PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO AUTOR Cesar Gabriel Vera Sibina CÓDIGO 20171151 ASESOR: Augusto Juan Francisco Roman Moncagatta Susana Lopez Varela Cesar Omar Tarazona Huaman Lima, febrero, 2024 GPUCP Facultad de Arquitectura y Urbanismo INFORME DE SIMILITUD Yo AUGUSTO JUAN FRANCISCO ROMAN MONCAGATTA, docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, asesor de la tesis titulado: DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA. EL NORTE DE !QUITOS A PARTIR DEL PUENTE NANAY Del/de la autor(a)/ de los(as) autores(as) VERA SIBINA, CESAR GABRIEL dejo constancia de lo siguiente: - El mencionado documento tiene un índice de puntuación de similitud de 11 %. Así lo consigna el reporte de similitud emitido por el software Turnitin el 22/02/2024. - He revisado con detalle dicho reporte y que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen plagio alguno. - Las citas a otros autores y sus respectivas referencias cumplen con las pautas académicas. Lugar y fecha: Lima, 22 de febrero de 2024. Apellidos y nombres del asesor / de la asesora: ROMAN MONCAGATTA ,AUGUSTO JUAN FRANCISCO DNI: 10265085 Firma / ORCID: 0000-0003-1069-1119 - - RESUMEN El Puente Nanay culminado en 2021 en el límite norte de la ciudad de Iquitos es una mega infraestructura proyectada como la primera etapa hacia una conexión con la frontera norte del país que se estima brindará beneficios a la población actual y futura. Sin embargo, el puente representa una respuesta fuera de escala a las necesidades que requieren las poblaciones inmediatas de ambos extremos del Río (Bellavista y Santo Tomás). Por un lado, en Bellavista las constantes inundaciones por la creciente del Río Nanay requieren atención en las viviendas que hoy se extienden hacia el eje del viaducto. Mientras que, en Santo Tomás, la población requiere servicios básicos, conectividad y afrontar la inseguridad. En este contexto se propone un modelo de crecimiento de la ciudad a partir del Puente Nanay como pieza para direccionar una futura expansión urbana en esta zona límite de Iquitos, para proteger lo público, potenciar las oportunidades del factor ecológico/natural y beneficiar a residentes y visitantes. El proyecto parte de teorías del movimiento Metabólico sobre la “Megaestructura”, como “una larga estructura, en el que todas las funciones de la ciudad eran contenidas" (Maki, 1964). Para luego aterrizar a referencias más concretas en propuestas como el Plan Obus (Le Corbusier, 1932) y New Babylon (Constant Nieuwenhuys, 1960). Con ello, se propone una serie de elementos y situaciones a manera de dispositivos a lo largo del puente como eje físico y de trazado. Con programas diversos que responden a factores sociales, urbanos y ecológicos. Un desarrollo a escala urbana en el que se logra integrar un elemento ajeno como lo es el puente, a las dinámicas de la ciudad Amazónica. Mientras que a escala arquitectónica se logra explorar los límites de aprovechamiento de una pieza vial como sombra, altura, estructura-material y el impacto en su territorio. ÍNDICE DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Contenido 2.1 Seminario 1 de Taller 9: Postura y primeras aproximaciones al proyecto 2.2 Seminario 2 de Taller 10: Materialidad: indagaciones espaciales/constructivas 3. Planimetría 4. Conclusiones 5. Referencias bibliográficas 1. INTRODUCCIÓN Durante las primeras semanas de febrero en diversas partes del Perú se realiza la celebración de los carnavales. La ciudad de Iquitos no es ajena a esta festividad y para este año, en el paso atirantado del colosal Puente Nanay a 25 metros de altura, vecinos y turistas se congregan para celebrar un concurso de enmascarados danzantes sobre la calzada. Al mismo tiempo, al pie de esta mega infraestructura, en la Playa Santo Tomás se realiza un concierto, mientras que jóvenes y adultos disfrutan de bañarse a orillas del Río Nanay. Esta es una postal de cómo el Puente Nanay es aprovechado por la población, a dos años de su culminación y aún sin noticias de una posible inauguración. Esta infraestructura responde a un plan de carreteras que conecte la ciudad de Iquitos con la frontera norte en Colombia. Aún con la expectativa de continuar la carretera, el puente ya es utilizado de diversas maneras por su población inmediata: el límite norte de Iquitos, Bellavista Nanay y al otro lado de la orilla, el caserío Santo Tomás. Representa un nuevo emblema de la población Iquiteña, que puede ser visto desde lejos por cualquier embarcación que navegue en los caudales y desembocaduras de los ríos Nanay, Momón, Itaya y Amazonas. La punta o puerto Nanay en Bellavista, como foco turístico de la ciudad de Iquitos ha transformado su paisaje urbano en los últimos 10 años, con la culminación del puente y la actual construcción de la Marina Turística. Estos cambios resuenan en mi relación con la ciudad en la Amazonía y específicamente Iquitos con los lazos familiares que desembocaron en este territorio, en una casa alejada en la ciudad en el distrito de Punchana a 1.3 kilómetros del puerto. La experiencia propia de visitar esta casa durante fiestas y crecer viendo los cambios en el mercado de Bellavista, la plaza y el embarcadero fluvial turístico, crearon un interés en pensar una propuesta integral para esta zona, con las transformaciones existentes. Es allí que nace la idea de abordar una propuesta a partir del Puente Nanay, primero desde una aproximación ecológica por la amplia gama de ecosistemas que caracterizan a la Amazonía Peruana. Pues mis intereses iban por el lado de los servicios ecosistémicos, que se puedan aprovechar desde el turismo de exploración, investigación y deporte. Pero luego fue decantando hacia la integración urbana de este masivo puente de inicio a fin y las dinámicas de su población. Inicialmente surgió la pregunta ¿Cómo abordar un territorio tan amplio y bajo qué criterios analizar el lugar? Para el cual se realizó una aproximación al análisis del territorio desde sus cambios en el tiempo. Considerando la estacionalidad propia de la selva peruana, con crecientes y vaciantes como constantes que develan flujos y maneras de adaptación en el territorio. A esta base, agregar el elemento Puente que, como pieza, responde a estas dinámicas de manera distinta. Como un ente ajeno al lugar y hoy en día, como una constante en el paisaje de la frontera norte de Iquitos. Con estos elementos de análisis físico, más el factor poblacional desde las actividades y modo de vida, se tiene como objetivo principal direccionar una futura expansión urbana en esta zona límite de Iquitos a partir de las directrices del puente como pieza y elemento vial, las características naturales de lugar y las necesidades de la población actual y futura. Este planteamiento da como resultado un proyecto urbano de exploración arquitectónica en el que se plantean dispositivos, atmósferas y situaciones distintas para necesidades diversas y programas relacionados con una nueva manera de ocupar la Amazonía a partir de una infraestructura vial. DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay César Gabriel Vera Sibina © Gabriel Vera Sibina Telf: (+51) 955138818 Email: a20171151@pucp.edu.pe Editor: César Gabriel Vera Sibina Diseño Gráfico: César Gabriel Vera Sibina Diseño de Carátula: César Gabriel Vera Sibina Todos los derechos reservados Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin permiso expreso del editor Segunda edición Febrero 2024 Tiraje: 1 ejemplare Impreso en Lima, Perú César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay 4 5 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaINTRODUCCIÓN La vida en la ciudad Amazónica moderna es una constante de experiencias únicas que son importantes de tomar en consideración para pensar en un proyecto urbano. Experiencias tales como las inundaciones estacionarias, los sonidos de la naturaleza, los ruidos de los motorizados, la cercanía a una gran variedad de especies animales y vegetales, entre otros. En este contexto se ubica el presente proyecto cuyas raíces tienen origen en mi relación propia con la Amazonía y específicamente Iquitos con los lazos familiares que desembocaron en este territorio, en una casa alejada de la ciudad en el distrito de Punchana. La experiencia propia de ir creciendo en esta casa durante fiestas y ver los cambios que se han ido desarrollando en esta parte de la ciudad como la plaza de Bellavista, al club Caza y Pesca y al embarcadero de Nanay, crearon un interés de indagar en lo que se podría hacer por Iquitos. Una primera aproximación al tema fue el proyecto de investigación académica histórica sobre el crecimiento urbano de Iquitos durante el “boom cauchero”. Esta base permitió entender un panorama general de la ciudad y sería el punto de partida para enfocar el interés en la expansión urbana actual, específicamente en Punchana y que coincidía con la finalización e inauguración del puente Nanay a principios del año 2022. Sin embargo, otro interés en el tema fueron los ecosistemas que caracterizan Iquitos y los potenciales servicios que se pueden aprovechar desde el turismo de exploración, la investigación y el comercio. Así como también la particularidad geográfica que rodea al puente por estar cerca a la desembocadura del Río Nanay con el Amazonas y la cercanía con la poco conocida Laguna Viejacocha. Es en este contexto donde se emplaza el presente proyecto cuyo fin es ordenar el futuro crecimiento de la ciudad a partir de sus características naturales y el factor puente como pieza que permita direccionar una futura expansión urbana en esta zona límite de Iquitos, para proteger lo público y beneficiar a la población residente y visitante. Casa de Bellavista y el Puente Nanay Elaboración Propia 6 7 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Introducción 04 Bibliografía 94 Proyecto Carretera Bellavista - El Estrecho Primera etapa: Puente Nanay en Iquitos Puente Nanay: Bellavista - Santo Tomás Piezas Módulos La Megaestructura y su impacto urbano Variabilidad de los Ríos Estacionalidad del Río Nanay Cuerpos de agua y riesgos Laguna Viejacocha y sus ecosistemas Aguajales Cochas Crecimiento Urbano de Iquitos Distrito Punchana. Límite norte de Iquitos En la propuesta del PDU El puente y el territorio Dos Realidades. El puente y el barrio. Bellavista Santo Tomás FODA y oportunidad La Megaestructura en la Amazonía Peruana Límites naturales: Ríos, lagos y ecosistemas 24 El puente y la ciudad emergente 38 01 02 03 04 Postura Desde la Megaestructura Estrategias y acciones Escala Puente Escala Pieza Programa y usuarios Propuesta programática Referentes Primeras aproximaciones Propuesta de ordenamiento urbano 60 ÍNDICE 8 LA MEGAESTRUCTURA EN LA AMAZONÍA PERUANA 01 10 Región Loreto Ciudad Iquitos PROYECTO CARRETERA BELLAVISTA - EL ESTRECHO La expansión hacia el norte de Iquitos, impedida por la situación hidrográfica de la ciudad, empieza con la propuesta de la carretera Iquitos-Mazán-Estrecho, cuya extensión alcanzaría 175 km entre carreteras y puentes. Lo cual significaría una notoria expansión urbana y una nueva dinámica entre pueblos y ciudades del nororiente peruano. Se trata de una ambiciosa carrera por alcanzar poblaciones desconectadas e impulsar la conectividad que carece la Amazonía peruana, aún con las rutas fluviales. Sin embargo, la manera en cómo se ha ido desarrollando este proyecto a llevado a cuestionamiento si es viable todo lo que se está sacrificando. La amplia extensión de las vías, comprende un área de influencia notoria, que abarca comunidades indígenas y caseríos que ya se están viendo afectados por los métodos de habilitación de la carretera, el quema y rosa. Aun así, el proyecto ya ha dado luz verde a su primer etapa, ejemplificado en el proyecto del Puente Nanay. Master Plan Carretera Iquitos - El Estrecho Elaboración propia en base a IIEP (2018) 12 PRIMERA ETAPA: PUENTE NANAY Vista aérea del impacto negativo del proceso de con- solidación de la carretera Iquitos-El Estrecho Alvitres, G. (2021) La obra en la que finaliza la primera etapa de la carretera es el Puente Nanay en el límite norte de la ciudad de Iquitos, en Maynas, Loreto. Se encuentra en el distrito de Punchana y atraviesa el río Nanay, a unos kilómetros de su desembocadura con el Río Amazonas. Sin embargo, aún no se encuentra inaugurada en su totalidad, pues la carretera que continua no se encuentra habilitada y recién se planea realizar el proceso de licitación hasta 2025 para funcionar en su máxima capacidad en 2028. (Quiroz, 2023) Master Plan Carretera Iquitos - El Estrecho Elaboración propia en base a IIEP (2018) Casco Urbano de Iquitos Elaboración propia en base a PDU (2011) 14 15 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Recorrido bajo el Puente Atirantado. Elaboración Propia Recorrido desde el viaducto Bellavista Elaboración Propia PUENTE NANAY: BELLAVISTA-SANTO TOMÁS La obra fue concebida en el año 2003, inició su construcción en 2017 y fue concluida finales del 2021 con un costo de 618 millones de soles. Esta mega infraestructura de 2.5km de extensión parte de la Av. La Marina a una cuadra de la antigua plaza de Bellavista y llega a una chacra del caserío Santo Tomás. Comprende 3 partes: los accesos, los viaductos y el puente atirantado. Todo ello, levantado por 35 pilares de alturas variables hasta los 22 m, 2 pilares de anclaje y 2 torres atirantadas de 80m, todas de concreto armado con cimentaciones de 60m de profundidad. El puente atraviesa ecosistemas de aguajales hacia el lado de Bellavista, y pasa al costado de la laguna Viejacocha. Mientras que, hacia el lado de Santo Tomás, atraviesa piscigranjas y zonas agrícolas. La escala de esta megaestructura resalta y rompe con cualquier otro proyecto realizado en la Amazonía Peruana, lo cual genera dudas acerca de su pertinencia y atrae a turistas y vecinos de la ciudadde Iquitos. Puente Nanay hoy Elaboración Propia 16 17 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPUENTE NANAY - PIEZAS a a d d b b b b c c Acceso tramo reforzado Pilar tipo Pilares de anclaje Torre a c b d 18 19 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPUENTE NANAY - MÓDULOS Módulos 1-3 Comprenden el primer tramo que parte desde Bellavista cerca al club Caza y Pesca. Módulos 4-7 El segundo tramo que pasa al lado de Viejacocha y llega hasta las orillas del Nanay. 1 4 5 6 7 2 3 Elementos del puente y elevación general Elaboración Propia en base a López, J (2014) 20 21 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPUENTE NANAY - PIEZAS Elementos del puente y elevación general Elaboración Propia en base a López, J (2014) Puente Atirantado Tramo que atraviesa el Río Nanay de orilla a orilla. Módulos 8-9 El tramo final llega desde la orilla hasta su final en el centro poblado Santo Tomás 8 9 22 23 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaLA MEGAESTRUCTURA Y SU IMPACTO URBANO En la actualidad el concepto de desarrollo de una ciudad o distrito se puede medir en las infraestructuras que permiten su crecimiento y mejora. Obras como autopistas, drenaje, alumbrado, entre otros, suelen ser sinónimo de un avance positivo hacia un mejor vivir. Sin embargo, en las últimas décadas se han proyectado y construido obras de infraestructura que trascienden en alcance y escala. Estos proyectos son considerados Megaestructuras y el Perú cuenta con muchos de ellos a lo largo de su territorio. Tal es el caso del nuevo Aeropuerto de Chincheros en Cuzco, la Línea 2 del Metro de Lima, el trasvase de Olmos en Lambayeque o el Puente Nanay en Iquitos. Si bien estas Megaestructuras se plantean con ciertos objetivos claros a favor de un gran número de población, la poca planificación en el ámbito inmediato del lugar ha ocasionado situaciones urbanas nuevas que pueden requerir de nuevos proyectos de adaptación al objeto estructural. Estaciones de la línea 2 del metro de Lima y su rela- ción con lo urbano. La República (2021) Megaestructuras en el Perú Elaboración propia 24 LÍMITES NATURALES: RÍOS, LAGOS Y ECOSISTEMAS 02 26 Los ríos que rodean Iquitos y principalmente el Amazonas, han tenido variaciones notables a lo largo de los años. Un caso excepcional es el de la antigua punta de Nanay, que hoy es una isla más del Amazonas, completamente separado de la ciudad. Así como el más notorio, el traslado del río Amazonas lejos de la ciudad, por donde ahora pasa el Río Itaya. Estos cambios crean una tendencia de traslado del río, que se estima puede volver a su caudal antiguo. Poblaciones como las de Bellavista, Santo Tomás o Belén serán las más afectadas cuando ello suceda. En el caso del primero, la cercanía con la desembocadura del Nanay con el Amazonas, crea una situación de caudales importante, que incluso se ve reflejada en el color de sus aguas, más oscura en el Nanay y más claro en el Amazonas. Cabe resaltar la cuestión, si es posible prevenir estos cambios o cómo poder adaptarse a ellos. Bellavista-Nanay en medio de la desembocadura del Río Nanay con el Río Amazonas. Meza, P. (2013) VARIABILIDAD DE LOS RÍOS Cambios del Río Amazonas Google Earth(1985 - 2020) 28 29 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaESTACIONALIDAD DEL RÍO NANAY El Río Nanay y su desembocadura en el Amazonas crea situaciones fluviales importantes entre Bellavista y Santo Tomás. En temporada de creciente, entre diciembre y mayo, llega a promediar unos 116.7 msnm de altura. Lo cual, es suficiente para inundar gran parte del barrio de Bellavista hasta el club Caza y Pesca, mas no necesariamente es el caso de Santo Tomás, pues este caserío se encuentra en un promedio de 118 msnm. En temporada de vaciante, entre junio y diciembre, se revela todo el territorio inundable de Bellavista, estableciendo cochas remanentes de los meandros, más específicamente Viejacocha. Además, permite llegar a estos cuerpos de agua por vía terrestre. En Santo Tomás, esta temporada, acrecientan la actividad de recreo, playas y turismo en las orillas de arena blanca. La creciente máxima, como en el 2012, supone una altura de 119.5 msnm con un periodo de retorno de 140 años. Esta situación extrema si afectaría en su totalidad a las poblaciones de ambos barrios, pero por la lejanía de este suceso, lo descarta para el presente proyecto. Cambios estacionales del Río Nanay Dirección de Hidrografía y Navegación (2015) Precipitación total subcuenca Nanay Autoridad Nacional del Agua (2019) Precipitación media anual de la subcuenca Nanay Autoridad Nacional del Agua (2019) Creciente Vaciante 30 CUERPOS DE AGUA Y RIESGOS La ciudad se encuentra rodeada por diversos cuerpos de agua. Estos se encuentran conformados por ríos, quebradas, lagos y/o cochas y humedales. El caudal del agua es muy alto en momentos de crecidas, donde influye la velocidad, volumen y tamaño de los materiales transportados. Las cochas son focos de inundación en épocas de crecida. Por la ubicación misma de la ciudad y las características geográficas, ciertas periferias como Belén y Punchana, se encuentran en riesgos altos de inundación, como también es el caso de Moronacocha. Esta estacionalidad, forma parte del imaginario de la población de la selva y ellos mismo son capaces de responder a estos cambios, como es el caso de la población de Belén. Sin embargo, ello no quita que debería tomarse una postura más severa para la protección de estas poblaciones, que pueden perderlo todo cada año. Más aún, cuando siguen desarrollándose procesos de invasiones y hacinamientos en las periferias. Bellavista Nanay inundado Meza, P. (2012) Aguas del río Itaya cubren totalmente la zona baja de Belén Diario La Región (2014) D1. CUERPOS DE AGUA Y RIESGOS Moronacocha R í o A m a z o n a s Rumococha Cashacocha Sto. Tomás y Cocha León Zungarococha Quistococha Viejacocha La ciudad se encuentra rodeada por diversos cuerpos de agua. Estos se encuentran confor- mados por ríos, quebradas, lagos y/o cochas y humedales. El caudal del agua es muy alto en momentos de crecidas, donde influye la veloci- dad, volumen y tamaño de los materiales trans- portados. Las cochas son focos de inundación R í o I t a y a R í o N a n a y Inundaciones en Baja Belén Inundaciones en Moronacocha Inundaciones en Belleavista Nanay Leyenda Cocha o Laguna Río Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgos en Iquitos y principales cuerpos de agua Elaboración propia en base a PDU (2011) 32 LAGUNA VIEJACOCHA Y SUS ECOSISTEMAS Servicios ecosistémicos Elaboración Propia En el caso del Puente Nanay, el viaducto atraviesa la Laguna Viejacocha. Un cuerpo masivo de agua que no tiene la popularidad que sí tienen otras cochas en la ciudad como Zungarococha o Quistococha. Por más de encontrarse al lado de un punto turístico tan importante como el Puerto Nanay. Aun así, en sus aguas se realizan principalmente deportes como el kayak el windsurfing por la tranquilidad de sus aguas. Asimismo, se desarrolla la pesca deportiva dentro de la zona de bosques inundables. Esto de la mano con asociaciones como el Club Caza y Pesca. Esta Laguna presenta ecosistemas muy representativos para la Amazonía Peruana: las cochas y los aguajales. Sin embargo, La construcción del Puente devastó parte de este ecosistema, dejando un rastro de arena que con el tiempo se está recuperando. Este rastro divide claramente la cocha hacia oeste con la Laguna como cuerpo principal y el aguajal con bosques al este hacia el Río Nanay. MAPAECOSISTEMAS ACTORES 11 12 v i v i e n d a T r a n s p o r t e C o m e r c i o Calle de Santo Tomás de Nanay con la construcción del Puente Nanay LLs (2019) Laguna Viejacocha y el Puente Elaboración Propia Club Náutico Caza y Pesca Laguna Viejacocha Bosques de aguajales 34 35 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD - AGUAJALES Añuje_ Dasyprocta fuliginosa Cashapona_ Socratea exorrhiza Guacamayo_ Ara chloropterus Irapay_ Lepidocaryum tenue Cucarachero de Pecho Anteado_ Cantorchilus leucotis Árbol de Aguaje_ Mauritia flexosa Los ecosistemas de Iquitos y principalmente de la desembocadura del Río Nanay con el Amazonas, se caracterizan por las inundabilidad de la zona en creciente, por lo que resaltan especies que aprovechen estos cuerpos de agua para su crecimiento y permanencia. Uno de los ecosistemas más representativos son los Aguajales que ocupan el 13% del territorio comprendido entre Bellavista y Mazán (ZEE, 2009). Estos pueden ser Densos o Mixtos dependiendo del tipo de especies que se encuentran y la cantidad de carbono que almacena. Los aguajales giran en torno al árbol de Aguaje (Mauritia flexosa), un tipo de palmera que puede crecer hasta 40 m de altura y cuyo fruto, el aguaje, es parte importante de la dieta de las especies animales que habitan allí. Así como también es parte de la cultura de la selva peruana, pues es un producto muy vendido en mercados, con beneficios para la salud y múltimples maneras de consumo. El tronco y las palmas de esta especie también es utilizado en la construcción. La subsistencia de los aguajales se da por la intervención de aves como el guacamayo que dispersan las semillas y regenera el ecosistema. Especies en el Aguajal Elaboración Propia 36 37 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD - COCHAS Taricaya_ Podocnemis unifilis Acaí_ Euterpe precatoria Palmera_ Areca monostachya Palma de Weddel (Coco)_ Lytocaryum weddellianum Rana lacustre_ Sphaenorhynchus carneus Las cochas como pantanos comprenden áreas menores al 1% entre Bellavista y Mazán (ZEE, 2009). Son cuerpos de agua en su mayoría de poca extensión que se encuentran cerca a los principales ríos y están inundadas de forma casi permanente durante el año. En ciertos casos estas formaciones tienen grandes extensiones y ocupan una gran cantidad de especies vegetales y animales, como es el caso de Zungarococha, Quistococha o dentro del caso de estudio, Viejacocha. Estos ecosistemas presentan formaciones vegetales mixtas entre palmerales y arbustos-herbazales que aprovechan el constante carácter inundado de las cochas. Además, cuentan con especies reptiles y anfibias que residen bajos las turbias aguas, como las taricayas y ranas lacustres. En algunos casos, en ciertas cochas se generan orillas y playones de arenas blancas de grano fino o medio, producto de los cursos fluviales de los ríos. Las cochas son fuente de diversas especies para la investigación y de situaciones favorables para el turismo de exploración. En el caso de Viejacocha, existe la posibilidad de navegar en época de creciente y vaciante. Especies en la Cocha Elaboración Propia 38 EL PUENTE Y LA CIUDAD EMERGENTE03 40 41 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Variación de las superficies de Cobertura y Uso de la Tierra. Palacios, Zárate-Gómez, Minaya, Brañas & Benavi- des (2019) CRECIMIENTO URBANO DE IQUITOS La ciudad de Iquitos se estableció como tal a mediados del siglo XIX a orillas del Amazonas, y a finales de este siglo creció como la capital exportadora de caucho en el Perú. Este impulso económico estableció la ciudad como capital de la región Loreto. Con el paso de los años, Iquitos ha seguido expandiéndose en las llanuras inundables entre los ríos Nanay, Itaya y Amazonas, estableciendo 4 distritos principales: Punchana, Belén, San Juan e Iquitos. Esta expansión también ha significado una reducción de la vegetación, creando cicatrices en el territorio sin planificación urbana. Tal es el caso del distrito de San Juan hacia el sur, con la carretera Iquitos-Nauta como eje principal. Sin embargo, hacia el norte en Punchana, este crecimiento se vio frenado por la presencia del Río Nanay, lo cual por décadas ha definido el límite de Iquitos, aún cuando se han ido estableciendo caseríos cruzando el Río. Es en este contexto que se han desarrollado los planes para conectar a Iquitos hacia el Norte. D1. IQUITOS Y SU EXPANSIÓN URBANA San Juan Belén Iquitos Punchana Variación de Superficies de Cobertura y Uso de la Tierra Leyenda 1906 1907 -1918 1919 - 1948 1948 - 1971 1971 - 2000 2000 - hoy Límite distrital Ríos 2018 Crecimiento urbano de Iquitos y división distrital Elaboración propia en base a PDU (2011) 42 El distrito de Punchana, ocupa una gran extensión de 711.25 km2, incluyendo el límite norte de la ciudad de Iquitos y las futuras zonas de expansión con el nuevo puente hasta el distrito de Mazán. La consolidación de este distrito empezó a finales de la época del caucho como una zona de recreo para los ciudadanos de Iquitos y con caseríos donde se instalaron las poblaciones originarias del territorio. Con los años, el distrito se consolidó hacia el norte con el Nanay, en el puerto de Bellavista, mientras que hacia el Río Amazonas se crearon los puertos, Masusa, Vergara y Henry, acentuando la actividad portuaria del distrito. La vía principal de Punchana es la troncal Av. La Marina, que continúa su recorrido desde el centro de la ciudad, hacia el nuevo desvío por el viaducto y puente Nanay que continuaría su recorrido cruzando el Río Nanay. Mientras que, hacia el oeste, la Av. 28 de Julio ha sido el eje de la expansión del distrito haciaa la zona de Moronacocha. DISTRITO PUNCHANA: LÍMITE NORTE DE IQUITOS Distrito de Punchana y la ciudad de Iquitos Elaboración Propia Plazuela y puerto de Bellavista Nanay en los años 80. Kanatari (2001) Crecimiento urbano del distrito de Punchana Elaboración propia en base a PDU (2011) 44 D1. DISTRITO DE PUNCHANA La ciudad de Iquitos se estableció como tal a medidados del siglo XIX a orillas del Amazonas, pero fue a finales de este siglo que creció como la capital exportadora de caucho en el Perú. Este impulso económico estableció la ciudad como capital de la región Loreto. Con el paso de los años, Iquitos ha seguido expandiéndose en las llanuras inundables entre los rios Nanay, Itaya y Amazonas, estableciendo 4 distritos principales: Punchana, Belén, San Juan e Iquitos. Esta expansión también ha significado una reducción de la vegetación que caracteriza la selva perua- na y ha seguido desarrollándose hacia el sur en el distrito de San Juan. Leyenda Límite distrital Trama Urbana Ríos Vías proyectadas Delimitación AAHH ZONIFICACIÓN PDU Vivienda Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja Especial Densidad Baja Productiva Comercial Distrital Especializado Industrial Liviana Gran Industria Pesada Equipamiento Educación Salud Núcleo de Equipamiento básico Otros Zona de Tratamiento Especial Área de Conservación Ambiental Habilitación Recreacional Corredor Turístico Ecológico Parque Peri-Urbano Parque Zonal Zona Pre-Urbana D1. DISTRITO DE PUNCHANA La ciudad de Iquitos se estableció como tal a medidados del siglo XIX a orillas del Amazonas, pero fue a finales de este siglo que creció como la capital exportadora de caucho en el Perú. Este impulso económico estableció la ciudad como capital de la región Loreto. Con el paso de los años, Iquitos ha seguido expandiéndose en las llanuras inundables entre los rios Nanay, Itaya y Amazonas, estableciendo 4 distritos principales: Punchana, Belén, San Juan e Iquitos. Esta expansión también ha significado una reducción de la vegetación que caracteriza la selva perua- na y ha seguido desarrollándose hacia el sur en el distrito de San Juan. Leyenda Límite distrital Trama Urbana Ríos Vías proyectadas Delimitación AAHH ZONIFICACIÓN PDU Vivienda Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja Especial Densidad Baja Productiva Comercial Distrital Especializado Industrial Liviana Gran Industria Pesada Equipamiento Educación Salud Núcleo de Equipamiento básico Otros Zona de Tratamiento Especial Área de Conservación Ambiental Habilitación Recreacional Corredor Turístico Ecológico Parque Peri-Urbano Parque Zonal Zona Pre-Urbana ZONIFICACIÓN PDU El Plan de Desarrollo Urbano de Iquitos 2011 – 2022 propuso una zonificación del distrito de Punchan. Este documento establece un Parque Zonal al oeste de Bellavista, así como un Parque Periurbano que ocupa los ecosistemas de aguajales y cochas de la Laguna Viejacocha. Los servicios de y educación se encuentran alejados de la zona norte del puerto de Bellavista. Tomando en cuenta que la escuela más cercana se encuentra a 1km del puente. Mientras que en salud, se encuentra una posta cerca al puente. Por otro lado, identifica a Santo Tomás como una zona de vivienda de densidad baja productiva, con un futuro núcleo de equipamientos básico donde actualmente se ubica el asentamiento. De esta propuesta de zonificación distrital, se evidencian unos primeros trazos de conexión hacia el norte aún sin especificar el proyecto del puente. Es posible rescatar la importancia de un centro de educación en Bellavista, la idea de un parque, así como también potenciar los futuros equipamientos en Santo Tomás. D1. DISTRITO DE PUNCHANA La ciudad de Iquitos se estableció como tal a medidados del siglo XIX a orillas del Amazonas, pero fue a finales de este siglo que creció como la capital exportadora de caucho en el Perú. Este impulso económico estableció la ciudad como capital de la región Loreto. Con el paso de los años, Iquitos ha seguido expandiéndose en las llanuras inundables entre los rios Nanay, Itaya y Amazonas, estableciendo 4 distritos principales: Punchana, Belén, San Juan e Iquitos. Esta expansión también ha significado una reducción de la vegetación que caracteriza la selva perua- na y ha seguido desarrollándose hacia el sur en el distrito de San Juan. Leyenda Límite distrital Trama Urbana Ríos Vías proyectadas Delimitación AAHH ZONIFICACIÓN PDU Vivienda Densidad Alta Densidad Media Densidad Baja Especial Densidad Baja Productiva Comercial Distrital Especializado Industrial Liviana Gran Industria Pesada Equipamiento Educación Salud Núcleo de Equipamiento básico Otros Zona de Tratamiento Especial Área de Conservación Ambiental Habilitación Recreacional Corredor Turístico Ecológico Parque Peri-Urbano Parque Zonal Zona Pre-Urbana Distrito de Punchana y propuesta de Zonificación según PDU Elaboración propia en base a PDU (2011) DISTRITO PUNCHANA: EN LA PROPUESTA DEL PDU 46 47 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaEL PUENTE y EL TERRITORIO Vaciante (2017) Comparativa de creciente y vaciante con el Puente Nanay Elaboración PropiaVaciante (2022)Vaciante (2017) Creciente (2022)Creciente (2017) La activación de la Laguna Viejacocha y los demás aguajales durante temporada de creciente afecta las zonas alrededor de Bellavista y el Río Nanay, penetrando en el tejido urbano. Dejando caños y quebradillas en temporadas de vaciente que forma una continuidad de los cuerpos de agua. La presencia del puente como una megaestructura, ha creado una nueva situación en temporada de creciente, por la presencia del relleno para la cimentación de este. Llegando a separar la Laguna Viejacocha, el Rio Nanay y sus caños con una franja de arena producto de la construcción del puente. Vista satelital del Puente Nanay Google Earth (2022) Bellavista y Santo Tomás de Nanay Elaboración propia 50 51 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaDOS REALIDADES Bellavista Nanay se caracteriza por el Puerto Bellavista y el Mercado Nanay. El primero, fundado en 1940, se trata de un terminal turístico. Las embarcaciones tienen como destino recintos como Padrecocha, Manacamiri, hacia el Rio Nanay; Barrio Florido, Centro Renal, Mariposorio, hacia el Río Amazonas o las comunidades nativas como Bora, hacia el Río Momón. Concentra también un importante elemento comercial con el Mercado, transformado ahora en el proyecto de Marina Turística. Santo Tomás de Nanay, por su parte, es un caserío consolidado al lado del SIMA Loreto, como una emergente población que se caracteriza por actividades económicas como la piscicultura, agricultura y el turismo de recreo. Esta población, se encuentra en disputa constante por los procesos de titulación que se han ido aplazando desde la fundación de la comunidad hace 20 años. Carecen de servicios básicos, por su desconexión actual con la ciudad, que solo se realizaba vía fluvial. BELLAVISTA SANTO TOMÁS Calle de Bellavista Nanay con el proyecto de Marina Turística Elaboración Propia Calle de Santo Tomás de Nanay con la construcción del Puente Nanay Elaboración Propia Isometría del Puente Nanay Elaboración Propia Bellavista Santo Tomás 52 53 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea ACTORES 11 12 v i v i e n d a T r a n s p o r t e C o m e r c i o Por la inminente presencia de las crecientes en Bellavista, las viviendas son altas. Conflicto actual por las tierras pertenecientes al club Caza y Pesca Proyecto de Marina Turística cambiará el paisaje portuario turístico de Bellavista. Los transportistas fluviales no tienen un puerto propio esta- blecido El Proyecto de Marina Turísti- ca trasladó a todos los traba- jadores del mercado a la Av. Marina hasta el inicio del viaducto que funciona como un punto de concentración de comercio. EL PUENTE Y EL BARRIO - BELLAVISTA Bellavista y el Puente Elaboración Propia A los lados del puente, se han ido estableciendo viviendas que no conectan con la trama principal de la ciudad, a manera de invasión. Estas no son numerosas, pero corren peligro en temporada de creciente, pues se encuentran aisladas. El puente fue finalizado, a la par que se ha iniciado la construcción del proyecto de Marina Turística en el Puerto Nanay. Obra que ha alejado a los transportistas fluviales turísticos hacia otros puntos de la zona. Como cerca de las nuevas ocupaciones a raíz del puente. El proyecto de Marina Turística ha trasladado a los comerciantes del puerto a la Av. La Marina. Existe una mayor acumulación de comerciantes en la vía inicial del viaducto. ACTORES 11 12 v i v i e n d a T r a n s p o r t e C o m e r c i o Población establecida hacia un margen del viaducto. Construc- ciones precarias sobre arena a base de madera, no pasan de los 2 pisos. La parte inferior del puente hacia Santo Tomás es conside- rada como una nuevo puerto turistico.Sería una nueva estación para las rutas fluviales de la zona. La sombra bajo el viaducto permite puestos de menú y pequños restaurantes. Gran presencia de puestos debajo del puente cercano a la nueva playa. Marina Turística Club Náutico Caza y Pesca 54 55 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea ACTORES 11 12 v i v i e n d a T r a n s p o r t e C o m e r c i o Población establecida hacia un margen del viaducto. Construc- ciones precarias sobre arena a base de madera, no pasan de los 2 pisos. La parte inferior del puente hacia Santo Tomás es conside- rada como una nuevo puerto turistico.Sería una nueva estación para las rutas fluviales de la zona. La sombra bajo el viaducto permite puestos de menú y pequños restaurantes. Gran presencia de puestos debajo del puente cercano a la nueva playa. EL PUENTE Y EL BARRIO - SANTO TOMÁS Santo Tomás y el Puente Elaboración Propia Al margen este del puente se ha establecido una franja de edificios entre vivienda y comercio que han seguido los trazos urbanos existentes de las viviendas en la franja oeste. Consolidando un barrio bajo la sombra del viaducto. La base de la torre del puente atirantado con la arena restante de la construcción se ha convertido en un atractivo recreacional como playa y se han empezado a ubicar embarcaderos y restaurantes flotantes a los lados. La sombra bajo el viaducto entre ambas franjas de vivienda permite puestos de menú y pequeños restaurantes. Espacios donde mototaxis se estacionan luego de transportar pasajeros de un extremo del puente a otro. ACTORES 11 12 v i v i e n d a T r a n s p o r t e C o m e r c i o Población establecida hacia un margen del viaducto. Construc- ciones precarias sobre arena a base de madera, no pasan de los 2 pisos. La parte inferior del puente hacia Santo Tomás es conside- rada como una nuevo puerto turistico.Sería una nueva estación para las rutas fluviales de la zona. La sombra bajo el viaducto permite puestos de menú y pequños restaurantes. Gran presencia de puestos debajo del puente cercano a la nueva playa. SIMA Playa Santo Tomás 56 57 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaFODA 58 59 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Dos Realidades: Bellavista - Santo Tomás Elaboración Propia 60 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO URBANO04 62 63 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPOSTURA Hoy el Puente nanay es una infraestructura que se ubica fuera de escala en su tamaño e impacto. Así como se encuentra, no resuelve las necesidades de ambos centros poblados y su uso se ha vuelto más anecdótico (como es el caso de las playas, las viviendas que crecen a su lado, o los turistas en el puente atirantado). Este puente, como pieza, sombra, estructura o material, tiene la capacidad de dejar de ser un “terrain vague” en palabras de Sola-Morales y poder convertirse con la arquitectura en una herramienta que establezca dinámicas urbanas claras. Complementando los usos que se van desarrollando ahora, proponiendo nuevos y aprovechando las posibilidades físicas que brinda la pieza, como las alturas y atmósferas, y su ubicación en un territorio tan rico en biodiversidad como la Amazonía Peruana. De esta manera, se consolida el límite norte de Iquitos, frente a la futura expansión urbana que continuaría con la carretera hacia la frontera norte del Perú. Bellavista y Santo Tomás desde el Puente Nanay Elaboración Propia ¿ES EL PUENTE NANAY SOLO UNA INFRAESTRUCTURA AISLADA EN LA SELVA O PUEDE SER APROVECHADO DE OTRAS MANERAS? Puede ser aprovechado en la medida que la arquitectura propuesta atienda a la continuidad de flujos, usos y ritmos que se desarrollan en los lugares que atraviesa el puente. Que pueda adaptarse a las situaciones cambiantes propias de la selva peruana. 64 65 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaDESDE LA MEGAESTRUCTURA La Megaestructura toma protagonismo en la conversación arquitectónica con el Metabolismo Japonés de los 1960, con propuestas utópicas como Agricultural City (Fumihiko Maki) o Tokyo Bay Plan (Kenzo Tange). Según Maki (1964) se trata de “una larga estructura, en el que todas las funciones de la ciudad eran contenidas (…) una característica del paisaje hecha por el hombre”. Con el tiempo, Wilcoxon (1968) introdujo puntos como la idea de unidades modulares, la sensación de una extensión ilimitada y la idea de un gran marco estructural en el que puedan introducirse unidades estructurales menores. Con esta base, el proyecto para el puente se basa en propuestas como el Plan Obus (Le Corbusier, 1932), en el que se propone una ciudad lineal a partir de un elemento viaducto como eje y New Babylon (Constant Nieuwenhuys, 1959-1974), en la visión que suspende estructuras tensadas donde se desarrollan diversos usos para liberar el suelo y permitir la circulación, naturaleza y relaciones sociales. Megastructura en la Amazonía Elaboración Propia Plan Obús para Argel Le Corbusier (1932) Maquera Conceptual de New Babylon Constant Nieuwenhuys (1960) 66 67 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Escala Puente DEFINIR01 Áreas establecidas para el crecimiento de la ciudad. En relación con las zonas que atraviesa el puente y los usos posibles y actuales que se desarrollan. - Delimitar “islas” partiendo de la capacidad de inundabilidad de la zona y los afloramientos naturales como las cochas - Implementar bordes a partir de tratamiento de suelo como playas o espacios publicos existentes Acciones 11 12 ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS - ESCALA PUENTE Plano general 68 69 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaESTRATEGIAS - ESCALA PUENTE CONFIGURAR02 Conexiones en diferentes medios de transporte. Que favorezcan los estilos de vida de los vecinos y permita diversas maneras de llegar al proyecto. - Conectar vías y trochas trazadas que permitan complementar los transportes fluviales y con los terrestres. - Aprovechar embarcaderos existentes y proponer nuevos según las dinamicas fluviales en creciente y vaciante. Acciones 11 12 ESTRATEGIAS Plano general 70 71 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaESTRATEGIAS - ESCALA PUENTE 11 ESTRATEGIAS PROGRAMAR03 Nuevas maneras de ocupación del territorio. Entendiendo las necesidades urbanas de la población actual y las que llegarán. - Complementar usos existentes y actividades sociales / culturales que se realicen en la zona - Aprovechar embarcaderos existentes y proponer nuevos según las dinamicas fluviales en creciente y vaciante. Acciones Plano general 72 73 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaESTRATEGIAS - ESCALA PIEZA HABILITAR01 Espacios que puedan suceder a partir del puente. Partiendo de las características físicas de los pilares, como la estructura, material y sombra. - Adecuar el suelo para la llegada de materiales y facilitar el ensamblaje de las piezas, y estructuras en el suelo. - Estructurar piezas bajo y al lado del puente que definan espacios para habitar, turismo, investigación y de paso o recreo. Acciones 11 12 ESTRATEGIAS Sección 74 75 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea ADAPTAR02 Las piezas al lugar y su estacionalidad. Permitiendo situaciones distintas en diferentes momentos del año. - Instalar cerramientos con materiales locales que respondan a las necesidades climatológicas. - Encajar estructuras complementarias que puedan servir de diversas maneras en creciente y vaciante Acciones 11 12 ESTRATEGIAS Sección ESTRATEGIAS - ESCALA PIEZA 76 77 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPROGRAMA Y USUARIOSACTORES 11 12 GESTIÓN ACTORES PROPUESTO EXISTENTE USUARIOS Residentes Turismo Escuela primaria/ inicial Espacios comunitarios Locales comerciales Nuevas muelles y bordes Playa Santo Tomás Puerto Bellavista-Nanay Mercado Bellavista-Nanay Rutas fluviales Parques inundables Ecoturismo, investigación y deporte Viviendas y conexiones Mirador Áreas protegidas Ambiental Recreativo/ turístico Urbano Vecinos de Iquitos Maestros de Escuela Nuevas ocupaciones Asociación de Propietarios de transportistas fluviales - APTF Asociación de Comerciantes del Mercado Nanay Asociación de mototaxis Asociación de Guías de turismo AGOTUR pr im ar io s cl av e co mp le me nt ar io s se cu nd ar io s Embarcaderos menores Investigación del IIAP Club Náutico Deportivo Caza y Pesca Gestión y uso Estructuración del programa 78 79 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPROPUESTA PROGRAMÁTICA - ESCALA PUENTE Existente PROPUESTA PROGRAMÁTICA 11 12 PROPUESTA PROGRAMÁTICA 11 12 Propuesta 80 81 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPROPUESTA PROGRAMÁTICA - ESCALA PIEZA Existente Propuesta 82 83 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaREFERENTES Se desarrolla desde la Megaforma una manera de ocupar el territorio agrícola elevándose 4m del suelo y estableciendo una grilla de 100 x 100m que pueda ser ocupada por familias y equipamientos, protegiendo a la ciudad de inundaciones y preservando el suelo agrícola. Una aproximación conceptual similar a lo que pueda desarrollarse bajo el Puente Nanay. A partir de la base conceptual de los soportes de Habraken, en este proyecto primero existe a la estructura y luego los ocupantes lo adaptan a su manera. De manera que existe una libertad de espacios y usos para equipamientos o comercio. Sin embargo, las conexiones y todo el caparazón sí forman parte de un proyecto que integre todas estas actividades que crean una comunidad. Molenviet Housing Project Elaboración propia Agricultural City Elaboración propia 84 85 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaREFERENTES Este proyecto y gran parte de la obra del estudio parte desarrollar soluciones basadas en la naturaleza a partir de los servicios ecosistémicos, en este caso de humedales, y aprovecharlos para crear espacios públicos con conciencia del territorio. De manera que los elementos construidos son pequeñas infraestructuras que afecten mínimamente el suelo e incluso se adapten a la estacionalidad de los humedales. Esta aproximación aterrizada al ecosistema de selva aporta en la manera de ocupar un territorio natural con el mínimo impacto posible, pero permitiendo interesantes infraestructuras y elementos que se integren a la naturaleza. En este caso la torre mirador solo se encuentra acompañada por un camino corto y una zona de descanso y de información sobre el lugar para los turistas. Qunli, parque de humedales y aguas-lluvias Elaboración propia Centro de Visitantes, selva de Panamá Elaboración propia 86 87 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaPRIMERAS APROXIMACIONES Transporte fluvial en Bellavista Estrucuras de Viejacocha y equipamiento de playa 88 89 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Santo Tomás Bellavista PRIMERAS APROXIMACIONES 90 91 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Viejacocha borde Viejacocha puente PRIMERAS APROXIMACIONES 92 93 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la Línea Santo TomásBellavista 94 95 Desde el Pilar, Bajo la Sombra, Siguiendo la LíneaBIBLIOGRAFÍA Dourojeanni, M. (1990). Amazonia ¿Que Hacer? CETA. Frampton, K. (2009). Megaform as Urban Landscape. www.arch.uiuc.edu Liao, K.-H., Le, T. A., & Nguyen, K. van. (2016). Urban design principles for flood resilience: Learning from the ecological wisdom of living with floods in the Vietnamese Mekong Delta. Landscape and Urban Planning, 155, 69–78. https://doi.org/10.1016/j. landurbplan.2016.01.014 Maki, F., & Mulligan, M. (Mark E. (2008). Nurturing dreams : collected essays on architecture and the city. MIT Press. Moschella, P. (2019). El Desafío del crecimiento urbano sostenible en la ciudad amazónica de Iquitos. En Casa: [Ciudades auto-sostenibles amazónicas] (pp. 304–312). Pontificia Universidad Católica del Perú. Palacios Vega, J. J., Zárate-Gómez, R., Minaya Vela, R. J., Martín Brañas, M., & Benavides Rios, J. E. (2020). Predicción de la pérdida de la cobertura vegetal por aumento de áreas urbanas en Iquitos, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 7(1), 37–50. https://doi. org/10.22386/ca.v7i1.263 Requejo, L. (2020, June 7). Viviendas: ¿por qué más del 90% de la expansión urbana ha sido informal en los últimos veinte años? El Comercio. Rooyen, X. van. (2018b). Megaform versus Open Structure or the Legacy of Megastructure. Megastructures, 3(1). https://doi.org/10.6092/ issn.2611-0075/8515 Ruiz-Murrieta, J., & Levistre-Ruiz, J. (2011). “EL AGUAJAL”: EL BOSQUE DE LA VIDA EN LA AMAZONÍA PERUANA “EL AGUAJAL”: THE FOREST OF LIFE IN THE PERUVIAN AMAZON. In Ciencia Amazónica (Iquitos) (Vol. 1, Issue 1). Soria-Díaz, H., Camarasa-Belmonte, A., & Carmona-González, P. (2015). Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos, Perú. Ciencia Amazónica, 5(1), 11–24. Van Long, N., Cheng, Y., & Le, T. D. N. (2020). Flood-resilient urban design based on the indigenous landscape in the city of Can Tho, Vietnam. Urban Ecosystems, 23(3), 675–687. https://doi.org/10.1007/s11252-020-00941-3 ARC247 Seminario T10 Augusto Román / Gary Leggett Autor: Material: Tipo, forma y material Gabriel Vera Sibina Concepto: Dentro de la propuesta de megaformas a partir de infraestructura del Puente Nanay de Iquitos, se exploran posibili- dades espaciales, tipológicas, de forma y material. Tomando como pieza de análisis una parte dentro del circuito de ecología/investigación en el área de Viejacocha. En el cual el viaducto del Puente Nanay, por su altura, permite una mayor exploración arquitectónica. Por lo cual, los ejercicios de análisis tipológico y material tienen en común esta parte del proyecto que actúa como parásito bajo la infraestructura misma del puente, para este caso los pilares de concreto. El ejercicio se divide en dos momentos, el primero busca referentes de tipos arquitectónicos que puedan permitir aprovechar espacialmente la situación de la propuesta. El segundo momento parte de una exploración del material y la forma, aprovechando también las posibilidades estructurales del mate- rial y el entorno de la pieza dentro del circuito general del proyecto. Con ello, se llegan a conclusiones en la pieza específica que pueden ser traducidas a demás partes de la totalidad de la propuesta. 1 Otaniemi water tower (1971) Alvar Aalto El tipo que se explora en este primer caso es la torre, en este caso específico, con vista centrífuga. Para ello se toma como referen- cia este tanque de Agua en Finlandia, con un edificio de oficinas y administrativo bajo ella. Las conexiones infraestructurales de la torre de agua suceden en el centro por lo que el recorrido vertical dirige la atención a los extremos. En síntesis, una experi- encia en la que se pierde importancia al elemento del centro y es lo que se encuentra fuera lo esencial del proyecto, a partir de una sucesión de niveles y aperturas en todas las direcciones. En el caso de este proyecto, ello sucede en la parte intermedia. 1Tipo arquitectónico 2 Old Water and Obser- vatory Tower in Prague (2018) Petr Hájek El segundo proyecto sigue el tipo de torre con vista centrífuga. Con la particularidad de ser la renovación de una torre de agua sin uso. En el que la infraestructura misma puede servir para diversos propósitos y el diseño se adapta la arqutiectura existente. Para el caso de este proyecto, el de obser- vatorio/ mirador. 3 Maloca Bora en Río Yahuasyacu, Perú. Comunidad Bora En la cosmovisión Amazónica, el centro tiene una importancia especial, donde se realizan activi- dades y diversos apren- dizajes y a los extremos se encuentran los usos más privados. En esta lógica la espacialidad gira en torno al centro, a diferencia de la torre, pero comparte la planta en distribución radial. 2 3 4 Mediterranean Cultural Centre (1990). Ricardo Bofill El siguiente tipo es el techo colgante o flotante. Por el cual el programa se desarrolla bajo una infraestructura tensada o un techo tensado, que permite una amplitud en el espacio y versatilidad. Tal es el caso de este primer proyecto en el cual el techo cuelga de una torre de manera permite grandes luces entre los elementos y una amplitud espacial que acompaña el programa bajo tierra 5 Renault Distribution Centre (1992). Norman Foster Para este caso, el techo se encuentra soportado por estructuras de acero a manera de armaduras ten- sadas cada 24m. Creando una grilla de amplias luces y de gran altura (15.6m) para las maniobras de maquinaria y permitir espacios de niveles inter- medios independientes a la estructura en sí. Lo cual permite explorar con el material y las variaciones dentro de este esquema. 4 5 6 Elevación y distribu- ción de materiales Am eniment et fugiatis En fachada, los materiales de tipo fibra como el irapay y la esterilla de aguajes, caen sobre la rígida trama de madera y cubren los demás elementos estruc- turales como los tensores. Mientras que en la parte inferior la estructura con la malla mosquitera está al descubierto. De manera que recién al ingresar al es- pacio, será posible apreciar la espacialidad del techo flotante. 7 Sección y secuencia de elementos En sección, los materiales caen en una secuencia de capas y aprovecha la altura del nivel superior con el techo colgante. evendit fugiaes ipsa. 6 7 Forma y material materiales a Techo de hoja de Irapay b Tensores de acero c Paneles de esterilla de hoja de Árbol de Aguaje d Tablas de madera del árbol de Pijuayo e Malla mosquitera de acero f Tablas de madera del árbol de Ungurahui g Estructura principal de madera Shihuahuaco laminada h Cabezal de pilotes de concreto g h a b c d e f 8-9 Isometrías con y sin puente. La totalidad de la pieza del edificio está compues- ta por dos estructuras alrededor de los pilares y un puente Pratt que los conecta. Las estructuras de los pilares cuentan con techos de irapay en todos sus frentes, dejando un espacio para que ingrese la luz en el centro y cubriendo los tensores que soportan el techo.. Mientras que el puente Pratt se estructu- ra solo con el entramado de madera laminada. La forma de la primera estruc- tura cuenta con mayor área programática que la segunda pues es donde lle- ga el recorrido del circuito desde el río y distribuye los usos. 8 5 11 Atmósfera des- de el exterior hacia la estructura del pilar. 12 Atmósfera interior con vista hacia viejacocha 10 11 Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay El Puente Nanay culminado en 2021 en el límite norte de la ciudad de Iquitos es una mega in- fraestructura proyectada como la primera eta- pa hacia una conexión con la frontera norte del país que se estima brindará beneficios a la población actual y futura. Sin embargo, el puente representa una respuesta fuera de es- cala a las necesidades que requieren las po- blaciones inmediatas de ambos extremos del Río (Bellavista y Santo Tomás). Por un lado, en Bellavista las constantes inundaciones por la creciente del Río Nanay requieren atención en las viviendas que hoy se extienden hacia el eje del viaducto. Mientras que, en Santo Tomás, la población requiere servicios básicos, conectiv- idad y afrontar la inseguridad. En este contexto se propone un modelo de crecimiento de la ciudad a partir del Puente Nanay como pieza para direccionar una fu- tura expansión urbana en esta zona límite de Iquitos, para proteger lo público, potenciar las oportunidades del factor ecológico/natural y beneficiar a residentes y visitantes. En el caso del aspecto natural, desde el turismo, deporte e investigación en la Laguna Viejacocha que la infraestructura atraviesa. Con ello, se propone una serie de elementos y situaciones a manera de dispositivos a lo largo del puente como eje físico y de trazado. Con programas diversos que responden a factores sociales, urbanos y ecológicos. Un desarrollo a escala urbana en el que se busca integrar un elemento ajeno como lo es el puente, a las dinámicas de la ciudad Amazónica. Mientras que a escala arquitectónica se busca explorar los límites de aprovechamiento de una pieza vial como sombra, altura, estructura-material y el impacto en su territorio. El proyecto parte de teorías del movimiento Metabólico sobre la “Megaestructura”, como “una larga estructura, en el que todas las fun- ciones de la ciudad eran contenidas” (Maki, 1964). Para luego aterrizar a referencias más concretas en propuestas como el Plan Obus (Le Corbusier, 1932), en el que se propone una ciudad lineal a partir de un elemento viaducto como eje y New Babylon (Constant Niewinhys, 1960), en la versión de la utopía que suspende estructuras tensadas en la que se desarrollan diversos usos para liberar el suelo y permitir la circulación, naturaleza y relaciones públicas. DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Bellavista Laguna Viejacocha Santo Tomás Sección totalidad Axonometría Bellavista Crecimiento urbano de Iquitos El Puente Nanay hoy Bellavista_ Inicio del Puente Primeras aproximaciones a la propuesta en corte Axonometría Bellavista El pilar y el PalafitoLa mega infraestructura en la selva Concepto de adaptación bajo el puente Axonometría Bellavista Bellavista_ Bajo el puente Viejacocha_ Hacia la laguna Viejacocha_ Bosque de Aguajales Santo Tomás_ Playa un domingo Santo Tomás_ Actividades bajo el puente 1El proyecto y el lugar RESUMEN Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay SIMA Paraíso del Amazonas Cementerio Centro de Salud Parroquia San Pedro Marina Turística Plaza Playa Santo Tomás Club Caza y Pesca R í o N a n a y R í o A m a z o n a s V i e j a c o c h a A Escala Puente primero se identifican los usos actuales y probables bajo y alrededor de la megainfraestructura para definir las áreas de influencia. En una observación general, los centros poblados de inicio y llegada del puente son protagonistas importantes. Estas dos real- idades de Bellavista y Punchana, responden de diversas maneras a la sombra y el límite que crea el puente.. Sin embargo, en la mitad del recorrido del puente, se encuentra la lagu- na Viejacocha, cuyo uso está limitado a activi- dades fluviales y no se relaciona con el puente. Este ecosistema, rico en especies y en iden- tidad, tiene potencial de ser una tercera área de influencia en el proyecto, que se separe del aspecto urbano de las dos realidades. Con ello, se busca configurar las rutas tanto fluviales como terrestres que puedan llegar y conectar las tres zonas, así como también esta- blecer los límites de ellas. Tomando en cuenta que el lado de Bellavista y Viejacocha es zona inundable, mientras que en Santo Tomás no. Por lo que primero se identifican los pontones y puertos actuales, para agruparlos y sistema- tizar los usos en creciente y vaciantes. Con jer- arquías de embarcaderos principales y secund- arios. De manera que cada zona pueda trabajar como un propio ente, pero pueda conectarse con los demás momentos del proyecto. Finalmente, a escala puente se programan las zonas de influencia según las conexiones, usos actuales, necesidades y potencialidades. Es- tas serían las 3 conjuntos de dispsitivos de la propuesta. 01 02 Transporte fluvial en creciente Transporte fluvial en creciente Leyenda 0 50 150 250m Dispositivos principales Dispositivos complementarios Áreas inundables aprovechables Arena y caminos Vaciante máxima Vaciante media Creciente media Creciente máxima ESCALA PUENTE Áreas establecidas para el crecimiento de la ciudad En relación con las zonas que atraviesa el puente y los usos posibles y actuales que se desarrollan Conexiones en diferentes medios de transporte Que favorezcan los estilos de vida de los vecinos y permita diversas maneras de llegar al proyecto Nuevas maneras de ocupación del territorio Entendiendo las necesidades urbanas de la población actual y las que llegarán DEFINIR CONFIGURAR PROGRAMAR03 Estrategia_ Escala Puente 2 Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay A Escala pieza primero se identifican los ele- mentos propios del puente que se utilizarán. El puente inicia con un viaducto que conecta a la población vía un acceso de tramo reforzado de tierra. Seguidamente, el viaducto se soporta por pilares simples hasta los pilares de anclaje que soportan el puente atirantado y son tensa- dos por los cables de acero de las torres de hasta 80m. Para habilitar dispositivos y espacios bajo estas piezas, el proyecto parte del pilar simple como base de la propuesta constructiva. En el dado del concreto del pilar se identifican ejes del cual se anclan las columnas de madera, a manera de grilla que envuelve al pilar como la lógica de una casa del árbol. Sobre esta base se colocan patas de gallo que extienden el área donde se ubicará la plataforma principal, siguiendo la grilla. Con esta base, es posible desarrollar vertientes de la estructura como plataformas, torres o extenderlo a un máximo de uso. En es- tos casos también es posible añadir cerramien- tos y cobertura, tensando una grilla más liviana con cables de acero que partan del cabezal del pilar y soporten los materiales como paja o caña según se requiera. En el caso de conectar dos pilares con una luz de 48m, se parte de la misma grilla pero en vez de plataforma, encima va una armadura contin- ua que funcione como un solo elemento sopor- tado por la base y los dados. Estos dispositivos bajo el puente, se comple- mentan con otros secundarios que permitan consolidar el programa propuesto y la mega- forma como totalidad. Tal es el caso de estruc- turas flotantes como embarcaderos o fijas en el suelo como escaleras, pasarelas, conexiones a vivienda. Dispositivos principales tipo Lógica de adaptación al pilar Máximo Pilar de Anclaje Máximo Pilar Simple Plataforma Elevada A Torre Plataforma baja y ejes Plataforma baja y ejes Conexión entre dos plataformas con una armadura como puente Posibilidad de continuar conectando pilares Pilar de Anclaje Pilar Tipo Acceso tramo reforzado Plataforma Piso Ejes al dado de concreto Plataforma principal Techo y cerramientos colgados del pilar Apertura en todos los frentes Plataforma principal Techo y cerramientos colgados del pilar Apertura en todos los frentes y programa en el centro Torre B Torre A Barra Puente Colgante Plataformas adosadas a accesos de viaductosPlataforma Elevada B 1 1 1 2 2 2 3 3 ESCALA PIEZA 3 Dispositivo de dos plataformas, una principal y la otra en la base del pilar. Tiene la posibildad de un tercer nivel, en caso la altura del pilar lo permita. Con un techo colgante que cubre la pieza. En la base desprende unas escaleras que lleva al suelo o a un embarcadero. Dispositvo mayor a partir de la unión de dos pilares. con dos niveles de acceso, una plataforma principal y cuarto nivel menor. Cuenta con un amplio techo colgante que cubre las visuales hasta el cuarto nivel. Dispositivo de una sola plataforma con un largo techo colgante casi encerrando toda la pieza. En la base solo se encuentra una escalera que conecta con embarcaderos. Dispositivo de un solo nivel con accesos adosados a los lados a manera de escaleras o estrados. No cuenta con un techo pero se extiende hacia uno de sus lados Dispositivo de un solo nivel con accesos adosados a los lados a que conecta pilares menors creando una larga expresión de sombra. No cuenta con un techo pero se extiende hacia uno de sus lados Dispositivo a partir de la lógica de conectar dos pilares con un remate de escaleras y estrados en un extremo y la posibilidad de conectar con pasarelas o puentes en el otro. En las bases puede ubicar servicios y conexiones fluviales Dispositivo que se adosa a los demás elementos y cuelga de la estructura principal con tirantes que lo mantengan fijo Dispositivos de dos tipos que se adosa a los acesos de viaductos mediante plataformas y listones que se acoplan a la infraestructura. Puede ser a manera de plaza o a manera de camino Dispositivo a manera de plataforma en la base del pilar que puede adosarse con otras plataformas a nivel del suelo. Dispositivo con dos niveles de acceso, una plataforma principal y otra en la base del pilar. Cuelga un techo simple que cubre la pieza superior. En la base desprende unas escaleras que lleva al suelo o a un embarcadero. 01 02 Espacios que puedan suceder a partir del puente Partiendo de las características físicas de los pilares, como la estructura, material y sombra Las piezas al lugar y su estacionalidad Permitiendo situaciones distintas en diferentes momentos del año HABILITAR ADAPTAR Estrategia_ Escala Pieza Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Recorrido en la selvaTiendas y stands Plataformas de juego Conexión vertical PasarelaEmbarcadero secundarioSoporte de viviendas Embarcadero principal Embarcadero Torre Dispositivos complementarios 4 • Continúan ubicando más soportes de vivienda ahora hacia el extremo norte del viaducto. • De la plataforma principal siguiendo el eje del puente cuelgan puentes que conectan con una plataforma menor a otro soporte de vivienda. • Para al final del tramo conectar con el edificio barra de escuela primaria como remate. Una larga estructura que de la mano con maestros y vecinos pueda ser espacio de juego aprendiza- je para los niños de Bellavista. • En la otra orilla apoyado por la asociación de transportista fluviales se emplaza un nuevo em- barcadero adosado a la torre del puente. • Finalmente, en la playa Santo Tomás, se con- struye el Máximo Pilar de Anclaje como cen- tro cultural y de recreación. Este dispositivo conecta con los vecinos de Santo Tomás a par- tir de un largo boulevard de plataformas para restaurantes y comercio vecinal. • Las primeras estructuras tipo en construirse son las plataformas adosadas a los accesos del viaducto de Bellavista, tanto la plaza como el acceso sur. • Con ello se emplaza la plataforma elevada lar- ga, que funcionará como mercado en épocas de vaciante. Junto con la plataforma se emp- ieza a levantar los soportes para las nuevas viviendas al lado del viaducto. • Para finalmente de la plataforma principal, conectar con pasarelas y el embarcadero prin- cipal hacia el lado de la Marina Turística • A la par, en Santo Tomás se ubican las primeras estructuras que empiezan con un tratamiento de suelo con plataformas piso para ubicar los equipamientos deportivos y juegos para niños. • Para luego colocar dos plataformas elevadas separadas para asambleas, celebraciones, re- uniones y encuentros entre los vecinos. Asociación de mototaxis Club Náutico Deportivo Caza y Pesca Asociación de Propietarios de transportistas fluviales - APTF Asociación de Comerciantes del Mercado Nanay Asociación de Guías de turismo AGOTUR Residentes Residentes Nuevas ocupaciones Turismo Investigación del IIAP Maestros de Escuela Vecinos de Iquitos USUARIOS USUARIOS USUARIOS GESTIÓN GESTIÓN GESTIÓN Etapa inicial Etapa de consolidaciónEtapa intermedia Escala Puente_ Fases de Implementación • Con los dispositivos principales de Bellavista y Santo Tomás en operación y las nuevas dinámi- cas urbanas en ambas realidades, empiezan las gestiones por parte del IIAP y el Club Caza y Pesca para consolidar actividades de ecotur- ismo e investigación bajo el puente al lado de la Laguna Viejacocha. • Primero se emplazan los Máximos Pilares sim- ple hacia los extremos y la Torre Atmósfera como elemento intermedio, para que puedan desarrollarse las actividades de deporte en la laguna, e investigación en las piezas. En esta etapa se evalúan las rutas fluviales en creciente y vaciante para la apertura al público general. • Con el éxito de estos primeros dispositivos se busca concluir la propuesta en Viejacocha, con torres de miradores y recorridos en la selva, que fomente la visita a los distintos recorridos y permita una nueva manera de conocer los eco- sistemas propios de la Amazonía Peruana. Etapa inicial_ Bellavista Etapa inicial_ Viejacocha Etapa de consolidación_ ViejacochaEtapa intermedia_ BellavistaEtapa inicial_ Santo Tomás Etapa intermedia_ Santo Tomás Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Sección detalle del tipo Máximo Pilar Simple a e c g b f h d Tensores de acero Ø = 10mm Unión de tensores de acero y entramado de madera laminada Techo de hoja de Irapay Malla mosquitera de acero Paneles de esterilla de hoja del Árbol de Aguaje Suelo de tablas de madera del árbol de Pijuayo Tablas de madera del árbol de Ungurahui para barandas y detalles Estructura principal de madera Shihuahuaco laminada Unión madera-concreto mediante piezas de acero galvanizado Cabezal de pilotes de concreto Propuesta inicial Material- Proyecto Catálogo de materiales a b c d e f g h Transporte y llegada de materiales 5 Materiales y transporte Los materiales utilizados para los dispositivos, en su mayoría, son de fácil accesibilidad y transporte. Como los techos de irapay y los cerramientos de es- terilla que son muy comunes en las edificaciones de la selva. Sin embargo, ciertas especies de madera y otras piezas necesitan transportarse de otros lugares, por vía fluvial o vehicular. Por lo que, dentro de la pro- puesta proyectual, se identifican las posibles rutas para el transporte de materiales, áreas para construir y lugares donde se pase de medio fluvial a terrestre. Escala Pieza_ Detalles, Materiales, Construcción Leyenda Vía terrestre Vía fluvial Área de construcción Cambio de medio Adaptación al territorio Espacio de elaboración de piezas Área de maniobras Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay VIEJACOCHA SANTO TOMÁS BELLAVISTA Secciones longitudinales_ 1:500 6 Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Vista hacia laguna Viejacocha Aguajal y bosques Plataforma en creciente Escuela en vaciante El primer tramo en Bellavista consolida el límite norte del distrito de Punchana y la ciudad de Iquitos. Con la reciente presencia de construc- ciones y viviendas a lo lados del puente y el fuerte carácter urbano inundable de la zona, se busca conectar las manzanas existentes con soportes de vivienda para hasta 50 famili- as. Estos soportes de vivienda son grupos de 8 viviendas conectadas a los dispositivos princi- pales, del cual se pueden adaptar actividades en vaciante y creciente. Sobre la plataforma principal se concentran áreas de mercado y espacios de integración vecinal como ferias y zonas de reuniones sobre la plataforma. Del cual se desprenden pasarelas hacia la trama existente, y los parques inundables. Asimismo, conecta siguiendo el eje del puente la escue- la nueva escuela primaria. Una estructura ele- vada en el que los niños puedan aprender y ju- gar relacionándose con el paisaje amazónico. Considerando que Bellavista es la más afec- tada por la creciente, se propone pontones flotantes para embarcaciones y plataformas de juego para la escuela que puedan utilizarse en diversas circunstancias del año. Vista hacia nuevo frente urbano Bellavista Axonometría Bellavista BELLAVISTA 7 Nuevos Soportes de Vivienda Plataforma adosada al viaducto Amplios espacios naturales de esparcimiento Plataformas de juego Detalle Accesos a la pieza y conexión con el suelo Compartir de vecinos en sombra Perspectivas y atmósferas Zona de Intervención 1_ Bellavista Rutas fluviales Escuela primaria/ inicial Viviendas y conexiones Nuevas muelles y bordes Parques inundables Locales comerciales Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Marina Turística Marina Turística Plaza Marina Turística Marina Turística Plaza 00 50 100m Leyenda Dispositivos principales Dispositivos complementarios Vegetación frondosa Arena y caminos Vaciante máxima Vaciante media Creciente media Creciente máxima Patio de juegos y recreo Escuela primaria Soportes de vivienda Conexiones fijas con manzanas existentes Plaza elevada Parque inundable Embarcadero flotante P1 C1 Patio de juegos y recreo Escuela primaria Soportes de vivienda Conexiones fijas con manzanas existentes Plaza elevada Parque inundable Embarcadero flotante P1 C1 8Bellavista_ Master Plan 1:1000 Vaciante Creciente Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay 0 20m10 1. 1. 9. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 3. 4. 4. 4. 4. 5. 5. 5. 5. 2. 2. 2. 2. 1. 1. 6. 7. 7. 8. 8. ESCUELA PRIMARIA Patios Área de profesores Aulas Patio/ comedor Plataformas de juego Embarcadero Conexión atirantada Vivienda y soporte Cancha multiusos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. P1 Vaciante Creciente 9Bellavista_ Plano Escuela primaria 1:250 Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay C1 C1 Corte fugado en vaciante Corte fugado en creciente 10Bellavista_ Corte fugado en vaciante y creciente Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Vista hacia laguna ViejacochaVista hacia laguna Viejacocha Aguajal y bosques Axonometría Viejacocha La Laguna Viejacocha presenta diversas variables y oportunidades que pueden ser aprovechadas de distintas maneras. Para este caso y con los objetivos que se manejan, se busca consolidar una “isla” de dispositivos con programas que pueden relacionarse entre sí, pero con el objetivo de promover la visita y apreciación por ecosistemas como aguajales y cochas. Por ello se plantean estructuras aisladas en va- ciante que puedan conectarse mediante pon- tones en creciente, que respondan a progra- mas de investigación, ecoturismo y deporte. Sobre el último, en el dispositivo mayor y más cercano a la laguna, se busca promover ferias relacionadas a deportes en lago como kayak o pesca recreacional. Por lo que los pontones deben ser versátiles para soportar embarca- ciones y actividades. Las 5 estructuras individ- uales tienen aperturas hacia todos sus frentes, permitiendo visuales únicas en una experien- cia que motive la visita de más investigadores, turistas y vecios. VIEJACOCHA Perspectivas y atmósferas Mirador Ecoturismo e investigación Nuevas muelles y bordes Áreas protegidas Atmósfera principal Atmósfera principal Bosque de aguajal y recorrido ecoturístico Estructura de techo colgante Torre de Mirador Centro de talleres de deporte y pesca artesanal Stands y tiendas de feria sobre actividades de deporte y pesca artesanal Apertura en todos los frentes y programa en el centro Zona de Intervención 2_ Viejacocha 11 Detalle Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Estación de deporte V i e j a c o c h a Estación de deporte V i e j a c o c h a Centro de talleres de deporte y pesca artesanal Mirador Mirador Centro de interpretación y ecoturismo Centro investigación del IIAP P2 C2 Centro de talleres de deporte y pesca artesanal Mirador Mirador Centro de interpretación y ecoturismo Centro investigación del IIAP P2 C2 12Viejacocha_ Master Plan 1:1000 Vaciante Creciente 00 50 100m Leyenda Dispositivos principales Dispositivos complementarios Vegetación frondosa Arena y caminos Vaciante máxima Vaciante media Creciente media Creciente máxima Tiendas y stands de deporte e información Recorrido en el bosque Recorrido en el bosque Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay 0 20m10 Acceso vertical Cafetería y plataforma principal Informes y entradas Embarcadero Tiendas y stands Zona de pesca 1. 2. s 3. 4. 5. 6. CENTRO DE TALLERES, DEPORTE Y PESCA Planta baja P2 2. 2. 6. 6. 2. 2. 1. 1.1. 1. 4. 3.3. 3. 6. 4. 4. 5. 5. 5. 6. Vaciante Creciente 13Viejacocha_ Plano Centro del IIAP y Mirador 1:250 Plataforma mirador Sala de espera y juegos Sala de conferencias Sala de talleres Tiendas y stands Embarcadero 1. 2. s 3. 4. 5. 6. CENTRO DE TALLERES, DEPORTE Y PESCA Planta superior P2 Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay C2 C2 Corte fugado en vaciante Corte fugado en creciente 14Viejacocha_ Corte fugado en vaciante y creciente Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay En el tercer tramo en Santo Tomás se aprove- cha la situación actual de recreación en la pla- ya para establecer una estructura de gran en- vergadura que complemente las actividades de comercio que suceden. Esta estructura de gran escala adosada al pi- lar de anclaje funciona como un centro cultur- al, donde se realizan diversas actividades con vista al Río Nanay. Entre la playa y el pueblo se establece un boulevard del cual puedan colo- carse negocios y comercios a lo largo de la sombra, como se viene desarrollando actual- mente. Mientras que a la altura del pueblo se busca implementar equipamientos de uso vec- inal para asambleas, comedores populares o actividades como deporte y juegos para niños. Para ello se establecen dos plataformas ele- vadas separadas, del cual se puedan desarrol- lar estas actividades. De esta manera permite contrarrestar la inseguridad que sucede bajo y al lado del puente actualmente, así como tam- bién amplificar la convivencia entre el Puente y el pueblo. Vista hacia dispositivo y negocios en la playa Esquema de implementación Playa Santo Tomás Axonometría Santo Tomás SANTO TOMÁS Atmósfera principal Atmósfera principal Nuevas muelles y bordes Espacios comunitarios Parques inundables Locales comerciales Negocios, restaurantes y recreos turísticos en la playa Embarcadero fluvial y delimitador de espacio para bañarse Plataforma elevada como equipamiento vecinal Boulevard con comercio y actividades Espacios de sombra y recreación para niños Entrada del Río como piscina natural Perspectivas y atmósferas Zona de Intervención 3_ Santo Tomás 15 Detalle Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Cementerio Piscinas Acuicultura Playa Santo Tomás R í o N a n a y Cementerio Piscinas Acuicultura Playa Santo Tomás R í o N a n a y Centro cultural y de recreación Boulevard Embarcadero Torre Parque borde Equipamiento vecinal Canchas multiusos P3 C3 Centro cultural y de recreación Boulevard Embarcadero Torre Parque borde Equipamiento vecinal Canchas multiusos P3 C3 16Santo Tomás_ Master Plan 1:1000 Creciente Vaciante 00 50 100m Leyenda Dispositivos principales Dispositivos complementarios Vegetación frondosa Arena y caminos Vaciante máxima Vaciante media Creciente media Creciente máxima Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay 17Santo Tomás_ Plano playa Santo Tomás 1:250 0 20m10 PLAYA SANTO TOMÁS Embarcadero Playa actual Posible escenario Área de comensales Negocios actuales Acceso al dispositivo Zona de mototaxis Piscina natural 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. P3 Vaciante Creciente 1. 1. 2. 2. 8. 4. 4. 6. 6. 7. 7. 5. 5.5. 5. 3. 3. Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay C3 C3 Corte fugado en vaciante Corte fugado en creciente 18Santo Tomás_ Corte fugado en vaciante y creciente Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay Plataforma de juego Embarcadero simple Embarcadero simple Embarcadero adosada a la torre Plataforma de deporte Embarcadero entre dos dispositivos Detalle Bellavista Detalle Viejacocha Detalle Santo Tomás Piscina natural Piezas en creciente Elementos móviles 18Estructuras móviles en creciente Proyecto de Fin de Carrera Tesis para optar el título de arquitecto Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú 17 de abril de 2024César Gabriel Vera Sibina DESDE EL PILAR, BAJO LA SOMBRA, SIGUIENDO LA LÍNEA El norte de Iquitos a partir del Puente Nanay 20Puente Nanay Axonometría total_ 1:4000 4. CONCLUSIONES ● La investigación previa al proyecto permite concluir que el Puente Nanay, desde la culminación de su construcción, ha sido detonante de diversas dinámicas urbanas en las poblaciones cercanas inmediatas de Bellavista y Santo Tomás. En ambos casos, los temas de nuevas viviendas y comercio se hacen presentes, con diferentes niveles de éxitos pues las realidades entre ambos casos llegan a ser muy distintas. Dejando en claro, que el puente como pieza y elemento de conexión, puede seguir detonando procesos que requieran un tipo de ordenamiento. ● Por otro lado, la investigación también evidencia el potencial ecosistémico de la Laguna Viejacocha como centro de atracción para actividades que se puedan realizar guiados por el trazado del Puente Nanay. Un trazado que deja rastros de arena, sombra y una infraestructura que pueda aprovechar las atmósferas únicas, la investigación de especies y un aprendizaje sobre la ecología de la Amazonía Peruana. ● Con estas variables, una conclusión a las que se llega a través del diseño es la necesidad de abordar el proyecto a nivel urbano como un proceso, más aún, con la escala de la propuesta y las variables que involucra. Que permita, dentro del ejercicio de la tesis, proponer bajo qué razonamientos se desarrolla la propuesta y cómo respondería la población a los dispositivos diseñados. Entendiendo que un plan se queda como tal, si no se involucra a los gestores y actores en el proceso. ● Finalmente, con el presente proyecto de fin de carrera, se demuestra la exploración de una alternativa al diseño urbano desde la pieza arquitectónica y la mega infraestructura en la Amazonía Peruana. El eje del Puente Nanay acota infinitas posibilidades de diseño y permite aterrizar a una propuesta que atienda a la continuidad del paisaje, la variabilidad del lugar y beneficia a la población actual y futura con una manera diferente de ocupar la Amazonía. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alexander, C. (1977). A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction. Oxford University Press. 2. CASA-PUCP (2018). CASA: Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas. Lima-Perú. Editorial PUCP. 3. Frampton, K. (1983). Historia Crítica de la Arquitectura Moderna (2nd ed.). Editorial Gustavo Gili. 4. Frampton, K. (2009). Megaform as Urban Landscape. www.arch.uiuc.edu 5. Habraken, N. J. (2000). El diseño de soportes. Editorial Gustavo Gili. 6. Liao, K.-H., Le, T. A., & Nguyen, K. van. (2016). Urban design principles for flood resilience: Learning from the ecological wisdom of living with floods in the Vietnamese Mekong Delta. Landscape and Urban Planning, 155, 69–78. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.01.014 7. Maki, F., & Mulligan, M. (Mark E. (2008). Nurturing dreams : collected essays on architecture and the city. MIT Press. 8. Palacios Vega, J. J., Zárate-Gómez, R., Minaya Vela, R. J., Martín Brañas, M., & Benavides Rios, J. E. (2020). Predicción de la pérdida de la cobertura vegetal por aumento de áreas urbanas en Iquitos, Perú. Ciencia Amazónica (Iquitos), 7(1), 37–50. https://doi.org/10.22386/ca.v7i1.263 9. Paniagua Zambrana, N. Y., Bussmann, R. W., Vega, C., Téllez, C., Macía, M. J., & Aviación y Lamas Wayku, C. de. (2014). Nuestro Conocimiento y Uso de las Palmeras: Una herencia para nuestros hijos. Comunidades Llaquash, San Martín, Peru. Ethnobotany Research and Applications, 13, 001–105. 10. PEDICP (2008) Propuesta Preliminar de Zonificación Ecológica Económica Bellavista Mazan. INADE. 11. Requejo, L. (2020, June 7). Viviendas: ¿por qué más del 90% de la expansión urbana ha sido informal en los últimos veinte años? El Comercio. 12. Rooyen, X. van. (2018a). Megaform versus Open Structure or the Legacy of Megastructure. Megastructures, 3(1). https://doi.org/10.6092/issn.2611-0075/8515 13. Ruiz-Murrieta, J., & Levistre-Ruiz, J. (2011). “EL AGUAJAL”: EL BOSQUE DE LA VIDA EN LA AMAZONÍA PERUANA “EL AGUAJAL”: THE FOREST OF LIFE IN THE PERUVIAN AMAZON. In Ciencia Amazónica (Iquitos) (Vol. 1, Issue 1). 14. Solà-Morales, I. (2002). Terrain vague. En I. de Solà-Morales, Territorios [1995] (pp. 181-193). Barcelona: Gustavo Gili. http://www.arch.uiuc.edu/ https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.01.014 https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.01.014 https://doi.org/10.22386/ca.v7i1.263 https://doi.org/10.6092/issn.2611-0075/8515 15. Soria-Díaz, H., Camarasa-Belmonte, A., & Carmona-González, P. (2015). Riesgo de inundación de la ciudad de Iquitos, Perú. Ciencia Amazónica, 5(1), 11–24. 16. van Long, N., Cheng, Y., & Le, T. D. N. (2020). Flood-resilient urban design based on the indigenous landscape in the city of Can Tho, Vietnam. Urban Ecosystems, 23(3), 675–687. https://doi.org/10.1007/s11252-020-00941-3 17. Vera, F., & Mehrotra, R. (2017). Kumbh Mela: Mapping the Ephemeral Megacity. Niyogi Books. https://doi.org/10.1007/s11252-020-00941-3 ADP74E6.tmp PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ CÓDIGO ASESOR: