Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP

Elije un grado académico para listar sus colecciones

Documentos depositados recientemente

ÍtemAcceso Abierto
Modelo Prolab: Qhalikids, una alternativa saludable para los niños de Lima Metropolitana
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-28) Ortega Moyano, César Augusto; De Pinho Córdova, Clovis Junior; Mamani Lima, Erik Wilder; Zabalbeascoa Marroquín, Moisés David; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
El sobrepeso y la obesidad, enfermedades que vienen alcanzando mayor presencia en el país, sobre todo en áreas urbanas, son un problema que afecta principalmente a los niños de 6 a 13 años en Lima Metropolitana, teniendo varias causas, entre ellas la mala alimentación y el sedentarismo. Dicho esto, elaboramos a manera de modelo de negocio un producto alternativo que reemplazaría los premios o reconocimientos que los padres dan a sus hijos, ayudando a sustituir los snacks procesados que comúnmente se consumen y que, en gran medida, colaboran en incrementar la situación problemática que queremos atender. Es una golosina saludable muy agradable para los niños, fuente de proteína, fibra y minerales, entre otros nutrientes; además, está libre de azúcares añadidos. Adicionalmente, permitirá a nuestros usuarios, mediante un código QR insertado en el empaque, acceder a nuestra landing page con información, videos y un juego de realidad aumentada que permitirán entretenerse, realizar actividad física y reforzar el conocimiento sobre alimentación saludable; permitiendo una fidelización de los clientes con nuestra marca y producto. La deseabilidad de nuestro producto es evidenciada con encuestas, donde obtuvimos información acorde a la propuesta, el plan de mercadeo y operativo logra garantizar la consecución de metas planteadas, y la factibilidad es justificada mediante las simulaciones de Montecarlo. Finalmente, luego de las proyecciones, a partir de una inversión inicial de S/ 666,675 generamos un VAN financiero de S/ 3,015,755, una TIR de 165% y se logra contribuir con el ODS 3 con un VAN Social de S/ 3,649,854.
ÍtemAcceso Abierto
Valorización de la empresa: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C.
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-28) Garcia Honores, Luisa; Romero Chirinos, Lucero Esther; Rojas Palomino, Roberto Jordan; Sanchez Grandez, Junior Orlando; Villegas Crevoisier, Pedro Andres
El presente trabajo se centra en la valoración de la Compañía Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.C. (en adelante “Backus”), líder en el mercado cervecero peruano, con una notable participación del 96.3% en 2023, donde se analiza su evolución histórica, estructura accionaria, productos, y modelo de negocio, así como su entorno macroeconómico y competitivo. La investigación también incluye un exhaustivo análisis financiero histórico, en base a datos recopilados de sus estados financieros consolidados auditados, de 2015 hasta 2023, donde se visualizaron tendencias positivas en ventas y EBITDA. A pesar del contexto adverso recién vivido y el aumento de costos, Backus ha demostrado su resistencia y capacidad para generar flujos de efectivo saludables. Por otro lado, se realiza una comparación con la Compañía Cervecerías Unidas de Chile (CCU) que, si bien muestra mayores ingresos, Backus sobresale en su estructura de costos, con un EBITDA mayor; así mismo, en comparación con el promedio del sector, se observa que los ratios de rentabilidad de Backus, se encuentran por encima, a pesar de tener, como país, un consumo per cápita inferior al resto de la región. La metodología aplicada para el cálculo del valor fundamental ha sido: el método de flujo de caja descontado, debido a que este método recoge de buena forma las expectativas para la generación de valor, en empresas con flujos estables, como lo es Backus; cuyos flujos proyectados fueron descontados con la tasa promedio ponderado de capital (WACC), aplicando el modelo CAPM (cuya fuentes de parámetros han sido Damodaran, Banco Central de Reserva del Perú, entre otros). Así mismo se adiciona un valor terminal de la Compañía considerando flujos a perpetuidad. Por otro lado, debido a que Backus posee 3 tipos de acciones, se ha realizado la operación de llevarlas a acciones equivalentes de inversión, y así valorizar el total de la compañía mediante este tipo de acción, por ser la mas liquida en el mercado. La valorización indica que, al 31 de diciembre de 2023, siendo el precio de la acción de Backus en el mercado de S/22.00, tiene un valor fundamental estimado en S/22.41, lo que sugiere una ligera infravaloración con un potencial de crecimiento del 1.9%. Sin embargo, el análisis de sensibilidad ha mostrado un riesgo considerable en escenarios adversos, indicando una probabilidad del 33% de que el valor de las acciones pueda ser menor al del mercado. En conclusión, se recomienda mantener las acciones de Backus, ya que por el momento las expectativas de rentabilidad de mercado están alineadas al valor fundamental. Sin embargo, debido a que la compañía muestra un sólido desempeño histórico, una posición competitiva fuerte, y oportunidades de crecimiento a pesar de los riesgos mencionados, este trabajo de investigación evidencia que Backus continúa siendo una opción valiosa para los inversores, ofreciendo tanto resistencia en tiempos difíciles como un camino estratégico hacia el futuro.
ÍtemAcceso Abierto
Modelo Prolab: Neurotech VR, uso de realidad virtual e inteligencia artificial en el tratamiento integral del TDAH
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-28) Vílchez Orcón, Haydee Pilar; Bernabé Román, Carlos Daniel; Matsubara Soto, Yasuyuki Alberto; Peñafiel Delgado, Aron; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
Según el Colegio de Psicólogos del Perú, los problemas de salud mental en el país se han duplicado como consecuencia de la pandemia de Covid-19. En este contexto, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de la salud mental afecta de manera significativa la capacidad de aprendizaje y desarrollo de los niños y jóvenes. Actualmente, este trastorno impacta al 7% de los niños en edad escolar en Lima Metropolitana y, acorde con estudios recientes, este porcentaje está en aumento. Neurotech VR surge como una plataforma innovadora que utiliza la Realidad Virtual (RV) y realidad aumentada (RA) para mejorar el diagnóstico y tratamiento del TDAH en niños. Dicha plataforma proporciona un entorno terapéutico avanzado y personalizado. Esta iniciativa busca posicionarse como una solución integral en el sector de salud mental infantil en el Perú, ofreciendo beneficios tanto clínicos como sociales para los niños y sus familias. En cuanto a la viabilidad económica y social del proyecto, se realizaron proyecciones que destacan su impacto en la comunidad y su rentabilidad futura. El Valor Actual Neto (VAN) financiero proyectado asciende a S/. 3,230,069 respaldado por una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 111.53%, lo que indica una rentabilidad significativamente alta para los inversionistas, muy por encima del costo de capital (COK) del 24.02%. En términos de impacto social, el VAN social del proyecto se estima en S/. 8,574,371.99, un valor que incluye beneficios como el ahorro en profesores particulares y clases de refuerzo para mejorar el rendimiento escolar. Neurotech VR se alinea con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible el ODS 3, Salud y Bienestar, al proporcionar una terapia avanzada y accesible que mejora el bienestar mental y emocional de los niños con TDAH; y el ODS 4, Educación de Calidad, al facilitar la inclusión de estos niños en el sistema educativo y contribuir a su desarrollo académico mediante una atención adaptada a sus necesidades específicas.
ÍtemAcceso Abierto
Modelo ProLab: “Un Amigo para Un Abuelito”, una propuesta de acompañamiento interactivo a adultos de la tercera edad
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-28) Luzon Cueva, Bianca Mariette; Sánchez Alegría, Claudia María; Vilca Luján, Alessandra Jacqueline; Castañeda Alvarez, Gino Franco; Arana Barbier, Pablo Jose
El envejecimiento poblacional en Perú, acompañado por un creciente desafío social relacionado con el aislamiento y la falta de atención especializada hacia las personas mayores, viene generando una alta necesidad de servicios de cuidado y acompañamiento diseñados específicamente para este segmento. Este contexto, sumado a la evolución de las dinámicas familiares y laborales en la sociedad peruana, motivó el desarrollo de "Un Amigo para un Abuelito", propuesta que busca ofrecer un servicio innovador de acompañamiento emocional y recreativo para personas de 60 años a más, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B en Lima Metropolitana. Mediante un análisis del mercado, se identificaron tendencias clave que respaldan la propuesta, como el interés en servicios personalizados y de alta calidad para adultos mayores. Basado en esta investigación, el proyecto se fundamenta en la creación de experiencias únicas, diseñadas para fomentar la conexión emocional, el entretenimiento y la calidad de vida, a través de actividades individuales y grupales adaptadas a las necesidades de cada usuario. Para asegurar su éxito, se capacitará a los acompañantes bajo un riguroso programa que abarca temas como inteligencia emocional, primeros auxilios y manejo de dinámicas sociales. Se estima una inversión total inicial de S/ 1,724,462, de los cuales el 20% será financiado a través de fuentes externas, y el 80% restante mediante capital propio. Los resultados financieros proyectados, con un VAN de S/ 2,377,348 y una TIR de 46%, demuestran la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Es así que, este proyecto no solo busca generar un impacto positivo en la vida de las personas mayores, sino también contribuir al desarrollo de un modelo de negocio con alto valor social y económico.
ÍtemAcceso Abierto
Informe sobre resolución de relevancia jurídica, Nº251-2012-SUNARP-TR-L
(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-04-25) Benvenutto Millones, Víctor Andrés; Jiménez Murillo, Félix Roberto
La declaración judicial de divorcio trae como consecuencia el fenecimiento de la sociedad de gananciales y, con ello, distintos destinos para los bienes sociales adquiridos durante la vigencia del matrimonio. De acuerdo a nuestra normativa civil, luego de extinguida esta sociedad, corresponde su liquidación y posterior adjudicación de los gananciales, entendidos estos como los bienes remanentes después de haber sido canceladas las deudas de la sociedad; sin embargo, en aquellos casos en los que no se realiza, dichos bienes quedan en una situación de incertidumbre jurídica. En tal sentido, en el presente caso, en el contexto de la resolución Nº 251-2012- SUNARP-TR-L de Tribunal Registral, se ha analizado si es necesario y obligatorio que se liquiden los bienes sociales luego de declarado el fenecimiento de la sociedad de gananciales para que cada cónyuge pueda ejercer actos de disposición, determinándose la situación jurídica de dichos bienes. Resulta de relevancia pues trae a colación el debate sobre la condición de los bienes no liquidados. Al haber analizado el caso conforme a las normas aplicables y la jurisprudencia civil y registral, se concluye que es necesaria y obligatoria la liquidación de los bienes luego de fenecida la sociedad conyugal, para que dichos bienes pasen al régimen de copropiedad y sea posible su disposición unilateral por cada ex cónyuge. En este caso, no fue correcta la decisión del Tribunal Registral al permitir la inscripción del título que contenía la dación de pago de uno de los ex cónyuges, excediendo su competencia y vulnerando principios registrales.