recuerdo de la información literal de textos expositivos que se proporcionan en el aula de clase por ser más útil, y tener mayor impacto como herramienta en su aprendizaje escolar. ÁREA SUBÁREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO Proceso Lee palabras de estructura CV (a-o). léxico Vocabulario Lee palabras con estructura CCV (tra) y CVC (tar). (ruta visual visual) Lee palabras con estructura CCV (dra) y CVC (dar). Vocales: Proceso Reglas de Completa palabra con las vocales /a/ y /o/. léxico conversión (ruta grafema Sustituye las vocales /a/ por /o/ y forma nuevas fonológica) fonema palabras y pseudopalabras. Omite las vocales /a/ por /o/ y forma nuevas palabras. Adiciona las vocales /a/ y /o/ para formar palabras y pseudopalabras. Discriminación de grupos consonánticos: Segmenta en sílabas palabras que contengan los grupos consonánticos CCV con /tr/ y CVC como tar. Identifica en palabras la posición de las sílabas que contengan los grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como dar. Sustituye sílabas que contengan los grupos consonánticos CCV por CVC con /tr/ y /dr/ y viceversa. Omite sílabas en palabras que contengan los grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como tar o dar. Une los fonemas y forma palabras del grupo consonántico CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como tar o dar. 19 Preinstrumenrtal LECTURA Memoria Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ÁREA SUBÁREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO Identifica los signos de puntuación (coma, punto, signos de interrogación y exclamación) en Proceso Signos de oraciones y textos. Sintáctico puntuación Realiza pausas y entonación de la coma, el punto y los signos de interrogación y exclamación. Proceso Oración Ordena secuencias sin escenas. Semántico Identifica la frase/oración intrusa. Lee y sigue instrucciones simples y complejas. Comprende inferencias. Completa las palabras con el grupo Proceso consonántico omitido (CCV o CVC con /tr/ y /dr/). léxico Ortografía Escribe las palabras con el grupo consonántico ortográfico fonética CCV o CVC con /tr/ y /dr/. (ruta Escribe oraciones con palabras del grupo fonológica) consonántico CCV o CVC con /tr/ y /dr/. Memoria Memoria Repite hasta tres dígitos en orden directo. verbal verbal Repite hasta tres dígitos en orden inverso. Repite hasta tres letras en orden directo. Repite hasta tres letras en orden inverso. Repite la información literal de un texto expositivo trabajado en el aula. Ver anexo 6 20 MEMORIA ESCRITURA LECTURA Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje CAPITULO V ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Al inicio de la intervención en el área de lectura, en la ruta visual del proceso léxico, el caso en mención presenta una lectura silabeante de las palabras que contienen los grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como dar y tar. Por ello, se utilizó la lectura de listas de palabras y flashcards, propuestas por Ripoll y Aguado (2015) quienes recomiendan estas estrategias para el trabajo de reconocimiento de palabras frecuentes. Al término de la intervención logra leer con fluidez palabras con los grupos silábicos antes mencionados. En la ruta fonológica, sustituye /a/ por /o/ y viceversa en palabras y pseudopalabras. Además, adiciona, omite y sustituye fonemas en los grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como dar y tar, sobre todo en pseudopalabras. Para superar estas dificultades, se realizaron las tareas de segmentación de palabras, aislar fonemas, convertir grafema a fonema y unir fonemas de acuerdo a lo planteado por Cuetos et al., 2007 quienes recomiendan se empiece con la segmentación de palabras en sílabas y luego en fonemas, se inicie con palabras cortas y de uso frecuente aumentando poco a poca la complejidad. De esta manera, se logra que el alumno lea con precisión palabras y pseudopalabras del grupo trabajado. Con respecto al proceso sintáctico, realiza pausas donde no hay signos o los ignora, cambia el tiempo de la pausa de la coma por el punto y viceversa, y entona incorrectamente los signos de interrogación y admiración. Por ello, para automatizar la lectura de signos se resaltan mediante dibujos o símbolos según lo recomendado por Cuetos et al. (2007) luego, se realiza la lectura conjunta con el profesor y se graba la lectura del estudiante para que identifique sus errores. Asimismo, se utiliza la estrategia sugerida por Cuetos (2008) de iniciar con la lectura del profesor a ritmo lento, enfatizando las pausas y entonación. Luego la del profesor y el alumno hasta que el alumno la realice solo. Otra estrategia utilizada es la lectura asistida recomendada por Ripoll y Aguado (2015) quienes plantean varias técnicas de las cuales se aplica la lectura repetida y el teatro de lectores. Asimismo, (Defior, Serrano y Gutiérrez, 2015) coinciden con Ripoll y Aguado (2015) en cuanto a la lectura repetida porque la consideran como elemento imprescindible en un programa efectivo de intervención. Al término, se logra realizar con precisión la pausa del punto y la coma, y mejora la entonación de los textos leídos. En cuanto al proceso semántico, comete errores en instrucciones simples y tiene dificultad para realizar indicaciones con varias tareas. Por ello, se realizan las siguientes actividades: identificación de la frase intrusa propuesta por Aguado, Ripoll y Domezáin (2003) con el fin de verificar la comprensión del texto; seguimiento de instrucciones simples con el Material manipulativo de frases y dibujos para la comprensión lectora recomendado por María José de Luis Flores, seguimiento de instrucciones complejas con el Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas de Isabel Orjales (2014) porque es necesario que tome conciencia que una instrucción contiene tareas y variables. Finalmente, la identificación de inferencias según recomiendan Ripoll y Aguado (2015) para la construcción del significado de un texto. Al finalizar la intervención, logra seguir instrucciones complejas, dividiéndolas en tareas. En el área de escritura, sustituye los grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como dar y tar. Por esto, se realizan tareas de conocimiento fonológico recomendadas en Cuetos et al. 2007 para reforzar la secuencia fonética de las palabras que tiene que escribir. Al término mejora en la precisión de las palabras con los grupos consonánticos antes mencionados. 21 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje En cuanto a la memoria verbal como predictor de la lectura, sólo logra recordar uno de cinco ejercicios de letras en orden inverso y ninguno de dígitos en orden directo e inverso ni letras en orden directo. Finalmente, logra retener hasta cuatro dígitos en orden directo y hasta tres letras en orden directo e inverso. Además, retiene información verbal de textos escolares (expositivos). Los factores que favorecen la presente intervención son: el trabajo sistematizado, es decir, que se organiza el desarrollo de los procesos de la lectura, de manera que el proceso léxico se interviene diariamente por ser de prioridad automatizarlo; los procesos sintácticos y semánticos se trabajan de forma paralela e intercalada. Otro factor es la integración entre el proceso léxico de lectura con el proceso léxico ortográfico de la escritura en tareas de análisis y síntesis. De igual forma, se integra en una misma sesión el proceso semántico con la memoria verbal. Además, se utiliza material concreto, variado, lúdico y tecnológico para mantener la atención y la motivación del niño a lo largo de las sesiones de trabajo. 22 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje NIVELES DE ÁREA SUBAREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL Lee palabras de estructura CV X (a-o). Proceso Vocabulario Lee palabras con estructura CCV X léxico visual (tra) y CVC (tar). (ruta visual) Lee palabras con estructura CCV X LECTURA (dra) y CVC (dar). Vocales: Reglas de Completa palabra con las vocales X Proceso conversión /a/ y /o/. léxico grafema Sustituye las vocales /a/ por /o/ y (ruta fonema forma nuevas palabras y X fonológica) pseudopalabras. Omite las vocales /a/ por /o/ y X forma nuevas palabras. Adiciona las vocales /a/ y /o/ para formar palabras y pseudopalabras. X Discriminación de grupos consonánticos: Segmenta en sílabas palabras que X contengan los grupos consonánticos CCV con /tr/ y CVC como tar. Identifica en palabras la posición de las sílabas que contengan los X grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como dar. Sustituye sílabas que contengan los grupos consonánticos CCV por X CVC con /tr/ y /dr/ y viceversa. Omite sílabas en palabras que contengan los grupos X consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como tar o dar. Une los fonemas y forma palabras del grupo consonántico CCV con X /tr/ y /dr/ y CVC como tar o dar. Proceso Signos de Identifica los signos de puntuación Sintáctico puntuación (coma, punto, signos de X interrogación y exclamación) en oraciones y textos. Realiza pausas y entonación de la coma, el punto y los signos de X interrogación y exclamación. 23 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje NIVELES DE ÁREA SUBAREA COMPONENTE INDICADORES DE LOGRO LOGRO L P NL LECTURA Ordena secuencias sin escenas. X Identifica la frase/oración intrusa. X Proceso Oración Lee y sigue instrucciones simples y Semántico X complejas. Comprende inferencias. X ESCRITU Proceso Ortografía Completa las palabras con el grupo RA léxico fonética consonántico omitido (CCV o CVC X ortográfico con /tr/ y /dr/). (ruta Escribe las palabras con el grupo fonológica) consonántico CCV o CVC con /tr/ y X /dr/. Escribe oraciones con palabras del grupo consonántico CCV o CVC X con /tr/ y /dr/. MEMORIA Memoria Memoria Repite hasta tres dígitos en orden X auditiva directo. Repite hasta tres dígitos en orden X inverso. Repite hasta tres letras en orden X directo. Repite hasta tres letras en orden X inverso. Repite la información literal de un texto expositivo trabajado en el X aula. Ver anexo 7 5.2. CONCLUSIONES En el área de la lectura es importante señalar que el trabajo en el proceso léxico tanto a nivel de ruta visual como de ruta fonológica, impacta en la precisión y fluidez de la lectura de palabras, esto es relevante ya que el alumno accede al significado de la palabra cuando lee. La intervención en el proceso sintáctico en el componente de signos de puntuación permite un mejor desempeño en la precisión de la entonación al leer. Asimismo, el desarrollo del proceso semántico, específicamente en la comprensión de oraciones permite mejorar la comprensión de instrucciones complejas, esto es importante porque facilita al alumno acceder al significado del texto. En el área de la escritura, al trabajar la ortografía fonética del proceso léxico ortográfico con palabras trabajadas en el área de la lectura, logra desarrollar una escritura más precisa al tener mayor dominio en la conversión de fonema grafema. En cuanto al factor pre instrumental de memoria verbal a corto plazo, se evidencian mejoras en la retención de información verbal siendo de relevancia para complementar la comprensión oral. 24 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 5.3. RECOMENDACIONES Continuar con el proceso de intervención para que afiance sus logros y supere sus dificultades de aprendizaje, enfatizando en el factor instrumental de la lectura, en el proceso semántico, especialmente en estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. a. Para el niño:  Continuar con la terapia de aprendizaje, enfatizando la intervención en el proceso semántico, sobre todo a nivel inferencial. b. Para los padres:  Hacer y mantener horarios estables para las actividades del día con apoyo de agendas para organizarlo y habituarlo a que esté pendiente de sus responsabilidades.  Reforzar los logros y avances de su hijo.  Involucrarse en el desarrollo de la terapia, apoyando a su hijo con las actividades para el hogar. c. Para los docentes:  Mantener el orden y rutina en el aula.  Ubicarlo cerca de la pizarra y de la profesora para poder tener un mejor control de su atención.  Mantener contacto visual cuando se le encargue una tarea o una indicación y estar seguros si es que la ha entendido; preguntarle ¿qué vas a hacer?, ¿cómo lo vas a hacer?, etc.  Elaborar separatas o evaluaciones precisas.  Asegurarse que divida las instrucciones complejas en partes.  Reforzar logros y avances del niño.  En el momento de las evaluaciones estar seguros que comprende lo que se le pide, a veces requerirá una explicación oral antes de desarrollarla.  Reforzar el uso de mayúsculas al inicio del texto y en nombres propios. 25 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albarrán, M., y García, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Didáctica, Lengua y Literatura, 22, 5. American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno. Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM 5. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013 Arias – Gundín,O., y García - Sánchez, J. (2006). El papel de la revisión en los modelos de la escritura. Aula abierta, 88, 37-38, 47-48. Cuetos,F. (2008). Psicología de la lectura (7 ed.). Madrid, España: Editorial Wolters Kluwer. Cuetos,F. (2008). Psicología de la escritura (8 ed.). Madrid, España: Editorial Wolters Kluwer. Cuetos, F., Rodriguez, B., Ruano, E., y Arribas, D. (2007). Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. PROLEC-R. Madrid, España: TEA ediciones. Cuetos, F., Ramos, J. y Ruano, E. (2002). Evaluación de los procesos de escritura. PROESC. Madrid, España: TEA ediciones. Defior, S., Serrano, F., y Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Madrid, España: Editorial Síntesis. Gómez, E., Defior,S., Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología – Psychological Writings, vol 4, núm., Red de revistas científicas. Universidad de Málaga España. Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html Ripoll, J., y Aguado, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid, España: Editorial EOS. Santiago, A., Castillo, M. y Morales,D. (2007). Estrategias y enseñanza –aprendizaje de la lectura. Folios,26, 28-30. 26 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 1 ANAMNESIS I. DATOS GENERALES 1.1 Apellidos y nombres : A.A.R.G 1.2 Fecha y lugar de nacimiento : 19 de marzo de 2009, Trujillo 1.3 Edad : 8 años 1 mes 1.4 Idioma materno : castellano 1.5 Centro Educativo : C.E.P S.P 1.6 Idiomas que se imparten : castellano e inglés, no es bilingüe 1.7 Grado de instrucción : tercer grado 1.8 Dirección actual : Av. El Ejército 1256 1.9 Teléfono : 664555 950001927 1.10 Evaluador por : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes 1.11 Fecha de la primera entrevista : 8 de mayo de 2017 1.12 Informante : H.I G.E (mamá) I.A.E.R.P (papá) II. DATOS FAMILIARES: Andrés vive con su papá, su mamá y su hermano. Es el segundo de dos hijos. Ambos están al cuidado de los padres. Familiar Nombre completo Edad Grado de Ocupación actual instrucción Padre I.A.E.R.P 37 secundaria comerciante Madre H.I G.E 37 superior casa Hijo (a) D.J. R.G 12 primaria estudiante III. MOTIVO DE CONSULTA La madre expresa que el niño no tiene técnicas de estudio y que no es responsable de sus deberes escolares. Le preocupa que tenga que recuperar Comunicación y Matemática como en primero y segundo. Ambos padres manifiestan que, solo recuerda lo que le interesa (dinosaurios). Los profesores refieren que tiene dificultad para comprender lo que lee y seguir instrucciones, sobre todo cuando existen varias acciones, por ello pregunta lo que no entiende. 27 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje IV. HISTORIA EVOLUTIVA El niño nace a los ocho meses por cesárea, pesando 2.750 kg y 47 cm de longitud. A los seis meses se cae de cabeza de su coche, no emite ruido alguno ni llanto. El padre recuerda que parecía que se iba a desmayar por lo que lo sacude para que no se duerma. En cuanto a su alimentación, recibió leche materna hasta los diez meses y luego fórmula hasta el año y dos meses. El menor duerme ocho horas diarias, comparte el dormitorio con su hermano. Con frecuencia solicita la compañía de la madre para dormir, por temor a la oscuridad, a los monstruos y a los espíritus; generalmente, cuando ve películas de terror. La madre manifiesta que su desarrollo psicomotor se dio dentro de lo esperado. Sin embargo, no le gusta cortar, escribir, dibujar ni pintar, la madre comenta que sus dibujos son muy simples para su edad. El menor usó pañal hasta los dos años durante el día y hasta los cinco años de noche. Respecto al desarrollo del lenguaje. La primera palabra que dijo fue “papá” a los diez meses, luego “teta” y “mamá”. No presentó un habla clara sobre todo en la pronunciación de la “r”. Al niño le gusta hablar en público e improvisar, suele explayarse cuando narra algún cuento o suceso. Los padres opinan que entiende las instrucciones orales, pero a veces no las realiza por pereza. Realiza mandados a la tienda, sin embargo, se regresa sin el vuelto. Existe dificultad en la disciplina, el papá les da dos correazos cuando ellos no obedecen y a los quince minutos se acerca a abrazarlos y a conversar con ellos; la mamá les llama la atención y cuenta hasta tres cuando quiere que hagan algo, de lo contrario, les prohíbe ver televisión y los manda a leer. V. HISTORIA ESCOLAR A los dos años y medio ingresa como alumno encargado al aula de tres años, en el mes de julio. Al inicio le cuesta adaptarse, llora constantemente. La mamá entra al aula con él y luego disimuladamente sale. Al siguiente año, vuelve a estudiar en el aula de 3 años, esta vez con la edad reglamentaria; continúa con problemas de adaptación y descubre que puede dormir cada vez que lo desea porque se consideraba “el chiquitito”. Para los 4 años lo cambian de Centro Educativo porque lloraba constantemente. Para los 5 años, lo vuelven a cambiar porque la profesora agrede físicamente a los niños. Desde los 5 años a la actualidad permanece en el mismo colegio. En primer grado presenta dificultades en la adquisición de la lectura y la escritura, por lo que asiste a clases de afianzamiento de Comunicación y Matemática. A fin de año obtiene B en Comunicación y en Matemática, en segundo grado también. En primer grado invierte los números 5 y 7. Los profesores refieren que su forma de recortar y su dibujo no concuerdan con su edad. Al momento de leer omite algunas letras, como la /s/ al final y tiene dificultad con las sílabas trabadas sobre todo /dr/. La madre refiere que comprende las oraciones y textos que lee. Las profesoras comentan lo contrario. Agrega que sólo le gusta leer los temas de su interés (dinosaurios) y que la velocidad de su lectura depende de su estado de ánimo, silabea. Es muy expresivo al leer, realiza gestos e inflexiones de voz. Con respecto a la escritura, la mamá afirma que recientemente ha aprendido a coger correctamente el lápiz, que se cansa al escribir, sobre todo cuando le exige trabajar con correcta caligrafía llegando 28 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje a llorar, a veces. También menciona que omite letras al escribir. Además, las profesoras comunican que el niño coge el lápiz en forma de trípode. Por otro lado, la mamá comenta que maneja la suma y la resta, pero no sabe multiplicar. Sin embargo, presenta dificultad para encontrar la diferencia entre dos datos estadísticos, suma en vez de restar. Asimismo, le cuesta resolver problemas que contienen operaciones combinadas (las adiciones la resta y el viceversa). Los profesores observan que de cinco operaciones de sustracción: tres resta y dos suma; en operaciones combinadas puede restar en vez de sumar y viceversa. La mamá refiere que ella revisa los útiles para saber si hay tarea, de lo contrario no las hace. En clase es “atento, pero se distrae”, en ocasiones conversa con sus compañeros. Le cuesta adquirir nuevos conocimientos si el tema no es de su agrado o del área que no le gusta. Sus calificaciones según la mamá, lo ubican en el promedio. Sin embargo, las profesoras refieren que está debajo del promedio del aula (cuarto bimestre quedó en quinceavo puesto de dieciocho alumnos). El área que más domina es Inglés y los que menos domina son Matemática y Comunicación. VII. ANTECEDENTES DIAGNÓSTICOS En enero del 2015, le realizaron evaluaciones de capacidad intelectual, lenguaje y aprendizaje, derivado por su profesora de 5 años que observó que, habiendo trabajado las vocales durante el año, al finalizar no las reconoce. Además, confunde los colores, no trascribe su nombre, no pronuncia bien, tampoco retiene lo que se le enseña. Asimismo, no tiene dominio sobre sus trazos. Las conclusiones diagnósticas de dicha evaluación fueron: nivel intelectual promedio, un CI Verbal en la categoría promedio alto y un CI ejecutivo en la categoría promedio. Sin embargo, presenta déficit en conciencia fonológica, en la discriminación visual y en la memoria verbal a corto plazo. VIII. ANTECEDENTES TERAPEUTICOS En el 2015, a los 5 años 11 meses, el menor asistió a terapia de lenguaje, durante un mes. Sin embargo, abandona la terapia por motivos económicos. IX. ANTECEDENTES FAMILIARES El hermano mayor, tiene hipoglicemia. Convulsiona a los tres días de nacido hasta la actualidad, según la madre está relacionado al consumo de grasas y/o épocas de evaluaciones. Asimismo, es diagnosticado con dislexia, pero no cuenta con los resultados del hospital. Refieren también que presenta dificultades psicomotrices por lo que hacen que participe en actividades como danza, fútbol, natación y aun así es descoordinado. También presenta dificultades en el lenguaje (en primer grado no se llega a entender lo que habla). Mary Alba Salcedo Mercedes Rodriguez Castañeda Especialista P racticante Especialista P racticante 29 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 2 PLAN DE EVALUACIÓN PARA LA DETECCIÓN DE LAS DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE I DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Fecha de nacimiento : 19 de marzo de 2009 Edad : 8 años 1 mes Grado : 3er grado Fechas de evaluación : 22 de mayo de 2017 Examinadora(s) : Alba Salcedo, Mary Elena Rodriguez Castañeda, Mercedes II PLAN DE EVALUACIÓN ESPECIALIZADO INSTRUMENTOS / SUBTEST ¿Con qué evaluar? DIFICULTADES FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales  Lee lentamente (silabea). Batería de  Omite letras. Evaluación de los  Sustituye letras. Procesos Lectores, Instrumental Lectura Perceptivo Revisada. PROLEC-R - Nombre y sonidos de las letras - Igual – diferente 30 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INSTRUMENTOS / SUBTEST ¿Con qué evaluar? DIFICULTADES FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales  Lee lentamente (silabea). Léxico Batería de  Omite letras. Evaluación de los  Sustituye letras. Procesos Lectores, Instrumental Lectura Revisada. PROLEC-R - Lectura de palabras - Lectura de pseudopalabras  Dificultad para comprender instrucciones Sintáctico Batería de escritas, sobre todo cuando existen Evaluación de los varias acciones. Procesos Lectores,  Dificultad para comprender lo que lee. Revisada. PROLEC-R - Estructuras gramaticales - Signos de puntuación Semántico Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. PROLEC-R - Comprensión de oraciones - Comprensión de textos - Comprensión oral 31 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INSTRUMENTOS / SUBTEST ¿Con qué evaluar? DIFICULTADES FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales  Se cansa al escribir. Instrumental Escritura Grafomotor PRUEBA EXPLORATORIA DE ESCRITURA CURSIVA (a evaluar con baremos de 2do grado) - Velocidad normal de ejecución - Velocidad rápida de ejecución - Calidad de la copia  Omite letras al escribir. Léxico Ortográfico Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales. Ciclos Inicial y Medio CANALS Dictado (a evaluar con baremos de 2do grado) 32 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje INSTRUMENTOS / SUBTEST ¿Con qué evaluar? DIFICULTADES FACTOR ÁREA PROCESOS Pruebas no Pruebas formales formales  Recorta fuera del borde y zigzaguea. Preinstrumental Coordinación Integración visomotora Método de Evaluación  Dibujos no están acorde a su edad. de la Percepción  Coloreo deficiente Visual de Frostig. DTVP 2. - Coordinación ojo - mano - Copia - Relaciones espaciales - Velocidad visomotora Memoria Memoria verbal Test de Memoria y  Solicita que se le repitan las instrucciones. Aprendizaje  Cuando recibe una instrucción con varias TOMAL acciones a realizar, ejecuta la primera y -Memoria de historias pregunta por las que siguen. -Recuerdo selectivo de palabras -Recuerdo de objetos -Dígitos directo -Recuerdo de pares -Letras directo -Dígitos inverso -Letras inverso 33 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 3 PROTOCOLOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ADMINISTRADOS A.A.R.G 34 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 35 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 36 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 37 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 38 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 39 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje A.A.R.G 40 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 41 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 42 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 43 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje A.A.R.G 44 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje A.A.R.G 45 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 46 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje PRUEBAS PSICOPEDAGÓGICAS DE APRENDIZAJES INSTRUMENTALES. CICLOS INICIAL Y MEDIO. R. CANALS. 47 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje A.A.R.G 48 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 49 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 50 A.A.R.G Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 51 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 52 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 53 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 54 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 55 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 56 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 57 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 58 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 59 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 60 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 61 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje A.A.R.G 62 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 63 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 64 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 65 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 66 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 67 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 68 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 69 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 70 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 71 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 4 INFORME DE EVALUACIÓN DE NIVELES DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES • Alumno : A.A.G.R • Edad : 8 años 1 mes • Fecha de nacimiento : 19 de marzo de 2009 • Lugar de nacimiento : Trujillo • Grado de Escolaridad : 3er grado de primaria • Fechas de evaluación : 22, 23 y 31 de mayo de 2017 12 y 13 de junio de 2017 • Fecha de informe : 16 de junio de 2017 • Examinadoras : Alba Salcedo Mary Rodriguez Castañeda Mercedes • Técnicas utilizadas : - Entrevista - Instrumentos informales estructurados: observación, Técnica del "portafolio" (libretas de notas, dibujos, trabajos de recorte). • Instrumentos administrados : - PROLEC– R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores, Revisada. - P.E.E.C. Prueba Exploratoria de Evaluación de la Escritura. - Pruebas Psicopedagógicas de Aprendizajes Instrumentales. Ciclos Inicial y Medio. R. CANALS. - DTVP 2. Método de Evaluación de la Percepción Visual de Frostig. - TOMAL. Test de Memoria y Aprendizaje. II. MOTIVO DE CONSULTA Los padres están preocupados por el bajo rendimiento académico de su hijo. Los profesores refieren que tiene dificultad para comprender lo que lee y seguir instrucciones, sobre todo cuando existen varias acciones, por lo que pregunta lo que no entiende. III. ANTECEDENTES El niño es el segundo de dos hermanos, vive con ambos padres. Su desarrollo psicomotor es normal. En cuanto al desarrollo del lenguaje, hasta los seis presenta dificultad para pronunciar la “r”. A su vez, los profesores indican que tiene dificultad para comprender indicaciones orales y escritas. En primer grado presenta dificultades en la adquisición de la lectura y la escritura. En segundo grado requiere recuperación en Comunicación y Matemática. Actualmente, omite algunas letras al 72 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje leer como la /s/ al final de la palabra, tiene dificultad con las sílabas trabadas sobre todo /dr/. Al escribir omite letras, coge el lápiz en forma de trípode, además, se cansa al hacerlo. En Matemática, le cuesta resolver problemas que contienen operaciones combinadas, suele restar en vez de sumar y viceversa. La mamá refiere que le es difícil adquirir nuevos conocimientos si el tema no es de su agrado o del área que le gusta. En enero del 2015, fue evaluado en lenguaje, aprendizaje y nivel intelectual. Las conclusiones diagnósticas de dicha evaluación fueron: nivel intelectual promedio, un CI Verbal en la categoría promedio alto y un CI ejecutivo en la categoría promedio. Sin embargo, presenta déficit en conciencia fonológica, en la discriminación visual y en la memoria verbal a corto plazo. En el mismo año, a los 5 años 11 meses, asistió a terapia de lenguaje durante un mes pero la abandonó por motivos económicos. Existen antecedentes familiares. El hermano mayor, de doce años, es diagnosticado con dislexia (no cuenta con documentación) e hipoglicemia; convulsiona desde los tres días de nacido. También presenta dificultades psicomotoras y del habla. IV. OBSERVACIONES El caso en mención es un niño de tez trigueña y contextura delgada, demuestra poco cuidado y aseo personal; su expresión denota entusiasmo. Constantemente, al escribir, acerca su cabeza en dirección a la mesa. Durante la primera sesión de la evaluación se observó apertura al trabajo. A lo largo de las siguientes sesiones se mostró colaborativo y participativo, aunque por momentos se distraía porque estaba pendiente de la grabación. Se le apreciaba interesado y dispuesto, a excepción de tareas que implicaban un mayor esfuerzo de su parte; como las de escritura y cálculo donde daba a notar cansancio y prisa para que finalice la evaluación. V. RESULTADOS El objetivo de la evaluación es obtener información sobre las posibles causas de las dificultades del caso en las áreas de lectura y escritura. Además, conocer si la memoria estaría interfiriendo en su aprendizaje. Con respecto al factor instrumental, en el área de lectura, en el proceso perceptivo, en la tarea de identificación de letras el alumno obtiene una habilidad lectora dentro de la norma, en la precisión obtiene un índice de duda, que significa habilidad, presentando errores al nombrar el nombre de la letra /que/ por /q/, /i/ por /l/, la velocidad al ejecutar la tarea es normal. En la tarea de igual- diferente, en el índice de precisión muestra habilidad y la velocidad es lenta. En el proceso léxico, en la lectura de palabras (ruta visual) demuestra una habilidad lectora normal, sin embargo, en precisión obtiene un índice de duda, lo que significa que tiene dificultad; la velocidad al ejecutar la tarea es normal. A nivel cualitativo, presenta errores de sustitución y adición tales como “tormpeta” por “trompeta”, “trintero” por “tintero”. En la lectura de pseudopalabras (ruta fonológica) se ubica en la categoría de dificultad debido a que no tiene precisión, aunque su velocidad lectora es normal. Los errores que presenta son de adición, omisión y sustitución como “pelecafo” por “pelcafo”, “muempla” por “muepla”, “blasa” por “ blansa”, “alimento” por “almiento”, “tricoro” por “ trincoro”, “sondrío” por “sodiro”, “tiempre” por “tiepre”, “ancuso” por “ascuso”, “clafo” por “clofo”, “peeña” por “pueña”, “graliza” por “gralizo”, mostrando sustitución de /a/ por /o/ y adición y omisión de los grupos consonánticos CCVC,CVC. En el proceso sintáctico, en la tarea de estructuras gramaticales su desempeño lo ubica en la categoría normal. En la tarea de los signos de puntuación presenta velocidad normal, sin embargo, obtiene dificultad en la precisión, porque no respeta los puntos seguidos, signos de admiración ni signos de interrogación. 73 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje En los procesos semánticos, tanto en la comprensión de oraciones, en la comprensión de textos y en la comprensión oral se sitúa en la categoría de dificultad. Con respecto a la escritura, específicamente en el proceso grafomotor, en los patrones caligráficos en la calidad de la copia se ubica en habilidad. Presenta habilidad en la forma, inclinación, alineación y ligado entre letras. Respecto al componente de ejecución motriz con respecto a la postura, se pudo evidenciar que mantiene el tronco hacia adelante, la prensión del lápiz la realizó con la mano derecha en forma de trípode. La rapidez de ejecución de la copia, se ubica en dificultad tanto en velocidad normal (Pc 25) como en velocidad rápida (Pc 41). En el proceso léxico ortográfico, según los tipos de ortografía, en la ortografía natural o fonética tiene un puntaje de Bien (PT 5) lo que significa habilidad, es importante considerar que las palabras evaluadas se encontraban conformadas por palabras de estructura CV y VC. En el análisis cualitativo presenta errores al escribir "ge” por “gue”, “gi” por “gui”, “lle” por “ye”, “yor” por “llor”, "r" por "rr" y viceversa, no usa mayúsculas al inicio de frases ni en sustantivos propios, tampoco utiliza puntos al final de la oración. En cuanto a los factores preinstrumentales, en la coordinación motora fina, se evaluó la integración visomotriz, el alumno obtuvo un (Pc 58) lo que significa que se ubica en el promedio. En coordinación ojo mano (Pc 9) se ubicó en dificultad, demostrando una ejecución de un niño de cinco años once meses; en copia (Pc 63) se ubicó en el nivel de habilidad; en relaciones espaciales (Pc 95) obtuvo fortaleza con un desenvolvimiento de un niño de once años dos meses; y en velocidad visomotora (Pc 75) obtuvo habilidad con un comportamiento de un niño de once años dos meses de edad. Por otro lado, en memoria verbal obtuvo un índice principal de habilidad (Pc 89). En el subtest de memoria de historias, que evalúa recordar historias cortas obtuvo un Pc 63 lo que significa que posee habilidad. En el subtest de recuerdo de pares, que evalúa recordar una lista de pares de palabras, obtuvo un Pc 63 lo que indica que posee habilidad. En el subtest de recuerdo de objetos, que consiste en recordar dibujos observados y mencionados previamente, obtuvo un Pc 37, lo cual significa que tiene habilidad. En el subtest de letras en orden directo, en el que debe recordar letras en el orden nombrado, obtuvo un Pc 25, lo que significa que presenta habilidad. En el subtest de dígitos en orden directo, en el que debe recordar dígitos en el orden nombrado obtuvo un Pc 16, lo que significa que tiene dificultad. En el subtest de letras en orden inverso, en el que debe recordar letras en el orden nombrado en forma inversa, obtuvo un Pc 16, lo que demuestra que tiene dificultad. En el subtest de dígitos en orden inverso, en el que debe recordar una lista de dígitos en el orden nombrado en forma inversa, obtuvo un Pc 9, lo que indica que tiene dificultad. Finalmente, en el subtest de recuerdo selectivo de palabras, en el que debe recordar una lista completa de palabras, obtuvo un (Pc 5), lo cual significa que tiene dificultad. VI. CONCLUSIONES Tomando en cuenta el motivo de consulta, según las referencias de los padres y profesores, el caso tiene dificultades en la comprensión de instrucciones verbales y escritas, y omite letras al leer, por lo que evaluamos el área de lectura. Además, omite letras al escribir y se cansa al hacerlo, por lo tanto evaluamos el área de escritura. También, se evaluó el factor preinstrumental de coordinación y de memoria verbal para conocer si estarían afectando a los instrumentales. En el factor instrumental de la lectura, se encontró que los procesos de bajo nivel no se han automatizado, obteniendo resultados de dificultad en la precisión de los procesos léxicos. Observamos que en los procesos de alto nivel, se encuentra afectada la precisión de los signos de puntuación de los procesos sintácticos, y las tareas de comprensión de oraciones, comprensión de textos y comprensión oral de los procesos semánticos. Esto se debe a que no se han consolidado los procesos de bajo nivel. 74 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje En el área de escritura, muestra adecuado desarrollo de los procesos grafomotores y de los procesos léxicos ortográficos, según el test que contiene palabras con estructura silábica CV y VC. Con respecto a los factores preinstrumentales de coordinación, la debilidad en la coordinación ojo mano, de la coordinación motora fina, estaría afectando a la ejecución de la copia en ejecución motriz del factor instrumental. En cuanto a la memoria, el caso presenta habilidad en memoria verbal. Sin embargo, existen tareas donde presenta dificultad. Podemos concluir que los procesos de bajo nivel de la lectura no han sido automatizados durante los dos primeros grados de Educación Primaria, etapa en la que debieron ser consolidados; en consecuencia, estarían afectando los procesos de alto nivel. VII. APRECIACIÓN DIAGNÓSTICA Considerando que el menor se encuentra cursando el 3° grado de primaria, que su edad cronológica es de 8 años y 2 meses, y los resultados obtenidos en las evaluaciones, podemos presumir que presenta un problema general de aprendizaje a consecuencia de factores externos como los continuos cambios de centro de educación inicial y la no consolidación de los predictores de la lectura. VIII. RECOMENDACIONES a. Para la terapista: En el área de lectura:  Trabajar el proceso léxico, tanto en la ruta visual y fonológica  Ejercitar el proceso sintáctico, automatizando la interpretación de signos de puntuación.  Desarrollar el proceso semántico empezando por la comprensión de oraciones e instrucciones orales simples, aumentando progresivamente la complejidad.  Trabajar memoria de manera transversal en todas las sesiones. b. Para el colegio:  Mantener el orden y rutina en el aula.  Mantener contacto visual cuando se le encargue una tarea o una indicación y estar seguros si es que la ha entendido; preguntarle ¿qué vas a hacer?, ¿cómo lo vas a hacer?, etc.  Reforzar logros y avances de Andrés.  En el momento de las evaluaciones estar seguros que Andrés comprende lo que se le pide.  Reforzar el uso de mayúsculas al inicio del texto y en nombres propios. c. Para los padres:  Hacer y mantener horarios estables para las actividades del día con apoyo de agendas para organizarlo y habituarlo a que esté pendiente de sus responsabilidades.  Reforzar sus logros y avances.  Seguimiento del caso y reevaluación anual. Mary Alba Salcedo Mercedes Rodriguez Castañeda Especialista practicante Especialista practicante 75 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 5 PLAN DE INTERVENCIÓN TRIMESTRAL I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes Edad : 8 años 2 meses Fecha de Nac. : 19 de marzo de 2009 Horario : Tarde Grado : Tercer grado Duración : 45 minutos Sesiones : 24 sesiones II. HIPOTESIS DE TRABAJO - HG : Si trabajamos los procesos léxicos de la lectura y la escritura unidos a los procesos sintácticos y semánticos, impactará en el desempeño de la comprensión lectora. - HE1 : Si se trabaja el proceso léxico a partir de la ruta visual y de la ruta fonológica, y la ortografía fonética a través de las tareas de análisis y síntesis a nivel de sílabas y fonemas, mejorará el nivel de fluidez y precisión lectora al leer y escribir. - HE2 : Si se trabaja proceso sintáctico a través de los signos de puntuación impactará en la entonación al leer. - HE3 : Si se trabaja los procesos semánticos en el nivel de comprensión de oraciones mejorará la comprensión de textos. - HE4 : Si se trabaja la memoria auditiva impactará en la retención de la información verbal. 76 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje III. COMPETENCIAS - Lee textos con precisión y fluidez para acceder al significado de un texto. - Escribe palabras de ortografía fonética con las estructuras silábicas CCV con /tr/, /dr/ y CVC como tar y dar. - Retiene información verbal. IV. DESARROLLO DEL PLAN DE INTERVENCIÓN NIVELES DE AREA/ FACTOR COMPONENTE CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO LOGRO SUBAREA L P NL LECTURA: Lee palabras de estructura CV ( a-o). X Reconoce a “primera Vocabulario visual vista” palabras Lee palabras con estructura CCV (tra) y CVC (tar). X Proceso léxico conocidas (ruta visual) Lee palabras con estructura CCV (dra) y CVC (dar). X Vocales: LECTURA: Reglas de Domina las reglas de Completa palabra con las vocales /a/ y /o/. X conversión grafema conversión grafema Proceso léxico fonema fonema Sustituye las vocales /a/ por /o/ y forma nuevas palabras y X (ruta fonológica) pseudopalabras. Omite las vocales /a/ por /o/ y forma nuevas palabras. X Adiciona las vocales /a/ y /o/ para formar palabras y X pseudopalabras. Discriminación de grupos consonánticos: Segmenta en sílabas palabras que contengan los grupos X consonánticos CCV con /tr/ y CVC como tar. Identifica en palabras la posición de las sílabas que contengan los grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como dar. X Sustituye sílabas que contengan los grupos consonánticos CCV por CVC con /tr/ y /dr/ y viceversa. X 77 Instrumental Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje Omite sílabas en palabras que contengan los grupos X consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como tar o dar. Une los fonemas y forma palabras del grupo consonántico CCV X con /tr/ y /dr/ y CVC como tar o dar. LECTURA Signos de Automatiza la Identifica los signos de puntuación (coma, punto, signos de X Proceso Sintáctico puntuación interpretación de los interrogación y exclamación) en oraciones y textos. signos de puntuación e Realiza pausas y entonación de la coma, el punto y los signos de identifica los lugares interrogación y exclamación. X para hacer pausas. LECTURA Oración Extrae el significado Ordena secuencias sin escenas. X Proceso Semántico literal e inferencial de Identifica la frase/oración intrusa. X palabras, frases, Lee y sigue instrucciones simples y complejas. oraciones y textos. X Comprende inferencias. X ESCRITURA Ortografía fonética Domina las reglas de Completa las palabras con el grupo consonántico omitido (CCV o X conversión fonema CVC con /tr/ y /dr/). Proceso léxico grafema. Escribe las palabras con el grupo consonántico CCV o CVC con X ortográfico /tr/ y /dr/. (ruta fonológica) Escribe oraciones con palabras del grupo consonántico CCV o X CVC con /tr/ y /dr/. Pre Memoria Memoria auditiva Recuerda dígitos en Repite hasta tres dígitos en orden directo. X instrumental orden directo e inverso. Repite hasta tres dígitos en orden inverso. X Recuerda letras en Repite hasta tres letras en orden directo. X orden directo e inverso. Repite hasta tres letras en orden inverso. X Recuerda información Repite la información literal de un texto expositivo trabajado en el de textos expositivos aula. X escuchados. 78 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 6 SESION DE INTERVENCIÓN N° 1 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 10/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO SUBAREA DE LOGRO LOGRO L P NL LECTURA: Reglas de Domina las reglas  Observa imágenes y el nombre sin las vocales /o/ o Vocales:  Letras 25 X Proceso conversión de conversión /a/ y completa las palabras con letras móviles. Luego Completa móviles minutos léxico grafema fonema grafema fonema intercambia el lugar de las vocales y vuelve a leer las palabras con las  Ficha de (ruta palabras. vocales /a/ y /o/. trabajo fonológica) LECTURA: Signos de Automatizar la  Lee párrafos con los signos de puntuación resaltados Identifica los  Ficha de 20 X Proceso puntuación interpretación de con símbolos grandes y de color rojo. Luego cuenta la signos de trabajo minutos Sintáctico los signos de cantidad de puntos y comas. puntuación (coma  Stickers puntuación e  Coloca stickers para resaltar los signos de puntuación y punto) en identificar los en un párrafo y realiza el conteo. oraciones y textos. lugares para hacer pausas 79 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 2 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 14/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES AREA / INDICADORES DE DE COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO SUBAREA LOGRO LOGRO L P NL LECTURA: Reglas de Domina las  Cambia las vocales /a/ por /o/ y viceversa en Sustituye las  Ficha de 20 X conversión reglas de una palabra, de acuerdo a la ubicación vocales /a/ por /o/ y trabajo minutos Proceso léxico grafema fonema conversión solicitada. forma nuevas  Tarjetas con (ruta fonológica) grafema fonema palabras. imágenes LECTURA: Oración Extracción del  Relaciona cada oración con la imagen que le Lee y sigue  Carteles con X Proceso significado literal corresponde. instrucciones imágenes y 20 Semántico e inferencial de  Observa las imágenes y lee el cartel que simples. oraciones minutos palabras, frases, aparece al lado para descubrir que algunos oraciones y no concuerdan. Luego reordena cada cartel textos. con la imagen que le corresponde. MEMORIA Memoria Retiene  Escucha y repite en orden directo los dígitos Recuerda 3 dígitos 5 X verbal información mencionados. en orden directo minutos verbal. 80 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 3 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 17/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO L P NL Ruta Vocabulario visual Reconoce a  Lee una lista de palabras (con  Lee palabras de estructura CV  Lista de 5 X LECTURA: visual "primera vista" las vocales resaltadas en con /a/ y /o/. palabras del minutos Proceso palabras rojo). Y cuenta las vocales /a/ vocabulario léxico conocidas. y /o/ por cada palabra. Ruta Reglas de Domina las reglas  Escucha la palabra y Vocales: 20 fonológica conversión de conversión completa los espacios con las  Identifica las vocales /a/ y/o /o/  Fichas minutos X grafema fonema grafema vocales correspondientes, en palabras de más de dos  Letras móviles fonema. luego sustituye las vocales en sílabas. la posición indicada y lee las  Sustituye las vocales /a/ y/o /o/ X nuevas palabras. Después, en palabras de más de dos identifica las vocales sílabas y forma nuevas palabras. sustituidas.  Omite las vocales /a/ y/o /o/ en  Lee las palabras y omite las palabras de más de dos sílabas vocales indicadas /a/ y /o/ en y forma nuevas palabras. las diferentes posiciones X (inicial, medial, final). LECTURA: Signos de Automatizar la  Separa el texto en párrafos  Separa el texto en párrafos.  Ficha de 20 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación de con líneas o encerrándolo.  Identifica los signos de trabajo minutos los signos de Usa regla y colores. Luego puntuación (coma y punto).  Colores y 81 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje puntuación e enumera cada párrafo.  Realiza pausas en la coma y el regla X identificar los  Resalta los signos de punto.  Silla lugares para puntuación (coma y punto) hacer pausas con color rojo, párrafo por párrafo. X  Cuenta las comas y puntos de los párrafos indicados por la especialista.  Lee el párrafo de un texto, en posición de pie. Levanta un brazo cada vez que lee una coma y se sienta cada vez que lee un punto.  Escucha la lectura modelada por la especialista, párrafo por párrafo, y la "imita". Repite la lectura del párrafo si es necesario.  Lee acompañado de la especialista los párrafos que no logra hacerlo solo.  Lee solo párrafo por párrafo. III. OBSERVACIONES En el proceso sintáctico faltó el tiempo para realizar la última actividad. Por lo que, la reprogramaremos para la siguiente sesión del mismo proceso. 82 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 4 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 19/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a "primera  Lee una lista de palabras de dos, tres y  Lee palabras de  Lista de palabras del 5 X LECTURAP visual visual vista" palabras cuatro sílabas que contienen /a/ y /o. estructura CV con vocabulario minutos roceso conocidas. /a/ y /o/. léxico Reglas de Domina las reglas de  Agrega /a/ u /o/ en la posición solicitada  Adiciona las  Ficha 15 X conversión conversión grafema de la palabra y lee la nueva palabra. vocales /a/ y /o/  Letras móviles minutos grafema fonema fonema.  Identifica la vocal que adicionó, lee la para formar nueva palabra y menciona la palabra palabras. que tenía antes de la adición de la vocal.  Sustituye las  Lee la lista de palabras, sustituyendo vocales /a/ y /o/ X todas las vocales por /a/ o por /o/. para formar palabras y pseudopalabras. LECTURA: Oración Extracción del  Lee en voz alta las indicaciones y coloca  Lee y ejecuta las  Material concreto: X Proceso Semántico significado literal e las pelotas en las sillas instrucciones - silla azul 20 inferencial de palabras, correspondientes. Luego, trabaja escritas con - silla roja minutos frases, oraciones y ejercicios similares en las fichas de material concreto - pelota roja textos. trabajo. y gráfico. - pelota azul  Lee una indicación y selecciona de un  Selecciona la - cubos de 83 Ruta fonológica Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje grupo de imágenes la que corresponde a imagen que le colores X dicha instrucción. corresponde a la - cajita  Observa la imagen, verbaliza las instrucción.  Fichas con material instrucciones que observa y las redacta.  Crea instrucciones accesorio: tarjetas a partir de con instrucciones y imágenes. pelotas de cartón X MEMORIA Memoria Retiene información  Escucha y repite cuatro dígitos en el  Recuerda cuatro  Relación de números 5 X Verbal verbal. orden en el que fueron mencionados. dígitos en orden minutos directo. 84 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 5 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 21/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a  Lee una lista de palabras que  Lee palabras con estructura  Lista de palabras 5 X LECTURA: visual visual "primera vista" contienen el grupo silábica CCV con /tr/. del vocabulario minutos Proceso palabras consonántico CCV con /tr/. léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  Separa las palabras en Discriminación de grupos  Tarjetas con 20 fonológica conversión reglas de sílabas con palmadas. Luego consonánticos: palabras minutos grafema conversión cuenta las sílabas.  Segmenta palabras en sílabas  Fichas fonema grafema  Coloca una ficha sobre la que contengan los grupos  Limpiatipo X fonema. sílaba que contiene /tr/ y consonánticos CCV con /tr/.  Pizarra menciona su ubicación.  Realiza conteos de sílabas  Plumones  En un cuadro, clasifica las que contengan los grupos X palabras según contengan consonánticos CCV con /tr/. tra, tre tri, tro, tru y según la  Identifica las sílabas que posición silábica. contengan los grupos X consonánticos CCV con /tr/.  Clasifica las palabras que contengan los grupos X 85 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje consonánticos CCV con /tr/ (tra, tre, tri, tro, tru) y según la posición silábica. LECTURA: Signos de Automatizar la  Lee textos, bien puntuados,  Realiza pausas y entonación  Ficha de 20 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación conjuntamente con su de acuerdo al modelado de la trabajo minutos de los signos especialista en forma especialista. de puntuación reiterativa, de la siguiente e identificar los manera: escucha el lugares para modelado de la lectura dos hacer pausas veces, luego leen juntos, después leen juntos pero la especialista baja el volumen de voz, finalmente lee solo y se le graba su lectura. III. OBSERVACIONES En el proceso sintáctico faltó el tiempo para realizar la grabación de la lectura. Por lo que, reprogramaremos esta actividad para la siguiente sesión del mismo proceso. 86 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 6 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 24/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a  Lee en voz alta una lista de palabras que  Lee palabras con  Lista de 5 X LECTURA: visual visual "primera vista" contienen las sílabas tra, tre, tri, tro, tru, tar, ter, tir, estructura silábica CCV palabras minutos Proceso palabras tor, tur. con /tr/y CVC como tra. del léxico conocidas. vocabulario Ruta Reglas de Domina las  Relaciona y une las palabras que empiezan o Discriminación de grupos  Ficha 15 X fonológica conversión reglas de terminan por la misma sílaba. consonánticos: minutos grafema conversión  Asocia las palabras que fonema grafema empiezan o terminan con fonema.  Lee pares de palabras y pseudopalabras con tra, la misma sílaba. X tre, tri, tro, tru, tar, ter tir, tor, tur acompañadas de  Identifica la diferencia imágenes. Luego, compara los pares de palabra y silábica en pares de pseudopalabra. Después, expresa la sílaba palabras y diferente entre ambas. Finalmente, escribe la pseudopalabras que palabra que corresponde de acuerdo a la imagen. contengan los grupos consonánticos CCV , CVC con tra, tre, tri, tro, tru, tar, ter tir, tor, tur. 87 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA: Oración Extracción del  Observa las imágenes proporcionadas y  Crea instrucciones a partir  Fichas de 17 X Proceso Semántico significado verbaliza una indicación de manera que, otra de imágenes. trabajo minutos literal e persona pueda realizar lo que él observa  Lápiz inferencial de siguiendo su indicación. Luego la escribe. palabras,  Lee las oraciones, que se encuentran en cada frases, tarjeta, en voz alta. Luego relaciona los sucesos  Ordena secuencias oraciones y entre sí y descubre el orden, después busca el complejas sin escenas. textos. inicio y coloca primero la tarjeta que lo contiene, luego coloca las demás tarjetas en el orden de los sucesos.  Responde el porqué del orden en el que ubicó los sucesos.  Pedirle al niño que piense si el orden propuesto puede cambiarse. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe la palabra que corresponde de acuerdo a  Escribe las palabras con  Ficha 3 X Léxico ortográfico fonética reglas de la imagen. el grupo consonántico  Lápiz y minutos (ruta fonológica) conversión CCV con /tr/ o CVC como borrador fonema tar. grafema. MEMORIA Memoria Retiene  Escucha y repite los dígitos en el mismo orden  Recuerda 4 dígitos en  Relación 5 X verbal información en el que fueron mencionados. orden directo. de minutos Verbal. números III. OBSERVACIONES  El niño ha logrado identificar la diferencia silábica en pares de palabras y pseudopalabras que contengan los grupos consonánticos CCV , CVC con tra, tre, tri, tro, tru, tar, ter tir, tor, tur. Sin embargo, al escribir la palabra correcta se equivocó en tres ocasiones.  No se llegó a realizar la segunda, tercera y cuarta actividad del proceso semántico correspondiente al indicador ordena secuencias complejas sin escenas. Se realizará en la sesión N.° 8. 88 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 7 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 26/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee una lista de palabras que contienen  Lee palabras con  Lista de palabras 5 X LECTURA: visual "primera vista" el grupo consonántico CCV con /tr/. estructura silábica del vocabulario minutos Proceso palabras CCV con /tr/. léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  Lee un par de palabra y pseudopalabra, Discriminación de  Tarjetas con 15 fonológica conversión reglas de luego expresa la sílaba que las grupos consonánticos: palabras minutos grafema fonema conversión diferencia. Primero comparará la  Identifica las sílabas  Tarjetitas grafema diferencia partiendo de la palabra de la que contengan los verticales con fonema. izquierda y después partirá de la palabra grupos consonánticos sílabas. X de la derecha. CCV y CVC con /tr/.  Lee las palabras que aparecen en un  Sustituye las sílabas grupo de tarjetas que contienen tra, tre, que contengan los tri, tro, tru, luego las segmenta en grupos consonánticos sílabas y menciona la sílaba inicial, CCV (tra, tre, tri, tro, medial y final. Luego, con ayuda de otra tru) por CVC (tar, ter, tarjetita sustituye una sílaba por otra. tir, tor, tur). X Después, lee y escribe la pseudopalabra que se forma. 89 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA: Signos de Automatizar la  Resalta la coma con color azul y el  Identifica los signos de  Ficha de trabajo 20 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación punto con color rojo en el texto "Una puntuación (coma  Color rojo minutos de los signos de casita para el perro". y punto). puntuación e  Lee el texto y marca los signos de  Realiza pausas y identificar los puntuación levantando la mano cuando entonación de acuerdo lugares para lee una coma o sentándose cuando lee al modelado de la X hacer pausas un punto. especialista.  Se le graba leyendo el texto en voz alta. Luego, se escucha con atención. Después, analiza su lectura y la revisa con ayuda del texto.  Comunica sus impresiones y lo que debe hacer para mejorar. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe la pseudopalabra que resulta de  Escribe pseudopalabras  Ficha 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de la sustitución de sílabas de los grupos con los grupos  Lápiz y borrador minutos (ruta fonológica) conversión consonánticos CCV (tra, tre, tri, tro, tru) consonánticos CCV con fonema por CVC (tar, ter, tir, tor, tur). /tr/ o CVC como tar. grafema. III. OBSERVACIONES Debido a que no se concluyó la segunda actividad de la ruta fonológica se reprogramará para la novena sesión. Se observó mejoras en la lectura de los signos de puntuación. Es posible que el conocer el texto (se inició en la sesión N.° 5) le ayudó en cierto modo. Creemos conveniente seguir trabajando estas actividades con otros textos. 90 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 8 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 31/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee en voz alta carteles con palabras que  Lee palabras con  Carteles con 5 X LECTURA: visual "primera vista" contienen las sílabas tra, tre, tri, tro, tru, estructura silábica palabras del minutos Proceso palabras tar, ter, tir, tor, tur. CCV con /tr/y CVC vocabulario léxico conocidas. como tra. Ruta Reglas de Domina las  Segmenta las palabras en sílabas Discriminación de  Tarjetas con 15 fonológica conversión reglas de haciendo un slash. grupos palabras minutos grafema fonema conversión  Lee la palabra y usa las tapas que consonánticos:  Chapitas con grafema contienen los grupos consonánticos CV,  Une silabas y forma letras fonema. VC, CCV (tra, tre, tri, tro, tru ) y CVC (tar, palabras. X ter, tir, tor o tur) para formar la palabra  Identifica las sílabas dada. que contengan los  Una vez formada la palabra, cambia de grupos X posición (inicial, medial y final) la sílaba consonánticos CCV y que contiene los grupos consonánticos CVC con /tr/. CVC y CCV. Luego se le pregunta por la  Sustituye las sílabas ubicación de las sílabas que constituyen la y forma palabra. pseudopalabras. X  En forma libre, omite sílabas y lee la  Omite sílabas en nueva palabra o pseudopalabras que se forma libre y expresa 91 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje forma. la nueva palabra o X pseudopalabra. LECTURA: Oración Extracción del  Lee en voz alta los sucesos, que se  Ordena secuencias  Tarjetas de 20 X Proceso Semántico significado encuentran en cada tarjeta. Luego sin escenas. secuencias minutos literal e relaciona los sucesos entre sí y descubre inferencial de el orden, después busca el inicio y coloca palabras, primero la tarjeta que lo contiene, luego frases, coloca las demás tarjetas en el orden de oraciones y los sucesos. textos.  Responde el porqué del orden en el que ubicó los sucesos.  Pedirle al niño que piense si el orden propuesto puede cambiarse.  La especialista altera el orden de una tarjeta y el alumno responde si esa posibilidad es aceptable o no y por qué. MEMORIA Memoria Retiene  Escucha y repite los dígitos en el mismo  Recuerda 4  Relación de 5 X verbal información orden en el que fueron mencionados. dígitos en orden números minutos verbal. directo. 92 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 9 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 07/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee una lista de palabras que contienen el  Lee palabras con  Lista de 5 X LECTURA: visual "primera vista" grupo consonántico CCV con /tr/. estructura silábica palabras del minutos Proceso palabras CCV con /tr/. vocabulario léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  Lee un par de palabras y pseudopalabras, Discriminación de  Tarjetas con 15 fonológica conversión reglas de luego expresa la sílaba que las diferencia. grupos consonánticos: palabras minutos grafema fonema conversión Primero comparará la diferencia partiendo  Identifica las sílabas  Tarjetitas X grafema de la palabra de la izquierda y después que contengan los verticales con fonema. partirá de la palabra de la derecha. grupos consonánticos sílabas.  Lee las palabras que aparecen en un CCV y CVC con /tr/. grupo de tarjetas que contienen tra, tre, tri,  Sustituye las sílabas tro, tru, luego las segmenta en silabas y que contengan los menciona la sílaba inicial, medial y final. grupos consonánticos Luego, con ayuda de otra tarjetita sustituye CCV (tra, tre, tri, tro, una sílaba por otra. Después, lee y escribe tru) por CVC (tar, ter, la pseudopalabra que se forma. tir, tor, tur). X LECTURA: Signos de Automatizar la  Resalta la coma con color azul y el punto  Identifica los signos de  Ficha de trabajo 22 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación con color rojo. puntuación (coma  Color rojo minutos de los signos de  Escucha la lectura modelada, luego lee y punto).  Computadora puntuación e junto con la especialista, después  Realiza pausas en la 93 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje identificar los vuelven a leer juntos pero la especialista coma y el punto. X lugares para baja el volumen de voz gradualmente.  Revisa su lectura con hacer pausas  Se le graba leyendo el texto en voz alta. ayuda de una Luego, se escucha con atención. grabación. Después, analiza su lectura y la revisa con ayuda del texto. X  Comunica sus impresiones y lo que debe hacer para mejorar. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe la pseudopalabra que resulta de la  Escribe  Ficha 3 X Léxico ortográfico fonética reglas de sustitución de sílabas de los grupos pseudopalabras con los  Lápiz y borrador minutos (ruta fonológica) conversión consonánticos CCV (tra, tre, tri, tro, tru) por grupos consonánticos fonema CVC (tar, ter, tir, tor, tur). CCV con /tr/ o CVC grafema. como tar. 94 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 10 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 09/07/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a  Lee en voz alta las palabras que  Lee palabras con  Listas de 3 X LECTURA: visual visual "primera vista" contienen las sílabas tra, tre, tri, tro, tru, estructura silábica CCV palabras del minutos Proceso palabras tar, ter, tir, tor, tur. con /tr/y CVC como tra. vocabulario léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  Primero, con ayuda de las imágenes de Discriminación  Ficha de trabajo 12 fonológica conversión reglas de la ficha, escribe la sílaba que falta para de grupos  Lápiz y borrador minutos grafema fonema conversión formar una palabra. Luego completa las consonánticos: grafema fonema. palabras, sin ayuda de dibujos.  Completa las palabras  Lee la palabra que se formó. con el grupo X  Expresa el significado de la palabra. consonántico CCV o CVC con /tr/ omitido. LECTURA: Oración Extracción del Juego interactivo:  Ordena secuencias  http://educa.co 20 Proceso Semántico significado literal  Lee en voz alta las expresiones que se complejas sin escenas. m.mx/?p=331 minutos X e inferencial de encuentran en cada letrero. Luego palabras, frases, relaciona las expresiones entre sí y 95 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje oraciones y descubre el orden lógico, después textos. busca el inicio y coloca primero el cartel que lo contiene, luego coloca los demás en el orden que corresponde. Trabajará 5 o 6 juegos como máximo.  Responde el porqué del orden en el que ubicó las expresiones. Con tarjetas:  Se le solicita al alumno que piense si  Tarjetas con X el orden propuesto puede cambiarse. secuencias de  La especialista altera el orden de una cinco oraciones. tarjeta y el alumno responde si esa posibilidad es aceptable o no y por qué. ESCRITURA Ortografía Domina las  Completa las palabras con las sílabas  Completa las palabras  Ficha de trabajo 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de que faltan de los grupos con el grupo  Lápiz y borrador minutos conversión consonánticos CCV con /tr/ o CVC consonántico omitido fonema grafema. como tar. (CCV con /tr/ o CVC como tar). MEMORIA Memoria Retiene  Primero, el alumno lanza los dados y  Recuerda 4 dígitos en  Cuatro dados de 5 X verbal información expresa los números que observa, orden directo. diferentes minutos Verbal. luego de que la especialista los oculta, colores. debe recordarlos y expresarlos. Después, el alumno lanza los datos, pero esta vez la especialista lee los números y los oculta para que el alumno repita los números que escuchó. 96 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 11 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 10/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee una lista de palabras que  Lee palabras con  Lista de 3 X LECTURA: visual "primera vista" contienen los grupos consonánticos estructura silábica palabras del minutos Proceso palabras CCV con /tr y CVC como tar/. CCV con /tr/ y CVC vocabulario léxico conocidas. como tar. Ruta Reglas de Domina las reglas  Juega libremente con las tapas que Discriminación de  Tapas con 17 X fonológica conversión de conversión contienen sílabas. Descubre y forma grupos sílabas minutos grafema fonema grafema fonema. algunas palabras, luego escribe las consonánticos: palabras que forma.  Ordena las sílabas  Recibe un grupo de sílabas y se le y forma palabras solicita que forme una palabra con del grupo todas las sílabas dadas. consonántico CCV  Recibe un grupo de sílabas y se le o CVC con /tr/. solicita que forme una palabra con algunas de las sílabas dadas. Deberá escoger entre TAR o TRA al formar la palabra" trabajo" por ejemplo. 97 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA: Signos de Automatizar la  Escucha la lectura modelada de la  Coloca los signos  Ficha de trabajo 20 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación de especialista. Se exagera la coma y del de puntuación en  Color rojo y azul minutos los signos de punto. frases u puntuación e  Vuelve a escuchar a la especialista en oraciones. identificar los la que ella modela la lectura de las lugares para frases. Paralelamente, en las pausas hacer pausas que ella realiza, el alumno debe expresar si allí va coma o punto.  La especialista lee las frases y el alumno debe colocar la coma con azul y el punto con rojo en el lugar correspondiente.  Comunica sus impresiones y lo que debe hacer para mejorar. ESCRITURA Ortografía Domina las reglas  Escribe las palabras que se forman al  Escribe las  Papel 5 X Léxico ortográfico fonética de conversión unir las sílabas con los grupos palabras con el  Lápiz y borrador minutos (ruta fonológica) fonema grafema. consonánticos CCV con /tr y CVC grupo como tar/ y otras. consonántico CCV o CVC con /tr/ y /dr/. 98 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 12 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 14/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO L P NL LECTURA: Reglas de Domina las reglas  Observa las imágenes y menciona sus nombres. Discriminación de  Listado de 15 conversión de conversión  El niño escucha los sonidos vocálicos y grupos consonánticos: palabras minutos Proceso léxico grafema grafema fonema consonánticos, une los sonidos en el mismo  Ordena los fonemas y  Ficha (ruta fonológica) fonema orden y menciona la palabra. Por ejemplo: tren, forma palabras del X contra, trapo, tripa, entre, torta. grupo consonántico  Finalmente escribe la palabra que mencionó. CCV o CVC con /tr/. LECTURA: Oración Extracción del  Lee los textos en voz alta. Luego, se le solicita al  Detecta la  Tarjetas con 20 X Proceso significado literal e alumno que dé su opinión acerca del éxito que incongruencia de un inventos minutos Semántico inferencial de pueden tener estos productos recién inventados. texto. palabras, frases, Se le ayuda con preguntas ¿para qué lo oraciones y textos. utilizarías?, ¿es mejor que los que ya existen?  Tapa o señala la parte de los textos que considera absurda. ESCRITURA Ortografía Domina las reglas  Escribe las palabras que formó al unir fonemas  Escribe las palabras  Fichas de 5 X Léxico ortográfico fonética de conversión que se le mencionó. con el grupo trabajo minutos fonema grafema. consonántico CCV o CVC con /tr/ y /dr/. MEMORIA Memoria Retiene información  Escucha y repite las letras en el mismo orden en  Recuerda 3  Relación de 20 5 X verbal verbal. el que fueron mencionados. letras en orden directo. ejercicios con minutos letras. 99 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 13 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 16/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES COMPONENT INDICADORES DE AREA / SUBAREA CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO E LOGRO L P NL LECTURA: Ruta Vocabulario Reconoce a  Lee en voz alta oraciones que contengan la  Lee palabras con  Lista de 10 X Proceso visual visual "primera vista" sílaba tar, ter, tir, tor, tur, tra, tre, tri, tro y tru. estructura silábica CCV oraciones minutos léxico palabras conocidas. con /tr/ y CVC como tar. LECTURA: Signos de Automatizar la  Escucha la lectura “La lucha entre el águila y  Coloca los signos de  Ficha de 20 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación de los la serpiente” modelada por la especialista. Se puntuación en frases y trabajo minutos signos de exagera la coma y el punto. párrafos.  Color rojo puntuación e Repite dos veces este proceso. identificar los  La especialista lee el texto por tercera vez y, lugares para hacer paralelamente, el alumno debe colocar la pausas coma y el punto en el lugar correspondiente. Tiene dos oportunidades para hacerlo.  Comunica sus impresiones y lo que debe hacer para mejorar. ESCRITURA Ortografía Domina las reglas  Escribe oraciones al dictado que contengan  Escribe oraciones con  Papel 15 X Léxico ortográfico fonética de conversión palabras con las sílabas tar, ter, tir, tor, tur, palabras del grupo  Lápiz y minutos (ruta fonológica) fonema grafema. tra, tre, tri, tro y tru. consonántico CCV con borrador /tr/ y CVC como tar. 100 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 14 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 18/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a  Lee las palabras del grupo consonántico  Lee palabras con estructura  Listas de 5 X LECTURA visual visual "primera vista" CCV con /dr/. silábica CCV con /dr/. palabras del minutos Proceso palabras conocidas. vocabulario léxico Ruta Reglas de Domina las reglas  Elige, al azar, las tarjetas que contienen Discriminación  Ficha de trabajo 15 X fonológica conversión de conversión las palabras del grupo consonántico CCV de grupos minutos grafema fonema grafema fonema. con /dr/ y las clasifica en el cuadro según consonánticos: la sílaba inicial, medial, final y dra,  Identifica la sílaba en dre,dri, dro,dru. palabras del grupo consonántico CCV o CVC con /dr/. LECTURA: Oración Extracción del  Lee los textos en voz alta. Luego, se le  Identifica las incongruencias  Tarjetas con 15 X Proceso Semántico significado literal e solicita al alumno que de su opinión o absurdos de un texto. inventos minutos inferencial de acerca del invento que se promociona. palabras, frases, Se le pregunta ¿lo comprarías?, ¿por oraciones y textos. qué?, ¿qué problemas puede tener el invento? 101 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ESCRITURA Ortografía Domina las reglas  Escribe las palabras con dra, dre, dri, dro  Escribe las palabras con el  Ficha de 5 X Léxico ortográfico fonética de conversión y dru en el casillero del cuadro que le grupo consonántico CCV trabajo minutos fonema grafema. corresponde. con /dr/.  Lápiz y borrador MEMORIA Memoria Retiene información  El niño escucha, párrafo por párrafo, el  Recuerda de información  Lectura 5 X verbal Verbal. texto sobre Santa Rosa de Lima y trata verbal. minutos de recordar lo escuchado. 102 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 15 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 21/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee una lista de palabras que  Lee palabras con  Lista de 5 X LECTURA: visual "primera vista" contienen el grupo consonántico CCV estructura silábica palabras del minutos Proceso palabras con /dr/. CCV con /dr/. vocabulario léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  Lee el par: palabra y pseudopalabra, Discriminación de  Tarjetas con 15 fonológica conversión reglas de luego expresa la sílaba que se omitió. grupos palabras minutos grafema fonema conversión Primero comparará la diferencia consonánticos:  Tarjetas con grafema fonema. partiendo de la palabra de la izquierda  Identifica la sílabas y después partirá de la pseudopalabra diferencia silábica  Ficha de trabajo X de la derecha. en pares de palabras y pseudopalabras que contengan los grupos consonánticos CCV con /dr/. 103 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA: Signos de Automatizar la  Resalta en el texto "El diente que se  Identifica los  Fichas de 20 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación de asustó" la coma y el punto con color signos de trabajo minutos los signos de verde y con rojo resalta los signos de puntuación (coma,  Color rojo y puntuación e exclamación y de interrogación. punto, signos de verde identificar los  Escucha la lectura modelada, luego interrogación y lugares para lee junto con la especialista, después exclamación) en hacer pausas vuelven a leer juntos pero la oraciones y especialista baja el volumen de voz textos. gradualmente.  Realiza pausas y  Se le graba leyendo el texto en voz entonación X alta. Luego, se escucha con atención. mediante la coma, Después, analiza su lectura y la el punto y los revisa con ayuda del texto. signos de  Comunica sus impresiones y lo que interrogación y debe hacer para mejorar. exclamación.  Completa el texto cloze de "El diente que se asustó". ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe la sílaba o sílabas que  Escribe las  Papel 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de diferencian la palabra y pseudopalabra palabras con el  Lápiz y borrador minutos (ruta fonológica) conversión con el grupo consonántico CCV con grupo fonema grafema. /dr/. consonántico CCV con /dr/. 104 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 16 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 23/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES INDICADORES DE DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO LOGRO LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a Lee las palabras del vocabulario con estructura  Lee palabras con  Listas de 5 X LECTURA: visual visual "primera vista" silábica CCV con /dr/. estructura silábica palabras del minutos Proceso palabras CCV con /dr/. vocabulario con léxico conocidas. /dr/ Ruta Reglas de Domina las  Recibe un grupo de sílabas móviles y se le solicita Discriminación de  Tarjetas con 20 X fonológica conversión reglas de que forme una palabra con todas las sílabas dadas. grupos consonánticos: palabras del minutos grafema conversión Así sucesivamente con todo el vocabulario.  Ordena las sílabas y vocabulario fonema grafema forma palabras del  Tarjetas con fonema. grupo consonántico sílabas CCV con /dr/. LECTURA: Oración Extracción del  Lee en voz alta un grupo de tarjetas que contienen  Identifica la frase u  Tarjetas con 15 X Proceso Semántico significado una secuencia. Luego se le solicita que la revise y oración intrusa. oraciones minutos literal e que exprese lo que le parece raro, a la vez que retira inferencial de la tarjeta. A continuación deduce, mediante este palabras, ejemplo, que debe buscar la oración que no frases, pertenece a la secuencia. 105 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje oraciones y  Busca y retira la tarjeta que contiene la oración textos. intrusa, en cada una de las secuencias. MEMORIA Memoria Retiene  El alumno escucha párrafo por párrafo un texto de  Recuerda  Lectura 5 X verbal información Personal Social proporcionado en una de sus clases información verbal. minutos Verbal. y expresa lo que recuerda. 106 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 17 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 25/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee una lista de palabras que  Lee palabras con  Lista de 3 X LECTURA: visual "primera vista" contienen el grupo consonántico CCV estructura silábica palabras del minutos Proceso palabras con /dr/. CCV con /dr/. vocabulario léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  El alumno escucha los sonidos Discriminación de  Tarjetas 15 fonológica conversión reglas de vocálicos y consonánticos y los une. grupos minutos grafema fonema conversión Luego menciona la palabra que resulta consonánticos: grafema fonema. de la unión de estos sonidos, por X ejemplo: /p/ /i/ /e/ /d/ /r/ /a/ es igual a  Ordena los fonemas piedra. y forma palabras del grupo consonántico CCV con /dr/. LECTURA: Signos de Automatizar la  Mediante la estrategia de lectura  Realiza pausas y  Guiones de 17 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación de asistida: teatro de lectores, especialista entonación de la teatro minutos los signos de y alumno enfatizan la entonación de coma, el punto y  Máscaras puntuación e los signos de exclamación e los signos de  Cartel identificar los interrogación, principalmente, con el interrogación y lugares para guion "La hormiga y el saltamontes". exclamación. 107 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje hacer pausas Primero, se caracterizan los personajes y paralelamente se le explica al alumno en qué consiste un guión y cómo se lee. Después, se reparten los papeles y realiza el primer ensayo.  En el segundo ensayo, el alumno debe leer, además de su personaje, el de narrador. La especialista indica los errores de precisión o de entonación para que el alumno los corrija.  El tercer y último ensayo se espera que sea más fluido. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe la palabra que formó al unir los  Escribe palabras  Tarjetas 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de sonidos que escuchó. Verifica sus con el grupo  Lápiz y borrador minutos (ruta fonológica) conversión aciertos al voltear la tarjeta y observar consonántico fonema grafema. la imagen. CCV con /dr/. MEMORIA Memoria Retiene  El alumno escucha párrafo por párrafo  Recuerda  Lectura 5 X verbal información un texto de Personal Social información verbal. minutos Verbal. proporcionado en una de sus clases y expresa lo que recuerda. 108 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 18 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 28/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a  Lee las palabras del vocabulario con  Lee palabras con estructura  Lista de 5 X LECTURA: visual visual "primera vista" estructura silábica CVC como /dar/. silábica CVC como dar. palabras del minutos Proceso palabras vocabulario léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  Elige, al azar, las tarjetas que Discriminación de grupos  Tarjetas con 15 X fonológica conversión reglas de contienen las palabras con consonánticos: palabras minutos grafema fonema conversión estructura CVC como /dar/, las  Identifica en las palabras la  Cuadro de grafema clasifica según contenga dar, der, posición de la sílaba con doble entrada fonema. dir, dor, dur y según la posición de estructura silábica CVC como la sílaba (inicial, medial, final). /dar/.  Lee el par: palabra y pseudopalabra,  Identifica la diferencia silábica luego de compararlas expresa la en pares de palabra y  Fichas de X sílaba que se omitió. Primero pseudopalabra, que trabajo comparará la diferencia partiendo de contengan el grupo  Tarjetas con la palabra de la izquierda y después consonántico CVC como palabras partirá de la pseudopalabra de la /dar/ derecha. 109 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA: Oración Extracción del  Lee las oraciones de la secuencia en  Identifica la frase u oración  tarjetas 20 X Proceso Semántico significado voz alta. intrusa en una secuencia. minutos literal e  Descubre la oración que no inferencial de pertenece a la secuencia y verbaliza palabras, frases el porqué. Luego retira la tarjeta que y oraciones. contiene la oración intrusa.  Comenta cómo se dio cuenta que la oración era intrusa. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe en el cuadro de doble entrada  Escribe palabras con  Cuadro de 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de la palabra según contenga dar, der, estructura silábica CVC como doble entrada minutos (ruta fonológica) conversión dir, dor, dur y según la posición de la dar.  Fichas de fonema sílaba (inicial, medial, final).  Escribe la sílaba omitida. trabajo grafema.  Escribe la sílaba que se omitió.  Lápiz y borrador 110 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 19 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 28/08/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee las palabras del vocabulario con  Lee palabras con  Lista de 5 X LECTURA: visual "primera vista" estructura silábica CVC como /dar/. estructura silábica palabras minutos Proceso palabras CVC como dar. del léxico conocidas. vocabulario Ruta Reglas de Domina las  Recibe un grupo de tarjetitas con sílabas y se Discriminación de  Tarjetas 15 X fonológica conversión reglas de le solicita que forme una palabra con todas las grupos minutos grafema fonema conversión sílabas dadas. Así consonánticos: grafema fonema sucesivamente con todo el vocabulario.  Se inserta una sílaba a cada palabra y se le  Ordena las sílabas y solicita al alumno que descubra la sílaba forma palabras con intrusa. el grupo consonántico CVC como /dar/. LECTURA Signos de Automatizar la  Mediante la estrategia de lectura asistida:  Realiza pausas y  Guion de 20 X Proceso Sintáctico puntuación interpretación de teatro de lectores, especialista y alumno entonación según teatro minutos los signos de enfatizan la entonación de los signos de los signos de  Vinchas puntuación, exclamación e interrogación, principalmente, puntuación. con 111 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje identificar los con el guion "La hormiga y el saltamontes". personajes lugares para Primero se le recuerda al alumno en qué  Cartel de hacer pausas consiste un guión y cómo se lee. Luego, se ambientaci reparten los papeles y se realiza el primer ón ensayo en forma silenciosa.  Después, se caracterizan los personajes y se realiza el primer ensayo en voz alta. La especialista indica los errores de precisión o de entonación, con una señal, para que el alumno los corrija.  En el segundo ensayo, se intercambian los papeles.  El tercer y último ensayo se espera que sea más fluido. MEMORIA Memoria Retiene  El alumno escucha párrafo por párrafo un  Recuerda  Lectura 5 X verbal información texto de Personal Social proporcionado en información verbal. minutos Verbal. una de sus clases y expresa lo que recuerda. 112 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESION DE INTERVENCIÓN N° 20 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 01/09/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES INDICADORES AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO DE LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee las palabras del vocabulario con estructura  Lee palabras  Lista de 5 X LECTURA: visual "primera vista" silábica CVC como /dar/. con estructura palabras del minutos Proceso palabras silábica CVC vocabulario léxico conocidas. como dar. Ruta Reglas de Domina las Juego: Discriminación  Lista de 15 fonológica conversión reglas de  La especialista se coloca una vincha en la de grupos palabras minutos grafema fonema conversión cabeza y el alumno coloca sobre la vincha una consonánticos:  Tarjetas con grafema tarjeta que la especialista no debe ver. Luego el  Une los imágenes fonema. alumno le va diciendo el nombre de la imagen fonemas y  Vincha de cartón X sonido a sonido. La especialista unirá los sonidos forma palabras para la cabeza y mencionará el nombre. del grupo  Se repite este juego pero esta vez el alumno consonántico tendrá la vincha en la cabeza y deberá unir los CVC como sonidos que escucha. /dar/. LECTURA: Oración Extracción del  Resuelve la ficha de evaluación de instrucciones  Lee y realiza  Fichas de 20 X Proceso Semántico significado complejas de tercer grado para conocer cómo instrucciones trabajo minutos literal e analiza la información mientras lee. complejas para  Lápiz, borrador 113 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje inferencial de  Se enumera los pasos para resolver por parte. palabras como instrucciones según su forma de trabajo. frases y  Lee las instrucciones complejas en voz alta y oraciones. resuelve la tarea parte por parte. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe la palabra que descubre al unir los  Escribe  Papel, lápiz y 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de sonidos que escucha. palabras con borrador minutos (ruta fonológica) conversión estructura fonema silábica CVC grafema. como dar. 114 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 21 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 04/09/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO L P NL Ruta Vocabulario Reconoce a  Lee las palabras del vocabulario con  Lee palabras con las  Lista de 5 X LECTURA: visual visual "primera vista" las estructuras silábicas CCV con /dr/ y estructuras silábicas CCV con palabras del minutos Proceso palabras CVC como /dar/. /dr/ y CVC como /dar/. vocabulario léxico conocidas. Ruta Reglas de Domina las  Compara los pares de palabra y Discriminación de grupos  Ficha de 15 X fonológica conversión reglas de pseudopalabra con dra, dre, dri, dro, consonánticos: trabajo minutos grafema fonema conversión dru, dar, der, dir, dor, dur. Después,  Identifica la diferencia silábica grafema fonema expresa la sílaba diferente entre en pares de palabras y ambas. pseudopalabras que contengan las estructuras silábicas CCV con /dr/ y CVC como dar. LECTURA Oración Extracción del  Primero, recuerdan los pasos de la  Lee y realiza instrucciones  Fichas de 15 X Proceso Semántico significado literal estrategia para resolver instrucciones complejas tarea por tarea. trabajo minutos e inferencial de escritas complejas con apoyo de  Color rojo y palabras, frases, carteles: observar las imágenes, leer lápiz oraciones y toda la información, y volver a leer textos. realizando las tareas una por una.  Luego, se agrega un paso a la 115 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje estrategia: separa las tareas.  Después, lee las instrucciones complejas en voz alta, a continuación separa las tareas con color rojo y por último resuelve la instrucción parte por parte y revisa. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe la palabra que corresponde  Escribe palabras con las  Ficha de 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de de acuerdo a la imagen después de estructuras silábicas CCV con trabajo y lápiz minutos (ruta fonológica) conversión comparar una palabra con una /dr/ y CVC como dar. fonema pseudopalabra. grafema. Complementario Memoria Memoria  Escucha 3 letras y las repite en el  Recuerda 3 letras en orden  Relación de 5 X verbal auditiva orden inverso. inverso. 10 ejercicios minutos inmediata  Escucha y repite las 3 letras en con letras orden inverso al que fueron mencionados. 116 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 22 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 06/09/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO DE LA SESIÓN NIVELES INDICADORES DE AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES MATERIALES TIEMPO DE LOGRO LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee las palabras de las tarjetas que  Lee palabras con las  Listas de 5 X LECTURA: visual "primera vista" contienen sílabas como dra, dre, dri, estructuras silábicas palabras de los minutos Proceso palabras dro, dru, dar, der, dir, dor y dur. CCV con /dr/ y CVC vocabularios léxico conocidas. como /dar/. Ruta Reglas de Domina las  Segmenta en sílabas las palabras Discriminación de  Tarjetas con 15 fonológica conversión reglas de dadas en tarjetas y menciona la grupos consonánticos: palabras minutos grafema fonema conversión sílaba inicial, medial y final. Luego,  Segmenta en sílabas grafema fonema. con ayuda de otra tarjetita sustituye las palabras con  Tarjetas con una sílaba por otra. estructura silábica sílabas X CCV con /dr/ y CVC como dar.  Sustituye las sílabas de las palabras que contengan los grupos consonánticos CCV (dra, dre, dri, dro, dru) X por CVC (dar, der, dir, dor, dur) y viceversa. 117 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje LECTURA: Oración Extracción del  Recuerda el proceso para resolver  Lee y realiza  Fichas de 15 X Proceso Semántico significado literal instrucciones complejas con el instrucciones trabajo minutos e inferencial de apoyo de imágenes: miro y digo lo complejas tarea por  Lápiz, color, palabra, frases, que veo, ¿qué tengo que hacer?, tarea. borrador oraciones y ¿cómo lo voy a hacer?, tengo que textos. estar atento, divido en tareas, resuelvo y reviso.  Lee las instrucciones complejas en voz alta y resuelve las tareas parte por parte. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe las pseudopalabras que  Escribe  Papel, lápiz y 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de se forman después de sustituir pseudopalabras con borrador minutos (ruta fonológica) conversión sílabas con estructura CCV (dra, estructura silábica fonema grafema dre, dri, dro, dru) por CVC (dar, CVC como dar y CCV der, dir, dor, dur) y viceversa. con /dr/. MEMORIA Memoria Retiene  Escucha 3 letras y las repite en el  Recuerda 3 letras en  Relación de 5 X Verbal información orden inverso. orden inverso. ejercicios con minutos verbal letras 118 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje SESIÓN DE INTERVENCIÓN N° 23 I. DATOS GENERALES Alumno : A.A.R.G Edad : 8 años 2 meses Fecha : 08/09/2017 Horario : Lunes, miércoles y viernes de 5:00 pm a 6:00 pm Grado : Tercer grado Especialista : Alba Salcedo, Mary Rodriguez Castañeda, Mercedes II. DESARROLLO D E L A SESIÓN NIVELES AREA / SUBAREA COMPONENTE CAPACIDADES ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO MATERIALES TIEMPO DE LOGRO L P NL Ruta visual Vocabulario Reconoce a  Lee las palabras del vocabulario con las  Lee palabras con las  Lista de 5 X LECTURA: visual "primera vista" estructuras silábicas CCV con /dr/ y estructuras silábicas CCV palabras de minutos Proceso palabras CVC como /dar/. con /dr/ y CVC como los léxico conocidas. /dar/. vocabularios Ruta Reglas de Domina las  El alumno lee el par de palabra y Discriminación de grupos  Ficha de 15 fonológica conversión reglas de pseudopalabra, las compara y expresa consonánticos: trabajo minutos grafema fonema conversión el sonido que las diferencia.  Identifica el fonema grafema fonema sustituido en palabras y pseudopalabras del grupo X consonántico CCV con /dr/ y CVC como /dar/. LECTURA: Oración Extracción del  Recuerda el proceso para resolver  Lee y realiza instrucciones  Ficha de 15 X Proceso Semántico significado literal instrucciones complejas con el apoyo complejas tarea por tarea. trabajo minutos e inferencial de de imágenes: miro y digo lo que veo, palabra, frases, ¿qué tengo que hacer?, ¿cómo lo voy a oraciones y hacer?, tengo que estar atento, divido textos. en tareas, resuelvo y reviso.  Lee las instrucciones complejas en voz alta y resuelve las tareas parte por 119 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje parte. ESCRITURA Ortografía Domina las  Escribe oraciones al dictado con las  Escribe palabras con las  Ficha de 5 X Léxico ortográfico fonética reglas de palabras con estructura silábica CCV estructuras silábicas CCV trabajo y minutos (ruta fonológica) conversión con /dr/ y CVC como dar. con /dr/ y CVC como dar. lápiz fonema grafema. MEMORIA Memoria Retiene  Escucha textos expositivos del área de  Recuerda información de  Texto 5 X Verbal información Personal Social desarrollados en su textos escolares escolar minutos verbal colegio y repite los datos que escucha. expositivos 120 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 7 INFORME DE INTERVENCIÓN 1. Datos Generales El niño tiene 8 años 5 meses, nació el 19 de marzo de 2009. Actualmente cursa el tercer grado de primaria en el colegio de la localidad de Trujillo. 2. Antecedentes Diagnósticos El menor es evaluado en mayo de 2017 en el área de aprendizaje, realizada por Mary Alba Salcedo y Mercedes Rodríguez Castañeda. Se evidencia un perfil heterogéneo en las áreas evaluadas. En la evaluación del factor instrumental de la lectura, en los procesos perceptivos, en la tarea de identificación del nombre de letras el alumno presenta habilidad, y en la tarea de reconocimiento de palabras iguales y diferentes obtiene dificultad, esta tarea la realiza con precisión, pero con lentitud. En los procesos léxicos, en la ruta visual obtiene habilidad, dificultad en la precisión y habilidad en la velocidad. En la ruta fonológica presenta dificultad, de igual manera en la precisión muestra dificultad y en la velocidad obtiene habilidad. En los procesos sintácticos presenta habilidad en las estructuras de oraciones; dificultad en los signos de puntuación, evidencia dificultad en la precisión y habilidad en la velocidad. En los procesos semánticos muestra dificultad en la comprensión de oraciones, en la comprensión de textos y en la comprensión oral. En cuanto al área de escritura presenta habilidad en los procesos grafomotores, sin embargo, muestra dificultad en la ejecución de la copia ya sea en velocidad normal o rápida. De igual manera, habilidad en los procesos léxico ortográfico (se debe tener presente que el instrumento evalúa estructuras silábicas CV y VC). Con respecto al factor preinstrumental, en memoria verbal obtiene habilidad. En memoria de historias y recuerdo de pares obtiene habilidad; en recuerdo de objetos, dígitos directo, letras directas e inversas presenta dificultad, y en recuerdo selectivo de palabras y dígitos inverso se ubica en debilidad. En suma, el niño presenta una dificultad general de aprendizaje en las áreas de lectura y escritura. 3. Antecedentes de Tratamiento El caso inició el proceso de intervención en aprendizaje, con las especialistas Mary Alba Salcedo y Mercedes Rodriguez Castañeda, el 10 de julio y culminó el 11 de septiembre de 2017, hasta la fecha, en total se han realizado veinticinco sesiones con el 100% de asistencia y puntualidad. 4. Observación de la Conducta: Durante este bimestre de trabajo, el niño asiste de manera regular y puntual a todas las sesiones programadas. Al llegar siempre saludaba con entusiasmo, alegría y se muestra motivado para iniciar el trabajo. Durante el inicio y el proceso de la intervención se muestra colaborador, dispuesto a trabajar e interesado en lo que va a aprender o realizar, también está pendiente de las estrategias que utiliza la especialista para adelantarse en los ejercicios posteriores. Sin embargo, en la última semana de trabajo se muestra cansado y con sueño porque se encuentra en periodo de evaluaciones, por lo que es necesario hacer un poco de movimiento y enviarlo a que se refresque el rostro para empezar con la sesión. Asimismo, el niño presenta inadecuada postura al sentarse, lo que es corregido poco a poco. Sigue las indicaciones dadas en forma oral, pero en ocasiones se tiene que pedirle que se concentre y que no pierda el contacto visual mientras se le da la instrucción. 121 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 5. Competencias Dentro del área del aprendizaje, los objetivos del plan de intervención del presente periodo se focalizaron en mejorar las competencias relacionadas al área de lectura, escritura y memoria. Tales como: leer textos con precisión y fluidez para acceder al significado de un texto, escribir palabras de ortografía fonética y retener información verbal. 6. Capacidades El niño durante el periodo de intervención alcanza logros en el desarrollo del factor instrumental, tanto en las áreas de lectura como de escritura; mejorando su precisión y fluidez al leer, y su precisión al escribir palabras con ortografía fonética. En el factor instrumental de la lectura, en el proceso léxico en la ruta visual, mejora al leer con fluidez palabras de estructura VC (a,o), CCV (tra, dra) y CVC (tar, dar). Asimismo, en el proceso léxico en la ruta fonológica, a nivel fonémico mejora en las tareas de sustitución, omisión y adición de las vocales /a/ y /o/ formando palabras y pseudopalabras. De igual manera, a nivel silábico logra la automatización de las reglas de conversión grafema fonema a través de las tareas de segmentación, identificación, sustitución, omisión y adición de los grupos consonánticos CCV con /tr/ y /dr/ y CVC como tar o dar. En el proceso sintáctico, mejora al identificar y respetar los signos de puntuación (coma, punto, signos de interrogación y exclamación) en oraciones y textos. En el proceso semántico, a nivel de oraciones mejora en las tareas de ordenar secuencias sin escenas, en identificar la frase u oración intrusa, en leer y seguir instrucciones simples y complejas. Por otro lado, en el factor instrumental de la escritura, en el proceso léxico ortográfico, mejora en la precisión para escribir mediante las tareas de sustitución, omisión y adición de palabras del grupo consonántico CCV o CVC con /tr/ y /dr/. Finalmente, en el factor preinstrumental de memoria verbal se observa mejoras en la retención de información, logra recordar hasta 4 dígitos de forma directa, 3 letras en forma directa e inversa, y datos de textos expositivos. 7. Dificultades No hay dificultades externas ni internas que interfirieron en el cumplimiento del plan de trabajo. 8. Recomendaciones: Recomendamos continuar con el proceso de intervención para que afiance sus logros y supere sus dificultades de aprendizaje, enfatizando en el factor instrumental de la lectura, en el proceso semántico, especialmente en estrategias cognitivas y metacognitivas para la comprensión lectora. Trujillo, septiembre de 2017 Mary Alba Salcedo Mercedes Rodriguez Castañeda Especialista Practicante Especialista Practicante 122 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje ANEXO 8 123 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 124 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 125 Segunda especialidad profesional en dificultades específicas de aprendizaje 126