• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • 2. Maestría
    • Escuela de Posgrado
    • Derechos Humanos
    • View Item
    •   DSpace Home
    • 2. Maestría
    • Escuela de Posgrado
    • Derechos Humanos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Derecho a la educación superior universitaria intercultural como derecho humano: experiencia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga a propósito del proyecto Hatun Ñan

    Thumbnail
    Acceso restringido
    Date
    2018-09-06
    Author
    Pariona Tarqui, Leoncia Dania
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12404/12592
    Abstract
    La presente investigación trata sobre la Educación Superior Universitaria en el contexto de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga en marco de la ejecución del Programa de Acción Afirmativa denominado “Proyecto Hatun Ñan”. Siendo los beneficiaros principales de este programa, los estudiantes andinos rurales y quechuashablantes procedentes de comunidades campesinas, distritos, provincias de la región de Ayacucho. La presencia de estos estudiantes pone en evidencia la diversidad cultural presente en el espacio universitario, es así que la investigación intenta responder la siguiente pregunta ¿Cuáles son desde la percepción de los actores, las limitaciones y las condiciones favorables en la incorporación de la interculturalidad en la educación superior de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga como Derecho Humano, a propósito del Proyecto Hatun Ñan, en el periodo (2006-2014)? Siendo la hipótesis principal. La dificultad principal para una educación superior intercultural como derecho humano es el ambiente académico; esto es rol de los docentes; las autoridades; los estudiantes, el personal administrativo y la malla curricular, que no favorece la visibilidad de la diversidad cultural y es proclive al desarrollo de prejuicios y la negación de la identidad cultural andina. En ese contexto se reducen las posibilidades para una visión intercultural. Pese a ello, existen condiciones favorables debidas a la predisposición de la mayoría de estudiantes y algunos docentes de aprender y visibilizar su experiencia étnico-cultural a través de una educación intercultural. La investigación es cualitativa, se utiliza la entrevista a profundidad aplicada a los actores directos e indirectos del Proyecto Hatun Ñan. Siendo las limitaciones: desencuentro de visiones entre los actores; poco importancia de los conocimientos previos de los estudiantes; desconocimiento de la realidad etnico cultural de los estudiantes. Y entre las condiciones favorables tenemos la diversidad cultural presente en la presencia de los estudiantes; predisposición de aprender y compartir conocimientos basados en la experiencia de los estudiantes y continuidad de algunas prácticas interculturales dejadas por el Proyecto
    Temas
    Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
    Educación superior--Perú--Ayacucho
    Educación multicultural--Perú--Ayacucho
    Derecho a la educación--Perú--Ayacucho
    Para optar el título de
    Magíster en Derechos Humanos
    Collections
    • Derechos Humanos

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Preguntas FrecuentesVer Respuestas

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV