resultados
Filtros
Repositorio Digital de Tesis y Trabajos de Investigación PUCP
Elije un grado académico para listar sus colecciones
Documentos depositados recientemente
Implementación y evaluación de un sistema de espectroscopia de fluorescencia para identificar colorantes en tintas de lapicero
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Flores Layme, Manuel Benjamín; Sánchez Alcántara, Eder Rubén
En esta investigación se implementó un equipo de espectroscopía de fluorescencia
para la detección de colorantes en los órdenes de ppm y ppb, su diseño y construcción
se realizó en el Laboratorio de Óptica de la PUCP. Aunque el equipo no alcanzó el nivel
de otros sistemas comerciales de alta complejidad, los resultados obtenidos fueron
satisfactorios para el objetivo de este trabajo de tesis.
El objetivo de esta investigación fue implementar un sistema de espectroscopia de
fluorescencia para detectar la composición de tintas de lapicero. Para ello, se aplicaron
los principios fundamentales de absorbancia y fluorescencia, y se utilizó los espectros
de absorción reportados en la bibliografía para identificar las longitudes de onda de
excitación que generen mayor emisión fluorescente.
En este trabajo se realiza una descripción detallada del alineamiento óptico del equipo
de espectroscopía de fluorescencia, y la técnica de medición de fluorescencia de
colorantes. Se empleó el programa Origin Pro para analizar los datos de fluorescencia
de Rhodamine B, Eosin Yellow, Crystal Violet, y las tintas de lapiceros. A partir del
análisis de los espectros de fluorescencia, se elaboró un protocolo que permitió
identificar los colorantes Eosin Y y Crystal Violet en las tintas de lapicero.
Como resultado, se logró identificar características espectrales que corresponden al
Eosin Yellow en lapiceros rojos y al Crystal Violet en lapiceros azules mediante la
técnica de correlación de espectros (coeficiente de correlación de Pearson). Este
equipo de fluorescencia y protocolo de medición, podría usarse para diversas
aplicaciones como la autentificación de documentos y billetes.
Morir, una cuestión de tiempo
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Taza Piñas, Ronald Nelvin; Pollarolo Giglio, Giovanna Rosa
Morir, una cuestión de tiempo reúne ocho cuentos cuya temática gira en torno a la muerte y su
persistente presencia en la vida cotidiana. La maternidad rota y el duelo se abordan en “Baby
Shower”, donde una mujer enfrenta sola la pérdida de su bebé recién nacido. La infancia y el
abandono emergen en “La puna”, relato sobre una niña que cruza el altiplano con su hermano
menor tras la muerte de sus abuelos. En “El arma de la abuela”, la vejez y la memoria se
entrelazan en la convivencia entre un nieto y su abuela en un pueblo andino. El deterioro físico
y el distanciamiento emocional provocados por la enfermedad son el eje de “Un cabello
humano”, mientras que en “La graduación”, un enfermo terminal experimenta un estado de
conciencia que trasciende la muerte. El cuento “Verdugo del siglo XXI” explora la justicia, la
venganza y el sufrimiento de un padre convertido en ejecutor de la pena capital tras el asesinato
de su hija. “Vapor” reflexiona sobre la sexualidad reprimida y el cuerpo envejecido, y en
“Solitario”, el duelo conyugal revela tensiones familiares y silencios acumulados. En Morir,
una cuestión de tiempo, cada relato presenta una aproximación íntima y variada a la muerte,
desde perspectivas corporales, sociales y emocionales, que revelan no solo su inevitabilidad,
sino también su capacidad para reordenar vínculos, memorias y sentidos de existencia.
Paltico: herramienta manual de autoconstrucción para facilitar la cosecha de palta en andenería para los agricultores de pequeña y mediana escala del C.P Chillaco, Antioquía
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Uribe Jara, Antonella Alessia; Cardenal Valqui, Claudia Paola
Para las familias agrícolas de pequeña y mediana escala que habitan en Chillaco, un
Centro Poblado con economía limitada, dedicado al cultivo de frutos arbóreos en
terreno plano y andenes, la cosecha manual del cultivo el palto es una tarea dificultosa
y peligrosa de realizar por el estado de los andenes, la morfología del árbol y las altas
temperaturas. Todo ello perjudica el bienestar físico y emocional del agricultor y
disminuye la productividad. Se revisó la existencia de herramientas manuales para
cosecha de procedencia extranjera para producciones pequeñas y grandes; en ellas se
observó que son de alto costo y no facilitan la cosecha en el contexto de estudio. Por
ello se plantea Paltico, una herramienta manual que facilita la tarea de cosecha de
paltas en andenes reduce el esfuerzo físico y mental y permite ser accesible gracias a
su diseño de autoconstrucción. El desarrollo del proyecto tuvo un enfoque social
aplicando el diseño social y fue guiada mediante las metodologías de Doble Diamante
como el Diseño Centrado en el Humano. Se realizaron estudios inductivos mediante
vídeos, fotografías y entrevistas virtuales. Además, la propuesta se validó por medio de
entrevistas y pruebas de usabilidad a los pobladores de forma presencial. De esta
forma, se demostró que la herramienta llega a ser accesible, fácil de utilizar y puede
reducir el esfuerzo físico y mental.
Efecto de la rotación de personal de dirección en el periodo 2018 - 2024 en la percepción de la satisfacción laboral de los trabajadores del Fondo Mivivienda S.A. Lima - 2024
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Elías Cornock, Marvin Alejandro; Martínez-Hague Chonati, Paloma
La investigación realizada analiza el efecto de la rotación del personal de dirección
ocurrida durante el período 2018-2024 en cómo perciben su satisfacción laboral los
trabajadores del Fondo MIVIVIENDA S.A. El objetivo principal del estudio fue
determinar cómo la alta rotación de directivos influye en las dimensiones de
satisfacción laboral dentro de la entidad.
Para ello, se empleó un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas
dirigidas a los empleados del Fondo MIVIVIENDA S.A., con el propósito de explorar
sus percepciones sobre los efectos de la rotación del personal de dirección. A través
del análisis de contenido, se presentaron las seis dimensiones clave de la
satisfacción laboral afectadas por la rotación conforme al modelo de Sharma et al
(2017): supervisión, estabilidad laboral, reconocimiento, capacitación, promoción y
continuidad de procesos; sin embargo, también apareció una dimensión emergente:
continuidad en procesos.
Los resultados evidenciaron que la alta rotación generó una sensación de
incertidumbre y desconfianza en la gestión, percepción de injusticia y afectación a la
motivación de los trabajadores, mencionándose principalmente la dimensión de
supervisión. Asimismo, se observó a la influencia política por parte del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, como una de las principales causas de la
rotación del personal de dirección en el Fondo MIVIVIENDA S.A., lo que impactó la
percepción de estabilidad laboral y la transparencia en los procesos de promoción y
reconocimiento. Si bien algunos trabajadores percibieron beneficios en términos de
innovación y mayor acceso a capacitación, estos efectos positivos fueron opacados
por la falta de continuidad en la gestión.
Yanapaqui: Diseño de juego de mesa para promover el conocimiento del idioma quechua entre jóvenes peruanos y extranjeros de 18 a 25 años en la ciudad de Cusco
(Pontificia Universidad Católica del Perú) Escobar Cotos, Darla Ariana; Vivanco Alvarez, Rafael Ernesto
Cusco, conocida como la ciudad imperial, es una ciudad con alta afluencia
turística, donde conviven lenguas como el español, quechua, inglés, entre otras.
El quechua, a pesar de ser la lengua materna de más del 50% de la población
local, cuenta con poca presencia en la vida cotidiana de los ciudadanos. La falta
de espacios donde se hable este idioma repercute en la continuidad de su
transmisión hacia las nuevas generaciones. Por ello se origina una falta de
identidad con este idioma por prejuicios como la poca utilidad y la referencia
errónea que se tiene asociada a pobreza y falta de desarrollo, que amenaza su
continuidad.
La presente investigación presenta el diseño del juego de mesa
Yanapaqui como medio que incremente el interés por mantener vivo el idioma
quechua en los jóvenes nacionales y extranjeros que desean conocer un poco
más o tener un primer acercamiento con este idioma. Los resultados demuestran
ser un medio lúdico, dinámico y sobre todo eficaz para despertar el interés y
mantener vivo un idioma.